Religiones en España

Anuncio
LAS RELIGIONES EN
ESPAÑA DESDE LA
TRANSICIÓN.
María Yanes Martín
2º B
Introducción

La mayor parte de la población en España se
declara católica aunque el porcentaje de
practicantes es muy inferior. Existen también
minorías protestantes e islámicas, de acuerdo a
las inmigraciones, aunque se han conservado
también las creencias y costumbres propias de
los gitanos que viven en España, existiendo
una escasa minoría de personas que no
reconocen ninguna religión.
ATEÍSMO

Según la RAE, el ateo es aquella
persona que niega la existencia
de cualquier Dios. No se debe
confundir con el agnóstico, que es
aquella persona que declara
inaccesible al entendimiento
humano todo conocimiento de lo
divino.

En España, donde la sociedad
está cada vez más
deshumanizada y se preocupa
cada vez menos por los temas
religiosos, cada vez es más
común esta corriente.
Ateísmo

















Cosas que el ateísmo no hace:
No impulsa grandes obras, como la construcción de catedrales.
No impulsa grandes empresas, como las Cruzadas o el exterminio de los indios americanos.
No consuela al que sufre.
No le dice al que no sufre que es bueno sufrir.
No conduce a la mentira, ni al robo, ni al adulterio, ni al crimen.
No conduce a la compasión, ni al amor desinteresado, ni a la represión de los deseos corporales.
No implica odio a la religión ni a los que la profesan.
No pretende que el hombre sea esclavo de un poder superior, ni un ser superior en una creación
a su servicio.
Cosas que el ateísmo hace:
Libera a la mente para pensar como quiera sin temor a cometer "blasfemia" o tener
"pensamientos impuros".
Muestra al mundo tal como es, sin perjuicio de interpretaciones posteriores.
Deja al ateo desamparado en un mundo hostil a su falta de creencia.
Perturba la seguridad de los creyentes sinceros.
Es irritante para las ansias de control de los líderes religiosos.
Hace del hombre lo que es, un animal autoconsciente capaz de grandes acciones.
Implica amor a la verdad lógicamente razonada y entendida, sin importar sus consecuencias.
Ateísmo


El término "ateísmo" se aplica a muy diferentes filosofías y creencias. A los primeros
cristianos se les acusó de ser ateos por negarse a dar culto a los dioses.
El nombre de ateísmo abarca fenómenos muy diversos. Una forma frecuente del mismo es
el materialismo práctico, que limita sus necesidades y sus ambiciones al espacio y al
tiempo. El humanismo ateo considera falsamente que el hombre es "el fin de sí mismo, el
artífice y demiurgo único de su propia historia". Otra forma del ateísmo contemporáneo
espera la liberación del hombre de una liberación económica y social para la que "la
religión, por su propia naturaleza, constituiría un obstáculo, porque, al orientar la
esperanza del hombre hacia una vida futura ilusoria, lo apartaría de la construcción de la
ciudad terrena".
Ateísmo





No parece tener mucho sentido hablar de la historia del ateismo ya que nunca ha existido un
movimiento organizado que sustente estas ideas tal como las demás doctrinas religiosas han
formado iglesias con el fin de difundir y mantener sus creencias.
Pero aunque no ha existido ninguna "iglesia atea", siempre han habido ateos, personas que por
una u otra razón creen que no existen los dioses.
Tampoco hay que confundir a los ateos con los agnósticos. Esto últimos consideran que la
existencia de Dios es algo que no se puede demostrar ni refutar. Los ateos en cambio creen que
no existe Dios.
A pesar de que los ateos han existido desde el principio de la historia, nunca ha sido posible
demostrar que Dios no existe. Esto no significa precisamente que sí exista, ya que a pesar de
que los creyentes han sido mayoría durante todo el transcurso de la historia, tampoco ninguno de
ellos ha podido demostrar jamás que Dios exista.
Todo esto parece apoyar la postura de los agnósticos, pero muchos ateos asumen y defienden
sus creencias con un rigor y una "fé" tan fuertes e inquebrantables como un creyente las suyas,
por lo que las polémicas entre ambas ideologías han sido siempre bastante fuertes.
Durante siglos los ateos han tenido que ocultar sus ideas antes de enfrentarse a una religión
demasiado autoritaria como ha sido el cristianismo, pero en el último par de siglos las ideas ateas
se han ido difundiendo cada vez con más fuerza. Aún hoy en día el ateo está mal visto por la
mayoría de la sociedad pero ya no está tan perseguido ni se expone a las represalias que hubiera
sufrido en siglos anteriores.
CATOLICISMO
Catolicismo
 Y franco chocó con la Iglesia:
 En marzo de 1974 Franco entró en un grave conflicto con la Iglesia.
El Gobierno de Carlos Arias se empeñó en expulsar de España a
Antonio Añoveros, obispo de Bilbao, por una homilía, y la jerarquía
eclesiástica amenazó con la excomunión a todos los políticos
responsables. Arias quiso romper incluso relaciones con el Vaticano.
Fue un problema absurdo en los momentos de plenitud de la
anunciada apertura del régimen franquista, pero no el único. La
Policía de Franco perseguía a los curas más progresistas, mientras
en algunas parroquias se cobijaba a la más activa oposición a
Franco. Había ya una ruptura con la Iglesia. El régimen franquista
se agotaba a espaldas de quines en sus orígenes le habían
protegido.
 (Diario 16)
Catolicismo
 Breve historia del catolicismo desde 1931 hasta 1978:
 1931: la Segunda República establece una separación de la Iglesia y el
Estado. Esta separación se deshace en 1933 cuando llegan a poder los
conservadores.
1936-1939: La Guerra Civil Española. Los de la Iglesia apoyan a Franco y
los nacionalistas. Franco considera su sublevación contra el gobierno
como un tipo de «cruzada».
1939-1975: Durante la dictadura de Franco, no hay libertad religiosa. El
tono de su régimen se caracteriza por una religiosidad católica intensa y
represiva.
1978: Muerto Franco, se aprueba una nueva constitución democrática. El
catolicismo ya no es la religión oficial del Estado. Se establece la libertad
religiosa, pero la gran mayoría de los españoles son católicos.
Catolicismo
 Franco y la Iglesia católica:
 "Es motivo también de optimismo el sabernos regido y gobernados por un
hombre providencial , que con criterio netamente católico ha dado una
orientación magnífica a las leyes del Estado".
Palabras tan claramente laudatorias pertenecen a un significativo
representante de la Iglesia Católica en España, el cual era el Obispo de
Solana y posterior Presidente de la Conferencia Episcopal, Monseñor
Vicente Enrique y Tarancón. Constituyen en realidad, un eslabón en la
prolongada y fructífera relación de cooperación y mutuo respeto entre el
Estado gobernado por Francisco Franco y la Iglesia Católica.
Como no podía ser menos, dicha relación comienza a fraguar desde el
Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936, que pretende poner fin , en
palabras del propio Vicario de Cristo, al "odio verdaderamente satánico
contra Dios y contra la humanidad" y le lleva al Sumo Pontífice a enviar su
bendición especial "a los que se habían impuesto la difícil y peligrosa tarea
de defender y restaurar los derechos y el honor de Dios y de la Religión"(Pío
XI, Castelgandolfo, 1936).
Catolicismo

La misma relación de benevolencia continua durante la gestación del Movimiento Nacional,
llevando a un representante cualificado de la Iglesia Española poco sospechoso de
parcialidad a exclamar: "La Acción Católica debe mirar con simpatía esta milicia y aún debe
orientar hacia ella los miembros para que cumplan en sus filas con los deberes que en esta
hora presente impone el patriotismo (...) Falange Española Tradicionalista y de las JONS
busca el engrandecimiento material de España, la Acción Católica se preocupa de su
engrandecimiento espiritual y religioso; las dos, de consuno, pueden forjar la España
Tradicionalista y católica que todos deseamos" (Mons. Vicente Enrique y Tarancón, 1937).
El sucesor de Pío XI en la silla de Pedro mantiene la misma postura al final de la
contienda: "España (...) acaba de dar a los profetas del ateísmo materialista de nuestro siglo
la prueba más excelsa de que por encima de todo están los valores de la religión y del
espíritu" (Pío XII, 1939)
En el mismo sentido se pronunciaba sobre la guerra Civil el propio Mons. Vicente
Enrique y Tarancón, al proclamar textualmente en 1946 que "cuando sonó en nuestra patria
el clarín llamado a la Cruzada (...) vimos a nuestro jóvenes empuñar el fusil con ilusión en
sus ojos y la fe en el corazón, no con miras rastreras y materiales, sino con espíritu de
verdaderos cruzados de la religión" Sobre el daño causado a la Iglesia con Anterioridad al
advenimiento del régimen sanado posteriormente durante el franquismo, recomendamos la
lectura de la obra de Mons. Antonio Montero Moreno, obispo de Badajoz, publicada en 1961
bajo el título "Historia de la persecución religiosa en España, 1936 - 1939".
Catolicismo
 Algunos años después cundo se van perfilando las características de la política
Nacional y la inspiración cristiana de leyes y gobierno, con disposiciones favorables a
la Misión de la Iglesia, la justicia y la promoción social, cualificado obispo de
entonces, y así mismo más tarde durante la llamada Transición podrá afirmar que
"en nuestra patria, la orientación del Estado no puede ser más hermosa, ni más
avanzada, ni más cristiana" (Mons. Vicente Enrique y Tarancón, 1946).
"Franco da leyes católicas, ayuda a la iglesia, es un buen católico: ¿Qué más se
quiere?" (Juan 23, 1960). No obstante la manipulación que a menudo se realizaba de
la persona y obra del sucesor de Pío XII dicha manifestación del Sumo Pontífice
corrobora, una vez más la positiva conexión entre la Iglesia y el régimen de Franco y
la delicadeza en el trato entre ambos, como por otra parte se comprobará incluso en
los momentos de recelo, divergencias o incidentes.
Catolicismo

Franco y el Cardenal Segura
Catolicismo

Francisco Franco no sólo hizo de su vida una profesión continua de fe católica,
sino que, a partir de la fórmula concordataria aún utilizada después de su muerte,
creó un marco político para la cooperación con la iglesia, dejándola en libertad
pero sin olvidar la preocupación por la salud moral del pueblo. Así se pronunciaba
v. gr., Mons. José Guerra Campos en 1973, al afirmar que "en ninguna otra
nación de las que yo conozco (y conozco muchas), supera la iglesia y no siempre
la iguala el nivel de independencia y sana cooperación mantenido en España en
los últimos decenios". Para mayor documentación habiendo bebido de sus
fuentes en este breve resumen recomendamos igualmente la lectura de las obras
"Franco, héroe cristiano en la guerra" (Faustino Moreno Villalba, 1985), "Manuel
Garrido Boñano" ("Francisco Franco, cristiano ejemplar, 1985"), "Blas Piñar" ("Mi
réplica al Cardenal Tarancón", 1998) y el trabajo sobre él particular del propio
Mons. Guerra Campos para esta Fundación ("El legado de Franco", 1997).
A pesar de la agitación política partidista dentro de la iglesia en los años
sesenta y setenta, y a pesar de su propia actitud efectiva en relación con el
Régimen del 18 de julio, el Sumo Pontífice, por sorprendente que a muchos hoy
pudiera parecer dado el flagrante grado de desinformación, confirmó la opinión de
todos sus predecesores, para afirmar, sobre Franco, que "ha hecho mucho bien a
España y h proporcionado un desarrollo extraordinario, y una época muy larga de
paz. Franco merece un final glorioso y un recuerdo digno de gratitud" (Pablo VI,
1975).
Catolicismo

Sin embargo, el texto constitucional de 1978, conforme a la Pastoral de Mons. Marcelo
González Martín, del 29 de noviembre del mismo año, a la que se adhirieron otros ocho
obispos, contenía desde su comienzo cinco graves defectos absolutamente inaceptables
para un católico; a saber: (i) la exclusión del nombre de Dios en una nación de bautizados;
(ii) falta de referencia a la ley natural, con lo que las leyes quedan a merced de los
poderes públicos; (iii) falta de garantías para la libertad de enseñanza y de seguridad a los
padres para la formación religiosa de sus hijos; (iv) falta la tutela para los valores de la
familia y del matrimonio, abriendo las puertas del divorcio; (v) omisión del veto explícito al
abominable crimen del aborto.
De las manifestaciones del Papa en la actualidad, sin haber coincidido en persona,
como es lógico, en su calidad de Sumo Pontífice, con el régimen de Franco, sí pueden
extraerse en cambio multitud de citas que abonan un rechazo implícito de la prácticas
vigentes en la España de hoy, por comparación a las condiciones existentes antes de
1975; de entre muchas entresacamos la siguiente, por referirse mediante encíclica a uno
de los temas más flagrantes para los católicas contemporáneos : "En el caso, pues, de
una ley intrínsecamente injusta, como es la que admite el aborto o la eutanasia, nunca es
lícito someterse a ella, ni participar en una campaña a favor de una ley semejante, ni darle
el sufragio del propio voto" (Juan Pablo II, 1995).
En resumen, podemos concluir, con Mons. Guerra Campos, que, pese a quien pese y
en honor de la realidad histórica y la justicia, Franco respondió en su tiempo a las
orientaciones de la iglesia Católica. Los modos de hacerlo podrán cambiar, pero un
cambio en los modos no puede consistir en suprimir las orientaciones o desentenderse de
ellas. Es urgente colmar ese vacío. Por eso, la evocación de la historia de Franco es de
una actualidad ejemplar. La iglesia en España, puesta a reflexionar, se encuentra con ese
legado. Para la iglesia, no menos que la evangelización de América, es parte de su propio
legado.
Catolicismo
 El catolicismo en la España actual:
 A la luz de los datos facilitados por las diócesis, el número de
católicos sobre el total de la población española es de 93,63%. Por
otra parte, a tenor de encuestas realizadas por el Centro de
Investigaciones sobre la Realidad Social (CIRES), en 1994, más del
90% de los españoles se declaraban católicos. Dos años después,
según datos también de CIRES, el 90,34% de los encuestados
decían pertenecer a la Iglesia católica: 1,83%, a otra religión; y el
7,83%, a ninguna.
 La gran mayoría de los días festivos son fiestas religiosas. Las más
conocidas son el Corpus Christi, día de la Primera Comunión, y la
Semana Santa, la semana antes de la Pascua. En esa semana, la
fiesta se celebra por procesiones en las calles en que andan los
penitentes. Los pasos, un tipo de "float" que tiene estatuas
presentando escenas de la Pasión de Cristo, se llevan por las calles
en estas procesiones. Las procesiones de Semana Santa más
conocidas son las de Sevilla, en Andalucía.
Catolicismo
 En la Iglesia católica en España hay 22.827 parroquias, distribuidas en las 68
diócesis españolas. En los últimos 5 años ha aumentado el número de
parroquias en un 2,8%, invirtiéndose así la tendencia descendente de los años
anteriores. La creación de nuevas parroquias, especialmente en los núcleos
urbanos, está respondiendo al deseo de intensificar la labor evangelizadora.
 En cuanto al número de sacerdotes españoles, continúa descendiendo
lentamente, si bien, por otro lado, hay otros datos esperanzadores. En 1996, las
diócesis españolas cuentan con 19.516 sacerdotes, lo cual significa que, en los
últimos cinco años se ha reducido la cifra total de presbíteros en un 3,14%. La
principal causa de esta disminución de sacerdotes es el número de
fallecimientos, que supone algo menos del doble de los sacerdotes que se
ordenan. Sin embargo, en los últimos cinco años han descendido a la mitad las
secularizaciones de presbíteros (en 1996, se han contabilizado tan sólo 23 en
toda España). Los datos aportados por la Oficina de Estadística y Sociología de
la Iglesia desvelan que se está produciendo un descenso del promedio de edad
de los sacerdotes en activo: de 53,5 años (1994) a 50,4 (en 1997). Esta
tendencia, en buena parte, es resultado del elevado número de ordenaciones
sacerdotales de algunas diócesis. En efecto, las diócesis donde han tenido
lugar un mayor número de ordenaciones en el período 1992-96 han sido Toledo
(80), Madrid (75), Valencia (74), Barcelona (48), Orihuela-Alicante (47) y
Cartagena (47). Además, cerca de 2.000 jóvenes se están preparando en los
Seminarios mayores de las diócesis españolas para ser sacerdotes. Parece que
se ha detenido la fuerte caída que tuvo lugar en las últimas décadas.
Catolicismo
 En el período 1992-96 se han celebrado más de un millón y medio de
bautizos en nuestro país (a un promedio de 306.343 bautizos al año). De
todos los bautizos, menos de un 2% es de personas de más de 7 años. La
inmensa mayoría de los bautizos (90%) se celebran antes de cumplir un
año; sin embargo, va lentamente creciendo esa minoría de padres que
retrasan la celebración del bautizo de sus hijos. Permanece la cifra anual
de confirmaciones, en torno a 175.000 al año.
 El descenso de la tasa de nupcialidad en toda España se traduce también
en la cifra total de matrimonios eclesiásticos. En el período 1992-96, se ha
producido un descenso del 14% en la cifra de matrimonios celebrados por
la Iglesia.
Catolicismo
 ¡Menudo obispo!
 “ Si un obispo dicta una homilía en la que se contienen algunas afirmaciones
sobre peculiiaridades o restricciones culturales de vascos o gallegos, allá el
obispo. Lo inquietante en este caso no es tanto el contenido del documento
como el hecho institucional de que una homilía bastante ambigua provoque
un caso de Gobierno. Opinen en buena hora los eclesiásticos cuanto les
venga en gana; procúpense, que es lo suyo, por la felicidad, la fe o la justicia
en esta tierra; sirvan de piedra de escándalo contra la mediocridad o el
materialismo de los hombres, y ocúpese el César de los que es del César: la
sana administración de los negocios terrenales, y si ambas potestades
operan así, mucho ganarán los ciudadanos, a los que no se les perdió
demasiado en este entierro y también tienen derecho a opinar y sufrir menos
cortapisas, anatemas o censuras.
Catolicismo
 Los recientes incidentes con monseñor Añoveros en Bilbao son pruebas
fehaciente de que las relaciones Iglesia-Estado en la España de 1974 no
pueden regirse por fórmulas y principios imaginados hace más de veinte
años.
 En este sentido, no hay por qué alarmarse ante un incidente que puede
servir para plantear en toda su profundidad el tema de unas nuevas
relaciones entre la Iglesia y el Estado. Una sociedad moderna, una Iglesia
moderna y un Estado moderno requieren una capacidad de maniobra
superior a la actualmente prevista en nuestro sistema institucional. Y el
problema tampoco es tan grave: este país parece más que dispuesto a
reflexionar y resolver sus dificultades con vistas a un fin de siglo menos
traumático y más feliz”.
 (Opinión de un lector de Diario 16. 1974)
OPUS DEI
Opus Dei
 El Opus Dei —Obra de Dios, en latín— es una institución jerárquica de
la Iglesia católica, una prelatura personal, que tiene como finalidad
contribuir a la misión evangelizadora de la Iglesia. Concretamente, se
propone difundir una profunda toma de conciencia de la llamada
universal a la santidad y del valor santificador del trabajo ordinario. El
Opus Dei fue fundado por San Josemaría Escrivá el 2 de octubre de
1928.
Opus Dei
 Breve historia del Opus Dei:
 1928. 2 de octubre: Josemaría Escrivá de Balaguer, durante unos
ejercicios espirituales en Madrid, por inspiración divina, funda el Opus
Dei como camino de santificación dirigido a toda clase de personas en
el trabajo profesional y en el cumplimiento de los deberes ordinarios
del cristiano. El nombre «Opus Dei» es algo posterior: no empezó a
usarlo hasta comienzos de los años treinta, aunque desde el primer
momento en sus anotaciones y en sus conversaciones sobre lo que le
pedía el Señor hablaba de la Obra de Dios.
1930. 14 de febrero: En Madrid, mientras celebra la Misa, Dios hace
entender a san Josemaría que el Opus Dei está dirigido también a las
mujeres.
 1933. Se abre el primer centro del Opus Dei, la Academia DYA, dirigida
especialmente a estudiantes, donde se imparten clases de Derecho y
Arquitectura.
Opus Dei
 1934. DYA se convierte en residencia universitaria. Desde allí, el
fundador y los primeros miembros ofrecen formación cristiana y
difunden el mensaje del Opus Dei entre los jóvenes. Parte importante
de esa tarea es la catequesis y la atención a pobres y enfermos en los
barrios extremos de Madrid. Josemaría Escrivá informa siempre de su
actividad al obispo de Madrid, con cuya aprobación y bendición cuenta
desde el primer momento.
Se publica en Cuenca Consideraciones espirituales, precedente de
Camino.
1936. Guerra civil española: se desata la persecución religiosa y
Josemaría Escrivá se ve obligado a refugiarse en diversos lugares. Las
circunstancias imponen suspender momentáneamente los proyectos
del fundador de extender la labor apostólica del Opus Dei a otros
países.
 1937. El fundador y algunos fieles del Opus Dei cruzan los Pirineos por
Andorra y pasan a la zona en la que la Iglesia no es perseguida.
Opus Dei
 1938. Recomienzo del trabajo apostólico desde la ciudad de Burgos.
1939. Josemaría Escrivá regresa a Madrid. Expansión del Opus Dei
por otras ciudades de España. El comienzo de la Segunda Guerra
Mundial impide el comienzo en otras naciones.
1941. 19 de marzo: El obispo de Madrid, Leopoldo Eijo y Garay,
concede la primera aprobación diocesana del Opus Dei.
1943. 14 de febrero: Durante la Misa, el Señor hace ver a Josemaría
Escrivá una solución jurídica que permitirá la ordenación de sacerdotes
del Opus Dei: la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz.
1944. 25 de junio: El obispo de Madrid ordena a tres fieles del Opus
Dei: Álvaro del Portillo, José María Hernández de Garnica y José Luis
Múzquiz.
 1946. El fundador del Opus Dei se traslada a vivir a Roma. En los años
siguientes viaja, desde Roma, por toda Europa, para preparar el
establecimiento de la labor del Opus Dei en distintos países.
Opus Dei
 1947. 24 de febrero: La Santa Sede otorga la primera aprobación
pontificia.
1948. 29 de junio: El fundador erige el Colegio Romano de la Santa
Cruz, por el que pasarán a partir de entonces numerosos fieles del
Opus Dei, que recibirán una profunda formación espiritual y pastoral al
tiempo que realizan estudios en diversos ateneos pontificios romanos.
1950. 16 de junio: Pío XII concede la aprobación definitiva del Opus
Dei. Esta aprobación permite que sean admitidas en el Opus Dei
personas casadas y que se adscriban a la Sociedad Sacerdotal de la
Santa Cruz sacerdotes del clero secular.
1952. Creación en Pamplona (España) del Estudio General de
Navarra, que luego se convertirá en la Universidad de Navarra.
1953. 12 de diciembre: Erección del Colegio Romano de Santa María,
centro dedicado a proporcionar una intensa formación espiritual,
teológica y apostólica a mujeres del Opus Dei de todo el mundo.
1957. La Santa Sede confía al Opus Dei la Prelatura de Yauyos, en
Perú.
Opus Dei
 1965. 21 de noviembre: Pablo VI inaugura el Centro Elis, una iniciativa
para la formación profesional de jóvenes, situado en la periferia de
Roma, con una parroquia confiada por la Santa Sede al Opus Dei.
1969. Congreso General extraordinario del Opus Dei en Roma, con
objeto de estudiar su transformación en prelatura personal, figura
jurídica prevista por el Concilio Vaticano II y que aparecía adecuada al
fenómeno pastoral del Opus Dei.
1970. El fundador del Opus Dei viaja a México. Acude a rezar durante
nueve días al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Mantiene
algunos encuentros multitudinarios durante los que realiza una incisiva
labor de catequesis cristiana.
1972. Mons. Escrivá de Balaguer recorre España y Portugal en un
viaje de catequesis de dos meses de duración.
1974. Viaje de catequesis del fundador del Opus Dei a seis países de
América del Sur: Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Venezuela.
1975. Viaje de catequesis del fundador a Venezuela y Guatemala.
Opus Dei
 26 de junio: Josemaría Escrivá fallece en Roma. En ese momento pertenecen al
Opus Dei unas 60.000 personas.
7 de julio: Inauguración del santuario de Nuestra Señora de Torreciudad
(Huesca, España).
15 de septiembre: Álvaro del Portillo es elegido para suceder al fundador del
Opus Dei.
 1982. 28 de noviembre: Juan Pablo II erige el Opus Dei en prelatura personal,
figura jurídica adecuada a su naturaleza teológica y pastoral, y nombra prelado
a Álvaro del Portillo.
1983. 19 de marzo: Ejecución de la bula de erección del Opus Dei en prelatura
personal.
1985. Se funda en Roma el Centro Académico Romano de la Santa Cruz, que
en 1998 pasará a ser Universidad Pontificia de la Santa Cruz.
1991. 6 de enero: Juan Pablo II ordena obispo a Mons. del Portillo, prelado del
Opus Dei.
Opus Dei

1992. 17 de mayo: Beatificación de Josemaría Escrivá en la plaza de
San Pedro (Roma).
1994. 23 de marzo: fallece en Roma Mons. Álvaro del Portillo, pocas
horas después de volver de una peregrinación a Tierra Santa.
 20 de abril: Javier Echevarría es nombrado por Juan Pablo II prelado
del Opus Dei, confirmando la elección realizada en el Congreso
General electivo celebrado en Roma.
1995. 6 de enero: Mons. Echevarría recibe de Juan Pablo II la
ordenación episcopal.
2002. 6 de octubre: el Papa Juan Pablo II canoniza a Josemaría
Escrivá en la plaza de San Pedro (Roma).
Opus Dei
 ¿Cómo fueron las relaciones entre el Opus Dei y el partido único
del régimen de franco?
 José Luis Rodriguez Jimenez, Historia de Falange Española de las
JONS, ed. Alianza Editorial, Madrid 2000, 552 pp: "Informe
Confidencial sobre la Organización Secreta Opus Dei", elaborado por
la Delegación de Información de la Falange:
En su concepción de vida defienden el internacionalismo, asegurando
que para el católico no deben existir fronteras, naciones ni patrias. (...)
Esta organización se opone a los fines del Estado: 1º, por su
clandestinidad; 2º, por su carácter internacionalista; 3º, por la
intromisión que supone en la vida intelectual y en el orden de ideas
propugnado por el Caudillo, y, 4º, por su sectarismo, que obliga al
Estado a aparecer como injusto en la provisión de cátedras, becas, etc.
(...) sus elementos se mueven con apariencias de adhesión al
Movimiento y del que sólo esperan su caída, confiados en la eternidad
de la Doctrina Católica, escudo de sus turbias ambiciones.
Opus Dei
 Mons. Alvaro del Portillo, Entrevista sobre el Fundador del Opus Dei, Rialp,
pp.38-44.
Las incomprensiones comenzaron en la época de la fundación y de los primeros
pasos del Opus Dei, entre los años 1930 y 1936. Se puede buscar una
explicación que vaya a la raíz teológica del problema. En aquellos años, lo que
nuestro Fundador veía en su alma con tanta claridad, gracias a una precisa
iluminación divina -la llamada universal a la santidad-, aparecía como algo
increíblemente audaz. Se lo he oído explicar muchas veces; en una ocasión, a
finales de los años sesenta, con estas palabras: "Cuando hace cuarenta y pico
apos, más o menos, un pobre sacerdote que tenía veintiséis, comenzó a decir
que la santidad no era sólo cosa de frailes, de monjas y de curas, sino que era
para todos los cristianos, porque Jesucristo Señor Nuestro dijo a todos 'sed
santos como mi Padre celestial es santo...' -lo mismo si es un soltero, que si
está casado, que si es viudo: todos podemos ser santos-, decían que este
sacerdote era un hereje".
Opus Dei
 Algunos no lo acusaban de hereje, pero afirmaban que estaba loco: lo que hoy
es doctrina común, entonces aparecía a los ojos de todo el mundo como "un
disparatón", según decía el Padre a veces con una expresión muy suya.
Además, a la novedad de la doctrina que predicaba, se añadía la audacia de
sus iniciativas apostólicas y la desproporción de los medios humanos de quien
las promovía.
A la dificultad para comprender teológicamente el mensaje espiritual de nuestro
Fundador, se añadían celotipias, envidias muchas veces inconscientes, una
visión estrecha y casi "monopolística" de la pastoral. Resultaba inevitable que el
soplo del Espíritu Santo, que alentaba el apostolado de nuestro Fundador,
levantase una polvareda de desconfianza y hostilidad. La historia de la Iglesia
muestra que el bien se abre siempre camino a duras penas.
A finales de 1939 y comienzos de 1940 arreciaron las calumnias contra el Opus
Dei y su Fundador. Al principio no quería aceptar que era blanco de una
verdadera campaña denigratoria; pero, ante la evidencia de las pruebas, no
tuvo más remedio que admitirlo. La Obra era acusada de herejía, de conspirar
clandestinamente para encaramarse en el vértice del poder, de masonería, de
antipatriotismo, etc. No se trataba de hechos aislados, sino de una auténtica
campaña; quienes promovían estas calumnias no dudaron en acudir a las más
altas esferas de la jerarquía eclesiástica, para sembrar desconfianza y
sospecha respecto de la Obra y el Padre.
Opus Dei
 En una ocasión, fray José López Ortiz, agustino, que más tarde sería Obispo de
Túy-Vigo, y arzobispo castrense de España, y que era entonces el confesor
ordinario de nuestra residencia de Diego de León en Madrid, le entregó al Padre
una copia de un "dossier reservado" sobre la Obra y su Fundador: los servicios
de información de la Falange lo habían hecho llegar a las autoridades locales, y
a López Ortiz se lo facilitó una persona de su confianza. Aquel documento
rebosaba calumnias atroces y significaba el comienzo de otra campaña
difamatoria contra el Fundador. Recogía todas las maledicencias divulgadas
con anterioridad. Yo asistí a aquella entrevista y confirmo lo que testimonia fray
José: "Cuando Josemaría terminó la lectura, al ver mi pena, se echó a reír y me
dijo con heroica humildad: 'No te preocupes, Pepe, porque todo lo que dicen
aquí, gracias a Dios, es falso: pero si me conociesen mejor, habrían podido
afirmar con verdad cosas mucho peores, porque yo no soy más que un pobre
pecador, que ama con locura a Jesucristo'. Y, en lugar de romper esa sarta de
insultos, me devolvió los papeles para que mi amigo los pudiera dejar en el
ministerio de la Falange, de donde los había cogido: 'ten, me dijo, y dáselo a
ese amigo tuyo, para que pueda dejarlo en su sitio, y así no le persigan a él'".
Opus Dei
 Un miembro de la Obra [se refiere a Rafael Calvo Serer, que se había
incorporado al Opus Dei en 1936] había escrito un artículo en oposición al
régimen franquista. La reacción de las autoridades fue muy dura, y se vio
obligado a exiliarse. Sobre esto nuestro Padre no tenía nada que decir, porque
se trataba de cuestiones en las que no intervenía: correspondía a sus hijos
como ciudadanos libres y responsables. Pero, entre otras injurias lanzadas
contra aquel miembro de la Obra, dijeron que era "una persona sin familia".
Nuestro Fundador reaccionó entonces como un padre que defiende a su hijo.
Se fue a España inmediatamente, solicitó audiencia a Franco y fue recibido
enseguida. Sin entrar en las causas de las divergencias políticas, afirmó con
toda claridad que no podía tolerar que de un hijo suyo se dijera que era un
hombre sin familia: tenía una familia sobrenatural, la Obra, y él se consideraba
su padre. Franco le preguntó: "¿Y si le meten en la cárcel?" El Padre respondió
que respetaría las decisiones de la autoridad judicial, pero que si lo llevaban a
prisión nadie le podría impedir facilitar a aquel hijo la asistencia espiritual y
material que necesitara. Repitió las mismas ideas al almirante Carrero Blanco,
brazo derecho de Franco. Y debo precisar que ambos, demostrando ser unos
caballeros y tener sentido cristiano, reconocieron que nuestro Fundador tenía
razón .
JUDAÍSMO
Judaísmo


Los comienzos:
En el año 70 de la E.C., después de la
destrucción del Sagrado Templo de
Jerusalén por los romanos, miles de judíos
huyeron hacia diversos países de Europa,
Asia y norte de África.
En esa época remota, algunos de ellos
llegaron a Barcelona. Fuera de unas pocas
lápidas sepulcrales y algunas joyas, no
quedan testimonios materiales de su
cultura, pero existe una rica historia que
merece ser contada y reconstruida.
Judaísmo


El siglo XIII: época de máximo esplendor:
El siglo XIII fue el período más próspero
para la comunidad judía en lo que hoy es
España. El Call (barrio judío) de Barcelona
alcanzó los 4.000 habitantes,
representando el 15 por ciento del total de
la población de la ciudad. Conocedores
del latín, griego, hebreo y castellano,
catalán o árabe -según dónde residieran-,
los judíos actuaron como enlace cultural
entre las civilizaciones del este y del
oeste, ayudando a transmitir los avances
de la ciencia y los últimos escritos de
filósofos árabes a occidente.
A pesar de su situación de prosperidad, a
menudo los judíos sufrían agravios por
parte de sus vecinos cristianos, que no les
miraban favorablemente.
Judaísmo

Conversiones y la expulsión de 1492:
 A lo largo de los siglos, los judíos fueron
forzados a convertirse al catolicismo. Los
conversos -nuevos cristianoshabitualmente recibían la protección de un
patrón cristiano quien les ofrecía su
apellido. Después del ataque al Call de
Barcelona, en 1391, los conversos
pudieron ocupar cargos que anteriormente
les estaban prohibidos.
La Inquisición persiguió a aquellos
'conversos' que continuaban sus prácticas
judías, provocando los numerosos 'autos
de fe' de la época. Esta situación se
agravó en 1492, cuando los reyes Isabel
de Castilla y Fernando de Aragón, dictaron
el 'edicto de expulsión de los judíos' que
aún vivían en su territorio.
Judaísmo


Judaísmo hoy:
Desde la expulsión hasta fines del siglo
XIX ha habido muy poca vida judía en
España. Los primeros judíos volvieron de
Medio Oriente, luego de Marruecos y, en la
segunda mitad del siglo XX, de América
del Sur. Actualmente hay cerca de 18.000
judíos en España, y varias comunidades
de las que sólo algunas cuentan con
rabino permanente. Barcelona es la única
ciudad en la que hay dos sinagogas que
ofrecen servicios regulares. La Comunidad
Israelita de Barcelona (CIB), de orientación
ortodoxa, fue la primera en España después de la expulsión de los judíos en el
siglo XV- en construir un edificio
comunitario. La Comunidad Judía ATID de
Cataluña, es la primera en este país
relacionada con el movimiento del
judaísmo progresista. En 1997 se afilió
oficialmente a la WUPJ (Unión Mundial del
Judaísmo Progresista).
Judaísmo







En Sevilla, hay una Comunidad Israelita desde el siglo XIX, que fue casi inexistente
durante la década de los años 1940 y 1950 de este siglo pero que a partir de los años
60 resurgió la comunidad formada por unas 30 familias (alrededor de 100 miembros)
como los Hassan, Hachuel, Cohen, Chocron, Amselem, Bendayan, Azerrad o
Salama.
Madrid cuenta con unos 5.000 miembros, tiene una sinagoga, Bet Yacob, construida
en 1968, y una escuela en el barrio de La Moraleja dedicada al filósofo Ibn Gabirol.
En 1942 comenzaron a llegar gran cantidad de refugiados judíos que escapaban de
la muerte en la Europa nazi, algunos se asentaron en la capital. También, después de
la II Guerra Mundial.
Málaga posee unos 1.200 miembros. Tienen sinagoga y un cementerio situado a 25
km. de la ciudad, próximo a Casabermeja, y una sede social, Beth Saadia.
Valencia no tiene más de 120 miembros, casi todos originales del norte de Africa, de
los antiguos territorios del protectorado español.
Ceuta y Melilla, las dos perlas españolas en el norte de África, forman las
comunidades mas antiguas establecidas en territorio español. Entre las dos ciudades
puede haber 2.500 miembros, la totalidad de ellos de origen sefardí procedentes de
Marruecos y Argelia. Melilla tiene diez sinagogas repartidas por la ciudad y
cementerio propio.
Alicante, con 125 miembros, procedentes de Europa y América. Están repartidos por
una zona extensa, desde Torrevieja hasta Denia.
Mallorca: 300 miembros. (incluidos turistas residentes).
TESTIGOS DE JEHOVÁ
Testigos de Jehová



Los Testigos de Jehová son una secta fundada en 1879 por Charles
Taze Russell, un lencero de Pittsburgh. Russell nació en 1852,
descendiente de escoceses e irlandeses. Fue miembro activo de la
Iglesia Congregacional. A los diecisiete años, tratando de convertir a un
ateo, perdió él mismo su fe en Dios. Russell había estado obsesionado
por el pensamiento de los horrores del infierno. Aún como ateo, no
dejaba descansar su Biblia. A los veinte años comenzó a predicar "la
buena nueva sin infierno". En 1879, al fundar su nueva religión, se
adjudicó el nombre de "Pastor Russell“
Los Testigos de Jehová son misioneros urbanos. Afirman ser unos
doscientos mil y están implantados, sobre todo, en Madrid y Barcelona.
Organizados alrededor de comunidades locales o congregaciones, se
mantienen de las donaciones voluntarias realizadas por sus dinámicos
fieles.
La Iglesia de los Testigos de Jehová cuenta con apenas un siglo de
existencia. Fue fundada en 1879 en Estados Unidos con el objetivo de
recuperar la esencia de los primeros años del cristianismo. A España no
llegaría hasta principios de este siglo, siendo reconocida como
confesión religiosa por el Ministerio de Justicia en el año 1970.
Testigos de Jehová

Lo que creen los Testigos de Jehová (opinión subetiva)
Algunos dicen que los Testigos han alterado sus creencias en más de
una oportunidad. Si eso es cierto, se los puede acusar con todo derecho
de haber extraviado a sus seguidores por muchos años. Si no es cierto,
todo el mundo creyente los puede acusar por las doctrinas expuestas
por Russell y Rutherford. Su estrategia ha cambiado: el objetivo hoy en
día es manipular los sentimientos de personas y los miedos naturales
del ser humano. Juegan con conceptos como "el poder destructivo de
las armas nucleares", "la sobrepoblación", "corrupción en altas esferas
de los gobiernos", "la avalancha de material pornográfico", etc.
Los Testigos nos aseguran que ellos "han renunciado al mundo", y que
sus complicados problemas, guerras y políticas ya no les preocupan.
Nos dicen que son "ciudadanos de una sociedad mejor, la ´Teocracia del
Nuevo Mundo de Jehová´". En sentido estricto, los Testigos no son
cristianos, ya que niegan que Cristo sea Dios. Sus enseñanzas son
ciertamente nuevas, aunque ellos se empecinan en negar que sean una
religión nueva. Es más, una de sus principales tareas es denunciar
todas las religiones organizadas. Rutherford nos enseña que "la religión
fue introducida en el mundo por el Diablo". "Por más de tres años continúa- Jesús proclamó la verdad y advirtió al pueblo contra la
práctica de la religión". "Porque la religión deshonra y reprueba el
nombre de Jehová Dios" (Rumble, 7).
Testigos de Jehová


De acuerdo a sus enseñanzas, la religión y el cristianismo
son opuestos y se contradicen mutuamente. Por otro lado
digamos que todos los cristianos creen lo contrario: el
cristianismo es la religión verdadera, revelada por
Jesucristo-Dios.
Los Testigos hacen especiales esfuerzos par atraer a
negros, hispanos y miembros de otras minorías,
especialmente en los Estados Unidos.
Testigos de Jehová



Antonio Carrera habla sobre su experiencia como testigo
de Jehová:
Para darse cuenta de la importancia que los Testigos dan
a las reuniones y los argumentos que esgrimen para
animar a asistir y a no faltar nunca, les diré que llegan a
decir que es necesario arriesgar la libertad y hasta la vida
para reunirse.
Hoy los Testigos, en España, tienen libertad para reunirse
en salones, pero desde 1961 hasta 1971 las reuniones se
hacían clandestinamente en casas particulares. Mi casa
se usaba todos los domingos para estar dos horas
reunidos. Para engañar a la Policía en el caso de que
viniera, poníamos la mesa con botellas de licor y galletas.
Entrábamos y salíamos de dos en dos para no resultar
sospechosos a los vecinos. Y aunque los Testigos
pregonen y publiquen ser estrictos observantes de la ley,
en muchos casos es mentira.
Testigos de Jehová


En la revista Destino, del 5 de julio de 1968, pág. 34, un
prominente Testigo de Barcelona, don Francisco Serrano Abella,
dice: La ley de asociaciones de 15 de junio de 1880 declara que
una reunión pública es aquella en que más de veinte personas
están presentes, así los testigos de Jehová procuramos no
pasar en ningún caso de esta cifra con el propósito de no violar
la ley.
Yo podría decir que en ningún caso ha habido menos de los
veinte que marca la ley. Al menos en los grupos que yo conocía
en Vizcaya, pues en mi casa, en ocasiones de visitarnos el
siervo de circuito -un representante de la Organización de quien
más adelante me ocuparé-, nos hemos reunido más de
cincuenta personas, haciendo caso omiso de la ley y
exponiendo la integridad del piso con tal exceso de carga.(…)
Testigos de Jehová


Todo está programado. La Sociedad desde América dicta qué
materias estudiar, qué hablar, qué cantar en las reuniones... No hay
oración de comunidad, ya que un miembro cualquier -nombrado
previamente- improvisa una oración que todos los demás al final de
la misma cierran con la palabra amén. Los locales para las
reuniones, llamados Salón del Reino, no son templos donde uno
pueda hallar recogimiento, donde uno pueda orar particularmente a
fin de elevarse espiritualmente. La Biblia no se estudia en las
reuniones, lo único que se estudia, se comenta y se ensaya, como
en un teatro, son las publicaciones de la Torre y sus diferentes
métodos para vender sus libros.
En La Coruña posiblemente no lleguen a 150 los Testigos que hay,
y en todas las provincias gallegas son pocos más, pero en la
asamblea celebrada en el mes de abril de 1972, en La Coruña,
asistieron 5.800 de toda Galicia, Vascongadas, Navarra, Asturias,
Santander, Burgos, Valladolid, Palencia, Logroño, Avila, Soria,
Segovia, León... Pues para cualquier vecino de La Coruña, esto
parecía iniciar que todos eran de la localidad, con lo que tienen la
sensación de ser, relativamente, muchos. Esto mismo ocurre en
todas las ciudades donde se celebran asambleas.
Testigos de Jehová

En el monte de Artebacarra, desde 1964 tengo registros y
fotografías, se celebraron dos o más asambleas cada año hasta
1969 inclusive, en las cuales yo participé como organizador y
orador. Solíamos acudir repartidos en varios trenes y autobuses,
espaciados, para no levantar sospechas. También en 1964,
fuimos a Logroño y en la orilla del Ebro nos congregamos más
de 300. En una lonja de Algorta (Vizcaya), celebramos dos
reuniones el año 1967 y 1968, con mucha concurrencia. En
1961 se celebró una asamblea en la playa salvaje de
Larrabasterra (Vizcaya), en la cual yo fui bautizado. Otra gran
reunión se celebró en Sestao (Vizcaya), en un piso deshabitado.
Una más, en la cual nos reunimos todos los de Vizcaya, tuvo
lugar en una lonja muy grande en Zorroza (Vizcaya). La última,
que yo recuerde, la celebramos en la bilbaíno barrio de
Santuchu. En todas estas asambleas, repito, se reunieron, no
veinte personas como es lo establecido por la ley, sino, siempre,
más de doscientas. Los Testigos desobedecen las leyes cuando
les conviene y luego se lamentan porque en muchos países son
perseguidos y encarcelados.
Testigos de Jehová


En España, el representante legal de los Testigos reconocido
por el Gobierno es el señor Antonio Navacerrada, pero de esto
se puede dudar, ya que tanto este señor como otros están
figurando aún cuando en realidad sólo constituyen un camelo. El
verdadero jefe en España es un americano llamado Juan Kurtz,
siervo de la sucursal española.
la Asociación de los Testigos de Jehová, en España, aparece
entre las 30.000 principales empresas más importantes, con
unas ventas en 1992 de 2.000.000.000 de pesetas.
Otro documento revelador es el informe del Banco BBV, de
1998, donde aparecen los intereses abonados a la cuenta de los
Testigos de Jehová, Q 2800029 G, que fueron ¡asómbrense!
39.436.529 de pesetas.
ISLAMISMO
Islamismo
El término Islam proviene de la raíz árabe slm que incluye las ideas
de «paz» (silm, salám), «salud» (saláma), y «salvación». Significa
literalmente el estado de someterse a la voluntad divina para
obtener la paz y la salvación. Quien así procede, el sometido a la
Voluntad divina y a Sus Mandatos, es un muslim, musulmán. Los
musulmanes jamás se designan a sí mismos con referencia al
nombre del mensajero del Islam, Muhammad (Mahoma), por lo que
no caben denominaciones tales como «mahometanismo» o
«mahometano».
La presencia musulmana en España abarca desde el año 711 con
la primera incursión hasta la toma de Granada en el 1492, lo que
equivale a un "notorio arraigo" de ocho siglos de historia, de arte y
cultura. El Islam presente en España hoy día es sunnita, compuesto
mayoritariamente de emigrantes venidos del norte de Africa, con
una fe más sociológica que personal y crítica.
Islamismo
Si bien se ha pasado a denominar «Islam» a la religión que aparece a
principios del siglo VII en Arabia (610 d.C.), por la revelación (el Sagrado
Corán) que recibe el Profeta Muhammad (mal pronunciado Mahoma en
castellano), con él sean la Bendición y la Paz, esta doctrina no se presenta
a sí misma como algo exclusivo o novedoso, sino que reivindica ser la
culminación del mismo mensaje divino comunicado en todas las épocas por
una larga cadena de enviados y profetas, a quienes considera a su vez
musulmanes y voceros del Islam. El Islam reconoce así a los grandes
Profetas del Antiguo Testamento, y a Jesús, así como a otros cuyo nombre
no figura en las escrituras judeocristianas; y más aún: habla de 124 mil
Profetas enviados a todos los pueblos en distintas épocas. «Diles
(Muhammad): "Cree en Dios, en cuanto nos ha sido revelado, y en lo
que fue revelado a Abraham, a Ismael, a Isaac, a Jacob ya las tribus; y
en lo que fue concedido a Moisés y a Jesús, y en lo que fue dado a lo
profetas por su Señor; no hacemos distingos entre ninguno de ello y
seguiremos a Él sometidos (lit: musulmanes)"» (Corán, sura 2 : versículo
136).
Islamismo
La práctica de Musulmán
El musulmán (del árabe muslim) es quien vive según el Islam, es decir quien se ha
sometido a la Voluntad divina expresada en la Revelación y actúa según lo que ésta
dispone. En lo cotidiano la condición de musulmán implica realizar una serie de actos
obligatorios: las oraciones diarias prescritas, el ayuno del mes de Ramadán, el pago
de una contribución sobre la riqueza, la peregrinación a los lugares santos donde
transcurrieron los capítulos más importantes de la historia sagrada de la humanidad,
y el combate en defensa de la fe.
La oración prescrita se realiza cinco veces al día y es, como dijo el Profeta, el pilar
del modo de vida islámico. A través de ella el musulmán se dirige a su Señor sin
intermediarios, desde cualquier lugar limpio y tranquilo, en momentos claves de su
jornada; y esta incesante renovación del vínculo que lo une al Creador lo mantiene
limpio, lo aleja del error, como dice el Generoso Corán: «Por cierto que la oración
preserva de la iniquidad y la obscenidad» (29:45).
El ayuno obligatorio se realiza durante todo el mes de Ramadán, noveno del
calendario lunar islámico. Consiste en la abstención rigurosa de comida, bebida y
otras satisfacciones sensuales durante las horas de luz diurna. Esta práctica, que
siempre formó parte de la enseñanza divina («Se os ha prescrito el ayuno como fue
prescrito a quienes os precedieron ... », 2:183), tiene enormes beneficios para el
alma y el cuerpo. Educa al hombre en la paciencia y el sacrificio, equipara a ricos y
pobres en el hambre y la sed y, sobre todo, apartando al alma de sus apetencias
cotidianas y automáticas, la hace volverse hacia lo sublime y la vuelve humilde y
agradecida.
Islamismo
La contribución económica (zakát) es un reconocimiento de que toda riqueza y
provisión emana de Dios, y de que somos responsables ante Él por el uso que
hacemos de aquello que nos dio. La caridad purifica la riqueza y es para los pobres,
los necesitados, y para las obras de bien y la causa de la fe.
La peregrinación es para el musulmán como un retorno al origen, una recreación de
la historia sagrada, una anticipación del Día del Juicio, un sacrificio en procura de la
indulgencia divina. La historia de Adán y Eva, de Abraham e Ismael, y del Profeta
Muhammad, con todos ellos sea la bendición de Dios, conoció hitos fundamentales
en la sagrada ciudad de La Meca. Hacia allí se dirige el creyente a buscar el
significado último de su existencia y del género humano, y en procura del perdón de
Dios.
El combate o esfuerzo por la Causa de Dios, es la defensa activa de la fe, de su
modo de vida, y de la justicia que dispone. Y este combate (yihád) sólo es lícito en
legítima defensa de estos valores fundamentales para el individuo y la comunidad.
Todo verdadero musulmán es entonces un muyáhid, un combatiente, alguien que se
esfuerza por el bien y la justicia, con la palabra o con los hechos, tanto en su
sociedad como en la intimidad de su alma.
A estos pilares básicos de la conducta islámica se suman muchos otros, pues el
Islam propone una ética, una conducta integral y perfecta derivada del ejemplo de los
Profetas, a la cual no escapan ni los actos más pequeños.
Islamismo
Intolerancia y fanatismo
Hoy en día la fe y la entrega por la causa de la verdad y la justicia parecen, para el hombre
«posmoderno», algo del más remoto pasado, algo enterrado en libros de historia que hablan de
mártires y santos, una condición felizmente «superada» por el ser humano. No es extraño
entonces que la cultura occidental, tan alejada ya de los valores sagrados y trascendentes, tan
apartada de Dios, vea como «fanatismo» y «locura» toda entrega sincera por la fe, todo sacrificio
en aras de la verdad. Un ser preocupado sólo por sí mismo, por sus intereses inmediatos y
materialistas, no puede comprender que otro hombre se sacrifique por un ideal de justicia, o que
luche para liberar a sus hermanos de la opresión, o que someta a sus pasiones y no se entregue
a las bajezas que degradan su jerarquía humana.
No existió ni existe cultura más justa y tolerante que el Islam. Prueba de ello es que aceptó en su
seno y protegió a los devotos de otras religiones, que prosperaron siempre bajo su gobierno.
Baste como ejemplo el caso de los judíos, que siempre vivieron tranquilos en territorio del Islam
hasta hoy día (hay muchos judíos aún hoy en países como Marruecos, Turquía, Siria e Irán); ni
que mencionar el periodo de la España musulmana, en que tuvieron un florecimiento notable de
su filosofía y estudios religiosos.
La cultura occidental es altamente discriminatoria y no dejan de presentarse en ella, de tanto en
tanto, serios brotes de racismo. «Negros», «judíos», «árabes», «extranjeros», «gitanos», etc. son
objeto de la discriminación. Es una cultura egoísta en donde la tendencia es a separar y dividir,
no hay hermandad ni una concepción universal del hombre. En el Islam en cambio, conviven
todas las razas en pie de igualdad, y dijo el Profeta: «Los musulmanes son hermanos entre
sí», y afirmó también: «Todos los hombres son iguales como los dientes del peine del
tejedor; no hay diferencia entre el árabe y el no-árabe, entre el blanco y el negro, excepto
por la piedad»,destacando que la única nobleza es la espiritual.
Islamismo
Uno de los ejemplos quizás más cercanos de la fértil influencia del Islam en
la cultura y la civilización la tenemos en Al-Andalus, la España musulmana.
Durante ocho siglos (711-1.492) el Islam gobernó la Península Ibérica en lo
que fue, incuestionablemente, el período más fecundo que ha conoció esta
tierra. Los vestigios más evidentes de esa presencia islámica en España
los encontramos en los monumentos arquitectónicos dispersos por toda la
nación, como la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o la Giralda
de Sevilla, para mencionar sólo los más famosos. Pero la influencia de este
crisol de cultura no se limitó al ámbito islámico, pues aparte de grandes
pensadores musulmanes como el filósofo y médico Averroes (1.126-1.198),
o el gran místico In Arabi de Murcia (1.165-1.204), la floreciente cultura
andalusí vio nacer bajo el amparo del Islam a Musa ibn Maimún
(Maimónides, 1.135-1.204), el más grande filósofo y teólogo del judaísmo,
que escribió sus obras en lengua árabe.
Islamismo
La España que reza a Alá
AMANDA FIGUERAS
En España hay más de 600.000 musulmanes, aunque algunos
ciudadanos no les habían prestado atención hasta el 11-M. La
implicación de varios 'súbditos de Alá' en los atentados ha hecho
que gran parte de la sociedad española abra los ojos ante la
importante presencia del Islam en España.
Desde la Comisión de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia
se calcula que existen entre 200 y 400 lugares de oración en
nuestro país, pero no todo son las tradicionales grandes mezquitas.
Además de vistosos edificios como los de la M-30 en Madrid, Ceuta,
Melilla o Marbella, existen multitud de espacios en los que los
musulmanes se juntan para relacionarse, estudiar y rezar (practicar
el Salat).
Islamismo
Pequeños oratorios que suplen las carencias de la comunidad
Esos lugares en los que se reúnen son clave en el desarrollo de la cultura
islámica, al margen de los centros o mezquitas "oficiales". Desde allí
también se da cobertura a los inmigrantes recién llegados y se satisfacen
las necesidades de educación coránica y de lengua árabe que no están
cubiertas por la enseñanza pública, según dicen los propios musulmanes
(pese al Acuerdos de cooperación del Estado español, con la comisión
islámica de España que existe desde 1992 y que garantizan el derecho a
recibir las enseñanzas de religiones minoritarias).
Otra pequeña mezquita en Leganés. (A. F.)Los locales que funcionan como
mezquitas no tienen que tener nada especial, la única exigencia es que
para orar hay que ponerse en dirección a La Meca. La mayoría son sitios
pequeños, muchos de ellos locales comerciales (como en Getafe) e incluso
naves industriales (como en Fuenlabrada). Todos ellos tienen en común el
alfombrado de sus suelos y, en el mejor de los casos, las típicas estanterías
para dejar los zapatos y la figura de "el portero", la persona que se encarga
de abrir y cerrar el oratorio.
Islamismo
Una 'umma' muy dispar
Aunque la idea de comunidad ('umma') es
muy importante en el Islam -es la fraternidad
musulmana, es considerar a todos como
iguales en derechos y dignidad-, la realidad
es que en España la comunidad es muy
dispar. Existen diversas tendencias de
interpretaciones religiosas opuestas.
El subdirector de Asuntos Religiosos del
Ministerio de Justicia, Joaquín Mantecon,
asegura que se distinguen claramente dos
niveles de organizaciones: las oficiales y las
no oficiales. El diálogo y las interconexiones
entre ellas son escasas.
Aparte de las asociaciones registradas y de
un modo paralelo, existe en España un gran
número de musulmanes que vive el Islam de
otra manera. Es lo que los analistas llaman
'Islam de base', a través del que muchos de
los inmigrantes que llegan a España entran
en contacto con compatriotas y crean con
ellos sus únicos lazos sociales.
Fachada de una mezquita de Getafe.
Islamismo
'Nadie lo puede controlar'
"Ante la falta de enseñanza islámica los padres buscan en los
pequeños oratorios lugares donde sus hijos estudien el Corán y el
árabe. Sus imames son poco conocidos para el resto de la
comunidad. Lo que allí se aprende no está nada controlado",
explica el antropólogo Jordi Moreras, que ha analizado la presencia
de musulmanes en España.
Como el Gobierno español no financia estos centros, varios
expertos arabistas consultados creen que hay países que,
interesados en imponer su modo de ver el Islam, se aprovechan de
esta situación para introducirse en España. "Ni el Estado, ni las
grandes asociaciones de musulmanes pueden hacer nada". Según
Jordi Moreras, "la situación se le escapa incluso a los imanes de las
grandes mezquitas".
Para los partidarios del Islam moderado, la ausencia de ayuda
oficial fomenta el crecimiento de los grupos más fundamentalistas y
abre las puertas a la entrada de grupos integristas.
Islamismo
El Islam oficial: presiones y desencuentros
El Islam "oficial", el más conocido por el Estado, el registrado, se tiene
constancia gracias a que en julio de 1967 se aprueba en España la primera
ley de libertad religiosa.
A pesar de que todavía se reconoce la confesionalidad católica del Estado,
se abre entonces el camino para el desarrollo institucional de otras
confesiones. Jordi Moreras explica en su libro "Musulmanes en Barcelona.
Espacios y dinámicas comunitarias" (Barcelona. 1999), que entre 1968 y
1971 se crean las primeras asociaciones musulmanas en Ceuta y Melilla y
la presencia de estudiantes, empresarios y diplomáticos de origen árabe y
musulmán comienza a ser importante.
En 1971 nace en Madrid la 'Asociación Musulmana de España', de la mano
del médico nacionalizado español Riay Tatary Bakry. Esta asociación
edificó la primera mezquita moderna en España, la de Abu Bark -nombre
del primer sucesor del profeta Mahoma-, en el barrio madrileño de
Estrecho. La obra fue posible gracias a la ayuda económica externa -de
procedencia saudí, principalmente, cuna de una de las tendencias rigoristas
del Islam, el wahabismo-.
Islamismo
Con la transición política surgen las primeras tensiones. La 'Comunidad
Musulmana de España' -creada por el converso español A. Machardorm
Comins en 1979-, se configura como oposición a la autoridad hasta
entonces ejercida por Tatary para hacerse con la representación del Islam
en España. Hay un choque de orientación en el que están implicados los
intereses de los países árabes y musulmanes, en especial, Arabia Saudí
(financia también la mezquita de Marbella que se finaliza en 1981) y
Marruecos.
El reconocimiento oficial, en julio de 1989, del arraigo del Islam en España
desata la carrera para obtener la representación de la comunidad. En ese
mismo año se crea la 'Federación de Entidades Religiosas Islámicas'
(FEERI), con quince asociaciones federadas. Ante esta tentativa de
unificación, la 'Asociación Musulmana de España' -escindida de la anteriorcuestiona su autoridad, aparecen nuevas asociaciones -incluso en lugares
donde la presencia musulmana es escasa- y en 1990 nace la 'Unión de
Comunidades Islámicas' (UCIDE), con 17 asociaciones, que toma la
posición de fuerza.
Islamismo
En busca de un interlocutor
Este panorama hacía difícil al Gobierno encontrar un interlocutor
válido. La Administración, consciente del enfrentamiento entre
FEERI y UCIDE, exigía la unificación como premisa para firmar
cualquier acuerdo. En abril de 1992 se crea la 'Comisión Islámica
de España' (CIE) "como mero instrumento para los acuerdos",
señala Moreras.
El Acuerdo de Cooperación del Estado Español con la CIE, de
noviembre de 1992, es el más extenso de Europa, pero según los
expertos, su cumplimiento es más que deficitario. Los musulmanes
denuncian que no está garantizado el derecho a recibir enseñanza
religiosa islámica en colegios públicos y privados -siempre que no
entre en contradicción con el carácter propio del centro-.
OPINIÓN PERSONAL
•
•
•
Desde mi punto de vista, en la España actual hay un gran abanico de
posibilidades religiosas, más incluso de las que muchos conocemos.
No cabe duda de que si hay alguna religión que predomine en el
panorama de esta sociedad, esa es el cristianismo, pero esta situación
puede variar de aquí a unos años, ya no sólo porque cada vez más la
población se está olvidando de la religión, sino porque, además,
gracias al gran flujo de inmigración que hay en España, cada vez hay
más pluralidad religiosa, y más practicantes, como es el caso del
Islam, que esta resurgiendo en nuestro país gracias al gran numero de
personas que llegan a España desde, sobre todo, el norte de África.
Generalmente, la respuesta a esta pluralidad religiosa es de respeto y
tolerancia, pero aún sigue existiendo gran número de personas reacias
o con un cierto miedo a una religión que no es la que ellos conocen.
Desde la época del franquismo, donde Iglesia y Estado estaban
fuertemente unidos, han surgido en España multitud de religiones, y
también ha habido un distanciamiento entre Estado e Iglesia, llegando
a veces a estar enfrentados.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
http://www.geocities.com/ateologia2001/ateismo-hace.html
http://www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasados/revistas/99/a
br99/num160/enport/enport02.htm
http://www.ctv.es/USERS/fnff/iglesia.htm
http://www.lasprovincias.es/valencia/pg040502/prensa/noticias/H
orta/200405/02/VAL-HOR-036.html
http://www.watchtower.org/languages/espanol/index.html
http://www.testigosdejehova.es/languages/espanol/index.html
http://www.urbancultours.com/Pages/esp/un_poco_de_historia.ht
ml
http://www.amc-web.org/
www.elpais.es
www.elmundo.es
http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
www.sindioses.com
Enciclopedia de la transición (Diario 16)
Nota Importante:
• Es posible que algunos
contenidos en los que se basa
este trabajo sean totalmente
subjetivos.
FIN
Descargar