Subido por guille.flores137

manual procedimientos

Anuncio
Lavado de manos
Definición:
Procedimiento por medio del cual se asean las manos, con base en reglas de asepsia. Es
un procedimiento que debe realizarse habitualmente en múltiples ocasiones, como
inicio de la jornada laboral, ingestión de alimentos, realización de procedimientos,
preparación de medicamentos, antes y después de la eliminación fecal y urinaria, etc.
# Lavado de manos médico
Objetivo:
*Fomentar y mantener los hábitos higiénicos.
*Eliminar suciedad y contaminantes potenciales adquiridos durante la atención del
paciente.
*Disminuir la transmisión de enfermedades.
Equipo:
Jabón, cepillo de cerdas y toallas desechables.
Técnicas (procedimiento)
Tiempo estimado: 40-60 seg.
1.- Mantener la piel de las manos en condiciones de integridad y libres de
lesiones, así como uñas cortas.
*Las regiones subungueal e interdigital son áreas de concentración bacteriana.
*El crecimiento de uñas permite albergar microorganismos y pueden producir lesiones
al paciente durante su atención.
2.-Humedecer las manos con agua tibia de preferencia.
*La flora de la piel es transitoria en la capa superficial y residente en capa superficial
y profunda.
*La solubilidad de los detergentes y jabones solo se produce con agua.
*El calor acelera la velocidad y efectividad de la reacción química de los detergentes.
3.- Aplicar jabón neutro o compuesto antiséptico en cantidad recomendada.
*A mayor número de microorganismos se requiere mayor concentración de agente
destructor.
*El efecto del jabón neutro y detergentes es sobre la flora transitoria, en tanto que
los compuestos antisépticos destruyen o alteran el crecimiento de microorganismos.
4.- Usar cepillo de cerda.
*El método mecánico de limpieza favorece la remoción de sustancias que ofrezcan
resistencia.
5.- Frotar las manos con movimiento de rotación, especialmente en espacios
interdigitales hasta el tercio inferior del antebrazo.
*Las cavidades y conductos al exterior contienen microorganismos.
6.- Enjuagar a chorro de agua el jabón y el cepillo y colocarlos en su lugar.
*El cuidado, limpieza y conservación del material y equipo ofrece seguridad y
rendimiento en cada una de las acciones.
7.- Enjuagarse las manos con agua corriente.
*El agua corriente favorece el arrastre mecánico de microorganismos.
8.- Mantener las manos por encima del nivel de los codos.
*La gravedad favorece el arrastre mecánico de microorganismos.
9.- Cerrar la lleve de agua con toalla desechable.
*un área limpia se contamina al contacto con un área sucia.
10.- Secar las manos con toalla desechable.
*El manejo correcto del material desechable limita las fuentes de infección.
11.-Aplicar loción o crema si es necesario.
*El uso constante de detergentes altera las propiedades de la piel.
1
Lavado de manos quirúrgico
Objetivo:
*Obtener el máximo de limpieza de las manos.
*Eliminar la flora bacteriana transitoria habitual.
*Evitar infecciones en la herida quirúrgica.
Equipo:
*lavabo quirúrgico con jabonera automática, depósito para cepillos estériles y cepillos
estériles.
Técnica (procedimiento 10 minutos):
1.-Realizar aseo de las manos.
*La sanitación es el proceso que reduce los microorganismos patógenos.
2.- Tomar el cepillo estéril del depósito correspondiente y verter en el mismo
jabón o solución antiséptico.
*Las soluciones antisépticas previenen y combaten la infección.
3.- Realizar el lavado quirúrgico en 3 tiempos, según indicaciones específicas de
los agentes destructores.
*La sanitización de manos en forma sistemática incrementa la eliminación de
microorganismos.
PRIMER TIEMPO:
Con movimientos rotatorios empezar la limpieza en una extremidad superior por los
espacios ungueales, continuando con los dedos y espacios interdigitales de cara
interna a externa a partir del dedo meñique, palma y dorso de mano, antebrazo y
tercio inferior del brazo, manteniendo en alto las manos. Enjuagar el cepillo y la
extremidad correspondiente.
*La sanitización aumenta la seguridad del paciente, desde el punto de vista
microbiológico, disminuyendo el riesgo de infección.
SEGUNDO TIEMPO:
Repetir el lavado de igual forma hasta el tercio superior del antebrazo en ambas
extremidades.
TERCER TIEMPO:
Repetir los pasos señalados en la limpieza hasta el tercio inferior del antebrazo de
ambas extremidades.
2
4.- Enjuagar y dejar caer el cepillo en el lavabo, conservando las extremidades
hacia arriba a la altura de los hombros y retirarlos del cuerpo hasta pasar a la
sala de operaciones.
*Un área limpia se contamina al contacto con un área sucia.
5.- Tomar toalla estéril del equipo de ropa quirúrgica y secar las extremidades
de los dedos hacia el tercio inferior del brazo.
3
Calzado de guantes
Técnica cerrada:
Una vez colocada la bata quirúrgica y sin haber sacado las manos de las mangas
efectuar los siguientes pasos:
1.- Abrir la cartera de guantes tomando como punto de referencia el dedo pulgar y
tomar el guante correspondiente con el puño y extender por la palma sobre la cara
anterior del brazo.
2.- Con la ayuda de la otra mano y sin sacarla de la manga de la bata introducir los
dedos en el guante, y en un solo movimiento jalar conjuntamente los puños de la manga
y no del guante.
3.- Introducir la mano y no ajustar el guante en su sitio y con la mano calzada tomar el
otro guante y seguir los mismos pasos.
4
Técnica asistida:
Esta técnica permite al personal instrumentista colocar los guantes estériles a
segundas personas a través de las siguientes intervenciones:
1.- Tomar el guante derecho.
2.- Colocar el guante con el dedo pulgar apuntando al cirujano, introduciendo los dedos
de ambas manos, excepto los pulgares por debajo del pliegue superior del puño.
3.- Separar los dedos pulgares del guante para evitar contaminación con la mano
descubierta del cirujano.
4.- Soltar el guante por arriba del puño del cirujano. Tomar el guante izquierdo.
5.- Colocar el guante izquierdo en igual forma que el derecho.
6.- A su vez, el cirujano colocara los dedos índice y medio por debajo del pliegue del
guante para ayudar a abrirlo más y así facilite la introducción de su mano izquierda.
7.- Soltar el guante en la misma forma que se hizo con el derecho.
8.- El cirujano ajustara los guantes de ambas manos.
Retiro de guantes:
Técnica:
1.- Tomar el borde inferior del guante y colocarlo sobre el dedo pulgar.
2.- Repetir la misma maniobra con el guante contrario.
3.- Presentar las manos con las palmas hacia arriba al personal de enfermería
circulante y pedir que los retire. Si no se encuentra el personal se hará lo siguiente:
1.- Quitarse el guante enganchándolo por la palma de la mano con el dedo índice de la
mano enguantada.
5
2.- Con el dedo pulgar de la mano descubierta, introduciéndolo entre el guante y la
palma de la mano. Jalar hacia afuera y liberar el guante cuidando de no contaminar las
manos con la superficie séptica del mismo.
6
Manejo de pinza de traslado
Objetivo:
Manejar material y equipo estériles.
Extraer material de curación de una envoltura estéril
Trasladar equipo estéril de un lugar a otro siempre y cuando existan distancias
cortas.
Manejar la segunda compresa de envoltura de un bulto de ropa estéril,
instrumental, etc.
Equipo:
Pinzas de traslado o de BARD PARKER.
Procedimiento:
1.-Conservar las pinzas en su recipiente con solución antiséptica, la cual debe
cubrir sus ramas
La bacterostasia es un proceso que previene el crecimiento y la reproducción de los
microorganismos. Las sustancias químicas inhiben o matan el crecimiento y desarrollo
de los microorganismos.
2.-Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar que
estas no toquen las partes que no estén en contacto con la solución antiséptica.
Un área estéril se contamina en contacto con una no estéril.
3.-Unir suavemente las ramas de las pinzas sobre el recipiente para eliminar el
exceso de solución y evitar que estos toquen los bordes del recipiente.
Las diferencias de presión impulsan el movimiento de los líquidos. Los líquidos escurren
en dirección a la fuerza de gravedad.
4.-Mantener las pinzas con las ramas hacia abajo durante todo el tiempo que se
utilicen, con el propósito de evitar que la solución escurra hacia el mango de las
pinzas.
El aire, polvo y secreciones nasofaríngeas son fuentes de contaminación.
5.-Mantener la inclinación de las ramas mientras se estén utilizando, para evitar
que estas toquen superficies contaminadas.
El número de bacterias que contiene el aire depende de la cantidad de polvo que este
eleve.
7
8
Tendido de cama
La cama clínica ocupa un lugar muy importante por la comodidad y bienestar que
ofrece al paciente durante su estancia en el hospital las 4 formas básicas son:
Cama cerrada.- se encuentra desocupada antes del ingreso del paciente.
Cama abierta.- cuando se prepara al paciente que está en condiciones de deambular.
Se distingue por los cambios de ropa que cubre al paciente.
Cama posoperatoria o de recuperación.- cuando se prepara para recibir a un
paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
Cama con paciente.- cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en
ella.
Objetivos:
*Ofrecer seguridad desde un punto de vista bacteriológico.
*Proporcionar bienestar físico.
*Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.
Equipo:
-Colcha o cubre cama
-Cobertor si es necesario
-2 sabanas grandes
-Sabana clínica
-1 o 2 fundas para cojín
-Tánico para ropa sucia.
Cama cerrada: técnica.
1.-Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar sobre la
silla de la unidad del paciente, previa colocación de almohada.
*un ambiente agradable favorece la adaptación de un individuo.
*la previa integración y colocación ordenada del equipo disminuye la pérdida de tiempo.
2.-Colocar la sabana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla
hacia el nivel del extremo inferior de este.
Los pliegues y costuras de la ropa incrementan la aparición de ulceras por presión.
9
3.-Fijar la sabana en la esquina externa superior del colchón mediante una
cartera.
La acción de asegurar la ropa en situación inmovible, evite la formación de ulceras por
presión.
4.- Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre este la sabana
clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
El uso de auxiliares en la movilización del paciente favorece el empleo mínimo de
esfuerzo.
5.- Introducir los extremos sobrantes de las 3 piezas colocadas por debajo del
colchón.
6.-Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores
utilizados para fijar la ropa.
7.-Colocar la sabana superior sobre colchón a partir del borde medio superior y
sobre esta a 15 o 25 cm. hacia abajo, el cobertor
8.-Doblar sobre el borde superior del cobertor el extremo correspondiente de la
sabana; a este doblez se le llama “cortesía”.
9.-Colocar la colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo
y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
10.-Introducir extremos sobrantes de la ropa por debajo del colchón en ambos
lados
11.-Vestir almohadas y colocarlas en la cabecera procurando que queden
cubiertas con la parte superior de la colcha.
10
CAMA ABIERTA
A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:
1.-Retirar mesa puente o de noche.
2.-Aflojar ropa superior de cama (colcha, cobertor y sabana “móvil”.
3.-Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
4.-Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la
“cortesía” con el extremo superior de la sabana.
5.-Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de
acordeón.
6.-Colocar almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes.
#Cambio de ropa de cama con paciente
1.-Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar sobre la
silla de la unidad clínica previa colocación de almohada.
2.-Retirar la mesa puente y colocar la silla hacia la piecera de la cama.
3.-Afoljar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra el buro
o la mesa de noche.
4.-Retirar pieza por pieza doblado y enrollándolos según el caso o colocarlos ya
sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si es que van a cambiarse por
piezas limpias. Nunca depositar la ropa de cama en el piso.
5.- Realizar el aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de
la unidad del paciente.
6.-seguir los pasos 2 al 9, de la parte correspondiente en la cama cerrada.
7.- vestir la almohada y colocársela al paciente.
#Cama posoperatoria o de recuperación.
1.-Seguir pasos 1 a 6 del tendido de cama abierto.
2.-Seguir pasos 2 al 9 del tendido de cama cerrada
11
3.-Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie de la cama
4.-Doblar en forma de acordeón, rollo o triangulo la ropa que cubrirá al
paciente, hacia el lado opuesto de la entrada a la unidad del paciente.
5.-Colocar almohada en forma vertical sobre cara anterior de la cabecera de la
cama y aplicar calor por medios físicos sobre la superficie de esta.
6.- Colocar mesa puente o de noche, silla y buro de tal forma que no impida el
traslado del paciente del carro-camilla a la cama clínica.
12
Baño con regadera.
Concepto:
Es la limpieza general del cuerpo con jabón y agua corriente.
Objetivos:
*Eliminar las células muertas, las secreciones, el sudor y el polvo.
*Permitir que la piel realice sus funciones protectoras.
*Favorecer la apariencia exterior.
Equipo y material:
-toallas, facial y de baño
-jabonera con jabón
-bata o pijama
-sandalias de hule
-silla o banco
-tapete de caucho (antiderrapante)
Técnica:
1.-Aplicar el procedimiento al paciente y llevarlo al cuarto de baño.
2.- Llevar el material y equipo de baño, colocar el tapete de caucho en el piso y
sobre este la silla o banco.
3.- Abrir las llaves de agua fría y caliente para regular el flujo y la temperatura
al agrado del paciente.
Las altas temperaturas de agua pueden producir quemaduras desde primer a tercer
grado.
4.- Ayudar al paciente a desvestirse y a sentarse en la silla, en caso de que se
requiera.
El agua muy caliente debilita con facilidad al paciente.
5.- Permanecer cerca del baño para prestar ayuda al paciente, en caso
necesario.
El agua caliente hace que los músculos se relajen, favoreciendo la presencia de
lipotimia.
6.-Al terminar el paciente de bañarse ayudarle a vestirse y trasladarlo a su
unidad correspondiente.
13
Cuando un paciente se está recuperando NUNCA hay que dejarlo solo en el baño, ya
que puede sufrir traumatismo o complicaciones que puedan repercutir seriamente en
su estado de salud.
Baño al paciente encamado
BAÑO DE ESPONJA.
Concepto:
Es la limpieza general a un paciente en su cama. Cuando no puede o no le está
permitido bañarse en regadera o tina.
Objetivos:
*Eliminar las células muertas, secreciones sudor y polvo.
*Favorecer la función circulatoria por medio de la movilización y masaje
*Logara comodidad y bienestar.
Equipo y material:
2 recipientes 1 con agua fría y el otro caliente; lavamanos, un recipiente para agua
sucia; 1 jabonera con jabón; 1 o 2 toallas grandes; 2 toallas faciales; torundas de
algodón; un camisón o pijama; aplicadores; juego de ropa para cama: talco, loción o
alcohol y un recipiente para ropa sucia o tánico.
Técnica:
1.-Preparar el equipo en el cuarto de trabajo
2.- Explicar el procedimiento al paciente y ofrecerle el cómodo u orinal.
Las medidas higiénicas contribuyen a que los pacientes se sientan cómodos y
descansados.
3.-Cerrar puerta ventanas cortinas o colocar un biombo si es necesario.
Las corrientes bruscas de aire influyen en la aparición de problemas respiratorios.
4.-Retirar los utensilios de la mesa de noche y limpiarlo con un paño húmedo al
igual que la silla.
La reducción de microorganismos aumenta la seguridad del medio
5.-Trasladar el equipo a la unidad clínica, colocando los artículos para baño en la
mesa de noche o mesa puente y sobre la silla, la ropa de cama en orden inverso
al que se va a usar.
El ordenar el equipo de forma inversa evita la pérdida de tiempo y energía
14
6.- Aflojar la ropa de la cama, iniciando por la cabecera del lado contrario al
que se encuentra el buro y retirar la ropa que cubre al paciente excepto la
sabana “móvil”.
Al mover y sacudir la ropa sucia, se esparcen microorganismos patógenos por el aire
7.- Colocar una toalla sobre el tórax del paciente y realizar el cepillado bucal si
es el caso, retirar y colocar la dentadura o prótesis dental.
El mal aliento disminuye al retirar los depósitos de placa dentobacteriana blanda y
sarro.
8.- Colocar al paciente en posición de decúbito dorsal y acercar la cabeza sobre
el borde proximal superior de la cama.
El trabajar lo más cerca reduce el esfuerzo de los músculos y como consecuencia la
fatiga.
9.- Colocar una toalla sobre el tórax del paciente e introducir un cojín de Kelly
por debajo de los hombros. Si no hay cojín, se improvisara uno con tela ahulado,
cuyo borde superior se enrolla hacia adentro y el borde inferior se introduce en
la cubeta que estará colocada sobre una silla o en banco de altura.
El uso de cojín Kelly o hule protege la ropa de cama asegurando una corriente
constante de agua.
10.-Indicar al paciente que coloque su cabeza sobre el cojín de Kelly o hule.
11.-Proteger los conductos auditivos externos con torundas.
12.-Verter agua de la jarra sobre el cabello del paciente.
La exposición prolongada al frio produce vasoconstricción periférica importante.
La temperatura corporal depende del flujo sanguíneo existente.
13.-Aplicar jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los dedos la superficie
del cuero cabelludo y frotar el cabello cuantas veces sea necesario.
El jabón saponifica las grasas.
La estimulación mecánica favorece la circulación sanguínea.
14.-Enjuagar constantemente, dejando que el agua escurra a la cubeta por acción
de la gravedad.
El agua corriente favorece el arrastre mecánico de los microorganismos.
15
15.-Retirar las torundas de los conductos auditivos. Envolver el cabello con una
toalla y elevar la cabeza del paciente, retirando simultáneamente el cojín o hule
y depositarlo en la cubeta.
El secado perfecto de la piel ayuda a prevenir irritaciones.
16.- Afeitar la cara del paciente si es varón, de ser necesario.
17.- Colocar una toalla facial sobre el tórax y asear ojos, narinas y oídos con
hisopos.
El agua y jabón elimina el polvo, grasa y las células superficiales que se descaman
constante mente en la piel.
18.-Con el paño húmedo proceder a lavar y enjuagar la cara iniciando por la
frente, nariz, mejillas, mentón, cuello y pabellón auricular, primeramente del lado
distal y luego del proximal. Secar la cara con la toalla facial y aplicar loción y
crema.
El exceso de alcalinidad del jabón libera la grasa protectora de la piel las lociones o
cremas mantienen la piel suave y libre de escoriaciones y grietas producidas por falta
de grasa.
19.- Colocar la toalla afelpada debajo del brazo distal y proceder a lavar
enjuagar y secar con movimientos rotatorios la extremidad superior distal,
iniciando con la mano hasta terminar en la axila. De preferencia el aseo de manos
se realizara dentro de lavabos enjuagando a chorro de agua.
El sudor, la secreción de glándulas sebáceas y el polvo atmosférico, constituyen un
medio favorable para la proliferación de microorganismos.
20.- Limpiar los espacios subungueales y si es necesario cortar las uñas.
Los espacios ungueales son fuente de contaminación.
21.-Lavar, enjuagar y secar la parte anterior del tórax y abdomen cubriéndole
con una toalla y asear con hisopo la cicatriz umbical colocar camisón limpio sobre
el tórax y abdomen.
Una piel sana e intacta es resistente a varios agentes químicos nocivos.
22.- Lavar el brazo proximal en igual forma que el distal y terminar de colocar el
camisón sin atarlo o abotonarlo por detrás.
Una epidermis sana depende de un cuerpo sano.
23.-Colocar la toalla por debajo de las extremidades inferiores para asearlas
iniciando por la distal, pidiendo al paciente que flexiones la rodilla para lavar y
enjuagar y secar muslos y piernas.
16
24.- Colocar un lavamanos con agua por debajo de las extremidades inferiores e
introducir los pies del paciente para su aseo sosteniendo el pie del talón y
enjuagar a chorro de agua secarlos y cubrirlos con la toalla simultáneamente al
retiro del lavamanos.
Un cuerpo sumergido en el agua, desaloja un volumen igual a su peso.
La fricción y el masaje favorecen la circulación sanguínea.
25.-Secar los pies haciendo ligera presión.
Las glándulas sudoríparas se encuentran distribuidas en todo el cuerpo y
continuamente la humedad favorece un medio para el desarrollo de bacterias, hongos,
etc.
26.-Secar espacios interdigitales y cortar uñas si es necesario.
27.-Dar masaje a los pies siguiendo el sentido de la circulación venosa.
El masaje activa la tensión muscular y disminuye el dolor y el malestar general.
El movimiento favorece el retorno venoso.
28.-A pacientes varones, proporcionar un apósito para que asee sus genitales si
está en condiciones de hacerlo en caso contrario realizar el aseo. Lavar las
manos del paciente si este realizo su aseo.
Algunas sustancias lesionan las mucosas.
29.- Si el paciente es de sexo femenino darle posición ginecológica y colocarle el
cómodo, cuidando de proteger los muslos con sabana móvil.
30.-Colocar apósitos o gasas en pliegues inguinales.
31.-Colocarse guantes y hacer la limpieza de vulva con pinza, torundas, jabón
líquido y agua a temperatura corporal con movimientos de arriba abajo y del
centro a la periferia. Continuar con los labios menores y vestíbulo perineal y por
ultimo región anal con movimientos circulares enjuagar cuantas veces sea
necesario.
El revestimiento epitelial de la vagina esta lubricado por moco y se codifica mediante
la fermentación de flujo vaginal normal.
32.- Secar genitales en igual orden en que se asearon. Retirar la sabana “móvil”.
La humedad favorece un medio para el desarrollo de bacterias.
33.-Colocar al paciente en decúbito lateral contrario al que se esté trabajando,
colocar una toalla sobre la cama a nivel de espalda y región glútea. Proceder y
asear parte posterior de cuello, espalda y región glútea.
17
Una piel “enrojecida” puede ser el comienzo de ulceras por presión
34.-Secar perfectamente la piel y dar masaje con loción, alcohol o talco según el
caso, partiendo del centro de la columna vertebral a hombros y de la región
coxígea hacia los glúteos.
Los movimientos aumentan la circulación sanguínea.
35.-Sujetar el camisón o bien, colocar el saco del pijama.
36.-Colocar apósito, pantaleta o pantalón de pijama según el caso y dejar cómodo
al paciente.
La sensación de frescura y limpieza contribuye a percibir positivamente un ambiente
agradable.
37.-Proceder al tendido de la cama con paciente.
Una cama con las sabanas bien estiradas produce bienestar al paciente.
38.-Peinar y terminar su arreglo personal en el caso de que el paciente no pueda
hacerlo.
Las glándulas sebáceas se encuentran en la mayor parte de la piel pero son más
numerosas en el cuero cabelludo y la cara.
39.- Retirar el equipo y dejarlo en condiciones de limpieza para usarse
nuevamente.
Un equipo en óptimas condiciones favorece un uso correcto.
40.- Informar sobre observaciones hechas, reacciones del paciente y cuidados de
enfermería proporcionados.
La evaluación integral del paciente es de especial importancia cuando tiene una piel
delicada o sensible.
18
Baño parcial o de cavidades:
La limpieza de la piel y de las cavidades naturales del cuerpo es de fundamental
importancia para favorecer la eliminación de sustancias de desechos como: sudor,
exceso de grasa, descamación celular y microorganismos. Durante la enfermedad
muchos pacientes se encuentran incapacitados para atender por sí mismo su aseo
personal.
Objetivo:
* Fomentar hábitos de higiene.
* Mantener al paciente en condiciones óptimas.
Procedimiento:
Lavado de manos al paciente:
1.-Lavarse las manos, prepara el material y trasladarlo a la unida clínica.
El equipo completo ahorra tiempo y esfuerzo.
2.-Colocar el equipo en el buro o mesa puente e informar al paciente del
procedimiento.
El equipo se colocara al alcance de la enfermera para evitar esfuerzos y pasos.
3.-Iniciar lavando la mano distal, para hacerlo extienda la toalla en la cama y
sobre ella coloque el lavamanos con agua.
4.-Introducir la mano del paciente al lavamanos enjabonarla suficiente y frotar
la mano para desprender la suciedad.
5.-Retirar el jabón a chorro de agua
Las manos quedan limpias cuando se enjuagan al chorro de agua.
6.-Cortar las uñas si es necesario
7.-Enjuague nuevamente para retirar residuos de suciedad en la uñas.
La acumulación de la suciedad en los espacios ungueales es reservorio de infecciones.
8.-Retire el lavamanos y seque la mano con la toalla.
Las manos limpias protegen contra infecciones.
9.-Lave la mano proximal de la misma manera.
Cambie el agua cuantas veces sea necesario.
19
Aseo bucal:
1.-Lavarse las manos, prepara el material y trasladarlo a la unida clínica.
2.-Explique lo que se va a hacer y levante la cabecera de la cama entre 15 y
30°.
La posición de semifowler disminuye el riesgo de broncoaspiracion.
3.-Coloque la toalla debajo de la almohada y parte de esta debajo de la cara del
paciente, ponga la cabeza del paciente viendo lateralmente hacia usted.
La posición lateral facialita el drenaje a las flemas y líquidos.
4.-Tome una torunda con solución bicarbonatada y pásela entre los carrillos y
cara externa de molares y dientes, mueva hacia arriba y abajo hasta retirar
todas las secreciones, colocando una bandeja de riñón de bajo.
5.-Pídale al paciente que abra la coca y abrásela con el abatelenguas protegido
con gasa, para asear la cavidad, antes aspira las secreciones si considera
necesario.
6.-Lubrique los labios del paciente.
Lavado de cabello:
1.-Lavarse las manos, prepara el material y trasladarlo a la unida clínica.
2.-Explique al paciente el procedimiento y cierre cortinas para evitar corrientes
de aire y brindar privacidad.
El procedimiento se facilita cuando se tiene la colaboración del paciente.
3.-Coloque la cubeta sobre el banco de altura y el resto del equipo sobre el
buro.
4.-Coloque al paciente diagonalmente en la cama de modo que la cabeza quede en
la orilla superior del colchón.
5.-Haga un rollo con una sábana grande y el hule clínico de manera que forme
una artesa y coloque la cabeza del paciente en el canal e introduzca en la cubeta
el otro extremo del hule.
20
6.-Baje la ropa de cama hasta la cintura del paciente y coloque la toalla del baño
sobre el tórax.
La toalla sobre el cuerpo del paciente lo protege del enfriamiento.
7.-Taponee los oídos al paciente y cubra los ojos con una gasa.
Se cubren los ojos y los oídos para prevenir la entrada de agua jabonosa a estos.
8.-Vierta agua para humedecer el cabello aplique jabón o champo.
Pida al paciente que cierre los ojos para evitar que entre el jabón a estos.
9.-De masaje al cuero cabelludo usando la punta de los dedos de ambas manos.
10.-Enjabone y enjuague dos veces más.
11.-Seque la frente con la toalla y retire los tapones de los oídos.
12.-Levante la cabeza del paciente y retire el hule.
Proteja la ropa de cama para no mojarla.
13.-Seque el pelo con la toalla y cambie el camisón al paciente.
Si cuenta con una toalla adicional úsela para secar el pelo.
14.-Cepille el pelo y deje cómodo al paciente.
21
Lavado de pies:
1.-Lavarse las manos, prepara el material y trasladarlo a la unida clínica.
2.-Explique al paciente el procedimiento.
Algunos pacientes prefieren realizar el aseo de sus pies. Usted ayude y dirija la
acción.
3.-Descubrir el pie distal, y coloque la toalla debajo de este.
El paciente se siente seguro cuando se respeta su pudor.
4.-Calzarse los guantes.
Las manos enguantadas se protegen de infecciones.
5.-Verter agua en al lavamanos he introducir el pie.
La temperatura del agua será de uno a dos grados mayor que la del cuerpo o a
tolerancia del paciente.
6.-Enjabonar hasta el tobillo y hacer énfasis en espacios interdigitales.
7.-Sostener el pie del talón y proceder al chorro de agua.
8.-Retirar el lavamanos, secar el pie y cortar las uñas si es necesario.
9.-Lavar el pie proximal de la misma manera.
10.-Dejar al paciente cómodo y retirar el equipo.
22
Aseo vulvoperianeal.
1.-Lavarse las manos, prepara el material y trasladarlo a la unida clínica.
2.-Explique al paciente el procedimiento.
Comunicar al paciente los motivos del procedimiento le disminuye el temor.
3.-Coloque el cómodo debajo de los glúteos del paciente y pídale que flexione las
rodillas y separe las piernas, cubrirlo con la sabana.
Las personas se sienten comodas y seguras si les proteges su pudor.
4.-Colóquese los guantes e inicie el aseo enjabonando el pubis, muslos y surco
inguinal.
5.-Para asear entre los labios mayores separe con los dedos índice y medio por
último la región perineal.
6.-Deseche la torunda al limpiar cada región.
7.-Retire el jabón con torundas limpias, vierta agua en cantidades suficientes
para retirar el jabón.
8.-Secar la región y dejar a la paciente cómoda.
La humedad puede causar incomodidad a la paciente. Los microorganismos pueden
transmitirse de una persona a otra por el uso de equipo sucio.
9.-Retirar el equipo.
23
Posiciones
Objetivo:
 Mantener el funcionamiento corporal en equilibrio de los sistemas
circulatorio, respiratorio, urinario y musculoesquelético.
 Contribuir a la exploración física.
 Apoyar en la aplicación de algunos tratamientos.
Procedimientos:
*Posición anatómica.- Alineación de segmentos corporales en sentido vertical con
extremidades superiores a los lados del cuerpo, manos en pronación, cabeza recta y
pies hacia adelante.
* Valoración de conformación exterior.
*Definición de planos corporales.
*Fowler elevada.-Paciente sentado en silla o cama con el tronco en posición vertical y
extremidades inferiores apoyadas sobre un plano resistente.
*Alimentación
*Disminuir tensión abdominal
*Descanso
*Fowler.-Paciente sentado en cama con elevación de cabeza a 45° y ligeramente
flexión de las extremidades inferiores.
*Favorece la respiración
24
*Semifowler.-Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 30° y
ligeramente flexión de extremidades inferiores.
*Similar a la posición de fowler
*Decúbito dorsal o supino.- Paciente acostado sobre su región posterior,
extremidades superiores a los lados del cuerpo y las inferiores ligeramente
flexionadas.
*Exploración física de la región anterior
*Relajación muscular
*Laparotomías
*Dorsal con piernas elevadas.- Paciente en decúbito dorsal con extremidades
inferiores elevadas sobre almohadas o piecera de la cama.
*Favorece la relajación muscular
*Disminuir edema
*Ginecológica o litotomía.- Paciente en decúbito dorsal con región glútea apoyada en
el borde de la mesa de exploración extremidades inferiores flexionadas y separadas
por pierneras.
*Facilita el parto
*En intervenciones de órganos pélvicos
*Rossier.- Paciente en decúbito dorsal con almohada por debajo de los hombros para
producir hiperextensión de cuello.
*Favorece la ventilación pulmonar
*Intervenciones en cuello
25
* Decúbito ventral o prono.-Paciente sobre región anterior, cabeza de lado,
extremidades superiores en extensión a los lados del cuerpo e inferiores en
extensión.
*Exploración de región anterior
*Aplicación de tratamiento en región posterior
*Recuperación pos anestésica
*Decúbito lateral.-Paciente acostado sobre lado derecho o izquierdo extremidades
superiores en ligera flexión y la inferior del lado opuesto ligeramente flexionado
sobre la otra.
*Relajación muscular
*Recuperación pos anestésica
*De Sims.- Paciente en decúbito lateral izquierdo con extremidad superior izquierda
ligeramente flexionada igual que la inferior casi hasta el abdomen.
- Aplicación de enemas
-
Exploración del recto
-
Relajación muscular
Es importante recordar que el cambio de posición en una
persona hospitalizada se debe de hacer cada 2 horas, con
el fin de evitar ulceras por presión
26
SONDA NASOGRASTRICA.
(CALIBRE grueso y del gado)
La inserción de sonda nasogástrica comprende pasar un tubo de plástico maleable a
través de la nasofaringe del paciente hasta el estómago.
Material:
Inserción de sonda de calibre grueso sonda NG (14-16 fr).
Lubricante hidrosoluble.
Jeringa de 60ml. Con punta de catéter estetoscopio, esparadrapo hipoalergénica y
tintura de benjuí, tira de papel indicador de pH, vaso de agua y popote, riñonera, goma
elástica, depresor, toalla, guantes limpios, pañuelos desechables, solución salina
normal.
Inserción de sonda calibre delgado:
Sonda NG (8-12fr)
Alambre y estilete guía,
Técnica
1.- Explique en detalle el procedimiento al paciente, así como del propósito de la
descompresión gástrica.
2.-Lavese las manos.
Reduce el traslado de microorganismos.
3.- Organice el material al lado de la cama.
Ahorra tiempo y evita molestias al paciente.
4.- Ayude al paciente a asumir la posición Fowler con almohadas detrás de la
cabeza y hombros.
Promueve la capacidad de deglución del paciente.
5.- Coloque la toalla de baño sobre el pecho del paciente y mantenga pañuelos
desechables a su alcance.
Evita que se ensucie la bata del paciente.
6.- Póngase al lado derecho de la cama si es diestra (al contrario si es surda)
Permite la manipulación más fácil de la sonda.
27
7.- Indique al paciente que se relaje y respire normalmente mientras se ocluye
una fosa nasal. Repita el procedimiento en la otra fosa lija la de mayor flujo de
aire.
El tubo pasa más fácil en una fosa permeable
8.- Determine la longitud de la sonda que va a insertar y márquela.
Método tradicional: mida la distancia desde la punta de la nariz hasta el lóbulo
de la oreja y hasta el apéndice xifoides del esternón.
Se aproxima a la profundidad de la inserción de la sonda NG
9.- Corte una tira de esparadrapo de 10cm.
10.- Prepare la sonda nasogástrica para la inserción.
28
ALIMENTACION POR SONDA NASOGASTRICA
Material:
Bolsa y tubo desechable, jeringa de 60 ml con punta de catéter, jeringa de 30 ml o
más grande de tipo Luer- Ko o con punta. Estetoscopio, tiras de papel indicador de pH.
Formula prescrita para la alimentación por sonda. Bomba de infusión, guantes
desechables.
Técnica
1.- Lavarse las manos.
Reduce la transmisión de microorganismos
2.- Ausculte los ruidos intestinales.
Los ruidos intestinales indican la presencia de peristaltismo y la capacidad del aparato
gastrointestinal para digerir los nutrientes
3.- Verifique la prescripción médica con formula, la velocidad de infusión, la vía
de administración y la frecuencia.
La alimentación por sonda debe ser prescrita por el médico.
4.- Prepare la bolsa y tubo para administrar la formula a) conecte el tubo a la
bolsa b) llene la bolsa y el tubo con la formula.
El tubo debe estar libre de contaminación para prevenir el crecimiento de bacterias.
Purgue la sonda antes con formula evita que entre un exceso de aire en el aparato G.I.
5.- Explique el procedimiento al paciente.
Reduce la ansiedad y promueve la cooperación.
6.- Coloque en la posición de Fowler o eleve la cabecera de la cama 30°
Reduce el riego de aspiración.
7.- Verifique la colocación de la sonda N.G
Reduce el riesgo de aspiración de contenido gástrico hacia el aparato urinario.
8.- Inicie la alimentación a) en bolo o método intermitente; ocluya el extremo
proximal de la sonda de alimentación. Conecte la jeringa al extremo de la sonda
y elévela 45 cm por encima.
29
ALIMENTACION PARENTERAL
Es aquella en la cual, mediante técnicas especiales, los nutrimentos son incorporados al
organismo atreves de una vena superficial o profunda.
El acceso se realiza a través de una vena central que permite introducción de
soluciones hipertónicas de nutrimentos, de donde ha surgido el termino
hiperalimentacion nutricionales por la vía intravenosa como complemento de la
ingestión bucal o entérica.
La NPT se puede continuar durante periodos prolongados, por lo común en el hogar,
como alternativa solo es posible que solo se proporciones parcialmente las necesidades
Esta forma de nutrición parenteral suele suministrarse a través de una vena
periférica.
LA ALIMENTACION PARENTERAL
estado nutricional del paciente
tiene por finalidad mantener o recuperar el
OBJETIVOS:
*Cubrir los requerimientos o necesidades nutricionales normales y los condicionados
por la enfermedad;
*Mantener en lo posible los balances energéticos. Proteico, hídrico, mineral y
vitamínico.
*Tratar de recuperar las reservas consumidas a causa de la enfermedad
INDICACIONES:
Es la falta disponibilidad de la vía entérica, ya sea para la alimentación voluntaria o
para el suministro involuntario de nutrimentos por zona entérica.
Los candidatos para nutrición parenteral son los pacientes antes bien nutridos, con
estrés mínimo, que se espere que no se restituya la ingestión entérica adecuada
durante 7 a catorce días. Edad avanzada considerar el sostén con nutrición
intravenosa cuando el periodo anticipado de limitación de nutrientes de 5 días o
mayor.
La NPT cuesta 4 o 10 veces más que la alimentación con sonda aparte de la
hospitalización que se requiere para iniciarla. La NPT permite un tratamiento mejor de
algunas enfermedades que sobrevivan pacientes que en otra forma morirían.
30
TIPOS DE ALIMENTACION PARENTERAL
Total o completa. Cubre todos los requerimientos: energético, proteico, mineral,
vitamínico e hídrico
Complementaria. Se agrega a la alimentación oral o enteral, cuando estas no alcanzan
a cubrir las necesidades energéticas y plásticas del paciente.
Hipocalórica. Cuando el valor calórico total de la alimentación sobrepasa las 2800
calorías cada 24 hrs.
Clínica. En estos casos no se administra en forma continua durante las 24 hrs sino que
se interrumpe por espacio de 8 a 12 hrs
Se trata de imitar, en parte, un ritmo de la incorporación de nutrientes como en una
alimentación normal. La alimentación parenteral domiciliaria se efectúa, en general, en forma
clínica.
El acceso a una vena central requiere colocar un catéter, procedimiento quirúrgico que se
efectúa con técnica asepsia. Ay que poner atención, meticulosa a la preparación de la piel en el
sitio de inserción, para evitar una infección. Lo ideal es no usar el catéter NPT para otros
propósitos.
El procedimiento de inicio de la NPT se debe llevar a cabo en la sala de operaciones o un
cuarto de tratamiento limpio. El acceso venal puede ser la vena subclavia o la yugular interna o
externa; se refiere la primera para facilitar los cambios de apósitos, esto también permite al
paciente mayor movimiento del miembro superior y el cuello.
Es imperativo disponer de un sistema cerrado de administración de soluciones nutritivas
parenterales, a través de catéter venoso central, para reducir la probabilidad de infección
Los tubos centrales no pueden utilizarse para obtener muestras de sangre, medir la presión
venosa central o administrar medicamentos, sangre, albumina u otras sustancias. Cualquier
violación de la tubería debe justificarse por orden escrita en el expediente del paciente.
Las botellas de solución glucosa-aminoácidos se cambian cuando menos 24 hrs. Los frascos de
500ml de emulsión lapida no se deben administrar por más de 12 hrs.
REQUERIMIENTOS
En la NPT deben proporcionarse todos los nutrimentos esenciales: agua, energía, proteínas
(aminoácidos esenciales), ácidos grasos esenciales, minerales (electrolitos, oligominerales) y
vitaminas.
31
Cateterismo vesical.
Concepto:
Es la inserción de una sonda estéril en la vejiga para drenar la orina.
Objetivos:
*Obtener una muestra de orina exenta de contaminación para investigar la presencia
de gérmenes patógenos.
*Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria *Preparar al paciente para
intervenciones quirúrgicas.
*Evitar micciones involuntarias en pacientes inconscientes o con problemas
neurológicos.
*Facilitar la eliminación urinaria en pacientes inmovilizados.
*Facilitar la eliminación urinaria en el postoperatorio o post parto en paciente con
enema uretral y heridas quirúrgicas muy dolosas.
Equipo y material:
Charola con: equipo para aseo de genitales, una sonda Foley calibre 8 a 10 para niños y
12 a 16 para adultos, gasa y torundas estériles solución antiséptica, pinzas y guantes
estériles, bandeja riñón y lámpara de pie o de exploración.
Técnica:
Esta incluye la cateterización vesical en pacientes de ambos sexos.
1.- Trasladar el equipo a la unidad clínica colocarlo en la mesa de noche.
2.- Explicar el procedimiento al apaciente.
La explicación de este procedimiento invasivo, permitirá que el paciente con problemas
urológicos, lo acepte y adapte sus necesidades.
3.- Aislarlo y colocar en posición de decúbito dorsal al varón y en posición
ginecología a la mujer cubriendo la con una sábana e instalar el cómodo.
Al cubrir correctamente al paciente asegura una colaboración máxima durante el
procedimiento.
La esterilización del cómodo previne de contaminaciones a las vías urinarias.
4.- Realizar el aseo de genitales externos con solución antiséptica.
Seguir las normas de asepsia limitada la entrada de microorganismos patógenos a la
piel
32
5.- Colocar una lámpara encendida que permita iluminar el campo.
Una buena iluminación permite la mejor visualización del meato urinario y previene de
contaminación
6.- Disponer el equipo que va a utilizarse según el caso, abrir paquetes con
gasas, jeringas, pinzas, sonda vesical, ampolletas, solución antiséptica, recipiente
colector etc.
El uso del equipo estéril y técnica aséptica previene de infecciones ascendentes del
aparato urinario.
7.- Colocarse los guantes.
Los guantes estériles son una barrera protectora para el paciente
8.- Probar la permeabilidad de la sonda.
A mayor calibre de la sonda, mayor rapidez en la eliminación de orina por vejiga.
9.- Proceder a instalar la sonda.
En paciente femenino:
Con una mano separar y levantar ligeramente los labios menores localizar el
meato.
Sin cerrar los labios menores tomar la sonda de 5 a 7 cm hasta que empiece a
fluir la orina.
La uretra femenina mide 4 a 8 cm d longitud.
33
En el varón:
Can la mano protegida con gasa tomar el pene y colocarlo en posición erecta
Retraer el prepucio y localizar la uretra.
Introducir el catéter de 15 a 20 cm ampliando una precisión suave y continua;
bajar el pene para que por gravedad fluya la orina hacia el exterior.
El drenaje total de la orina predispone a descompensar con demasiada rapidez la
vejiga.
La longitud de la uretra masculina es de 16 a 23 cm d longitud.
La orina está constituida por un 95% de agua y sustancias orgánicas e inorgánicas en
donde van los productos de desecho del metabolismo.
10.- Al terminar de fluir la orina ocluir el catéter y extraerlo con movimiento
rápido y suave. Hacer anotaciones sobre cantidad y características de la orina.
La sonda actúa como canal para vaciar la vejiga.
La urea forma aproximadamente, el 50% de la materia orgánica solida de la orina
LA CAPACIDAD DEL GLOBO 5 A 10 ML.DE SOLUCION FISIOLOGICA.
34
ENEMA
Concepto:
Conjunto de maniobras para introducir una solución en el intestino a través recto.
Objetivos:
*evacuar el contenido intestinal con fines dx o terapéuticos.
*introducir soluciones con fines terapéuticos.
Equipo:
Charola conteniendo: equipo comercial para enema o irrigador con tubo de conexión,
adaptador y sonda nelaton calibre 18 a 20 para niños o 38 a 30 para adultos,
lubricantes, gasas, bandejas riñón papel higiénico guantes, tela adhesiva para fijación
de sonda rectal en caso necesario, cómodo con protector y solución prescrita a 37 o
40°.
Técnica:
1.- Informar al paciente sobre el procedimiento.
La actitud del personal de enfermería influye en la actitud del paciente.
2.-Preparar el equipo en el cuarto de trabajo y traslado a la unidad clínica.
La preparación del equipo previa al procedimiento ahorra tiempo y esfuerzo al
personal de enfermería.
3.-En caso de no contar con equipo comercial adaptar un tubo de conexión y
sonda al irrigador y purgarla.
La presión de los gases contra las paredes intestinales provoca dolor y malestar al
paciente.
4.- Doblar colcha y cobertor hacia la piecera retirar la almohada y colocar al
paciente en posición de SIMS, poniendo un protector por debajo de la región
glútea.
La disposición anatómica del recto, favorece el paso de la solución, por gravedad.
El paso de la solución al intestino en contra de la gravedad origina irritación en las
paredes rectales.
5.-Separar glúteos e introducir el extremo proximal del equipo comercial o bien
lubricar la sonda e introducir de 10 a 20 cm. lentamente en el recto.
La eficiencia del procedimiento depende de la tranquilidad y reposo del paciente.
35
La irritación al tejido muscular puede provocar contracción lesiones y malestares
físicos.
6.- Colocar la solución a una altura de 40 a 50cm de la superficie superior del
colchón.
A mayor altura mayor presión en la solución.
Las terminaciones nerviosas del recto son sensibles al cambio de temperatura.
7.-Controlar la salida de la solución contenida en el equipo comercial o en el
irrigador.
La presencia del dolor está determinada por el espasmo muscular del colon.
La cantidad de solución que se introduce depende del tipo de enema edad y estado del
paciente.
La enema de limpieza requiere generalmente de 500 a 1000 ml. De volumen, a 37 o
40 ° c. en tanto que el de retención requiere de 90 a 180 ml. A la misma temperatura.
8.-Vigilar las reacciones del paciente durante la aplicación del enema.
Las afecciones del conducto gastrointestinal son situaciones específicas que requieren
de una vigilancia estricta durante la eliminación intestinal.
Los movimientos bruscos favorecen la expulsión de la sonda.
9.-Extraerla sonda, desconectarla del tubo y cubrirla con papel higiénico,
colocando en la bandeja riñón o indicar al paciente sobe la retención de líquido.
El control de esfínteres anales es voluntarios en condiciones normales.
La enema de limpieza requiere una retención de líquido durante 30segundos, en tanto
que la retención de 5 a 10 minutos aprox.
10.- Indicar al paciente que vaya al sanitario o bien colocarlo sobre un cómodo
(previa protección de la cama con hule) y ofrecerle papel higiénico. Dejar a su
alcance el timbre.
La posición sedente facilita la expulsión del contenido intestinal.
11.-Retirar el cómodo cubriéndolo con protector y llevarlo al cuarto séptico para
apreciar las características del material expulsado y para asearlo.
La ventilación de la unidad clínica es factor físico integrante del ambiente
terapéutico.
36
12.- Lavar las manos del paciente y dejarlo cómodo.
13.- Elaborar el informe respectivo.
Las observaciones concernientes a la cantidad y tipo de eliminación intestinal, están
en relación a hábitos, tipo y cantidad de dieta al estado hídrico y al tipo de
padecimiento.
Instalación de sonda rectal.
Para su instalación hay que considerar los paso 1 2 4 5 8 y 13 correspondiente a la
enema y una vez instalada esta, fijarla a la región glútea mediante tela adhesiva
informando al paciente sobre el tiempo que debe permanecer instalada
37
Administración de medicamentos vía oral
Concepto:
Procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulación sistémica, a
través de la boca.
Objetivo:
 Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el
tracto digestivo.
Equipo:
Charola con: Equipo básico y equipo especifico, vasos graduados y sin graduar, y
agitador si es necesario.
Técnica:
1.-Identificar al paciente
La identificación del paciente, evita errores en la administración de medicamentos.
2.-Explicar el objetivo
Existen medicamentos que pueden ser administrados por vía sublingual, deglutidos, o
disueltos en la boca.
3.-Ofrecer agua necesaria para su ingestión y cerciorarse de que el medicamento
sea deglutido.
La presentación, olor y sabor son factores que influyen en la aceptación o rechazo de
los medicamentos.
El frio bloquea los órganos gustativos.
4.-Observar las reacciones del paciente mientras se desecha o se coloca el vaso
del medicamento en agua jabonosa. Colocar la tarjeta horario en el sitio
correspondiente a medicamentos administrados.
La absorción del medicamento en el tracto digestivo, se debe a difusión simple a
través de la membrana.
La absorción se modifica en condiciones patológicas (diarrea, irritación
gastrointestinal, etc.
38
Administración de medicamentos por vía intradérmica
Concepto:
Procedimiento por el cual, se introduce una sustancia inyectable debajo de la
epidermis.
Objetivos:
° Realizar pruebas diagnósticas de hipersensibilidad o susceptibilidad a determinados
medicamentos.
° Lograr sensibilidad e inducir inmunidad.
Equipo:
Charola con equipo básico y equipo especifico con jeringa calibrada en décimas y
centésimas de milímetro y agujas hipodérmicas calibre 26 o 27.
Técnica:
1.-Colocar al paciente en decúbito ventral o cedente de acuerdo a su estado
físico.
La región de la cara anterior del antebrazo y la región subscapular, son sitios
preferidos para la punción intradérmica.
2.-Seleccionar y puncionar, el sitio correspondiente para introducir lentamente la
solución señalada.
La piel tiene una capacidad de absorción limitada. Consta de epidermis (epitelio
estratificado) y corion o dermis (tejido conjuntivo vascularizado y sensible)
Un ángulo de 10 a 15 grados sobre la superficie de la piel, permite la inserción de la
aguja en el espacio comprendido por debajo de la piel.
3.-Retirar aguja y secar el excedente de líquido en la piel, evitando masaje o
presión al término de la punción.
El masaje o presión sobre la región puncionada favorece la salida de la solución
aplicada.
39
Administración de medicamento por vía subcutánea
Concepto:
Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido
subcutáneo.
Objetivo:
Introducir medicamentos que requieran de absorción lenta por vía parenteral.
Equipo: charola con equipo básico, equipo respectivo para vía inyectable y equipo
especifico (jeringa con escala en unidades internacionales y agujas hipodérmicas de
calibre 27-29, con bisel corto y longitud de 1 a 2.5 cm según el tejido adiposo
existente).
Técnica:
1.- Colocar al paciente en decúbito dorsal o sedente, de acuerdo a sitio de
punción.
Las regiones supradeltoideas, de cara externa del muslo e hipogástricas, son sitios
frecuentemente utilizados para la punción subcutánea.
En la jeringa “sin espacio muerto”, la aguja está integrada al cilindro, de tal manera
que el volumen que queda en esta, es de que, es de 0.0015 Ml o 0.15 unidades.
2.-Seleccionar y puncionar la región para introducir lentamente la solución
correspondiente.
La punción frecuente en un mismo sitio incrementa la formación de tejido fibroso.
El ángulo de inserción entre 30 y 45 grados con respecto a la piel en estado natural,
facilita la aplicación del medicamento en tejido subcutáneo
3. Retirar y presionar la región puncionada con torunda aséptica.
40
Administración del medicamento por vía intramuscular
Concepto:
Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido muscular.
Objetivo:
Lograr el efecto del fármaco en tiempo relativamente corto.
Equipo:
Carro o charola para medicamento, equipo básico, medicamentos, recipiente para la
basura, recipiente con agua jabonosa, y quipo específico para la vía inyectable.
Técnica:
1.-Colocar al paciente en decúbito ventral o lateral de acuerdo a su estado físico
y descubrir solamente la región a puncionar.
Las regiones glúteas, del vasto externo y deltoideo, contienen grandes grupos
musculares.
La posición de decúbito lateral permite la relajación muscular de la región glútea
2.-Puncionar la región para introducir lentamente el o los medicamentos
prescritos.
La selección del calibre de la aguja depende de lo irritante y viscosidad del fármaco,
así como de la cantidad de tejido adiposo del paciente.
41
Administración de medicamentos por instalación (oftálmica,
óptica y nasal)
Concepto: serie de acciones que permiten la aplicación gota a gota de un medicamento
en una superficie o Cavidad orgánica.
Objetivo:
*Aliviar molestias locales
*Reblandecer o resecar secreciones acumuladas.
Equipo: charola con medicamentos o soluciones prescritas, torundas de algodón,
pañuelos desechables y bolsas de papel.
Técnica:
1.-Preparar el equipo y trasladarlo a ala unidad clínica previa identificación y
explicación del procedimiento.
2.-Llenar el gotero con el medicamento o solución prescritos.
La solución salina isotónica carece de movimientos de partículas osmóticamente
activas
3.-Colocar al paciente en posición adecuada, según el sitio de ubicación, para
lograr por gravedad la difusión de la solución o medicamento.
La posición requerida en el paciente para instalar la solución o el medicamento en:
Cavidad oftálmica: decúbito dorsal o fowler con la cabeza apoyada para mantener
levantado el mentón y la mirada hacia arriba.
Cavidad ótica: decúbito lateral o sedente que facilite una dirección recta del
conducto auditivo externo.
Cavidad nasal: decúbito dorsal o sedente con cabeza en hiperextension y lateral
correspondiente al sitio de aplicación.
4. Previa limpieza de la cavidad o superficie orgánica, aplicar la dosis prescrita,
sosteniendo perpendicularmente el goteo.
Las lágrimas, exudados, cerumen o moco en grandes cantidades, impiden el contacto o
la solución de medicamento con la mucosa correspondiente.
Cavidad oftálmica: los ojos son los órganos de la visión.
La retracción suave del tejido proximal del parpado inferior mantiene el fondo del
saco al descubierto
42
Cavidad Ótica: la unidad sensitiva auditiva tiene relación con la audición y el sentido
del equilibrio.
En cavidad nasal: la unidad sensitiva del olfato recoge impresiones olorosas diversas.
La faringe se comunica con nariz y boca.
5. Limpiar el exceso de solución o medicamento y conservar al paciente en la
misma posición y en reposo durante dos a 5 min para evitar la salida de la
solución o medicamento
Un tiempo relativamente corto favorece la difusión del medicamento en cavidad o
superficie orgánica.
La posición indicada en cada procedimiento impide el derrame de la solución o
medicamento, por acción de la gravedad.
6. Dejar cómodo al paciente y retirar el equipo para su limpieza correspondiente.
Los datos relacionados con las observaciones y comunicación, puede sugerir revisión y
comunicación al plan de atención del paciente.
7. Anotar los datos obtenidos pertinentes.
Son manifestaciones clínicas relacionadas con:
Alteraciones oftálmicas: secreción, dolor por presión en globo ocular, irritación,
sequedad, trastornos visuales, temor etc.
Alteraciones oticas: alteraciones en la agudeza auditiva, infección, cuerpos extraños,
alteraciones en el equilibrio, nauseas, etc.
43
Vía tópica
El medicamento se aplica directamente sobre la piel.
Procedimiento:
1.-Calzado de guantes.
2.-Limpiar la zona con agua y jabón.
3.-Extender una pequeña cantidad sobre la piel hasta su total absorción, sin
friccionar.
Es importante cerrar bien el tubo de crema o loción para evitar contaminaciones y
alteraciones del producto. Algunos de estos productos deben guardarse en el
refrigerador, otros en un lugar fresco y seco, lejos de focos de calor.
Recomendaciones:
Es importante aplicar siempre la regla de oro que es revisar la fecha de caducidad y
los 5 correctos:
*Paciente correcto
*Medicamento correcto
*Hora correcta
*Vía correcta
*Dosis correcta.
44
VENOCLISIS
Objetivos:
*Lograr efectos del fármaco en un tiempo mínimo.
*Aplicar sustancias
no absorbibles en depósitos tisulares o en aparato
gastrointestinal o que se puede destruir antes de la absorción.
*Mantener y restituir el equilibrio hidroeléctrico.
*Transfundir sangre o sus componentes.
*Mantener una concentración constante del medicamento por periodos indefinidos.
*Suministrar nutrición parenteral.
Equipo:
Charola con: equipo básico, equipo de aplicación de medicamentos por vía inyectable y
equipo específico.
Técnica:
1.- Prepara el medicamento la solución con o sin medicamentos agregados.
2.- Seleccionar, preparar e instalar el equipo correspondiente al frasco o bolsa
de solución, purgarlo, llenar la mitad de la cámara de goteo y cubrir la aguja con
un tubo protector.
Venoclisis es la introducción de un líquido en forma continua al torrente circulatorio, a
través de una vena en un tiempo determinado. La presencia de pirogénicos en el quipo
o en el medicamento, solución o sangre, desencadena reacciones febriles en el
paciente.
Los procedimientos relativos a punción venosa y venosa requieren de una técnica
séptica.
3.- Rotular el recipiente.
El rotulo conteniendo nombre del paciente, número de cama, cantidad y tipo de
solución, medicamentos agregados, fecha, hora de iniciación, goteo por minuto y hora
programada para su terminación, permite el control en la atención del paciente.
4.- Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición cómoda; luego
colocar un trípode el recipiente de la solución o sangre.
El paciente relaciona los procedimientos por vía endovenosa con estado de gravedad.
5.- Seleccionar vena y ligar la región, colocando la extremidad sobre un punto de
apoyo, previa protección de la ropa de cama.
L a colocación de la ligadura por arriba del sitio a puncionar, favorece la repleción del
vaso por la circulación de retorno. Las venas por su estructura tienden a colapsarse
45
cuando no están llenas de sangre. Las venas cefálicas, basílicas o antecubital del
brazo, superficiales al dorso son idóneas para el tratamiento urgente, breves o
intermitentes.
6.- Insertar la aguja, previa asepsia de la región, con el bisel hacia arriba
apoyándose sobre un plano resistente, y formando un ángulo menor de 30° entre
la jeringa y el sitio a puncionar.
Una percepción característica al atravesar la pared vascular y el paso de sangre hacia
la jeringa, son indicadores de la adecuada inserción de la aguja en el vaso sanguíneo. La
sangre circula debido a los diferentes gradientes de presión. Presión arterial es la
fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales.
7.- Soltar la ligadura e introducir el líquido lentamente, aspirando periódicamente
para confirmar la permanencia de la aguja en el vaso sanguíneo.
La corriente sanguínea es la vía de distribución más rápida y su circulación se efectúa
en tres minutos. L a introducción de fármacos por vía endovenosa puede producir
reacciones anafilácticas rápidamente en individuos sensibilizados por reacción
drástica y masiva antígeno y anticuerpo. Cualquier reacción de intolerancia exige la
suspensión inmediata del medicamento.
8.- Fijar el equipo correspondiente a la aguja hipodérmica o equipo de punción
venosa con tela adhesiva. Abrir la llave del tubo sin regular el goteo.
L a fijación correct6a del equipo de punción venosa, evita presión tisular o bien la
extracción de la aguja del vaso sanguíneo.
9.- Colocar la extremidad respectiva con férula y luego regular el goteo de
acuerdo a la prescripción médica.
Las leyes físicas de presión y gravedad aseguran la administración de líquidos por vía
endovenosa. El goteo constante y uniforme evita alteraciones del trabajo cardiaco.
El goteo rápido altera la acción entre coloides sanguíneos y medicamentos produciendo
estado de choque. La movilización suave y periódica del recipiente con sangre evita la
sedimentación globular.
10.- Dejar en orden la unidad clínica y vigilar frecuentemente el goteo indicado,
hasta terminar de pasar la solución prescrita o bien cambiar si es necesario, otra
solución en el equipo de venoclisis.
Los factores que regulan la circulación sanguínea son volumen sanguíneo, resistencia
periférica, distensibilidad de vasos sanguíneos y trabajo cardiaco.
11.- Vigilar periódicamente la paciente para detectar oportunamente la presencia
de manifestaciones clínicas o sistémicas, o bien problemas mecánicos en el equipo.
46
Una reacción por pirógenos se caracteriza por hipertermia, escalofrió, cefalea,
náuseas vómito, hipotensión arterial y cianosis. La suspensión o sangre ante la
presencia de reacciones febriles o hemolíticas, evita complicaciones en los aparatos
circulatorio y renal principalmente.
12.- Al termino del tratamiento pinzar el tubo intravenoso y con técnica
aséptica, retirarlo haciendo
presión en sitios de punción. Limpiar y aplicar
vendajes adhesivos o compresivos.
13.- Registrar fecha y hora de inicio, cambio o termino de solución,
medicamentos agregados, goteo y reacciones locales y sistémicas en caso de
haberse presentado.
NormoGotero (28-32 gotas x min)
Microgotero (56-64 g x min)
47
PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)
Definición:
Consiste en hacer una medición de la presión existente en la vena cava o en la aurícula
derecha en cm H₂O.
Se introduce a través de los diferentes accesos venosos un catéter central, cuyo
extremo más distal debe llegar como mínimo a la última porción de la vena cava o la
aurícula derecha: una regla graduada en cm, en la que se introduce suero fisiológico,
conectado al catéter mediante un sistema, permitiendo medir cm H₂O la presión que
existe en la vena cava o en la aurícula derecha.
Objetivo:
 Valorar la volemia del paciente y su tolerancia a la sobrecarga de volumen,
valoración y guía para la restitución en la perdida de volumen sanguíneo.
Indicaciones:
Hipovolemia
Hipervolemia
Material:
Catéter previamente colocado en la aurícula derecha. Pie de gotero, solución
fisiológica, sistema PVC, escala graduada, llave de tres vías.
Técnica:
1.- Informar al paciente acerca de la técnica.
2.- Colocar al paciente en decúbito supino.
3.- Si no fuese posible, realizar siempre la medición en el mismo plano.
4.- Lavado de manos
5.- Preparar equipo de PVC conectándolo a la solución salina, y purgar
cuidadosamente el sistema, evitando la presencia de burbujas.
6.- Llevar el equipo de PVC a la unidad del paciente.
7.- Comprobar la permeabilidad de la vía central.
8.- Cerrar las vías de medicación.
48
9.- Localizar y marcar el punto “O” del paciente a nivel de la aurícula derecha,
línea media axilar, aproximadamente a nivel del cuarto espacio intercostal
derecho. Gira la llave de tres vías hacia la columna graduada, de manera que se
llene de solución fisiológica hasta 15 a 20 cm.
10.- Girar nuevamente la llave de tres vías de modo que la columna quede
comunicada con catéter del paciente.
11.- Esperar a que la columna de líquido en la escala graduada descienda hasta
el momento que oscile ligeramente y detenga su descenso. Este valor es el que se
registra como PVC.
12.- La lectura debe hacerse durante
intratoraccica es menor en ese momento.
la
espiración,
porque
la
presión
13.- Realizar la lectura, cerrar la comunicación con el sistema de PVC y conectar
al catéter el sistema cómodo.
14.- dejar al paciente en una postura cómoda.
15.- registrar en la gráfica la medición y los resultados obtenidos.
Observaciones:
Reanudar el sistema de goteo según prescripción médica.
Utilizar una técnica estéril durante toda la manipulación.
Vigilar que la solución fisiológica oscile con los movimientos respiratorios del paciente
(esto indica la posición intratoraccica y la permeabilidad de catéter).
Verificar que el equipo no se encuentre con el aire.
Valores normales: 6 a 12 cm, aunque pueden variar según el cuadro clínico del
paciente. No hay valores numéricos absolutos.
Complicaciones: desconexiones del sistema, flebitis, contaminación del catéter por la
mala técnica.
49
Transfusión sanguínea
Concepto: Procedimiento que se realiza para transfundir sangre o sus componentes a
un paciente, solo con fines terapéuticos.
Objetivo:
 Proporcionar sangre o sus componentes con fines terapéuticos a pacientes con
trastorno que no sea susceptible de corregirse por otros métodos.
 Mantener el volumen sanguíneo adecuado.
 Prevenir choque cardiogénico.
 Incrementar la capacidad de la sangre para transportar O2.
Equipo:
Equipo para punción venosa en caso que el paciente no tenga una vena permeable.
Unidad de sangre o sus componentes, equipo para administración de sangre (suministra
10gts/ml), aguja calibre 18, torundas con solución antiséptica, guantes estériles.
Procedimiento:
1.-Verificar las indicaciones con relación al tipo de trasfusión por administrarle
al paciente.
Una revisión cuidadosa del tipo de elementos sanguíneos que se van a transfundir,
evita reacciones adversas al paciente.
Las modalidades de sangre y componentes a emplear con fines terapéuticos son:
Sangre fresca o total.
Componentes celulares: eritrocitos, leucocitos, plaquetas.
Componentes acelulares: plasma o crioprecipitado.
Identificar al paciente.
La identificación correcta del paciente evita complicaciones y errores en el momento
de la transfusión.
Verificar la conservación y control de calidad de las unidades de sangre o de sus
componentes por transferir.
Los datos que deben tener las unidades de sangre o de sus componentes para
transfundir son:
Nombre, domicilio y teléfono del banco, numero de unidad, nombre completo del
disponente, fecha de extracción y caducidad, identificación del grupo ABO y del
antígeno-eritrocito Rh, contenido y volumen aproximado de la unidad y temperatura en
grados centígrados en que debe conservarse.
Las unidades de sangre fresca para uso en transfusión, deberá reunir los siguientes
requisitos:
50
Tendrá un volumen de 450ml, además del volumen del anticoagulante.
Se conservaran entre 1 y 6°C
Su vigencia máxima después de la recolección, será de 6 horas y pasado este lapso se
considerara como sangre total.
Verificar los signos vitales del paciente antes de iniciar la trasfusión.
La valoración de los signos vitales previa a una transfusión sanguínea sirve para
emplearlos como valores basales y evita complicaciones indeseables en el paciente.
Verificar temperatura de la sangre.
Las unidades de sangre y sus componentes sanguíneos en estado líquido no deberán ser
sometido a ningún tipo de calentamiento previo a la transfusión.
Una temperatura superior a 40°C origina hemolisis sanguínea.
La sangre debe utilizarse dentro de los 30 min después de retirarla del refrigerador.
Realizar los primeros pasos de la administración de medicamentos por vía
intravenosa.
Para la transfusión de unidades de sangre, concentrados de eritrocitos, plasmas y
precipitados, se deberá utilizar equipo con filtro, estériles y libres de pirógenos
capaces de retener microagregados, los que se usaran individualmente y se
desecharan en el caso que tengan 6 horas de uso o después de haber transfundido
cuatro unidades.
Vigilar al paciente con signos y síntomas de reacciones a transfusión sanguínea.
Los signos de reacciones transfusionales son:
Escalofríos, dolor de espalda, cefalea, nausea y/o vómito, taquicardia, taquipnea,
exantema o hipertensión.
Terminar de administrar la sangre a la velocidad prescrita, si no se presentan
efectos adversos.
La mayoría de los individuos puede tolerar una velocidad de flujo de una unidad de
paquete globular de 90 min a 2 horas.
Al terminar de pasar la sangre, abrir la solución con la que esta canalizado el
paciente, o permitiendo la entrada de aire a la circulación venosa.
La embolia gaseosa ocurre más a menudo al administrar sangre a presión. El aire
inyectado a una vena produce embolia gaseosa.
Hacer anotaciones de enfermería y desechar las bolsas de sangre.
Los registros que deben hacerse después de una trasfusión son:
Cantidad de sangre transfundida, reacciones transfusionales síntomas adversos, etc.
51
Aplicación de calor y frio
Objetivo:
Calor:
Lograr efectos anestésicos, antiespasmódicos, descongestivos y sedantes
Aumentar el intercambio de oxigeno
Acelerar la absorción de exudados
Aumentar el aporte sanguíneo en la región tratada
Aumentar el metabolismo basal
Frio:
Aliviar el espasmo y dolor muscular
Reducir el metabolismo basal
Cohibir la hemorragia
Detener parcialmente los procesos supurativos y la absorción de los líquidos
tisulares
Reducir el edema e inflamación
Aliviar el dolor causado por el aumento de líquidos circulantes en los tejidos
Lograr una anestesia local
Equipo: Bolsa de hule, agua a 50 a 58°C de temperatura o trocitos de hielo, compresa
o funda y termómetro para agua.
Procedimiento:
1.-Valorar la situación en que se requiera de la aplicación de calor o frio, o bien
confirmar la orden terapéutica.
La observación en relación a situaciones específicas determina la duración y la
frecuencia del tratamiento específico del calor o frio.
2.-Verter en la bolsa, previamente revisada, el agua caliente o trocitos de hielo
hasta las dos terceras partes.
La aplicación de calor por este método es una medida terapéutica y de comodidad. La
exposición de líquidos calientes en la piel, propician quemaduras de primero, segundo o
tercer grado.
52
3.-Apoyar la bolsa en una superficie plana y sacar el aire residual haciendo
presión por los lados, hasta que no quede aire con ella, taparla perfectamente.
La presencia de aire en la bolsa hace un vacío, el cual evita la adaptación a una zona del
organismo y altera el grado de temperatura del agente utilizado.
4.-Secar y cubrir la bolsa con la funda o compresa, incluyendo el tapón.
La compresa disminuye la transmisión del calor, lo absorbe y evita el peligro de
quemaduras.
5.-Colocar la bolsa en la zona requerida y adaptarla a la superficie de la misma
por 20 a 30 min si se utiliza calor cubrir con una toalla.
El calor se transmite al organismo por convección, conducción y radiación.
6.-Vigilar continuamente el área de aplicación.
La aplicación de calor prolongada produce sudor y enrojecimiento de la zona. Como
reacción al frio, el organismo aumenta su producción de calor y disminuye la pérdida
del mismo.
Recomendaciones:
* Es importante revisar siempre que es lo que se va a aplicar ya sea calor o frio ya que
si cometemos u error podemos provocar un efecto contrario al deseado.
53
OXIGENOTERAPIA: ADMINISTRACION DE OXIGENOS
Concepto:
Procedimiento para suministrar oxígeno en concentración terapéutica al individuo a
través de las vías respiratorias.
Objetivo:
Incrementar la oxigenación en casos de anoxia o hipoxia.
ADMINISTRACION DE OXIGENO POR SONDA NASAL.
Procedimiento consistente en administrar oxigeno mediante la introducción de una
sonda por la nariz hasta la orofaringe.
Objetivo:
Administrar una concentración baja o moderada de oxígeno.
Equipo:
Equipo general básico para oxigenoterapia y sonda de Nelaton calibre 8 a 12, según el
caso.
Técnica.
1.- Preparación del equipo fuera de la unidad clínica y colocar fuera de esta los
letreros “no fumar”.
El conocimiento sobre las precauciones y prácticas en el empleo del equipo de O₂
incrementa la seguridad personal.
2.-Orientar al paciente sobre el procedimiento.
La expresión de reacciones emocionales está estrechamente relacionada con la
respiración, provocando constricción de los músculos lisos.
3.- Conectar el medidor al humidificador y este a la toma de oxígeno, así como
conectar el tubo de derivación entre la sonda humedecida en agua y salida del
humidificador.
El conocimiento sobre el funcionamiento del equipo de O₂, el abasto suficiente de
este gas, un regulador que garantice el flujo constante en cantidad fija, un aparato en
buenas condiciones de uso y colaboración del personal capacitado sobre este, son
requerimientos básicos para su eficaz administración.
54
4.- Asear las narinas cada 8 horas o antes si es necesario.
Las vías respiratorias se encuentran recubiertas por mucosa de epitelio ciliado el cual
detiene el polvo, bacterias y las expulsa con movimientos vibrátiles. La permeabilidad
de las vías asegura un buen tratamiento.
5.- Medir la longitud de la sonda, de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja.
Lo longitud de la sonda para su introducción hasta la úvula, aproximadamente evita la
aspiración de O₂ favoreciendo la distención abdominal.
6.- Iniciar lentamente la corriente de O₂ con 2 a 3 litros/min.
La permeabilidad de la sonda asegura un buen tratamiento.
7.- Introducir la sonda hasta la longitud mediada, en forma perpendicular al
plano de la cara, levantando la nariz hacia atrás y comprobando que la sonda
penetro en esófago.
8.- Fijar la sonda a un lado de la cara del paciente y regular la cantidad de O₂,
según la prescripción, manteniendo un flujo continuo y constante, asegurar la
sonda a la cama dejando suficiente tubo de derivación para permitirlo
movimientos al paciente.
La fijación adecuada de la sonda, evita su desplazamiento, la necesidad de O₂ en el
organismo, guarda relación con el metabolismo celular. Las sustancias volátiles son
inhaladas y a través del endotelio pulmonar o mucosa del aparato respiratorio pasan
rápidamente a la sangre. La difusión del O₂ a través de las paredes alveolares hasta
corriente sanguínea y la difusión de CO₂ desde la sangre a alveolos se efectúan por
diferencia de presión entre ambos gases.
8.- Dejar cómodo al paciente y vigilar continuamente el funcionamiento del
equipo, y el estado del mismo.
La concentración de O₂ por sonda nasal depende de su colocación, ritmo de flujo y
tolerancia del paciente.
10.- Si el tratamiento es prolongado, cambiar la sonda a la otra narina, cada 8
a 12 h para evitar que esta se adhiera en las paredes internas nasales.
L a oxigenoterapia continua tiende a propiciar infecciones respiratorias. Por acción de
la humedad, el caucho o látex aumenta la posibilidad de formación de ulceras en
mucosas.
11.- Valorar el estado del paciente y funcionamiento del equipo.
La vigilancia continua del paciente y del funcionamiento del equipo, permiten la
detección oportuna de trastornos mentales y de la conciencia, cambios de coloración
sudoración, alteraciones de signos vitales.
55
ADMINISTRACION DE OXIGENO POR CANULA NASAL
Objetivo: Administrar O2 en baja concentración.
Equipo: Equipo básico de oxigenoterapia y cánula nasal.
La técnica es la misma que en la administración de oxigeno por sonda nasal, solo que
difiere en cuanto a la colocación y ajuste de la cánula a la cara del paciente y regular
la cantidad de oxígeno a 6 u 8 litros por minuto.
ADMINISTRACION DE OXIGENO POR MASCARILLA
Objetivo: Administrar oxígeno en alta concentración (95 a 100 %)
Equipo: Equipo básico para oxigenoterapia, mascarilla y fluxómetro.
Técnica:
1.- Seguir pasos 1, 2 y 3 de administración de O₂ por sonda nasal, a excepción
de esta, ya que en su lugar se adaptara una mascarilla de tamaño adecuado al
paciente y al paso 4.
2.- Regular O₂, de 6 a 10 L/min.
3.- Colocar y ajustar la mascarilla a la cara del paciente.
E l ajuste hermético de la mascarilla a la cara del paciente asegura una mayor
concentración de O₂. La humedad del aire en cantidad adecuada, se obtiene de la
retención de la humedad del aire exhalado por el paciente.
4.- Retirar la mascarilla cada 2 h y asear la cara del paciente, así como aplicar
un masaje.
El contacto directo del O₂ con los ojos del paciente los irrita. La fricción presión y
humedad constantes sobre una superficie producen alteraciones relacionadas con la
circulación sanguínea y la nutrición celular. La piel y mucosas sanas e integras son
líneas de defensa contra agentes infecciosos. La resistencia de la piel a las lesiones
varía con cada individuo.
5.- Seguir pasos 9 y 11 del procedimiento de O₂ por sonda nasal.
56
ASPIRACION DE SECRECIONES
Son las maniobras que se realizan para retirar secreciones de la cavidad
buconasofaringea mediante un catéter o sonda.
Objetivos:
 Mantener permeable una vía aérea para una oxigenación óptima.
 Liberar de secreciones las vías respiratorias en pacientes inconscientes,
intubados o debilitados.
 Estimular los pacientes que presentan disminución o ausencia de reflejo
tusígeno.
Equipo:
Aspirador empotrado o portátil con frasco para recolección, tubo conector, Catéter
estéril para aspiración o sonda números 12 y 14 Fr para adultos, 8 o 10 Fr para niños o
sonda pediátrica para alimentación K731 o K732. Recipiente con solución al 0.9% de
cloruro de sodio o agua estéril, recipiente con solución antiséptica, guantes estériles o
desechables, gasas estériles o limpias, bolsas para desechos, cánula de Guedel
Técnica:
1.- Antes de iniciar el procedimiento valorar la necesidad de aspiración, así
como signos vitales, estado respiratorio y nivel de conciencia del paciente.
La valoración precisa evita riesgos y mayor compromiso respiratorio al paciente. La
limpieza de vías respiratorias se mantiene por movimiento ciliar, tos y filtración de las
vías respiratorias superiores.
2.- Integrar el equipo seleccionado un catéter que tenga el diámetro adecuado
de acuerdo con la edad del paciente.
Los catéteres más grandes del orificio nasal ocluye la luz de la narina, interrumpiendo
el paso de O₂ a vías respiratorias.
3.- Ajustar el regulador a nivel del control de vacío de la aspiración.
Los límites normales para la aspiración son: 80 a 120 mm Hg para niños, y 120 a 150 a
mm Hg para adultos
4.- Abrir el paquete del catéter dejando la cubierta protectora e insertarla al
tubo y conectar el aparato de aspiración.
Debe haber una longitud máxima de 3 cm de la tubería para garantizar la capacidad de
aspiración.
57
5.- Lavarse las manos y explicar el procedimiento al paciente aunque no responda
a los estímulos.
La angustia en el paciente incrementa el consumo de oxígeno. Una información
adecuada reduce al mínimo la angustia y temor del paciente.
6.- Colocar al paciente en posición semifowler, fowler o en decúbito dorsal con la
cabeza girada hacia un lado.
La posición semiFowler o Fowler incrementa la expansión pulmonar y la tos productiva.
7.- Ponerse mascarilla y gafas.
La mascarilla o gafas protegen de secreciones contaminantes.
8.- Encender el aparato de pared o portátil ajustado la presión indicada.
Las presiones altas causan traumatismo excesivo sin aumentar la expulsión de
secreciones. El establecimiento del regulador protege el tejido respiratorio sensible.
Tanto el aparato portátil de aspiración como el dispositivo empotrado en la pared se
miden en milímetros de mercurio.
9.- Abrir el equipo con el catéter de aspiración estéril, recipiente y guantes.
Colorarse los guantes y considerar estéril la mano dominante y la no domínate.
Verter agua estéril o cloruro de sodio en el recipiente y lubricar el catéter.
La técnica con dos guantes, uno estéril y otro no, se usa para evitar la contaminación
con microorganismos patógenos. El lubricante facilita el paso del catéter durante la
aspiración nasofaríngea.
10.- Conectar el catéter el tubo
de aspiración para controlar la válvula
aspiradora.
Una presión de vacío excesiva produce traumatismo de la mucosa, arrancamiento del
tejido y hemorragias.
11.- Pedir al paciente que tosa y respire lenta y profundamente varias veces
antes de que se inicie la aspiración.
La tos ayuda a movilizar secreciones en la faringe. La tos desprende secreciones y
reduce la intensidad de aspiración necesaria, en tanto que la respiración profunda
reduce al mínimo y evita la hipoxia.
12.- Iniciar la aspiración de secreciones primero en la cavidad nasal y
posteriormente en la cavidad bucal de la siguiente manera: para la aspiración
nasal, introducir el catéter ocluido por una de las narinas aproximadamente de 13
a 15 cm hasta alcanzar la secreciones acumuladas o hasta que el paciente
empiece a toser e iniciar la aspiración de 5 a 10 segundos y retirar el catéter
con movimientos rotatorio.
58
Para la aspiración bucal, introducir l catéter de 8 a 10 cm hasta alcanzar las
secreciones y aspirar ambos lados en la boca y la región faringe. Retirar la sonda
con movimiento rotatorio.
La oclusión del catéter evita la adhesión a la mucosa nasofaríngea. La aspiración de la
vía aérea nasofaríngea o bucofaríngea reduce la lesión traumática y favorece la
permeabilidad de la vía aérea.
13.- Continuar aspirando cuantas veces sea necesario permitiendo que el paciente
recupere la respiración o administrar oxigeno si es necesario.
La frecuencia y duración de las aspiraciones depende de la tolerancia del paciente
para el procedimiento y de las complicaciones.
14.- Pasar agua en el catéter y los tubos cuantas veces sea necesario para
liberarlos de secreciones.
Las secreciones contaminan el sistema y obstruyen la salida de vacio.
15.- Al terminar el procedimiento desactivar el aparato de succión, lavar el
catéter y cubrir el tubo conector con gasa estéril.
La contaminación del equipo de aspiración provoca infecciones pulmonares.
16.- Desechar el catéter si se va a utilizar nuevamente, enjuagarlo con solución
antiséptica y salina y colocarlo en el frasco ex profeso para ello.
El uso de material estéril previene complicaciones respiratorias.
17.- Retirar los guantes, colocar al paciente en posición cómodo y examinar
ruidos respiratorios para detectar cambios.
La auscultación de campos pulmonares permite evaluar la eficacia del procedimiento.
18.- Hacer anotaciones en la hoja de registro sobre cantidad, color, consistencia
y olor de las secreciones.
Un registro del estado respiratorio del paciente previene de complicaciones
cardiorrespiratorias y metabólicas.
59
VENDAJES
Los vendajes o la acción de vendar corresponden a la aplicación de una venda sobre
una parte del cuerpo con fines preventivos o terapéuticos y tiene como propósito los
relativos a:
Compresión: para cohibir hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y
prevenir la perdida de líquidos tisulares.
Contención: para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de
luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y
protección.
Corrección: para inmivilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.
Normas para aplicar y retirar un vendaje
-Aplicación del vendaje
1.-Explicar el procedimiento al paciente, si es posible.
2.-Usar vendas de tamaño acorde a la región por vendar
Una venda adecuada en longitud ancho y forma a utilizar en determinada región,
permite su adaptación correcta.
3.-Aplicar el vendaje en zonas limpias y secas
Los gérmenes proliferan en zonas tibias, húmedas y sucias.
4.-Descubrir la región que se va a vendar y sostenerla sobre un lugar seguro,
quedando sobre la persona que se va a realizar la acción.
Una posición correcta ocurre cuando las
Fuerzas musculares que se necesitan, son mínimas para equilibrar el peso que producen
las diferentes partes del cuerpo.
5.-Los vendajes se aplican con el cuerpo en buena alineación (posición anatómica)
para evitar tensión muscular y la fatiga.
Un musculo contraído aumenta de volumen y al presionarlo, se dificulta el retorno
venoso.
6.-Proteger con material suave las prominencias óseas o pliegues naturales, antes
de vendar.
Los pliegues naturales contienen numerosas glándulas sudoríparas, cuya actividad
pueden estar influenciada por agentes físicos, químicos o psicológicos.
7.-Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba de la superficie por vendar.
La colocación del cuerpo de la venda hacia arriba, facilita su manejo durante la
aplicación del vendaje.
8.-Aplicar compresión uniforme y moderada de la parte distal a la proximal y de
izquierda a derecha.
La falta de riego sanguíneo produce produce necrosis en el tejido.
60
9.-Evitar vueltas innecesarias o desenrollar demasiado la venda.
10.-Dejar descubierta la porción distal de las extremidades vendadas, para
observar posibles alteraciones circulatorias.
Las células del organismo requieren del aporte continuo y suficiente de oxigeno,
Y nutrimentos esenciales para funcionar adecuadamente.
11.-Terminar y fijar el vendaje con el medio disponible
12. Favorecer la posición y el ejercicio postural.
RETIRO DEL VENDAJE
1.-Informar al paciente sobre el procedimiento.
La información al paciente tiende a disminuir la ansiedad de este.
2.-Realizar movimientos inversos a la aplicación del vendaje
La aplicación metódica y sistemática de maniobras en el paciente, evita complicaciones
psicológicas, biológicas y sociales.
3.-Evitar maniobras bruscas
4.-Aplicar agua o solución fisiológica estéril al vendaje seco o adherido, y cortar
longitudinalmente el vendaje, si es necesario.
5.-Desprender con gasolina o éter, aquellos vendajes que contengan algún
adhesivo.
La gasolina (mezcla hidrocarburos líquidos) el éter (compuesto orgánico pero soluble al
agua) tienen la propiedad de disolver la grasa, cera y resina.
6.-Lubricar la región vendada, previo aseo con agua y jabón.
7.-Incinerar las vendas utilizadas en lesiones infectadas
Las lesiones infectadas contienen gérmenes patógenos que varían en número y
virulencia.
Vendaje de la cabeza:
*vendaje de capelina, primero se hacen dos circulares alrededor de la cabeza, al
llegar a la región occipital, se hace un inverso en ángulo recto que llevara la venda a la
frente donde se hace otro inverso, esta maniobra se repite hasta cubrir totalmente la
cabeza, luego se repite el vendaje circular para fijar los extremos de las vuelta del
frente a la parte posterior.
61
Vendaje en ocho: esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo,
etc.)
Método: dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de
ocho, puede terminar con otra vuelta circular.
Vendajes del miembro superior
Vendaje de axial y hombro: puede hacerse para la axila y el hombro en forma de
espiga ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y luego hacer vueltas en 8,
cada vez más alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba del hombro, terminando
en circular del brazo.
Vendaje del brazo y antebrazo: aquí las vueltas en vendaje espiral, con y sin inverso
ascendentes, son siempre las más usadas.
Vendaje de la muñeca: este se puede realizar en circular si se trata simplemente de
sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias
vueltas de forma tal que abarquen la palma de la mano.
Vendaje de Velpeau:
Coloque en la axila del lado lesionado una almohadilla de algodón envuelta con una gasa.
Sobre el tórax se hace un vendaje espiral ascendente imbricado, que se continúa en el
hombro sano, pasa por la axila lesionada, tratando de manera la almohadilla en su lugar.
El brazo de lado lesionado se coloca en aducción máxima (hacia adentro), el codo
flexionado contra el tórax de manera que el antebrazo se orienta hacia arriba, con la
mano colocada sobre la clavícula del lado sano.
Con la venda que viene del hombro sano y al nivel de la muñeca del brazo del sitio
lesionado, se hace un vendaje circular horizontal alrededor del tórax que incluye al
brazo lesionado y antebrazo; llega a la axila sana, pasa oblicuamente de la espalda a la
región supraclavicular del lado enfermo muy cerca del cuello y desciende hasta la cara
62
externa del codo del sitio lesionado, lo contornea por debajo y pasa por delante del
tórax con ligera oblicuidad y se dirige nuevamente a la espalda completándolo con una
circular horizontal que fija la vuelta vertical.
Vendajes del miembro inferior
Este vendaje se utiliza en heridas de la parte baja del abdomen, la ingle y la parte alta
del muslo.
Vendaje de la pierna: se realiza igual que el vendaje del muslo.
Vendaje de la rodilla: se aplica un vendaje en ocho sobre la rodilla en ligera flexión,
extendiéndose las vueltas cada vez más lejos o viceversa.
Vendaje del tobillo: se hace un vendaje en ocho, el cual se inicia con circular del pie y
luego se pasa por la cara anterior del tobillo, se le fija con un par de vueltas circulares
en la parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran bien el
tobillo. Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede fijar con
esparadrapo.
63
Curación de Heridas
La herida es la solución de la continuidad de cualquier estructura corporal interna o
externa causada por medios físicos.
Heridas internas: abarcan todo tipo de patología que origine rotura de vasos
sanguíneos.
Heridas externas: se refiere a todos los traumatismos que lesionan los vasos
sanguíneos.
Curación de heridas:
Serie de maniobras que se realizan para la asepsia de una herida.
Objetivos:
. Favorecer la cicatrización por primera intención.
. Evitar proceso infeccioso.
Material y equipo:
Carro de curaciones con:
Material: guantes estériles, gasas, apósitos, vendas (varios tipos y tamaños), tela
adhesiva, alfileres de seguridad estériles, tubos para canalización, aplicadores, abate
lenguas, torundas, suturas, gasas vaselinadas, gasas furacinadas, bolsas para
desechos, toallas de papel, etc.
Equipo: pinza Rochester pean, pinza Kelly curva, pinza de disección con y sin dientes,
pinzas de Bard Parker o de traslado, tijera de Kelly recta, tijera para puntos, sonda
acanalada y estilete, bandeja de riñón, vasos graduados estériles, etc.
Soluciones: solución para irrigación, jabón líquido, solución antiséptica, etc.
Medicamentos según prescripción médica o condiciones de la herida.
Técnica:
1.-Lavarse las manos.
La piel y mucosas generalmente contienen gérmenes.
2.-Prepara y trasladar el carro a la unidad clínica si es necesario, o trasladar al
paciente al cuarto de curaciones.
El inadecuado suministro de material y equipo, producen pérdida de tiempo, esfuerzo,
así como desconcierto y tensión innecesarios.
3.-Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede colaborar.
El proceso de comunicación y la relación interpersonal influyen en la participación
efectiva del individuo y familia.
64
4.-Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones.
5.-Dar al paciente una posición adecuada
descubriendo únicamente la zona a curar.
de
acuerdo
al
sitio
lesionado
6.-Retirar el material sucio con la pinza o los guantes y observar la herida y el
curso de la cicatrización existente.
Todo material de curación sucio o contaminado, se considera como potencialmente
infectado.
7.-Lavarse las manos y abrir los equipos estériles, haciendo con la envoltura un
campo estéril para colocar el equipo y material requeridos.
La sanitizacion reduce a un nivel de seguridad el número de contaminantes
bacterianos.
8.-Calzarse lo guantes.
9.-Limpiar con jabón líquido la herida del centro a la periferia o en línea recta,
con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantas veces sea
necesario.
A mayor número de microorganismos se requiere mayor concentración del agente
destructor.
La piel y mucosas suelen ser lesionadas por agentes químicos, mecánicos, térmicos o
microbianos.
10.-Retirar los productos de desecho del proceso supurativo y tejido necrosado
si es necesario.
Las heridas contaminadas requieren de un cepillado e irrigación a chorro, para
facilitar limpieza y tratamiento.
11.-Enjuagar la herida con solución para irrigación o agua estéril.
La desinfección es el proceso físico o químico por el cual se destruyen los agentes
patógenos, excepto las esporas.
12.-Secar con gasa estéril, preferentemente cambiando de pinza y gasa.
La humedad favorece el crecimiento bacteriano.
13. colocar tubos de drenaje en la parte baja de la herida y suministrar solución
antiséptica o medicamento(s) prescrito(s).
Un manejo firme y suavemente dirigido de las sondas en una herida, evita lesiones,
hemorragia o dolor.
65
14.-Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y cubrir
la herida con material de curación estéril
La protección de heridas con material estéril evita su contaminación.
15.-Retirarse los guantes y sujetar el apósito con material adhesivo o de
contención, según el caso.
La protección del epitelio superficial antes de fijar el material adhesivo, evita lesiones
posteriores.
16.-Colocar el instrumental sucio en recipiente con agua jabonosa que se
encuentra en el carro de curaciones; asimismo colocar el material sucio en el
lugar indicado.
La separación de material o equipos sucios en lugares adecuados, aumenta la seguridad
del paciente y personal de salud, desde el punto de vista microbiológico.
17.-Dejar cómodo al paciente en su unidad o llevarlo a la misma.
18.-Lavar el instrumental o equipo utilizado, con guantes.
19.-Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones.
El asegurar continua y oportunamente el material o equipo de curación necesario evita
pérdida de tiempo y esfuerzo.
Estomas
Una estoma es una apertura quirúrgicamente creada, que une una parte de una cavidad
corporal con el exterior.
Objetivo:
Una estoma tiene como objetivo sacar los residuos corporales principalmente materia
fecal.
Los cuados a las estomas se dan con el objetivo de evitar infecciones o la introducción
de microorganismos por la abertura.
Equipo:
Solvente para remover la bolsa, Recipiente para la bolsa sucia, Material de limpieza
incluido toallas desechables, agua caliente y jabón suave, Almohadillas de tela o gasa
para cubrir el estoma, Guía de medición de enterostomías, Lápiz, papel y tijeras para
cortar el círculo de la barrera, Adhesivo especial, Guantes.
66
Procedimiento:
1.-Explíquele el procedimiento al enfermo y familiares. El cambio de bolsa de
enterostomía no debe causar molestias, pese a que puede ser desagradable.
2.-Se proporciona intimidad, de preferencia en el baño, donde el paciente puede
aprender los cuidados de la enterostomía tal y como los practicara en el hogar.
3.-Ayudese a que el sujeto este en posición sedente u horizontal cómoda y se
expone únicamente el área de la enterostomía.
4.-Póngase los guantes y desabróchese el cinturón de la silla si se usa.
5.-Vaciese la bolsa hasta que esté llena a un tercio o la mitad, valórese la
consistencia y volumen del efluente.
Cuando la bolsa este demasiado llena el peso puede aflojar la placa de acoplamiento y
separarla de la piel, lo que causa derrame del efluente e irritación de la piel que
circunda el estoma.
6.-Se separa la bolsa, con aplicación de solvente si es necesario, la bolsa, debe
desprenderse mientras se pone atención a la piel del paciente.
En ocasiones se requiere la aplicación de solvente al adhesivo antes de quitar la bolsa.
Poner tensa la piel disminuye las molestias y abrasión cutánea.
7.-Use agua tibia y jabón suave para limpiar piel y estoma. Hay que verificar los
procedimientos de la institución sobre el uso de jabón.
A veces se proscribe el uso del jabón por ser irritante para piel.
8.-Séquese por completo el área mediante palmadas con una toalla o escobillones
de algodón.
La fricción excesiva causa abrasiones de la piel.
9.-Valorese el orifico artificial y piel circundante.
10.-Se coloca una gasa o toalla desechable sobre el orificio artificial y se
cambia en la medida necesaria.
Estos materiales absorben el efluente que pueda salir por el orificio.
11.-Utilícese la guía de medición de estrostomias para determinar el tamaño del
estoma.
12.-Tracese un circulo en reverso del sello del mismo tamaño que el estoma.
67
13.-Elaborece un molde del diámetros del estoma.
El molde ayuda a otras enfermeras y pacientes en cambios futuros de la bolsa, pero es
necesario ajustarlo con forme disminuya el diámetro del estoma.
14.-Cortese el molde para crear la abertura en el sello.
15.-Si la bolsa no tiene un orificio precortado, se traza un círculo cuyo diámetro
sea 1.5 – 3.1mm mayor que el del estoma, en el cuadrado adhesivo del dispositivo. Esto
se hace mediante un molde y corte de un circulo un poco mayor con un compás, para
que el circulo tenga el tamaño correcto.
La abertura debe ser un poco mayor que el estoma para prevenir fricción, corte o
traumatismo de la enterostomía.
16.-Se quita la gasa o toalla desechable que recubría el estoma.
Esta medida ayuda a que la bolsa permanezca plana contra el abdomen.
17.-Se presiona con firmeza el sello adhesivo contra la piel que circunda al
estoma. La tira guía cae en la bolsa; en caso de ser de fabricación comercial, se
disuelve en la bolsa misma.
18.-Ciérrese el extremo de la bolsa con las pinzas.
19.-Se centra la placa sobre estoma y sello y después se presiona la placa
contra la piel durante unos cuantos minutos para lograr el sello.
20.-Presione el adhesivo alrededor de la circunferencia del disco.
21.-Se cierra la base de la bolsa con la pinza.
22.-Se valora la respuesta del paciente.
23.-Se desecha la bolsa o se limpia si es reutilizable.
24.-Se registran en el expediente clínico
68
ACCIONES BASICAS DE ENFERMERIA
PREOPERATORIO MEDIATO
EN
EL
PERIODO
Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio tienen como objetivo preparar
psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente
1. Recepción del paciente y autorización para su intervención quirúrgica
El periodo entre el planeamiento de la cirugía y hospitalización, son causa de ansiedad
en el paciente
Toda intervención quirúrgica requiere de autorización legal (consentimiento bajo
información), donde se explica al paciente sus derechos de decidir si realizar el
tratamiento o no.
2. Participación en el examen clínico
Una valoración correcta y previa a la intervención quirúrgica incrementa la reparación
tisular de la herida, y disminuye o evita la presencia de complicaciones trans y
posoperatorias.
Las pruebas de biometría hemática, examen general de orina, tiempos de coagulación y
sangrado, hematocito, y química sanguínea, tipificación de sangre y ECG, permiten
completar la valoración del estado físico del paciente.
3. Participación en la preparación física del paciente
Un estado óptimo relacionado con la nutrición, favorece a reparación tisular y aumenta
la resistencia a la infección.
Un estado de deshidratación predispone a un estado de choque, retención de
productos metabólicos de desecho y a trastornos electrolíticos
4. Vigilar frecuencias y características de la eliminación
El equilibrio hidroeléctrico del organismo requiere de un volumen determinado de agua
y cantidades definidas de electrolitos
5. Aseo personal.
La satanización es el proceso que disminuye, aun nivel de seguridad, el número de
contaminantes bacterianos.
6. Administración de medicamentos.
La sedación nocturna tiene por objeto disminuir la presión y asegurar el sueño
7. Apoyo emocional y espiritual.
El temor a lo desconocido, a la muerte e incapacidad, y a un pronóstico fatal, alteran el
equilibrio psicofisiológico.
69
8. Medidas específicas.
La orientación y ejecución de los procedimientos en la relación a ejercicios
respiratorios, expulsión de secreciones, movilización o utilización de aparatos influye
en la colaboración durante el periodo posoperatorio sin temor a dolor, inquietud u
otros aspectos
9. preparación del área operatoria.
La limpieza y rasurado de la zona operatoria facilitan su asepsia y visibilidad, además
de disminuir la posibilidad de infección.
ACCIONES BÀSICAS
INMEDIATO
EN
EL
PERIODO
PREOPERATORIO
1. Control y registro de los signos vitales
Los signos vitales determinan el estado de salud y enfermedad
2. Preparación física del paciente.
La satanización y antisepsia son procesos que controlan el crecimiento y desarrollo de
gérmenes patógenos
La colocación de la ropa quirúrgica al paciente (camisón clínico, gorro o turbante,
medidas elásticas, o vendas), es una técnica aséptica aplicada en el campo quirúrgico
3. Administración de medicamentos pre anestésicos de 30 o 45 minutos antes de
la intervención quirúrgica.
El efecto máximo de la medicación pre anestésica entre su administración y la
inducción
anestésica
se
obtiene
entre
45
y
60
min.
La elección del anestésico depende del estado físico y mental, edad y peso del
paciente, así como el procedimiento operatorio y características del anestésico.
4. Realizar las medidas específicas de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica,
reglamentos, entre otros.
5. Traslado del paciente en carro camilla a la unidad quirúrgica o sala de
operaciones correspondiente, previa identificación con el método especifico de
cada
institución.
La presencia del personal de enfermería ofrece seguridad física y psicológica al
paciente.
70
6. Entrega del paciente al personal de enfermería circulante con el expediente
clínico completo.
El proceso de comunicación incrementa una relación de ayuda.
PERIODO POSOPERATORIO
El periodo posoperatorio es el lapso que transcurre desde que finaliza la intervención
quirúrgica, hasta que el paciente es dado de alta, ya sea recuperado totalmente o para
continuar la recuperación en su domicilio.
Las acciones de enfermería en el periodo posoperatorio tienen como objetivo obtener
una pronta cicatrización de la herida quirúrgica y por tanto, una recuperación general
óptima.
ACCIONES BÀSICAS DE ENFERMERIA
POSOPERATORIO INMEDIATO
EN
EL
PERIODO
1, Preparar la unidad de recuperación.
La existencia de la unidad de recuperación con recursos físicos y humanos suficientes
y adecuados en una institución de salud, incrementa la calidad de la atención del
paciente posquirúrgico
2.
Recibir
al
paciente
con
el
expediente
clínico
correspondiente
El conocimiento sobre el estado físico del paciente, las características del acto
quirúrgico, los problemas presentados, los drenes instalados, etc., permite la
detección oportuna y eficaz de las manifestaciones clínicas y por ende, su oportuna y
adecuada atención.
3. Colocar y proteger al paciente en la posición indicada.
La manipulación brusca del paciente que se encuentra en estado de estupor, agitación
o inquietud, produce trastornos emocionales, respiratorios y gastrointestinales
principalmente.
4. Mantener vías respiratorias permeables.
La oxigenación adecuada al paciente, incrementa un intercambio gaseoso favorable,
acelera la eliminación del anestésico e impide la atelectasia
5. Conectar y mantener en funcionamiento los aparatos de drenaje, succión, etc.
71
6. control y registro de los signos vitales.
Los efectos de la anestesia y perdida de líquidos son factores a considerar durante la
valoración de los signos vitales.
7. Participar en la administración de líquidos parenterales y la terapéutica de
restitución
8. Tranquilizar al paciente
9. Detección de manifestaciones clínicas
10. Enviar al paciente al servicio correspondiente.
La recuperación de sensibilidad o conciencia así como la estabilización de los signos
vitales, delimitan el periodo posoperatorio inmediato.
72
Amortajamiento
Conjunto de acciones que se proporcionan al cuerpo una vez que han cesado sus
funciones vitales.
Objetivo:
Preparar el cadáver para su inhumación
Evitar la salida de líquidos y gases en descomposición
Evitar la deformación de os rasgos fisonómicos.
Equipo:
Una charola o carro con:
Sabana grande esquinada y doblada en acordeón. Paños. Toallas. Jabonera Vendas y
apósitos. Gasas y torundas. Tela adhesiva. Pinzas y guantes. Equipo de curación
Equipo para aseo general. Tánico para ropa sucia
Procedimiento:
1.- Preparar el equipo en el cuarto de trabajo y elaborar las etiquetas de
identificación, trasladar el equipo a la unidad clínica.
2.-Aislar el cadáver con biombos.
3.-Retirar apósitos, sondas y tubos de canalización y equipo que haya utilizado.
4.-Retirar las almohadas, aflojar la ropa de cama y quitar la colcha, el cobertor
y la sabana móvil.
La pérdida del tono muscular hace imposible que el cadáver mantenga la posición en la
cama, siendo necesario el uso de apoyos.
La cabeza ligeramente levantada evita hipostasia sanguínea posmortem.
5.- Retirar la ropa del cadáver dejándolo cubierto por una sabana.
6.-Hacer una ligera presión en el abdomen para favorecer la salida de los líquidos
contenidos en la vejiga e intestino. Colocar tapones de algodón en las cavidades,
para evitar la salida de los líquidos y excreciones.
7.-Cubrir las incisiones o heridas con gasa o apósitos fijos con tela adhesiva o
vendas.
8.-Realizar el aseo parcial o total, según el estado del cadáver.
El aseo libera de olores desagradables al cadáver.
73
9.-Confirmar la presencia de la identificación en el tórax y extremidades
inferiores.
Una identificación correcta evita errores en la entrega del cadáver.
Proceder a amortajar.
11.-Cambiar la sabana fija de la cama por la de amortajamiento, colocándola
esquinada y a lo largo de la cama, debajo del cadáver centrándolo en extensión
con los brazos a los lados o cruzados uno sobre otro.
12.-Envolver el cuerpo de la siguiente forma:
Pasar el extremo distal de la sabana por el tórax, abdomen y extremidades inferiores.
Envolver los pies con el extremo que quedo libre en la piecera.
Llevar el extremo proximal de la sabana en la misma forma que el distal y fijar la
sabana en el dorso con tela adhesiva.
Fijar la sabana en el cuello haciendo una especie de capuchón y cubrir por último la
cabeza.
13.-Colocar etiquetas de identificación adicionales en tórax y en pies, sobre la
sabana.
14.-Retirqr el equipo y hacer anotaciones.
15.-Cubrir el cuerpo con una sábana y llamar al camillero para que lo traslade al
servicio de patología, con el expediente completo.
74
DERECHOS DE L@S ENFERME@S
1. Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier
naturaleza y en igualdad de condiciones interprofesionales.
2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la
seguridad e integridad personal y profesional.
3. Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo
desempeño de sus funciones.
4. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su
competencia profesional y laboral.
5. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares,
así como del personal relacionado con su trabajo,
independientemente del nivel jerárquico.
6. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo
profesional en igualdad de oportunidades que los demás
profesionales de la salud.
7. Tener acceso a las actividades de gestión, docencia e
investigación de acuerdo a sus competencias, en igualdad de
oportunidades interprofesionales.
8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar
sus intereses profesionales.
9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus
competencias, en igualdad de condiciones que otros
profesionistas, sin discriminación alguna.
10.
Percibir remuneración por los servicios profesionales
prestados.
75
Derechos Generales de los Pacientes
1.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA.
2.- RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.
3.-RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ.
4.- DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN.
5.- OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO.
6.- SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD.
7.- CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA
OPINIÓN.
8.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA.
9.- CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO.
10.- SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN
MÉDICA RECIBIDA
76
**Medios físicos de esterilización (CEYE)
AUTOCLAVE DE VAPOR
SATURADO
INSTRUMENTAL QUIRURGICO
30 MIN.
PRENDAS DE ALGODON
30 MIN.
CATETERES Y TUBOS
15 MIN.
CRISTAL
20 MIN.
GUANTES
MATERIAL DE CURACION
10 MIN.
20 MIN.
GASAS VASELINADAS
15 MIN.
**AISLAMIENTO
AISLAMIENTO
PROTECTOR
ESTRICTO
PESPIRATORIO
ENTERICO
BATA
Obligatoria para proteger al
paciente
No
por las excretas
GUANTES
siempre que haya contacto con
el paciente
obligatoria
para protección
Obligatoria
Obligatorio
Siempre que haya
contacto
con
secreciones
Obligatorio
Por las excretas
No
Colectivo
Tuberculosis,
neumonía,
sarampión,
tosferina,
parotiditis.
No
Colectivo
Cólera, hepatitis A,
fiebre tifoidea,
gastroenteritis.
CUBREBOCAS
Obligatorio
GORROS
HABITACION
TIPO DE
ENFERMEDAD
Obligatorio
Individual
*Inmunocomprometidas.
*Cáncer
Obligatorio por
protección
No
Individual
*Varicela,
herpes zoster,
quemaduras,
Hx
contaminada
Por precaución
77
CONCENTRACION DE OXIGENO
DISPOSITIVOS
PUNTAS NASALES
MASCARILLA
SIMPLE
LITROS O2
3-8L/MIN
NASAL 4-10L/MIN
CONCENTRACION FIO2
30- 50%
35-60 %
TUBO ENDOTRAQUIAL
CON VENTILADOR
100 %
AMBU C/BOLSA
RESERVORIO
12-15 VENTILACIONES 21% SIN O2
POR MINUTO
50 % CON O2
100 % C/O2 Y BOLSA
RESERVORIO
BIBLIOGRAFIA:
Anorve. LR. Procedimientos básicos de enfermería. México. McGraw-Hill
Interamericana. 2000
Kozier. Enfermería fundamental: conceptos, procesos y práctica. México.
McGraw-Hill Interamericana. 2004
Potter. Fundamentos de enfermería. 5ed. Barcelona. España. Harcourt
Brace. 2003
Rosales B, S. Fundamentos de enfermería. 2da edición. Manual Moderno.
México. 1999.
Reyes. Enfermería fundamental. 1ra edición. Manual Moderno. México.
2009.
78
INDICE:
Tema:
Lavado de manos
Lavado medico
Lavado quirúrgico
Calzado de guantes
-Técnica cerrada
-Técnica asistida
-Retiro de guantes
Manejo de pinzas de traslado
Tendido de cama
-Cama cerrada
-Cama abierta
-Cama posoperatoria
Baño con regadera
Baño de esponja
Baño parcial
Posiciones
Sonda nasogástrica
Alimentación parenteral
Cateterismo vesical
Enema
Administración de medicamentos
Venoclisis
Presión venosa central (PVC)
Transfusión sanguínea
Aplicación de frio y calor
Oxigenoterapia
Aspiración de secreciones
Vendajes
Curación de heridas
Estomas
Periodo preoperatorio
Periodo posoperatorio
Amortajamiento
pagina
1
1
3
5
6
6
8
10
10
12
12
14
15
20
25
28
31
33
36
39
46
49
51
53
55
58
61
65
67
70
72
75
Anexos:
Derechos de l@s enfermer@s
Derechos de los pacientes
Ceye
Aislamiento
Concentración de O2
Bibliografía
76
77
78
78
79
79
79
Descargar