Subido por Lorena Monsalve

Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas de los modelos de intervención a favor de la niñez y adolescencia frente a la violencia

Anuncio
Sistematización de buenas
prácticas y lecciones aprendidas
de los modelos de intervención a favor
de la niñez y adolescencia frente
a la violencia sexual de la Asociación
Paz y Esperanza en Huánuco
Sistematización de buenas
prácticas y lecciones aprendidas
de los modelos de intervención a favor
de la niñez y adolescencia frente
a la violencia sexual de la Asociación
Paz y Esperanza en Huánuco
Cristian Sipión Villafana
Lorena L. Monsalve Morales
Primera edición
Huánuco, Perú
Diciembre 2015
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2015-18055
Autores
Cristian Sipión Villafana
Lorena L. Monsalve Morales
Revisión de contenidos
Doris Godoy Cortez
Corrección de estilo
José Luis Carrillo Mendoza
Diseño, diagramación e impresión
Ediciones Nova Print S.A.C.
Av. Ignacio Merino 1546, Lince
[email protected]
Coordinación de la publicación
Eysler Nieto Ferrer
Yesenia Martel Tolentino
© Paz y Esperanza
Oficina Regional Huánuco
Jr. Dámaso Beraún 1124, Huánuco-Perú
Telefax: 51 62 519913
[email protected]
www.pazyesperanza.org
© Save the Children International
Calle La Santa María N.° 120, San Isidro, Lima-Perú
Teléfono: 51 1 422 9292. Fax: 51 1 440 1462
[email protected]
www.savethechildren.org.pe
Esta publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Agencia Sueca
para el Desarrollo Internacional (ASDI), en el marco del proyecto “Enfrentando la
violencia sexual contra niñas y adolescentes mujeres en la región Huánuco”, que
ejecuta la Asociación Paz y Esperanza en coordinación con Save the Children. La
responsabilidad del contenido es exclusivamente del autor.
Índice
INTRODUCCIÓN
7
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
9
I.
HISTORIAS DE VIDA
10
II.
PREÁMBULO DEL PROYECTO
25
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
26
IV.
MARCO CONCEPTUAL
28
V.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
34
VI. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES QUE SUFRIERON VIOLENCIA SEXUAL
n
n
n
n
43
Primera fase: los inicios de la atención de casos
de violencia sexual contra NNA (2002-2003)
44
Segunda fase: atención legal, psicológica y pastoral
para los casos de violencia sexual (2003-2004)
47
Tercera fase: PyE cuenta con una estrategia
de rehabilitación integral (2005-2010)
54
Cuarta fase: se consolida la estrategia de rehabilitación
integral para los casos de violencia sexual contra niños,
niñas y adolescentes (2011 hasta hoy)
68
VII. EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES PARA INTERVENIR ANTE
LA VIOLENCIA SEXUAL
93
Primera fase: antecedentes del trabajo
para la promoción de la participación (2010-2012)
n Segunda fase: la participación de niños, niñas y
adolescentes para la prevención de la violencia (2013)
n Tercera fase: fortalecimiento del trabajo
con organizaciones de niños, niñas y adolescentes
(2014-2015)
111
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
141
IX. BIBLIOGRAFÍA
148
ANEXOS
150
n
n
n
n
n
n
94
97
PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL
PARA ADOLESCENTES. Ejemplo 1
151
PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL
PARA ADOLESCENTES. Ejemplo 2
168
PLAN DE TRATAMIENTO
GRUPAL PARA NIÑAS Y NIÑOS
179
PLAN DE TRATAMIENTO
GRUPAL PARA ADOLESCENTES
203
PROGRAMA PARA CAMPAMENTO
CON ADOLESCENTES TAMAR
¡RUMBO AL CAMBIO! – 2009
248
Introducción
E
ste documento de sistematización nos permite exponer en resumen
el trabajo de varios años del Programa de Rehabilitación Integral
para Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de la Violencia Sexual en
Huánuco como una experiencia exitosa y, como resultado de ello,
tener las herramientas para la intervención legal, psicológica y pastoral
de una manera integrada, observando los resultados satisfactorios en
ellos y ellas, quienes aportaron con su participación en este proceso de
recuperación; sin ellas y ellos, los mismos niños, niñas, adolescentes y
sus familias, no podríamos hacer mención a los logros alcanzados.
Durante los años 2003 al 2008 estos procesos de atención y recuperación fueron todo un aprendizaje para todos los que tuvieron la riqueza
de intervenir en la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco, porque nos
permitió la motivación no solo de trabajar sino también de abrir un tema
tan complejo como el de la violencia sexual, más aún aquélla cometida
contra niños, niñas y adolescentes, y tan poco tocado por los servicios
del Estado y la sociedad civil de entonces.
Se considera fundamental recalcar la importancia de continuar fortaleciendo el trabajo que vienen realizando algunas instituciones del Estado
a favor de los niños, niñas y adolescentes que han sufrido algún tipo de
violencia sexual. En la actualidad necesitamos personas comprometidas,
sensibles, con conocimiento y creatividad para lograr el proceso de recuperación de las niñas, niños y adolescentes de nuestra región y país.
Estos resultados deben ser considerados como el punto de partida
para la elaboración de planes de mejoramiento en la atención evitando
siempre la revictimización de los más vulnerables como nuestros niños,
7
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
niñas y adolescentes, de manera que generen respuestas apropiadas a la
violencia basada en género, especialmente la violencia sexual, haciendo
uso de las políticas de protección y normativas legales no solo nacionales
sino también internacionales para seguir creando precedentes para la
buena intervención de manera integral.
Asimismo, la sistematización presenta de manera resumida el trabajo
de promoción de la participación ciudadana de las organizaciones de
niños, niñas y adolescentes de Huánuco, un derecho poco visibilizado y
priorizado por la gestión pública, pero tan importante para lograr cambios, más aún frente a la violencia sexual que afecta principalmente a
las niñas y a las adolescentes. Estas acciones mostraron las capacidades
que tienen nuestros niños, niñas y adolescentes para incidir ante nuestras
autoridades para que se prioricen estos dos derechos, poco atendidos
para ellos y ellas, como es el de la protección frente a toda forma de
violencia y el de su participación.
Esperamos que este material contribuya al fortalecimiento del sistema local de protección de los niños, niñas y adolescentes y mejore el
desempeño en las intervenciones que brindan los servicios públicos de
atención, activándose sus funciones como lo propone la Ruta de Atención Integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual en
Huánuco, aprobada mediante Ordenanza Regional N.° 089-2014-CR-GRH,
para que se cumpla a cabalidad.
Finalmente, queremos agradecer a todas y todos los que nos han
acompañado, de distintas maneras, en estos años y que se sumaron al
desafío de trabajar por la protección frente a la violencia sexual y la promoción de la participación de los niños, niñas y adolescentes en nuestra
región; pero no queremos dejar de mencionar a los fundadores de la
oficina de Paz y Esperanza en Huánuco, el doctor José Vinces Rodríguez
y la licenciada Loida Carriel Espinoza. También, a nuestros amigos de la
International Justice Mission (IJM), The River Church Community, Tear Fund
Suiza y Save the Children, por su apoyo valioso e incondicional durante
todos estos años en estos proyectos.
Doris Godoy Cortez
Coordinadora de Proyectos de Paz y Esperanza en Huánuco
8
Siglas y acrónimos
Comudena
Comité Municipal por los Derechos de la Niñez y
Adolescencia
Demuna
Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente
MCLCP
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza
NNA
Niñas, niños y adolescentes
ONNA
Organización de niñas, niños y adolescentes
PNP
Policía Nacional del Perú
PyE
Paz y Esperanza
SCI
Save the Children International
9
I Historias de vida
I. Historias de 1vida1
Historia
de
Beatriz
B
eatriz tiene actualmente veinticinco años de edad. Nació en octubre de 1990 e ingresó en el sistema de atención de PyE a los
quince años. Por entonces vivía con su hermano, sus abuelos y su
madre, quien trabajaba como comerciante en un mercado local.
En el año 2005 sufrió abuso por parte de un docente del colegio
secundario, quien después de ganar su confianza abusó sexualmente de
ella y la amenazó diciéndole que si avisaba de lo sucedido mataría a su
familia. Acerca del tiempo que calló el abuso, manifiesta: “Yo cambié en
mi conducta, quería estar sola, no hacia las cosas bien”. Alertado por el
cambio de conducta de la adolescente, el tío materno preguntó a Beatriz
sobre las causas de su comportamiento. Al no soportar más la situación,
1
10
Los nombres en cada historia han sido cambiados para proteger la identidad de sus
verdaderos protagonistas.
la adolescente contó del abuso sexual sufrido. Se procedió a realizar la
denuncia a la Fiscalía de Familia. Beatriz recibió atención legal, psicológica y espiritual de PyE entre los años 2006 y 2007.
Sobre la atención integral recibida por PyE, Beatriz analiza en retrospectiva su experiencia como positiva. Manifiesta a este respecto: “Yo
recuerdo haber ingresado a este programa en el año 2006 […] durante
ese tiempo, yo creo que fue un año o año y medio, siempre hubo
sesiones de atención […] creo que era cada quincena o cada mes
[…]. Aparte de ello hubo también retiros y paseos; me encantaba
[…]. Ahora, retrocediendo esos recuerdos que te vienen a la mente
me encantaron los tiempos de retiro, los paseos que se hizo con
el grupo a los que yo pertenecía en Paz y Esperanza. También los
padres tenían tiempos de paseos y aprendizajes […]. Me agradó
bastante que la Asociación tenga espacios de espiritualidad, porque en ese entonces yo era adolescente y pocas veces en el colegio tocaban el tema espiritual [de Dios]; si te compartían algo era
por el curso de Religión, y no era algo profundo que tú lo sientas
en tu vida. La espiritualidad la relacionaban con tu vida cotidiana.
Recuerdo que en los tiempos de retiros y paseos, los juegos y
dinámicas nos permitían reflexionar sobre varias situaciones de
la vida y con ello aprendimos a manejar diferentes circunstancias
cotidianas. Además, eso hacía que yo me olvidara de las cosas
feas que había vivido. Las sesiones de terapia recibidas me sirvieron bastante, me ayudaron a poder desenvolverme mejor, a
expresar lo que yo sentía, a perder el miedo y la vergüenza”.
No obstante, manifiesta que aún hay temas por trabajar,
como es el seguimiento de las niñas, niños y adolescentes con
respecto al acompañamiento emocional, además a los familiares de las víctimas. “Cuando hablamos de niños, niñas
o adolescentes que reciben atención, también pienso que
yo me sentía bien en Paz y Esperanza, pero quién se
preocupada por mi mamá para que pueda mejorar, y
mi situación pueda ser distinta en mi hogar […] Sería
bueno trabajar más con los papás y mamás. Yo me
acuerdo perfectamente de varias chicas y chicos
en mi grupo de Paz […] algunos han tenido
una vida exitosa, tal vez como la mía; exitosa en términos generales, pero algunos
11
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
creo y pienso que no han tenido la oportunidad […]. Actualmente no
veo a muchas chicas del grupo porque estoy ocupada en mi trabajo. Mi
recomendación sería hacer un seguimiento a los casos de niños, niñas y
adolescentes que han sufrido violencia y que se encuentran recibiendo
terapia. Ellos y ellas deben persistir recibiendo ayuda para que puedan
mejorar, porque sí da resultado. Las madres y padres también deberían
recibir atención y tratamiento, porque de alguna manera ellos también
han sido víctimas”.
Actualmente Beatriz ha superado varios de los problemas que conllevaron el abuso sufrido cuando era una adolescente, y ha logrado
construir y llevar adelante un proyecto de vida. Su desempeño profesional está relacionado con la acción preventiva en pro de la defensa
de los derechos ciudadanos. Está casada y es madre. Pero si bien se
siente feliz con la vida que lleva ahora, aún reconoce que hay mucho
por hacer respecto a sí misma y respecto a los mitos y prejuicios que
aún existen sobre el abuso sexual en el Perú.
Haciendo referencia a su estado emocional actual, manifiesta: “Yo
puedo estar bien ahora, pero a veces es difícil para mí, porque
existen instantes de recuerdos, de ira que siempre van a venir, y el
temor cuando uno tiene su propia familia de que pueda suceder algo
similar. Por ello siempre existirá la pregunta: ‘¿se podrá evitar esos
sentimientos negativos dentro de cada persona que ha sufrido violencia sexual?’. Yo todavía los tengo; quizá con el correr del tiempo
desaparezcan, no lo sé, pero con lo que ha hecho PyE y lo que he
logrado hasta ahora ha sido bastante. […] Yo leí una vez un libro
en el cual una señorita hablaba en público y mencionaba el abuso
sexual que había sufrido, y de esa manera ella podía demostrar
que había superado su problema de violencia. Sería muy bonito
hacer eso, pero creo que yo todavía no podría hacerlo, no sé
si esté bien o mal […] no lo puedo hacer, y creo que nadie lo
puede hacer por la vergüenza y por la realidad en la que se
vive aquí en el Perú, porque si alguien lo hiciera te señalarían y te dirían ‘eres tú la de la historia’”.
12
A
Historia
de
Adriana
driana nació en Huánuco y tiene alrededor
de veintidós años de edad. Según ella misma
dice, ingresó en el programa de atención de Paz
y Esperanza cuando tenía aproximadamente doce años de edad.
Recibió atención legal, psicológica y espiritual de PyE durante cuatro
años a causa del abuso sexual perpetrado contra ella por su padrastro.
Sobre su experiencia en PyE, manifiesta: “La primera vez que vine
fue con una tía que por entonces era pastora en una iglesia evangélica.
[… ] Para mí llegar a PyE fue bonito, porque desde el momento que ingresaba sabía que era un ambiente totalmente distinto al que vivía en casa
en ese entonces [… ] se sentía paz, tranquilidad; te sentías totalmente
segura, no me sentía cohibida, tenía la libertad de expresarme. Generalmente en casa era difícil hacer eso y aquí era totalmente distinto. Desde
el momento en que llegué a conocer la institución todo fue diferente”.
Durante el proceso de recuperación Adriana recibió, como parte del
programa de atención integral, terapia individual y grupal, así como un
seguimiento psicológico personalizado. Ella recuerda:
“Hacíamos dibujos, trabajos de pintura, y las primeras veces que
asistí eran charlas educativas; los psicólogos y abogados nos daban
diferentes temas, como la autoestima y planes de lo que uno quiere
hacer con su vida futura. Todos los temas estaban enfocados en hacernos sentir mejor. Pero también había situaciones difíciles para nosotras, ya que muchas teníamos mucho rencor en nuestras vidas, o algún
resentimiento guardado por la violencia pasada. Primero nos ayudaron
a no sentirnos culpables y a ser más asertivas. En un principio fue difícil
reconocer que hay cosas que nos han afectado en nuestra vida, y que
especialmente han afectado nuestros sentimientos y emociones, y expresar o sacar todo eso me tomó tiempo: todo el rencor, el sentimiento
de odio. Entonces primero identificamos esos sentimientos negativos y
luego nos enseñaron y aprendimos a no sentirnos culpables por todo lo
que había pasado. Y luego tomé conciencia de que había un culpable y
que él culpable era mi padrastro”.
13
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Para Adriana, uno de los aprendizajes más importantes del programa de atención integral ha sido el hecho de no sentirse culpable
por la situación de abuso sexual pasada. Entendía que esa persona
le hizo daño pero no podía sentir odio hacia él. Pero poco a poco sí,
como que ya fue más consciente de todo lo que estaba pasando y sí
empezaron a crecer en ella sentimientos de rencor. Dice: “Eran momentos muy tristes, porque lo único que hacía era encerrarme y preguntarme por qué mi papá no me quiso criar o tenerme a su lado; tal vez
eso no me hubiera pasado, o cosas así, relacionadas al abuso sexual.
Me ayudó bastante PyE […]. Porque cuando yo empecé a desarrollar
todos esos sentimientos, me enseñaron a entender que muchas veces
no entendemos las razones, pero entendí un poco a mi padre [eran
separados con su madre cuando era niña], pero también entendí que
mi padrastro se comportó muy mal conmigo y me hizo mucho daño.
Luego de ello empecé a encaminar mi vida, y en ello Paz y Esperanza
me ayudó bastante. Luché muchos con mis sentimientos, porque hubo
momentos en que sentía mucho odio y no podía ver al esposo de mi
mamá, no podía compartir un momento con él, para nada […]. Luego
entendí que tenía que seguir con mi vida y empecé a superar muchas
cosas. Ahora me siento mucho mejor y aquellos sentimientos negativos
por fin me han dejado de perseguir”.
14
La incapacidad de la madre de Adriana para protegerla y acompañarla en el proceso de rehabilitación y la demanda legal contra su
padrastro ocasionó sentimientos de culpa en ella, que la llevaron a
desistir de la denuncia legal: “Mi mamá como que no se involucraba
[…]. Cuando se hizo la denuncia en un primer momento mi mamá estaba
decidida, pero estaba la familia del esposo que se fueron contra ella
[…]. Creo que en ese entonces para ella fue difícil lidiar con todo eso;
entonces como que a raíz de eso ella apoyaba el hecho de la denuncia, pero se mostraba distante. Entonces lo hacía mi tía”.
La situación de la madre obligó a Adriana, aún adolescente, a
renunciar a su derecho de obtener justicia sobre su agresor: “Mi
madre dijo que tenía que pensar muy bien qué es lo que yo quería
hacer realmente, por qué ella nunca me impidió, nunca me dijo
eso. Era yo quien tenía que tomar la decisión, por lo que yo decidí
no continuar con la denuncia. Me puse a pensar que era complicada toda mi vida, porque no tuve una compañía paterna […], y
no quería dejar sola a mi mamá [sin pareja y una hija], y lo dejé
todo así. Ahora puedo decir que tal vez en ese entonces no fue la
mejor decisión, pero también esa denuncia ayudó a cambiar a mi
padrastro y cambió; cambió bastante, la verdad”.
El caso de Adriana es un caso muy difícil, pues las circunstancias y la falta de apoyo de la familia no siempre permitieron desde
el inicio la interrupción de la cadena de repetición del maltrato
y la restitución de derechos de la víctima. El retiro de la víctima de la casa familiar, donde residía el agresor con su madre,
hasta en dos o tres ocasiones distintas no siempre significó una
mejora en la situación emocional de Adriana. Su agresor aún se
encuentra libre y convive con su madre, con quien tiene dos
hijas. Sobre su padrastro, Adriana: “La persona que era mi
padrastro en ese entonces es muy distinta a lo que es hoy,
no sé exactamente qué fue lo que le hizo cambiar, pero él
cambio mucho, y no es que pueda decir que hoy es una
persona maravillosa, pero sí agradezco a Dios por el
cambio que él hizo, porque también ha hecho que yo
esté bien, y a raíz de ese cambio mejoró mucho mi
situación familiar”.
Adriana logró terminar la universidad.
Entre una de sus metas está el titularse
15
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
antes de que termine el año. Trabaja actualmente fuera de Huánuco;
tiene muchos planes profesionales a futuro. Manifiesta que no desea
tener hijos y agradece a PyE, pues considera que: “Llegaron a mi vida en
el momento adecuado y oportuno”. En palabras de Adriana, el programa
de atención de PyE “es una ayuda a personas que tuvieron un momento
tan difícil en su vida. Es como una oportunidad de poder rehacer tu vida
de la mejor manera; para mí fue eso PyE, porque hay momentos en
que mi vida a raíz de todo lo que me había pasado no tenía rumbo, no
sabía qué hacer, a dónde ir, o no entendía cómo será mí futuro, pero
aquí encontré la dirección que debía tomar mi vida, y todo ello ayudado por Dios. Eso es lo que me gustó. En Paz y Esperanza existen
personas que te ayudan a direccionar tu vida”.
16
Historia
de
Yoselin
Y
oselin tiene actualmente dieciocho años de edad. Nació en la
ciudad de Huánuco y creció en el barrio de San Luis, Paucarbamba, distrito de Amarilis, una zona que alberga a muchas
familias de condiciones económicas precarias y con presencia
de problemas sociales como el pandillaje. Sus padres están separados
hace aproximadamente diez años. Su madre es el sostén principal de la
familia ante la ausencia emocional y económica del padre.
Yoselin llegó a PyE en octubre del 2008, cuando apenas tenía ocho
años de edad, acompañada de su madre y derivada por el Ministerio
Público por haber sufrido actos contra el pudor por parte su tío de 36
años. Teresa, su madre, decidió hacer la denuncia aun desconociendo
los procesos legales y formales. Se convirtió en una participante activa
de la Asociación de Madres Tamar, hasta la fecha. Dicha participación
le permitió seguir con el proceso legal y acompañar de cerca el apoyo
psicológico brindado por PyE para la recuperación emocional de su hija.
Como parte de la atención integral brindada por PyE, Yoselin recibió
terapia psicológica individual y grupal, así como el seguimiento psicológico, lo que se manifestó en una mejoría paulatina y la superación de
la enuresis nocturna desencadenada por el abuso sexual sufrido. Los
psicólogos de PyE consideran que Yoselin ha superado el problema y,
con ello, otras dificultades emocionales que la acompañaban en ese
momento. Al igual que la madre, Yoselin se convirtió en miembro activo
del Colectivo de Adolescentes Tamar.
17
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Sobre su participación en el programa de atención, Yoselin menciona
que es necesario trabajar aún más con las familias con el fin de brindar
mayor soporte a la rehabilitación de los niños, niñas y adolescentes. En
sus propias palabras: “Sería bueno trabajar más de cerca con las familias, porque muchas veces se puede recibir aliento en la terapia, pero
cuando llegas a tu casa todo eso se va. Porque los padres no saben y
no entienden cómo realmente te encuentras o te sientes frente a la violencia sexual pasada. La terapia es de mucha ayuda, pero los padres no
ponen de su parte, no colaboran con ellos [PyE], y es como que estás
mejorando, pero otra vez puedes decaer por falta de apoyo en tu hogar.
Tú tratas de cambiar, pero influye mucho tu entorno [no son sensibles
al proceso que están pasando los niños, niñas y adolescentes] y te baja
[te desanima]. Menciono estas cosas porque cuando converso con otras
adolescentes ellas me comentan que muchas veces las mamás y papás
no son tan afectuosos; por el contrario, son violentos; esa cadena de
violencia sigue, por eso creo que es importante también tratar a la
familia. Los padres piensan que los hijos solo tienen que estudiar y ser
ordenados, y los adultos solo tienen que mandar. Y eso no he aprendido en la terapia, porque allí nos enseñaron a valernos y ser más
asertivos, pero a veces los padres no fortalecen todo ello”.
Actualmente Yoselin es una líder comprometida con temas de niñez
y adolescencia en una iglesia cristiana evangélica; lidera un grupo
familiar. Se encuentra preparándose para ingresar a la universidad
y tiene la intención de estudiar Psicología. Manifiesta a este respecto: “Me siento agradecida a Dios porque terminé la secundaria y
podré apoyar a otras personas. Actualmente me siento bien conmigo
misma, puedo compartir con otras personas libremente, me siento
contenta porque estoy segura que voy a ingresar a la universidad
el próximo año. Para ello me estoy preparando, y escogí la carrera
de Psicología para ayudar a otras adolescentes y jóvenes”.
Sobre los avances de la joven, Teresa señala: “Mi hija ha
superado completamente sus traumas; es una niña normal; tiene
una deuda pendiente con el Colectivo de Adolescentes Tamar,
la de ser ejemplo de recuperación para las nuevas integrantes. Es una gran líder en el grupo de la iglesia, siendo una
excelente maestra de niñas y niños. Ha obtenido logros
académicos ocupando los primeros lugares y asumiendo
responsabilidades de liderazgo en su colegio”.
18
M
Historia
de
Marco
arco vive en el asentamiento humano
San Luis, en el distrito de Amarilis, que se
encuentra en las faldas del cerro San Cristóbal. Su barrio es
humilde, integrado en su mayoría por migrantes de las zonas
altoandinas y la selva que llegaron a asentarse allí a consecuencia del
conflicto armado interno que vivió el Perú desde 1980 hasta el 2000. San
Luis es un barrio donde se vive en la pobreza y muchos otros problemas
sociales; delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo y el pandillaje están
muy presentes. El barrio y los “amigos” influyeron en Marco, y desde los
trece años estuvo inmerso en el mundo del alcoholismo y la drogadicción.
Marco viene de una familia desintegrada por la violencia (recuerda
desde muy pequeño hechos violentos de su padre hacia su madre y
hermanos, incluyéndose él). Su madre es la que solventa los gastos del
hogar; tiene cuatro hermanas mujeres y un hermano varón.
Marco cada día se levantaba sin expectativas de estudiar; no pensaba en su futuro, porque todo le parecía muy complicado en la vida;
y con respecto a su familia no existía un vínculo de fortaleza, porque
cada uno veía solo por su propio bienestar. El colegio se convirtió en su
refugio, pero lamentablemente era un ambiente negativo porque tenía
compañeros que lo incitaban a ingresar a las drogas y el alcohol. En
medio de esa situación de vulnerabilidad, empezó a participar en las
actividades de formación en derechos de niños, niñas y adolescentes
que realiza Paz y Esperanza.
Marco nos cuenta: “Cada noche dormía pensando en acabar con mi
vida, me cortaba mis brazos para intentar dañarme y morirme […]”. Con
lágrimas en los ojos expresa: “Tenía mucha tristeza, rabia por mi vida,
decía para qué vivo […]. Recordaba las palabras de mi padre: ‘tú no sirves para nada’. Yo sentía que no valía y que no le importaba a nadie mi
vida […] Mis amigos me llamaban y me invitaban; y si no los obedecía
ellos me insultaban y me decían maricón y otras groserías. Era imposible
salir, pero uno de mis compañeros me ayudó y me llevó a las capacitaciones de Paz y Esperanza, porque yo quería que mi vida sea diferente”.
19
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Marco inició su participación en el programa de capacitación a ONNA
en el último año del proyecto “Infancia sin Violencia”, y luego fue incluido
en las acciones de los siguientes proyectos de prevención hasta la fecha.
Participó en el II, III y IV encuentros de Organizaciones de Niños, Niñas
y Adolescentes de Huánuco. Además, ha recibido atención psicológica
sobre su situación.
Doris Godoy, psicóloga de Paz y Esperanza, comenta: “Muchos niños,
niñas y adolescentes encontraron un espacio diferente, donde ellos y
ellas podían participar y realizar diversas actividades para defender y
hacer respetar sus derechos, y así prevenir la violencia. También podían
comprometerse con el tema de nuevas masculinidades, género y cambio
de patrones culturales, donde observamos su participación y preocupación. Además, él disfrutó de buenos compañeros, compañeras solidarias
y preocupados por él. Ésa fue una motivación en la vida de Marco”.
Después de haber participado en el programa y el II encuentro para
ONNAS, busca ayuda y conversa con la psicóloga Doris Godoy. Manifiesta su dolor por la violencia vivida desde su muy corta edad e impotencia por haberse iniciado hace unos meses atrás en las drogas y el
alcohol. Con sus propias palabras, menciona: “Estoy decidido a cambiar
20
esta vida para ser una buena persona. Necesito que me ayuden por
favor”. Luego de haber conversado con él y con su hermana mayor,
pudimos llegar a un acuerdo: la hermana se comprometió a colaborar
en el restablecimiento y ser el nexo para mejorar las relaciones en su
hogar. Luego seguimos comunicándonos con la docente de la institución educativa y realizando el seguimiento no solo emocional, sino
también académico, para saber si Marco se encontraba mejor. Así,
sostuvimos varias conversaciones en las que nos certificaron los
avances y mejoría del menor, su asistencia constante y la realización de las tareas. Ello le permitió mejorar sus notas; además, se
alejó de “amigos” que lo incitaban al alcohol y las drogas.
“Por mucho tiempo fui el saco de box de todos, fui el más
golpeado, pero desde que Paz y Esperanza llegó a mi vida soy
otro. Ahora tengo ganas de vivir, de ser líder y de luchar a favor
de la igualdad de género y disminuir la violencia contra los
niños, niñas y adolescentes”.
Marco ahora tiene quince años. Ha venido ayudando a sus
demás amigos que viven en su entorno y que también están
inmersos en los mismos problemas. Marco es un adolescente
que aconseja y se preocupa por la situación de las niñas, los
niños y los adolescentes de su región.
21
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Historia
de
Carla
C
arla, una adolescente de dieciséis años de edad, de origen
humilde, que vive a las afueras de la ciudad de Tingo María
(segunda ciudad más grande de Huánuco), viene cursando el
cuarto año de secundaria en una de las instituciones educativas
de la ciudad. Todos los días necesita media hora para dirigirse a su
centro educativo y el mismo tiempo para regresar a su casa. Vive con su
hermana mayor: su madre la abandonó y de su padre solo sabe que fue
su progenitor.
Las zapatillas remendadas que utiliza para ir al colegio describen
gráficamente su vida, y es que a sus escasos dieciséis años, Carla ha
tenido que pasar por situaciones difíciles y de las que no cualquier persona sale victoriosa. Cuando ella habla, lo hace con valentía, esa misma
valentía con la que día a día enfrenta la vida. “Yo me enteré que me
quisieron abortar. Eso fue doloroso para mí, pero perdoné a mi madre”,
señala mientras se le escapan unas lágrimas. Y es que su infancia fue
marcada por la violencia: su padrastro golpeaba a su madre y su progenitora se desquitaba con ella, y ese ciclo de violencia era creciente
y continuo, hasta que un día su madre decidió que lo mejor era dejar
a Carla en casa de su hermana mayor. Para ella, vivir con su hermana
significó estar sola, pues no era tomada en cuenta y su presencia solo
significaba una carga.
22
Paz y Esperanza, a través de su Programa de Prevención de la Violencia Sexual desde las Escuelas, comenzó a desarrollar talleres en la
escuela de Carla, entre la bulla y el desorden típico de un salón de adolescentes al inicio, pero que poco a poco esas actitudes, incluida la de
Carla, iban cambiando.
Por todo lo que vivió en casa, Carla aprendió que para conseguir el respeto se tiene que ser violento, aunque en el intento solo
logró ganar el temor de los demás, incluso el de sus colegas de
aula, en quienes impuso “respeto” debido a su áspera actitud. Sin
embargo, mientras se desarrollaban las sesiones del Programa,
los pensamientos y actitudes de Carla iban cambiando. Ella comprendió que algo no estaba bien, pues las ideas con las que creció contribuían a fortalecer el machismo y eso no podía seguir
así. Como mujer, ella lo sabía. Si antes pensaba que no todos
son iguales, ahora argumenta que tanto varones como mujeres
tienen la misma dignidad, que hay otros caminos como el diálogo y la concertación para solucionar los problemas, y dejó
de ser violenta con los demás. Ahora es más calmada y no
reacciona como antes.
Ella misma está asombrada con tanto cambio en tan poco
tiempo; pero se siente muy feliz, porque ha aprendido nuevas
cosas y que puede ser mejor persona en adelante; y no quiere
ser egoísta: todo aquello que aprendió quiere compartirlo,
comenzando por su familia y sus amigos de barrio, para que
la violencia, sobre todo la sexual, no siga afectando a más
niñas y adolescentes de su comunidad. Ahora ella se ha
ganado el liderazgo en su salón de clases sin necesidad
de imponer miedo ni temor; al contrario: ahora ayuda a
sus demás colegas, y de lo poco que tiene comparte.
“Nosotras las mujeres nos valoramos tal como somos
y reconocemos nuestros derechos, y ningún hombre
nos puede meter la mano, porque somos valiosas”, dice Carla.
23
II Preámbulo del proyecto
L
a violencia constituye una de las peores formas de agresión contra
el ser humano, especialmente cuando ésta es cometida contra
niñas y adolescentes mujeres. En un reporte especial de Desco2
sobre violencia y seguridad, se indicó que en el Perú ocurren tres
violaciones sexuales por hora, 69 diarias, 2083 mensuales y 25 000 al
año. Esto ha llevado al país a ocupar el primer lugar en América del Sur
y la posición dieciséis a nivel mundial de los países con más denuncias
por violencia sexual. Según el Ministerio Público del Perú, entre los años
2007 y 2014 se registraron 145 203 denuncias de violencia sexual;3 de
éstas, 76 % correspondieron a niñas y adolescentes mujeres entre los
doce y diecisiete años de edad.
Con una población aproximada de 800 000 habitantes (373 000 niñas,
niños y adolescentes), Huánuco es uno de los seis departamentos más
pobres del Perú. El 57 % de su población vive en zonas rurales en el
altiplano andino y en la selva tropical, siendo la provincia de Huánuco
(35,8 %) la que concentra el mayor porcentaje del total de los habitantes
de toda la región,4 seguido de la provincia de Leoncio Prado (15,4 %).
Juntas reúnen poco más de la mitad de denuncias de violencia sexual
contra niñas, niños y adolescentes registradas en todo el departamento.
Las fiscalías penales de Huánuco manifiestan que desde el año 2003
hasta la fecha han atendido 5761 casos de violencia sexual, la mitad de
ellos en las provincias de Huánuco y Leoncio Prado, más del 80 % contra
niñas y adolescentes. Además, 189 de estos casos están relacionados
2
3
4
24
Desco. Reporte especial N.° 101. Violencia y seguridad en el Perú de hoy. Lima:
Desco, 2000.
http://kausajusta.blogspot.com/2015/04/somos-un-pais-de-violadores.html
INEI. Estimaciones y proyecciones de población.
http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/MR_201311_01.pdf
con la trata y la explotación sexual de personas, acciones muy ligadas a
negocios ilícitos como la minería ilegal, el narcotráfico y la tala ilegal de
madera.
La restitución de los derechos de las niñas y adolescentes víctimas de
violencia sigue siendo una deuda pendiente del Estado peruano. Según
el informe “Gasto público en las niñas, niños y adolescentes en el Perú”,
elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), el Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social (Midis), la Mesa de Concertación para la Lucha Contra
la Pobreza (MCLCP) y Unicef en noviembre del 2014, de todo el presupuesto público destinado para la niñez en el Perú, solo el 1 % es dirigido
a la protección frente a la violencia y la participación ciudadana. Es casi
inexistente la asignación de presupuesto público para la participación y
protección de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia y, sobre
todo, de la violencia sexual.
La oficina regional de la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco
lleva trece años promoviendo la protección de la niñez y adolescencia
ante situaciones de violencia, principalmente de la violencia sexual. Para
ello, desarrolla un programa de atención integral para niños, niñas y
adolescentes que sufrieron violencia sexual, contribuyendo al acceso a la
justicia, a la restitución de derechos y a la recuperación emocional a partir
del fortalecimiento de redes de soporte de 454 casos desde el año 2002.
Además, ha movilizado la participación de las organizaciones de niños,
niñas y adolescentes para que ellos mismos sean los protagonistas de
posicionar en la agenda pública de Huánuco su derecho a la protección
frente a todo tipo de violencias, principalmente la sexual.
25
III
Descripción del proyecto
E
l proyecto “Enfrentando la violencia sexual contra niñas y adolescentes mujeres en la región Huánuco” es implementado por la
Asociación Paz y Esperanza en coordinación con Save the Children,
gracias al financiamiento de la Agencia Sueca para el Desarrollo
Internacional (ASDI).
Esta intervención busca contribuir a que las niñas, niños y adolescentes mujeres de nueve a diecisiete años de edad de las provincias peruanas
de Huánuco y Leoncio Prado se desarrollen de manera integral, libres de
violencia sexual.
En el marco del referido Proyecto, Save the Children y Paz y Esperanza
buscan mejorar las capacidades de la comunidad educativa, principalmente de los docentes, para que incluyan en su trabajo pedagógico con
niños, niñas y adolescentes, y con padres y madres de familia, acciones de
prevención de la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes;
además de fortalecer las capacidades de incidencia y vigilancia social de
organizaciones de la sociedad civil, como organizaciones de mujeres y
organizaciones de niños, niñas y adolescentes, para monitorear e incidir
en la labor de las autoridades, funcionarios y operadores de servicios de
protección de la región Huánuco.
La presente sistematización se enmarca en este proyecto como una
de las acciones de fortalecimiento de la sociedad civil. La oficina regional
de la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco lleva trece años promoviendo la protección de la niñez y la adolescencia ante situaciones de
violencia, principalmente la sexual, y ha implementado en esta zona del
Perú un programa de atención integral para niños, niñas y adolescentes
26
que sufrieron violencia sexual, contribuyendo al acceso a la justicia, a la
restitución de derechos y a la recuperación emocional, a partir del fortalecimiento de sus redes de soporte, de aproximadamente quinientos
casos desde el año 2002; pero también ha movilizado la participación de
las organizaciones de niños, niñas y adolescentes para que ellos mismos
sean los protagonistas de posicionar en la agenda pública de Huánuco
su derecho a la protección frente a todo tipo de violencia, principalmente
la violencia sexual.
27
IV Marco conceptual
ATENCIÓN INTEGRAL
L
a violencia sexual contra niños, niñas y jóvenes se refiere a las
conductas sexuales —coercitivas o no— impuestas a una persona
menor de edad por una persona mayor, que puede ser físicamente
superior, con más experiencia y recursos, que utiliza incorrectamente
su poder o autoridad. Aquí se contemplan el abuso sexual y la explotación
sexual comercial (Pinheiro 2006).5
Alrededor del mundo, al menos una mujer de cada tres ha sido
agredida o coaccionada sexualmente, o ha sido víctima de alguna otra
forma de abuso sexual alguna vez en su vida; y el abusador con frecuencia
es un miembro de su propia familia (Ortiz 2010). En el Perú, la violencia
contra niñas, niños y adolescentes es una problemática constante que
se presenta en la familia, la escuela y la comunidad. En el año 2013, los
Centros de Emergencia Mujer atendieron a nivel nacional 14 837 casos
de violencia familiar y sexual que afectaron a niñas, niños y adolescentes
entre cero y diecisiete años.
Las experiencias de violencia, maltrato, abuso, desamparo, del tipo
que sean, afectan el bienestar presente de los niños, niñas y adolescentes
y suponen una potencial amenaza a su desarrollo futuro. En todos los
casos, la violencia, el maltrato y el abuso infantil constituyen vulneración
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido,
demandan la intervención de un sistema de protección que reivindique
5
28
Pinheiro, Paulo. Informe mundial de violencia contra niños, niñas y adolescentes.
s.l.: Unicef, 2006.
para los niños, niñas y adolescentes los derechos que les son negados
cuando atraviesan ese tipo de situaciones.
Para abordar la violencia basada en género, Edith Olivares (2009)
propone el Modelo Ecológico para una Vida Libre de Violencia de Género
en Ciudades Seguras, el cual está basado en el Enfoque Ecológico para la
Atención de la Violencia instituido por Heise (1998) a partir de la propuesta
de Bronfenbrenner (1979) y además recoge tres instrumentos internacionales:
la Convención de Belém do Pará (1995), la Declaración sobre la Eliminación
de la Violencia en contra de la Mujer (1993) y la Declaración de Bogotá:
Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas (2004). Este modelo de atención
está conformado por acciones integradas para erradicar la violencia basada
en género, que tiene los siguientes componentes: estrategias preventivas
(identificar factores de riesgo, crear espacios seguros, identificar prácticas
basadas en el uso de la violencia, entre otros), servicios (de atención médica,
asesoría jurídica, albergue oportuno e intervenir en espacios comunitarios,
escolares y laborales) y estrategias de sanción (aplicación de la penalización
existente en los códigos penales).
En el Perú, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) son servicios
públicos especializados, interdisciplinarios y gratuitos, que brindan atención
integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia
de las personas afectadas por hechos de violencia familiar o sexual.
Realizan acciones de prevención de la violencia familiar y sexual, promoción
de una cultura democrática y respeto a los derechos humanos (Mimdes
s.f.). Los CEM constituyen la estrategia de atención integral a personas
afectadas por violencia familiar y/o sexual, la cual consta de cuatro etapas
de acuerdo con la “Guía de atención integral de los Centros de Emergencia
Mujer”: admisión (detección de la situación de violencia e ingreso de la
29
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
persona en el servicio), atención básica (primera entrevista, valoración
de riesgo y brindar información especializada), atención especializada
(acompañamiento psicológico y asistencia legal) y seguimiento y evaluación
del caso (verificación de los avances en la protección, recuperación, acceso
a la justicia y fortalecimiento de capacidades y redes sociofamiliares de la
persona afectada).
El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente
(SNAINA) fue creado en agosto de 1996 a través de la Ley N.º 26815.
Tiene como finalidad orientar, integrar, estructurar, coordinar, supervisar
y evaluar las políticas, planes, programas y acciones a nivel nacional,
destinados a la atención integral de niños y adolescentes (artículo 4).
Este sistema está conformado por el conjunto de instituciones públicas
y privadas que diseñan políticas, desarrollan planes, programas o ejecutan
acciones para garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en los diferentes niveles de organización del Estado peruano.
DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
Los niños y niñas han sido concebidos en la historia de la humanidad
como seres inmaduros, imperfectos, incompletos o carentes, lo que ha
llevado a establecer parámetros de protección, compasión y de represión, construyéndose así una noción más cercana a la de objetos que a
la de sujetos sociales de derechos […] Niños y niñas no son precisamente
concebidos como ciudadanos de los países, sino que son pensados a
futuro y en presente, solo son mirados como seres más bien pasivos,
sin opinión o expresión propia (Coordinadora por los Derechos de la
Infancia y Adolescencia 2007).
La aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño ha significado una revisión de estas concepciones, propiciando la construcción
de otra visión de niños y niñas: la de sujetos sociales de derechos. La
visión del niño como sujeto social de derechos busca el reconocimiento
del rol activo de éste frente a su realidad; de su capacidad para contribuir
al desarrollo propio, al de su familia y al de su comunidad.
Con la Convención, los niños, niñas y adolescentes no son considerados como propiedad de sus padres ni como meros receptores de
programas sociales, sino que se los reconoce como seres humanos,
30
poseedores de sus propios derechos y de responsabilidades de acuerdo
con su etapa de desarrollo (Mimdes 2009).
La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional compuesto por 54 artículos que recogen los derechos de la infancia
a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en la
sociedad. Estos derechos se agrupan en cuatro categorías básicas:
•
•
•
•
Derecho
Derecho
Derecho
Derecho
a la supervivencia.
al desarrollo.
a la protección.
a la participación.
Este último, el de participación, es uno de los elementos más
relevantes para asegurar el respeto de las opiniones de los niños,
y plantea que todos los niños y niñas tienen el derecho a ocupar
un papel activo en su entorno. De igual forma, la Convención ha
servido como marco legal para promocionar y desarrollar la participación infantil y para alentar un proceso que incluya el diálogo
y el intercambio de puntos de vista en el cual los niños asuman
cada vez mayores responsabilidades (Apud s.f.).
La participación es un derecho que como tal tiene una historia
cultural, jurídica, sociológica; es un fin instrumental para la consecución de otros derechos. La participación activa, consciente,
libre, es un factor de reconocimiento de la propia dignidad y un
afianzamiento de la conciencia de igualdad (Cussianovich 2001).
La Convención señala que los Estados Partes garantizarán
que el niño esté en condiciones de formarse un juicio propio,
el derecho de expresar su opinión libremente en todos los
asuntos que lo afecten, teniéndose debidamente en cuenta
sus opiniones (artículo 12). De igual manera, el niño tiene
derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá
la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e
ideas de todo tipo (artículo 13) y, además, los Estados
Partes reconocen los derechos del niño a la libertad
de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas (artículo 15). Susan Fountain (1998)
señala que el disfrute de estos derechos en su
proceso de crecimiento ayuda a los niños y
31
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
niñas a promover la realización de todos sus derechos y los prepara para
desempeñar una función activa en la sociedad.
La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce que “[l]a comunidad
y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y
al anciano en situación de abandono”. No sugiere una interpretación —ni
siquiera extensiva— que pueda reconocer al niño y al adolescente como
sujeto de derechos. En cambio, el Código del Niño y el Adolescente (1992)
ya había consagrado ciertos derechos que tradicionalmente no se reconocían a la infancia, como el derecho a la asociación, es decir, a la capacidad
jurídica de niños y adolescentes de constituir personas jurídicas sin fines
de lucro, derecho que había sido reservado para mayores de edad.
El nuevo Código de los Niños y Adolescentes del Perú (2000) señala,
en el artículo 4: “Además de los derechos inherentes a la persona humana,
el niño y el adolescente gozan de los derechos específicos relacionados
con su proceso de desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización
de los actos civiles autorizados por este código y las demás leyes”. La
capacidad debe entenderse como aptitud legal para adquirir y ejercitar
los derechos civiles, y el reconocimiento del niño y adolescente como
sujetos de derechos. Esta norma del Código del Niño y el Adolescente
ha transformado la legislación nacional, superando los conceptos de
“incapacidad” de la Constitución Política.
De igual manera, el quinto principio rector del Plan Nacional de Acción
por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 señala:
[…] los niños, niñas y adolescentes tienen una voz que debe ser escuchada por la familia, el Estado y la sociedad. Tienen derecho a ser
informados y sus opiniones han de ser tomadas en cuenta en función
de su edad y estado de madurez. Las niñas, niños y adolescentes
deben participar en los asuntos y decisiones que les conciernen y esta
participación debe ser promovida por la familia, la sociedad y el Estado
en sus diferentes niveles de gobierno.
Adriana Apud, en Participación infantil. Enrédate con Unicef, indica
que diversos especialistas en participación infantil afirman que existen
tres espacios básicos donde se puede desarrollar la participación: 1) la
familia, 2) la escuela, 3) el nivel local o municipal. El primero, porque es
el primer espacio de socialización del niño, donde se puede potenciar sus
capacidades de acciones participativas. El segundo, porque es el segundo
32
espacio donde los niños aprenden sus deberes y derechos y es el eje
formativo en torno a valores de estabilidad y defensa de la democracia.
Por último, el nivel local o municipal, por ser la esfera donde las personas
desarrollan gran parte de su vida social y afectiva y por ser un espacio
de consolidación de la democracia.
La introducción del enfoque de derechos del niño y la participación
infantil en el trabajo con escuelas y docentes amplían las perspectivas
y cambian la forma de ver y comportarse frente a los niños, niñas y
adolescentes. Pasan de ser percibidos como sujetos de protección
ante diversas situaciones problemáticas o personas que todavía no
tienen las capacidades para decidir, a ser reconocidos como seres
autónomos, portadores de derechos, capaces de participar activamente en la construcción de su futuro, a ejercer sus derechos a
peticionar, expresar y organizarse en colectivos para exigir cambios
en las condiciones de vida, asumiendo un rol de actores sociales
en la vida en sociedad.
El enfoque de derechos del niño y la promoción de la participación infantil fortalecen a los niños, niñas y adolescentes no
solo en su situación presente, sino que también los preparan en
su ejercicio de ciudadanía, que deberán ejercer durante toda la
vida, apoyando así el proceso de democratización del país.
33
V
Metodología de la investigación
L
a sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar
u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados
de un proyecto, buscando en tales dinámicas las dimensiones que
pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado (Martinic
1998).6 Para el presente estudio se entiende como sistematización el proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia vivida,
lo que implica un proceso de investigación, documentación y análisis.7
Oscar Jara señala que la sistematización permite producir nuevos
conocimientos que provienen de experiencias directamente vividas que
son expresión concreta y delimitada de una práctica social e histórica más
amplia. Se trata en este sentido, partiendo de lo vivido, de la construcción
intencionada de un conocimiento ubicado de lo vivido, que posibilita
abstraer lo que se está haciendo en condiciones particulares, realizar un
primer nivel de conceptualización a partir de la práctica, posibilitar una
mejor comprensión de ella, y trascenderla (Jara 2013: 89).8
Es decir, la sistematización describe una experiencia de desarrollo y
explica el porqué de los resultados obtenidos, y extrae lecciones aprendidas. De esta manera, la sistematización aporta a generar nuevos conocimientos, indagar sobre los factores de éxito de un proyecto o programa,
analizar y adaptar procesos o metodologías y a obtener aprendizajes que
permitan mejorar las prácticas y el diseño e implementación de futuras
propuestas de desarrollo.
El proceso de construcción de la sistematización se llevó a cabo de
manera participativa y reflexiva. El enfoque de reflexividad y la reconstrucción
6
7
8
34
Sergio Martinic (1988), citado por FAO, A. (2005).
Programa Fortalece (Minec/GTZ). Guía de sistematización.
Jara, Oscar. La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos
posibles. Montevideo: EPPAL, 2013.
de la experiencia permiten recuperar el saber fáctico, implícito en el desempeño realizado. De esta manera, facilita el reconocer y valorar los juicios y
destrezas no visibles en la acción misma (desempeño). Bajo este enfoque,
partiendo de la reconstrucción de la experiencia, es factible obtener aprendizajes que se vean plasmados en recomendaciones (Ghiso 1996; Carbajal 2004).
Considerando que la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes
es una problemática multicausal, la sistematización se ha desarrollado desde
la mirada de los sistemas de protección considerando los enfoques de:
derechos, género, participación, vigilancia y movilización social, entre otros.
Paz y Esperanza es una organización que viene trabajando varios
años en la atención de casos de violencia sexual, la asesoría legal y el
acompañamiento en la administración de justicia. La reconstrucción de su
estrategia de intervención se ha realizado a través del análisis histórico
de sus modelos de intervención, tomando en cuenta la atención legal,
psicológica y social de los niños, niñas y adolescentes en Huánuco.
Para Jara,9 en cualquier sistematización de experiencias se debe: a)
Ordenar y reconstruir el proceso vivido. b) Realizar una interpretación
crítica de ese proceso. c) Extraer aprendizajes y compartirlos. Por tanto,
este proceso de sistematización basado en la reconstrucción ha seguido
el siguiente esquema (véase la figura 1):
a)
b)
c)
d)
9
Recopilación de información de la experiencia.
Ordenamiento y reconstrucción en procesos.
Interpretación crítica de experiencias.
Identificación de aprendizajes y recomendaciones.
En Jara, Oscar. “Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de
experiencias”. http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf
35
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Figura 1
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
Recopilacion
de información
(experiencias)
Ordenamiento
en procesos
Conocimiento
a través de la
interpretación
crítica
Identificación de
aprendizajes y
recomendaciones
Para lograr este proceso es importante que, en primer lugar, se delimite el objeto que se va a sistematizar, que es la experiencia concreta que
será sistematizada; en este caso, serán dos experiencias: a) Programa de
Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes que sufrieron violencia
sexual; b) Programa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes para
intervenir ante la violencia sexual. En segundo lugar, precisar los ejes de
sistematización, que son los aspectos centrales de la experiencia que se
desea sistematizar.
Para el presente estudio, los ejes de la sistematización están en función del análisis de los siguientes ejes de trabajo: metodologías, estrategias de intervención, enfoques de trabajo, y procesos de implementación
de los dos modelos de intervención realizados por Paz y Esperanza en
Huánuco (véase la tabla 1).
Tabla 1
EJES DE SISTEMATIZACIÓN
Experiencias que van a ser sistematizadas
Ejes de sistematización
a) Programa de Atención Integral para
Niños, Niñas y Adolescentes que
sufrieron violencia sexual
Metodologías
Estrategias de intervención
Enfoques de trabajo
Proceso de implementación
Logros alcanzados
b) Programa de Participación de
Niños, Niñas y Adolescentes para
intervenir ante la violencia sexual
La reconstrucción histórica de la implementación de los dos modelos
de intervención sistematizados considera la visión de los diferentes actores involucrados entre ellos: personal de Paz y Esperanza en Huánuco,
adolescentes y otros actores de la sociedad civil que han participado en
la implementación de ambos modelos.
36
La sistematización incluye además el desarrollo de cuatro estudios de
caso como método de investigación para recoger de forma más específica
lecciones aprendidas y los resultados de los modelos de intervención
implementados por Paz y Esperanza. El desarrollo de los estudios de
caso se ha ejecutado según la “Guía de estudios de caso de Save the
Children International”. Con el fin de garantizar la reserva de la identidad
y la integridad de las personas y los datos recolectados en campo, se
aplicaron protocolos de consentimiento informado y custodia de información sensible en las experiencias que lo requirieran.
El documento final de sistematización realiza un análisis crítico propositivo de las experiencias (lecciones aprendidas), y formula conclusiones y
recomendaciones que permitan a Paz y Esperanza, y a otras organizaciones
de la sociedad civil y del Estado, así como a agencias de cooperación,
mejorar su metodología y su práctica en la facilitación de la participación
y la protección de la niñez y adolescencia frente a la violencia sexual.
Las preguntas que guiaron el proceso de sistematización en cada
programa aparecen en las tablas 2 y 3.
Tabla 2
EJES Y PREGUNTAS DE SISTEMATIZACIÓN PARA EL PROGRAMA
DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
QUE SUFRIERON VIOLENCIA SEXUAL
Experiencia
Ejes
Preguntas
¿Cómo se implementó el Programa?
¿Cuáles fueron inicialmente los objetivos? ¿Estos
objetivos se han mantenido?
Programa de
Atención Integral
para Niños, Niñas
y Adolescentes
que sufrieron
violencia sexual
¿Se realizaron algunos ajustes durante el proceso
de implementación?
Proceso de
implementación
¿Qué fases o pasos fueron desarrollados en
su implementación? ¿Cuáles fueron los hitos o
acontecimientos más importantes? ¿Por qué?
¿Con qué recursos se contó durante el proceso de
implementación?
¿Es posible replicar la experiencia en otros
contextos? ¿Qué condiciones mínimas serían
necesarias?
37
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Experiencia
Ejes
Metodologías
Programa de
Atención Integral
para Niños, Niñas
y Adolescentes
que sufrieron
violencia sexual
Estrategias de
intervención
Preguntas
¿Qué metodologías han sido utilizadas para llevar
a cabo el Programa?
¿Qué instrumentos han sido aplicados? ¿Cómo
fueron desarrollados?
¿Qué limitaciones y dificultades fueron
encontradas? ¿Cómo fueron resueltas estas
limitaciones?
¿Qué metodologías pueden ser replicadas? ¿En qué
contexto? ¿Con qué recursos se debería contar?
¿Qué estrategias de intervención se planificaron e
implementaron?
¿Se encontraron dificultades en su
implementación? ¿Cómo fueron resueltas estas
dificultades? ¿Quiénes y cómo ayudaron en su
resolución?
Enfoques de trabajo
¿Qué enfoques de trabajo han sido desarrollados
por el Programa desde sus inicios hasta el
presente?
¿Cómo han sido implementados estos enfoques?
¿Qué limitaciones y dificultades han sido
encontradas? ¿Cómo han sido resueltas? ¿Quiénes
y cómo ayudaron en su resolución?
Logros
¿Cuál ha sido el impacto del trabajo de Paz y
Esperanza en la población local? ¿Qué resultados
han sido alcanzados? ¿Qué otros resultados se
espera sean alcanzados en un futuro cercano?
Tabla 3
EJES Y PREGUNTAS DE SISTEMATIZACIÓN PARA EL PROGRAMA
DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA INTERVENIR
ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL
Experiencia
Programa de
Participación de
Niños, Niñas y
Adolescentes
para intervenir
ante la violencia
sexual
38
Ejes
Proceso de
implementación
Preguntas
¿Cómo se implementó el Programa?
¿Cuáles fueron inicialmente los objetivos? ¿Estos
objetivos se han mantenido?
¿Se realizaron algunos ajustes durante el proceso de
implementación?
Experiencia
Programa de
Participación de
Niños, Niñas y
Adolescentes
para intervenir
ante la violencia
sexual
Ejes
Proceso de
implementación
¿Qué fases o pasos fueron desarrollados en
su implementación? ¿Cuáles fueron los hitos o
acontecimientos más importantes? ¿Por qué?
¿Con qué recursos se contó durante el proceso de
implementación?
¿Es posible replicar la experiencia en otros
contextos? ¿Qué condiciones mínimas serían
necesarias?
Metodologías
¿Qué metodologías han sido utilizadas para llevar a
cabo el Programa?
¿Qué instrumentos han sido aplicados? ¿Cómo
fueron desarrollados?
¿Qué limitaciones y dificultades fueron encontradas?
¿Cómo fueron resueltas estas limitaciones?
¿Qué metodologías pueden ser replicadas? ¿En qué
contexto? ¿Con qué recursos se debería contar?
Estrategias de
intervención
¿Qué estrategias de intervención se planificaron e
implementaron?
¿Se encontraron dificultades en su implementación?
¿Cómo fueron resueltas estas dificultades? ¿Quiénes
y cómo ayudaron en su resolución?
Enfoques de trabajo
¿Qué enfoques de trabajo han sido desarrollados
por el Programa desde sus inicios hasta el presente?
¿Cómo han sido implementados estos enfoques?
¿Qué limitaciones y dificultades han sido
encontradas? ¿Cómo han sido resueltas? ¿Quiénes y
cómo ayudaron en su resolución?
Logros
Pasos
Preguntas
¿Cuál ha sido el impacto del trabajo de Paz y
Esperanza en la población local? ¿Qué resultados
han sido alcanzados? ¿Qué otros resultados se
espera alcanzar en un futuro cercano?
METODOLÓGICOS REALIZADOS EN EL DESARROLLO
DE LA SISTEMATIZACIÓN
5.1 Entrevistas con personal de la asociación Paz y Esperanza en Huánuco:
a fin de realizar todas las coordinaciones necesarias para el desarrollo
de la sistematización.
39
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
5.2 Definición del ámbito y actores de la intervención: considerando
los dos modelos de intervención seleccionados en los términos de
referencia (TdR) por la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco.
5.3 Establecimiento de los ejes y categorías de análisis: se establecieron
los ejes y categorías de análisis de acuerdo con los objetivos del
proyecto y la revisión documental, y se construyeron matrices de
sistematización.
5.4 Elaboración y validación de instrumentos para la recopilación de
información: elaboración de guías de entrevistas a actores clave, guías
de grupos focales, así como la construcción de guías metodológicas
para el desarrollo de talleres participativos.
Con el fin de garantizar la calidad de la información que va a ser
recogida, los instrumentos elaborados fueron previamente validados.
Los resultados de la validación permitieron evaluar si es necesario
realizar algunas modificaciones o ajustes a los instrumentos elaborados antes de realizar su aplicación definitiva.
5.5 Identificación y análisis de fuentes de información: la presente sistematización ha utilizado fuentes primarias (entrevistas, talleres participativos y grupos focales) y fuentes secundarias, que hacen referencia,
ya sea directa o indirecta, a los temas ejes planteados. Entre las
fuentes inicialmente identificadas están:
n
40
Fuentes secundarias:
•
Descripción narrativa del proyecto y los modelos de intervención señalados en los TdR.
•
Marco lógico del proyecto.
•
Planes operativos.
•
Informes narrativos: trimestrales y anuales.
•
Evaluaciones intermedias, sistematizaciones u otros informes
que se hayan realizado sobre el proyecto y los modelos de
intervención que van a ser sistematizados.
•
Otros documentos (fotografías, videos, material realizado por
los niños, entre otros).
n
Fuentes primarias:
•
Entrevistas con actores claves.
•
Entrevistas realizadas a grupos focales.
•
Talleres participativos.
5.6 Técnicas de recopilación de información
n
Trabajo de gabinete: revisión de información referida al proyecto
y los modelos de intervención, informes, planes operativos y
evaluaciones del proyecto, entre otros, así como la información
documental organizada y sistematizada referente a los temas
relevantes del proyecto.
n
Entrevistas a profundidad: la entrevista a profundidad es una
de las principales técnicas de la metodología cualitativa. Es una
conversación espontánea, flexible y dinámica entre dos personas;
es el cara a cara entre el entrevistador y el informante. Para la
sistematización se desarrollaron ocho entrevistas a profundidad a
personal de Paz y Esperanza; niños, niñas y adolescentes; además
de personas de organizaciones de la sociedad civil, autoridades y
representantes de gobiernos locales y gobiernos regionales, u operadores del sistema de protección frente a la violencia de género.
Las entrevistas en profundidad serán también utilizadas para la
elaboración de los estudios de caso. El modelo de los estudios
de caso se construirá en coordinación con el equipo de Paz y
Esperanza en Huánuco.
n
Grupos focales: consiste en la reunión de un grupo de personas
(entre seis y doce) con un moderador, investigador o analista,
encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Las preguntas
son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica en
la que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y
comentar sus opiniones. Normalmente, los grupos focales requieren cerca de dos horas para cumplir su tarea. Se realizaron tres
grupos focales (adolescentes, usuarios de los servicios de atención de Paz y Esperanza y principales aliados).
La selección de los participantes del grupo focal de adolescentes
se realizó de forma intencional considerando variables como
41
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
género; tiempo de participación en el proyecto; y edad de niños,
niñas y adolescentes (once a trece años, y de catorce a dieciséis).
En relación con los otros actores como directores, docentes, líderes
comunales, operadores del sistema de protección, autoridades y
funcionarios locales, se identificó a aquéllos que reunieran las
condiciones que se requieren según los objetivos de la sistematización.
n
Talleres participativos: se realizaron dos talleres participativos:
uno con el equipo de Paz y Esperanza, y otro con organizaciones
de niños, niñas y adolescentes que participaron en los procesos
dirigidos por Paz y Esperanza en Huánuco, con el fin de realizar
la reconstrucción de la experiencia de Paz y Esperanza.
5.7 Campo-recopilación de información: la fase de trabajo de campo
comprendió la recopilación de información de fuentes primarias en
Huánuco. La etapa de planificación del trabajo fue consensuada y
coordinada con el equipo técnico de la Asociación Paz y Esperanza
en Huánuco.
5.8 Sistematización de resultados
n
Sistematización de la revisión documental: comprende el ordenamiento de la información clasificada por la matriz de ordenamiento
y reconstrucción, basada en los ejes y categorías de análisis.
n
Sistematización global: comprende el procesamiento de información
cuantitativa y cualitativa; la selección y extracción de citas; la triangulación de información; y el análisis transversal basado en los ejes y
categorías de análisis del proyecto y las matrices de sistematización.
Además de la socialización y discusión de resultados entre el personal de la Asociación Paz y Esperanza en Huánuco y los consultores,
y la redacción del informe final de la sistematización considerando
las observaciones y sugerencias realizadas por el equipo de Paz y
Esperanza en la versión preliminar de la sistematización.
42
VI
Programa de Atención Integral
para Niños, Niñas y Adolescentes
que sufrieron violencia sexual
E
l Programa de Atención Integral para Niños, Niñas y Adolescentes
que sufrieron violencia sexual es un programa de atención con
enfoque circular e interdisciplinario que tiene como objetivo la
rehabilitación integral de las víctimas de abuso sexual infantil
desde diferentes frentes. La atención implica el trabajo coordinado entre
abogados, psicólogos y psicólogas y pastores y pastoras, con el fin de
brindar protección legal, y rehabilitación psicológica y espiritual de las
víctimas y sus familias.
Al ser Paz y Esperanza una entidad cristiana de derechos humanos,
el círculo de atención traza dos líneas transversales: una de ellas es el
trabajo eclesial a través de la oración, y la segunda, la incidencia política
con el fin de influenciar positivamente en la sociedad civil y los operadores de justicia para la construcción de políticas y procesos judiciales
justos que impacten de forma positiva en la rehabilitación integral de las
víctimas de abuso sexual infantil.
Los principios que rigen la atención son: amor y misericordia; protección; respeto; confidencialidad; compromiso; consideración; no discriminación; eficacia, celeridad y efectividad; constancia y perseverancia;
calidez y buen trato, y transparencia.
El programa de atención es el resultado de trece años de experiencia en pro de la defensa de los derechos ciudadanos de niñas, niños y
adolescentes víctimas de abuso sexual y sus familias. A continuación se
presenta su historia, aprendizajes y lecciones aprendidas.
43
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
ANTECEDENTES A LA ATENCIÓN INTEGRAL
El Programa de Atención Integral contra la violencia sexual de niños, niñas
y adolescentes de PyE tiene sus antecedentes tempranos en el año 2000,
después de un diagnóstico realizado por PyE sobre la forma cómo se
abordaba el tema de la sexualidad humana en iglesias evangélicas, lo que
dio origen al programa Educación Cristiana en Sexualidad Jadak10 (2000),
que se implementó en Huánuco antes de abrir una oficina regional y en
el que participaron la Asociación de Grupos Evangélicos Universitarios
del Perú (Ageup), la Comunidad Bíblica Universitaria (CBU), voluntarios
y voluntarias e iglesias evangélicas de la región (Paz y Esperanza 2012:
200), con fondos de Tear Fund Suiza.
PRIMERA Los inicios de la atención de casos de violencia sexual
contra niños, niñas y adolescentes (2002-2003)
FASE
Con la apertura de la oficina regional en Huánuco en abril del 2002, a
cargo de José Vinces y Loida Carriel, PyE extiende de forma progresiva
sus servicios brindando atención a víctimas afectadas en casos de lesa
humanidad por el conflicto armado interno que azotó al país durante las
décadas de 1980 a la de 2000, la presentación del informe de la Comisión
de la Verdad y Reconciliación (CVR) y la defensa de acusados injustamente
por terrorismo. No obstante, la vulneración de derechos a consecuencia
del conflicto armado interno no era el único problema que agobiaba a la
región Huánuco en ese momento:
[...] cuando comenzó a trabajar Paz y Esperanza comenzaron a llegar
personas para saber si podíamos ayudarlos en otros casos. Eran los
casos de violencia sexual a niños y niñas, más niñas, pero ésa no era
nuestra experticia [...] realmente no lo teníamos como un objetivo, hasta
que ya nos llegaron seis, siete casos más o menos y comenzamos a
hacer una pequeña investigación de cuán fuerte era la violencia sexual
contra niños en Huánuco y descubrimos de acuerdo con los reportes
periodísticos que cada semana se hacían cincuenta denuncias de vio-
10 Diagnóstico realizado por Roger Mendoza y Mauricio Calderón de Paz y Esperanza,
quienes también participaron del programa Jadak en la región de Huánuco (Paz y
Esperanza, p. 2000).
44
lencia sexual contra niños y niñas en una ciudad y en una región de
700 000 habitantes en esa época [...] (Loida Carriel).
El impresionante número de casos de abuso sexual infantil obligó a
PyE a redefinir sus objetivos de trabajo, decisión que se vio positivamente
favorecida en agosto con la visita de funcionarios de la International Justice
Mission (IJM), Gary Haugen,11 Tom March y Jaime Farrant, que, impresionados
por la cantidad de casos de violencia infantil denunciados por los medios
de comunicación en la región, decidieron financiar el acceso a la justicia
de la niñez víctima de violencia sexual. En palabras de Loida Carriel:
Entonces era altísimo cuando se comenzó a trabajar [...] En menos de un
año, porque nosotros abrimos en abril y tomamos la decisión en agosto
realmente de comenzar a trabajar estos casos [...] tuvimos hasta fin de
año más o menos veinticinco casos. Realmente ése era el problema:
teníamos pocos casos de acusados injustamente por el terrorismo, pero
ése era nuestro fuerte, ésa era la experticia de la organización. Entonces
después tuvimos que rever todo, ver realmente cuál era la realidad de
la región y comenzar con esto y gracias a Dios en el mes de agosto del
2002 visitó la oficina nuestro director nacional Alfonso Wieland junto
con dos personas de Estados Unidos que han sido claves para PyE,
Gary Haugen [...] [IJM]; dijeron vamos a financiar este servicio.
El primer caso de violencia sexual infantil fue recibido durante ese
año. La víctima era una menor de edad, familiar de uno de los casos de
atención legal para reparación sobre violencia política atendidos por PyE.
Ante la desprotección de la víctima, Paz y Esperanza, bajo la dirección de
José Vinces, decidió tomar el caso. La atención de la víctima fue realizada
a través de la contratación de un abogado con fondos del proyecto de
educación sexual financiado por Tear Fund Suiza, y dos pasantes del área
legal, estudiantes de la Universidad Hermilio Valdizán.
Paz y Esperanza no contaba por entonces con un equipo de trabajo
especializado en la atención de casos de violencia sexual infantil, ni con
espacios físicos acondicionados para la atención de las víctimas. Además,
no disponía de recursos financieros suficientes para la contratación de
terapeutas y facilitadores en educación sexual, por lo que se decidió
11 Director de International Justice Mission (IJM), organización internacional con acciones
de protección contra la violencia a población en situación de pobreza. Entre sus
líneas de acción se encuentran: tráfico sexual, esclavitud, violencia sexual, brutalidad
policiaca, entre otros.
45
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
contratar con un pequeño fondo que existía de Tear Fund Suiza, y a
medio tiempo, a dos facilitadores en educación sexual (Sarvia Callupe y
Abdón Camarena), que cumplirían el rol de apoyo psicológico específico
en casos de violencia sexual y de acompañamiento pastoral.
La intervención de los casos incluía entonces, además de la atención
legal, el acompañamiento de un pastor y una estudiante de Psicología;
el apoyo social a víctimas de violencia sexual y sus familias en situación
de pobreza y pobreza extrema (pasajes, medicinas, víveres), así como
el soporte legal y administrativo, en caso de ser necesario, para la acreditación de la identidad de las víctimas de violencia sexual (partida de
nacimiento y documento nacional de identidad – DNI):
[…] nos percatamos de que en Huánuco y sus alrededores había una
alta incidencia de abuso sexual infantil y de violencia intrafamiliar. Así
es como comenzamos a diseñar un plan y estrategias para ver cómo
atendíamos de manera multidisciplinaria estos casos. Muchos de ellos
provenían de las propias iglesias [...] con el tiempo por la confianza
con los operadores justicia, de los jueces, los fiscales o la policía estos
casos no se derivaban y la prensa anunciaba diariamente el alto índice
de estos casos [...] en algunas noticias decían cincuenta casos de abuso
en cinco días; era muy alto [...] (José Vinces).
Los servicios brindados por PyE fueron difundidos a través de
diversos espacios: iglesias, medios de comunicación, organizaciones de
la sociedad civil y otros espacios públicos. Hacia fines del año 2002,
PyE había atendido legalmente ya veinticinco casos de violencia sexual
infantil y violencia intrafamiliar, y había ganado presencia institucional
en la región Huánuco. Así iba creciendo la confianza de la sociedad civil
en el trabajo desarrollado por PyE, lo que se reflejaba en un aumento
considerable de solicitudes de atención de casos de violencia sexual
y violencia intrafamiliar, así como la derivación de casos de violencia
sexual especialmente de niñas, niños y adolescentes por parte de los
operadores de justicia.
Paz y Esperanza logra también en este tiempo la visualización de un
problema álgido en la región, la violencia intrafamiliar y el abuso sexual
contra niños, niñas y adolescentes, que no aparecía en la agenda local,
y no recibía por entonces atención ni de la sociedad civil ni de los organismos públicos del Estado.
46
SEGUNDA
FASE
Atención Legal, Psicológica y Pastoral para los casos
de violencia sexual (2003-2004)12
Con una demanda creciente de atención de casos de violencia sexual,
pronto el equipo de PyE consideró necesario cambiar la forma cómo se
venían atendiendo los casos, pues si bien la atención legal era importante, no era suficiente para la rehabilitación integral de las víctimas de
violencia sexual. PyE perfiló entonces una primera versión de su círculo de
justicia que incluye la atención legal, psicológica y pastoral, para lo cual
era prioritario hacer incidencia política con el fin de influir positivamente
en las autoridades locales y lograr el acceso de las víctimas a la justicia.
El equipo de PyE empezó a crecer, y comenzaron también a diseñarse
los primeros protocolos de atención. En el año 2003, gracias al apoyo
financiero de River Church de San José-California, Estados Unidos, se contrató a la primera psicóloga del equipo de PyE, Doris Godoy. En junio se
inició el trabajo de rehabilitación integral de víctimas de abuso sexual con
el apoyo de psicólogas y pastores para la atención y el acompañamiento
a las víctimas y sus familias. La rehabilitación integral tiene entonces, formalmente, dos componentes más, además del legal: involucra la atención
espiritual y la atención psicológica a las víctimas de violencia sexual.
El crecimiento progresivo del círculo de justicia obligó a PyE a redefinir de forma gradual el equipo de trabajo, así como las estrategias de
acción para la atención de las víctimas, y la incidencia política como cuota
necesaria para el acceso a la justicia. José Vinces, uno de los fundadores
de PyE, resume este proceso:
Al empezar a asumir este tipo de casos comenzamos a dar una atención
legal de acompañamiento, no solamente de la denuncia sino hasta todo
el proceso de sentencia contra los agresores, y notamos que eso no
era todo sino que estaba concatenado a otros servicios que también
12 Durante este tiempo PyE se encontraba trabajando a la par en otros programas
institucionales. En agosto del 2003 era miembro activo del proceso de entrega del
Informe final de la CVR y se incorporó a la Mesa de Concertación para la Lucha Con�tra la Pobreza (MCLCP), y fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo. Durante ese
año PyE también creó, en conjunto con otras organizaciones de víctimas y derechos
humanos de la región, el Colectivo Impulsor para las Recomendaciones de la CVR,
del que fue nombrado coordinador.
47
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
implicaban la rehabilitación con las víctimas, y también un enfoque o
acompañamiento espiritual. Así que diseñamos unos manuales de atención integral que consistían en evitar la revictimización que suele existir
en nuestros sistemas [...] donde las víctimas niños, niñas y adolescentes
se ven enfrentados a este formato revictimizante: dar testimonio, el
médico legista, el policía, fiscales, jueces, y eso hace muchas veces que
ella y su familia apuesten por desistir de denunciar. En esto consistía en
primera instancia que la especialista, la psicóloga, sea la que entreviste
en primera instancia a las víctimas; y luego que pase al área legal con el
abogado, las abogadas; y asimismo el acompañamiento de corte pastoral, espiritual [...] Luego de ello vimos por conveniente hacer con otros
grupos vulnerables un colectivo de autoayuda, generar la conformación
de un colectivo de víctimas de abuso sexual infantil tanto de niños, niñas
y adolescentes como también de padres denominado Tamar.
n
Las Madres Tamar
Así, el trabajo de incidencia política de PyE con otros grupos vulnerables
condujo a la creación, en el año 2003, de la Asociación de Madres Tamar,
un colectivo de autoayuda conformado por madres de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil, cuyo objetivo era el acceso
a la justicia y la rehabilitación integral de las víctimas de abuso sexual
infantil. Sobre la fundación de las Madres Tamar y su relación con PyE,
prosigue José Vinces:
Entonces nos percatamos de la complejidad de un abordaje multidisciplinario donde había una corresponsabilidad entre los operadores
de justicia en el tema de la prevención a cargo de las instituciones
del Estado, de las propias iglesias y de la propia comunidad en pleno.
Entonces, lo que pretendía este colectivo era un poco empoderar a las
víctimas. Le pusimos Colectivo de Autoayuda Tamar, a partir de la historia bíblica de una hija del rey David, Tamar, que fue víctima de abuso, y
uno puede observar el comportamiento de los diversos actores sociales
allí [...] que no hicieron nada [...] y uno observa que termina en impunidad este hecho y en última palabra Tamar quedó sola, desconsolada.
Hicimos un paralelo de que hay muchas “Tamares” en nuestra historia
que quedan solas y desconsoladas porque no hay solidaridad de parte
de la sociedad; había una estigmatización [hacia las víctimas]. Entonces
el Colectivo actuó en la dirección que tiene que ver con fortalecimiento
48
interno, poder darle estructura de una organización, donde después se
les dio algunas líneas de acción sobre el tema del abuso, las causas,
las secuelas, saber cómo acompañar a sus propios hijos; también de la
ruta hacia la justicia. Cuáles son las funciones, el rol de cada operador
de justicia y la Policía, el fiscal, los jueces, la incidencia también, cómo
ellos podían a la postre reclamar sus propios derechos.
Lily Espinoza Rodríguez, presidenta de la Asociación de las Madres
Tamar, expresa a su vez (Paz y Esperanza 2015):
Nuestra asociación surge para pedir justicia para nuestros hijos, que
son víctimas de agresión sexual infantil [...] Tamar nace como una
necesidad de pedir ayuda, auxilio. Muchas de las mamás somos de
condición humilde; entonces muchas veces no accedemos a esa justicia
que tanto queremos [...]
[...] Y escuchas por ahí que hay una institución que te ayuda, que no
te va a cobrar, que te va a ayudar a tu niño… Bueno, yo me asombré,
yo pensé que no existía ese lugar, pero sí existe: Paz y Esperanza [...].
El trabajo de PyE y la Asociación de Madres Tamar se hace entonces cercano. PyE respalda las acciones de las Madres Tamar, fortalece liderazgos,
capacita en conocimientos y relaciona a otras madres con la Asociación,
con el fin de que puedan recibir ayuda y formar parte de las capacitaciones
brindadas por PyE al Colectivo. Las Madres Tamar también, en el futuro,
apoyarán y formarán parte de las campañas impulsadas por PyE, que han
logrado importantes conquistas judiciales y presencia mediática.
n
La estrategia del círculo de atención
El trabajo interdisciplinario que venía desplegando PyE para la optimización de la atención de las víctimas de abuso infantil en el marco del círculo
de la justicia ya ampliado, así como las acciones de incidencia política,
no fueron fáciles. En sus inicios estuvieron marcados por la complejidad.
Ante esta situación, se clarificaron los roles del equipo interdisciplinario,
y se establecieron protocolos para la atención a las víctimas de violencia
sexual. Se estableció que la atención debía iniciarse desde la recepción
de los usuarios y usuarias del servicio, para luego ser entrevistados por
profesionales del Área de Atención Psicológica y Social, del Área Legal y
el Área Pastoral, para evitar la revictimización de los niños, niñas y ado49
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
lescentes; así, se construyeron para este caso fichas de interés diferenciadas por área. Los instrumentos de registro recogen información sobre
los antecedentes de las víctimas, así como la situación social y económica
actual de sus familias. Se construyen además modelos de esquemas y
escritos estructurados para la defensa de los casos.
La atención psicológica progresa de forma importante con la capacitación del equipo de psicólogos de PyE en técnicas de entrevista y
evaluación psicológica para la no revictimización de los niños, niñas y
adolescentes. Durante esta etapa también se esbozan varias de las estrategias de atención psicológica y social para niños, niñas y adolescentes
víctimas de violencia sexual. La atención incluía terapias individuales
y grupales; el acompañamiento personalizado y domiciliario (cuatro a
cinco visitas al mes), en muchas ocasiones interdisciplinarias; y talleres
productivos y formativos para adolescentes. Aunque ese aprendizaje no
fue del todo sencillo en sus inicios, según explica Doris Godoy:
[...] empezamos a atender a los niños y niñas [...] como eran muchos
casos tuvimos que agruparlos [...] y con las adolescentes también
porque había un grupo de seis o siete adolescentes. Ese inicio fue
como un tiempo de prueba y ver cómo trabajar con ellas, y qué era
lo más apropiado, porque también era un tema delicado de tratar, no
solo para la psicóloga sino también para la institución. ¿Cómo aplicar
algunas técnicas?, ¿qué actividades realizar?, porque había niñas que
venían [de otros] contextos [...] eran diferentes, niñas que venían del
campo, otras de la ciudad. Cómo relacionamos un trabajo terapéutico
en grupo para ayudarlas y acompañarlas, porque si tú hablabas, la
autoestima es esto y tú te vas a recuperar por esto y te vas a valorar,
etcétera. En un contexto de una niña de zona rural eso no le importa
en ese momento, pero si tú le dices qué importante es que tú te bañes,
te laves las manos, te cepilles, eso es más reparador en ese momento;
o les mencionas sobre los útiles de aseo [...] que son importantes para
el cuerpo, porque las niñas venían desaseadas. Entonces esta práctica
nos hizo entender que ése era el valor que ellas debían darse a través
de la higiene personal. Entonces empezamos con todo el grupo compartiendo sobre el cuidado del cuerpo, la importancia de cuidarnos.
En ese tiempo, tres de las adolescentes estaban embarazadas; en ese
primer año de atención ya estaban esperando bebé. Entonces también
teníamos que trabajar lo prenatal y además conocer si ellas aceptaban
50
a ese bebé. Era un trabajo diferente. Después de conocer la opinión
de cada una era necesario iniciar un trabajo personalizado sobre el
desarrollo del bebé en el primer mes de gestación, en el segundo [...]
Era una cosa así [...] esas atenciones donde tú utilizas varias técnicas
terapéuticas (lúdicas, productivas, formativas) y las combinas para lograr
el objetivo, por lo que también se utilizó el enfoque conductual [...] que
luego se hicieron eclécticas.
Mas si bien el equipo de PyE crecía en experiencia y especialización,
no parecía suceder lo mismo con los operadores del sistema de justicia.
El ámbito de atención de los niñas, niños y adolescentes en las instancias
del proceso judicial y la investigación fiscal seguía vulnerando los derechos de las víctimas de abuso infantil, revictimizándolas en el proceso.
Además, era evidente que muchas de las víctimas no tenían acceso a la
justicia, por encontrarse en zonas rurales alejadas.
El sistema de justicia se encontraba en crisis. Según el “Diagnóstico
de la administración de justicia” realizado a nivel nacional por el Proyecto
Justicia Viva en el año 2003, los operadores de justicia contaban con
poca calificación, experiencia, actualización y sensibilización respecto a
la problemática de violencia familiar, maltrato infantil, explotación sexual,
explotación laboral y violencia de género. No se disponía de mecanismos
de protección en la administración de justicia. Se denunció que existía
insensibilidad de los administradores de justicia en el tratamiento de
casos por abuso sexual, que era necesaria la modificación de la legislación especial sobre el abuso sexual infantil, y profundizar un trabajo de
prevención para este asunto. Asimismo, existía para el tema de violencia
familiar un conjunto de problemas añadidos, como la dilación de procesos,
el incumplimiento del debido proceso, la impunidad en delitos de violencia familiar, maltrato infantil y explotación sexual, a los que se sumaban
casos de corrupción y una pobre imagen ante la sociedad civil que manifestaba “sin dinero no se ganan los juicios” (Proyecto Justicia Viva 2003).
En este escenario, PyE inicia servicios itinerantes a provincias donde
había casos de violencia sexual no atendidos. Asimismo, establece una
alianza estratégica con el Instituto de Defensa Legal para la capacitación
a jueces, fiscales y policías; y es contraparte del Consorcio Justicia Viva,
que desarrolla en noviembre, en el marco de las actividades de la Semana
de la Justicia, un taller de capacitación para jueces y fiscales, y otro para
auxiliares jurisdiccionales en la ciudad de Huánuco.
51
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Por otro lado, se inician también las visitas autofinanciadas de los
equipos de River Church e IJM (terapeutas, policías y psicólogos estadunidenses) para capacitar a jueces, fiscales y policías de la región Huánuco,
con el fin de mejorar la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas
de abuso sexual. Durante esta fase se realiza también la primera pasantía
de funcionarios públicos a Estados Unidos auspiciada por PyE y River
Church. Fueron convocados el comisario de la policía, el presidente de la
Corte Suprema y el fiscal de Familia de la región Huánuco. Sobre el trabajo
realizado por PyE, señala el fiscal de Familia, doctor Amadeo Cerrón Uceda:
En la defensa técnica de las víctimas [PyE] hicieron atenciones profesionales en particular psicólogos, porque eran muchísimos [los casos],
en varios casos sobre todo cuando había insuficiente profesional por
parte del Estado para atender en el proceso del 2000 para adelante;
lo otro es la capacitación misma que ellos hacen e hicieron formando
líderes; y, por último, la capacitación a los operadores de justicia como
en las técnicas de entrevista.
Los psicólogos en el hospital como en la división médico legal no se
abastecían; entonces, por ahí teníamos como aliados a PyE no solo
con los psicólogos sino también con los abogados mismos, y a veces
también en nuestras visitas; y facilitaban a través de algunos aliados de
ellos ambientes para hacer uso de lo que hoy se llama “casa refugio”
de forma temporal, porque era bien difícil por esos años [no existían
casas refugio para las víctimas].
Hacia mediados del año 2004, dos procesos judiciales escandalosos
sobre casos de abuso infantil pusieron en evidencia las irregularidades
y las deficiencias con las que venía funcionando el sistema de justicia
en la región Huánuco. Ambos casos fueron tomados por PyE y son casos
emblemáticos de la institución: el “Caso M.” y el “Caso Y.”.13
n
Primera Campaña de Incidencia: el “Caso M.”
Paz y Esperanza realiza su primera “Campaña contra la impunidad en casos
de abuso sexual infantil” por el “Caso M.” La liberación del agresor de
13 Se denominarán “Caso M.” y “Caso Y.” para proteger la identidad de las personas por
el criterio de confidencialidad.
52
la niña M. (de nueve años) provoca una gran indignación. Se recolectan
firmas de más de trescientas organizaciones cristianas y de la sociedad
civil de Europa, Estados Unidos y América Latina que son enviadas al
presidente de la Corte de Justicia de Lima; el congresista de los Estados
Unidos de América Peter Roskman firma también el petitorio de anulación
de la sentencia, y se aboga por un nuevo juicio. En respuesta a la campaña
realizada por PyE, la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia dispone a la Primera Sala Penal de Huánuco el inicio de un
nuevo juicio oral contra el agresor y su captura, sentando un importante
precedente en la región.
Las acciones de PyE por entonces estuvieron acompañadas de una
fuerte estrategia comunicacional que informaba sobre las acciones desarrolladas por la institución; la investigación, denuncia e impunidad de los
casos de abuso infantil en la región; la necesidad de invertir mayor presupuesto en el sistema de justicia; y la necesaria capacitación e integridad
de los operadores de justicia. La difusión de este material se realizaba a
través de notas periodísticas en diarios locales y reportajes en canales
de televisión que tenían como propósito visibilizar la problemática de la
violencia sexual infantil y los casos de abuso.
Durante esta fase, las acciones de intervención se caracterizaron por:
n
Se formalizó y se fortaleció el trabajo interdisciplinario del equipo de
PyE. Se constituyó formalmente el Área Legal, el Área Psicológica y
Social, y el Área Pastoral para la atención de casos de violencia infantil.
n
Se optimizaron las pericias psicológicas para el desarrollo de las
entrevistas con las víctimas, así como su tratamiento y rehabilitación.
Se inició un trabajo de incidencia importante con la capacitación de
operadores de justicia en temas relacionados con la violencia sexual
infantil.
n
Se desarrollaron estratégicas campañas de incidencia comunicacional
para hacer presión social y política, con el fin de evitar situaciones
de impunidad sobre casos de violencia sexual infantil.
n
El trabajo de incidencia pública comenzó a dar sus frutos: al término
de esta fase PyE era ya una institución reconocida por su trabajo
en la atención de víctimas de abuso infantil, y se había constituido
en una aliada estratégica tanto para la sociedad civil como para los
operadores de justicia de la región Huánuco.
53
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
TERCERA
FASE
PyE cuenta con una estrategia de rehabilitación integral
(2005-2010)
Durante esta etapa, el círculo de atención desarrollado por PyE se caracteriza por el trabajo conjunto y coordinado de tres frentes distintos:
el frente legal, el frente psicológico y social, y el frente pastoral; y se
nutre y crece con la asistencia de cooperación técnica y financiera. Así,
se incrementa durante los años 2005 y 2006 el número de pasantes
internacionales de Estados Unidos y Europa (psiquiatras, psicólogos y
médicos) que buscan apoyar en la atención de las víctimas. Por su parte,
la cooperación financiera permite, entre esos años, la adquisición del
actual local institucional con el apoyo de Tear Fund Suiza; la apertura de
una oficina de enlace en Ambo (2005) y Panao (2007-2009); y la compra
de la Granja Lindero (gracias a la donación de un pastor de River Church),
propiedad que será utilizada como centro de rehabilitación especializado
y albergue de víctimas de abuso infantil. El modelo de atención se fortalece a través de la implementación de diversos proyectos, que a su vez
brindan sostenibilidad a la oficina de PyE en Huánuco. Estos proyectos
permiten el empoderamiento de los derechos de las mujeres y su participación e incidencia pública apoyados por la Unión Europea, la Embajada
de Holanda y el Fondo Ítalo Peruano, que a su vez brindan sostenibilidad
a la oficina de PyE en Huánuco.
La implementación de estos proyectos y el crecimiento de la demanda
de usuarios de los servicios de atención ofrecidos por PyE tienen un
impacto importante en el equipo de trabajo de la institución. El equipo
de PyE crece de manera sustancial durante los primeros años, se reciben varios casos relacionados con violencia familiar y abuso infantil,
muchos de ellos derivados de los operadores de justicia, pues ante la
falta de personal en el sistema de justicia la policía deriva expedientes
de víctimas a PyE y otras instituciones para que realicen el informe
pericial psicológico de los casos de abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes.
Una vez realizado el informe pericial psicológico, a solicitud de los
usuarios y luego de una evaluación interdisciplinar del equipo de PyE,
las víctimas de abuso infantil y sus familias pasaban a formar parte del
programa de rehabilitación integral, y eran ingresados en el sistema de
atención de la institución, que incluía la atención gratuita de profesionales
54
de las áreas Legal, Psicológica y Social, y Pastoral, según los aprendizajes ganados por el equipo de PyE en años anteriores. El ciclo de justicia
adoptado entonces por PyE se describe en la figura 2.
Figura 2
CICLO DE JUSTICIA DE PAZ Y ESPERANZA
Apoyo en la
identificación
y captura de
agresores
Restauración
psicológica
Defensa legal
Incidencia y
comunicaciones
Oración
Acompañamiento
pastoral
Apoyo social
Fuente: Paz y Esperanza. Documento interno “Manual de rehabilitación integral”, 2009.
Algunos de los requisitos para que un caso sea patrocinado por el
sistema de atención de PyE eran: no contar con un abogado; no tener
recursos económicos que le permitieran la contratación de un abogado
o de servicios de atención; que las víctimas cuenten con un padre o
apoderado que se haga cargo del caso; y que los padres o el apoderado
se comprometan a participar en otras instancias de incidencia como la
Asociación de Madres Tamar.
El desarrollo de cada una de las áreas de atención se caracterizó en
esta época por:
n
El Área de Rehabilitación Integral
El Área Psicológica fue uno de los frentes del círculo de atención que más
creció durante esta época. El número de personal se vio incrementado
55
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
de forma importante con el apoyo de psicólogas voluntarias para el
acompañamiento emocional de las víctimas de abuso sexual a partir
del año 2004. Por otro lado, también hubo cambios importantes en
cuanto a la gestión interna del trabajo y las estrategias de acción para la
rehabilitación integral de las víctimas de abuso sexual, lo cual se refleja
en el cambio de la denominación del área: Salud Mental (2003), Salud
Mental y Rehabilitación Integral (2004), Rehabilitación Integral (2006) y,
finalmente, Área Psicológica y Social, a partir del año 2010.
La intervención psicológica del área se caracterizó por un enfoque
ecléctico. Se utilizaron diferentes modelos terapéuticos, así como técnicas
cognitivo-conductuales y humanistas, manteniéndose abiertos a la incorporación de nuevas técnicas durante el desenvolvimiento profesional del
equipo. Muchas de estas técnicas tuvieron además que ser adaptadas para
que pudieran responder a las necesidades y características de la población
objetivo, por cuanto hasta el año 2009 al menos el 53 % de la población
atendida por PyE vivía en una zona rural (Godoy, Rodríguez y Noreña s.f.: 13).
Se realizaron numerosos informes periciales psicológicos en esta
etapa: treinta en 2003 y 32 en 2004; el número de casos evaluados
aumentó considerablemente para los años 2005 (60 casos), 2006 (64
casos) y 2007 (55 casos).14
El plan de trabajo del Área de Rehabilitación Integral de Víctimas de
Violencia Sexual por entonces se desempeñaba considerando al menos
tres objetivos generales:
1.
2.
3.
Lograr la rehabilitación psicosocial y espiritual de las víctimas de
abuso sexual.
Realizar el tratamiento individual y/o grupal de las víctimas.
Lograr que los padres contribuyan en el soporte emocional, sean
empoderados y se consoliden como organización.
Cada objetivo estaba conformado asimismo por otros objetivos específicos para los cuales se definieron metodologías de atención individual
y grupal con el apoyo adicional del área Pastoral. Las sesiones se establecieron según necesidad y contenido de manera semanal, mensual o
anual, como el caso de los retiros espirituales (véase la tabla 4).
14 Información de avance de los casos del Área Psicológica y Social, PyE. Documento
interno.
56
Se fortalece también el Colectivo Tamar, conformado por niños, niñas
y adolescentes víctimas de abuso sexual a través de diversas actividades
de fortalecimiento, integración y creativas como son: campamentos terapéuticos, celebración de cumpleaños, Navidades y reuniones semanales
en la institución, que permitieron la recuperación emocional colectiva
de los niños, niñas y adolescentes; así como del colectivo de Madres y
Padres Tamar.
Tabla 4
CONTENIDOS DEL PLAN DE TRABAJO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL
DE VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL (2007)15
Objetivos
I. Lograr la
rehabilitación
psicosocial y
espiritual de las
víctimas de abuso
sexual.
Metodología
1.1 Lograr la
estabilidad
emocional.
•
•
•
•
•
Entrevista inicial.
Orientación y consejería.
Intervención en crisis.
Terapia de apoyo.
Seguimiento en PyE y
domicilios.
1.2 Promover el
desarrollo
espiritual.
• Retiros (espacios de
fortalecimiento espiritual).
• Conocer a Jesús de una manera
práctica: oración al inicio de
cada reunión de alimentos.
• Escuchar música cristiana.
1.3 Promover la • Tiempos de esparcimiento:
recuperación
paseos, retiros, campamentos.
grupal
• Celebración de cumpleaños.
• Dinámicas grupales.
15 Ver anexos para ejemplos de un plan de tratamiento individual para adoles-
centes con el que trabajamos: ejemplo 1 en la página 151 y el ejemplo 2
en la página 156; para ejemplos de plan de tratamiento grupal para niños
y niñas, véase la página 167, y para adolescentes, la página 191; y para un
ejemplo de un programa de campamento con las niñas y las adolescentes
Tamar, véase la página 236.
57
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Objetivos
II. Realizar el
tratamiento
individual y/o
grupal.
Metodología
2.1 Realizar el
tratamiento
individual.
• Víctimas que se resisten
a recibir atención grupal:
orientación y consejería.
Seguimiento personalizado en
oficina y en sus domicilios.
• Terapia para disminuir la
ansiedad, baja autoestima,
temor, tristeza.
• Proyecto de vida: metas para su
vida futura.
2.2 Realizar el
tratamiento
grupal
(Colectivo
Tamar).
• Talleres de crecimiento
emocional: autoestima y terapia
del perdón.
• Disminuir la ansiedad y la
tristeza: relajación sistémica,
cambio de actitudes,
asertividad.
• Empoderar en derechos.
Talleres productivos: desarrollar
y potenciar sus habilidades y
que puedan generarse recursos.
III. Lograr que los
3.1 Realizar
• Orientación y consejería
padres contribuyan
orientación y
pastoral: oración permanente,
en el soporte
consejería.
lectura bíblica y que conozcan a
emocional, sean
Jesús de una manera práctica.
empoderados y se
Seguimiento.
consoliden como
organización.
3.2 Empoderar
en derechos
y justicia a
los padres
de familia.
58
• Talleres con el colectivo de
padres “Devolviendo la Sonrisa
a Tamar”.
• Normas legales de abuso sexual.
• Relación entre padres e hijos.
• Reconocimiento de sus
derechos.
• Capacitación en temas de
ciudadanía.
• Fortalecimiento del colectivo de
padres para su consolidación.
n
El Área Legal
En cuanto a la defensa legal de los casos, la experiencia demostró que
ésta no era suficiente para la obtención de justicia: existía un gran
número de casos sin sentencia. Esta situación conllevó a que PyE implemente, dentro del Área Legal, un Área de Investigación para identificar y
ubicar el paradero de los denunciados, facilitar su captura y garantizar
la lectura de sentencia:
A veces se realizaban las denuncias pero no se ubicaba a los agresores
[...] de oficio jamás un policía anda con una orden de captura para
detener a un agresor; eso ocurre cuando hay redadas. Entonces lo
que hicimos fue contratar a un departamento de investigaciones [...] y
dijimos que es importante que los agresores sean detenidos y que no
sigan dañando a otros niños. Entonces se contrató a investigadores de
tal manera que investigábamos cuál era el paradero, el lugar adonde
habían fugado y se daban capturas en lugares inhóspitos donde nunca
había entrado la policía [...] los agresores pensaban que nunca iban a
ser capturados (José Vinces).
La Policía Nacional logró varias capturas de agresores y acusados
de abuso infantil gracias al apoyo del Área de Investigación. Esta cooperación conjunta sumó un aproximado de 148 capturas. La atención
de casos contra la libertad e indemnidad sexual de parte del Área
Legal también es numerosa en estos años en comparación con los
años anteriores. Se registraron al menos treinta casos en el año 2003,
32 en 2004, sesenta en 2005 e igual número en 2006, y dieciocho
casos en el año 2008. En estos últimos diez años Paz y Esperanza ha
colaborado con la PNP para la identificación, ubicación y detención de
159 agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes de Huánuco.
Respecto al porcentaje de casos abiertos y cerrados asumidos
por el Área Legal al 2010, alrededor del 48,9 % se encontraban aún
abiertos (91,5 % sin sentencia y 7,14 % en proceso de apelación u
nulidad); mientras que el porcentaje de casos cerrados ascendía al
60,7 % del total de casos asumidos; de éstos, el 60,7 % había obtenido para entonces una sentencia favorable, 30,1 % se encontraban
con sentencia desfavorable, y solo el 9,2 % habría sido cerrado porque la familia habría desistido de seguir con el proceso (véanse los
gráficos 1, 2 y 3).
59
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Gráfico 1
PORCENTAJE DE CASOS DE ABUSO INFANTIL ABIERTOS Y CERRADOS
ÁREA LEGAL DE PyE (2003-2010)
%
100
90
80
70
60
Casos abiertos
40
Casos cerrados
30
20
10
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Área Legal de PyE en Huánuco, 2003-2010.
Gráfico 2
PORCENTAJE DE CASOS CERRADOS: DESISTIDOS,
CON SENTENCIA DESFAVORABLE Y FAVORABLE ASUMIDOS POR PyE
%
100
90
80
70
Desistidos
60
Desfavorables
40
Favorables
30
20
10
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Área Legal de PyE en Huánuco, 2003-2010.
60
Gráfico 3
PORCENTAJE DE CASOS ABIERTOS: CON APELACIÓN
O NULIDAD Y SIN SENTENCIA (2003-2010)
%
100
95
90
Apelación nulidad
85
Sin sentencia
80
75
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Área Legal de PyE en Huánuco, 2003-2010.
Otros de los logros del Área Legal en esta época fueron, según
menciona Omar Céspedes, abogado de PyE, encontrar nuevas figuras y
prácticas para evitar la revictimización de los niñas, niños y adolescentes,
sentando un precedente importante en la convalidación de las declaraciones de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y evitando
su exposición en el proceso:
Antes de la entrada del actual Código Procesal Penal no había Cámara
Gessell y nosotros habíamos logrado que se convaliden las declaraciones de las víctimas que ya no declaraban a nivel judicial, por ejemplo.
Con el avance que hemos ido teniendo en no revictimizar, porque nosotros mismos decíamos nosotros estamos revictimizando al evaluarle, aquí
estamos revictimizando; ya tiene una evaluación, ya tiene una declaración
y nosotros evaluamos nuevamente. Entonces empezamos a cambiar.
Entonces las psicólogas ya no evalúan: analizan el informe psicológico
si es que lo tiene la menor del caso que va a ser proporcionado por
el abogado; entonces ya no evaluamos sino que analizamos, vemos y
partimos de ese diagnóstico para ver cuál podría ser el tratamiento. Eso
61
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
es uno de los cambios. Otro de los cambios era que [...] las menores
declaraban en el antiguo modelo a nivel preliminar, a nivel judicial [...] Lo
que habíamos hecho entonces es solicitar a los jueces que se convalide
la declaración porque en el Código establecía que las declaraciones prestadas por menores de edad víctimas de abuso sexual con presencia del
fiscal de familia son válidas para ser valoradas por los jueces. Entonces
en base a eso pedimos que se convaliden y han empezado. Me acuerdo
que una de las principales sanciones ha sido de Leoncio Prado y que
ha señalado que se convaliden la declaración [...] el juez ya no tomaba
preventiva como se decía en ese caso, ya no tomaba declaraciones a las
agraviadas [...] El Código Procesal Penal dice que aquellas declaraciones,
que aquellas diligencias o actos de investigación que están realizadas
por el fiscal en el caso preliminar y que no han sido cuestionadas por
la defensa del imputado pueden ser valoradas por los jueces de juicio
oral. Entonces en base a eso comenzamos a crear esta figura de convalidación, de la declaración referencial de las agraviadas, y ya no volver
a hacer declarar varias veces [...] Eso fue otra de las revoluciones que
dio un giro, y luego fue la Cámara Gessell.
n
El Área Pastoral
El Área Pastoral del equipo, por su parte, brinda asistencia espiritual y
acompañamiento a las familias a través de agentes pastorales, con el
propósito de garantizar el seguimiento de los casos por parte de los
padres y la recuperación de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito
familiar; así como la promoción de acciones de incidencia en el ámbito
público a través del fortalecimiento y capacitación de derechos de las
madres y los padres de las víctimas de la Asociación Madres Tamar.
Esta área nace como una necesidad de atención a la familia de las
víctimas, con el fin de dar soporte a la atención brindada a los niños,
niñas y adolescentes. En palabras de Jessica Beraún Vara, encargada del
Área Pastoral de PyE:
Cuando llegábamos a la casa nos encontrábamos con un clima de
violencia, y todo lo trabajado se venía abajo y teníamos que trabajar
por el lado emocional y espiritual, y rehabilitación también con los
padres. Había casos en que los padres eran las personas más afectadas,
incluso más que las agraviadas en su estado emocional: estaban por
62
los suelos y se sentía pues una fuerte afectación. ¿Cómo trabajar con
ellos, entonces? Se hacían visitas individuales, domiciliarias [...] con
los integrantes de la familia para proporcionarle también un ambiente
adecuado a la niña o el niño afectado.
El trabajo desarrollado con ellos, prosigue Beraún, se realizaba por
medio de:
[…] talleres participativos, explorar un poco el conocimiento de ellos,
qué entienden por justicia [...] decirles que era importante que ellos
vengan a las reuniones, que quisieran aprender, si bien es cierto la
psicóloga hace una parte de la recuperación del niño; y el abogado
hace otra parte, la tenencia legal. Pero esta parte [incidencia política]
se tiene que hacer como sociedad civil y es influenciar con las autoridades, y nosotros contamos con autoridades corruptas [...] si tú eres
parte de una organización tu voz va a ser oída, tú tienes el poder de
reclamar, de apoyar a otras madres que van a pasar o que han pasado
por similares situaciones [...].
Más que todo eran las temáticas, talleres participativos, dialogar [...] En
el área espiritual en algunos casos hemos tenido retiros más expositivos,
y a nuestro lenguaje espiritual le llamamos “ministerial”. Son temas
mayormente de heridas del alma: cómo tratar el perdón, la amargura,
la autoestima, ayudarlos a recuperar en eso [...] orar por ellos, ayudarlos a que ellos puedan sacar esos sentimientos que están dentro de
ellos, que los ahogan, los maltratan, para que ellos puedan ser libres
de esos sentimientos.
En cuanto a la consejería espiritual, se trabajaba con los padres de
las víctimas:
[…] mostrándoles que su condición, es cómo Dios los mira, como la
creación maestra. Dios no los rechaza, conoce y sabe la situación que
están atravesando y que Dios es quien los va a consolar. Más que
todo es que ellos puedan tener confianza e incorporen herramientas
para que conozcan a un Dios que defiende los derechos de los que
sufren, trabajar esto desde su posición para que también ellos mismos
se empoderen en luchar por los derechos de sus hijos e hijas les hizo
conocer a un Dios de los derechos humanos.
Acerca del impacto de este trabajo sobre los padres de las víctimas,
mencionan las Madres Tamar:
63
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Te fortalece, quedando la esperanza de que no estás sola, de que Cristo
está ahí, que te va a ayudar: te aconseja con las oraciones, te hace un
acompañamiento cuando estás triste, cuando estás devastada, siempre
está allí. No estamos solos, ustedes no están solos, ustedes están acá
con Dios. Dios está con ustedes, dijo, y siempre nos dicen ellos eso,
siempre nos alientan. Una vez hemos venido y siempre nos está así
levantando, alentando (Madre Tamar 1).
[…] y cualquier problema te aconseja, te aconsejan cosas buenas (Madre
Tamar 2)
[…] el tema pastoral hace que te fortalezca más como cristiano, y que
te acerca más a Dios (Madre Tamar 3).
El Área Pastoral contó en un inicio con módulos de trabajo, pero no
necesariamente con una metodología y protocolos establecidos para el
acompañamiento de las familias. La estrategia de intervención se fue
distinguiendo en la práctica misma. Entre algunos de los inconvenientes
encontrados en este proceso estuvieron: la reticencia de algunos padres
a participar, por el temor de involucrarse en la defensa de los casos y
en acciones de incidencia; y la falta de presupuesto para el área, que
impactó en el número de personal involucrado y la carga de trabajo
asumida.
Hacia los primeros años el Área Pastoral también estuvo involucrada
en el apoyo social brindado a familias de extrema pobreza, suministrando
víveres, medicinas, ropa, pasajes, entre otros, a través del Fondo Semilla.
Finalizado el Fondo Semilla, estos productos se obtuvieron gracias a la
autogestión de donaciones provenientes del extranjero, a las acciones
realizadas por los directivos de entonces, y en algunos casos el autofinanciamiento del mismo equipo de trabajo de PyE, o la producción de
conciertos de música en la Granja Lindero, a cargo de algunos de los
voluntarios extranjeros.
n
Incidencia y comunicaciones como parte de la rehabilitación integral
Paz y Esperanza creó el equipo de comunicaciones (2005), que se inició
con la contratación de tres comunicadores sociales que tenían la tarea de
promover los servicios institucionales, la sistematización de los casos de
violencia sexual, así como el apoyo a las campañas de incidencia política
de la institución contra los casos de abuso sexual infantil y la impunidad.
64
Durante esta fase se desarrolló también la segunda campaña de
otro caso emblemático para PyE, la campaña “Justicia para Y.”, en favor
de la niña Y. (de ocho años), violada y asesinada en el año 2003 en la
provincia de Dos de Mayo. En el año 2004, ante la falta de recursos y un
proceso judicial regular, la madre de la niña, Lucila Cajaleón, solicitó a
Paz y Esperanza la defensa del proceso judicial. PyE asumió el caso de
la niña en un punto crítico, pues en noviembre del 2004 la etapa más
importante había concluido (Castillo 2006: 16).
El proceso, lleno de irregularidades desde la etapa de investigación
preliminar, que incluía la destrucción de evidencia, llenó de indignación a
la población local. La defensa legal del caso se desarrolló a la par de la
campaña “Justicia para Y.”, promovida por PyE, que logró una importante
incidencia público-política a nivel internacional y nacional. Se recolectaron
firmas dentro y fuera del país, la familia participó en entrevistas radiales
y televisivas, conferencias de prensa, y se hicieron charlas de sensibilización y plantones frente al Poder Judicial de Huánuco y en la ciudad de
Lima, con lo que se logró la intervención de varias organizaciones de la
sociedad civil (Castillo 2006). En enero del 2006, los acusados de ser los
perpetradores del abuso y muerte de la niña fueron absueltos del caso;
participaron en la sentencia observadores internacionales de Estados
Unidos y Honduras. Paz y Esperanza solicitó la nulidad del proceso en la
Corte Suprema de Justicia, que anuló la absolución en el mes de noviembre.16 En palabras del fiscal de Familia, doctor Amadeo Cerrón Uceda, el
Caso Y. es emblemático por cuanto:
[...] fue un caso muy, muy complicado [...] Si no se hubiera abordado
como lo hicieron [PyE], eso caía en la impunidad y caía en la impunidad porque no sé si es por deficiencia profesional, o por otro tipo
de interés, o causas, de que desde el inicio había una investigación
deficiente, pésima, y durante todo el proceso fue una batalla legal que
en su momento llamó la atención [...] Esa intervención fue si se quiere
para muchos en el sistema de justicia y parte de la ciudadanía, fue un
ejemplo de lo que puede hacer la sociedad civil, de lo que puede hacer
la voluntad, la voluntad de personas solidarias con la vida humana,
frente a la deficiencia del sistema de justicia [...].
16 En agosto del 2009, la Segunda Sala Superior Penal de Huánuco absolvió y liberó de
todo cargo a los acusados, a pesar de las evidencias y el extenso y amplio expediente (Paz y Esperanza 2009).
65
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Doris Godoy, la psicóloga del equipo de PyE dice:
Paz y Esperanza empieza a incidir en los medios y comunidad en
general para lograr sentencias de los casos de abuso sexual infantil.
Ya se venía observando tantas irregularidades en los procesos llevados
por la institución; además, ver la afectación en las niñas, niños y adolescentes hace que iniciemos algunas campañas con el apoyo de las
Madres Tamar, quienes en los años 2003 y 2004 se reunían como un
grupo de autoayuda. Ellas aportaron mucho, alrededor de veinticinco
madres empoderadas [...] y decididas a defender los derechos de sus
hijas se comprometen en este espacio, por los malos precedentes en
las sentencias de casos de abuso sexual infantil. Ellas reconocían el
trabajo que realizaba Paz y Esperanza, pero también sabían que existía un Poder Judicial que no actuaba a favor de las víctimas, situación
que les indignaba y las llenaba de impotencia, más cuando presencian
los resultados del “Caso Y.” [...] Este caso hace que las madres tomen
una decisión en el año 2006 y realicen sus marchas por las calles de
la ciudad de Huánuco, dando a conocer su inconformidad frente a las
sentencias emitidas por el Poder Judicial. Inician recabando firmas de la
comunidad huanuqueña, recibiendo el apoyo de los mismos [...] diciendo
de que debe ser sentenciado el agresor de la niña [...] que había sido
ultrajada y las Madres Tamar empiezan a exigir sus derechos de ser
escuchadas, por lo que también salen a los medios de comunicación
para expresar su indignación y a la vez fortalecen de alguna manera
en los procesos para evitar los actos de corrupción [...].
El trabajo desempeñado por PyE en defensa de las víctimas de abuso
sexual infantil, en un escenario poco acostumbrado a que ellas exijan y
obtengan justicia, trajo como consecuencia que entre los años 2006 y
2011 se iniciara una campaña mediática contra PyE y el trabajo que venían
realizando. Comunicadores sociales corruptos o involucrados en casos de
abuso sexual infantil realizaron denuncias penales contra los abogados y
los directivos de PyE. Se les acusaba de inventar y cobrar por los casos
de denuncia de violencia sexual que defendían.
Paz y Esperanza había tomado por entonces a su cargo la defensa
legal de una niña y tres adolescentes (un varón y dos mujeres) contra un
periodista local, conocido como Corbatita. PyE responde a la campaña
mediática de desprestigio por parte de Corbatita y presenta dos querellas
ante la Corte Superior de Justicia, una de las cuales lo declara culpable, y
66
así se consigue la sentencia condenatoria en dos de los casos de abuso
sexual.
A partir del año 2009, el equipo de PyE recibe menos oficios de parte
de las comisarías para la realización de pericias psicológicas, disminuye,
en parte, porque se venía implementando los servicios de medicina legal
con contratación de psicólogas (os) para realizar los exámenes correspondientes en estos casos, que más adelante fue permitido como la única
prueba válida para el proceso judicial, esto ocurre hacia finales de esta
tercera fase.
Las campañas de incidencia realizadas por PyE tienen un efecto significativo en la población local. A través de ellas se informa y se denuncian
casos de impunidad y corrupción. Se desarrolla una incidencia públicopolítica importante para la visualización del abuso sexual infantil y contra
la impunidad de casos de abuso.
Esta fase también está caracterizada por otros acontecimientos importantes, como:
n
Abril del año 2006: se revisa, en el Código Penal, el capítulo relativo
a delitos contra la libertad y violación de la libertad sexual, con el
objetivo de agravar las penas para los delitos de violación sexual en
los casos en que las víctimas sean niños, niñas y adolescentes entre
cero y dieciocho años de edad.
n
Ordenanza Regional N.º 079-2006-CR-GRH: se institucionaliza cada
18 de diciembre de todos los años como el Día de la No Impunidad
en los casos de abuso sexual infantil en Huánuco.
n
Año 2010: se establece nueva jurisprudencia para los casos de abuso
sexual infantil; se hace necesario que las víctimas realicen solo una
entrevista que dé cuenta del caso de abuso para evitar la revictimización de los niños, niñas y adolescentes.
n
Año 2010: la Asociación Madres Tamar logra su personería jurídica
como asociación dedicada a la defensa de los derechos de niños,
niñas y adolescentes víctimas de abuso infantil.
n
Año 2005: adquisición del local institucional de PyE y de la Granja
Lindero, que luego se convertiría en la “Casa del Buen Trato Hovde”,
un centro de rehabilitación para víctimas de abuso sexual infantil y de
violencia familiar que empieza a funcionar oficialmente en el año 2010.
67
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
CUARTA
FASE
Se consolida la estrategia de rehabilitación integral
para los casos de violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes (2011 hasta hoy)
Para inicios del año 2011, la estrategia de rehabilitación integral de niños,
niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual infantil se encontraba
ya consolidada. El resultado de la experiencia ganada durante los años
anteriores es documentado por el equipo de trabajo en el “Manual de
atención a víctimas de abuso sexual infantil y violencia familiar”, que
fundamenta el tipo de atención brindado por la institución, los conocimientos adquiridos, así como las experiencias y aprendizajes para una
atención eficaz de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual,
cuyas lecciones pueden ser utilizadas como referentes en intervenciones
similares (Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza 2012).
Aunque la redacción del Manual se inició durante las fases anteriores,
éste sufre continuas revisiones, la última importante en el año 2012, con
la implementación del Nuevo Código Procesal Penal. El Manual es una
herramienta práctica que ilustra el proceso de atención recibido por una
víctima dentro del sistema de atención de PyE, con el propósito de orientar
las funciones y roles de las diferentes áreas de atención (psicológica y
social, defensa legal, y acompañamiento pastoral). Contiene información
institucional, y es el marco conceptual y procedimental de la atención
ofrecida por PyE a sus usuarios (véase la figura 3). Además, se elabora
una guía de manejo interno para las y los profesionales de la institución,
en la que se recopilan los instrumentos que deben ser aplicados por cada
área (véase la figura 4); y los principios que rigen la atención brindada
por Paz y Esperanza.
El Manual explica las funciones de las tres áreas de atención que
conforman el Programa de Rehabilitación Integral (Asociación Ministerio
Diaconal Paz y Esperanza 2012), que son:
n
Área de Atención Psicológica y Social: denominada así a partir del
año 2011, tiene como objetivo intervenir a niños, niñas y adolescentes
víctimas de abuso sexual a través del análisis del protocolo de pericia
psicológica, psicoterapia individual y grupal, seguimiento psicológico
e informe social, encaminada a superar los signos y síntomas producto
del evento traumático vivido. Sus funciones son:
a) Analizar y elaborar un informe del protocolo de pericia psicológica
del Instituto de Medicina Legal en casos de abuso sexual infantil.
68
Figura 3
COMPONENTES DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL
PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
Área de Atención
Psicológica y
Social
Rehabilitación
integral
Área de
Protección y
Defensa Legal
Área de
Acompañamiento
Pastoral
Fuente: Paz y Esperanza. Documento interno “Manual de rehabilitación integral”, 2009.
b) Solicitar el informe psicológico de las víctimas y presentar un
análisis verbal en la reunión interdisciplinaria.
c)
Obtener datos socioeconómicos actuales de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual de Huánuco a través de una
ficha de necesidades.
d) Redactar el informe de necesidades socioeconómicas con datos
obtenidos en la ficha de necesidades de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual de Huánuco, para determinar
la situación socioeconómica actual de la familia.
e) Aplicar un plan de tratamiento individual y grupal para mejorar
el estado emocional de los niños, niñas y adolescentes víctimas
de abuso sexual de Huánuco.
f)
n
Realizar el seguimiento psicológico de manera periódica para
verificar los avances en la recuperación emocional de los niños,
niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual de Huánuco. Analizar y elaborar un informe del protocolo de pericia psicológica.
Área de Protección y Defensa Legal: se encarga de asumir la defensa
penal de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual
69
70
Secretaría deriva al
Área de Atención
Psicológica y Social
(o a un abogado si
es que no viene la
menor agraviada).
En casos de víctimas
de violencia sexual,
mayores de edad
los abogados solo
toman sus datos
generales.
Ficha de atención
Entrevista pastoral
(padres o apoderados y víctimas
mayores de edad)
APOYO PASTORAL
APOYO LEGAL
TRATAMIENTO
INDIVIDUAL Y GRUPAL
Ficha de atención
Equipo
Interdisciplinario
evalúa el caso
Seguimiento espiritual
Visita domiciliaria
Llamadas telefónicas
Seguimiento legal
Visita domiciliaria
Llamadas telefónicas
Sentencia consentida
Seguimiento psic.
Visita domiciliaria
Cita psicológica,
llamadas telefónicas
Inf. Análisis de Protocolo
de Pericia Psicológica
Ficha e Inf. necesidades
Entrevista con el abogado
(padres o apoderados y víctimas
mayores de edad)
ENTREVISTA POR PSICÓLOGA(O)
(a padres de víctimas ASI
y víctima de VF)
Evaluación de necesidades
Reevaluación o
archivamiento
(los abogados comunican
a los usuarios que no se
asume el caso)
¿SE
ASUME
EL
CASO?
SÍ
Caso resuelto,
usuarias(os)
rehabilitadas(os)
y emponderadas(os)
NO
Fuente: Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza. “Manual de atención a víctimas de violencia sexual y violencia familiar”, 2012.
Ingreso de
usuaria(o)
Figura 4
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
en condiciones de vulnerabilidad, y en casos emblemáticos o excepcionales, brindándoles protección legal y la oportunidad de acceder
a la justicia en Huánuco. Son sus funciones:
a) Recopilar información general y legal de los usuarios a través de
una ficha de atención.
b) Realizar el acompañamiento a los usuarios cuando el caso está
aún en evaluación o en apoyo temporal para la lectura del expediente.
c)
Establecer una defensa estratégica y especializada, evitando su
revictimización.
d) Patrocinar y acompañar a las víctimas durante el desarrollo del
proceso y representarlas en todas las instancias policiales, fiscales
y judiciales del distrito judicial y a nivel nacional.
e) Buscar la aplicación de una sanción de ley para los perpetradores
de los delitos que afectan a las víctimas, con el propósito de
contribuir a su rehabilitación.
f)
Buscar decisiones fiscales y judiciales que emitan medidas de
protección a favor de las víctimas.
g) Rescatar y proteger a las víctimas de situaciones en las que
permanezca el riesgo.
n
Área de Acompañamiento Pastoral: brinda a la madre, padre o apoderado de las víctimas de abuso sexual infantil consejería especializada y soporte espiritual, con el fin de prepararlos para el adecuado
acompañamiento en la búsqueda de justicia y de sanidad interior en
Huánuco. Sus funciones son:
a) Recopilar información del usuario o la usuaria a través de la ficha
de atención y redactar un informe que consigne los efectos que
esta violencia está desarrollando en su entorno familiar.
b) Brindar consejería bíblica para contribuir a la sanidad interior de
la familia.
c)
Involucrar a los padres como aliados en el proceso de búsqueda
de justicia, rehabilitación de la víctima y en la participación de
acciones de incidencia.
71
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
d) Fortalecer las capacidades personales de las víctimas para que
cambien la situación de violencia en la que viven y puedan desarrollarse como personas independientes y valiosas.
EL CICLO DE JUSTICIA DE PAZ Y ESPERANZA HUÁNUCO
PARA LA REHABILITACIÓN INTEGRAL
Atención y
tratamiento
psicológico
Defensa
legal
Incidencia y
comunicaciones
Oración
Fortalecimiento
de redes de
soporte
Apoyo en la
identificación
y captura de
agresores
Acompañamiento
pastoral
Fuente: Paz y Esperanza. Documento interno “Manual de rehabilitación integral”, 2009.
Los cambios en la jurisprudencia nacional obligan también a redefinir
herramientas al equipo de PyE. Entre 2011 y 2012, el Área Legal empieza
a solicitar al Área Psicológica y Social que los informes psicológicos evidencien el daño emocional infligido a las víctimas de abuso infantil por
parte de los agresores. Se solicita información sobre el tiempo necesario
para la rehabilitación integral, qué tipo de profesionales debieran apoyar
en este proceso y cuánto costaba aproximadamente reparar el daño, para
que esta información pudiera ser utilizada para la reparación civil de las
víctimas. No obstante, a falta de herramientas para realizar esta estimación, no fue sino hasta 2012 cuando se empezaron a incluir informes de
tratamiento para el reconocimiento del daño y la reparación civil.
En 2012, el Nuevo Código Penal establece un cambio importante que
concierne al modelo de atención de Paz y Esperanza. El nuevo código
determina que la pericia psicológica debe ser realizada por el psicólogo
de Medicina Legal. El equipo del Área Psicológica y Social deja de evaluar
72
y entrevistar a las víctimas. La entrevista se realiza con los padres una
vez que ellos cuentan ya con el informe de diagnóstico de Medicina
Legal. Durante este tiempo se deja también de realizar la atención social
por parte del equipo de PyE. La cantidad de proyectos de cooperación
internacional decrece significativamente en esta etapa.
Si bien el círculo de justicia de PyE no cambia, sí cambia la estrategia
de atención a las víctimas de abuso sexual infantil. En esta nueva fase,
que se extiende hasta la actualidad, la estrategia de acción a través del
proyecto “Infancia sin Violencia” (2010-2014) busca transferir la atención de
los casos de violencia sexual, y fortalecer capacidades de los operadores
de justicia para optimizar su intervención. Se busca que el propio sistema
de instituciones asuma su responsabilidad y mejore su desempeño en la
atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual. El trabajo
de Paz y Esperanza crece de forma importante en acciones para prevenir y
detectar la violencia sexual infantil en otros espacios de la sociedad civil
a través del trabajo coordinado y sostenido con instituciones educativas
de la región. Se fortalecen también durante esta etapa las redes y los
liderazgos de niños, niñas y adolescentes, y se implementa la Ruta de
Atención Integral a niños, niñas y adolescentes (2014).
Además se implementa, con la ayuda del proyecto “Infancia sin Violencia”, una diplomatura, el Diplomado de Nuevo Código Procesal Penal para
casos de abuso sexual infantil en el año 2013, y la maestría Sistema de
protección de derechos de niños niñas y adolescentes frente a la violencia,
en el año 2015, ambos financiados por Save the Children y la Aecid.
Las campañas de incidencia política y la vigilancia siguen teniendo
un impacto importante en la región. Fruto del trabajo de las acciones
de incidencia y campañas hasta entonces realizadas, en el año 2011 la
sociedad civil exige la no ratificación de tres magistrados de la Corte
Superior de Huánuco, considerando su récord en materia de absolución
de acusados de violación sexual de niños, niñas y adolescentes, a pesar
de la existencia de sólidas pruebas de cargo:
[…] en la región Huánuco, donde entre el 80 % y 90 % de los procesos
judiciales sobre violación sexual a niños, niñas y adolescentes son
archivados, por prejuicios de género pero también por errada valoración
de la prueba de cargo existente, precariedad en la argumentación
jurídica de los magistrados, ausencia de enfoque de derechos humanos,
del interés superior del niño, y finalmente por actos de corrupción.
73
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
También se ha denunciado la complicidad entre operadores de justicia
y perpetradores del abuso sexual hacia niños, niñas y adolescentes y
la consecuente impunidad (Acción por los Niños, Aldeas Infantiles SOS,
ACPET, CHS Alternativo, Save the Children 2012: 3-4).
Los magistrados acusados de corrupción no fueron ratificados, lo
que empoderó aún más a la Asociación de Madres Tamar y a otras
organizaciones de la sociedad civil que protestaba, y se reclama al sistema
de justicia y sus operadores una mejor actuación para la obtención de
un juicio justo en los casos de abuso infantil.
La acción de las Madres Tamar también se hizo sentir en la quinta
campaña comunicacional impulsada por PyE, que tuvo como objetivo
visibilizar los problemas del sistema de justicia. Se denuncian problemas
de intervención con médicos legistas varones y la emisión de certificados
inadecuados que no favorecían el proceso judicial de las víctimas. Esta
campaña logró nuevamente colocar la violencia sexual contra niños, niñas
y adolescentes en la agenda nacional. Se exige al Estado que implemente
mejoras al sistema de atención para los casos de abuso infantil, y se
solicita una audiencia en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.17
Las Madres Tamar contaron para su presentación con la asesoría y el
acompañamiento de PyE, Iprodes, Save the Children y Promsex.
Una sexta campaña se llevó a cabo en el año 2013 por el caso de
Lili. La solicitud es cercana a la solicitud de la campaña anterior. Se exige
al Estado que implemente mejoras en la atención de casos de violencia
sexual contra niños, niñas y adolescentes.
n
Lo que salió bien y lo que pudo haber salido mejor
Durante la reconstrucción de la línea de tiempo del Programa de Atención
Integral, se pidió al equipo de PyE involucrado en el proceso que realice
un balance sobre aquellos aspectos que salieron bien, un análisis del
porqué salieron bien, y qué pudo haber salido mejor. El equipo decidió
realizar el análisis de dos aspectos de atención de la línea de tiempo: el
aspecto psicosocial y la atención legal. El resultado del trabajo realizado
se puede apreciar en las tablas 5 a 9; de éstas emergieron varias lecciones
aprendidas que pueden ser revisadas a continuación.
17 La audiencia se logró en el año 2013.
74
Tabla 5
BALANCE DE LO QUE SALIÓ BIEN Y PUDO HABER SALIDO MEJOR EN LA INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL
CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Aspectos de la
línea de tiempo
Intervención
psicosocial
Lo que salió
bien
Pericias
psicológicas
¿Por qué salió bien en la
atención?
¿Qué pudo haber salido mejor?
Porque nos capacitamos
en entrevistas
y evaluaciones
con profesionales
internacionales con
experiencia de víctimas
de trata y violencia
sexual (IJM, River
Church).
Tratamiento a Por el contexto,
niños, niñas y manejábamos criterios:
adolescentes de implementación
de herramientas
terapéuticas,
talleres formativos
y productivos, y
campamentos.
Intervenimos con las
familias (padres o
madres).
La pastoral no tenía una
metodología estructurada.
Concluir con la redacción de
la metodología que viene
implementando PyE.
No siempre había soportes
familiares fuertes (padres y
madres solteras, conflictos
familiares). Casos exitosos o
con mejores resultados donde
había un familiar de soporte
constante.
Padres de familia se
concentraban más en
la defensa y no en la
rehabilitación emocional de la
víctima.
No se realizó acompañamiento
emocional con las familias.
Cantidad de casos sobrepasaba
recursos humanos de PyE.
Vergüenza de los padres a que
sus hijos sean atendidos en
PyE.
75
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Aspectos de la
línea de tiempo
Intervención
psicosocial
Lo que salió
bien
¿Por qué salió bien?
Tratamiento a Sesiones, talleres,
niños, niñas y retiros (duración entre
adolescentes seis meses y un año).
Talleres estaban dentro
de las sesiones, no
están especificados en
el Manual.
Sesiones y talleres (diez
sesiones).
Enfoque intercultural.
Visitas domiciliarias
frecuentes Se cuenta
con equipo para
ver los avances del
tratamiento.
Liderazgo del equipo
era de motivación.
Buen trato y respeto a
las víctimas desde la
recepción de los casos.
Talleres productivos
(fabricación manual
y venta de tarjetas
navideñas en octubrediciembre para generar
recursos).
Transferencia de
conocimientos y
metodologías a las
psicólogas y voluntarios
de los casos de ASI.
Alto porcentaje de
víctimas seguidas por
PyE que cuentan con un
proyecto de vida (más
del 50 %).
76
¿Qué pudo haber salido mejor?
Trabajar componentes
psicológicos, sociales y
económicos con las familias.
Tabla 6
BALANCE DE LO QUE SALIÓ BIEN Y PUDO HABER SALIDO MEJOR EN LA
ATENCIÓN LEGAL DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA
SEXUAL CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Aspectos de la
línea de tiempo
Lo que salió
bien
Atención legal Captura de
agresores
sexuales
¿Por qué salió bien?
Apoyo a policías.
Órdenes de captura
vigentes.
¿Qué pudo haber salido mejor?
Órdenes de captura más
rápidas.
Interés de policías para captura.
Trabajo de inteligencia.
Seguimiento de
agresores y estrategias
de captura (antes,
durante y después de
la captura).
Sentencias
condenatorias
de agresores
sexuales
Coordinación con
operadores de
justicia y familiares.
Seguimiento de los
familiares sobre su
proceso.
Sentencias con aplicación del
principio de interés superior del
niño.
Participación
activa en las
diligencias
preliminares
Colaboración de
víctimas y familiares.
Que las diligencias se realicen
en la primera oportunidad
que se programen (contexto
externo).
Participación
en el juicio
oral
Análisis de todo el
caso en su integridad
antes de salir a juicio
oral.
Comunicación de las sentencias
a víctimas.
Desarrollo de
capacidades
de abogados
en temas de
VS
Contamos con
Acceso a jurisprudencia
suscripciones en
internacional o comparada.
revistas jurídicas para
estar actualizados y
participar en los casos.
Participación en
cursos.
Participación de los familiares
en los juicios orales como
testigos. Fallaba Pastoral: a
veces no se podían comunicar
con los familiares por la lejanía.
Acceso a jurisprudencia de la
Corte Suprema.
Que hubiera pasantías.
77
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Aspectos de la
línea de tiempo
Lo que salió
bien
Atención legal Desarrollo de
capacidades
de abogados
en temas de
VS
¿Por qué salió bien?
Transferencia de
conocimientos y
metodologías para
el seguimiento de
casos dentro de la
institución.
Seguimiento legal
detallado de los
procesos legales y
recursos humanos
suficientes.
Preparación,
contención y
acompañamiento en
las diligencias de las
víctimas de VS.
Alto porcentaje de
casos seguidos por
PyE cuentan con
sentencia probatoria
(más del 50 %).
78
¿Qué pudo haber salido mejor?
Incidir en el interés superior del
niño en el proceso legal de los
casos de VS.
Tabla 7
LÍNEA DE TIEMPO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
SEXUAL DE PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO (1)
2002
Fases
Aspectos
Inicios de la
atención de casos
de violencia sexual
Se abre oficialmente
la oficina regional
de Paz y Esperanza
Huánuco, el 1 de
abril del 2002. Se
inicia la atención
legal de casos de
violencia sexual
contra niños y
niñas.
Agosto del 2002:
se recibe visita
de Gary Haugen,
Tom March y Jaime
Farrant, funcionarios
de la organización
International
Justice Mission en
Huánuco. Deciden
financiar el acceso a
la justicia de niñez
víctima de violencia
sexual.
Contexto
PyE se incorpora a
la FIP (Fraternidad
Interdenominacional
de Pastores) y
se le nombra
representante de la
Fraternidad en los
temas sociales y
diaconales.
2003
2004
Atención legal y psicológica de la VS
2003: apoyo
financiero de
la Iglesia River
Church de San José,
California, EE.UU.
Se contrata a la
primera psicóloga
del equipo.
2003: PyE se
incorpora a la Mesa
de Concertacion
para la Lucha
Contra la Pobreza
y es nombrado
miembro del
Comité Ejecutivo
2003. PyE
crea con otras
organizaciones
de víctimas y
de derechos
humanos de la
región el Colectivo
Impulsor para las
Recomendaciones
de la CVR y se
la nombra su
coordinador.
2003- 2004: inicio
de Colectivo
Madres Tamar
(padres y madres
de víctimas de
violencia sexual).
2003: se establece
el Colectivo Tamar
(NNA víctimas
de violencia
sexual); se
empieza a trabajar
terapias grupales
y actividades
productivas.
Agosto 2003: se
entrega el Informe
final de la Comisión
de la Verdad y
Reconciliación y
PyE es miembro
activo de su
entrega.
Absolución
de agresores
sexuales por parte
de operadores
de justicia
involucrados
en actos de
corrupción. Los
casos Mayumi
y Yuri Peso
se convierten
en casos
emblemáticos de
la oficina de PyE
Huánuco.
2005
2006
Estrategia de rehabilitación integral
PyE adquiere un
local propio, y se
abre oficina de
enlace en Ambo
gracias al apoyo de
Tearfund Suiza.
PyE participa en
convocatoria de la
Unión Europea y se
gana el proyecto
Mujeres sin
Violencia, Mujeres
en Desarrollo,
que buscaba el
empoderamiento
de los derechos de
la mujer.
Se contrata más
personal técnico:
abogados,
psicólogas y
pasantes de
psicología.
Incremento
de pasantes
internacionales
de Estados
Unidos y Europa
(psiquiatras,
psicólogos y
médicos) que
buscaban apoyar
en la atención a
víctimas.
Víctimas de
violencia sexual
no contaban en la
región con centros
de rehabilitación
especializados
(casos de acogida
o albergue) que
contribuyeran a
su rehabilitación
integral. PyE busca
fondos para la
adquisición de una
propiedad que
pueda funcionar
como albergue de
acogida.
Abril del 2006:
adquisición de la
Granja Lindero al
IDMA. Se inicia el
proceso de traspaso,
gracias al apoyo
financiero de River
Church Community
de San José /
EE. UU. Propiedad
se convierte de
inmediato en un
albergue temporal
para víctimas.
2006-2011:
denuncias penales
contra abogados(as)
de PyE. Inicio de
campaña mediática
contra PyE y sus
directivos por parte
de comunicadores
sociales corruptos
o involucrados en
casos de ASI.
Julio 2006: se
adsuelve a
responsables de
la violación y
muerte de Yuri
Peso. Observadores
internacionales
participan en la
audiencia. Se pide
nulidad del proceso
a la Corte Suprema
de Justicia. Se
intensifica campaña
Justicia para Yuri.
Organización ASJ
de Honduras dona
fondo semilla de
$100, para crear
jurídicamente
el Colectivo
Devolviendo la
Sonrisa a Tamar.
2006-2008: se
agravan las penas
para los delitos de
violación sexual en
el Código Penal.
79
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
2002
Fases
Aspectos
Inicios de la
atención de casos
de violencia sexual
No existían recursos
financieros.
Equipo no tenía
terapeutas, ni
contaba con todas
las herramientas
necesarias para la
atención de casos
de violencia sexual.
Equipo no contaba
con todas las
herramientas
necesarias para la
atención de casos
de violencia sexual.
Procesos de
Implementación
Defensa legal de
casos. Se contrata
al primer abogado
y pasantes del Área
Legal, estudiantes
de la Universidad
Hermilio Valdizán
(Nicol Carbajal
y Max Ricardo
Mendoza).
Facilitadores de
educación sexual
cumplen el rol de
apoyo psicológico
específico en
casos de violencia
sexual y de
acompañamiento
pastoral.
El local donde
operaba por
entonces PyE
no reunía las
condiciones y
espacios físicos
adecuados para
la atención a las
víctimas.
Metodologías
80
Primer caso de
abuso sexual infaltil
(ASI). Atención
legal completa.
Atención psicológica
específica.
Los primeros casos
de ASI. Fines del
2002 se cuenta
con 4-5 casos
atendidos.
2003
2004
Atención legal y psicológica de la VS
Alianza entre el
Instituto de Defensa
Legal y PyE llevan
hacia Huánuco
Proyecto Justicia
Viva. Capacitación
a jueces, fiscales y
policías, además de
realizar la Semana
de la Justicia y las
audiencias públicas
para conocer a los
candidatos a jueces
y fiscales. Proyecto
IJM.
2003: IJM
financia proyecto
presentado a
fines del 2002
para el apoyo al
seguimiento legal
de victimas de
violencia sexual.
2004-2005:
implementación de
las áreas: pastoral
y social para
complementar el
trabajo del área
legal y psicológica
como el círculo de
atención integral.
Se contrata
el primer
Investigador para
casos de violencia
sexual.
Pasantía a EE.UU.
a 3 funcionarios
públicos
(comisario de
Policía, presidente
de la Corte y el
fiscal de Familia).
2003-2004: se
inician las visitas
autofinanciadas
de los equipos
de River Church e
IJM para capacitar
a jueces, fiscales
y policías para
mejorar la atención
a NNA. Participan
terapeutas, policías
y psicólogos de los
Estados Unidos.
2005
Estrategia de rehabilitación integral
Se logra la creación
del Área de
investigación de
PyE. Antecedente
pasantía 2004.
Se formaliza la
inscripción (razón
social) del Colectivo
Devolviendo la
Sonrisa a Tamar.
2005-2008: se
inicia Fondo
Semilla.Se
crea equipo de
comunicaciones
con la
contratación de
3 comunicadores
sociales que
se encargan
de promover
los servicios
institucionales, la
sistematización
de los casos de
VS y el apoyo a
las campañas de
incidencia política.
2006: se consiguen
nuevos pasantes
europeos para
el área de
Rehabilitación
gracias al apoyo del
EED.
Se consigue
Maestría en Niñez y
protección infantil
en SEMISUD Quito, para la
coordinadora del
Área de Psicología.
Noviembre 2006:
directivos viajan a
Suiza para conseguir
fondos para la
oficina de Ambo y
sostenimiento del
albergue Lindero.
2003-2004:
River Church
financia segunda
capacitación a
jueces, fiscales y
policías para mejorar
la atención a NNA.
2003-2015:
Proyecto River
Church.
2003-2004:
conflictos con
el Área Legal.
Se iniciaron
las reuniones
interdisciplinares.
Recepción-LegalPsicología-Pastoral.
Fichas de atención
diferenciadas
por intereses
-Psicología
2006
Se utilizan
materiales de River
Church e IJM.
Se implementa Área
de Investigación
(Área Legal).
Se dejaron de
tomar muchas
pruebas
psicológicas;
fueron más un
complemento para
el apoyo.
Se cambia el orden
de la intervención:
victimas
(Psicología); padres
(Legal y Pastoral).
Cuando las victimas
y familiares llegaban
Julio 2006: se
inician los primeros
contactos con
la Fundación
Hodve para la
implementación del
albergue de PyE.
Directivos viajan a
EE.UU. para alianza
con la Fundación
Hodve.
2002
Fases
Aspectos
Inicios de la
atención de casos
de violencia sexual
2003
Atención legal y psicológica de la VS
(compartir
información).
Se diseñan
informes de
trabajo. Información
de contexto
de la víctima y
antecedentes
de la victima,
información de las
familias. Se cuenta
con esquemas
y escritos
como modelos
estructurados para
la defensa de los
casos.
Metodologías
2004
terapias
individuales y
grupales.
2003-2005:
terapias grupales
con trabajo lúdico.
Adolescentes con
talleres productivos
y formativos.
Celebraciones
de cumpleaños
y navidades (se
convocó en su
totalidad a los
casos).
Equipo test
casa-árbolpersona; persona
bajo la lluvia.
Metodología más
de tratamiento.
Se reciben
experiencias
de atención
(dibujo libre,
interpretación de
pruebas, ayuda
social, atencion
psicosocial).
Metodología más
de entrevistas
con IJM.
2005
2006
Estrategia de rehabilitación integral
emocinalmente
muy afectados, se
prioriza atención
inicial con las
psicólogas.
Círculo de atención
integral para casos
de VS.
Área psicológica
trabaja con
enfoque ecléctico.
Tomar lo mejor de
otras teorías y su
utilización según
el contexto y los
casos.
Se empieza a
convalidar la
declaración de
víctimas brindada
a nivel preliminar
con la presencia
de la fiscal de
Familia (Área
Legal) para evitar
su revictimización
en los procesos
judiciales.
Se empieza a
trabajar contención y
soporte para equipo
de PyE,
2005-2006: se
incrementa el
número de casos.
Se empiezan a
realizar reuniones
interdisciplinarias
para compartir
sentimientos
generados por
los casos y el
cansancio. Terapias
de relajación por
parte del grupo de
psicólogos(as).
2003-2004:
técnicas de
entrevistas
y evaluación
psicológica (no
revictimización).
Equipo de PyE
recibe capacitación
sobre evaluación
de víctimas NNA.
2003-2008:
acompañamiento
personalizado y
domiciliario; se
hacían de 4 a 5
visitas a más.
Disminuyen los
recursos; desde
el 2010 ya no se
exigen varias visitas
domiciliarias. Todo
caso debe recibir
al menos una visita
domiciliaria.
81
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
2002
Fases
Aspectos
Inicios de la
atención de casos
de violencia sexual
2003
2004
Atención legal y psicológica de la VS
2005
2006
Estrategia de rehabilitación integral
Política interna
para la inducción y
la transferencia de
conocimientos al
interior del equipo
de PyE (personal,
voluntarios,
pasantes).
Reuniones del
equipo de trabajo:
abogado, pastor
y estudiante de
Psicología.
2002-2008: apoyo
social a familias
y víctimas de
violencia sexual
en situación
de pobreza y
pobreza extrema
(pasajes, víveres,
medicinas). Derecho
a la identidad
(DNI, partidas de
nacimiento) a través
del Fondo Semilla
con Tear Fund Suiza.
Estrategias de
Intervención
Se profundiza
y fortalece la
atención legal,
espiritual y
psicológica a
víctimas de
violencia sexual.
Grupo de apoyo
con madres.
Capacitación de
operadores de
justicia
Se inicia la
campaña “Justicia
para Yuri”, PyE
escribe artículo en
diario Ahora.
Se trabajan
campañas de
incidencia política
de protección
y atención a la
niñez: casos
Mayumi y Yuri.
Campañas
de incidencia
comunicacional,
para hacer presión
social y política y
evitar situaciones
de impunidad.
Primera campaña a
favor de Mayumi.
Se busca difundir
y sensibilizar.
Notas periodísticas
para hacer conocer
no la situación
de violencia, sino
la situación de
impunidad y el
mal precedente
del juez. Notas de
prensa, recolección
de firmas.
2004- 2005:
servicios
itinerantes a
provincias donde
se tenían casos
de VS.
82
Se perfecciona
estrategia de
intervención y
rehabilitación
integral a víctimas
y se sueña con
un albergue para
víctimas.
Se implementa
Área de
Investigación.
Generación de
Jurisprudencia en
casos de ASI (para
evitar que víctimas
NNA menores de 14
años vayan a juicio
oral a exponer su
manifestación).
2005-2007:
campaña
comunicacional
nacional. Segunda
campaña para
el caso Yuri. Se
refuerzan redes y
se incluyen otras
instituciones
para la campaña
(iglesias,
organizaciones
amigas). Proceso
de investigación
para buscar
indicios que
podían ayudar al
caso. Mensajes de
sensibilización para
la campaña, notas
periodíscticas,
invstigación,
firmas,
intervenciones
legales, exposición
del caso en
espacios abiertos
y públicos (plazas,
universidad).
Se adquiere Granja
Lindero para
ser Albergue de
Rehablitación de
Víctimas de ASI y
VIF. Se intensifica
campaña de
incidencia política
del Caso Yuri.
2006-2008: apertura
de oficina de enlace
en Ambo.
2002
Fases
Aspectos
Inicios de la
atención de casos
de violencia sexual
Enfoque
psicosocial incluye
acompañamiento
espiritual (madres
y padres en zonas
rurales).
Enfoques de
trabajo
Enfoque
interdisciplinario
para el estudio de
casos: psicológos,
pastor y abogados.
Enfoque de buen
trato desde la
recepción.
2003
2004
Atención legal y psicológica de la VS
2003-2005:
enfoque productivo
para buscar que
los NNA puedan
involucrarse en
tareas que les
posibiliten la
oportunidad de
generar sus propios
ingresos.
Enfoque de
empoderamiento y
ciudadanía a través
del trabajo con las
Madres Tamar.
Estrategia
comunicacional:
notas periodísticas
en diarios locales
y reportajes
en canales de
televisión para
la sensibilización
de la población
sobre los casos de
violencia contra
NNA, y lograr
incidencia.
2005
2006
Estrategia de rehabilitación integral
Interés superior
del niño (Área
Legal). Enfoque de
derechos de NNA.
Se incluye el
enfoque de vida
digna. Cuidado
personal y del
hogar es un
aliciente para la
recuperación de las
víctimas (voluntaria
en enfermería).
Desarrollo de
capacidades.
Promoción
permanente de
los servicios
de PyE en las
iglesias, espacios
de sociedad civil
y medios de
comunicación.
Sensibilización
de los actores
eclesiales y
sociales sobre la
problemática de la
violencia sexual,
especialmente
contra NNA.
Atención de los
primeros casos de
VSI y VI.
Inicio de la
confianza de los
usuarios en PyE.
Logros
Inicio de derivación
de casos por parte
de los operadores
de justicia.
Clarificación sobre
roles de integrantes
del equipo
interdisciplinario.
Fortalecimiento
de equipo
interdisciplinario.
La incidencia
pública empieza a
dar sus frutos.
Sentencias
condenatorias. Se
inician capturas de
agresores sexuales
(148 hasta el 2015).
Visibilización de
problemática del
abuso sexual
local a nivel
regional, nacional e
internacional.
PyE es referente en
pericias psicológicas
a vícitmas de ASI.
Población reconoce
a PyE como experto
en la atención en
VS.
Jóvenes víctimas de
VS que participan
en PyE construyen
proyectos de vida.
Fortalecimiento
de organización
de madres con
familiares que
han sufrido VS.
Madres Tamar
se formalizan
como asociación
y participan en
campañas de
incidencia contra
la VS de NNA y
protección por DD
de NNA.
Campaña
“Justicia para
Yuri” logra que la
población local se
comprometiera con
el caso para exigir
justicia.
83
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
2002
Fases
Aspectos
Inicios de la
atención de casos
de violencia sexual
Sensibilización
de los actores
eclesiales y
sociales sobre
la problemática
de la violencia
sexual,
especialmente
contra NNA.
Atención de los
primeros casos de
VSI y VI.
Inicio de la
confianza de los
usuarios en PyE.
Inicio de
derivación de
casos por parte
de los operadores
de justicia.
Logros
2003
2004
Atención legal y psicológica de la VS
Clarificación
sobre roles de
integrantes
del equipo
interdisciplinario.
Fortalecimiento
de equipo
interdisciplinario.
La incidencia
pública empieza
a dar sus frutos.
2005
Estrategia de rehabilitación integral
Sentencias
condenatorias.
Se inician
capturas de
agresores
sexuales (148
hasta 2015).
Visibilización de
problemática del
abuso sexual
local a nivel
regional, nacional
e internacional.
Fortalecimiento
de organización
de madres con
familiares que
han sufrido VS.
Madres Tamar
se formalizan
como asociación
y participan en
campañas de
incidencia contra
la VS de NNA y
protección por
DD de NNA.
Campaña
“Justicia para
Yuri” logra que
la población
local se
comprometiera
con el caso para
exigir justicia.
84
2006
PyE es referente
en pericias
psicológicas a
vícitmas de ASI.
Población
reconoce a PyE
como experto en
la atención en VS.
Jóvenes víctimas
de VS que
participan en
PyE construyen
proyectos de vida.
Tabla 8
LÍNEA DE TIEMPO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
SEXUAL DE PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO (2)
2007
Fases
Aspectos
Estrategia de rehabilitación integral
PyE gana
convocatoria a
proyectos de
Embajada de
Holanda. Se ejecuta
el proyecto de
empoderamiento
de derechos de la
mujer. Creación de
redes de atención
y defensorías
comunitarias para
mujeres y niñez.
PyE decide participar
en convocatoria
del Fondo Italo
Peruano sobre
empoderamiento y
particpación de la
mujer.
Contexto
2008
Representante de
Fundación Hodve
visita Huánuco. Se
concreta la alianza
entre Hodve y PyE
para la construcción
del albergue Hodve.
Salida de directivos
de la oficina es
anunciada al equipo
coordinador, para
inicios del 2008.
Sentencia de caso
Yuri es anulada y
se vuelve a Juicio
contra Gary y Pedro
Ayala, agresores de
Yuri Peso.
Abril 2008:
directivos de
oficina se
trasladan a Lima y
se nombra Comité
Coordinador.
2008: Fundación
Hodve aprueba
definitivamente la
alianza entre PyE y
Hodve y se inician
los trabajos de
preconstrucción del
albergue, estudios
de suelo, etc.
Mayo 2008: Fondo
Italo Peruano en
ceremonia pública
en Palacio de
Gobierno anuncia
el financiamiento
de proyectos
ganadores según
convocatoria
realizada por el
Fondo. PyE se
encuentra entre
una de las 6
organizaciones
ganadoras con el
proyecto Justicia
y equidad en el
Perú.
2009
2010
Estrategia de rehabilitación integral
2009- 2011:
proyecto
Desarrollo y
Equidad en el
Perú sin violencia
hacia la mujer.
Financiado por
UE/Embajada de
Holanda/Fondo
Ítalo Peruano.
Incluye mayor
conocimiento
y ejercicio de
DD (integridad
física, sexual
y psicológica,
igualdad de
oportunidades);
capacidades
de gestión;
vigilancia, etc.).
2011
Consolidación de
atención integral
Nueva
jurisprudencia
no requiere que
víctimas NNA
vuelvan a contar
su caso.
2011-2015: proyecto
Infancia sin Violencia,
promovido por
Save the Children
y financiado por la
Aecid.
Se crea
fomalmente la
Asociación de
Madres Tamar
que protege
los DD de NNA
frente a la
violencia.
Se instala cámara
Gessell en Huánuco.
2008-2009:
campaña de
desprestigio
contra PyE. Caso
Corbatita. Se
acusa a PyE de
inventar y cobrar
por los casos
de denuncia de
VS. Se intenta
intimidar al
personal. PyE
responde a
campaña de
desprestigio y
presenta dos
querellas contra
Corbatita ante
Corte Superior de
Justicia.
85
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
2007
Fases
Aspectos
2008
Estrategia de rehabilitación integral
Estrategia de rehabilitación integral
2011
Consolidación de
atención integral
2010-2014:
proyecto Infancia
sin Violencia
promovido por
Save the Children
y la Aecid.
2007: viajan 4
psicólogas de
equipo de PyE a
Argentina para
especialización en
técnicas de EMDR.
Financiamiento EED.
2008-2010:
se inicia y se
actualiza el
“Manual de
atención integral”
(protocolos
de atención).
Actualización aún
está en proceso.
Se incrementa el
empoderamiento
de la mujer a sus
derechos a través
de proyectos
regionales.
Financiamiento
de cooperación
internacional
para brindar
sostenibilidad a la
oficina de PyE en
Huánuco.
Metodologías
86
2010
Se implementa el
funcionamiento
oficial del
albergue “Casa
del Buen Trato
Hovde”.
Procesos de
Implementación
Estrategias de
Intervención
2009
2007-2009:
campaña
comunicacional.
Contracampaña para
el caso Corbatita
dirigida a defender
la credibilidad de
los casos llevados
por PyE y lograr
justicia en cinco
casos de abuso a
NNA realizados por
Corbatita. Visibilizar
además la falta de
justicia en los cinco
casos de VS, y la
existencia de un
sistema/
2008-2009:
apertura de oficina
de enlace en
Panao.
Se implementan
protocolos
“Análisis de
contenidos
basado en
criterios”
modificado
por Steller
y Kohnken
(1989). Informes
necesitaban
carácter más
cientifico
con mayor
credibilidad que
muestren el
daño emocional
y la credibilidad
del testimonio
de los NNA.
2011-2012: Área
Legal solicita que los
informes psicológicos
evidencien el daño
emocional, las
sesiones recibidas
para la recuperación
de las vícitmas, y el
costo de recuperación
de las víctimas.
Cuánto tiempo
se necesita, qué
profesionales, cuánto
costaba reparar
el daño. Nunca se
colocó el costo pero
sí el daño emocional,
y la atención
recibida. Costo era
necesario más para la
reparación civil.
Fortalecimiento del
sistema de protección
con el proyecto
Infancia sin Violencia.
Se busca que el
mismo sistema de
instituciones asuma
su responsabilidad
y pueda mejorar su
desempeño en la
atención. Transferir
la atención de los
casos de violencia
sexual, y fortalecer
capacidades de los
operadores de justicia
para su intervención.
2007
Fases
Aspectos
Estrategias de
Intervención
2008
Estrategia de rehabilitación integral
2009
2010
Estrategia de rehabilitación integral
interpretación
del hecho a favor
del agresor, falla
intencional. Se
investiga y se
denuncia a personas
inmersas en la
campaña contra PyE,
varios agresores
de VS contra NNA.
Notas de prensa.
2011
Consolidación de
atención integral
Campaña
comunicacional.
Cuarta campaña para
la no ratificación de
magistrados de la
Corte Superior de
Justicia de Huánuco
que favorecieron a
agresores sexuales
de NNA.
Enfoques de
trabajo
Primera sentencia
de cadena perpetua
a uno de los casos
seguidos por PyE.
Logros
Se logran
los permisos
oficiales para el
funcionamiento
formal del
albergue. 15
de septiembre
inicia su
funcionamiento.
Empoderamiento
de la
organización
Madres Tamar
en defensa de
casos de VS y
por los derechos
de NNA.
No se ratifican
magistrados
corruptos, gracias
a la incidencia y
campañas realizadas
por PyE.
PyE es un referente
para el logro
de justicia con
transparencia en los
casos de VS contra
NNA. Solicitud de
recomendaciones de
magistrados para
la ratificación en el
Consejo Nacional de
la Magistratura.
87
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Tabla 9
LÍNEA DE TIEMPO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
SEXUAL DE PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO (3)
2012
Fases
Se implementa
para la atención
el Nuevo Código
Procesal Penal.
Se actualiza
el circuito de
atención. Cambia el
NCPP. No se realiza
más la evaluación
psicologica como
pericia por parte
del equipo de PyE
para el proceso.
Se deja de realizar
la atención social;
se fortalece
la atención
psicologica
reforzando las
redes de los NNA;
se trabaja con
las familias y las
IIEE para que
contribuyan con su
recuperación.
Los informes para
los expedienes
legales incluyen
informes de
tratamiento.
Se hacen en años
anteriores también
para algunos
casos, pero se hace
en casi todos los
casos actualmente
por la reparación
civil (informe de
tratamiento para
el reconocimiento
del daño y la
reparación civil).
88
2015
Cambio en la normtativa.
Se puede sentenciar a
agresores sin que estén
presentes. Antes no se
podía, lo cual demoraba
la sentencia.
Implementación
de la diplomatura
“Diplomado del Nuevo
Código Procesal Penal”,
en casos ASI. Proyecto
Infancia sin Violencia.
Procesos de
Implementación
Metodologías
2014
Consolidación de atención integral
Aspectos
Contexto
2013
Se construyen las
Políticas de Protección
Infantil (PPI) de PyE.
Se empieza a pensar
desde el 2003; se
concreta en documento
en 2013.
Se implementa maestría
“Sistema de Protección
de DD de NNA frente a
la violencia”. Proyecto
Infancia sin Violencia.
2012
Fases
2014
2015
Consolidación de atención integral
Aspectos
Estrategias de
Intervención
Campaña
comunicacional.
Quinta campaña.
Madres Tamar
empiezan
campañas de
visibilización de
VS de NNA en
Huánuco, y cómo
el sistema no
permitía que se
haga justicia. Se
visualizan prácticas
revictimizantes
de médicos
legistas (varones,
certificados no
adecuados y que
no favorecían el
proceso, etc.). La
VS se coloca en la
agenda nacional.
Se busca la
implementación de
mejoras al sistema
que atendía a NNA
víctimas de VS.
Se solicita una
audiencia en la
CIDDHH.
Enfoques de
trabajo
Enfoque de
Atención
Integral (áreas:
Legal, Pastoral,
Psicológica).
Reconocimiento a
Madres Tamar por
la Defensoria del
Pueblo (campaña).
Logros
2013
Campaña
comunicacional de
incidencia. Sexta
campaña de Lili. Se
busca incidencia
para que el Estado
implemente mejoras
en la atención de
NNA contra la VS. Se
realizó en la CIDDHH.
Precedido por campaña
de visibilización de
impunidad de casos de
VS y mala atención de
servicios públicos.PyE,
Iprodes, Save, Promsex
asesoran y acompañan.
Administradores y
operadores de justicia
son capacitados en
el nuevo módelo del
Código Procesal Penal
(diplomado impulsado
por PyE).
Se implementa la Ruta
de Atención Integral a
NNA.
Proyecto Infancia sin
Violencia.
Se implementa maestría
“Sistema de Protección
de los DD de NNA frente
a la violencia”. Proyecto
Infancia sin Violencia.
Proyecto Infancia sin
Violencia.
89
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
n
90
Las lecciones aprendidas
n
El análisis de la problemática sobre violencia sexual infantil desde
distintas disciplinas y en un ámbito interdisciplinario potencia
un mejor aprendizaje y acción en la atención de casos de abuso
contra niños, niñas y adolescentes.
n
La atención de casos de abuso sexual infantil debe evitar la revictimización de las víctimas. Durante este proceso de trece años
atendiendo a víctimas de abuso sexual en la ciudad de Huánuco,
el equipo de Paz y Esperanza ha ido incorporando elementos
para la no revictimización tanto en su intervención como en el
fortalecimiento del sistema de protección.
n
La rehabilitación integral de niñas, niños y adolescentes víctimas
de abuso sexual se potencia con el trabajo en paralelo del ámbito
familiar con el fin de evitar la revictimización de las niñas, niños
y adolescentes y crear fuertes soportes de apoyo emocional y
protección. Los casos más exitosos son aquellos en los cuales
existía un familiar de soporte permanente, que generalmente es
la madre de la víctima, otros familiares, casi siempre mujeres
(abuelas, tías, etcétera) y, en algunos casos, la presencia de la
iglesia y el colegio como soporte social.
n
Si bien ha habido avances importantes para el acceso de justicia
a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual, aún es
necesario establecer protocolos e instrumentos que permitan la
valoración del daño psíquico infligido a las víctimas, con el fin de
establecer la responsabilidad del agresor, su sanción y la reparación que debe ser entregada a las víctimas; así como protocolos
de entrevista única que eviten los procesos revictimizadores e
instrumentos de referencia y contrarreferencia que articulen a los
servicios de acceso a la justicia con los servicios de recuperación
emocional y social.
n
Las propuestas metodológicas y los contenidos de los talleres de
capacitación y formación deben adecuarse al contexto social y las
necesidades de la población beneficiaria. Se debe fortalecer las
capacidades de las y los operadores del sistema de protección
para poder atender a los diferentes tipos de poblaciones que
requiere nuestra realidad social e intercultural. Por ejemplo, la
atención de población quechua-hablante, población con alguna
discapacidad en el lenguaje o población analfabeta.
n
Se requiere desarrollar habilidades y criterios prácticos de cómo
detectar, llevar y referir casos de violencia hacia la infancia ante
estas situaciones, optimizándose lo lúdico y lo dinámico para el
aprendizaje.
n
La acción conjunta y en redes fortalece la Ruta de Atención
contra el abuso sexual infantil. Fortalecer esta Ruta contra casos
de abuso infantil implica asimismo el fortalecimiento de organizaciones sociales de base, operadores de justicia, personal del
sector Salud y redes de protección a la infancia, para la detección,
derivación y seguimiento de casos de abuso infantil.
n
Involucrar a la sociedad civil en la vigilancia e incidencia política
de los sistemas de justicia potencia la oportunidad de obtener
procesos judiciales justos y aminora la posibilidad de casos de
corrupción.
n
Es necesario optimizar las capacidades y conocimientos de los
operadores del sistema de justicia (jueces, fiscales, médicos y policías vinculados con la atención de niños, niñas y adolescentes),
para garantizar la atención adecuada a víctimas de abuso infantil.
n
Es necesario brindar soporte emocional a los trabajadores en
temas de violencia. Se deben habilitar servicios que puedan
reducir el estrés laboral en las y los operadores del sistema de
protección y/o tener una rotación temporal para la atención de
casos. Por ejemplo, durante el año un operador deja de atender
casos durante tres meses y se encarga de otras funciones.
n
Es importante que se cuente con instrumentos de monitoreo y evaluación en los procesos de atención integral para poder medir el impacto
de la atención en las y los usuarios. Para ello se deben incluir indicadores cualitativos que puedan indicar cambios en las personas y las
familias y garantizar un verdadero impacto de la atención integral.
n
Incluir procesos de monitoreo y evaluación a los servicios que
brindan la atención fortalece los servicios y las capacidades de las
y los operadores. Monitorear y evaluar la calidad de los servicios
es un elemento pendiente en los sistemas de protección locales.
91
VII
El Programa de
Participación de Niños, Niñas y
Adolescentes para intervenir
ante la violencia sexual
E
ste Programa se inicia como una acción de fortalecimiento del rol
de las organizaciones de la sociedad civil ante la problemática de la
violencia contra niñas, niños y adolescentes. Consiste en fortalecer
las capacidades de este grupo etario y acompañarlos en sus iniciativas para defender sus derechos ante la violencia que les afecta.
El Programa tiene como punto de partida las acciones realizadas entre
Save the Children International y Paz y Esperanza para implementar el convenio “Infancia sin Violencia. Protección de los derechos de niños, niñas
y adolescentes y fortalecimiento de los sistemas de protección nacional a
la niñez, con componentes de prevención, atención y rehabilitación para
casos de abuso, violencia y negligencia en Ecuador y Perú”, que se ejecutó
entre los años 2010 y 2014 en los distritos de Huánuco y Amarilis.
Las acciones del Programa buscan promover la participación de
niñas, niños y adolescentes en la protección de sus derechos frente a
la violencia, en la detección de situaciones de violencia en sus pares,
la derivación o denuncia de las situaciones de vulneración, desarrollar
acciones de sensibilización y prevención con sus pares, vigilar y desarrollar propuestas a las autoridades locales con el fin de mejorar las
condiciones sociales para su protección frente a la violencia.
El Programa de Participación se desarrolla bajo los enfoques de
derechos, género y ciudadanía. Comprende a las niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales de derechos, con capacidad de agencia
para modificar las realidades sociales que les afectan, por lo que se han
venido acompañando sus propuestas e iniciativas para lograr cambios
en el sistema de protección frente a la violencia.
93
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Se viene desarrollando desde el año 2013, y ha logrado influenciar
en las vidas de niñas, niños y adolescentes en pro del ejercicio de su
ciudadanía y su autonomía. A continuación se presenta su historia, aprendizajes y lecciones extraídas.
PRIMERA
FASE
Antecedentes al trabajo para la promoción de la
participación (2010-2012)
El Programa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes para prevenir
la violencia tiene sus antecedentes en noviembre del año 2010, con el
inicio del convenio “Infancia sin Violencia. Protección de los derechos
de niños, niñas y adolescentes y fortalecimiento de los sistemas de protección nacional a la niñez, con componentes de prevención, atención y
rehabilitación para casos de abuso, violencia y negligencia en Ecuador y
Perú”, que tenía como segundo objetivo:
Potenciar redes que promuevan la detección, vigilancia y articulación en
los sistemas de protección a los niños, niñas y adolescentes que viven en
situación de maltrato, abuso, explotación y exclusión en zonas priorizadas.
Se centra en las actividades del objetivo 2 del convenio, que estipula fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo las de
niñas, niños y adolescentes para que actúen en la protección frente a la
violencia y la vigilancia de los servicios de protección.
Al iniciar las acciones del convenio en la ciudad de Huánuco, en el año
2011, el equipo de Paz y Esperanza contaba con una amplia experiencia en
la atención integral de niñas, niños y adolescentes afectados por violencia
sexual y en la prevención de la violencia sexual a través de campañas comunicacionales; aunque hasta ese momento no había tenido la experiencia
de trabajo de promover la participación de niñas, niños y adolescentes.
El panorama de la participación de este grupo etario en la ciudad de
Huánuco, en el año 2012, era muy débil, casi inexistente. Aunque había
Municipios Escolares, éstos no eran funcionales y los alcaldes y regidores eran elegidos pero en muchos casos no desarrollaban sus funciones
debido a la carencia de acompañamiento, asesoría y capacitación por
parte de los docentes.18
18 Informe “Identificación y selección de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes
para el Proyecto: Fortalecimiento de redes sociales para la acción articulada en el
94
95
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Junto al convenio, en el año 2012 Paz y Esperanza ejecuta el proyecto
“Fortalecimiento de redes sociales para la acción articulada en el sistema
de protección a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia o que
están en peligro de serlo, en los distritos de Lima Sur y Huánuco, en Perú”,
y como una de las acciones principales ejecuta un taller de capacitación
dirigido a docentes tutores y estudiantes pertenecientes a los Municipios
Escolares cuyo objetivo fue fortalecer esta instancia para que realicen acciones de protección frente a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes.
Estas acciones se realizan con diez instituciones educativas de primaria
y secundaria en las que funcionan catorce Municipios Escolares. Para la
realización de estas jornadas de capacitación con docentes y estudiantes
se realizó un proceso de identificación y selección de organizaciones de
niñas, niños y adolescentes en la capital de Huánuco y en el distrito de
Amarilis, para lo cual, a su vez, se sostuvieron reuniones y visitas con el
personal especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de
Huánuco y luego con los directores y las directoras de instituciones educativas de gestión estatal de primaria y secundaria de ambos distritos.
Los contenidos de esta primera capacitación fueron: organización y
gestión de los Municipios Escolares. La capacitación se desarrolló con el
apoyo de la organización Acción por los Niños.
Durante 2012, el equipo de Paz y Esperanza fortaleció sus capacidades
con el propósito de iniciar las acciones para promover la participación de
niñas, niños y adolescentes. El equipo participa en la contextualización y
la transferencia metodológica del manual “Programa de capacitación para
organizaciones sociales de base de mujeres y organizaciones de niños, niñas
y adolescentes sobre la prevención, detección y vigilancia de situaciones
de violencia contra niños, niñas y adolescentes”, conocido por el equipo
como el Libro Rojo,19 que consta de tres módulos: Módulo 1: “Conociendo
más sobre la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes”; Módulo
2: “Normas que protegen a niños, niñas y adolescentes frente a toda forma
de violencia”; y Módulo 3: “Actuamos frente a la violencia”: “[…] este Libro
sistema de protección a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia o que
están en peligro de serlo, en los distritos de Lima Sur y Huánuco, en Perú”. Documento
interno de Paz y Esperanza, 2012.
19 Programa de Capacitación para Organizaciones de niños, niñas y adolescentes sobre
la prevención, detección y vigilancia de situaciones de violencia contra niños, niñas
y adolescentes. Publicado por Save the Children. Lima, 2012.
96
Rojo fue una motivación, porque al leer este material empezaba con el
tema de derechos, la Convención de Derechos del Niño, el Código, y cómo
los niños deberían conocer estos materiales de manera sencilla, la información básica de estos documentos y que existen leyes que los protegen
[…]” (Doris Godoy, responsable del programa de participación).
SEGUNDA
FASE
La participación de niños, niñas y adolescentes
para la prevención de la violencia (2013)
En marzo del 2013 se inicia el Programa de Capacitación para organizaciones sociales de base de mujeres y organizaciones de niños, niñas y
adolescentes sobre la prevención, detección y vigilancia de situaciones
de violencia contra niños, niñas y adolescentes en las instituciones
educativas “Milagros de Fátima”, en la provincia de Huánuco, y “Julio
Armando Ruiz Vásquez”, en el distrito de Amarilis. Se trabaja con adolescentes de tercero, cuarto y quinto de secundaria que forman parte
de las Fiscalías Escolares, Municipios Escolares, Policías Escolares y
brigadieres. El objetivo es promover que los niños, niñas y adolescentes
puedan intervenir organizadamente en la defensa del derecho a vivir
97
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
98
sin violencia, ejecutando acciones de prevención, detección y vigilancia
en torno a ese derecho.
Se llega a convocar a un total de ochenta participantes, hombres y
mujeres, en ambas instituciones educativas, y se realizan seis sesiones
en cada una, donde se desarrollan los siguientes temas:
n
Módulo I: “Conociendo más sobre la violencia que afecta a niñas,
niños y adolescentes”
•
•
•
n
Definición de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes.
Diferentes formas en que puede expresarse la violencia contra
las niñas, niños y adolescentes.
Elementos asociados a la ocurrencia y mantenimiento de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes.
Módulo II: “Normas que protegen a las niñas, niños y adolescentes
frente a toda forma de violencia”
Principales normas internacionales que protegen a las niñas, niños y
adolescentes de toda forma de violencia.
•
n
Principales normas nacionales que protegen a las niñas, niños y
adolescentes de toda forma de violencia.
Módulo III: “Actuemos frente a la violencia”
•
•
•
•
Componentes de la intervención integral en violencia. El papel
de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes.
Principales aspectos preventivos en los que las organizaciones
de niños, niñas y adolescentes pueden intervenir.
La atención y recuperación de los casos de violencia contra niñas,
niños y adolescentes y el rol de las organizaciones de niños,
niñas y adolescentes: detección, derivación y seguimiento.
Acciones de vigilancia social en relación con la violencia que
afecta a niñas, niños y adolescentes.
La metodología utilizada combinó los ejercicios vivenciales, lúdicos
y de reflexión grupal, con referentes vinculados a su vida cotidiana y las
exposiciones breves de ideas clave que incorporen la estrategia de preguntas sucesivas, de tal manera que se favorezca la participación activa
de los niños, niñas y adolescentes participantes.
99
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Los aprendizajes del Programa se muestran en la tabla 10.
Tabla 10
APRENDIZAJES DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN20
Conocimientos
Definen la violencia
contra los niños, niñas
y adolescentes como un
abuso de poder.
Conocen las diferentes
formas en que puede
expresarse la violencia
contra los niños, niñas y
adolescentes.
Habilidades
Aptitudes
Elaboran un esquema
en el que grafican
los elementos que
representan el abuso
de poder en la violencia
contra los niños, niñas y
adolescentes.
Argumentan sobre la
importancia de actuar
personal y grupalmente
para erradicar la violencia
contra los niños, niñas y
adolescentes.
Conocen los elementos
asociados a la ocurrencia de
la violencia contra los niños,
niñas y adolescentes.
Organizan elementos
asociados a la ocurrencia
de violencia contra niños,
niñas y adolescentes de
acuerdo con los niveles a
los que pertenecen.
Conocen las principales
normas internacionales y
nacionales que protegen
a los niños, niñas y
adolescentes de toda forma
de violencia.
Elaboran un gráfico que
evidencia las principales
normas que protegen
a los niños, niñas y
adolescentes frente a la
violencia.
Reconocen la importancia
de conocer las normas
que dan cobertura al
derecho a la protección
de los niños, niñas y
adolescentes frente a
toda forma de violencia.
Conocen los componentes
de la intervención
integral en violencia,
ubicando el papel de las
organizaciones de niños,
niñas y adolescentes en este
proceso.
Elaboran un gráfico que
ilustra las funciones
que les corresponden
en el proceso de
intervención integral
frente a la violencia que
afecta a niños, niñas y
adolescentes.
Argumentan sobre la
necesidad e importancia
de que los niños, niñas y
adolescentes organizados
participen en el proceso
de intervención integral
contra la violencia que
afecta a sus pares.
20 Programa de Capacitación para Organizaciones de niños, niñas y adolescentes sobre
la prevención, detección y vigilancia de situaciones de violencia contra niños, niñas
y adolescentes. Publicado por Save the Children. Lima, 2012.
100
Conocimientos
Habilidades
Identifican los principales
aspectos en los que las
organizaciones de niños,
niñas y adolescentes pueden
intervenir para prevenir la
violencia contra sus pares.
Diseñan una actividad de
prevención, considerando
sus recursos y la realidad
de su localidad.
Identifican formas en las que
las organizaciones de niños,
niñas y adolescentes pueden
intervenir para aportar a
la atención y recuperación
de los casos de violencia
contra sus pares: detección,
derivación, seguimiento.
Diseñan los pasos que
deben seguir y las
alianzas por construir
para desarrollar acciones
de detección, derivación
y seguimiento.
Aptitudes
Definen formas en las que
Diseñan la acción de
las organizaciones de niños, vigilancia.
niñas y adolescentes pueden
desarrollar acciones de
vigilancia social con relación
a la violencia que afecta a
sus pares.
Lo interesante es que nosotros no sabíamos nada sobre esos temas en
detalle. Paz y Esperanza nos ayudó a conocer esos conceptos para poder
explicarles eso a otros adolescentes (Coralia Altamirano Jaimes, diecisiete
años, integrante de la ONNA “Yo también tengo algo que decir”, Huánuco).
Para mí fueron importantes las charlas, porque yo como fiscal escolar
debía hacer algo. A veces pasaban problemas con algunas chicas y los
profesores venían y me preguntaban a mí y me decían qué podemos
hacer, porque hay mucha discriminación con las chicas embarazadas
e iba a las aulas y daba algunas charlas. Es interesante poder ayudar
a más personas haciendo charlas (Karla Pascal Lajara, diecisiete años,
integrante de la ONNA “Yo también tengo algo que decir”, Huánuco).
Los niños y las niñas se motivaron para aprender y vimos buenos resultados, vimos cambios en el fortalecimiento de su liderazgo, transmitían
información a sus compañeros. Yo pienso que los talleres eran muy
participativos y lúdicos [….] a los niños y niñas les encantaron, al final
101
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
ellos estaban muy comprometidos con la temática. En las semanas
siguientes de seguimiento nos hacían comentarios sobre el Código,
sobre el mal uso del poder, de los factores protectores, entre otros.
[….] Ese espacio nos dejó un aprendizaje para continuar trabajando con
esos talleres lúdicos, más movilizadores y participativos (Doris Godoy,
responsable del Programa de Participación).
En 2013, el equipo de Paz y Esperanza en Huánuco siguió en el proceso constante de fortalecer sus capacidades para la promoción de la
participación de las niñas, niños y adolescentes y desarrolló la actividad
“Fortalecimiento de personal de Paz y Esperanza sobre metodología de
participación infantil”, orientada a todo el equipo de Paz y Esperanza
Huánuco. La acción fue dirigida por representantes de Acción por los Niños
y se trataron los temas: Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes
(CCONNA) y el Presupuesto Participativo con niñas, niños y adolescentes.
Por otro lado, Save the Children, con el proyecto “Infancia sin Violencia”, invitó a Paz y Esperanza a que inicie un proceso en el que un
representante de las niñas, niños y adolescentes de la ciudad de Huánuco
pueda participar en el III Encuentro Internacional de Organizaciones de
Niñas, Niños y Adolescentes de Latinoamérica y el Caribe, que se desarrollaría en la ciudad de Lima del 23 al 25 de septiembre del 2013, cuyo
objetivo era “compartir experiencias que favorecen la participación de
niñas, niños y adolescentes en los espacios de toma de decisiones”.
Para ello, el equipo de Paz y Esperanza convocó a una reunión en la
que participaron veinticinco niñas, niños y adolescentes pertenecientes
a cinco instituciones educativas, como:
•
•
•
•
•
IE
IE
IE
IE
IE
“Nuestra Señora de las Mercedes”.
“Milagros de Fátima”.
“Julio Armando Ruiz Vásquez”.
“Leoncio Prado”.
“Pedro Sánchez Gavidia”.
En la reunión, los y las representantes de cada institución educativa
presentaban una experiencia de participación de niñas, niños y adolescentes que venían desarrollando en su colegio. Un grupo de docentes
de cada institución educativa conformó el jurado para elegir a la mejor
experiencia. La experiencia ganadora fue “Disminución del consumo y
comercialización de droga en la IE ‘Julio Armando Ruiz Vásquez’”, y la
102
representante que llevaría la experiencia al encuentro internacional en
la ciudad de Lima sería la estudiante Mayori Estrella Sabrera Illatopa, de
15 años de edad en ese entonces, quien viajaría junto a Doris Godoy de
Paz y Esperanza.
Participar en el encuentro internacional y conocer experiencias de
Argentina, Brasil, Chile, Honduras, El Salvador, Perú, Paraguay y Uruguay
103
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
fue de mucho aprendizaje y motivación tanto para Mayori como adolescente como para Doris en su calidad de facilitadora. Ambas, en el viaje
de retorno, se comprometieron a desarrollar un encuentro de niñas, niños
y adolescentes en la ciudad de Huánuco.
n
Primer Encuentro Distrital de Organizaciones de Niñas, Niños
y Adolescentes – “Yo también tengo algo que decir”
Se tomó como ejemplo la experiencia vivida en el encuentro internacional,
donde las y los facilitadores eran los propios adolescentes. Para ello se
convocó a ocho adolescentes (cuatro varones y cuatro mujeres) de las instituciones educativas “Leoncio Prado” (dos adolescentes varones, alcalde
y fiscal escolar), “Nuestra Señora de las Mercedes” (dos adolescentes, un
varón fiscal escolar y una mujer teniente alcalde) y “Julio Armando Ruiz
Vásquez” (tres adolescentes mujeres, alcaldesa y fiscales escolares y un
adolescente varón, fiscal escolar) que fueron parte de las acciones anteriormente desarrolladas por Paz y Esperanza, el programa formativo y la
presentación de experiencias de participación. Además, se realizaron dos
reuniones preparatorias en las que se conocieron los temas que se iban
a desarrollar en el encuentro y los roles de cada adolescente facilitador,
y se elaboró el programa.
El I Encuentro Distrital de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco – “¡Yo también tengo algo que decir!: Dinero hay…
¿Cuánto presupuesta el Estado para protegernos de la violencia?” se
realizó los días 19 y 20 de noviembre del 2013, y participaron en él los
Municipios Escolares y Fiscalías Escolares de cinco instituciones educativas: “Julio Armando Ruiz Vásquez”, “Leoncio Prado”, “Nuestra Señora de
las Mercedes”, “Pedro Sánchez Gavidia” y “Milagro de Fátima”. Asistieron
un total de diecinueve adolescentes (once mujeres y ocho varones).
La realización del primer encuentro distrital tuvo los siguientes
objetivos:
OBJETIVO GENERAL
•
104
Fortalecer el liderazgo de los niños, niñas y adolescentes, para que
ejerzan su participación en la defensa de sus derechos y sean protagonistas en la protección a la infancia ante situaciones de violencia.
105
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Conocer las diferentes formas en que puede expresarse la violencia
contra los niños, niñas y adolescentes, y los elementos asociados a
su ocurrencia.
•
Conocer las principales normas internacionales y nacionales que protegen a los niños, niñas y adolescentes de toda forma de violencia.
•
Favorecer la reflexión en los temas que dan cobertura al derecho a
la protección de los niños, niñas y adolescentes frente a toda forma
de violencia.
•
Los niños, niñas y adolescentes diseñan actividades para ser protagonistas en la defensa de sus derechos y protección ante situaciones
de violencia.
Durante el encuentro se discutieron diversos temas en relación con los
diferentes tipos de violencia que sufren las niñas, niños y adolescentes.
Se debatió sobre la violencia familiar; la violencia sexual infantil; la trata
de niñas, niños y adolescentes; el bullying o acoso escolar y la violencia
en entornos virtuales. Los y las adolescentes participantes conocieron las
principales normativas para defender sus derechos ante estas problemáticas. Analizaron la Convención de los Derechos del Niño, sus principios,
así como el Código del Niño y del Adolescente.
Una siguiente acción desarrollada en el encuentro distrital fue conocer la incidencia política como un conjunto de acciones para influir en
las autoridades y alcanzar objetivos que favorezcan la protección de los
derechos de niñas, niños y adolescentes. Como ejemplo de acción de
incidencia, se presentó la campaña “Buen Trato para la Niñez”, promovida por el Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y
Adolescencia, integrado por organizaciones de la sociedad civil, Estado y
la cooperación internacional, y coordinado por la Mesa de Concertación
para la Lucha Contra la Pobreza, que se desarrolla en todas las regiones
del país y tiene por objetivo promover la protección de los derechos de la
niñez y adolescencia, así como la atención que se necesita para garantizar
el bienestar de este sector de la población.21
Como última acción del encuentro, las y los adolescentes participantes
debían organizar una actividad de incidencia, para lo cual redactaron un
21 Tomado de: http://buentratoperu.blogspot.pe/
106
Acta de Compromiso para las autoridades con el apoyo de los colaboradores de Paz y Esperanza y organizaron una reunión de diálogo con
las autoridades en la que presentaron sus propuestas trabajadas en el
encuentro. También solicitaron una mayor inversión pública para la protección de la infancia y adolescencia de toda forma de violencia.
ACTA DE COMPROMISO PARA PRIORIZAR LA INVERSIÓN PÚBLICA EN
LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE TODA FORMA DE
VIOLENCIA EN HUÁNUCO
Nosotros, los niños, niñas y adolescentes de los Municipios y Fiscalías
Escolares de las Instituciones Educativas Públicas Julio Armando Ruiz
Vásquez, Nuestra Señora de las Mercedes, Milagro de Fátima, Pedro
Sánchez Gavidia y Leoncio Prado; en el marco de la Convención sobre
los Derechos del Niño […] abarca las obligaciones de esos Estados de
asumir sus responsabilidades de protección para con los niños, niñas y
adolescentes a nivel no solo nacional, sino también regional, provincial
y distrital, solicitamos el compromiso de su institución para priorizar y
establecer presupuestos para implementar planes, programas y proyectos que nos protejan de toda forma de violencia […] que afecta a los
niños, niñas y adolescentes de nuestra región de Huánuco.
De esta manera los niños, niñas y adolescentes de Huánuco proponemos lo siguiente:
1. Dar más presupuesto propio a las DEMUNAS para mejorar su implementación en recursos humanos especializados, espacios y materiales que les permitan ejecutar planes y programas contra la violencia
que afecta a los niños, niñas y adolescentes.
2. Incrementar personal de seguridad fuera y dentro de las Instituciones Educativas y en los centros de recreación libres (parques) para
prevenir situaciones de violencia a las que podemos ser expuestos
como niños, niñas y adolescentes.
3. Implementar planes y programas de prevención contra todo tipo de
violencia que nos afecta como niños, niñas y adolescentes en todas
las Instituciones Educativas.
4. Verificar que las licencias otorgadas a algunos puestos de periódicos
no excedan las funciones para las que se les otorgó dicha autorización, como la difusión de avisos de falsas ofertas de trabajo por las
que muchas adolescentes han sido víctimas de la trata de personas
con fines de explotación sexual.
107
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
108
5. Presupuesto para la creación y funcionamiento del CONNA (Consejo
Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes) en Huánuco.
6. Crear espacios en los medios de comunicación para que los niños,
niñas y adolescentes puedan expresarse, participar y brindar opiniones acerca de los temas que nos conciernen, como los tipos de
violencia que nos afectan, entre otros.
7. Empadronamiento y organización de los niños, niñas y adolescentes
trabajadores, y la supervisión estricta de sus labores para que no
sean explotados.
8. Supervisión estricta y continua en las cabinas de internet para el cumplimiento de las ordenanzas municipales de no permitir el ingreso
de niños, niñas y adolescentes con uniforme escolar y el no acceso
a páginas pornográficas.
9. Crear Presupuestos Participativos exclusivos para organizaciones de
niños, niñas y adolescentes, para que nuestras iniciativas y proyectos
también sean financiados por el presupuesto público.
Participaron en la reunión representantes del gobierno regional de
Huánuco, municipalidades distritales de Huánuco y Amarilis, defensorías
del Niño y el Adolescente de Huánuco y Amarilis, Defensoría del Pueblo,
Dirección Regional de Educación y medios de comunicación locales. Para
las y los adolescentes participantes, este primer proceso (programa de
capacitación, reuniones preparatorias, encuentro y reunión con las autoridades) fue una experiencia que generó mucho impacto en sus vidas.
Aquí recogemos algunos testimonios22 emitidos ese año:
Lo más importante para mí fue la charla de preparación que tuvimos
con los cinco colegios aquí en el local de Paz y Esperanza, y ver cómo
adolescentes como nosotros tienen el liderazgo de poder llevar adelante
un encuentro. También el sentir que sí les interesamos a las autoridades,
pues en el desayuno [la reunión con las autoridades se desarrolló en
un desayuno] nos brindaron su apoyo y se comprometieron a apoyar
más a la infancia para la no violencia contra los niños, niñas y adolescentes, algo que como adolescentes nos sentíamos desprotegidos,
22 Reporte periodístico del diario Página 3: “Niños y adolescentes buscan incluir en la
agenda pública su derecho a la protección”. Huánuco, jueves 12 de diciembre del
2013.
109
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
como abandonados. Ahora al menos con este compromiso que ellos
hicieron, nos sentimos un poco más apoyados y escuchados […] (Mayori
Sabrera Illatopa, dieciséis años, fiscal escolar de la IE “Julio Armando
Ruiz Vázquez” del distrito de Amarilis).
Lo que me impactó es ver que en Huánuco también hay adolescentes
líderes, donde compartimos experiencias de cada uno, de su propia
vivencia de cada colegio y los diferentes problemas que se presentan
en cada uno. Y como dice el lema “Yo también tengo algo que decir”,
hemos visto que las autoridades nos han escuchado y ahora están
en un proceso para que nos apoyen y para que nos protejan mejor.
Lo que rescataría es que nos han fortalecido a nosotros que somos
los líderes de nuestras organizaciones. En algunos congresos que
participé veía que era muy cerrada la organización, pero en éste yo
veo más confianza, unión, trabajo interinstitucional, y gracias a ello
también podemos socializar y presentar nuestras propuestas ante los
demás sin miedo a ser rechazados […] (Francisco Coz García, dieciséis
años, fiscal escolar de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado).
También lo que más me alegró y me gustó en el desayuno con autoridades, que al final de la gran actividad, pudimos ser escuchados y
ayudados por ellos, y nos dan ánimos para salir adelante, para dar
opiniones y para participar junto con ellos. […] Yo también tengo cambios
positivos. Antes de recibir las charlas sabía qué es ser líder, pero no
sabía en gran conocimiento, sabía cuidarme yo misma, pero no sabía
cuidar a los demás o cómo ayudar a la protección de los demás, y
gracias a la charla, al encuentro, a las otras actividades, ahora sí puedo
afirmar que sí sé proteger a los demás, a mis amigos, a otras personas
que me rodean, poder protegerlos, informarlos, y que también ellos
protejan a otros. Eso fue mi gran cambio: yo antes no sabía lo que es
cuidar a otros niños, niñas y adolescentes de las situaciones de violencia a las que nos enfrentamos muchas veces, pero ahora sí sé (Katy
Huarcaya Hidalgo, dieciséis años, alcaldesa de la IE “Julio Armando Ruiz
Vázquez” del distrito de Amarilis).
En esta segunda fase el equipo de Paz y Esperanza Huánuco se fortaleció en la promoción de la participación y generó un hito importante en
la región: articular en espacios de diálogo a niñas, niños y adolescentes
como sujetos sociales de derechos, con autoridades locales y operadores
del sistema de protección:
110
La primera parte fue el aprendizaje tanto para ellos como para nosotros
(Doris Godoy, responsable del Programa de Participación).
TERCERA
FASE
Fortalecimiento del trabajo con organizaciones de niños,
niñas y adolescentes (2014-2015)
En abril del 2014, Paz y Esperanza inició una segunda fase de fortalecimiento
de organizaciones de niños, niñas y adolescentes. Se realizaron cinco
sesiones de capacitación con integrantes de los Municipios Escolares y
Fiscalías de seis instituciones educativas de Huánuco y Amarilis, las cinco
111
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
instituciones educativas con las que venían trabajando y la institución
educativa “Mariscal Cáceres”, que se incorporó luego. Los temas que se
desarrollaron en esta segunda etapa de fortalecimiento fueron: género,
liderazgo, incidencia, ciudadanía y la Ruta de Atención de casos de violencia
contra niños, niñas y adolescentes. Participaron en estas sesiones veinte
estudiantes (once mujeres y nueve varones).
Al finalizar el segundo programa de capacitación para fortalecer las
organizaciones de niñas, niños y adolescentes (Fiscalías Escolares y Municipios Escolares) se decidió convocar el segundo encuentro de organizaciones de niñas, niños y adolescentes.
Al igual que en el encuentro anterior, se invitó a participantes voluntarios de la capacitación que deseen ser facilitadores. Se desarrollaron dos
reuniones preparatorias, el 4 y 11 de julio del 2014, con diez adolescentes
participantes (seis hombres y cuatro mujeres); con ellos y ellas se realizó un
análisis detallado de los temas que se trabajarían en el segundo encuentro:
abuso sexual infantil; trata de niñas, niños y adolescentes; acoso escolar
(bullying), cyber bullying, y la Ruta de Atención Integral a niñas, niños y
adolescentes víctimas de abuso sexual infantil.
n
II Encuentro Distrital de Organizaciones de Niños, Niñas y
Adolescentes de Huánuco – “¡Yo también tengo algo que decir!”
Este segundo encuentro se realizó el 18, 19 y 20 de julio del 2014, y tuvo
como objetivos:
OBJETIVO GENERAL
•
Potenciar las capacidades de las organizaciones de niñas, niños
y adolescentes para su intervención en el sistema local de protección de los niños, niñas y adolescentes ante situaciones de
violencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
n
112
Lograr que las organizaciones de niñas, niños y adolescentes conozcan
que son parte del sistema local de protección de los niños, niñas y
adolescentes ante situaciones de violencia.
n
Promover la participación de las organizaciones de niñas, niños y
adolescentes en el sistema local de protección de los niños, niñas y
adolescentes ante situaciones de violencia.
n
Lograr que las organizaciones de niñas, niños y adolescentes conozcan
la Ruta de Atención Integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de
abuso sexual en Huánuco, como una herramienta del sistema local
de protección.
n
Lograr que las organizaciones de niñas, niños y adolescentes se
reconozcan como actores importantes de la Ruta con sus funciones
específicas de detectar, referir y vigilar la calidad de la atención de
los servicios públicos de protección de la niñez y la adolescencia en
Huánuco.
113
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
n
Elaborar un acta de compromiso para que las autoridades de Huánuco fortalezcan el sistema local de protección de los niños, niñas y
adolescentes ante situaciones de violencia, a través del incremento
del presupuesto público, la mejora de la calidad de los servicios de
protección, la aprobación e implementación de la Ruta mediante
ordenanza regional, el compromiso con el nuevo acuerdo de gobernabilidad (2015-2018) y la participación de las organizaciones de niños,
niñas y adolescentes en la toma de decisiones de la gestión pública.
A diferencia del primer encuentro, en el que se analizaron los tipos
de violencia que afectan a las niñas, niños y adolescentes y en el cual
se plantearon alternativas de solución, en este segundo se analizó la
Ruta de Atención Integral para casos de abuso sexual para niñas, niños
y adolescentes.23
Los niños, niñas y adolescentes participantes del encuentro analizan
las tres fases de la Ruta de Atención: 1.ª fase: detección; 2.ª fase: protección/atención, y 3.ª fase: recuperación/reparación y, además, reconocen
su rol protagónico dentro de la Ruta de Atención.
Como una última actividad del encuentro, desarrollaron en conjunto la
estrategia de incidencia, basada en una reunión con autoridades realizada
en la mañana del 22 de julio, para la cual se construyó la siguiente Acta
de Compromiso:
ACTA DE COMPROMISO PARA PRIORIZAR EN LA GESTIÓN PÚBLICA
LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TODA FORMA DE
VIOLENCIA EN HUÁNUCO
Nosotros y nosotras, los niños, niñas y adolescentes de los Municipios y
Fiscalías Escolares de las Instituciones Educativas Públicas Julio Armando
Ruiz Vásquez, Nuestra Señora de las Mercedes, Milagro de Fátima, Pedro
Sánchez Gavidia, Leoncio Prado y Mariscal Cáceres, en el marco de la
Campaña Buen Trato para la Niñez, el nuevo Acuerdo de Gobernabilidad
2015-2018 y la Convención sobre los Derechos del Niño [...] solicitamos
el compromiso de su institución para priorizar la sostenibilidad del
23 Paz y Esperanza, con el proyecto “Infancia sin Violencia”, junto a la Mesa de
Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, construyen de manera consensuada,
entre los años 2012, 2013 y 2014, la Ruta Única de Atención Integral para víctimas de
violencia y abuso sexual.
114
sistema local de protección a través de la implementación de planes,
programas, presupuestos y proyectos que nos protejan de toda forma de
violencia […] que afecta a los niños, niñas y adolescentes de Huánuco.
De esta manera los niños, niñas y adolescentes de Huánuco proponemos lo siguiente:
1. Aprobar e implementar, mediante ordenanza regional, la Ruta de
Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Abuso
Sexual en Huánuco, reconociéndonos como actores importantes
para detectar y referir casos y vigilar la calidad de la atención de
los servicios públicos de protección.
2. Implementar programas especiales de formación dirigidos a docentes, padres/madres de familia y niños, niñas y adolescentes en
las Instituciones Educativas, orientadas a la prevención y denuncia
contra toda forma de violencia que nos afecte, principalmente el
abuso sexual y la trata de personas con fines de explotación sexual.
115
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
3. Incrementar personal de seguridad (policías) de manera permanente
fuera y dentro de las Instituciones Educativas y en los centros de
recreación libres (parques) para prevenir situaciones de violencia a
las que podemos ser expuestos como niños, niñas y adolescentes.
4. Prohibir legalmente el castigo físico y humillante a los niños, niñas
y adolescentes en los hogares y en las instituciones educativas.
5. Que se gestione el incremento de más Defensores Públicos de Víctimas para Huánuco, ya que solo tenemos dos profesionales que
no se abastecen para defender a toda la población de niños, niñas
y adolescentes de Huánuco.
6. Que las municipalidades y gobierno regional prioricen su presupuesto
para proyectos y programas de prevención de toda forma de violencia
hacia los niños, niñas y adolescentes.
7. Crear Presupuestos Participativos exclusivos para organizaciones de
niños, niñas y adolescentes, para que nuestras iniciativas y proyectos
también sean financiados por el presupuesto público.
8. Que se haga cumplir las leyes para que los bares y otros establecimientos similares, no se establezcan en las inmediaciones de las
Instituciones Educativas que ponen en riesgo a los niños, niñas y
adolescentes ante cualquier situación de violencia; además de verificar que las licencias otorgadas a algunos puestos de periódicos no
116
excedan las funciones para las que se les otorgó dicha autorización,
como la difusión de avisos de falsas ofertas de trabajo por las que
muchas adolescentes han sido víctimas de la trata de personas con
fines de explotación sexual.
9. Que se comprometan con el nuevo Acuerdo de Gobernabilidad 20152018 para la protección de los niños, niñas y adolescentes ante toda
forma de violencia.
10. Que se informe sobre los avances del cumplimiento de los compromisos suscritos en esta acta y la del año pasado, presentada por los
y las líderes de las Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes de
Huánuco y Amarilis.
Al igual que en el primer encuentro, participaron autoridades del
gobierno regional, de las municipalidades y las Demuna de Huánuco y
Amarilis, Defensoría del Pueblo, Corte Superior de Justicia de Huánuco,
Policía Nacional, Fiscalía de la Nación, Dirección Regional de Educación,
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, docentes de las
instituciones educativas, y se sumaron representantes de los partidos
políticos con candidatos a la presidencia regional y las alcaldías provincial
y distrital:
Que las instituciones se comprometan a trabajar conjuntamente con
nosotros porque nosotros también somos parte del sistema de protección (Karla Pascal Lajara, diecisiete años, integrante de la ONNA “Yo
también tengo algo que decir”, Huánuco).
Las reuniones con las autoridades eran importantes porque dábamos a
conocer las necesidades de los niños, [para que] la voz de los niños se
viera plasmada en los acuerdos que se hacían en los encuentros que
se realizaban. Entonces las autoridades veían en qué implementar los
diversos presupuestos y cómo cambiar las deficiencias que ya tenían
(Mayori Sabrera Illatopa, diecisiete años, integrante de la ONNA “Yo
también tengo algo que decir”, Huánuco).
El II Encuentro y la reunión con autoridades vienen a ser algunas de
las últimas actividades del Proyecto Infancia sin Violencia, que culminaría
en septiembre del 2014.
Link del Video del II Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=NiziGVMBf0Y
117
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
En ese mismo mes, Paz y Esperanza, en asocio con Save the Children,
inician el proyecto “Prevención de la violencia sexual en zonas de alta
prevalencia en el Perú”, financiado por la Lotería Sueca, que tiene como
propósito “Contribuir a la reducción de la violencia y el abuso sexual contra niños y niñas en la región Huánuco, en Perú, zona de alta prevalencia
del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes”. Las estrategias que
plantea el proyecto son:
•
Diseño y validación de una propuesta formativa de prevención de la
violencia sexual desde las escuelas.
•
Sensibilización social mediante una campaña sostenida de lucha contra
la violencia y abuso sexual contra los niños, niñas y adolescentes en
coordinación con las autoridades y medios de comunicación locales.
El proyecto incluye en sus acciones una metodología de trabajo desde
el enfoque de género para prevenir la violencia sexual. El enfoque de
género comprende a la violencia sexual como una violencia de género,
y la principal estrategia parte por promover el cuestionamiento de los
niños, niñas y adolescentes de las desigualdades de poder entre hombres
y mujeres. Para ello, el equipo de Paz y Esperanza recibe una inducción
en la temática de género, masculinidad y prevención de la violencia que
realiza en coordinación con el equipo de Save the Children.
118
Save the Children transfiere al equipo de Paz y Esperanza una metodología de diez sesiones para trabajar con niñas, niños y adolescentes
en el aula. Las principales temáticas que se desarrollaron en las sesiones
abordan las construcciones de la identidad (feminidad y masculinidad),
los roles de género en la familia, las relaciones familiares, factores protectores personales y sociales, la conciencia emocional, la violencia de
género y sus tipos, la salud sexual y reproductiva, las relaciones de pareja,
sexualidad, los sistemas de protección, entre otros.
Este nuevo programa formativo se desarrolló en las instituciones
educativas “Julio Armando Ruiz Vásquez” y “Leoncio Prado”. El proceso
formativo consistió en la validación, ya que se tenía como objetivo publicar
un manual con actividades reflexivas para prevenir la violencia sexual en
las instituciones educativas.
En paralelo a las sesiones con las y los estudiantes, se desarrolló el
primer programa de formación para docentes en prevención de la violencia
sexual en las escuelas, cuyo objetivo era generar conocimientos y fortalecer
capacidades en la comunidad educativa para la prevención de la violencia
sexual a partir de la transformación de patrones culturales de género.
n
III Encuentro Distrital de Organizaciones de Niños, Niñas y
Adolescentes de Huánuco – “¡Yo también tengo algo que decir!”
En diciembre del 2014 se realizó el III Encuentro Distrital de Organizaciones
de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco – “¡Yo también tengo algo
que decir: Construyamos relaciones equitativas entre varones y mujeres
para prevenir la violencia sexual!”.
119
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
A diferencia de los anteriores encuentros, en los que se aplicó una
estrategia de incidencia con autoridades, en éste se trabajó a profundidad
la reflexión en torno a las desigualdades de género y su relación con la
violencia sexual. Participaron veintidós adolescentes (catorce mujeres y
ocho varones) de ocho instituciones educativas (se sumaron a las anteriores la IE “José Carlos Mariátegui” y la IE “Héroes de Jactay”).
El objetivo del III Encuentro fue fortalecer las capacidades de análisis
y reflexión de las organizaciones de niñas, niños y adolescentes sobre la
construcción social del género para su mayor participación en la prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes. A continuación algunos comentarios de las y los participantes durante
el evento:
Mientras haya machismo va a haber
violencia, va a haber abuso sexual.
El Estado se debe preocupar en dar
más capacitaciones en los colegios
a los niños. Que se empiece desde
los niños dándoles charlas emocionales para que cuando vayan creciendo
vayan cambiando de actitud […] (Karla
Pascal Lajara, dieciséis años, 5.° de secundaria, IE “Nuestra Señora de las Mercedes”).
120
El varón no es superior a la mujer, el varón no
tiene más derechos que la mujer; varones
y mujeres tenemos los mismos derechos
y deberes. Hay personas que creen
que los varones deben mandar y violentan. Eso no debe ser así: ahora
vemos mujeres trabajadoras, jóvenes que estudian y son profesionales. Combatir la violencia en la
sociedad comienza por nosotros
[…] (Coralia Altamirano Jaimes, dieciséis años, 5.° de secundaria, IE
“Milagro de Fátima”).
Mis compañeros ven a las mujeres como un objeto sexual; la
sociedad nos enseña eso. La
sociedad tiene un molde y
debemos romper eso. Las
mujeres salen de ese molde
pero los varones no, porque
el machismo no les deja.
Usan la palabra mujer como
insulto. Tenemos que cambiar
eso respetando a las mujeres
porque somos iguales (Homar
Chaupis Sarmiento, trece años, 3.°
de secundaria, GUE “Leoncio Prado”).
Link del video del III Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=-9h5kD4gYbo
En el año 2015 se inicia un nuevo proyecto: “Enfrentando la violencia
sexual contra niñas y adolescentes en Huánuco”, que ejecuta la Asociación
Paz y Esperanza en coordinación con Save the Children y con el apoyo
de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).
121
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
El propósito de este proyecto implementado en Huánuco es la prevención de la violencia y el abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes.
Cuenta con dos objetivos específicos:
1.
Fortalecer las capacidades de la comunidad educativa, principalmente
de los docentes, para que incluyan en su trabajo pedagógico con niños,
niñas y adolescentes, y con padres y madres de familia, acciones de
prevención de la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes.
2.
Fortalecer las capacidades de incidencia y vigilancia social de organizaciones de la sociedad civil, como organizaciones de mujeres y
organizaciones de niños, niñas y adolescentes, para monitorear e
incidir en la labor de las autoridades, funcionarios y operadores de
servicios de protección de la región Huánuco.
Durante este periodo, las principales acciones y alcances que ejecuta
el proyecto son:
n
Ciento treinta (130) niños, niñas y adolescentes de cuatro instituciones educativas (dos de Tingo María y dos de Huánuco) son parte del
Programa de Prevención de la Violencia Sexual desde las escuelas.
n
Noventa y seis (96) adolescentes varones y mujeres de diez instituciones educativas (siete de Huánuco y tres de Tingo María) participan de
la primera etapa del Concurso Escolar de Teatro “Niñas y adolescentes
libres de violencia sexual”.
n
Cincuenta y cinco (55) docentes de educación primaria y secundaria
participan del Programa de Formación para Docentes en Prevención
de la Violencia Sexual desde las Escuelas, edición 2015.
n
Se publica el “Manual educativo para trabajar la prevención de la
violencia de género con adolescentes: construyendo relaciones igualitarias para prevenir la violencia”.
n
Dos (2) docentes de dos instituciones educativas de Huánuco aplican
el “Manual educativo para trabajar la prevención de la violencia de
género con adolescentes: construyendo relaciones igualitarias para
prevenir la violencia” en su salón de clases con sus alumnos y alumnas, desarrollando ocho talleres con 61 niños, niñas y adolescentes
y un taller con veintiún madres y padres de familia.
n
Treinta (30) representantes de organizaciones de niños, niñas y adolescentes de Huánuco (específicamente, del Parlamento Escolar, Fiscalía y Municipio Escolar de Huánuco) fortalecen sus capacidades
122
para realizar acciones a favor de la prevención de la violencia sexual
contra niños, niñas y adolescentes.
n
Se realiza el IV Encuentro de Organizaciones de Niñas, Niños y Adolescentes “¡Yo también tengo algo que decir: prioricen nuestra participación y protección frente a la violencia!”.
Para la acción de fortalecimiento de los parlamentos escolares y organizaciones de niñas, niños y adolescentes se desarrollaron siete talleres
de capacitación, como se detalla a continuación:
n
Primer taller: Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
n
Segundo taller: Participación ciudadana desde los niños, niñas y
adolescentes.
n
Tercer taller: Derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco
internacional y nacional.
n
Cuarto taller: Problemática de la violencia sexual infantil en el Perú
y Huánuco.
123
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
n
Quinto taller: Compromisos del Estado ante la problemática de la
violencia sexual infantil (luego de la audiencia en la CIDH).
n
Sexto taller: Cómo elaborar propuestas para fortalecer el sistema de
protección a la infancia.
n
Séptimo taller: Cómo organizar un encuentro de ONNA desde los
propios actores.
Link del video del Programa de Prevención de la Violencia Sexual
desde las Escuelas en Tingo María:
https://www.youtube.com/watch?v=yumAa0T8eQ8
124
n
IV Encuentro de Organizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes
de Huánuco – “¡Yo también tengo algo que decir!”
El IV Encuentro se realizó el 31 de octubre y 1 de noviembre del 2015. Uno
de los principales cambios para este encuentro es que se sumaron adolescentes de Tingo María. Los temas trabajados en el IV Encuentro fueron:
n
n
n
Participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes.
Problemática de la violencia sexual infantil (en el Perú y Huánuco).
Incidencia y vigilancia de las ONNA en planes y acuerdos regionales
de protección a la infancia.
El IV Encuentro culminó, como en las ediciones anteriores, en una
reunión con autoridades locales donde se incidió para la firma de un
Acta de Compromiso por la priorización de la participación ciudadana y la
protección de las niñas, niños y adolescentes de toda forma de violencia.
Link del video del IV Encuentro:
https://www.youtube.com/watch?v=HVLTe6YDA4I
125
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
ACTA DE COMPROMISO PARA PRIORIZAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Y LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE TODA
FORMA DE VIOLENCIA EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO DE HUÁNUCO
Nosotros y nosotras, los niños, niñas y adolescentes del Parlamento
Escolar y de los Municipios y Fiscalías Escolares de las Instituciones
Educativas Públicas Julio Armando Ruiz Vásquez, Héroes de Jactay, Milagro de Fátima, Pedro Sánchez Gavidia, Marcos Durán Martel, El Amauta
José Carlos Mariátegui, Mariscal Cáceres y Ricardo Palma Soriano de
Tingo María, en el marco de la Campaña Buen Trato para la Niñez, el
Acuerdo de Gobernabilidad 2015-2018 y la Convención sobre los Derechos del Niño […] solicitamos el compromiso de nuestras autoridades,
funcionarios y prestadores de servicios de protección para priorizar sus
intervenciones para garantizar nuestra participación ciudadana y nuestra
protección frente a toda forma de violencia, tanto más cuando de todo
el presupuesto público del país destinado para la niñez y adolescencia,
solo el 1% se destina para atender estos dos derechos.
De esta manera, los niños, niñas y adolescentes de Huánuco y Tingo
María proponemos lo siguiente:
1. Crear e implementar los Consejos Consultivos de Niños, Niñas y
Adolescentes (CCONNA) como el órgano representativo, de consulta
y participación de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes
ante los gobiernos locales y gobierno regional de Huánuco para el
diseño e implementación de políticas y presupuestos públicos en
materias que nos afectan.
2. Que el gobierno regional y los gobiernos locales de Huánuco incrementen su presupuesto y mejoren su gasto de los recursos públicos para la implementación de planes, programas y proyectos que
promuevan nuestra participación ciudadana y nuestra protección
frente a toda forma de violencia que nos afecta, principalmente de
la violencia sexual, la que incluye la trata de personas con fines de
explotación sexual.
3. Que se haga cumplir las leyes para que los bares y otros establecimientos similares no se establezcan en las inmediaciones de las
Instituciones Educativas que ponen en riesgo a los niños, niñas y
adolescentes ante cualquier situación de violencia; además de verificar que las licencias otorgadas a algunos puestos de periódicos no
excedan las funciones para las que se les otorgó dicha autorización,
126
como la difusión de avisos de falsas ofertas de trabajo por las que
muchas adolescentes han sido víctimas de la trata de personas con
fines de explotación sexual.
4. Que el gobierno regional y los gobiernos locales de manera articulada implementen una estrategia de prevención de toda forma de
violencia contra la niñez y adolescencia, a través de programas de
formación para padres y madres de familia, docentes y escolares,
incluyendo el cumplimiento de la ley que exige la dotación de psicólogos en cada institución educativa.
5. Que se incremente personal de seguridad (policías) de manera permanente en las inmediaciones de todas las Instituciones Educativas y en los centros de recreación libres (parques) para prevenir
situaciones de diferentes tipos de violencia a las que podemos ser
expuestos como niños, niñas y adolescentes; y que estas acciones
se articulen con los comités de vigilancia ciudadana.
127
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
6. Que se mejore la gestión de las instituciones educativas para implementar salas informáticas y buses escolares de uso gratuito para
los y las alumnas, lo cual contribuirá a que estemos más protegidos
frente a peligros que se podrían generar en cabinas de internet o en
nuestros desplazamientos en colectivos o taxis durante el desarrollo
de nuestras responsabilidades académicas.
7. Que el gobierno regional establezca centros culturales en donde se
promueva, en igualdad de oportunidades, el desarrollo de habilidades y talentos de todos los niños, niñas y adolescentes, lo que
contribuirá a establecer redes de soporte y protección entre nosotros
mismos.
8. Que se informe, al finalizar el año, sobre los avances del cumplimiento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de Gobernabilidad 2015-2018 de Huánuco, referidos a la participación y protección
de los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia, principalmente la violencia sexual.
128
Al igual que en los anteriores encuentros, el rol de las y los adolescentes es protagónico. Diseñan junto al equipo de Paz y Esperanza
el encuentro, facilitan el encuentro y la reunión con las autoridades y
suscriben el acta:
Es tiempo de que nuestras autoridades entiendan que no
hay logros de aprendizaje
cuando un niño, niña o
adolescente está tensionado por la violencia
que está sufriendo.
Cómo pueden entender las clases cuando
por ejemplo sufren
acoso sexual (Zila Vela
Llanto, quince años, fiscal escolar de la IE “Julio
Armando Ruiz Vásquez”,
de Amarilis, Huánuco).
La pobreza hace que muchas adolescentes, por querer ayudar a
su familia, sean engañadas
con trabajos falsos y sean
explotadas sexualmente.
Las autoridades deben
ver que esa desigualdad no nos protege
(Carmen Cecilia Maíz
Paredes, dieciséis años,
policía escolar de la IE
“Ricardo Palma Soriano”,
de Tingo María, Huánuco).
129
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Las autoridades invierten poco para protegernos de la violencia; deben hacer más,
porque muchas niñas y adolescentes
sufren violencia sexual (Coralia Altamirano Jaimes, diecisiete años, integrante de la ONNA “Yo también tengo
algo que decir”, Huánuco).
“Hemos pedido al Gobierno Regional de
Huánuco que del Acuerdo de Gobernabilidad que firmaron prioricen la política
cuatro para protegernos de toda forma
de violencia y para promover nuestra
participación”.
Abril Condori Silvestre (14 años), Parlamentaria Escolar de la I.E. El Amauta
José Carlos Mariátegui de Huánuco. Su
foto la envío adjuntada.
n
Lo que salió bien y lo que pudo haber salido mejor
Durante la reconstrucción de la línea de tiempo del Programa de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes para la prevención de la violencia, se
pidió al equipo de Paz y Esperanza involucrado en el proceso que realice
un balance sobre aquellos aspectos que salieron bien, un análisis del
porqué salieron bien, y qué pudo haber salido mejor. El equipo decidió
realizar el análisis de tres actividades de la línea de tiempo: encuentros,
reuniones con autoridades y programas de formación. El resultado del
trabajo realizado se puede apreciar en las tablas 11 y 12.
130
Tabla 11
BALANCE DE LO QUE SALIÓ BIEN Y PUDO HABER SALIDO MEJOR
EN EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
PARA INTERVENIR ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL
Aspectos de la
línea de tiempo
Encuentros
¿Qué pudo haber
salido mejor?
Lo que salió bien
¿Por qué salió bien?
Niños, niñas y adolescentes
fueron actores principales.
Organizaron y facilitaron los
talleres.
Motivación de los niños,
niñas y adolescentes para
participar de los encuentros.
Equipo de PyE se organiza,
compromete y protege
a los niños, niñas y
adolescentes que asisten a
los encuentros.
No se evaluaron
los encuentros.
Hubo una buena
organización.
Metodología lúdica y
participativa. Estructura
del programa con colores.
Logística (espacio,
internado).
Consultar las
temáticas que van
a ser tratadas con
los niños, niñas y
adolescentes.
Temas propuestos eran de
interés de los niños, niñas y
adolescentes.
Video realizado sobre la
experiencia de los niños,
niñas y adolescentes
demuestra que los niños
pueden opinar y expresarse
sobre temas de derechos y
prevención de la violencia
sexual contra niños, niñas y
adolescentes.
Docentes participan y se
comprometen en el cuidado
de los niños, niñas y
adolescentes frente a los
padres de familia.
Las propuestas realizadas
en las actas de compromiso.
Convocatoria.
Mayor tiempo para
la preparación de
los encuentros.
Optimizar la
metodología para
la elaboración de
las actas.
Hubo confianza de los
padres en la institución
para permitir que sus hijos
participaran en el internado.
Identificación y selección
previa de los niños, niñas y
adolescentes participantes.
Selección del equipo
facilitador.
131
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Aspectos de la
línea de tiempo
Lo que salió bien
Reuniones con
autoridades
Convocatoria de autoridades
aliadas e instituciones.
Organización de la reunión.
Presencia de
autoridades
principales.
Participación de los niños,
niñas y adolescentes.
Niños, niñas y
adolescentes motivados y
comprometidos.
Mayor tiempo de
preparación.
¿Por qué salió bien?
¿Qué pudo haber
salido mejor?
Compromiso de las
autoridades.
Comunidad
en general no
participa. No
asistieron los
directores y
docentes.
Difusión en los medios.
Que los
niños, niñas y
adolescentes
realicen monitoreo
de los acuerdos.
Autoridades se
comprometieron con las
propuestas de los niños,
niñas y adolescentes.
Coyuntura política (procesos
electorales).
Involucrar
a ONNAS y
autoridades de
otras provincias
que podrían
enriquecer las
propuestas.
Presencia de las autoridades
regionales.
Programas de
formación
El desarrollo de las
sesiones.
La metodología utilizada.
Realizar talleres en salones
seleccionados.
Procesos más largos para el
desarrollo de los contenidos
(más sesiones).
Aprendizajes de los niños,
niñas y adolescentes.
Se miden los aprendizajes.
Identificación de niños,
niñas y adolescentes
líderes.
Trabajo en equipo PyE.
Probar el programa
de formación en otros
contextos (Tingo María).
132
Coordinación de
mejores horarios
para el dictado de
los talleres.
Tabla 12
LÍNEA DE TIEMPO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA INTERVENIR ANTE LA VIOLENCIA SEXUAL
Años
2010
Fases
2011
2012
2013
2014
Antecedentes
al trabajo
para la
promoción
de la
participación.
La participación
de niños, niñas
y adolescentes
para la
prevención de
la violencia.
Fortalecimiento
con ONNAS.
2011-2015:
proyecto
“Infancia sin
Violencia”.
Fondos:
Aecid. Socio:
Save the
Children.
CCONNA
(Consejo
Consultivo de
Niños, Niñas y
Adolescentes)
existe a nivel
nacional, pero
aún no se ha
organizado en
Huánuco.
Proyecto
“Prevención
de la violencia
sexual en
zonas de alta
prevalencia
en el Perú”.
Fondos: Lotería
Sueca. Socio:
Save the
Children.
2015
Aspectos
Contexto
2014-2015:
capacitación
de docentes en
prevención de
violencia sexual
con enfoque de
género.
Campaña contra
la explotación
sexual de
niños, niñas y
adolescentes
implementada
por PyE.
PyE realiza
concurso de
dibujo y pintura.
Procesos de
Implementación
Inicia
fines de
octubre.
Proyecto
ISV.
2011-2015:
proyecto
“Infancia sin
Violencia”.
Acción por los
Niños realiza
un taller a
solicitud de
PyE.
Se inicia
acción de
fortalecimiento
de capacidades
en dos IIEE
Se continúa con
los procesos de
fortalecimiento
de capacidades.
Proyecto ASDI
“Enfrentando
la violencia
sexual contra
niñas y
adolescentes”.
Save the
Children.
Publicación
del manual
“Construyendo
relaciones
igualitarias
para prevenir
la violencia”.
Se realizan
concursos de
teatro y de
fotografía.
No se cuenta
en Huánuco
con un
directorio
donde se
incluya
información
sobre las
organizaciones
de niños,
niñas y
adolescentes.
Programa
de formación
de niños,
niñas y
adolescentes
133
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Años
Metodologías
2010
2011
2012
2013
2014
2015
para iniciar
el trabajo de
participación
y organización
para la
protección
frente a la
violencia con
ONNAS. Se
solicita a PyE
identificación
y convocatoria
de niños,
niñas y
adolescentes
y docentes.
Participan
siete IIEE.
(Huánuco y
Amarilis). Se
realiza el primer
encuentro y
reunión con
autoridades.
Se incluyen
cambios en la
metodología
y contenidos.
Se realizan
el segundo y
tercer encuentro
y reunión con
autoridades.
en Tingo María
(dos IIEE).
Libro Rojo
(Proyecto ISV).
Se empieza a
aplicar el Libro
Rojo en la
capacitación de
las ONNAS.
Utilización
de material
audiovisual.
Se publica y
utiliza “Manual
de relaciones
igualitarias”.
Lúdica
participativa.
Constructiva.
Reflexión.
Se revisa la
metodología y
contenidos de
los talleres de
capacitación.
Metodología
incluye nuevos
enfoques y se
desarrollan
otros
instrumentos.
Se valida el
“Manual de
relaciones
igualitarias”
con docentes y
niños, niñas y
adolescentes.
Estrategias de
Intervención
134
Capacitación
en violencia,
normativa
nacional e
internacional,
derechos,
detección de
violencia y
vigilancia.
Encuentros de
niños, niñas y
adolescentes.
Segundo
encuentro.
Capacitación a
niños, niñas y
adolescentes
del “Manual
de relaciones
igualitarias” en
Tingo María.
Años
2010
2011
2012
2013
2014
Capacitación
en el uso de
la Libreta de
Referencia
como
instrumento
para realizar
una denuncia.
No se visibiliza
el uso del
instrumento de
parte de las
ONNA.
Busca
conocimiento de
los niños, niñas
y adolescentes
en Ruta de
Atención.
Niños, niñas y
adolescentes
redactan Acta
de Compromiso,
plasman sus
necesidades.
Encuentros de
NNA. Primer
encuentro.
Busca visibilizar
la inversión del
presupuesto
público en la
protección de
la infancia.
Niños, niñas y
adolescentes
redactan Acta
de Compromiso,
plasman sus
necesidades.
Reuniones con
autoridades.
Niños, niñas y
adolescentes
presentan a
autoridades
Acta de
Compromiso
del primer
encuentro.
Participación
de las ONNA
en medios de
comunicación.
Reuniones con
autoridades.
Niños, niñas y
adolescentes
presentan a
autoridades Acta
de Compromiso
del primer
encuentro.
Participación
de las ONNA
en medios de
comunicación.
2015
Concurso de
teatro.
Fortalecimiento
a nivel
organizacional
del Parlamento
Escolar y las
ONNA.
PyE se
encuentra
preparando
el cuarto
encuentro.
Temática de
participación
y organización
“Yo también
tengo algo que
decir: prioricen
nuestra
participación
y protección
frente a la
violencia”.
Se realiza el
tercer encuentro
de niños, niñas
y adolescentes.
Concurso de
pintura y dibujo.
Capacitación de
niños, niñas y
adolescentes
del Programa
de Capacitación
de la Violencia
Sexual con
enfoque de
género.
135
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Años
2010
2011
2012
2013
2014
Enfoques de
trabajo
2013-2014:
prevención de
la violencia
(Libro Rojo,
Proyecto ISV).
Libro Rojo es
utilizado como
documento de
consulta. Se
continúa con
el enfoque de
prevención de
la violencia
(proyecto), y
se incluyen los
enfoques de:
ciudadanía,
liderazgo,
derechos,
género e
incidencia.
Logros
Niños, niñas y
adolescentes
capacitados
en temas de
violencia.
Niños, niñas y
adolescentes
han fortalecido
sus liderazgos.
Propuestas de
las Actas de
Compromiso
elaboradas por
niños, niñas y
adolescentes
en encuentros
se incluye en
el Acuerdo de
Gobernabilidad.
Violencia
sexual contra
niños, niñas y
adolescentes es
incluida en la
agenda política
de Huánuco.
Producción
de dos videos
sobre la
experiencia de
los niños, niñas
y adolescentes
durante su
participación en
los encuentros.
136
2015
Producción
de un video
sobre las
experiencias
de
participación
de los niños,
niñas y
adolescentes
en el programa
de PyE en
Tingo María.
ONNAS son
visibilizadas
en diferentes
espacios.
Años
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Reflexiona
sobre el antes,
durante y
después de los
encuentros.
Se realiza un
video sobre la
experiencia de
niños, niñas y
adolescentes
y docentes en
el Programa de
Formación de
PyE (Huánuco).
Niños, niñas y
adolescentes
en medios de
comunicación
local y nacional
participan y
expresan sus
opiniones.
Adolescentes
que han
participado en
los encuentros
conforman
un colectivo
o grupo “Yo
también tengo
algo que decir”.
n
Lecciones aprendidas
Promover la participación de niñas, niños y adolescentes no solamente es
una estrategia que empodera a la ciudadanía, sino que desarrolla factores
protectores para prevenir la violencia.
n
Los procesos de promoción de la participación de niñas, niños y
adolescentes no solamente han desarrollado capacidades e impactado en la vida de los y las participantes; también han fortalecido las
capacidades del equipo de Paz y Esperanza y ampliado su experticia
en torno al trabajo de promoción y protección de los derechos del
niño y adolescente.
137
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
n
Con la experiencia de la promoción de la participación de niñas, niños
y adolescentes para la prevención de la violencia se ha establecido
en la región el reconocimiento de estas acciones por parte de las
autoridades locales, y se puede observar cómo ha cambiado con el
proceso la mirada hacia el ejercicio ciudadano de las niñas, niños y
adolescentes hasta el punto del reconocimiento de sus propuestas
con ordenanzas regionales.
n
Promover los procesos de participación requiere una voluntad política del sector Educación. En Huánuco, los Municipios Escolares están
debilitados y abandonados, según la experiencia de trabajo de Paz
y Esperanza. Se ha podido identificar algunos liderazgos en las y los
estudiantes a través de los procesos de capacitación y mediante “colaboraciones” de algunos docentes representativos que han apostado por
los procesos que desarrolla Paz y Esperanza. Por ende, ha sido de gran
importancia tener procesos de fortalecimiento a docentes (programas de
capacitación) en paralelo a los procesos de promoción de la participación infantil y adolescente, porque así se han establecido mayores acercamientos entre docentes y estudiantes en el ejercicio de la ciudadanía.
n
El amplio reconocimiento de Paz y Esperanza como una organización
que vela por los derechos humanos y especialista en la atención
integral de la violencia sexual, que ha sido reconocida por autoridades, operadores, funcionarios y líderes sociales y comunitarios, ha
sido un factor que ha favorecido y facilitado el posicionamiento de
la participación de niñas, niños y adolescentes y el respaldo de las
autoridades a sus iniciativas.
n
Los programas formativos que se desarrollaron con niñas, niños y
adolescentes (en torno al convenio “Infancia sin Violencia” y a los
proyectos de prevención de la violencia sexual) permitieron el acercamiento, la identificación de liderazgos, el fortalecimiento de lazos
entre adolescentes y el equipo de Paz y Esperanza, así como generaron la identificación de los y las adolescentes con sus pares y en
torno a la problemática de violencia, asumiéndola como un objetivo
personal por alcanzar y favorecer así el éxito de los procesos de
participación organizados por Paz y Esperanza.
n
Que las niñas, niños y adolescentes sean quienes organicen y se
responsabilicen del desarrollo de los encuentros fortalece sus capa-
138
cidades, permite que reconozcan, de manera más clara, la mejora de
sus habilidades y aptitudes a nivel personal y social, lo que genera
un compromiso con la solidaridad y sus roles ciudadanos.
n
Durante los procesos de promoción de la participación se ha podido
observar el mayor involucramiento de las niñas y adolescentes mujeres, a diferencia de los niños y adolescentes varones (que sí han
participado pero en menor medida). Aquí podemos reconocer los
mecanismos en torno a las formaciones genéricas que limitan la participación de los hombres (el bullying homofóbico como un mecanismo
de control y humillación al que participa “como las chicas”). Trabajar
temáticas de igualdad de género directamente con hombres (niños y
adolescentes) fue un proceso que redujo esas brechas de género en
la participación.
n
El proceso de participación de niñas, niños y adolescentes ha favorecido que las y los participantes que se involucraron se integren
y pertenezcan a organizaciones universitarias o juveniles, como el
Parlamento Juvenil, grupos estudiantiles o partidos políticos.
n
Participar en encuentros distritales, nacionales o internacionales ha
favorecido la consolidación de las prácticas de participación de niñas,
niños y adolescentes que han sido promovidas por Paz y Esperanza
y son un modelo para los recambios generacionales de liderazgos.
139
140
VIII
Conclusiones y
recomendaciones
E
n este apartado incluiremos en primer lugar los logros y resultados
a manera de conclusiones por programa de intervención.
Atención integral
n
La estrategia de atención integral desarrollada por Paz y Esperanza ha
sido y es un referente de atención de la violencia sexual en la ciudad
de Huánuco. Ha posicionado a la organización como especialista en
la temática y como referente ante el sistema de protección de los
derechos del niño, niña y adolescente frente a la violencia sexual.
n
La atención integral de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia
sexual ha impactado positivamente en las personas afectadas y sus
familias, quienes se han recuperado emocionalmente a través de una
intervención psicosocial enfocada en los recursos de afrontamiento de la
persona y el fortalecimiento de su entorno familiar y social comunitario.
n
La propuesta de la atención integral ha sido una apuesta institucional
para la construcción de una estrategia que pueda influir positivamente en el sistema de protección y su forma tradicional de servicio,
priorizando la atención legal y la administración de justicia que en la
actualidad aún sigue vigente.
n
El paralelo fortalecimiento del ejercicio ciudadano de las mujeres
familiares de las víctimas de violencia sexual atendidas (Madres
Tamar) no solo ha logrado un mecanismo de presión y vigilancia de los
141
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
procesos legales en la atención integral y empoderado a mujeres en
su rol ciudadano, sino también ha fortalecido las relaciones familiares
y ha tenido una gran influencia para el afrontamiento de los hechos
hacia la estabilidad familiar.
n
Definitivamente, a mayores condiciones de exclusión y vulnerabilidad
social (víctimas niñas/mujeres, de zonas rurales, quechua-hablantes,
analfabetas, en situación de pobreza), menor probabilidad de garantizar
la administración de justicia y la recuperación psicosocial. El Programa
de Atención Integral ha priorizado el brindar sus servicios a esta población creando mecanismos para el acceso a la administración de justicia
en las intervenciones (denuncias por corrupción, solicitud de sanciones
por malas prácticas, etcétera) y para la recuperación psicosocial basada
en procesos que respeten los contextos y la cultura de las victimas
(dejando de lado intervenciones tradicionales desde lo patológico y
lo clínico).
n
El Programa de Atención Integral es transferible y replicable como una
buena práctica en la atención de niñas, niños y adolescentes víctimas
de violencia sexual. Para ello se deben elaborar claramente manuales
que expliquen paso a paso los procedimientos de las diferentes áreas
de la atención integral brindada por Paz y Esperanza.
n
El proceso de fortalecimiento del personal de Paz y Esperanza para
la atención integral se trasladó hacia los operadores del sistema de
protección, cubriendo el vacío de capacitación de operadores para
mejorar la calidad de atención, evitar la revictimización y sancionar a
los responsables de la violencia, que se mantiene a nivel nacional y
regional.
n
La concepción del Programa de Atención Integral no solo ha cubierto
el vacío de la atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de
violencia sexual, sino también ha generado el fortalecimiento del
sistema de protección con sus acciones, desde mejorar la calidad
de atención legal y sancionar a los responsables, hasta capacitar a
operadores y mejorar los procesos de atención desde el sistema de
protección (Ruta de Atención Integral para víctimas de violencia sexual
en la región Huánuco).
142
Participación de niñas, niños y adolescentes
n
El Programa de Participación de Niñas, Niños y Adolescentes para la
prevención de la violencia ha impactado positivamente en la vida
de sus participantes. Ha desarrollado en ellos y ellas capacidades
para que puedan protegerse y empoderarse ante la violencia; ha
fortalecido su ejercicio ciudadano y de responsabilidad social ante
las problemáticas que puedan afectarles; ha influido en sus visiones
de futuro hacia la obtención de metas propuestas en su vida; y ha
desarrollado habilidades sociales de las que, como ellos mismos
reconocen, antes de su participación carecían.
n
Autoridades regionales, provinciales y distritales han reconocido a las
niñas, niños y adolescentes como actores que inciden en las políticas
públicas y reconocen sus acciones como ejercicios de ciudadanía
escuchando sus propuestas y alineándolas a sus políticas.
n
Las y los operadores de los servicios de protección reconocen los
ejercicios de participación de los niños, niñas y adolescentes incluyéndolos en el sistema de protección de los derechos del niño frente
a la violencia.
n
Las recomendaciones desarrolladas por los niños, niñas y adolescentes en los encuentros realizados para mejorar el sistema de protección han sido incluidas en una ordenanza regional como una política
pública que debe ser implementada.
n
Los niños, niñas y adolescentes que han participado en el Programa
han fortalecido habilidades para comunicarse positivamente con otros
niños, niñas y adolescentes, fortalecer sus relaciones interpersonales
y promover su futura participación en organizaciones universitarias,
culturales o políticas.
n
El ejercicio de facilitar los encuentros distritales ha sido un proceso de modelamiento y motivación para que otros niños, niñas
y adolescentes sean influidos positivamente hacia la participación
ciudadana.
n
La experiencia del Programa de Participación ha impactado positivamente en las y los docentes cercanos a la estrategia, quienes han
cambiado sus puntos de vista en torno a su relación con las y los
143
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
estudiantes. Además, se han favorecido mayores mecanismos de
participación en la escuela.
n
A pesar de que las organizaciones de niñas, niños y adolescentes
de la región Huánuco se encuentran debilitadas, el Programa de
Participación ha puesto en la agenda regional el debate para promover
la participación infantil y adolescente, y fortalecer las ONNA.
A continuación presentamos algunas reflexiones y análisis a manera
de recomendaciones que permitan mejorar la experiencia hacia la sostenibilidad y la apropiación por el Estado de las acciones:
Atención integral
n
En el sistema de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes frente a la violencia no existe una sola institución que
asuma en su totalidad la atención integral a las víctimas de violencia
sexual, lo que implica que se deben brindar los servicios entre varias
instituciones, lo que favorece la revictimización. La experiencia de
atención integral desarrollada por Paz y Esperanza busca no caer en
la revictimización, para lo cual toma los cuidados necesarios en su
accionar. Se recomienda que esos mecanismos para la no revictimización sean recopilados a manera de guía y publicados para el uso
referente en los servicios de protección.
n
Uno de los servicios menos fortalecidos en el sistema de protección
frente a la violencia sexual es la recuperación emocional. Se debe
establecer, dentro de las rutas de atención local, la responsabilidad
de este servicio. En su experiencia, Paz y Esperanza establece una
recuperación emocional desde una intervención psicosocial contextualizada a las características de las víctimas. Creemos que es una
experiencia que debe ser tomada como referencia en el sistema de
protección, y que para ello se debe elaborar un manual de atención
psicosocial con lineamientos y sesiones de intervención.
n
Otro aspecto que carece de una estrategia clara en el sistema de
protección es el trabajo con la familia de la víctima. Generalmente
las personas involucradas en estos procesos son mujeres cercanas
a la víctima (en su mayoría madres, tías y abuelas). Paz y Esperanza
144
tiene una experiencia de grupo de ayuda mutua con las mujeres
familiares. Consideramos que es algo necesario dentro del sistema
de protección. Y, al igual que en la anterior recomendación, se
debe contar con un manual para dicha intervención, de manera que
pueda ser replicada por los servicios responsables, pero no solo
involucrando a las mujeres familiares sino también promoviendo la
participación de los hombres, a modo, asimismo, de estrategia de
prevención.
n
Paz y Esperanza, junto a Save the Children, han promovido la Maestría
en Sistemas de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes frente a
la Violencia, que se desarrolla en la Universidad Nacional Hermilio
Valdizán para cubrir la necesidad de fortalecimiento de capacidades
de los operadores de los servicios del sistema. Consideramos que es
una actividad muy importante para mejorar la calidad de los servicios,
pero en el marco de la atención a víctimas de violencia sexual se debe
especificar aún más la especialización. Para ello, las universidades
deben brindar programas de formación (como diplomados) específicos
en la atención de la violencia sexual.
n
Por lo general, los servicios de protección frente a la violencia son
supervisados por el personal de los ministerios o programas correspondientes. Las supervisiones están relacionadas con la cantidad de
casos que se atienden durante el año. Consideramos que la mejora
del sistema de protección se va a dar cuando los servicios eleven la
calidad de sus prestaciones. Para ello, un aspecto importante es el
monitoreo, acompañamiento y asesoría al personal que atiende en
los servicios. En la experiencia de Paz y Esperanza, en la atención
integral se discutían los casos atendidos de manera interdisciplinaria, lo que mejora las estrategias de atención. Consideramos que
la especialidad del equipo de Paz y Esperanza para estos procesos
puede desarrollar lineamientos del monitoreo, acompañamiento y
asesoría y transferirlos a los servicios de atención integral.
n
La atención de la violencia sexual no solamente merece que los
y las profesionales que brindan la atención sean especializados y
exclusivos; es necesario que, además, puedan brindar la atención
desde una situación de salud emocional estable. En los sistemas de
protección locales son inexistentes las estrategias para evitar el estrés
145
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
postraumático, el burn out y el síndrome de agotamiento profesional
en los operadores. Consideramos que la especificidad del trabajo
de Paz y Esperanza puede desarrollar lineamientos de protección y
recuperación para los y las profesionales que brindan la atención y
así puedan incluirse en la Ruta de Atención.
Participación de niñas, niños y adolescentes
n
Consideramos que la experiencia de promoción de la participación de
niñas, niños y adolescentes para la prevención de la violencia ha sido
exitosa en el desarrollo de capacidades y el impacto en sus vidas.
Para dar un paso hacia adelante en la promoción de la participación,
recomendamos fortalecer la sostenibilidad de las acciones. Para ello se
debe fortalecer la autonomía de las organizaciones de niñas, niños y
adolescentes, como los Municipios Escolares. Para lograrlo, las acciones deben abarcar el trabajo directo de fortalecimiento del Municipio
Escolar desde su funcionamiento, la gestión del municipio y los mecanismos de coordinación con el resto de la comunidad educativa.
n
Una segunda acción de fortalecimiento de los espacios de participación de niñas, niños y adolescentes es la creación de redes de
organizaciones de niños, niñas y adolescentes (las cuales son inexistentes en Huánuco). Para ello se pueden realizar visitas o pasantías
con la sociedad civil o gobiernos locales que vienen acompañando a
las redes de las ONNA, como la Red de Municipios Escolares de Lima
Metropolitana, el Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes
Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP) o la Coordinadora
de Niños, Niñas y Adolescentes Organizados de Ica (Conao Ica).
n
Los encuentros y las reuniones con las autoridades han mostrado
la importancia de la participación infantil y adolescente como una
iniciativa de incidencia y vigilancia de los servicios, así como de pertenencia al sistema de protección. Consideramos que es importante
que ese aspecto se consolide. Para ello se debe promover que las
organizaciones de niñas, niños y adolescentes participen y tengan
presencia en las redes de protección frente a la violencia.
n
Para consolidar los espacios de participación se debe insistir en la sostenibilidad. Para ello se hace necesario incidir tanto en los gobiernos
146
regional, provinciales y distritales para que implementen los Consejos
de Niñas, Niños y Adolescentes como espacios permanentes y activos,
que tengan presupuestos y que garanticen el acompañamiento de sus
representantes. Otro espacio que puede instalarse como política pública
son los presupuestos participativos de niñas, niños y adolescentes.
147
IX Bibliografía
Acción por los Niños, Aldeas Infantiles SOS, ACPET, CHS Alternativo, Save the
Children. Examen Periódico Universal (EPU) de Perú, 14º periodo de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el EPU. Recuperado el 10 de octubre del
2015 de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session14/PE/
JS8_UPR_PER_S14_2012_JointSubmission8_S.pdf
Apud, Adriana. “Tema 11. Participación infantil”. Enrédate con UNICEF. Formación del profesorado.
Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza. Manual de atención a víctimas
de abuso sexual infantil y violencia familiar. Huánuco: Oficina Regional de
Huánuco, 2012.
Carbajal, A. Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Cali: Universidad del Valle – Editorial Facultad de Humanidades, 2004.
Castillo, J. Promoviendo paz y esperanza, 2006. Recuperado el 10 de octubre del
2015, de Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS): http://
www.creas.org/recursos/archivosdoc/entramado/06-01/yuri.pdf
Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Promoviendo ciudadanía. Sistematización de las experiencias de participación de los niños,
niñas y adolescentes. Asunción: CDIA, 2007.
Cussianovich, Alejandro. “Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos de la infancia”. En Historia
del pensamiento social sobre la infancia. Lima: Universidad Nacional Mayor
de San Marcos – Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 2001.
Fountain, Susan: ¡Nada más justo! Guía práctica para aprender acerca de la
Convención sobre los Derechos de la Infancia. Madrid: Comité español de
Unicef, 1998.
Ghiso, A. De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a
otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. s.l.: Funlam, 1996.
Godoy, D., B. Rodríguez y D. Noreña. Modelo de intervención. Área de Atención
Psicológica y Social – Oficina Regional de Huánuco de Paz y Esperanza.
Documento inédito. Huánuco: Paz y Esperanza, s/f .
Jara, Oscar. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado el 10 de octubre del 2015 de Biblioteca Virtual RS: http://
148
www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf
Ley N.° Ley 5/2005, del 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género
de la Comunidad de Madrid.
Ministerio de Protección Social. Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual. s.l.: UNFPA, 2011.
Ministerio de Salud Pública. Normativa y protocolos de atención integral de la
violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida. Ecuador. En
http://ypinaction.org/files/02/00/Ecuador_Protocolo20de20violencia.pdf
Mimdes. Guía de atención integral de los Centros Emergencia Mujer, Perú, s.f.
En http://www.unfpa.org.pe/Legislacion/PDF/20090518-MIMDES-Guia-Atencion-CEM.pdf
Mimdes. Todo lo que debe saber sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Perú. Lima: Mimdes, 2009.
Olivares, Edith. Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género en
ciudades seguras. Propuesta conceptual. México: s.e., 2009.
Ortiz, José David. Buenas prácticas para la atención de la violencia sexual
contra las mujeres. Lima: Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos
FLASOG, 2010.
Paz y Esperanza. Boletín Apasionados por la Justicia. Recuperado el 10 de octubre del 2015, de “10 Años sirviendo a Dios y a su justicia en Huánuco”:
http://www.pazyesperanza.org/documentos/boletines/boletin_abril2012.pdf,
abril del 2012.
Paz y Esperanza. Madres Tamar. Recuperado el 10 de octubre del 2015, de
https://www.youtube.com/watch?v=ORgt-0Pq9jo, junio del 2015
Pinheiro, Paulo. Informe mundial de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Lima: Unicef, 2006.
Proyecto Justicia Viva Diagnóstico de administración de justicia a nivel nacional,
2003. Recuperado el 10 de octubre del 2015, de Justicia Viva: http://www.
justiciaviva.org.pe/jvnn/oficiosivina.pdf
Save de Children Suecia. Estudio: participación de niños, niñas y adolescentes
a los quince años de la Convención de los Derechos del Niño. Lima: Unicef,
2005.
149
ANEXOS
n
PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL
PARA ADOLESCENTES. Ejemplo 1
n
PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL
PARA ADOLESCENTES. Ejemplo 2
n
PLAN DE TRATAMIENTO
GRUPAL PARA NIÑAS Y NIÑOS
n
PLAN DE TRATAMIENTO
GRUPAL PARA ADOLESCENTES
n
PROGRAMA PARA CAMPAMENTO CON
ADOLESCENTES TAMAR
¡RUMBO AL CAMBIO! - 2009
1
PLAN DE TRATAMIENTO EJEMPLO
INDIVIDUAL PARA
ADOLESCENTES
I. FUNDAMENTACIÓN
Todo ser humano tiene problemas de diversa índole, que afectan distintas áreas de funcionamiento de la vida de la persona; muchos de ellos
se tornan abrumadores, al punto que no le permiten elegir soluciones
adecuadas, lo que produce un desajuste en la vida cotidiana.
Nuestra labor, como psicólogos y como agentes de la salud mental, consiste en proveer recursos de afrontamiento que le permitan al ser humano
dar soluciones idóneas a aquellas “molestias”, de tal modo que un problema no sea una piedra en el camino de la realización de metas y sueños.
II. OBJETIVO
Rehabilitar al paciente por medio de la terapia individual.
III. DESARROLLO DE SESIONES
n
SESIÓN 1: “Me acepto tal como soy… y acepto a los demás”
• Actividad 1: por medio de la entrevista psicológica, crear la empatía y el raport con el paciente.
• Actividad 2: pedir al paciente que realice un dibujo de sí mismo
en el que exprese sus defectos y virtudes más resaltantes; esto
nos permitirá identificar lo que le molesta en la actualidad. El
terapeuta debe retroalimentar constantemente.
• Actividad 3: realizar una técnica gestáltica denominada “Viajes
imaginarios”, con la finalidad de promover la creatividad y la
confianza en sí mismo.
• Actividad 4: cierre de la sesión.
151
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
n
SESIÓN 2: “Me acepto tal como soy… y acepto a los demás”
• Actividad 1: proveer lecturas cortas sobre la autoestima a la
paciente, de tal modo que propiciemos la reflexión sobre la valoración de sí misma y ella misma tome conciencia de su valor.
• Actividad 2: realizar un taller breve sobre la autoestima.
• Actividad 3: descubrir ideas irracionales sobre sí misma y aplicar criterios de realidad por medio de técnicas cognitivas.
• Actividad 4: cierre de la sesión.
n
SESIÓN 3: “Estoy segura”
• Actividad 1: explicar a la paciente la triada de la ansiedad (P-S-A).
• Actividad 2: entregar una hoja de promesas, de manera que la
paciente pueda ofrecer voluntariamente desechar los temores
que ella considere relevantes.
• Actividad 3: aplicación de la técnica “Lluvia de colores”.
• Actividad 4: cierre de la sesión.
n
SESIÓN 4: “Abriendo puertas”
• Actividad 1: entregar al paciente una lectura reflexiva sobre los
temores, de tal modo que cada frase leída sea internalizada.
• Actividad 2: se enseñará a la niña la técnica de relajación y
respiración, para que así pueda controlar su ansiedad.
• Actividad 3: utilizar la técnica del modelamiento, de manera
que la niña imite conductas adecuadas de asertividad.
• Actividad 4: cierre de la sesión.
152
ANEXOS
Viajes imaginarios (tronco, cabaña, arroyo)
Ahora me gustaría que imagine que usted es un tronco de árbol en las
montañas. Conviértase en ese tronco de árbol. Visualícese usted mismo y
su entorno, sienta que verdaderamente es un tronco de árbol, descríbase…
¿Qué clase de tronco es usted? ¿Qué forma tiene? ¿Cómo es su existencia?
¿Qué tipo de cosas le suceden?
Bastante cerca de ese tronco hay una cabaña. Conviértase en esa
cabaña: ¿cuáles son sus características?, ¿cómo es su existencia como
cabaña?, ¿qué tiene usted adentro y qué le sucede?
Cerca de esa cabaña hay un arroyo. Me gustaría que le hable a la
cabaña: ¿qué le dice a la cabaña? Imagine que la cabaña le responde, de
modo que mantienen un diálogo. Ahora conviértase en la cabaña y prosiga
la conversación; ¿qué tiene que decir al arroyo? Continúe el diálogo.
Ahora dígale adiós a las montañas, regrese lentamente a este lugar y
abra los ojos. Comente su experiencia.
http://physispsicoterapiayneurociencias.blogspot.pe/2009/10/viaje-imaginario.html
LECTURAS
Cachorros en venta
El dueño puso en la puerta de su tienda un anuncio que decía “Cachorritos en venta”. Esa clase de anuncios siempre atraen a los niños, y pronto
un niñito apareció en la tienda preguntando:
–¿Cuál es el precio de los perritos?
El dueño contestó:
–Entre treinta y cincuenta nuevos soles.
El niñito metió las manos en sus bolsillos y sacó unas monedas:
–Solo tengo trece soles. ¿Puedo verlos?
El hombre sonrió y silbó. De la trastienda salió su perra corriendo
seguida de cinco cachorritos. Uno de los perritos estaba quedándose
muy atrás. El niñito inmediatamente señaló al perrito rezagado que
cojeaba.
153
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
–¿Qué le pasa a ese perrito? –preguntó.
El hombre explicó que cuando el perrito nació, el veterinario le dijo
que tenía una cadera defectuosa y que cojearía el resto de su vida.
El niñito se emocionó mucho y exclamó:
–¡Ése es el perrito que yo quiero comprar!
Y el hombre replicó
–No, tú no vas a comprar ese cachorro; si tú lo quieres realmente,
yo te lo regalo.
El niñito se disgustó y, mirando directo a los ojos del hombre, le dijo:
–Yo no quiero que usted me lo regale. Él vale tanto como los otros
perritos y yo le pagaré el precio completo. De hecho, le voy a dar mis trece
soles ahora y un sol cada semana hasta que le pague por completo.
El hombre contestó:
–Tú en verdad no querrás comprar ese perrito, hijo. Él nunca será
capaz de correr, saltar y jugar como los otros perritos.
El niñito se agachó y levantó la manga de su pantalón para mostrar
su pierna izquierda, cruelmente retorcida e inutilizada, soportada por un
gran aparato de metal. Miró de nuevo al hombre y le dijo:
–Bueno, yo no puedo correr muy bien tampoco, y el perrito necesitará a alguien que lo entienda.
El hombre se mordió el labio y sus ojos se llenaron de lágrimas. Dijo:
–Hijo, solo espero y rezo para que cada uno de estos cachorritos
tengan un dueño como tú.
https://www.aciprensa.com/Historias/historia.php?id=37
OTRAS LECTURAS
•
•
“Carrera de sapos” (28).
“Las potencialidades” (30).
PROMESAS
YO……………………………......................................................................................................
PROMETO:
154
TRIADA DE LA ANSIEDAD
Pensamiento
Sentimiento
Conducta
TUS TEMORES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Temía estar sola, hasta que aprendí a quererme a mí misma.
Temía fracasar, hasta que me di cuenta de que únicamente fracaso
si no lo intento.
Temía que la gente opinara de mí, hasta que me di cuenta de que
todos modos opinarían de mí.
Temía que me rechazaran, hasta que entendí que debía tener fe en
mí misma.
Temía al dolor, hasta que aprendí que éste es necesario para crecer.
Temía a la verdad, hasta que descubrí la fealdad de las mentiras.
Temía a la muerte, hasta que aprendí que no es el final sino el
comienzo.
Temía al odio, hasta que me di cuenta de que no es otra cosa que
ignorancia.
Temía al ridículo, hasta que aprendí a reírme de mí misma.
Temía hacerme vieja, hasta que comprendí que ganaba sabiduría día
a día.
Temía al pasado, hasta que comprendí que no podía herirme más.
Temía a la oscuridad, hasta que vi la belleza de la luz de una estrella.
Temía al cambio, hasta que vi que aun la mariposa más hermosa
necesitaba pasar por una metamorfosis antes de volar.
https://www.aciprensa.com/Historias/historia.php?id=37
Y tú, ¿a qué le temes?
155
2
EJEMPLO
PLAN DE TRATAMIENTO
INDIVIDUAL PARA
ADOLESCENTES
Paciente:
Fecha de inicio:
Fecha de término:
Objetivo general del tratamiento
Lograr el equilibrio emocional, identificando, contactando y desarrollando sus propios recursos personales y sus fortalezas.
Objetivos específicos
n
Fortalecer la autoestima.
n
Brindar psicoeducación en temas de sexualidad acorde con su edad.
n
Evaluar el avance psicológico a través de técnicas proyectivas de
dibujo.
SESIONES DE TRATAMIENTO
n
SESIÓN 1: “Conociéndonos”
Objetivo específico 1: conocer aspectos positivos y capacidades de
la paciente a través de la entrevista psicológica.
Técnicas utilizadas
n
156
Entrevista psicológica.
Instrumentos utilizados
n
Test del dibujo libre.
Tiempo
Una hora (4 p. m. a 5 p. m.)
Materiales
•
•
•
•
•
Formato de hoja para entrevista psicológica.
Hojas de papel bond.
Lápiz y lapicero.
Borrador.
Colores.
Procedimiento
1. Iniciar agradeciendo por su asistencia y dando a conocer el
objetivo de la sesión.
2. Empezar la entrevista con las siguientes preguntas abiertas:
¿cómo te sientes hoy?, ¿qué crees que va a suceder en esta
primera reunión?
3. Se les entregan dos hojas de papel bond y se les pide que, a
través de un dibujo libre, nos cuenten aspectos de su vida que
les causaron alegría y que nos describan sus fortalezas y capacidades.
4. Se realiza un diálogo enfatizando los aspectos alegres y reconociendo las capacidades que posee.
5. Se termina con un ejercicio breve de “respiración con tiempo”.
6. Se pide como tarea recordar todas las capacidades detectadas.
7. Se firma la asistencia, se acuerda la fecha de la segunda sesión
y nos despedimos.
157
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
n
SESIÓN N.° 2
Objetivo específico 2: “Descubriendo necesidades”
Conocer las necesidades primordiales de la paciente a través del
análisis de los aspectos negativos sucedidos hasta la actualidad.
Técnicas utilizadas
n
n
Entrevista y observación.
Terapia imaginativa.
Instrumentos utilizados
n
Test del dibujo libre.
Tiempo
Una hora (4 a 5 p. m.).
Materiales
•
•
•
•
Hojas de papel bond.
Lápiz.
Colores.
Borrador.
Procedimiento
1. Se realiza una primera conversación.
2. Se les entrega una hoja de papel bond, lápiz y colores, y se
les solicita que realicen un camino en el que identifiquen las
situaciones negativas que les ha tocado vivir.
3. Se les entrega otra hoja y se escriben las necesidades que se
deben trabajar con ella (¿qué aspectos de ti misma te gustaría
cambiar? Seis necesidades urgentes).
4. Se realiza una terapia imaginativa: “La casa y el carpintero”.
5. Nos despedimos no sin antes indicar la fecha de la próxima
sesión.
158
n
SESIÓN N.° 3: “Cosa natural”
Objetivo específico 3: aprender acerca de la menstruación y mostrar una actitud de naturalidad frente a ella. A través de la información se puede bajar niveles de temor y ansiedad frente a la
presencia de la primera menstruación.
Técnicas utilizadas
n
n
Enseñanza-aprendizaje.
Terapia cognitiva. Eliminación de ideas irracionales (mitos).
Instrumentos utilizados
n
Expresión libre oral y escrita.
Tiempo
Una hora.
Materiales
•
•
•
•
Hojas de papel bond.
Colores.
Lápiz.
Tarjeta de cartulina.
Procedimiento
1. En primer lugar, se conversa sobre la sesión anterior.
2. Se realiza la siguiente pregunta: ¿qué escuchaste acerca de la
menstruación?
3. Se brinda información detallando y, a la vez, desterrando ideas
irracionales acerca de la menstruación. Se realiza un diálogo
en el que cualquier pregunta debe ser absuelta en el momento.
4. Se pide su opinión actual respecto a la menstruación.
5. La tarea es compartir la información con su madre.
159
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
n
SESIÓN N.° 4: “Informándome”
Objetivo específico 4: conocer aspectos de la sexualidad durante
la adolescencia.
Técnicas utilizadas
n
Taller.
Instrumentos utilizados
n
n
Expresión libre oral y escrita.
Participación activa.
Tiempo
Una hora.
Procedimiento
1. Se dialoga respecto a la sesión anterior (¿cómo les fue?).
2. Se realiza una pregunta libre: ¿qué es para ti la sexualidad?
Todas las ideas se anotan en una hoja para luego concluir en
un concepto concertado.
3. Se menciona que la sexualidad implica cambios en la adolescencia; para ello se les entrega una hoja de papel bond (ver
formato) y se les pide que realicen dos dibujos de sí misma
cuando era niña y ahora que es una adolescente.
4. Se analizan los dibujos y se evidencian los cambios físicos,
emocionales, sociales y otros.
5. Una vez comprendido, se les entrega una pregunta: ¿qué opinas de las relaciones sexuales en la adolescencia?
6. Se les explica la pregunta y, mientras hablamos, se les presentan algunas notas de los valores y fundamentos básicos que
incluye el tomar esa decisión (ver notas).
7. Se les brindan las recomendaciones necesarias para comprender
la sexualidad en esencia y no como actualmente la presentan.
160
n
SESIÓN N.° 5: “Autoestima”
Objetivo específico 5: considerar la buena autoestima como parte
de la autoaceptación de cada una de las partes de nuestro cuerpo.
Técnicas utilizadas
n
n
n
Insight (proyectivas).
Tareas directivas (conductuales).
Técnica sistémica “Ilusión de alternativas”.
Instrumentos utilizados
n
n
Expresión libre oral y escrita.
Participación activa.
Tiempo
Una hora.
Procedimiento
1. Se dialoga respecto a la sesión anterior (¿cómo les fue?). Se
les pregunta si compartieron la información con sus compañeras u otras personas.
2. Se les entrega una hoja de papel bond (ver formato) y se les
brinda la siguiente instructiva: “Debes realizar un dibujo de
ti misma, considerando todas las características físicas que
posees”.
3. Luego se les dan dos lápices de colores diferentes y se les
pide que con uno de los colores marquen las partes de su
cuerpo que les agradan y con el otro aquéllas que no aceptan
(se las incentiva a marcar los senos como parte del cuerpo
que les desagradan, tal y como lo mencionaron durante la
segunda sesión).
161
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Procedimiento
4. Se les pide que compartan las razones por las cuales aceptan o
rechazan algunas partes de su cuerpo.
5. Se realiza una pregunta de reflexión: ahora, utilizando la creatividad, ¿puedes dibujarte omitiendo las partes que no te gustan?
6. Luego se analiza el dibujo a través de la técnica “Ilusión de
alternativas”: “Quieres tu cuerpo completo”, “Quieres vivir con
un cuerpo incompleto”. Se las induce, a través del diálogo, a
optar por la primera alternativa.
7. Posteriormente se les pide que redacten una carta pidiendo disculpas a esa parte de su cuerpo que tanto rechazó (senos).
8. Se les pide la siguiente tarea: durante toda la semana, una vez
al día, deben mirarse al espejo y dar “piropos” a esa parte de su
cuerpo que tanto rechazaron.
n
SESIÓN N.° 6: “Todo lo bueno y alegre”
Objetivo específico 6: fomentar una actitud positiva ante eventos
negativos.
Técnicas utilizadas
n
Taller.
Instrumentos utilizados
n
n
n
Expresión libre oral y escrita.
Participación activa.
Técnicas de control emocional.
Tiempo
Una hora 45 minutos.
162
Materiales
•
•
•
•
•
Papel bond de colores.
Lápices y lapiceros.
Goma.
Vaso con agua.
Anexo.
Procedimiento
1. Se inicia la sesión con un breve diálogo acerca de cómo les
fue en esta semana.
2. Se les muestra un vaso con agua y se les pregunta si está
medio lleno o medio vacío.
3. Se les pregunta qué cosas están haciendo para mejorar cada
día a pesar de las adversidades, identificando sus fortalezas y
trabajando en ellas.
4. Se modelan algunas conductas y actitudes para fomentar el
optimismo ante situaciones adversas.
5. Realizaremos un cuaderno llamado “Diario de bendiciones”,
donde la examinada escribirá cada día todo lo bueno que
vivió ese día y que traerá el próximo día.
ANEXOS
Técnicas prácticas para fomentar el optimismo
Aquí tienes cinco técnicas que puedes poner inmediatamente en práctica.
Cada una toma solamente un minuto, de manera que puedes comenzar
rápidamente y obtener resultados hoy mismo.
1. POSTURA ERGUIDA Y GRANDES PASOS
Las personas optimistas van siempre erguidas, caminan rápido y dan
grandes pasos. La postura de los pesimistas es floja y descuidada,
163
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
caminan despacio y dan pasos pequeños. Imagínate a una persona que
camina con la cabeza erguida, hombros atrás y pasos largos. Esta persona transpira confianza. ¿Por qué es crucial la postura erguida? Porque
para que puedas enderezar tu cabeza, tienes primero que enderezar tu
cuerpo.
2. VOZ ALEGRE
Un alivio rápido para sentirse motivado es utilizar una voz alegre. Piensa
en algún momento en el que te sentías molesto. Tu teléfono suena, lo
contestas y te das cuenta de que la persona que llama es alguien a
quien tú quieres impresionar. Te apuesto a que cambias tu tono de voz
por uno alegre para impresionar a dicha persona. El resultado es que
tú, inmediatamente, te empiezas a sentir más motivado. ¿Por qué una
voz alegre es un arma tan poderosa para el optimismo? Investigaciones
psicológicas prueban que la persona siente la emoción que actúa en ese
preciso momento. Así que si actúas estar contento, te sientes contento.
Y una voz optimista es la forma más rápida para actuar.
3. UTILIZA PALABRAS POSITIVAS Y MOTIVADORAS
El pesimista dice “tengo un problema”; por el contrario, el optimista dirá
“tengo una oportunidad para hacerlo mejor la próxima vez”.
4. UTILIZA ACTITUDES POSITIVAS
La mejor manera de convertirte en un optimista consiste, sencillamente,
en enfocarse en las soluciones y no en los problemas. Cada vez que una
dificultad surge, puedes crear inmediatamente soluciones y ponerlas en
marcha. Enfócate en las soluciones y no en los problemas, en las fortalezas y no en las debilidades. ¿Por qué es tan importante el enfocarse
en las soluciones? Porque solamente puedes tener un pensamiento en
tu cabeza a la vez.
164
5. SÉ UN MODELO POR SEGUIR
Recuerda un momento en tu vida en el que fuiste el modelo por seguir
para alguien más. Al mismo tiempo que ayudabas a esa otra persona,
también te estabas ayudando a ti mismo. Si te conviertes en un modelo
de optimismo para tus empleados, compañeros de trabajo, familiares y
amigos, al mismo tiempo te haces a ti mismo más optimista.
¿Cómo puedes hacer esto? Asegúrate de que todos te vean con una
postura erguida, dando pasos firmes y largos, hablando en un tono alegre, utilizando palabras positivas y enfocándote en las soluciones.
Cualquiera puede convertirse en una persona optimista. Cuando utilizas estas cinco técnicas, te sientes invariablemente con un peso menos
sobre tu espalda. Te sentirás positivo, motivado y confiado. Solo necesitas unos pocos minutos para poner estas técnicas en práctica. Pueden
ser tu llave para que mejores tu salud, riqueza y carrera.
n
SESIÓN N.º 7: “Cómo me veo”
Objetivo: fomentar actividades de higiene y arreglo personal en la
paciente.
Procedimiento
1. Se inicia la terapia con el juego de memoria, fomentando un
clima de confianza.
2. Luego se le muestran caras con distintas emociones y se pide a
la examinada que adivine las emociones que expresan las cartillas. Después se le hacen las preguntas que contenga la cartilla:
Satisfecha
Feliz
Alegre
Confundida
Incómoda
165
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Procedimiento
Sorprendida
Curiosa
Esperanzada
Triste
Ansiosa
Angustiada
Aburrida
Furiosa
Incrédula
3. Se abre el cuaderno de bendiciones y se conversa al respecto,
poniendo énfasis en la importancia del aseo.
4. Para terminar, se mostrarán unas láminas y se le preguntará: ¿a
quién te gustaría conocer?, ¿por qué?
n
SESIÓN N.º 8: “Paseo con adolescentes tamar”
Objetivo: integración de la paciente a la terapia grupal (Tamar).
166
PLAN DE TRATAMIENTO
GRUPAL PARA NIÑAS Y NIÑOS
n
OBJETIVO GENERAL
Que los niños y niñas mejoren sus relaciones interpersonales con
la familia, la escuela y la comunidad.
n
n
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Que los niños y niñas desarrollen sus habilidades sociales.
•
Que los niños y niñas reconozcan en diferentes hábitos de vida
el valor del cuerpo, del cuidado de la salud y de la relación
con los demás.
DATOS GENERALES
Población dirigida:
N.º de participantes:
Duración:
N.º de sesiones:
Tiempo de la sesión:
Responsable:
n
Niños y niñas de siete a doce años de
edad
diez (10) personas
dos (2) meses
nueve (9)
treinta (30) minutos
equipo de atención psicológica y social
FUNDAMENTACIÓN
Los profesionales del área de la salud mental están observando en forma
creciente que jugar es tan importante para la salud y felicidad humana
como el amor y el trabajo (Schaefer 1993).
Jugar es una actividad divertida y agradable, que eleva nuestro espíritu e ilumina nuestra visión de vida. Expande nuestras habilidades para
comunicarnos, aprender, madurar y ser productivos. El jugar alivia el
167
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
estrés y el aburrimiento, nos conecta con los demás en una forma positiva, estimula el pensamiento productivo y la búsqueda, regula nuestras
emociones y alimenta nuestro ego (Landreth 2002). Además, el jugar
nos permite practicar habilidades y roles necesarios para sobrevivir. El
aprendizaje y el desarrollo son fomentados mejor a través del juego.
En la terapia lúdica los juguetes son las palabras del niño y el juego
su lenguaje (Landreth 2002). A través del juego, el terapeuta puede ayudar al niño a desarrollar carencias emocionales y sociales al aprender
comportamientos adaptativos (Pedro-Carrol y Reddy 2005). La relación
positiva que tiene lugar entre el terapeuta y el niño durante las sesiones de terapia lúdica le ofrece a este último una experiencia emocional
correctiva necesaria para la curación (Moustakas 1997).
Por ello, consideramos a la terapia lúdica como una de las mejores
formas de desarrollar las terapias grupales Tamar, que tienen resultados
eficaces. El programa está constituido por ocho sesiones que se llevarán a
cabo los meses de marzo, abril y mayo, con la finalidad de poder brindar
una mejora en la calidad de vida de los niños que atiende la institución.
I. METODOLOGÍA
n
Observación y análisis: se evaluará la actitud de los miembros y el
nivel de conciencia que poseen para el desarrollo de la inteligencia
emocional; se trabajará con las fortalezas con el fin de solucionar las
situaciones adversas.
n
Dinámicas grupales: se utilizarán con el fin de animar a los participantes, conocer la dinámica de los grupos y fomentar la integración
de aquéllos para que se manifiesten de manera más expresa los
fenómenos, hechos y procesos grupales que se están viviendo en el
acontecer diario.
n
Talleres: es el método que utilizaremos para enseñar a los participantes, de una forma vivencial, práctica y participativa, los temas
tratados en el programa.
n
Psicodrama: se usa este método para que los participantes, de
forma vivencial, identifiquen situaciones problemáticas y aprendan a
solucionarlas.
168
II. EVALUACIÓN
n
n
Aplicación de cuestionario para conocer el nivel de apreciación
de los participantes niños y niñas en el programa que se llevó
a cabo.
Asistencia de los participantes.
III. RECURSOS
Materiales
n
Útiles de escritorio:
Hojas de papel bond.
Papelotes.
Cartulina.
Tijeras.
n
Lapiceros.
Plumones.
Cinta de embalaje.
Goma.
Otros: requeridos por taller
Humanos:
Facilitadores y niños
Infraestructura:
ambiente con capacidad para quince niños, con buena iluminación.
Sesión
1. Día
de la
Higiene
Objetivo
específico
Comprender la
importancia de
adoptar hábitos
de higiene
personal como
forma de cuidar
la salud y amar
el cuerpo.
Actividad
Responsable
ACTIVIDAD DE INICIO
Hanna
Dinámica de introducción:
jugar una ronda en la cual
todos cantamos la canción
“El puente está quebrado”
tomados de las manos. El
niño o niña que quede en el
centro nos dirá su nombre.
Para reforzar el aprendizaje
de nuestros nombres
jugaremos tingo-tango hasta
recordar los nombres de
todos.
Materiales
Tiempo
Motivación
Espacio amplio
15 minutos
169
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Objetivo
específico
Sesión
Actividad
Materiales
Tiempo
– Teatrino
– 4 títeres
– Cepillos de
dientes
– Crema dental
35 minutos
Dinámica 2: “Lavar las
manos”
Formar tres equipos con los
nombres “Agua”, “Jabón”
y “Manitas”. Después de
cantar una canción, un
niño o niña del equipo
“Manitas” saldrá corriendo
y dos integrantes de los
otros quipos tratarán de
atraparlo y simular que lo
lavan hasta que todos en el
equipo “Manitas” queden
limpios.
Motivación
Espacio amplio
15 minutos
ACTIVIDAD PRINCIPAL 2
– Explicar por qué es
importante lavarse las
manos.
– Pintar a los niños
puntitos en las manos,
explicando que éstos
son los microbios y por
qué nos causan daños.
– Invitar a los niños
a lavarse las manos
y mostrar la forma
correcta de hacerlo.
–
–
–
–
20 minutos
ACTIVIDAD PRINCIPAL 1
– Hacer una breve
introducción sobre el
cuidado de los dientes.
– Presentación de títeres
en la cual se muestran
a los niños los efectos
de no lavar los dientes
frecuentemente.
– Enseñar a los niños
la manera correcta de
cepillar sus dientes.
1. Día
de la
Higiene
170
Responsable
Hanna
Pinturas
Pinceles
Jabón
Toallas para
las manos
Sesión
Objetivo
específico
Responsable
Materiales
Tiempo
ACTIVIDAD DE INICIO
Hanna
Dinámica de introducción:
para recordar los nombres
de todos, escribirlos en un
papel y pegarlos a cada uno
en el pecho. Luego, cantar
la canción “Viajar en bus”
pidiendo que cada niño que
sigue en el círuculo solicite
a uno de sus compañeros
por su nombre que cante
la canción con la vocal que
corresponde.
Dinámica de animación:
aprender la canción y la
coreografía “Alzad las manos”.
Motivación
Espacio amplio
20 minutos
ACTIVIDAD PRINCIPAL
– Pegar en la pared o
en el piso pliegos de
papel o telas para que
los niños pinten los
seis días de la creación
conforme el facilitador
narra la historia.
– Con énfasis en el día
en el cual Dios creó
a los seres humanos,
enseñar a los niños
por medio de plastilina
o pintura a hacer la
figura de su propio
cuerpo con el fin de
recordarles que Dios
los ha creado.
– Pliegos
de papel
periódico o
tela
– Pinturas
– Pinceles
– Agua
– Plastilina y
palitos
50 minutos
ACTIVIDAD DE CIERRE
Hanna
Aprender la canción “Con
un peinecito”, para que los
niños recuerden por qué es
importante lavar sus manos y
mantener una buena higiene.
1. Día
de la
Higiene
2. Día
del Arte
Actividad
Conocer,
mediante
actividades
artísticas, que
nuestro cuerpo
ha sido creado
por Dios y
por lo tanto
es bueno; por
eso debemos
cuidarlo y
tenemos un
propósito.
171
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Sesión
Objetivo
específico
2. Día
del Arte
3. Día
de la
Nutrición
Actividad
–
Obtener
conocimientos
que permitan
adquirir
buenos hábitos
alimenticios
para mantener
una buena
salud física y
mental.
172
Responsable
Materiales
Tiempo
Leer el Salmo 139: 13,
y tratar de memorizarlo
con la canción “Tú me
trajiste en el vientre”.
ACTIVIDAD DE CIERRE
juego “Dios me ha hecho”
Con el fin de reforzar a
los niños que son creados
y tienen un propósito,
los niños contarán qué
quieren ser cuando sean
adultos. Luego queremos
recordar que para ello Dios
les ha dado cualidades y
habilidades. Les daremos
una tabla con el título “Dios
me ha hecho” para ser
(nombre de su profesión) y
colgaremos globos del techo
para que salten, los piquen
y, al reventarlos, salgan
pequeños papeles picados
y un papel más grande que
incluya una cualidad que
pegarán en la tabla. Lo
haremos con una canción de
fondo y con un tiempo límite
para que sea más divertido.
– Globos
– Papel de
colores
– Papel picado
– Cartulinas
– Hilo o pita
ACTIVIDADES DE INICIO
Hanna
Dinámica de introducción:
juego “Me pica”. En un
círculo, los niños dirán cada
uno su nombre y un lugar
que les pica. El niño que le
siga deberá decir “él/ella se
llama… y le pica”, haciendo
el gesto de rascarse en
ese lugar, y dirá su nombre
y otro lugar que le pique
hasta el final, cuando todos
deben estar rascándose.
Motivación
5 minutos
Espacio amplio
– Papel de
colores
15 minutos
– Marcadores
– Cinta
– Tablero
o papel
periódico para
anotar las
respuestas de
los niños
15 minutos
Sesión
3. Día
de la
Nutrición
Objetivo
específico
Obtener
conocimientos
que permitan
adquirir
buenos hábitos
alimenticios
para mantener
una buena
salud física y
mental.
Actividad
Responsable
Materiales
Tiempo
Dinámica de introducción
Hanna
“Juego de las estrellas”.
Formar tres grupos y, cada
vez que el facilitador diga un
número, los niños de cada
equipo saldrán corriendo
a tomar una estrella para
contestar la pregunta que
aparece en el respaldo.
Las preguntas estarán
relacionadas con los hábitos
alimenticios de los niños.
Motivación
Espacio amplio
ACTIVIDAD PRINCIPAL
– Presentar a los niños
un video que ilustra
los tipos de comida
saludables, qué
alimentos son benéficos
para el cuerpo, cómo
se clasifican, cuáles se
necesitan y cuáles no
son benéficos para el
organismo.
Equipo de
proyección–
audio
10 minutos
ACTIVIDAD DE ANIMACIÓN
“Pictionary”. Formar dos
equipos. Al tomar un papel
el niño o niña dibujará
en el tablero el alimento
que ha salido escrito y su
equipo buscará adivinar
cuál alimento es. Una vez
que hayan adivinado,
se les pedirá que, por
equipos, expliquen por
qué este alimento es
bueno o perjudicial para el
organismo, y se calsificarán
para observar al final los
alimentos buenos y los poco
saludables.
– Papel
– Marcadores
– Papeles de
colores
– Pinturas
– Platos
descartables
20 minutos
– Papel de
colores
– Marcadores
– Papel en
pliegos
20 minutos
5 minutos
– Papel de
15 minutos
colores
– Marcadores
– Cinta
– Tablero o papel
periódico para
anotar las
respuestas de
los niños
173
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Objetivo
específico
Sesión
Actividad
Responsable
3. Día
de la
Nutrición
Dinámica de cierre: “La
pirámide alimenticia”
Se hacen dos grupos. A
cada uno se le dará un
escenario pintado de la
pirámide alimenticia sin
llenar, en el cual podrán
poner sus alimentos
favoritos, que podrán
dibujar, cortar y pegar.
Deben corresponder con
la categoría de la pirámide
alimenticia: granos, frutas
y verdruras, lácteos,
carnes, grasas, aceites y
dulces. Con esta actividad
reforzarán los nombres
y la clasificación de los
alimentos saludables.
Después diseñaremos una
receta con los alimentos
que han escogido, pues
una comida saludable se
compone de al menos uno
de los alimentos de los
grupos nutricionales.
4. Día
del
Ejercicio
ACTIVIDADES DE INICIO
Hanna
Dinámica de incio: “Canasta
revuelta”. Para recordar
nuestros nombres se hará
un círculo. Se reconocerá si
los niños concen bien cuál
es su izquierda y cuál su
derecha. Al decir “naranja”
el niño deberá decir el
nombre de su compañero o
compañera de la derecha,
y al decir “piña” dirá el
nombre de su compañero o
compañera de la izquierda.
174
Materiales
Tiempo
Motivación
Espacio amplio
10 minutos
15 minutos
Sesión
4. Día
del
Ejercicio
Objetivo
específico
Reconocer la
actividad física
como hábito
para cuidar la
vida, hacerla
más duradera y
saludable.
Actividad
Responsable
En el medio se pondrá una Hanna
silla para que quien no
logre recordar el nombre de
quien está a su lado baile o
cante una canción. Cuando
se dice “canasta revuelta”,
todos corren y cambian de
posición, momento en el cual
la niña o el niño sentado en
el medio ocupa de nuevo un
lugar en el círculo.
Dinámica de introducción: “La
batalla del calentamiento”
Cantamos la canción “La
batalla del calentamiento” y
hacemos la coreografía para
explicar posteriormente por
qué es importante calentar
los músculos y articulaciones
antes de inciar cualquier
actividad física.
Dinámica complementaria:
“Juanito dice”. Para finalizar
el tiempo de calentamiento
se hace esta actividad en
la cual el facilitador da una
orden para hacer una acción
física que se inicia con la
frase “Juanito dice”; por
ejemplo, las órdenes pueden
ser que troten en su lugar, se
agachen, se levanten, toquen
la espalda de su compañero
o compañera.
Esta actividad asegura que
los niños hayan hecho un
calentamiento pertinente
antes de inciar las otras.
El facilitador puede incluir
a los niños en la dinámica
si les permite en algún
momento dar las órdenes.
Materiales
Tiempo
Motivación
Espacio amplio
10 minutos
15 minutos
175
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Sesión
4. Día
del
Ejercicio
Objetivo
específico
Reconocer la
actividad física
como hábito
para cuidar la
vida, hacerla
más duradera y
saludable.
176
Actividad
ACTIVIDAD PRINCIPAL
Actividades físicas en el
parque
– Actividad 1: se forman
dos equipos que
realizarán una carrera
de relevos en el parque.
El equipo que llegue
primero gana el primer
punto.
– Actividad 2: en equipos,
hacer que los niños
lleven pelotas de ping
pong en una cuchara de
un lado al otro. Gana el
punto el primer equipo
que haga que todos sus
participantes trasladen la
pelota.
– Actividad 3: en equipos,
lanzar un dado y dar la
vuelta al parque hasta
conseguir los puntos
que se han establecido
antes de comenzar
la competencia; por
ejemplo, 20. Quien logre
obtener el número gana
el tercer punto.
– Actividad 4: hacer dos o
tres filas de niños. A un
metro de distancia ubicar
cuatro aros en secuencia
y una pelota en el medio
del primero. La niña o el
niño ubicado en el frente
de la fila sale corriendo,
pasa la pelota del primer
aro al segundo y corre a
la cola de la fila.
Responsable
Hanna
Materiales
Tiempo
– Banderitas
o tubos de
color para
cada equipo
– Cucharas
– Pelotas de
ping-pong
– Dado gigante
– Aros
– Pelotas
50 minutos
– Cintas para
delimitar las
metas
Sesión
4. Día
del
Ejercicio
Objetivo
específico
Reconocer la
actividad física
como hábito
para cuidar la
vida, hacerla
más duradera y
saludable.
Actividad
Responsable
El que sigue hace lo
Hanna
mismo hasta que la
pelota vuelva al primer
aro. El equipo que
termine primero gana el
cuarto punto.
– Actividad 5: se sitúan
los equipos de espaldas;
uno se nombra “cara” y
el otro “cruz”, y se pone
una línea de meta frente
a cada equipo. Cuando
el facilitador diga uno
de los nombres de los
equipos, los niños y
niñas del equipo saldrán
a correr intentando llegar
a su línea de meta; el
otro equipo intentará
atraparlos. Si alguno es
atrapado, sale del juego.
Gana el quinto punto
quien logre atrapar a la
mayoría de niños o niñas
del otro equipo.
ACTIVIDAD DE CIERRE
Jugar de nuevo “Juanito
dice” para hacer los
estiramientos finales.
Realizar una reflexión final
sobre la importancia para
el cuerpo de hacer una
actividad física, así como
de sus beneficios para la
mente, pues el ejercicio
nos hace sentir de mejor
ánimo.
Materiales
Tiempo
– Banderitas
o tubos de
color para
cada equipo
– Cucharas
– Pelotas de
ping-pong
– Dado gigante
– Aros
– Pelotas
50 minutos
– Cintas para
delimitar las
metas
15 minutos
177
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Objetivo
específico
Sesión
4. Día
del
Ejercicio
Actividad
Responsable
Reconocer la
actividad física
como hábito
para cuidar la
vida, hacerla
más duradera y
saludable.
También señalar que es
un espacio propicio para
hacer amigos y divertirse,
y que lo importante de
lo realizado no es quién
ha gando los puntos sino
que todos han ganado por
haber hecho ejercicio, pues
es un bien en sí mismo.
Hanna
5. Día de Identificar los
la Familia sentimientos y
las emociones
de cada uno y
reconocer cómo
éstos afectan
la autoimagen
y las relaciones
con los demás.
ACTIVIDADES DE INICIO
Dinámica de inicio
“Recordar nombres”. En
tiras de colores, cada niño
tendrá escrito su nombre
y lo colgará en la parte
de atrás de su ropa con
un adhesivo. Cuando el
facilitador indique, todos
correrán tratando de
despegar el nombre de
sus compañeros. Al final
deberán devolver la cinta
que han despegado al
compañero o compañera
que corresponda y dirán
su nombre en voz alta
para recordar el nombre de
todos y todas.
Hanna y
Lizbeth
ACTIVIDAD DE
INTRODUCCIÓN
“Sopa de letras”. Leer la
“Historia del hijo pródigo”,
pues trata de una familia
que presenta a los niños la
vivencia de las dificultades
y la reconciliación en las
relaciones.
178
Materiales
Tiempo
– Papel de
colores
– Cinta
adhesiva
– Marcadores
– Plastilina de
colores verde
y amarillo
– Cestas
forradas de
color
– Carteles con
la sopa de
letras
15 minutos
25 minutos
Sesión
Objetivo
específico
Actividad
Responsable
Materiales
Tiempo
Luego, organizar a los niños
en dos grupos; cada grupo
tendrá que encontrar las
palabras relacionadas con la
historia —muchas de ellas
serán emociones (alegría,
sorpresa, ira, enojo)— en
una gran sopa de letras.
Hacer una reflexión respecto
a la historia con base en las
palabras de la sopa de letras.
ACTIVIDAD PRINCIPAL
“Llena tu globo de…”.
En papel o tela, pedir a
los niños que dibujen
su silueta y, al lado,
que también dibujen las
siluetas de los integrantes
de la familia con los que
viven. Pueden acostarse
sobre la tela y pedir a
uno de los compañeritos
que dibuje el contorno.
Una vez que esté dibujada
toda la familia, pedir a los
niños que inflen globos
de colores y marquen en
ellos los sentimientos
buenos que tienen por
sus padres y hermanos y
los peguen sobre la tela.
Luego pueden examinar sus
sentimientos malos, que se
han generado en la historia
con la familia e invitar al
niño a que llene su globo
con dicho sentimiento o
emoción para estallarlo con
un chinche posteriormente.
30 minutos
179
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Objetivo
específico
Sesión
Actividad
Responsable
Materiales
Tiempo
El juego busca que los
niños identifiquen sus
emociones y sentimientos
positivos hacia su familia
y que también reconozcan
que hay sentimientos no
tan buenos pero que es
posible cambiar a través de
decisiones como comunicar,
perdonar y ser paciente.
ACTIVIDAD DE CIERRE
“Hago las cosas bien”
Pedir a los niños y niñas
que hagan con plastilina
tres bolas de color verde
y una bola de color
amarillo. Una vez que las
han hecho, tratarán de
encestarlas en canastas
forradas del mismo color
(una verde y una amarilla).
Cada vez que consigan
encestar una pelota verde,
tendrán la oportunidad
de escribir en una pizarra
qué consideran que hacen
bien en su casa y con la
amarilla reconocerán qué
actitudes necesitan mejorar
en su familia. El objetivo
del juego es invitar a los
niños a valorar su trabajo
y participación en el hogar,
así como a reconocer
que hay algunas cosas
que requieren esfuerzo y
mejoría para mantener una
buena relación con sus
familiares.
180
20 minutos
Sesión
6. Asertividad:
primera
parte
Objetivo
específico
Conocer el
significado de
la asertividad y
lo importante
que es
practicarla.
Actividad
Responsable
ACTIVIDAD DE INICIO
Lizbeth
Dinamica de inicio “Mi
favorito es...”. Los
niños tienen que hacer
preguntas como éstas a sus
compañeros y compañeras:
¿cuál es tu comida favorita?,
¿cuál es tu animal favorito?,
¿cuál es tu color favorito?
Después de cinco minutos,
se preguntará a cada niño
las cosas favoritas de
cualquier compañero para
ejercitar su memoria.
Materiales
Tiempo
15 minutos
Dinamica de introducción
Dos personas se colocan
de pie una detrás de otra
mirando en la misma
dirección.
La persona de adelante
estira sus brazos hacia
atrás cruzándolos a la
altura de las muñecas e
impulsando su cuerpo
hacia delante intentando
caminar en la dirección
que le apetezca. La
persona de atrás sujeta a
la de adelante agarrando
sus manos cruzadas e
impidiéndole avanzar.
Después de realizar la
actividad durante un
minuto, se cambian los
papeles y se repite. A
continuación se evalúa lo
sucedido y lo repite otra
pareja.
181
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Objetivo
específico
Sesión
6. Asertividad:
primera
parte
Conocer el
significado de
la asertividad y
lo importante
que es
practicarla.
182
Actividad
Reflexión
¿Cómo se ha sentido cada
una de las personas en
cada momento? ¿Cuál era
exactamente el motivo
del problema? ¿Cómo se
ha solucionado? ¿Qué
otras posibles soluciones
tenía? ¿Te ha pasado
algo parecido alguna
vez? ¿Alguna vez te han
impedido hacer lo que
querías? ¿Alguna vez has
impedido a alguien que
vaya donde quiera ir?
Responsable
Materiales
Lizbeth
Tiempo
15 minutos
Actividad principal 1
Se muestran tres imágenes
(de asertividad, agresividad
y pasividad) en las que
los niños contestan a las
siguientes preguntas: ¿qué
ven en la foto?, ¿cómo se
sienten las personas en la
foto? Esto es para dar a
conocer el concepto de la
asertividad
3 imágenes
sobre
asertividad,
agresividad y
pasividad
25 minutos
Dinámica: “Mis derechos”
Juego para que aprendan
sus derechos y porque
necesitamos ser asertivos.
Consiste en tirar el dado y,
por ejemplo, si a un niño
le sale el número 5, irá a
buscar la estrella número
5 y leerá el derecho
que está escrito; y asi
sucesivamente.
– Estrellitas de
papel
– Un dado
grande
25 minutos
Sesión
6. Asertividad:
primera
parte
Objetivo
específico
Conocer el
significado de
la asertividad y
lo importante
que es
practicarla.
Actividad
Responsable
Antes de esto, las estrellas Lizbeth
deberán estar pegadas en
la pared con un número
cada una, y cada estrella
debe tener un derecho que
tenemos. Los derechos
son: a sentirse seguro,
a tener opiniones, a
equivocarse y tener otra
oportunidad, a tener sus
propios pensamientos, a
tomar decisiones, a decir
no sin sentir miedo, a ser
tratados con respeto y
consideración, a expresar
opiniones propias y
sentimientos (incluido el
enfado), a ser escuchado,
a cambiar de opinión, a
no saber o no entender
algo, a decir no sin sentirse
culpable o egoísta, a
nuestra identidad, a ser
tratados con amor, a la
educación, a la vida, a ser
felices.
Materiales
Tiempo
– Estrellitas de
papel
– Un dado
grande
25 minutos
ACTIVIDAD PRINCIPAL 2
Los niños se colocan
cómodamente en el salón
y luego se pide a cada uno
que tire el dado. Para ello
tendremos un papelote
pegado en la pared con
doce tarjetas, cada una de
las cuales corresponedrá
a una situación. Así, por
ejemplo, al niño que le
toque el número 5 sacará la
tarjeta 5, en la que aparece
una situación.
183
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Objetivo
específico
Sesión
6. Asertividad:
primera
parte
7. Asertividad:
segunda
parte
Conocer el
significado de
la asertividad y
lo importante
que es
practicarla.
Reforzar a los
participantes
para que
puedan
expresar su
manera de ser
sin ofender los
derechos de los
demás.
Actividad
Leemos algunas
situaciones con los niños
y refelexionamos para
decidir qué haríamos en
cada situación y cámo las
solucionariamos.
Lizbeth
Materiales
Tiempo
– Papelote con 25 minutos
las 12 tarjetas
– Un dado
grande
Dinamica de cierre
Juego: Dispuestos en
círculo, los niños juegan a
lanzar un globo. El globo
no puede tocar el piso.
El niño que bota el globo
dirá una cancion, un chiste
o una pregunta a sus
compañeros.
Globos
10 minutos
Dinamica de animación:
“El escultor”. Se juega por
parejas, en las que uno
hace de modelo y otro de
escultor. El modelo deja
que el escultor mueva los
brazos piernas, cuerpo...
para formar una escultura.
Una vez realizada la
escultura, el escultor y el
modelo se intercambian los
papeles. Luego se pregunta
a los participantes qué tal
les pareció, si les gustó
o no.
Espacio amplio
15 minutos
Actividad de inicio
Se tienen doce preguntas
que interrogan por cosas
de ellas y ellos mismos;
por ejemplo, si podrían ir a
cualquier lugar del mundo,
¿a dónde irían?; ¿qué les
gustaría ser cuando sean
más grandes?;
184
Responsable
Sesión
7. Asertividad:
segunda
parte
Objetivo
específico
Reforzar a los
participantes
para que
puedan
expresar su
manera de ser
sin ofender los
derechos de los
demás.
Actividad
Materiales
Tiempo
– Tarjetas con
las preguntas
– Lista de
preguntas y
un dado
15 minutos
Actividad principal 1: el
facilitador muestra las tres
fotografías y les dice: “cada
grupo recibirá una foto y
tendrá cinco minutos para
crear una breve historia
y escribir qué sucedió
antes de esa foto, qué
está pasando en ella y qué
creen que va a suceder
después”. La finalidad
de esto es encontrar las
diferencias y recordar lo
aprendido en el taller
anterior.
Imágenes de
asertividad,
pasividad y
agresividad
20 minutos
Dinamica de motivación:
Se presenta un oso de
peluche a los participantes
mencionándoles que va a
pasar por todos. Cada uno
tendrá que decirle algo
cariñoso y darle un besito
en cualquier parte de su
cuerpo.
– Un oso de
peluche
20 minutos
¿qué les gustaría que
les regalasen por su
cumpleaños?; ¿qué animal
les gustaría tener como
mascota?; ¿qué plato de
comida les gusta?; ¿qué
postre les gusta?; ¿qué
series de la TV les gusta
ver y a qué hora?; ¿qué
es lo que más les gusta
hacer?; ¿qué es lo que no
les gusta hacer?; ¿les gusta
venir a la Asociación Paz
y Esperanza?, ¿por qué?
Todos pueden contestar
estas preguntas.
Responsable
Lizbeth
185
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Objetivo
específico
Sesión
7. Asertividad:
segunda
parte
Reforzar a los
participantes
para que
puedan
expresar su
manera de ser
sin ofender los
derechos de los
demás.
186
Actividad
Una vez finalizada esta
dinámica, cada uno tendrá
que decirle y hacerle lo
mismo a su compañero del
lado derecho.
Responsable
Materiales
Tiempo
Lizbeth
Actividad principal 2
Se realiza el sociodrama
“Formas de comunicación”
con los participantes,
teniendo como tema la
agresividad, la asertividad
y la pasividad. El escenario
va a ser la escuela y va
a haber un compañero
agresivo, uno asertivo y
uno pasivo. Luego se hace
una breve reflexión sobre la
historia.
– Espacio
amplio
30 minutos
Dinámica de cierre. “Un
regalo de felicidad”
El facilitador distribuye
lápices y papel. Cada
participante recibe papel
suficiente para escribir
un mensaje a cada uno
de los otros participantes
del grupo. El facilitador
menciona: “en el ejercicio
que sigue estaremos dando
un pequeño regalo de
felicidad a cada uno de los
demás participantes”.
El instructor invita a cada
participante a escribir un
mensaje a cada uno de los
demás participantes del
grupo.
– Papeles,
lápices y
colores
20 minutos
Sesión
Objetivo
específico
Actividad
Responsable
Materiales
Tiempo
7. Asertividad:
segunda
parte
Reforzar a los
participantes
para que
puedan
expresar su
manera de ser
sin ofender los
derechos de los
demás.
Los mensajes deben lograr
hacer que la persona se
sienta positiva al recibirlo.
Traten de ser específicos.
Digan: “me gusta cómo
sonríes a los que van
llegando”, en lugar de “me
gusta tu actitud”.
Lizbeth
8. Conociendo el
significado de
autoestima
Que los niños y
niñas aprendan
el significado
de autoestima.
Dinámica de presentación
Lizbeth
Se pide a los niños y niñas
que formen un círculo con
la facilitadora en el centro.
La facilitadora pasará
la pelota de uno a uno;
puede ser de extremo a
extremo. Cada niño que
coja la pelota tendrá que
mencionar una característica
de su persona. Por ejemplo:
“soy alegre”, “me gustan
los chocolates”, “me gusta
dormir”, etcétera.
Luego se pregunta: ¿qué
opinan del juego?, ¿les
gustó?
– Una pelota
– Espacio
amplio
15 minutos
Dinámica de integración: “El Lizbeth
sol brilla en...”
Se pide a los niños y niñas
que formen un círculo con
la facilitadora en el centro.
Luego la facilitadora,
mostrando la imagen de
un sol, dice: “el sol brilla
en...”, y menciona un color
o una prenda de vestir
según cómo estén vestidos
los niños y niñas.
Una imagen de
un sol
15 minutos
187
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Objetivo
específico
Sesión
8. Conociendo el
significado de
autoestima
Que los niños y
niñas aprendan
el significado
de autoestima.
188
Actividad
Responsable
Materiales
Tiempo
Lizbeth
Por ejemplo: “el sol brilla
en los niños que trajeron
zapatillas”, y todos los
niños que tienen ese
atributo cambian de lugar
entre sí. La facilitadora, que
está en el centro, trata de
tomar el lugar de los que se
han movido, y así se queda
un niño en el centro sin
lugar. La nueva persona en
el centro repite el juego.
Una imagen de
un sol
15 minutos
Lizbeth
Actividad principal 1
A continuación la facilitadora
pedirá a los niños y niñas
que se ubiquen en las
mesas con la consigna:
“ahora les voy a repartir
unas hojas, lápices y
colores. Ustedes van a
tener que dibujarse en las
hojas”. Luego de que hayan
terminado de dibujar, la
facilitadora les pedirá que,
al lado derecho del dibujo,
escriban o señalen las
partes de su cuerpo que
más les gustan, y, al lado
izquierdo, que escriban o
señalen con otro color la
parte de su cuerpo que
menos les gusta.
Al finalizar se hará una
breve reflexión con los
dibujos de los niños
enfatizando el concepto de
autoestima.
– Hojas bond
– Lápices y
colores
30 minutos
Sesión
8. Conociendo el
significado de
autoestima
Objetivo
específico
Que los niños y
niñas aprendan
el significado
de autoestima.
Actividad
Dinámica de animación: “La
cuchara y la pelota de ping
pong”
Se dividen en dos grupos.
Cada grupo tendrá una
cuchara y una pelota de
ping pong. Forman una fila
por equipo y cada niño
tiene que caminar hasta el
lugar determinado por la
facilitadora y entregar la
cuchara y la pelota de ping
pong a su compañero hasta
completar a todos los de
su grupo. Gana el equipo
que más rápido lo hace y el
que no dejó caer la pelota
de ping pong.
Responsable
Lizbeth
Actividad principal 2
Lizbeth
“Frases negativas y
positivas”
A continuación la
facilitadora entregará una
hoja a cada niño o niña,
mencionando que en la
mitad de la hoja deberán
poner las frases negativas
que alguna vez les dijeron
o que les hicieron sentir
mal. Después de que hayan
terminado todos los niños
y niñas, con la ayuda de
la facilitadora se les pedirá
que al costado de las
frases negativas escriban
frases positivas o lo
opuesto de cada frase.
Materiales
Tiempo
– 2 cucharas
– 2 pelotas de
ping pong
– Reforzadores
20 minutos
– Hojas de
papel bond
25 minutos
Refrigerio
189
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
n
SESIÓN 9: Plan de paseo de niños Tamar
Tiempo
Actividad
Materiales
Responsables
9:00
Salir de oficina
Hannah y Lizbeth
10:00
Llegar al albergue
Hannah y Lizbeth
10:10
Dinámica de presentación
Pelota
Hannah
10:20
Cánticos
Corarios
Lizbeth
10:30
Refrigerio
Frutas
Lizbeth y Hanah
10:40
Carrera con costales
Tres costales
Hannah
11:00
Juego con globos
Un paquete de globos,
balde y agua para llenarlo
Hannah
11:20
Juego: “Mata gente”
Una pelota
Lizbeth
11:40
Juego: “Agua y cemento”
Espacio libre
Hannah
Ropas, accesorios,
etcétera
Lizbeth y Hannah
Juego: ”Muñeco fuerte”
12:00
Extras: juego “Espalda a
espalda u oruga”
12:00
Receso (alistarse para el
almuerzo)
12:30
Almuerzo
– Hojas con diseños para
pintar
– Colores
1:00
Manualidades
– Papeles para hacer
ángeles
Hannah
– Papel para alas
– Cinta y goma
– Tijeras
2:10
Un coro y despedida
2:10
Retornar a la oficina
190
– Corarios
Lizbeth
PLAN DE TRATAMIENTO
GRUPAL PARA ADOLESCENTES
I. FUNDAMENTACIÓN
La adolescencia ha sido considerada desde antiguo como una etapa de
crecimiento emocional. Aristóteles describió a los jóvenes como seres
“apasionados, irascibles y propensos a dejarse llevar por sus impulsos”
(citado por Fox 1977). G. Stanley Hall escribió que “es un impulso natural
propio de los adolescentes el experimentar estados vehementes y ardientes”. Laypersons (en una entrevista que le hicieron), Hess and Coldblatt
(1957) y Musgrove (1963) también emplearon términos tales como “repulsivo”, “inestable” y “violento” para describir al “arquetipo adolescente”.
La hipótesis subyacente es que los adolescentes, probablemente a causa
de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que sufren en este
periodo, experimentan situaciones emocionales más extremas, sujetas a
cambios más rápidos y que resultan menos predecibles que las experimentadas en las fases anteriores o posteriores de su desarrollo.
Una de las conclusiones más sólidas de la psicología en las últimas
décadas es que las personas con inteligencia emocional son más productivas y exitosas personal y profesionalmente, se recuperan más rápido
de las adversidades, gozan de mejor salud y poseen mayor esperanza de
vida.
Por tal razón, el programa está enfocado en desarrollar la inteligencia emocional en los adolescentes, realizando actividades y juegos que
les permitan desplegar las capacidades básicas que se relacionan con la
inteligencia emocional.
II. MARCO TEÓRICO
La emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados
biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que
lo caracterizan. Son las emociones las que nos permiten afrontar situacio191
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
nes demasiado difíciles: el riesgo, las pérdidas irreparables, la persistencia
en el logro de un objetivo a pesar de las frustraciones, la relación de
pareja, la creación de una familia. Cada emoción nos predispone de un
modo diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección
que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables
desafíos y lograr la supervivencia. Todos sabemos por experiencia propia
que nuestras decisiones y nuestras acciones dependen tanto de nuestros
sentimientos como de nuestros pensamientos.
La inteligencia emocional es “la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos
y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción” (Salovey
y Mayer 1990).
Uno de los desafíos más apremiantes de la adolescencia es la aceptación social que se expresa mediante la popularidad, la indiferencia o el
rechazo de sus pares. En la aceptación personal es importante saber el
papel que juega la inteligencia emocional y las habilidades sociales, ya
que le permiten encarar los desafíos y problemas de la edad adolescente.
La educación emocional es importante para poder adquirir una mejor
madurez emocional; habilidades que no solo les servirán para desenvolverse en la escuela y tener amigos, sino para toda la vida. Ser cada vez
más autónomo y conseguir metas por sí mismo.
Líneas fundamentales de una educación emocional
en adolescentes y jóvenes
1.
Fomentar la capacidad de estar en contacto con la propia urdimbre
emocional: escuchar nuestras sensaciones, sentimientos y emociones,
prestar atención a lo que sentimos en el aquí y ahora. Es fundamental
la actitud de atención continua a la vivencia en el presente, al propio
yo. El joven aprenderá a descubrirse y a conocer sus necesidades, sus
deseos, sus expectativas, sus mecanismos de funcionamiento y sus
modalidades de comportamiento contactándose con sus emociones
y sus sentimientos.
2.
Favorecer el saber identificar y diferenciar nuestros sentimientos y
emociones: la amplitud y riqueza de experiencia emocional nos habla
de la densidad del ser humano, de la creativa forma de vivenciar la
realidad y de los múltiples modos de comportamiento por adoptar.
192
Saber qué vivo y siento es percatarme de la propia interioridad y
cimentar una autoestima que irá creciendo y, a su vez, energizando
al propio yo.
3.
Posibilitar la aceptación de todos los sentimientos como naturales y
válidos: la critica propia o ajena por sentir tal emoción o sentimiento
lleva frecuentemente a distorsiones afectivas. Todas las emociones y
sentimientos que podemos experimentar, por el hecho de ser humanos
y propios de uno mismo, son aceptables. Cada persona tiene derecho a
sentir miedo, amor, odio o alegría. Los sentimientos no son discutibles.
Son y pertenecen a cada cual que los siente.
4.
Propiciar la responsabilidad de los propios sentimientos: como fenómenos personales que vivimos y sentir que nos pertenecen; por
ello son responsabilidad nuestra. Aprender a responsabilizarse de
las emociones y sentimientos propios confiere poder al propio yo.
Responsabilizándose de los propios sentimientos y de los comportamientos derivados, el joven asume el poder de elegir sus conductas
y la construcción de su propio bienestar personal.
5. Ayudar a afirmarse en el propio yo: derecho a ser y a expresarse
uno mismo, respetando adecuadamente a los demás. Además, es
fundamental distinguir entre “sentir” una emoción y “expresarla o
actuarla”. Una cosa es sentir una emoción, sea la que sea, y no
poder imponérnosla, y otra saber elegir cómo y cuándo expresarla
y actuarla; entonces podremos elegir la conducta más adecuada al
contexto.
6.
Permitirse vivir y expresar sentimientos y emociones diversas: crecer y desarrollar una vida satisfactoria. Es necesario asumir e integrar programas de educación racional-emotiva en el
trabajo con adolescentes y jóvenes, que por sus características se adaptan a los rasgos evolutivos de esta etapa y propician una labor preventiva de salud mental en la adolescencia.
Desde el momento en que nuestras emociones se derivan en gran
parte, según este enfoque, de nuestro modo de pensar, somos de
algún modo generadores de nuestro estado emocional y, en consecuencia, aprendiendo a pensar correctamente, de un modo realista y
racional, podremos también cambiar el modo como sentimos; podremos superar las dificul­tades de naturaleza emotiva.
193
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Así surge de algunos colaboradores de Ellis (1981) la llamada educación racional emotiva, que tiene por finalidad enseñar a los adolescentes
a comprender racional y emotivamente cómo se desarrollan sus sentimientos, cómo distinguir entre suposiciones válidas e inválidas y cómo
pensar racionalmente a través del aprendizaje de habilidades y técnicas
de resolución de problemas y de reestructuración cognitiva.
Referencias bibliográficas
Goleman, Daniel. Inteligencia emocional. Madrid: Kairós, 1996.
Glennon, W. La inteligencia emocional de los niños. Claves para abrir el
corazón y la mente de tu hijo. Barcelona: Paidós, 2002.
Lobato, Clemente. “Hacia una educación de los sentimientos en los adolescentes y jóvenes”. Revista Misión Joven 248. Recuperado el 21/7/10.
Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, volumen 6(2), número
15, 2008, pp 319-368. ISSN 1696-2095.
III. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar y potencializar las capacidades básicas de la inteligencia emocional en los adolescentes.
IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
n
Favorecer la identificación y diferenciación de nuestros sentimientos
y emociones.
n
Valorar y fortalecer la aceptación y responsabilidad de los sentimientos
como naturales y válidos.
n
Dotar de estrategias para el control y autorregulación de las emociones
ante eventos estresantes.
n
Lograr la comunicación afectiva asertiva en sus relaciones interpersonales.
194
V. EJES DE ACCIÓN
El programa toma en cuenta dos aspectos: el desarrollo de la inteligencia
emocional en los adolescentes y el estilo de comunicación que utilizan
para relacionarse con los demás. Se han considerado, por tanto, los
siguientes ejes:
1.
Identificar y diferenciar nuestros sentimientos y emociones. Escuchar nuestras sensaciones, sentimientos y emociones, identificarlos
y diferenciarlos; prestar atención a lo que sentimos en el aquí y
ahora. El joven aprenderá a descubrirse, a diferenciar y conocer sus
necesidades, sus deseos, sus expectativas.
2. Fortalecer la autoaceptación y responsabilidad de los sentimientos
como naturales y válidos. Todas las emociones y sentimientos que
podemos experimentar son aceptables. Cada persona tiene derecho
a sentir miedo, amor, odio o alegría. Los sentimientos no son discutibles. Son y pertenecen a cada cual que los siente y, en consecuencia,
también debe responsabilizarse de las conductas que realiza.
3.
Estrategias para el control y autorregulación de las emociones. Elegir
cómo y cuándo expresar nuestras emociones y cómo actuar; solo así
podremos elegir la conducta más adecuada al contexto.
4.
Comunicación afectiva asertiva en las relaciones interpersonales. Derecho a ser y a expresarse uno mismo, respetando adecuadamente a
los demás, favoreciendo el desarrollo de una relación equilibrada con
sus pares.
VI. ACTIVIDADES
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Sesión
Sesión
Sesión
Sesión
Sesión
Sesión
Sesión
Sesión
Sesión
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
1: Taller “Abrir el corazón”.
2: Taller “Caricias”.
3: Taller “ Acción y emoción”.
4: Taller “Escoge todo lo bueno que se te da”.
5: Taller “Estable en la tormenta”.
6: Taller “En los zapatos del otro”.
7: Taller “ Asertividad, para vivir mejor”.
8: Taller “Buscando la solución”.
9: Taller “Entrevistándome en el futuro”.
195
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
VII. METODOLOGÍA
n
Cuestionario: se les administrará un documento donde habrá preguntas
cerradas, con el objetivo de evaluar la calidad de talleres que se realizan.
n
Observación y análisis: se evaluará la actitud de los miembros y el
nivel de conciencia que poseen para el desarrollo de la inteligencia
emocional; se trabajará con las fortalezas con el fin de solucionar las
situaciones adversas.
n
Dinámicas grupales: se utilizarán con el fin de animar a los participantes, conocer la dinámica de los grupos y fomentar la integración
de los participantes para que se manifiesten de manera más expresa
los fenómenos, hechos y procesos grupales que se están viviendo
en el acontecer diario.
n
Talleres: es el método que utilizaremos para enseñar a los participantes de una forma vivencial, práctica y participativa, los temas tratados
en el programa
n
Psicodrama: se usa este método para que los participantes, de forma
vivencial, identifiquen situaciones problemáticas y aprendan a solucionarlas.
VIII. EVALUACIÓN
n
Aplicación de cuestionario para conocer el nivel de apreciación de
los participantes adolescentes en el programa que se llevó a cabo.
n
Asistencia de los participantes.
IX. RECURSOS
Materiales
Útiles de escritorio:
• Hojas de papel bond
• Papelotes
• Cartulina
• Tijeras
n Copias (cuestionarios y test)
n Otros: requeridos por taller
n
196
• Lapiceros
• Plumones
• Cinta de embalaje
• Goma
Humanos
• Facilitadores
• Adolescentes
Infraestructura: ambiente con capacidad para veinte personas, con buena
iluminación.
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Taller
Responsables
Taller “Abrir el
corazón”
Doris y
Medali
Taller “Caricias”
Medali y
David
Taller “Acción y
emoción”
David y
Medali
Taller “Escoge
todo lo bueno
que se te da”
Becky y
Medali
Taller “Estable en Doris
la tormenta”
Taller “En los
zapatos del otro”
Becky
Taller
Doris
“Asertividad, para
vivir mejor”
Taller “Buscando
la solución”
Becky
1.ª
sesión
24/7
2.ª
sesión
31/7
3.ª
sesión
7/8
4.ª
sesión
21/8
5.ª
sesión
28/8
6.ª
sesión
4/9
7.ª
sesión
11/9
8ª
sesión
18/9
9ª
sesión
25/9
X
X
X
X
X
X
X
X
Taller
David
“Entrevistándome
en el futuro”
X
197
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Taller N.º 1
“ABRIR EL CORAZÓN”
Objetivo
Motivar a las
participantes
a ser más
abiertas,
sinceras y
expresivas en
sus relaciones
interpersonales.
Partes
Descripción de la actividad
Tiempo
Presentación
El facilitador dará la bienvenida a
todos los participantes presentes
y les explicará en qué consiste el
programa, su objetivo, la duración
y el tiempo en el que se llevará
a cabo; cuáles son las normas de
convivencia, entre otras cosas;
y cuáles son las expectativas
que ellos tienen al iniciar este
programa.
3’
Dinámica
inicial:
“Hola, te
cuento…”
– Equipo de
15’
proyector
– Papelotes
– Plumones
El facilitador abordará el tema
y explicará el valor de esto
con casos prácticos de la vida
cotidiana.
10’
Practicando
lo aprendido
Seguidamente se formarán
parejas y expresarán sinceridad
y describirán la emoción que
sienten al decirlas.
15’
Video
“Sombrero
rojo”
Se pedirá a tres voluntarias que
expresen qué es lo que han
aprendido hoy día. Se hará una
reflexión de todo lo tratado y sobre
la importancia de ser sinceras.
5`
“Abrir el
corazón”
sonido
– Retro-
Se les preguntará qué diferencia
hay entre conversar con una
compañera de espaldas y
después con otra cara a cara.
Actividad
central:
198
Se formarán parejas, las cuales
se colocarán de espaldas y
empezarán a expresar algo que
quieren decirse o comentar,
por cuatro minutos. Luego se
formarán otras parejas y esta vez
se tomarán de las manos y les
contarán a su compañera cómo le
ha ido esta semana.
Materiales
LA SINCERIDAD
La base de una educación emocional es el corazón abierto
“Manifiesta, si es conveniente, a la persona idónea y en el momento
adecuado, lo que ha hecho, lo que ha visto, lo que piensa, lo que
siente, etcétera, con claridad, respeto a la situación personal o a la de
los demás”.
Para muchas personas, la sinceridad no significa tener en cuenta las
palabras “si es conveniente” y “a la persona idónea y en el momento
adecuado”. Para que la sinceridad tenga sentido no puede tratarse de una
comunicación al azar. La persona tiene que reconocer su propia realidad
y poseerla en cierto grado, para luego comunicarla, de acuerdo con su
discernimiento. Concretamente, la sinceridad debería ser gobernada por
la caridad y por la prudencia.
¿Alguna vez has sentido la desilusión de descubrir la verdad? ¿Esa
verdad que saca a la luz un engaño o una mentira? Seguramente que sí;
la incomodidad que provoca el sentirnos defraudados es una experiencia
que nunca deseamos volver a vivir, y a veces nos impide volver a confiar
en las personas, aun en aquellas que no son causantes de nuestra desilusión.
199
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Pero la sinceridad, como las demás virtudes, no es algo que debamos
esperar en los demás: es un valor que debemos vivir para tener amigos,
para ser dignos de confianza...
La sinceridad es una virtud que se caracteriza por:
a)
b)
c)
d)
Hay coherencia con sus palabras y acciones (oculta).
Aparentar lo que no somos (alegría, tristeza, envidia, cólera).
Mostrarnos como somos en realidad.
Se es sincero con el propósito de ayudar.
Además, si somos sinceros aseguramos nuestras amistades, demostramos ser honestos con los demás y con nosotros mismos, convirtiéndonos
en personas dignas de confianza por la veracidad de nuestra conducta
y nuestras palabras. A medida que pasa el tiempo, esta norma se debe
convertir en una forma de vida, una manera de ser confiables en todo
lugar y circunstancia.
EJERCICIO EN PAREJAS O GRUPO
Lo que más quiero es a mi familia y siento alegría al verlos.
Personas, acontecimientos, cosas, emoción…
LO QUE MÁS TEMO ES..................................... Y SIENTO..........................
LO QUE MÁS ANHELO ES................................. Y SIENTO..........................
LO QUE MÁS QUIERO ES................................ Y SIENTO..........................
LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES........................... Y SIENTO.....................
NO QUIERO QUE LOS DEMÁS SE ENTEREN DE .........................................
Y SIENTO.....................................................................................................
NADIE SE DA CUENTA DE...........................................................................
..................................................................................................................
Y SIENTO....................................................................................................
MI GRAN FORTALEZA ES.............................................................................
Y SIENTO....................................................................................................
200
Taller N.º 2
“CARICIAS”
Objetivo
Partes
Dinámica inicial:
“Tipos de
saludos”
Motivación
Descripción de la actividad
Tiempo
El facilitador explicará los
distintos tipos de saludos que
se realizan (chileno, peruano,
argentino y español). Se
colocará a los participantes en
el centro del salón, se les hará
caminar y se les pedirá que se
den un saludo peruano, y de
ahí los otros.
8’
El facilitador les contará de
una investigación que se llevó
a cabo con unos monos. Se
explicará la importancia de las
caricias.
3’
Se les presentará un tablero
con las reglas de la economía
de las caricias. El facilitador les
explicara por qué hay personas
que reciben caricias negativas
y cómo romper con ello.
10’
Se les presentarán diferentes
cartulinas, cada una con
distintas frases. Deberán
adjuntar cada una a un grupo.
Después deberán explicar por
qué la colocaron ahí.
15’
Retroalimentación
Cada participante del grupo
saldrá adelante y pedirá qué
tipo de caricia quiere recibir
o dar.
7`
Cierre
Se les hará dibujar una planta
(cualquiera) y se les explicará
cuáles son los beneficios
que produce el practicar los
diferentes tipos de caricias. Se
les pedirá que lo escriban en
la planta.
3’
Aprender a
diferenciar y
a conocer sus Actividad central
necesidades
y sus deseos
y realizar
distintos
tipos de
caricias.
Cuatro pasos
Materiales
5 papelotes
Plumones
3 cartulinas
Cinta adhesiva
201
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
CARICIAS
Motivación: Historia de los monos
El experimento incluyó tres monos en las siguientes situaciones:
n A un mono no se le proporcionó mamá.
n Al segundo se le proporcionó una mamá de alambre.
n Al tercero se le dejó al cuidado de su propia madre.
Después de realizar el estudio, se detectó que el primer mono se aislaba,
no se apareó nunca y murió joven.
El segundo mono era muy agresivo y le costaba mucho trabajo juntarse
con la manada.
El tercer mono se juntaba con la manada, se apareó y tuvo hijos.
Como podemos ver, el resultado es sorprendente.
Una caricia puede ser un beso o una palabra de aliento.
Un insulto también es una caricia (pero una caricia negativa).
Las caricias verbales se expresan a través del lenguaje hablado y pueden
ser positivas o negativas.
CARICIAS. Éstas pueden ser físicas o verbales. Las caricias físicas
son formas de contacto corporal: abrazos, besos, palmadas en la
espalda o apretones de manos. Las caricias verbales son afirmaciones
que reconocen algún rasgo de otra persona; se puede referir al
aspecto, vestimenta, inteligencia, sinceridad, habilidad para el trabajo
o cualquier otro atributo que la persona posea.
n
Las reglas de la economía de las caricias
•
•
•
•
•
No
No
No
No
No
proporciones las caricias que deseas dar.
pidas las caricias que deseas.
aceptes las caricias que deseas.
rechaces las caricias que no deseas.
te proporciones caricias a ti mismo.
¿Por qué las personas aceptan las caricias negativas?
Sucede cuando las personas siguen los enunciados de la economía de
caricias, cuando las caricias se reducen drásticamente y por ello las per202
sonas empiezan a aceptar los contactos negativos cuando no pueden
obtener los positivos (una persona que se está muriendo de hambre o
de sed puede comer comida podrida o tomar agua contaminada).
Rompiendo la regla de la economía de las caricias
n PASO 1. Dar caricias. Sentimos amor y el deseo de brindar caricias. Cuando
decidimos otorgar una caricia, debemos asegurarnos de que sea auténtica
y sincera, no falsa o por cumplir. Puede ser una palabra o una acción, pero
siempre debe ser de corazón, esperanzada y sincera.
n Paso N.º 2. Pedir caricias. Pedir caricias es más arriesgado que darlas (¿te
gusta cómo canto?; ¿me podrías dar un abrazo?; acabo de comprar esta
blusa, ¿te gusta).
n Paso N.º 3: Aceptar las caricias que deseamos y rechazar las que no desea-
mos. Podemos desear caricias porque no las recibimos y también porque las
rechazamos: decimos gracias, pero desdeñamos el elogio con una sonrisa;
retribuimos rápidamente sin dejar que realmente nos llegue: “gracias, creo
que tus zapatos también son lindos”; discutamos y minimicemos el elogio:
“cualquiera lo hubiera hecho”.
Es importante negarse cortésmente a recibir la caricia cuando no se desea
y explicar sinceramente el porqué y decir qué se desea oír; por ejemplo: “lo
lamento, pero últimamente siento que solo me elogias por mi aspecto; me
agradaría que me felicites por el trabajo que estoy realizando; sé que no
quieres ofenderme, pero ¿podemos cambiar las cosas de ahora en adelante?”.
n Paso N.º 4: Acariciarnos a nosotros mismos. Saber elogiarnos a nosotros
mimos es una capacidad muy útil, especialmente cuando estamos en una
situación difícil, lejos de las personas con quienes podemos establecer
contactos positivos. Ejemplo: “qué rico me salió el almuerzo hoy”; “yo te
acompaño a escoger tu ropa, pues tengo buen gusto”; “soy experta decorando ambientes”; “tengo mucha paciencia con los niños”.
“Las personas que no reciben caricias son semejantes a las
plantas resecas. Las caricias a veces funcionan como el agua que
al comienzo se queda en la superficie, pero en algún momento
penetra en la tierra y alimenta a la planta”.
203
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Taller N.º 3
“ACCIÓN Y EMOCIÓN”
Objetivo
Partes
Descripción de la actividad
Video inicial:
Se mencionará una diversidad de
“La historia de
emociones y sus características.
los sentimientos”
Motivación
Comprender
de qué
forma las
Actividad central
emociones
afectan
en la vida
diaria.
Reflexión
Materiales
8’
Se les repartirán láminas para
que asocien cada una con una
emoción. Luego las colocarán
en el tablero de emociones
primarias y de emociones
secundarias.
3’
El facilitador explicará las
diversas emociones que nos
embargan en el acontecer diario
y de las que a veces no nos
damos cuenta. Así aprenderemos
a identificarlas en nosotros y en
los demás.
10’
5 papelotes
Plumones
Se repartirán seis hojas de papel
bond a cada participante y se les
hará recordar alguna situación de
la vida diaria ocurrida con otra
persona y cómo reaccionaron
frente a ello.
15’
El facilitador explicará la técnica
acción-emoción, ejemplificando
en cada caso que las
participantes escribieron de la
siguiente manera: “cuando tú
(acción), yo sentí (emoción)”.
7`
Se hará la dinámica de la llave
(todos se sientan), puerta (todos
se colocan de pie) y pelota
Cierre y
(todos cambian de sitio); el
retroalimentación
último en cambiarse de sitio
contesta a la pregunta que se le
hace referida al tema.
204
Tiempo
3 cartulinas
3’
Cinta adhesiva
DIVERSIDAD DE EMOCIONES
Cada emoción que experimentamos tiene una causa definida, que habitualmente se relaciona con el comportamiento de alguien. Es posible
hacer que las personas sientan temor, ira, vergüenza y otras emociones
negativas. Seguramente también se puede lograr que se sientan emociones positivas, como alegría, amor, orgullo, esperanza.
Examinaremos:
n
La conexión entre los sentimientos de una persona y sus acciones.
n
La conexión entre las acciones de una persona y los sentimientos de
otra.
Nuestras acciones pueden causar sentimientos en las personas que
nos rodean, y esos sentimientos, a su vez, pueden hacerlas actuar de
modo que provoquen sentimientos en nosotros, y así sucesivamente.
AFIRMACIÓN: ACIÓN-SENTIMIENTO
Es una manera de hablar acerca de sus sentimientos que no implica
enjuiciamiento, acusaciones ni teorías.
“Cuando tú (acción), yo sentí (emoción)”.
Es contarle a otra persona un sentimiento que experimentamos a causa
de su comportamiento. Ejemplo:
“Cuando me respondiste ‘no me importa lo que pienses’, me sentí
enojada y triste”.
Emociones primarias
Emociones secundarias
Orgullo
Alegría
Enfado
Miedo
Tristeza
Vergüenza
Odio
Celos
Culpa
Envidia
Pena
Ternura
Sorpresa
Resentimiento
205
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Taller N.º 4
“ESCOGE TODO LO BUENO QUE SE TE DA”
Objetivo
Partes
Dinámica inicial:
¿medio lleno o
medio vacío?
Reflexionar,
aceptar y
aprender a
ver el lado
positivo de
las vivencias
Actividad
problemáticas,
central: “ El hijo
dolorosas o
que rompió el
conflictivas.
televisor”
Técnicas para
fomentar el
optimismo
Cierre
206
Descripción de la actividad
Tiempo
El facilitador mostrará a los
asistentes el vaso y preguntará
qué es lo que ven: si el vaso
está medio lleno o medio
vacío.
Explicará el objetivo de
la dinámica y hará una
introducción al tema. El vaso
puede estar medio lleno o
medio vacío: depende de
los ojos con los que se lo
mire, los ojos del optimismo
o los ojos del pesimismo.
Seguidamente se formarán
grupos (de cinco a seis
personas).
5’
Materiales
Un vaso con
agua
Papelotes
Cartulina
Plumones
Se leerá la historia en voz alta
y la actitud que tomó el padre;
seguidamente, por grupos,
se presentará un problema
cotidiano, para lo que
expondrán todo lo positivo
que se pueda rescatar y que
se puede aprender de lo malo
que nos acontece.
20’
El facilitador expondrá algunas
técnicas aplicables a la vida
diaria que sirven para poder
fomentar el optimismo.
5’
Se repartirán materiales a cada
participante para que con él,
construyan un objeto que más
les guste explicando qué es y
para qué sirve.
15`
Vasos
descartables,
revistas,
goma, cinta
adhesiva,
cajita, papeles
y cartulinas
usadas,
plumones,
cajitas de
fósforos y lata
de leche.
Dinámica inicial: ¿medio lleno o medio vacío?
Objetivo: evaluar las actitudes y pensamientos de los participantes.
Materiales: un vaso con agua hasta la mitad.
Desarrollo
El facilitador mostrará a los asistentes el vaso y preguntará qué es lo que
ven: si el vaso está medio lleno o medio vacío. Después, explicará el objetivo
de la dinámica y hará una introducción al tema: el vaso puede estar medio
lleno o medio vacío; depende de los ojos con los que se mire: los ojos del
optimismo o los ojos del pesimismo. Es importante mirar las situaciones
siempre desde una perspectiva positiva, ya que te permitirá tener más
oportunidades para enfrentar la vida y así superar los desafíos con alegría.
Historia “El hijo que rompió el televisor”
El otro día llegué a mi casa a almorzar y Catalina, mi señora, en tono preocupado, me dice
que Martín, mi hijo de tres años de edad, había botado el televisor de la casa al piso,
destrozándolo casi por completo. Lo primero que pregunté fue si Martín se hizo daño.
Catalina enseguida me dijo que no: “a él no le pasó nada”, señaló. Agradecí al Señor, ya
que el miedo que me invadió al no saber si se había lastimado fue grande. En vez de
reaccionar en forma violenta o enojado, me puse a pensar cómo verle el lado positivo al
asunto y enumeré una lista de lo negativo y positivo para sacar una evaluación.
n A Martín no le pasó nada (positivo).
n Perdí un televisor (negativo).
n Tenemos más tiempo para compartir con Catalina y los niños en vez de per-
der tiempo viendo televisión (positivo).
n Estamos leyendo y jugando más en parques (positivo).
n Los niños están desarrollando su creatividad, ya que al no tener televisor
deben inventar juegos para divertirse (positivo).
n A raíz de no tener televisor, saqué el sistema de cable, con lo que estoy aho-
rrando no solo energía, sino también una mensualidad de 20 000 mil pesos
(muy positivo).
Lo que saco como conclusión es que si hubiese reaccionado de forma negativa, lo
más seguro es que hubiera desparramado mala onda toda una semana. Me hubiese
lamentado y lo más seguro es que andaría amargado y contagiaría a mi entorno. Qué
bueno es ver el lado positivo a las cosas: te hace ver la vida como una oportunidad
y no en forma lamentosa echando la culpa a la mala suerte y no a la incapacidad de
ver en un problema una oportunidad.
207
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Técnicas prácticas para fomentar el optimismo
Aquí tienes cinco técnicas que puedes poner inmediatamente en práctica.
Cada una toma solamente un minuto, de manera que puedes comenzar
rápidamente y obtener resultados hoy mismo.
1. Postura erguida y grandes pasos
Las personas optimistas van siempre erguidas, caminan rápido y dan grandes pasos. La postura de los pesimistas es floja y descuidada, caminan
despacio y dan pasos pequeños. Imagínate a una persona que camina con
la cabeza erguida, hombros atrás y pasos largos. Esta persona transpira
confianza. ¿Por qué es crucial la postura erguida? Porque para que puedas
enderezar tu cabeza tienes primero que enderezar tu cuerpo.
2. Voz alegre
Un alivio rápido para sentirse motivado es utilizar una voz alegre. Piensa en algún
momento en que el te sentías molesto. Tu teléfono suena, lo contestas y te das
cuenta de que la persona que llama es alguien a quien tú quieres impresionar. Te
apuesto a que cambias tu tono de voz por uno alegre para impresionar a esa
persona; y el resultado es que tú, inmediatamente, te empiezas a sentir
más motivado. ¿Por qué una voz alegre es un arma tan poderosa para el
optimismo? Investigaciones psicológicas prueban que la persona siente
la emoción que actúa en ese preciso momento. Así que si actúas estar
contento, te sientes contento. Y una voz optimista es la forma más rápida
para actuar.
3. Utiliza palabras positivas y motivadoras
El pesimista dice: “tengo un problema”; por el contrario, el optimista diría:
“tengo una oportunidad para hacerlo mejor la próxima vez”.
4. Utiliza actitudes positivas
La mejor manera de convertirte en un optimista es sencillamente enfocarte en las
soluciones y no en los problemas. Cada vez que una dificultad surge, puedes crear
208
inmediatamente soluciones y ponerlas en marcha. Enfócate en las soluciones y no
en los problemas, en las fortalezas y no en las debilidades. ¿Por qué es tan
importante el enfocarse en las soluciones? Porque solamente puedes tener un
pensamiento en tu cabeza a la vez.
5. Sé un modelo por seguir
Recuerda un momento en tu vida en el que fuiste el modelo por seguir para alguien
más. Al mismo tiempo que ayudabas a esa otra persona, también te estabas
ayudando a ti mismo. Si te conviertes en un modelo de optimismo para tus
empleados, compañeros de trabajo, familiares y amigos, al mismo tiempo
te haces a ti mismo más optimista.
¿Cómo puedes hacer esto? Asegúrate de que todos te vean con una
postura erguida, dando pasos firmes y largos, hablando en un tono alegre,
utilizando palabras positivas y enfocándote en las soluciones.
Cualquiera puede convertirse en una persona optimista. Cuando utilizas estas cinco técnicas, te sientes invariablemente con un peso menos
sobre tu espalda. Te sentirás positivo, motivado y confiado. Solamente
necesitas unos pocos minutos para poner estas técnicas en práctica.
Pueden ser tu llave para que mejores tu salud, riqueza y carrera.
Construcción de un objeto
Objetivo:
Lograr que las participantes utilicen objetos que consideramos desechables para construir algo bueno y útil.
Materiales:
Seis vasos descartables, revistas, goma, cinta adhesiva, cajita, papeles y
cartulinas usadas, plumones, cajitas de fósforos y latas de leche.
Procedimiento:
Se les brindarán todos los materiales y se les pedirá que elaboren un
objeto que les agrade (10 minutos).
Cada participante explicará qué es lo que construyó y cuál es su utilidad
(5 minutos).
209
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Taller N.º 5
“ESTABLE EN LA TORMENTA”
Objetivo
Partes
Dinámica inicial:
“La cinta”
Controlar las Introducción al
tema:
emociones
“Situaciones para
de enojo y
completar”
de ira.
Actividad central:
“Técnicas de
control”
Cierre:
“La caja de
sorpresas”
Descripción de la actividad
Tiempo
Se formará un círculo y se dará una
cinta a un participante para que pegue
una parte de ella en cualquier lado
del cuerpo de su compañero del lado
derecho y así sucesivamente. Cuando
se haya terminado, se les pedirá que
retiren la cinta que pegaron en el
cuerpo de su compañero despegándola
con la boca.
5’
Formación en grupos de los participantes.
El facilitador repartirá un papelote y
plumones con situaciones escritas a cada
grupo. Los grupos deben completar las
frases de acuerdo con la manera en que
ellos actúan en la vida diaria.
Materiales
Caja
Radio
8’
Lapiceros
Papelote
Plumones
Cartulina
El facilitador formará cuatro grupos y
entregará a cada grupo una técnica para
que la analice y enseñe a sus demás
compañeros.
20’
Se colocarán preguntas y castigos
en unos papelitos acerca del tema.
Luego se sorteará y cada participante
responderá la pregunta o, de lo
contrario, entre los participantes
acordaran un castigo
12`
Copias
Dinámica inicial: “La cinta”
Procedimiento
Se formará un círculo y se dará una cinta a un participante para que
pegue una parte de ella en cualquier lado del cuerpo de su compañero
del lado derecho y así sucesivamente. Cuando hayan terminado, se les
pedirá que retiren la cinta que pegaron en el cuerpo de su compañero
despegándola con la boca.
210
Objetivo: lograr motivar a los participantes y que tomen conciencia de la
importancia de enmendarse.
Introducción al tema: situaciones para completar
Formación en grupos de los participantes. El facilitador repartirá un papelote y plumones con situaciones escritas a cada grupo. Los grupos deben
completar las frases de acuerdo con la manera en que actúan en la vida
diaria. Responda las siguientes frases de acuerdo a cómo vivencia el
grupo estas situaciones:
n
Llego a enojarme
cuando ..............................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
n
Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está enojado, yo .........
...........................................................................................................
...........................................................................................................
n
Consigo controlar mi enojo
mediante ...........................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
n
Llego a entristecerme
cuando ..............................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
211
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
n
Cuando alguien se encuentra cerca de mí y triste, yo .....................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
n
Consigo calmar mi tristeza
mediante.............................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
n
Llego a tener ansiedad
cuando ..............................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
n
Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está muy ansioso, yo
...........................................................................................................
...........................................................................................................
n
Consigo controlar mi ansiedad
mediante ...........................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
n
Llego a alegrarme
cuando ..............................................................................................
...........................................................................................................
...........................................................................................................
n
Cuando alguien se encuentra cerca de mí y está alegre, yo ............
...........................................................................................................
...........................................................................................................
212
Técnicas concretas de manejar las emociones de ansiedad y enojo
Técnica N.° 1: Relajación muscular
Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después
de la situación; pero para que su empleo sea eficaz requiere entrenamiento previo. Para su práctica, sigue los siguientes pasos:
n
Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los
ojos.
n
Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies y siguiendo con el resto del
cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.
n
Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo,
imagínate en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, tumbado en una playa). Cualquiera que sea el lugar que elijas,
imagínate totalmente relajado y despreocupado.
n
Imagínate en ese lugar lo más claramente posible. Practica
este ejercicio tan a menudo como sea posible, al menos una
vez al día durante unos diez minutos en cada ocasión. Si te ha
convencido la utilidad del ejercicio, recuerda que debes practicarlo para llegar a automatizar el proceso y conseguir relajarte
en unos pocos segundos.
Técnica N.° 2: Ensayo mental
Esta técnica está pensada para ser empleada antes de afrontar
situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación (por ejemplo,
pidiéndole a alguien que salga contigo) y que lo estás haciendo
bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro. Debes
practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro
de ti mismo.
213
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Técnica N.° 3: Detención del pensamiento
Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de
la situación que nos causa problemas. Se centra en el control del
pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes
pasos:
n
Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado,
préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo,
e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilización, etcétera).
n
Di para ti mismo: “¡basta!”.
n
Sustituye esos pensamientos por otros más positivos.
El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para
identificar los pensamientos negativos, así como para darles la
vuelta y convertirlos en positivos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos.
Pensamientos negativos
“Soy un desastre”.
“No puedo soportarlo”.
“Me siento desbordado”.
Pensamientos positivos
“Soy capaz de superar esta
situación”.
“Si me esfuerzo tendré éxito”.
“Todo va a salir mal”.
“Preocuparse no facilita las
cosas”.
“No puedo controlar esta
situación”.
“Esto no va a ser tan terrible”.
“Lo hace a propósito”.
“Seguro que lo lograré”.
“Posiblemente no se haya
dado cuenta de que lo que
hace me molesta”.
214
Técnica N.° 4: Respiración profunda
Esta técnica es muy fácil de aplicar y útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas.
n
Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta
cuatro.
n
Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta
cuatro.
n
Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta ocho.
n
Repite el proceso anterior.
De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración
de forma lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a forzarla en ningún momento. Para comprobar que haces la
respiración correctamente, puedes poner una mano en el pecho y
otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración
cuando solo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos
le llaman también “respiración abdominal”).
215
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Taller N.º 6
“EN LOS ZAPATOS DEL OTRO”
Objetivo
Partes
Tiempo
Dinámica inicial:
“Ama a tu
prójimo”
Se reparte una tarjeta a cada
participante y se les pide que
escriban algo que les gustaría
que realizara su compañero del
costado, colocando su nombre y el 10’
de su compañero.
Ejemplo: “A mí (Rosa) me gustaría
que Tania dé tres vueltas como
gatito”
Motivación
El facilitador explica el objetivo de
la dinámica y lo importante que es
ser empática y dar buen trato.
Materiales
5’
Cinta
masking
tape
Cada participante recibe un tema
para armar la historia:
N.º 1: La familia “Buen Trato”.
N.” 2: El colegio del “Buen Trato”.
N.º 3: Los amigos del “Buen
Trato”.
N.º 4: El microbús del “Buen
Trato”.
N.º 5: Los enamorados “Buen
Trato”.
Usando su creatividad, preparan
su historia y la relatan en tres
minutos ante todos.
15’
Interiorización
Se reparten unas hojas para
rellenarlas de forma individual:
“Lo importante es ponerse en el
lugar del otro”. Completen las
caras y las frases, siendo lo más
descriptivos posible. Por parejas,
eligen distintas situaciones para
poder representarlas.
10’
Cierre
Se comparte “El mensaje de los
sabios”.
5`
Desarrollar
la empatía y
fomentar el
buen trato. Actividad central:
“El buen trato”
216
Descripción de la actividad
Hojas de
papel bond.
Lapiceros
Tarjetas
Copias de
“El mensaje
de los
sabios”
Dinámica inicial: “Ama a tu prójimo”
Materiales:
Tarjetas y lápiz.
Objetivo:
Fomentar la empatía (colocarse en el lugar del otro).
Procedimiento:
Se reparte una tarjeta a cada participante y se les pide que escriban algo
que les gustaría que realizara su compañero del costado, colocando su
nombre y el de su compañero.
Ejemplo: “A mí (Rosa) me gustaría que (Tania) dé tres vueltas como
gatito”.
Una vez que todos hayan escrito algo, se procede a sortear las tarjetas y leer; el juego consiste en que sea la persona que deseaba que su
compañera realizara determinada actividad quien la haga.
Actividad central: “El buen trato”
Cada participante construirá una historia en la que se muestre cómo
podemos valorar a las personas dándoles un buen trato. La clave para
comunicarnos bien con todas las personas es valorarlos, tratarlos como
queremos que nos traten a nosotros mismos.
Cada participante recibe un tema para armar la historia.
N.º
N.º
N.º
N.º
N.º
1: La familia “Buen Trato”.
2: El colegio del “Buen Trato”.
3: Los amigos del “Buen Trato”.
4: El microbús del “Buen Trato”.
5: Los enamorados “Buen Trato”.
Usando su creatividad, preparan su historia y la relatan en tres
minutos ante todos.
Motivación: “Empatía”
Debemos entender que al mostrarnos empáticos con las personas que nos
rodean facilitamos y hacemos más cómoda la relación entre los demás
217
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
y, por ende, la comunicación. Estos comportamientos, a los que hemos
denominado “Buen Trato”, forman parte del arte de vivir en grupo, y
practicarlos es una forma de reafirmarse y ser plenamente persona.
Estos comportamientos vinculados al buen trato nacen de una actitud
fundamental: valorar a todas las personas que nos rodean.
No olvidemos que un ser humano es más humano cuando comprende
que no está hecho para vivir aislado, sino con los demás. Esto exige
actitudes de respeto a uno mismo y a los otros.
Los siguientes comportamientos son formas de expresar empatía:
n
n
n
n
n
n
n
n
n
No tratar jamás con desprecio o burla a nadie.
Escuchar antes de hablar.
Ayudar cuando sea posible.
Sonreír a una persona.
Saludar.
No adoptar actitudes de superioridad, entendiendo que siendo personas somos iguales.
Reconocer los errores propios.
Saber decir “gracias”.
Saber decir “discúlpame”.
La clave para comunicarnos bien con todas las personas
es ser empáticos, tratándolos como a nosotros mismos.
218
Taller N.º 7
“ASERTIVIDAD PARA VIVIR MEJOR”
Objetivo
Partes
Dinámica
inicial:
“Test de la
asertividad”
Motivación
Lograr que los
participantes
identifiquen
los distintos
estilos de
comunicación.
Desarrollar la
comunicación
asertiva.
Descripción de la actividad
Tiempo
Se les repartirán tests para que
cada participante marque una
respuesta a las preguntas.
8’
El facilitador les explica, de
acuerdo con las respuestas
marcadas, cuál es el nivel
de asertividad que tiene
cada uno y los tres tipos de
comunicación que hoy se
aprenderán.
7’
Materiales
Cinta masking
tape
Hojas de
papel bond
Actividad
central:
“Estilos de
comunicación”
Se formarán tres grupos,
y a cada uno se le pedirá
que represente un tipo de
comunicación; mientras, los
otros dos tienen que identificar
el tipo de comunicación
realizada y cómo sería una
comunicación asertiva
15’
Análisis
A cada grupo se le repartirá
una hoja con una situación
determinada y se les pedirá
que identifiquen cuál respuesta
es agresiva, cuál pasiva y cuál
asertiva.
10’
Cierre
Historia “Los tres filtros”.
5`
Lapiceros
Papelotes
Plumones
Copias de
tests
219
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Test de asertividad
Con
frecuencia
1
1. En una reunión difícil, con un
ambiente caldeado, soy capaz de
hablar con confianza
2. Si no estoy segura de una cosa,
puedo pedir ayuda fácilmente.
3. Si alguna persona es injusta
y agresiva, puedo controlar la
situación con confianza.
4. Si alguna persona se muestra
irónica conmigo o con otras, puedo
responder sin agresividad.
5. Si creo que se está abusando de
mí, soy capaz de denunciarlo sin
alterarme.
6. Si alguna persona me pide permiso
para hacer algo que no me gusta,
por ejemplo, fumar, puedo decirle
que no sin sentirme culpable.
7. Si alguna persona pide mi opinión
sobre alguna cosa me siento bien
dándosela, aunque no concuerde
con la de los demás
8. Puedo conectar fácil y
efectivamente con personas que
considero importantes.
9. Cuando encuentro defectos en una
tienda o restaurante, soy capaz de
exponerlos sin atacar a las otras
personas y sin sentirme mal.
220
De vez en
cuando
2
Casi nunca
3
Nunca
4
Resultados del test de asertividad
El mayor número en la puntuación (casillas 3 y 4) muestra un menor nivel
de asertividad. Las personas que han puntuado mayoritariamente en las
casillas 3 o 4 deben plantearse seriamente cambiar su conducta si no
quieren ver lesionados sus derechos.
Conocimientos previos
ASERTIVIDAD
Es un conjunto de habilidades que nos permiten
satisfacer nuestras actividades: hacer valer nuestros derechos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, respetando los de los demás y
haciéndolo de una forma adecuada.
Sin embargo, en nuestra comunicación con los demás podemos reaccionar
de tres formas:
1.
Podemos ser ASERTIVOS:
n
Decimos lo que pensamos y cómo nos sentimos
n
No humillamos, desagradamos, manipulamos o fastidiamos a
los demás.
n
Tenemos en cuenta los derechos de los demás.
n
No siempre evitamos los conflictos, pero sí el máximo número
de veces.
n
Empleamos frases como: “Pienso que...”, “Siento...”, “Quiero...”,
“Hagamos...”, “¿Cómo podemos resolver esto?”, “¿Qué piensas”, “¿Qué te parece?”...
n
Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados, con postura
recta y manos visibles. Utilizamos gestos firmes sin vacilaciones; miramos a los ojos.
221
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
2. Podemos ser PASIVOS:
3.
222
n
Dejamos que los demás violen nuestros derechos.
n
Evitamos la mirada del que nos habla.
n
Apenas se nos oye cuando hablamos.
n
No respetamos nuestras propias necesidades.
n
Nuestro objetivo es evitar conflictos a toda costa.
n
Empleamos frases como: “Quizá tengas razón”; “Supongo que
será así”; “Bueno, realmente no es importante”; “Me pregunto
si podríamos...”; “Te importaría mucho...”; “No crees que...”;
“Entonces, no te molestes”...
n
No expresamos eficazmente nuestros sentimientos y pensamientos.
Podemos ser AGRESIVOS:
n
Ofendemos verbalmente (humillamos, amenazamos, insultamos...).
n
Mostramos desprecio por la opinión de los demás.
n
Estamos groseros, rencorosos o maliciosos.
n
Hacemos gestos hostiles o amenazantes.
n
Empleamos frases como: “Esto es lo que pienso, eres estúpido
por pensar de otra forma”; “Esto es lo que yo quiero, lo que
tú quieres no es importante”; “Esto es lo que yo siento, tus
sentimientos no cuentan”; “Harías mejor en...”; “Ándate con
cuidado...”; “Debes estar bromeando...”; “Si no lo haces...”;
“Deberías...”.
Historia
Los tres filtros
El joven discípulo de un sabio filósofo
llega a casa de éste y le dice:
–Oye maestro, un amigo tuyo estuvo
hablando de ti con malevolencia…
–¡Espera! —lo interrumpe el filósofo—.
¿Ya has hecho pasar los tres filtros?
–¿Los tres filtros?
–Sí. El primero es la VERDAD. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?
–No. Lo oí contar a unos vecinos.
–Al menos lo habrás hecho pasar por el segundo filtro, que es la
BONDAD. Eso que deseas decirme ¿es bueno para alguien?
–No, en realidad no. Al contrario…
–¡Ah, vaya! El último filtro es la NECESIDAD. ¿Es necesario
hacerme saber eso que tanto te inquieta?
–A decir verdad, no.
–Entonces —dijo el sabio sonriendo—, si no es verdadero, ni
bueno, ni necesario, enterrémoslo en el olvido.
223
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Ahora que aprendiste a identificar los tipos de comunicación,
escribe al costado de cada alternativa qué tipo de comunicación
es: asertiva, pasiva o agresiva.
Situación 1
Un amigo acaba de llegar a cenar, pero una hora más tarde de lo que
había dicho. No ha llamado para avisar que se retrasaría. Estás irritado
por la tardanza. Tienes estas alternativas:
a) Saludarlo como si tal cosa y decirle: “Entra, la cena está en la
mesa”. ______________________________
b) Me has puesto muy nervioso llegando tarde. Es la última vez que
te invito. ______________________________
c)
He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba
(hechos). Me has puesto nervioso e irritado (sentimientos). Si otra
vez te retrasas, avísame (conducta concreta): harás la espera más
agradable (consecuencias). _______________________________
Situación 2
Un compañero de colegio te da constantemente su trabajo para que se
lo hagas. Decides terminar con esta práctica. Puedes crear la situación
preguntándole en qué momento realiza sus tareas o esperar a que él te
pida otra vez que lo ayudes haciendo algo. Las alternativas podrían ser:
a) Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un
esclavo. Eres un desconsiderado. _______________________________
b) Muy frecuentemente me pides que te eche una mano en el trabajo que te asignan, porque no te da tiempo o porque no sabes
hacerlo (hechos). Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo,
el tuyo (sentimientos), así que intenta hacerlo tú mismo (conductas). Seguro que así te costará menos la próxima vez (consecuencias).________________________________
c)
224
Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo
ayudar.________________________
Situación 3
Vas a un restaurante a cenar. Cuando el mesero trae lo que has pedido,
te das cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de
labios de otra persona. Se trata de llevarse bien con el mesero para que
nos sirva apropiadamente, pero eso no es un buen servicio. Podrías:
a) Llamar al camarero y, mirándole a la cara y sonriendo, pedirle que
por favor te cambie la copa.________________________________
b) Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que como
el servicio es asqueroso, nunca volverás a ir a ese establecimiento.
__________________________
c)
No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.
__________________________
225
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Taller N.º 7
“BUSCANDO LA SOLUCIÓN”
Objetivo
Partes
Descripción de la actividad
Dinámica
inicial:
“Nudo
humano”
El facilitador pide que los integrantes
formen un círculo, y que tomen de la
mano derecha a la persona que está
frente a ellos y cojan con la mano
izquierda a la persona que está a su
costado. Una vez formado el nudo, se
pide que al soltarse formen un círculo
con las manos unidas.
10’
Motivación
Se les mostrarán unas imágenes
cortadas donde irán construyendo
una secuencia lógica y un voluntario
explicará cuál fue la historia que
construyeron.
7’
Hacer grupos de tres o cuatro
Lograr
integrantes cada uno. Los grupos se
que los
sientan en círculos. A cada grupo se le
participantes
entrega “El juego de los nueve puntos”.
no
A la señal de comienzo, todos empiezan.
consideren
Se pueden comunicar dentro del grupo,
Actividad
al problema central:
pero no entre diferentes grupos. Se
en sí, sino el
dan cinco minutos para resolverlo. Si
“Cambiando
buscar una
un grupo termina, se pone de pie y
el marco”
solución.
permanece en silencio. Al finalizar el
tiempo, alguien explica la solución en el
tablero grande. Se junta a todo el grupo
y algunos voluntarios explican cómo
lograron llegar (o no) a la solución y
las lecciones que aprendieron con este
juego.
226
Tiempo
Materiales
Hojas de
papel bond
Lapiceros
Papelotes
Copia del
cuestionario
15’
Copia del
juego de
los nueve
puntos
Copia de la
historia
Plumones
Análisis
A continuación se les relata una historia
y se les da un cuestionario para que
respondan a las preguntas.
7`
Reflexión y
cierre
El facilitador pedirá a un participante
que relate lo que comprendió del párrafo
y, seguidamente, se contrastarán las
respuestas. Se llega a la conclusión de
que debemos informarnos bien antes de
hacer juicios.
6’
Dinámica inicial: “El nudo humano”
OBJETIVO: sirve para analizar elementos de comunicación no verbal y
propiciar la integración de los miembros de un equipo de trabajo.
DESARROLLO
El facilitador pide que los integrantes formen un círculo y que tomen
de la mano derecha a la persona que está frente a ellos y con la mano
izquierda a la persona que está a su costado. Una vez formado el nudo,
se pide que al soltarse formen un círculo con las manos unidas.
Motivación
227
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Actividad central: “Cambiando de marco”
Objetivos:
n
Animar a ser receptivos ante nuevas ideas, nuevos modos de ver las
cosas y las situaciones.
n
Tomar conciencia de la importancia de la conducta y actitudes personales para ayudar o dificultar la solución de un problema.
Materiales:
Copias de “El juego de los nueve puntos”
Desarrollo
1)
Lanzamiento: introducir el juego como un ejercicio de creatividad sin
permitir preguntas ni explicar más objetivos. Formar grupos de tres
o cuatro integrantes cada uno.
2) Actividad por grupos: los grupos se sientan en círculos. A cada grupo
se le entrega “El juego de los nueve puntos”. A la señal de comienzo,
todos empiezan. Se pueden comunicar dentro del grupo, pero no
entre diferentes grupos. Se dan cinco minutos para resolverlo. Si un
grupo termina, se pone de pie y permanece en silencio. Al finalizar
el tiempo, alguien explica la solución en el tablero grande.
3) Actividad del grupo: se junta a todo el grupo y algunos voluntarios
explican cómo lograron llegar (o no) a la solución y las lecciones que
aprendieron con este juego.
El coordinador puede insistir en algunos puntos, como:
n
No somos vasijas vacías: cada uno tiene sus propias ideas, su propio
enfoque o manera de mirar las cosas; su modo favorito de hacerlas.
n
Esto es normal y sano, ya que es parte de nuestra personalidad.
Pero puede ser un problema si rehusamos considerar a los otros y
pensamos que a priori tenemos razón y ellos están equivocados.
n
O sea que mirar más allá, descubrir nuevos horizontes, adquirir nuevas
perspectivas, ser receptivo hacia lo nuevo y lo no familiar debe ser
parte de nuestro proceso de aprendizaje en nuestra vida diaria.
n
La única manera de solucionar el juego es ir más allá del marco.
228
“El juego de los nueve puntos”
Sin levantar el lápiz del papel, pasar por todos los puntos con cuatro
líneas rectas.
Análisis: preguntas:
1)
¿Cuál fue la reacción inicial del grupo?
2) ¿Sugirió alguien que el problema debía resolverse dentro de los límites
del marco?
3) ¿Hizo alguien algún esfuerzo por solucionarlo yendo fuera de los
límites del marco?
4) ¿Cuál fue el resultado de los planes de acción de 2 y 3?
5) ¿Cuáles fueron los sentimientos del grupo conforme el tiempo pasaba?
6) ¿Consiguió el grupo averiguar la solución? Si la respuesta es SÏ, ¿cómo?
Si es NO, ¿por qué?
7) Si encontraron la solución, ¿cuál fue el factor clave para poder hacerlo?
9) ¿Qué lecciones pueden aprenderse del juego? ¿Tiene aplicación en la
vida?
229
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Reflexión y cierre “La historia”
Objetivo:
Reflexionar sobre la interpretación que hacemos cuando nos cuentan
algo. Es un ejercicio para ver cómo los conceptos tienen un contenido a
partir de la vida real.
Materiales
n
n
Una hoja de clave de respuestas para el coordinador.
Hojas y lápices para los participantes.
Desarrollo:
n
Puede hacerse de forma individual o por grupos.
n
Se lee la historia detenidamente; los participantes escuchan.
“Un hombre de negocios acababa de apagar las luces de la
tienda cuando un hombre apareció y le pidió dinero.
El dueño abrió la caja registradora. El contenido de la caja
registradora fue extraído y el hombre salió corriendo.
Un miembro de la policía fue avisado rápidamente”.
1.
Cada participante contesta el cuestionario sobre los conceptos que
el coordinador lee al plenario. Se debe contestar V (verdadero), F
(falso) o ? (no se sabe), a cada pregunta.
2.
Una vez completado el cuestionario, el coordinador pregunta con
base en la hoja de respuestas.
Discusión: este ejercicio permite ver cómo hay palabras que encierran
conceptos, ideas determinadas sobre las cosas. Por ejemplo, al hombre
de negocios lo relacionamos directamente con el dueño; ¿por qué? También nos permite ver cómo una mera descripción de los hechos no es
suficiente para emitir un juicio ni hacer una interpretación.
230
Cuestionario
1)
Un hombre apareció después de que el dueño apagó las luces
de la tienda. ( )
2) El ladrón era un hombre. ( )
3) El hombre que apareció no pidió dinero. ( )
4) El hombre que abrió la caja registradora era el dueño. ( )
5) El dueño de la tienda extrajo el contenido de la caja registradora
y salió corriendo. ( )
6) Alguien abrió una caja registradora. ( )
7) Después de que el hombre que demandó dinero extrajo el
contenido de la caja registradora, huyó a toda carrera. ( )
8) Aunque la caja registradora contenía dinero, la historia no dice
cuánto. ( )
9) El ladrón demandó dinero al dueño. ( )
10) Un hombre de negocios acababa de apagar las luces cuando
un hombre apareció dentro de la tienda. ( )
11) Era a plena luz del día cuando el hombre apareció. ( )
12) El hombre que apareció abrió la caja registradora. ( )
15) Nadie demandó dinero. ( )
16) La historia se refiere a una serie de eventos en los cuales únicamente se menciona a tres personas: el dueño de la tienda,
un hombre que demandó dinero y un miembro de la fuerza
pública. ( )
18) Los siguientes eventos ocurrieron: alguien demandó dinero,
una caja registradora fue abierta, su contenido fue extraído y
un hombre huyó de la tienda. ( )
231
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Clave de respuestas
1)
El hombre de negocios y el dueño, ¿son necesariamente la
misma persona?
2) ¿Puede hablarse de un robo? Tal vez el hombre que demandó
dinero era un cobrador o el hijo del dueño: ellos reclaman
dinero a veces.
4) FALSO. Una fácil para que no se les caiga la moral.
5) VERDADERO. “El dueño abrió la caja registradora”.
6) La historia no lo excluye, aunque es poco probable.
7) VERDADERO. “El dueño abrió la caja registradora”.
8) No sabemos quién extrajo el contenido de la caja, ni es necesariamente cierto que el hombre haya huido.
10) La caja contenía ¿dinero?
11) ¿Un robo? De nuevo.
12) ¿Quién dice que entró a la tienda? Pudo haber demandado
dinero desde fuera o por la ventana.
13) Las luces generalmente permanecen prendidas durante el día.
14) ¿No sería posible que el hombre que haya aparecido haya sido
el dueño?
15) FALSO. La historia dice que el hombre que apareció demandó
dinero.
16) ¿Son el dueño y el hombre de negocios la misma persona, o
son dos personas diferentes? Lo mismo puede preguntarse en
relación con el hombre de la tienda y el hombre que desapareció.
17) ¿Huyó? ¿No puede haberse alejado a toda carrera en un auto?
232
Taller N.º 9
“ENTREVISTÁNDOME EN EL FUTURO”
Objetivo
Partes
Descripción de la actividad
Tiempo
Dinámica
inicial:
“Dibujos”
El facilitador dispersará por todo el
salón imágenes que guardan una
historia que contar. Las participantes
forman dos grupos y empiezan a
buscar las imágenes. El grupo que
primero las encuentre y arme la
historia, tendrá una sorpresa. Después
el facilitador realiza algunas preguntas.
7’
Motivación
Video: “Mi tiempo pasado, presente y
futuro”.
3’
Se reparte un papelote a cada participante y se les pide que dibujen un
camino que represente la biografía
Actividad
personal, con sus cuestas, piedras y
central:
socavones. Describir sobre el sendero
“El camino los acontecimientos vitales más
Lograr
de mi
importantes e incluir aquellos eventos
que los
vida”
que se espera ocurran en la vida de
participantes
uno. A continuación cada participante
construyan
expone su camino de vida…
su propio
El facilitador da la siguiente consigna:
proyecto de
“cierren los ojos e imaginen que hay
vida.
una máquina del tiempo y se suben
a ella. Iniciamos el viaje y llegamos
a una época diez años más tarde, o
sea, el año 2020, y vas en busca de tu
‘yo’ en ese tiempo: cómo es su vida,
Reflexión: a qué se dedica, con quiénes vive…
bueno, el tiempo es corto y ya es hora
“Año
de irse… estás subiendo a la máquina
2020”
del tiempo y regresando a esta época.
Una vez realizado este ejercicio, se
reparte una hoja a cada participante
para que responda a una entrevista del
año 2020. Después se forman parejas y
cada uno la presentará a su compañera
en el año 2020.
Cierre
Video: “Cuáles serán mis sueños”.
Materiales
Hojas de papel
bond
Lapiceros
15’
Papelotes
Cinta masking
tape
Copias del
formato de
entrevista
Retroproyector
Laptop
Copias de las
imágenes
15’
5`
233
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Dinámica inicial: “Dibujos”
El facilitador dispersará por todo el salón imágenes que guardan una
historia que contar. Las participantes forman dos grupos y empiezan a
buscar las imágenes. El grupo que primero las encuentre y arme la historia, tendrá una sorpresa.
El facilitador hará las siguientes preguntas:
n
¿Cuál es el mensaje de esta historia?
n
¿Es necesario ser grande para saber qué quieres? ¿Por qué?
n
En la vida real ¿necesitamos tener mayoría de edad para saber y
buscar lo que anhelamos?
Motivación: Video “Mi tiempo pasado, presente y futuro”.
Actividad central: “El camino de mi vida”
Materiales
Papelotes.
Plumones.
Lápices.
Descripción
Dibujar un camino que represente la biografía personal, con sus cuestas,
piedras y socavones. Describir sobre el sendero los acontecimientos vitales
más importantes e incluir aquellos eventos que se espera ocurran en la
vida de uno. A continuación cada participante expone su camino de vida…
234
Reflexión: “Año 2020”. Formato de entrevista
¿Cómo te llamas?
.....................................................................................................................
¿Cuántos años tienes?
.....................................................................................................................
¿Dónde estás viviendo?
.....................................................................................................................
¿En qué trabajas?
.....................................................................................................................
¿Estudiaste?, ¿qué?
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
¿Formaste una pareja?
.....................................................................................................................
¿A qué edad te casaste? ..............................................................................
.....................................................................................................................
¿Tienes hijos?, ¿cuántos son?
.....................................................................................................................
¿Conociste el Perú?
.....................................................................................................................
¿Cuáles fueron tus mejores logros en este tiempo?
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
¿Qué valores que has practicado en este tiempo te ayudaron a lograr
Todo esto?
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
Cierre: Video “Cuáles serán mis sueños”
235
PROGRAMA PARA CAMPAMENTO CON
ADOLESCENTES TAMAR
¡RUMBO AL CAMBIO! - 2009
Martes 10 de febrero del 2009
HORA
2:00 p. m.
OBJETIVO
Recibir a
campistas.
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
MATERIALES
Recoger equipajes y colocar
nombres y apellidos para
seleccionar los gupos y
ubicarlos en los dormitorios
de La Granja.
Beky y David Sticker,
plumones
indelebles
2:00-3:00 p. m. Recoger
información
sobre
expectativas del
campamento.
Dinámica: ¿cuáles son
tus expectaivas sobre el
campamento?
Lyn y Doris
3:00-3:40 p. m. Trasladar a los
campistas.
De viaje rumbo a La Granja.
Todos
3:40-4:00 p. m. Empezando el
campamento.
Campistas: toman refrigerio / Beky y David Refrigerio
Equipo RI coloca maletines en
los respectivos dormitorios.
4:00-4:05 p. m. Iniciar el
programa de
campamnto.
Bienvenida y oración inicial.
4:05-4:15 p. m.
Brindar pautas
Lectura de reglas, horario y
de convivencia a modo de obtener puntajes.
los campistas.
4:15-4:20 p. m.
Conocer las
expectativas.
4:20-4:30 p. m. Integrar a los
subgrupos.
236
Tarjetas,
plumones,
letras con
preguntas
(masking
tape, papel
lustre)
Doris
David y Lynn Reglas,
horarios y
medidor de
puntajes
pegados en
la pared
Pegado de expectativas en un Lynn
lugar del auditorio.
Conformación de grupos,
David y Lynn
según color, así como
presentación de las consejeras/
Solicitud de creación de barras
por equipos.
HORA
OBJETIVO
4:30-4:40 p. m. Idenficarnos
los unos a los
otros.
ACTIVIDAD
Entrega de distintivos a cada
grupo y su consejera.
RESPONSABLE
MATERIALES
David y Lynn Solapines
de colores,
imperdibles
(oruga)
4:40-4:55 p. m. Cantar en grupo. Albanzas al Rey.
Beky y Doris
Pistas
musicales
y letras de
canciones
en Power
Point
4:55-5:30 p. m. Aprender algo
nuevo.
Beky y Doris
Historia
reflexiva,
papelote,
plumones,
masking
tape
Reflexión y trabajo en grupo.
5:30-6:30 p. m. Integrar al
Juegos de sala /
grupo por
Competencias.
medio de juegos
divertidos.
David y Lynn
6:30-7:00 p. m. Preparación para Los campistas se ponen su
la cena.
mejor ropa.
Ca. m.pistas
7:00-7:10 p. m.
Incentivar la
creatividad en
la realización
de un trabajo
colectivo.
Presentación de barras por
equipos.
David y Lynn
7:10-8:00 p. m.
Alimentando
nuestro cuerpo.
Cena.
Todos
8:00-10:00
p. m.
Integración
grupal.
Noche de video.
Todos
10:00 p. m.10:10 p. m.
Alimentando
nuestro ser
espiritual.
Oración final.
Beky
10:10 PM
Descanso de los A soñarrrrrrr.
campistas.
Video,
pop corn
(“Hombres
de honor”)
Todos
237
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
Miércoles 11 de febrero del 2009
HORA
OBJETIVO
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
6:00-6:40 a. m. Decisión de
iniciar el día.
Depertándonos y
alistándonos para el nuevo
día.
Consejeras
6:40-7:00 a. m. Contactarnos
con Dios.
Oración de inicio por
las necesidades de los
integrantes del grupo.
Consejeras
7:00-8:00 a. m. Alimentando
nuestro cuerpo.
Desayuno.
Todos
MATERIALES
8:00-8:20 a. m. Cantar en grupo. Albanzas al Rey.
Doris y Beky
8:20-8:30 a. m. Conocer los
puntajes de
cada grupo.
Poner puntajes en el
termómetro.
David y Lynn Termómetro
pegado en
la pared
8:30-9:30 a. m. Aprender algo
nuevo.
Tema: COMPLETAMENTE
INDEPENDIENTE
Hermana
Elena Parra
9:30-10:30
a. m.
Integrar a los
subgrupos.
Juegos de competencias en
el campo.
David y Lynn
10:30-10:45a.
m.
Alimentando
nuestro cuerpo.
Refrigerio.
Todos
10:45-12:00m
Lograr la
participación
colectiva.
Dinámica “Cruzando el río”.
Lynn
12:00-1:00 p.
m.
Integrar al grupo Tesoro escondido.
por medio de la
diversión.
David y Lynn Caja de
tesoro
escondido
1:00-2:00 p. m.
Alimentando
nuestro cuerpo.
Almuerzo.
Todos
2:00-3:00 p. m. Trabajo
colectivo.
Descanso / Cumplimiento de
obligaciones.
Consejeras
3:00-3:20 p. m. Reflexionar y
aprender.
Dinámica psicológica “El
imán”.
Doris y Beky
3:20-4:30 p. m. Aprender algo
nuevo.
Tema: Cobarde o valiente.
Hermana
Elena Parra
238
Pistas
musicales
y letras de
canciones
en Power
Point
HORA
OBJETIVO
4:30-4:45 p. m. Alimentando
nuestro cuerpo.
ACTIVIDAD
Refrigerio.
RESPONSABLE
Todos
4:45-5:45 p. m. Reforzar el tema Escinificación grupal del
aprendido.
primer tema.
Consejeras
y campistas/
Dirige David
y Lynn
5:45-6:30
Juegos de competencias en
sala.
David y Lynn
6:30-7:00 p. m. Descanso y
preparación.
Descanso y campistas
alistándose para la cena.
Todos
7:00-8:00 p. m. Alimentando
nuestro cuerpo.
Cena con emociones.
Consejeras
y campistas/
Dirige David
y Lynn
8:00-9:30 p. m. Integrar al
grupo.
Dinámica: Creando una
historia / Relajación.
Lynn
9:30 p. m.-
A soñarrrrrr.
Todos
Integración
grupal.
Descanso de
campistas.
MATERIALES
jueves 12 de febrero del 2009
HORA
OBJETIVO
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
6:00-6:40 a. m. Decisión de
iniciar el día.
Depertándonos y
alistándonos para el nuevo
día.
Consejeras
6:40-7:00 a. m. Contactarnos
con Dios.
Oración de inicio por
las necesidades de los
integrantes del grupo.
Consejeras
7:00-8:00 a. m. Alimentando
nuestro cuerpo.
Desayuno.
Todos
MATERIALES
8:00-8:20 a. m. Cantar en grupo. Albanzas al Rey.
Beky y Doris
8:20-8:30 a. m. Conocer los
puntajes de
cada grupo.
David y Lynn Termómetro
pegado en
la pared
Poner puntajes en el
termómetro.
Pistas
musicales
y letras de
canciones
en Power
Point
239
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
HORA
OBJETIVO
8:30-9:30 a. m. Aprender algo
nuevo.
ACTIVIDAD
Tema: auténtico o bamba.
RESPONSABLE
MATERIALES
Hermana
Elena Parra
9:30-10:30
a. m.
Reforzar el tema Escenificación grupal del
aprendido.
segundo tema.
David y Lynn
10:30-10:45a.
m.
Alimentando
nuestro cuerpo.
Refrigerio.
Todos
10:45-11:00m
Reflexionar y
aprender.
Dinámica psicológica.
Doris y Beky
11:00-1:00 p. m. Integrar al grupo Juegos de competencias en
por medio de la el agua.
diversión.
David y Lynn Caja de
tesoro
escondido
1:00-2:00 p. m.
Amuerzo.
Todos
Descanso / Cumplimiento de
obligaciones.
Consejeras
Alimentando
nuestro cuerpo.
2:00-3:00 p. m. Trabajo
colectivo.
3:00-3:15 p. m.
Cantar en grupo. Alabanzas al Rey.
Doris y Beky
3:15-4:15 p. m.
Aprender algo
nuevo.
Hermana
Elena Parra
4:15-5:20 p. m.
Integrar al grupo Taller de origami.
por medio de la
diversión.
Tema: Para ti con amor.
Lynn, apoyo:
David
5:30-6:30 p. m. Integración
grupal.
Juegos de competencias en
sala.
David y Lynn
6:30-7:00 p. m. Descanso y
preparación.
Descanso y campistas
alistándose para la cena.
Consejeras
7:00-8:00 p. m. Alimentando
nuestro cuerpo.
Cena al revés.
Todos/ David
y Lyn dirigen
8:00-10:00
p. m.
Integrar al grupo Noche de fogata.
por medio de la
diversión.
David y Lynn
10:00 p. m.-
Descanso de
campistas.
Todos
240
A soñarrrrrr.
Pistas
musicales
y letras de
canciones
en Power
Point
viernes 13 de febrero del 2009
HORA
OBJETIVO
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
6:00-6:40 a. m. Decisión de
iniciar el día.
Depertándonos y
alistándonos para el nuevo
día.
Consejeras
6:40-7:00 a. m. Contactarnos
con Dios.
Oración de inicio por
las necesidades de los
integrantes del grupo.
Consejeras
7:00-8:00 a. m. Alimentando
nuestro cuerpo.
Desayuno.
Todos
MATERIALES
8:00-8:20 a. m. Cantar en grupo. Albanzas al Rey.
Doris y Beky
8:20-8:30 a. m. Conocer los
puntajes de
cada grupo.
Poner puntajes en el
termómetro.
David y Lynn Termómetro
pegado en
la pared
8:30-9:30 a. m. Aprender algo
nuevo.
Tema: Deja de preocuparte.
Hermana
Elena Parra
9:30-10:30
a. m.
Integrar al grupo Juegos de competencias en
por medio de la el campo.
diversión.
David y Lynn
10:30-10:45
a. m.
Alimentando
nuestro cuerpo.
Refrigerio.
Todos
10:45-11:15
a. m.
Incentivar la
creatividad de
los campistas.
Creación de recuerdos del
campamento con elementos
de la naturaleza.
David y Lynn
11:15-11:40
p. m.
Recopilación
de datos del
colectivo Tamar.
Realización de directorio de
todos los asistentes.
Doris y Beky
11:40-12:30
p. m.
Trabajo
colectivo.
Descanso / Cumplimiento de
obligaciones.
Consejeras
Pistas
musicales
y letras de
canciones
en Power
Point
Formato de
directorio,
lapiceros
241
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS DE LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN A FAVOR
DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL DE LA ASOCIACIÓN PAZ Y ESPERANZA EN HUÁNUCO
HORA
OBJETIVO
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
MATERIALES
12:30-1:00 p. m. Recoger
información
sobre
expectativas del
campamento.
Dinámica: ¿se cumplieron
tus expectativas del
campamento?
David y Lynn Tarjetas,
plumones,
letras con
preguntas
(masking
tape, papel
lustre).
1:00-2:00 p. m.
Almuerzo.
Todos
2:00-3:00 p. m. Premiar a los
participantes.
Premiar a los grupos
ganadores, dando a conocer
el puntaje final.
David y Lynn Premios
3:00 p. m.
Viaje La Granja-Huánuco.
Todos
242
Alimentando
nuestro cuerpo.
Retornar a
los domicilios
respectivos.
Descargar