Subido por CARLOS VALDEZ NAJERA

Documento final de taller 2

Anuncio
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Durango
Departamento de ingenierías de química y Bioquímica
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
Carrera: Ingeniería Bioquímica
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
“
Caramelo de cannabis
“
Nombre del alumno:
Carlos Valdez Nájera
Alan Thomas Barboza
Javier Fernando Muñoz Meneses
No. de Control:
18040125
18040090
16040127
Grupo: 7G
Ciclo Escolar: enero 2021 – junio 2021
1
Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
Objetivo general .................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ........................................................................................................... 4
Antecedentes ......................................................................................................................... 4
Antecedentes de los compuestos del cannabis ............................................................. 5
Antecedentes del caramelo ................................................................................................. 6
Hipótesis ................................................................................................................................. 7
Justificación e identificación del problema ..................................................................... 7
FODA ........................................................................................................................................... 7
Análisis FODA........................................................................................................................ 7
Fortalezas ............................................................................................................................... 7
Oportunidades ....................................................................................................................... 7
Debilidades ............................................................................................................................. 8
Amenazas ............................................................................................................................... 8
l. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 10
Aceite de cannabis.............................................................................................................. 10
THC ........................................................................................................................................ 10
Uso médico de cannabis ................................................................................................... 11
Uso de cannabis .................................................................................................................. 12
Estudios del cannabis ........................................................................................................ 12
CBD ........................................................................................................................................ 14
Preparación y consumo de cannabis .............................................................................. 14
Funcionamiento del cannabis........................................................................................... 14
Efecto antitumoral ............................................................................................................... 14
Tratamiento con cannabinoides ....................................................................................... 15
Fisiopatología del cáncer .................................................................................................. 16
Fisiopatología del dolor agudo y crónico....................................................................... 16
Glucosa ................................................................................................................................. 17
Ácido acético ....................................................................................................................... 17
Propiedades del ácido acético ......................................................................................... 18
Confitería .............................................................................................................................. 18
Caramelo ............................................................................................................................... 18
2
Caramelos duros ................................................................................................................. 20
Posibles defectos en los caramelos duros .................................................................... 21
Elaboración industrial de caramelos ............................................................................... 22
ll. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 22
a)
Materias primas. .......................................................................................................... 22
b)
Metodología/parte experimental ............................................................................... 22
c)

Extracción del aceite de cannabis ........................................................................ 22

Diagrama de flujo ..................................................................................................... 23
Diseño de experimentos ............................................................................................ 25
Variable independiente ...................................................................................................... 25
Variables dependientes ........................................................................................................ 25
Variables fijas ........................................................................................................................ 25
a)
Análisis sensorial ........................................................................................................ 25
lll. RESULTADOS .................................................................................................................... 28
Evaluación del sabor .......................................................................................................... 28
Etiqueta ................................................................................................................................. 36
Slogan ................................................................................................................................... 36
Logotipo ................................................................................................................................ 37
Resultado de análisis ......................................................................................................... 37
Cronograma de actividades .............................................................................................. 38
Fuentes consultadas .......................................................................................................... 38
3
INTRODUCCION
Hoy en día en la sociedad actual se vienen presentando trastornos psicológicos, la
inflamación en enfermedades inflamatorias intestinales o cutáneas, la ansiedad, la
depresión o la gravedad y frecuencia de las convulsiones en epilepsias, el apetito,
aliviar dolores, los malestares de la quimioterapia (náuseas, vómitos, etc.), por lo
que la investigación viene desarrollando algunas propuestas para presentar un
método alternativo como coadyuvante.
Objetivo general
Determinar el efecto que tiene el aceite de cannabis en la elaboración de un
caramelo duro variando la concentración de dicho aceite.
Objetivos específicos
 Elaborar un caramelo que sea agradable de sabor para los panelistas.

Elaborar tres tipos de muestras del caramelo con diferentes concentraciones
del extracto de cannabis.

Realizar un análisis sensorial con el apoyo de un grupo de 15 panelistas para
evaluar el sabor, color, olor y la apariencia del caramelo.

Diseñar la etiqueta correspondiente al caramelo.

Realizar un diseño experimental correspondiente.

Diseñar el proceso para la elaboración del caramelo.
Antecedentes
Las modas pueden hacer refrescar afinidades estéticas que se manifiestan en
diferentes consumos, por supuesto que no hablo solo del de drogas, todos ellos
girando en torno a un deseable y mutante estilo de vida. Los gustos por viejas
usanzas se hacen eco generalmente de modas con las que las recientes
generaciones ya han convivido, así que a los padres les resulta familiar lo que sus
hijos comienzan a descubrir. Unos y otros puede que desconozcan lo viejas, pero
viejas, que las modas son. Si en alguna droga tiene sentido hablar de la perspectiva
histórica esta es sin duda el cannabis. No solo las utilidades remotas que se le
atribuyen, sino la variedad de ellas, y su popularidad a lo ancho y largo del Planeta,
hacen de él un objeto cuanto menos “curioso”. Los usos textiles, médicos y eufóricos
del cannabis se remontan a la era anterior a la nuestra. Planta usada en la
4
antigüedad, los expertos antropólogos le calculan una edad de 6000 años, pasó a
formar parte del repertorio de remedios de los ya muy avanzados médicos chinos,
quienes la usaban en el alivio de enfermedades tan comunes como la malaria o el
reumatismo. La memoria musical, tan relevante en la reciente historia de las drogas,
y me refiero a la historia de las generaciones con las que nos ha tocado convivir,
nos trae a la memoria el uso que del cannabis se hacía en los años 50 en la escena
de jazz europea. En los años 60 y 70, el uso del cannabis como substancia
euforizante se desarrolla paralelamente a la cultura hippie. Su consumo pasó a
estabilizarse en algunos países hasta su resurgimiento en los finales de los 80 en
un amplio espectro geográfico y social. En Europa el uso del cannabis se extiende
como nunca anteriormente. (Merino, P. 2000. Pag. 276)
Esta extensión en el uso responde al efecto acumulativo de poblaciones de
individuos que iniciaron hace varios años su consumo, dónde parece que su
evolución se caracteriza por largos períodos de abstinencia, aceleraciones y
enlentecimientos. Este grupo de “viejos” consumidores sería heterogéneo. No
obstante, del incremento reciente en su consumo podríamos aproximarnos a un
fenómeno de subcultura perteneciente a las culturas jóvenes. Las subculturas,
estando en los márgenes de la industria cultural al otro extremo de la denominada
industria del ocio, generarían la creación de oportunidades de trabajo, como parte
de un sector de la economía marginal, indocumentada por definición. La compra,
venta y producción de cannabis en este contexto no tendrían lugar en el vacío, sino
que estarían íntimamente conectadas a un estilo de vida. Este es pues otro de los
aspectos a tener en cuenta en las políticas preventivas. (Merino, P. 2000. Pag. 276)
Antecedentes de los compuestos del cannabis
Esta tiene como alternativa medicinal esto se puede demostrar en el tratamiento de
trastornos psicológicos, la inflamación en enfermedades inflamatorias intestinales o
cutáneas, la ansiedad, la depresión o la gravedad y frecuencia de las convulsiones
en epilepsias, el apetito, aliviar dolores, los malestares de la quimioterapia (náuseas,
vómitos, etc.), es difícil determinar que contenido de CBD y THC tiene el caramelo
sin un análisis de HPLC.
5
El cannabidiol (CDB) es un compuesto natural que se encuentra en la flor resinosa
del cannabis, esta planta se ha visto como medicamento desde tiempo. En la
actualidad, los científicos y médicos de todo el mundo están usándola y confirmando
las propiedades terapéuticas del CBD. Una sustancia segura y no adictiva, el CBD
es uno de los más de cien fitocannabinoides, que son exclusivos del cannabis y esta
se le da el reconocimiento de uso terapéutico.
El CBD tiene que ver con otro fitocannabinoide medicinalmente activo importante:
el tetrahidrocannabinol (THC), el compuesto que causa la psicoactividad del
cannabis. Estos son los dos componentes del cannabis que han sido más
estudiados por los científicos al ser dos de los más importantes de la planta.
Tanto el CBD como el THC tienen características terapéuticas significativas. Pero a
diferencia del THC, el CBD no hace que una persona se sienta intoxicada. Debido
a que estas sustancias actúan de diferentes maneras en diferentes receptores en el
cerebro y el cuerpo.
El CBD puede realmente disminuir o neutralizar los efectos psicoactivos del THC,
dependiendo de la cantidad de cada compuesto que se consume.
El hecho de que el CBD es terapéuticamente potente y no intoxicante, y fácil de
tomar como un aceite de CBD, lo convierte en una opción de tratamiento atractiva
para aquellos que son cautelosos al probar el cannabis por primera vez. (León Cam,
Juan José, 2017)
Se reconoce al cannabis como una planta que se fuma, pero cuando se quiere tomar
sus verdaderos nutrimentos de la planta es cuando se toman los mismos por
extracción de aceite, se ha demostrado que hace mucho menos daño, ya que esta
al ser ingerida como normalmente se hace es nociva a la salud del consumidor.
Antecedentes del caramelo
El caramelo es un alimento que generalmente es preparado a base de azúcar, ésta
pasta de azúcar es fundida con agua, es elaborada con almíbar, al fuego y sin
cristalizar.
6
Las primeras realizaciones conocidas con esta materia datan del siglo XVI
coincidiendo con el auge del cultivo del azúcar en Europa.
Hipótesis
Un caramelo elaborado con aceite con contenido de cannabis tendrá buena
aceptabilidad por su sabor, color, textura.
Justificación e identificación del problema
Teniendo en cuenta su reciente aprobación de uso medicinal de cannabis en el
senado, se ha optado por elaborar un caramelo con contenido de esta planta que
trate alguno de los malestares ocasionados de manera aguda o crónica. Se ha
elegido un caramelo macizo a base de cannabis, con una presentación de 1 gr,
porque éste tiene un consumo popular, de fácil adquisición, con la seguridad de no
provocar problemas legales.
FODA
Análisis FODA
Fortalezas
 Lo que nos diferencia de la competencia es que el caramelo es único en el
mercado nacional.

Tenemos como experiencia alguien que ya ha trabajado con caramelos y se
sabe por medio como es que se manejara el caramelo y cuando añadir el
componente que los hace diferentes

Tenemos las herramientas de trabajo para caramelo.

Estaríamos abriendo el mercado de este tipo de dulces y se podría
experimentar para lograr nuevos sabores

Tenemos las herramientas necesarias para elaborar dulces de forma
artesanal
Oportunidades
 En el mercado mexicano no existe un caramelo así

Hay competidores, pero ninguno igual
7

Los consumidores les gusta consumir lo que es el cannabis así solucionando
una curiosidad de manera positiva

En el senado de la republica aprobó la ley para uso y consumo medicinal de
la cannabis

Debido a que es algo nuevo de los últimos años es utilizarlo de manera legal
se puede aprovechar el ímpetu del tema.
Debilidades
 No se sabe si el caramelo será del agrado por el punto de vista de los
panelistas.

No se ha elaborado con anterioridad un caramelo de cannabis.

El recurso empleado en el caramelo todavía no puede ser del agrado del
consumidor.

El caramelo puede tener un sabor no tan agradable.

Conseguir el recurso empleado de manera legal.

Tener el consentimiento de los panelistas para llevar a cabo el producto.

El producto lo pueda consumir menores de edad.
Amenazas
Respecto a los nuevos competidores; gracias a que recién se legalizó el uso lúdico
de la marihuana actualmente en el mercado mexicano no hay quien ofrezca dulces
o caramelos con extractos de THC. Existe actualmente una compañía la cual fue
fundada por mexicanos, incluso más específicamente en la industria de los dulces
con THC, sin embargo, nada de su trabajo se queda en la república (empresa
llamada Dulze inc, localizada en Los Ángeles. CA.).
Los cambios fiscales fueron muy notables desde que entró en rigor la legalización
del empleo de la marihuana, pero realizando un análisis previo del “reglamento de
la ley general de salud en materia de control sanitario para la producción,
investigación y uso medicinal del cannabis y sus derivados farmacológicos” nos
percatamos que realmente podemos llevar a cabo este proyecto.
La mala cobertura de lo medios de comunicación será un peldaño grande y
complicado de escalar, pues actualmente está prohibida la publicidad y
8
comercialización de estos productos al público en general, por lo que será un
proceso más complicado, pero a su vez más acertado siendo enfocado a un público
en específico.
Eso significa que ninguno de los productos aprobados te causarán efectos
psicotrópicos, pero sí relajantes, analgésicos e incluso ayudarán al tratamiento del
insomnio y otros padecimientos.
Alguna de los artículos que puede aplicarse en la restricción del uso de cannabis en
un caramelo es el siguiente:
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE CONTROL
SANITARIO PARA LA PRODUCCIÓN, INVESTIGACIÓN Y USO MEDICINAL DE
LA CANNABIS Y SUS DERIVADOS FARMACOLÓGICOS titulo 1 capitulo 3 sección
XXII
Titulo tres:
ARTÍCULO 11. Los interesados en realizar las investigaciones a que se refiere este
Capítulo deberán obtener, de la COFEPRIS, la autorización del Protocolo de
Investigación.
ARTÍCULO 13. Cualquier investigación en seres humanos relacionada con la
materia objeto del presente Reglamento, deberá cumplir con los requisitos
establecidos en los artículos 41 Bis y 98 de la Ley, en el Reglamento de la Ley
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, y en las demás
disposiciones jurídicas aplicables, así como con las buenas prácticas clínicas
reconocidas internacionalmente.
ARTÍCULO 15. Los investigadores deberán acreditar, ante el Comité de Ética en
Investigación que corresponda, que cumplen con lo dispuesto en el Reglamento de
la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, así como con lo
siguiente: I. Contar con cédula profesional de la especialidad en el campo y la
materia de la investigación a desarrollar; II. Estar capacitados para la investigación
dependiendo del protocolo a realizar, para lo cual presentarán la documentación
9
que así lo acredite, y III. Una vez autorizados los ensayos clínicos, realizar el registro
en la plataforma del Registro Nacional de Ensayos Clínicos.
ARTÍCULO 36. El Libro de Control autorizado por la COFEPRIS, en el que se
registren la fabricación de los lotes de Materia Prima, Derivados Farmacológicos o
Medicamentos de Cannabis destinados a obtener registro sanitario para
comercialización o para investigación, deberá firmarse por el responsable del
laboratorio o institución solicitante. Asimismo, deberá incluir, según sea el caso, los
datos siguientes: I. El nombre de la Materia Prima, Derivados Farmacológicos o
Medicamento de Cannabis; II. El número de lote; III. La cantidad a utilizar y balance;
IV. La procedencia; V. El uso y destino que se dará a la misma, y VI. El resumen del
proceso. La COFEPRIS podrá verificar, a través de una orden de visita, las
operaciones y datos asentados en el Libro de Control a que se refiere este artículo.
l. MARCO TEORICO
Aceite de cannabis
El aceite de marihuana o cannabis es el producto más utilizado con fines
medicinales por lo que, en los últimos años, se ha hecho muy popular en ciertos
países debido al movimiento para legalizar la marihuana. Este aceite es el producto
resinoso y pegajoso que se obtiene al eliminar el solvente de los extractos que
contienen los cannabinoides de las flores (cogollos) de la planta y que se preparan
con diferentes solventes (butano, alcohol isopropílico, etanol o hexano). Su
contenido de THC y CBD puede variar según la variedad del vegetal y las
condiciones de elaboración. La extracción con etanol es probablemente la técnica
más antigua o tradicional. Hasta la década de los 50 estaba disponible en las
farmacias con el nombre de tintura de cannabis. (León Cam, Juan José, 2017)
THC
El THC es una resina que producen los tricomas de la planta de marihuana para
defenderse de animales herbívoros. Se encuentra principalmente en los cogollos de
las plantas de marihuana hembras. Si las temperaturas son bajas su apariencia es
más sólida que cuando el ambiente es más caluroso, en esas circunstancias tiene
una consistencia pegajosa y viscosa. (Hazekamp y Simons, 2004, pág., 2422).
10
Uso médico de cannabis
Hay mucha diferencia sobre el conocimiento del uso médico del cannabis y los
cannabinoides en las distintas patologías. Mientras para las náuseas y vómitos
asociados a la quimioterapia contra el cáncer, anorexia y caquexia en el VIH/SIDA,
crónico, en especial el dolor de origen neurológico, espasticidad en la esclerosis
múltiple y lesiones medulares hay gran evidencia de su beneficio como
medicamento, para otras muchas indicaciones como la epilepsia, pruritos y
depresión hay menos datos disponibles. En cualquier caso, la evidencia científica
para una indicación determinada no refleja necesariamente el actual potencial
terapéutico para una enfermedad dada. (Hazekamp y Simons, 2004, pág. 2422).
Observaciones accidentales han mostrado también otros efectos terapéuticos. Esto
ocurrió en un estudio con pacientes de Alzheimer en el que el primer objetivo era
evaluar el efecto estimulante del apetito del THC, no solo hubo un aumento de este
y ganancia de peso, sino que se observó una mejoría en el comportamiento de los
estudiados. El descubrimiento del descenso de la presión intraocular mediante la
administración de THC a principios de los 70 fue también accidental. Otras
indicaciones de interés que aún no han sido científicamente investigadas, pero
frecuentes en la práctica clínica habitual, pudieran tener beneficio con un
tratamiento con cannabis o cannabinoides. (Hazekamp, Choi y Verpoorte, 2004,
pág. 719).
El cannabis es una de las plantas medicinales más antiguas que se conocen y se
han descrito una gran variedad de actividades biológicas. Se cree que los
componentes principales, los cannabinoides, son los más importantes para estas
actividades. (Fischedick y Hazekamp, 2010, pág. 2059).
Se presenta un método simple para el aislamiento preparativo de siete
cannabinoides principales del material vegetal de Cannabis sativa. La separación
se realizó mediante cromatografía de partición centrífuga (CPC), una técnica que
permite aislamientos preparativos a gran escala. Utilizando solo dos sistemas de
disolventes diferentes, fue posible obtener muestras puras de los cannabinoides;
11
(-) - Δ 9 - ( trans ) ‐tetrahidrocannabinol (Δ 9 ‐THC), cannabidiol (CBD), cannabinol
(CBN), cannabigerol (CBG), (-) - Δ 9 - ( trans) ‐Ácido tetrahidrocannabinólico ‐ A
(THCA), ácido cannabigerólico (CBGA) y ácido cannabidiólico (CBDA).
Para el aislamiento se utilizaron una variedad de cannabis de tipo fármaco y una de
tipo fibra. Se demostró que todos los aislamientos tenían una pureza superior al
90% mediante cromatografía de gases. Este método hace que los cannabinoides
ácidos estén disponibles a gran escala para pruebas biológicas. El método descrito
también se puede utilizar para aislar cannabinoides adicionales del material vegetal
de cannabis.
Uso de cannabis
Aunque fumar cannabis es, con mucho, la forma de consumo más común, una parte
importante de los consumidores medicinales lo consumen en forma de té. Sin
embargo, no se sabe mucho sobre la composición del té de cannabis, o el efecto de
diferentes parámetros durante la preparación, manipulación o almacenamiento.
(Hazekamp y Fischedick, 2012, pag. 661).
Estudios del cannabis
En un estudio que se realizó con cannabis de alta calidad disponible en las
farmacias holandesas para estudiar la composición de cannabinoides del té en
condiciones estandarizadas y cuantitativas. Las condiciones experimentales se
variaron sistemáticamente para imitar las posibles variaciones realizadas por los
usuarios medicinales.
Durante
el
análisis
tetrahidrocannabinol
hubo
y
un
su
enfoque
específico
precursor
en
ácido,
el
cannabinoide
el
ácido
tetrahidrocannabinólico. También se discute el papel de los cannabinoides no
psicoactivos como componentes del té de cannabis. Los resultados obtenidos en
este estudio proporcionan una visión cuantitativa clara de la fitoquímica de la
preparación del té de cannabis y pueden contribuir a una mejor apreciación de este
modo de administración de cannabis. (Hazekamp A, Simons 2004, pag.2425).
12
El cannabis es una de las plantas medicinales más antiguas que se conocen y se
han descrito una gran variedad de actividades biológicas. Se cree que los
componentes principales, los cannabinoides, son los más importantes para estas
actividades. (Hazekamp A, Bastola, K Rashidi H 2007, pag. 88).
Las condiciones experimentales se variaron sistemáticamente para imitar las
posibles variaciones realizadas por los usuarios medicinales. Durante el análisis
hubo un enfoque específico en el cannabinoide tetrahidrocannabinol y su precursor
ácido, el ácido tetrahidrocannabinólico.
También se discute el papel de los cannabinoides no psicoactivos como
componentes del té de cannabis.
Los resultados obtenidos en este estudio
proporcionan una visión cuantitativa clara de la fitoquímica de la preparación del té
de cannabis y pueden contribuir a una mejor apreciación de este modo de
administración de cannabis. (Hazekamp A, Bastola, K Rashidi H 2007, pag. 89).
El uso medicinal del cannabis está aumentando a medida que los países de todo el
mundo están estableciendo programas oficiales para proporcionar a los pacientes
acceso a fuentes seguras de cannabis de grado medicinal. Las variedades de
drogas de cannabis se distinguen comúnmente por el uso de nombres populares,
con una importante distinción entre tipos Indica y Sativa. (Hazekamp A, Fischedick
JT 2012, pag. 2054).
Aunque más de 700 cultivares diferentes ya se han descrito, no está claro si dicha
clasificación refleja diferencias relevantes en la composición química. Se ha
intentado clasificar las variedades de cannabis según su composición química, pero
han sido útiles principalmente para aplicaciones forenses, distinguiendo las
variedades de drogas, con alto contenido de THC, de las variedades de cáñamo no
farmacéuticas. En este estudio, se comparó cultivares obtenidos de múltiples
fuentes. Basado en el análisis de 28 compuestos principales presentes en estas
muestras, seguidos del componente principal análisis (PCA) de los datos
cuantitativos, se identificó los componentes del Cannabis que definieron las
muestras en distintos grupos de quimiovar. El estudio indica la utilidad de un
13
enfoque de PCA para la clasificación quimiotaxonómica de variedades de cannabis.
(Hazekamp A, Choi YH, Verpoorte R. 2004, pag 721).
CBD
El aceite de CBD tiene principalmente cannabidiol, que no es psicoactivo y es muy
útil en los casos de epilepsia, estos también tienen otros usos como antitumorales,
analgésicas y antiinflamatorias. (León Cam, Juan José, 2017).
Preparación y consumo de cannabis
De la planta del cannabis se cultiva y luego se comercializa en diversas formas.
Normalmente, se seca y se divide ya sea en mezclas que incluyen toda la planta o
sólo las flores no fertilizadas de la planta hembra. Las varias partes de la planta
tienen diferente concentración de THC, por lo que las mezclas de plantas enteras
son menos potentes (2% -5% de THC), y las mezclas solo de flores mucho más
potentes (hasta 20% de THC). Otra preparación común es el hachís; la resina de la
planta, normalmente con un alto porcentaje de THC (10-15%). (Alan J Budney &
Catherine Stanger, 2017, pag. 5)
Funcionamiento del cannabis
Aunque el cannabis contiene
muchas
sustancias
químicas,
el
delta-9-
tetrahidrocannabinol (THC) ha sido identificado como el principal compuesto que
produce el “subidón” que tiene lugar cuando se fuma o se ingiere la planta.
Es probable que otros compuestos también contribuyan con el THC a producir los
efectos físicos y psicológicos. La investigación se ha centrado en estudiar mejor el
papel del cannabidiol. Algunas evidencias sugieren que el cannabidiol puede
moderar los efectos del cannabis, lo que reduciría el potencial ansiolítico y los
efectos psicomiméticos del THC, sin embargo, otros estudios no han confirmado
dichos hallazgos (Bhattacharyya et al, 2010; Karschner et al, 2011).
Efecto antitumoral
Las investigaciones llevadas a cabo por distintos laboratorios en las últimas décadas
han puesto de manifiesto que los cannabinoides (y, en concreto el principal
componente activo del cannabis, el delta-9-tetrahidrocannabinol o THC) tienen
actividad antitumoral en modelos preclínicos (Velasco y cols., 2016).
14
Así, hoy en día está bien establecido que la administración de cannabinoides en
modelos animales de cáncer es capaz de reducir el crecimiento de distintos tipos de
tumores, incluidos tumores cerebrales (glioma), de piel (melanoma y carcinoma
cutáneos), de mama, de páncreas, de hígado y de próstata, entre otros. Esas
investigaciones también han permitido conocer los mecanismos que utilizan los
cannabinoides para producir esos efectos antitumorales. Así, dichos efectos se
deben en gran medida a la capacidad del THC y otros agonistas cannabinoides para
activar los receptores CB1 y CB2 presentes en las células tumorales, lo que lleva a
la estimulación de una compleja ruta de señalización intracelular que converge en
la inhibición de una proteína esencial para la supervivencia celular denominada Akt.
Al menos en glioma, cáncer de páncreas, carcinoma hepático y melanoma, la
activación de dicha ruta (y la consiguiente inhibición de Akt) conduce a la inducción
de la autofagia (un proceso de auto digestión celular) y, finalmente, a la muerte
celular programada de las células tumorales, Por otra parte, también se ha
descubierto que, además de promover la muerte de las células tumorales, los
cannabinoides pueden contribuir a bloquear el crecimiento tumoral mediante la
inhibición de la angiogénesis tumoral (un proceso mediante el cual el tumor
consigue generar y modificar los vasos sanguíneos de manera que, por ejemplo,
pueda obtener más fácilmente los nutrientes y el oxígeno que necesita para crecer).
Específicamente, diversos estudios han mostrado que los cannabinoides inhiben
una de las principales rutas implicadas en el control de ese proceso (la vía del factor
de crecimiento endotelial vascular o VEGF), lo que conduce a una normalización de
los vasos del tumor (Blazquez y cols., 2003; Blazquez y cols. 2004).
Por último, los cannabinoides también inhiben la capacidad de las células tumorales
para migrar e invadir otros tejidos. Este efecto parece basarse en la capacidad de
los cannabinoides para modular la acción de algunas enzimas (en concreto,
metaloproteinasas) responsables de la remodelación de la matriz extracelular
(Blazquez y cols., 2008; Velasco y cols., 2016).
Tratamiento con cannabinoides
Sería importante para el uso clínico de estas sustancias el diseño de moléculas más
selectivas y con mayor potencia farmacológica que las actualmente en estudio
15
(tetrahidrocannabinol y cannabidiol). Estas nuevas moléculas podrían ser de utilidad
en el tratamiento de diversos cuadros dolorosos, ya que sabemos que los
cannabinoides son buenos analgésicos, especialmente para el dolor crónico. Esto
es consecuencia de la presencia de receptores CB 1 en las regiones que participan
en el control de la nocicepción, tanto a nivel espinal como a nivel supraespinal.
Existe además una intensa interacción entre la transmisión endocannabinoide y la
opiodérgica, incluso se han demostrado efectos sinérgicos, lo que ha llevado a
sugerir que los cannabinoides podrían ser utilizados para reducir las dosis de
morfina en tratamientos de dolor crónico, sin merma del efecto analgésico, pero con
una notable reducción del potencial adictivo del opiáceo. Asimismo, son efectivos
en cáncer y sida: gracias a su efecto antiemético y su capacidad de incrementar el
apetito, los cannabinoides se están utilizando para reducir las náuseas y el vómito
en pacientes con cáncer que son tratados con antineoplásicos, o para reducir la
caquexia en pacientes con sida que mantienen de forma crónica tratamientos con
compuestos antirretrovirales. Ambos efectos parece que tienen que ver con la
activación de receptores CB1 presentes en regiones cerebrales, que participan en
el control de la emesis y el apetito. ( Torres,Et. al. 2013)
Fisiopatología del cáncer
El cáncer, también conocido como “tumores malignos” o “neoplasias malignas” se
encuentra definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)como un conjunto
de enfermedades que pueden afectar cualquier parte del organismo, y la cual posee
una característica principal que es la metástasis (proliferación acelerada de células
anormales que invaden órganos o zonas adyacentes).
Se estima que durante el 2018 hubo 18.1 millones de casos nuevos y 9.6 millones
de muertes por cáncer en todo el mundo. (Hernández Sequeira, Et. Al. 2020)
Fisiopatología del dolor agudo y crónico
Es importante reconocer que no todos los dolores son iguales, de tal manera que
tendríamos que distinguir muy claro el síndrome doloroso de cada paciente. El
síndrome doloroso somático suele referirse como opresivo o punzante, estar bien
localizado y está relacionado con daño a estructuras somáticas, como hueso,
16
músculo, tendón. Se transmite primordialmente por fibras A-delta. El síndrome
doloroso visceral suele ser más de tipo cólico o sordo, mal definido en su
localización y transmitido por fibras amielínicas tipo C. Se relaciona con daño a
vísceras. Ambos síndromes se incluyen en lo que se llama dolor nociceptivo, ya que
el daño a las estructuras referidas es real, y el sistema nervioso solo transmite la
información sin estar afectado. Por contraparte, el síndrome doloroso neuropático
se manifiesta principalmente como ardoroso, quemante o como toque eléctrico. En
este caso, el daño está en el sistema somatosensorial, es decir en nervios; ya sean
periféricos o centrales. Éste es un dolor no nociceptivo. Es importante distinguir en
particular este síndrome ya que el manejo es muy diferente a los demás síndromes.
El dolor neuropático suele tender a la cronicidad. También está la coexistencia de
síndromes (lumbociatalgia) y habrá que manejar ambas causas del dolor.
También es muy importante distinguir entre dolor agudo y crónico. Dolor agudo es
de instalación reciente y con duración menor a 3 meses. Dolor crónico es aquel que
persiste a la causa original y tiene más de 3 meses de duración. La razón por la que
es importante el distinguirlos, es porque la fisiopatología del dolor agudo y crónico
son muy distintas, y si queremos tratar un dolor crónico como un dolor agudo
estamos condenados al fracaso. (García-Andreu, J. 2017)
Glucosa
Los jarabes de glucosa son producto de la hidrólisis del almidón y todos estos son
mezclas de polímeros de D-glucosa. Los jarabes de glucosa se usan de acuerdo
con sus diversas concentraciones en varias industrias tales como: panadería,
confitería, procesado de frutas, alimentos compuestos, bebidas alcohólicas,
misceláneos, bebidas frías, etc. (Quitiguiña, Carla, & Santacruz, Stalin, 2012)
Ácido acético
El ácido acético (también llamado ácido metilcarboxílico o ácido etanoico) puede
encontrarse en forma de ion acetato. Se encuentra en el vinagre, y es el principal
responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2). De
acuerdo con la IUPAC, se denomina sistemáticamente ácido etanoico. (Yoneda, N.;
Kusano, S.; Yasui, M.; Pujado, P.; Wilcher, S. 2001.)
17
Propiedades del ácido acético
Del ácido acético se conocen sus propiedades bactericidas a concentraciones
desde el 5% como en el vinagre y queratolíticas en concentraciones mayores al
6,5% (10). (Yoneda, N.Et.al. 2001.)
Confitería
La confitería o tecnología de los productos dulces es un área de la ciencia de los
alimentos que trabaja sobre los productos que son realizados a partir de un
edulcorante, los cuales se clasifican en confite y confitado. Por una parte, el confite
son los todos los productos elaborados a partir de azúcares, tales como los
caramelos duros, blandos, gomas, etc. Mientras que el confitado es el producto al
cual se aplica una capa de confite encima explica Pita (2014).
Caramelo
Según Lapo, Danny A. (2012), “Caramelos blandos. Son productos fácilmente
masticables elaborados a base de azúcares en forma de almíbares, que adquieren
una consistencia semisólida, gelatinosa o pastosa, cuando están fríos.”. La
formación del caramelo tiene como fundamento químico la reacción de Maillard, que
es mencionada por Glanola (1983), conocida también como pardeamiento no
enzimático, esta reacción dada entre azúcares reductores y aminoácidos a altas
temperaturas forma una variedad de productos responsables de la aparición del
color y sabor del producto final. La cantidad y el tipo de azúcares reductores
incluidos controlan la reacción de pardeamiento, mientras que los ingredientes a
base de grasa proporcionan la textura deseada, sensación en la boca y la vida útil.
En el cuadro 1 se muestran las distintas técnicas que se utilizan en el caramelo.
Tabla 1. Técnicas de Caramelo
Técnica
Temperatura
Usos
Caramelo estirado
160°C
Adecuado para realizar
hojas, pétalos con moldes
de caucho, así como lazos
para
decoraciones.
18
Debemos de estirar por un
mínimo de 20 veces para
que adquiera brillantes.
Caramelo bullé
155°C
Adecuado
para
la
confección de los hilos o
nubes de caramelo
Caramelo soplado
156°C
Mediante la pera vamos a
inflar
el
caramelo
permitiendo modificarlo y
dando
formas,
partir
de
esto
sacar
a
29
pequeñas porciones de
caramelo puesto al horno
y adecuándolo al pico de
la pera.
Caramelo colado
153-158°C
Sirve para dar forma a un
confite
con
mayor
facilidad
Caramelo de roca
155°C
Sirve para la realización
de caramelo duro
Fuente: Le Cordon Bleu (2001), Las Técnicas del Chef.
Se ha demostrado, que el caramelo pierde su sabor tradicional por encima de los
170°C Le Cordon Bleu (2001), sin embargo, a esta temperatura es posible realizar
figuras.
Existen varios tipos de caramelo de los cuales se mencionarán los siguientes en el
cuadro
2:
Tabla 2. Tipos de Caramelo
Tipo
Elaboración
Caramelo duro
Se elabora con agua, azúcar y glucosa
que es sometida a temperatura elevada
19
para
eliminar
el
agua,
una
vez
concentrado se le añade saborizante y/o
colorante, posteriormente se da forma y
se empaqueta.
Caramelo suave
Se elabora con azúcar, glucosa, leche
condensada y grasa, los sólidos son
sometidos a fuego, una vez derretido se
añade la grasa y la leche condensada,
una vez se forme la pasta deseada se
coloca en moldes para su posterior
enfriamiento, desmoldado y envoltura.
Malvavisco
Se utiliza la clara de huevo y un
estabilizante como la azúcar micro
pulverizada y añadido algún colorante
Pastillas de goma
Contienen un producto colágeno ya sea
animal o vegetal esto hace que el confite
sea elástico, entre estos agentes están
la gelatina, agar, pectina.
Fondant
Se elabora con agua y azúcar, cocinada
la mezcla se deja enfriar la masa y es
utilizada para recubrir tortas, cup cake o
elaboración de otras decoraciones.
Fuente: Cedeño, María (2009)
Caramelos duros
Se denomina caramelos duros a todos aquellos dulces que posean un porcentaje
de glucosa suficiente para estabilizar al caramelo. Lo más importante al momento
de realizar la formulación de los caramelos duros es la relación entre el azúcar y la
glucosa como se establece en Pita (2014). De manera que tiene que contener:
20
-Sacarosa 54%
-Glucosa 19%
-Agua 27%
-Total 100%
Posibles defectos en los caramelos duros
• Granulación: Es causada por no tener un buen balance de azúcares, por una mala
disolución estos, por envolver caramelos calientes o por continuar agitando al llegar
al punto final del proceso.
• Pegajosidad: Existen varias razones para que suceda esto, que describe Pita
(2014) y son:
1. El uso de aromatizantes naturales demasiados ácidos.
2. La cocción del proceso es demasiada lenta.
3. Condición atmosférica de la fábrica inadecuada.
4. Temperatura o vacío del vacum demasiado bajo.
5. Condiciones de almacenamiento inadecuadas.
• Opacidad: este defecto es causado principalmente por:
1. Una cocción muy lenta de la masa.
2. Por mesas de enfriamiento que no están a una temperatura adecuada.
3. Por una excesiva manipulación de la masa.
4. Por utilizar glucosa con un color muy marcado.
5. Por emplear envolturas que no son lo suficientemente herméticas (Pita, 2014).
21
Elaboración industrial de caramelos
Normalmente, al fabricar caramelos, se usan como insumos azúcar, glucosa y agua,
que al mezclarse generan un jarabe llamado almíbar y que posteriormente se cuece
a temperaturas altas.
Así pues, una evaporación rápida produce la eliminación del agua presente en el
jarabe, dejando una pasta que puede ser modelada en diferentes formas. El
enfriamiento ulterior provoca la cristalización de la masa, generando un caramelo
rígido, apto para su empaquetado.
Dependiendo de que solvente se utilice, si es agua o leche, así como de la receta,
el caramelo puede adquirir distintas texturas, e incluso sabores. Por ejemplo,
cuando se hace con leche, la reacción con las proteínas de la misma genera
compuestos orgánicos cíclicos que otorgan nuevos sabores, al darse la reacción de
Maillard, como lo explica Glanola (1983). En conclusión, la textura final dependerá
de la temperatura a la que se hierve el almíbar, así como de la presencia de ácidos
durante la cocción (Pita, 2014).
ll. MATERIALES Y MÉTODOS
a) Materias primas.
Las materias primas utilizadas para la elaboración de caramelo macizo se
muestran en la tabla No.3
Tabla No.3 materias primas
Materia prima
Cantidad
Azúcar
200gr
Aceite de CBD
40, 60, 80 gramos
Glucosa
40gr
Ácido acético
1ml
b) Metodología/parte experimental
 Extracción del aceite de cannabis
Maceración
22
Macerar en 100ml de aceite de oliva 20 gr de cogollos de cannabis y
mezclarlos hasta alcanzar una homogenización. Proceder a colocar la
maceración en baño maría durante 2 horas. Dejar reposar la muestra,
durante 24 horas.
Obtención del caramelo
Pesar cada uno de los ingredientes necesarios para la elaboración del
caramelo.
Calentar el aceite de CBD y una vez alcanzada la temperatura adicionar el
azúcar. Al alcanzar la temperatura de 80°C incorporar la glucosa y seguir
calentado hasta alcanzar una temperatura de 110°C. Agregar el ácido
acético; se debe asegurar que la mezcla llegue a 140°C; al llegar a ese punto
se debe vaciar en un molde. El caramelo se dejará enfriar hasta que tenga
una consistencia de caramelo duro.
 Diagrama de flujo
El diagrama de flujo se ilustra en la figura No.1.
23
Figura No.1. Diagrama de flujo para la elaboración de caramelo macizo de THC y
CBD.
24
c) Diseño de experimentos
En la tabla No.4 se muestra el diseño experimental que corresponde al de un solo
factor y donde la fuente de variación es el aceite de cannabis.
Tabla No.4 diseño experimental correspondiente a la elaboración del caramelo
macizo.
Fuente de variación
Formulaciones
Aceite de cannabis
40
gr
60 gr
80 gr
Variable independiente
 Peso del aceite de cannabis: 40gr, 60gr, 80gr.
Variables dependientes
 Sabor del caramelo

Aceptabilidad del caramelo

Textura del caramelo

Olor del caramelo

Color del caramelo
Variables fijas
 Azúcar

Glucosa

Ácido acético
a) Análisis sensorial
Para el análisis sensorial se utilizará un grupo de panelistas conformado por
15 personas a quienes se les proporcionará el cuestionario mostrado en la
Figura No.2
CUESTIONARIO
25
Cuestionario para la evaluación sensorial del caramelo macizo
Nombre:__________________________________________________________
Fecha:____________________________
1. De las tres muestras de caramelo que se están proporcionando
califíquelas del 1 al 9, marcándolas con una x su preferencia con
respecto al sabor, donde 1 es me desagrada, el 5 ni me desagrada ni me
gusta y el 9 es de mi agrado
1
1
1
2
3
2
2
1
3
3
2
4
4
3
5
5
4
6
6
5
7
7
6
8
8
7
9
9
8
9
Figura No. 2. Cuestionario para la evaluación sensorial del caramelo macizo
Evaluación sensorial de un caramelo macizo
Nombre:__________________________________________________________
Fecha:____________________________
1. De las tres muestras de caramelo que se están proporcionando
califíquelas del 1 al 9, marcándolas con una x su preferencia con
respecto al sabor, donde 1 es me desagrada, el 5 ni me desagrada ni me
gusta y el 9 es de mi agrado
1
1
2
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
26
3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
2. De las tres muestras de caramelo que se están proporcionando califíquelas
del 1 al 9, marcándolas con una x su preferencia con respecto al color, donde
1 es me desagrada, el 5 ni me desagrada ni me gusta y el 9 es de mi agrado
1
1
1
2
3
2
2
1
3
3
2
4
4
3
5
5
4
6
6
5
7
7
6
8
8
7
9
9
8
9
3. De las tres muestras de caramelo que se están proporcionando
califíquelas del 1 al 9, marcándolas con una x su preferencia con
respecto al olor, donde 1 es me desagrada, el 5 ni me desagrada ni me
gusta y el 9 es de mi agrado
1
1
1
2
3
2
2
1
3
3
2
4
4
3
5
5
4
6
6
5
7
7
6
8
8
7
9
9
8
9
27
4. De las tres muestras de caramelo que se están proporcionando
califíquelas del 1 al 9, marcándolas con una x su preferencia con
respecto al textura, donde 1 es me desagrada, el 5 ni me desagrada ni
me gusta y el 9 es de mi agrado
1
1
1
2
3
2
2
1
3
3
2
4
4
3
5
5
4
6
6
5
7
7
6
8
8
7
9
9
8
9
5. De las tres muestras de caramelo que se están proporcionando
califíquelas del 1 al 9, marcándolas con una x su preferencia con
respecto a la aceptabilidad, donde 1 es me desagrada, el 5 ni me
desagrada ni me gusta y el 9 es de mi agrado
1
1
1
2
3
2
2
1
3
3
2
4
4
3
5
5
4
6
6
5
7
7
6
8
8
7
9
9
8
9
lll. RESULTADOS
Los resultados obtenidos del análisis sensorial del caramelo macizo de cannabis se
muestran en las tablas No. 5, 6, 7, 8, 9 y en las Fig. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.
Evaluación del sabor
En la tabla No.5 y figuras 3 y 4, se muestran los resultados obtenidos de la
evaluación sensorial que califico el grupo de panelistas con respecto al sabor.
28
Tabla No.5 evaluación sensorial con respecto al sabor del caramelo macizo.
Muestra de caramelo
Panelistas
1
2
3
#1
7
9
4
#2
9
7
8
#3
6
7
8
#4
5
7
6
#5
5
2
9
#6
9
5
9
#7
1
5
9
#8
4
9
5
#9
5
9
9
resultados
52
62
70
Sabor del caramelo
70
62
52
1
2
3
Fig.3 evaluación sensorial con respecto al sabor.
29
Sabor del caramelo
28%
1
38%
2
3
34%
Fig.4 evaluación sensorial con respecto al sabor.
Evaluación del color
En la tabla No.6 y figuras 5 y 6, se muestran los resultados obtenidos de la
evaluación sensorial que califico el grupo de panelistas con respecto al color.
Tabla No.6 evaluación sensorial con respecto al color del caramelo macizo.
Muestra de caramelo
Panelistas 1
2
3
#1
9
9
9
#2
8
7
9
#3
6
7
8
#4
5
5
5
#5
9
5
9
#6
5
9
9
#7
1
5
9
#8
5
5
9
30
#9
9
Resultados 58
5
5
59
75
Color del caramelo
75
58
59
1
2
3
Fig.5 evaluación sensorial con respecto al color.
Color del caramelo
30%
39%
1
2
3
31%
Fig.6 evaluación sensorial con respecto al color.
Evaluación del olor
31
En la tabla No.7 y figuras 7 y 8, se muestran los resultados obtenidos de la
evaluación sensorial que califico el grupo de panelistas con respecto al olor.
Tabla No.7 evaluación sensorial con respecto al olor del caramelo macizo.
Muestra de caramelo
Panelistas 1
2
3
#1
9
7
9
#2
8
7
9
#3
8
8
8
#4
5
4
7
#5
7
9
5
#6
5
9
4
#7
1
5
8
#8
5
9
5
#9
9
5
9
65
67
Resultados 58
Olor del caramelo
67
65
58
1
2
3
32
Fig.7 evaluación sensorial con respecto al olor.
Olor del caramelo
31%
35%
1
2
3
34%
Fig.8 evaluación sensorial con respecto al olor.
Evaluación de la textura
En la tabla No.8 y figuras 9 y 10, se muestran los resultados obtenidos de la
evaluación sensorial que califico el grupo de panelistas con respecto a la textura.
Tabla No.8 evaluación sensorial con respecto a la textura del caramelo macizo.
Muestra de caramelo
Panelistas 1
2
3
#1
9
9
8
#2
9
6
7
#3
9
9
9
#4
4
5
4
#5
5
9
4
#6
9
9
5
#7
5
9
5
#8
6
9
9
#9
5
9
9
76
63
Resultados 62
33
Textura del caramelo
76
63
62
1
2
3
Fig. 9 evaluación sensorial con respecto a la textura.
Textura del caramelo
31%
31%
1
2
3
38%
Fig. 10 evaluación sensorial con respecto a la textura.
Evaluación de la aceptabilidad
34
En la tabla No.9 y figuras 11 y 12, se muestran los resultados obtenidos de la
evaluación sensorial que califico el grupo de panelistas con respecto a la
aceptabilidad.
Tabla No.9 evaluación sensorial con respecto a la aceptabilidad del caramelo
macizo.
Muestra de caramelo
encuesta
1
2
3
#1
8
7
9
#2
8
5
7
#3
7
8
9
#4
8
7
7
#5
9
5
1
#6
1
5
5
#7
1
5
9
#8
5
9
5
#9
5
5
9
58
64
Resultados 53
Aceptabilidad del caramelo
64
58
53
1
2
3
Fig. 11 evaluación sensorial con respecto a la aceptabilidad.
35
Aceptabilidad del caramelo
30%
37%
1
2
3
33%
Fig. 12 evaluación sensorial con respecto a la aceptabilidad.
Etiqueta
Slogan
Stay high (mantente alto).
36
Logotipo
Resultado de análisis
De acuerdo con las encuestas que se realizaron y los datos analizados que se
mencionan en el apartado lll, se puede concluir que la muestra de caramelo 3 fue la
que tiene mejor sabor, olor, color y aceptabilidad. En cambio, la muestra 2 fue la
que gustó más por su textura.
Se puede concluir concluido que a mayor concentración de aceite el caramelo tiene
mayor aceptabilidad. De ahí que el caramelo 3 tiene la mejor aceptabilidad seguido
del caramelo 2 y del caramelo.
Se recomienda que se sigan realizando más pruebas para mejorar el sabor del
caramelo ya que este tiene un ligero sabor a azúcar caramelizada, debido tal vez a
la mala aplicación del proceso utilizado.
37
Cronograma de actividades
Fuentes consultadas
Alan J Budney & Catherine Stanger, (2017). Consumo y Abuso de Cannabis. pag.
5 actual.
Bhattacharyya S, Morrison PD, Fusar-Poli P et al (2010). Opposite effects of delta9-tetrahydrocannabinol
psychopathology.
and
cannabidiol
on
Neuropsychopharmacology,
human
brain
35:764-
function
774.
and
doi:
10.1038/npp.2009.184
38
Blazquez C, Casanova ML, Planas A, Gómez del Pulgar T y cols.( 2003) Inhibition
of tumor angiogenesis by cannabinoids. FASEB J; 17: 529-31.
Blazquez C, Gonzalez-Feria L, Alvarez L, Haro A y cols. (2004) Cannabinoids inhibit
the vascular endothelial growth factor pathway in gliomas. Cancer Res; 64: 561723.
Blazquez C, Salazar M, Carracedo A, Lorente M y cols. (2008) Cannabinoids inhibit
glioma cell invasion by down-regulating matrix metalloproteinase-2 expression.
Cancer Res; 68: 1945-52
Bueno Gómez, Viviana Claudia, (2019 ) “EFECTO ANTITUMORAL DEL ACEITE
DE CANNABIS TÓPICO EN RATONES CON CARCINOMA BASOCELULAR”,
LIMA – PERÚ, 1-15
Carracedo A, Lorente M, Egia A, Blazquez C y cols.(2006) The stressregulated
protein p8 mediates cannabinoid-induced apoptosis of tumor cells. Cancer Cell; 9:
301-12
Cedeño, María (2009), Determinación de la temperatura vítreo de transmisión de
caramelos duros, E.S.P.O.L., Guayaquil. (Tesis)
Corrá, B, de Jesús, F, Pizzorno, E, Sosa, S y Soto, D. (2021.). Producción de ácido
cítrico a partir de glicerol CITAC. Tesis de grado. Universidad de la República
(Uruguay). Facultad de Ingeniería.
Fischedick JT, Hazekamp A, Erkelens T, Choi YH, Verpoorte R. (2010) Metabolic
fingerprinting
of
Cannabis
sativa
L.,
cannabinoids
and
terpenoids
for
chemotaxonomic and drug standardization purposes. Phytochem. 71(17-18): 20582073.
García-Andreu, J. (2017). Manejo básico del dolor agudo y crónico. Anestesia en
México, 29, 77-85.
Glanola, C.(1983). La Industria del Chocolate, Bombones, Caramelos y
cdConfitería. Instituto de Gastronomía. pp 15-18
39
Guzman M, Duarte MJ, Blazquez C, Ravina J y cols.( 2006) A pilot clinical study of
Delta9-tetrahydrocannabinol in patients with recurrent glioblastoma multiforme. Br J
Cancer; 95: 197- 203.
Hazekamp A, Bastola, K Rashidi H, Bender J, Verpoorte R. (2007) Cannabis tea
revisited: A systematic evaluation of the cannabinoid composition of cannabis tea.
J. Ethnopharm.; 113: 85-90.
Hazekamp A, Choi YH, Verpoorte R.( 2004) Quantita- tive analysis of cannabinoids
from Cannabis sati- va using 1H-NMR. Chem. Pharm. Bull.; 52(6): 718-721
Hazekamp A, Fischedick JT. (2012) Cannabis - from cultivar to chemovar. Towards
a better definition of cannabis potency. Drug Testing and Analysis; 4: 660-667.
Hazekamp A, Simons R, Peltenburg-Looman A, Sengers M, Van Zweden R,
Verpoorte R. (2004 )Prepar- ative isolation of cannabinoids from Cannabis sa- tiva
by centrifugal partition chromatography. J. Liq. Chrom. Rel. Technol.; 27: 24212439.
Henriquez Pastene, Guillermo (2019) CARACTERIZACIÓN DE CANNABINOIDES
POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA CON ESPECTROSCOPÍA DE MASAS, ,8- 34
https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/47899/3560901064624UTFSM.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Sequeira, S. D., Ramírez Castellanos, N. A., & Wandurraga Vargas, J.
C. (2020). Fisiopatologia del Cancer.
Karschner EL, Darwin WD, McMahon RP et al (2011). Subjective and physiological
effects after controlled Sativex and oral THC administration. Clinical Pharmacology
and Therapeutics, 89:400-407. doi: 10.1038/clpt.2010.318
Lapo, Danny A. (2012). "ELABORACIÓN ARTESANAL DE CARAMELOS DE VINO
PARA RESTAURANTES DE PRIMERA CATEGORÍA DE LA CIUDAD DE
RIOBAMBA Y LA PROLONGACIÓN DE SU DURABILIDAD CONSERVANDO LA
TEXTURA, 2011”. Tesis de grado. Pp. 22
40
Le Cordon Bleu. (2001), Las técnicas del chef, editor Carroll & Brown Limited,
Londres.
León Cam, Juan José. (2017). El aceite de Cannabis. Revista de la Sociedad
Química del Perú, 83(3), 261-263. Recuperado en 05 de mayo de 2021, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810634X2017000300001&lng=es&tlng=pt.
Luigi L Romano, Arno Hazekamp, Aceite de cannabis: evaluación química de un
nuevo medicamento derivado del cannabis, Cannabinoids 2013;1(1):1-12 [Versión
española],https://www.cannabis-med.org/data/pdf/es_2013_01_1.pdf
Merino, P. (2000). Vieja historia del cannabis y recientes prácticas preventivas en
Europa. Adicciones, 12(5), 275-280. doi:http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.684
Pita, G. S (2014). Utilización de plantas aromáticas producidas por la organización
Jambi Kiwa para la elaboración de caramelo artesanal. Repositorio Institucional de
la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Quitiguiña, Carla, & Santacruz, Stalin. (2012). OBTENCIÓN DE JARABE DE
GLUCOSA A PARTIR DE LA HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE ALMIDÓN DE
BANANO, MUSA CAVENDISH. Revista Boliviana de Química, 29(1), 55-62.
Recuperado
en
05
de
mayo
de
2021,
de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025054602012000100005&lng=es&tlng=en.
Torres, L. M., Trinidad, J. M., & Calderón, E. (2013). Potencial terapéutico de los
cannabinoides. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 20(3), 132-136.
Velasco G, Hernandez-Tiedra S, Davila DLorente M. The use of cannabinoids as
anticancer agents. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 2016.
Yoneda, N.; Kusano, S.; Yasui, M.; Pujado, P.; Wilcher, S. (2001). Recent advances
in processes and catalysts for the production of acetic acid. Applied Catalysis A,
General 221 (1-2): 253-265.
41
Descargar