Subido por aldo220398

Neurologia y Neurocirugia

Anuncio
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
Tema 1: Anatomía y Fisiología
Neurológica
Meninges
•
•
•
•
•
•
•
Existen tres capas de membranas conocidas como meninges que
protegen al cerebro y la medula espinal. La capa interna delicada
es la piamadre. La capa del medio es la aracnoidea, una estructura
como una tela de araña llena de un liquido que amortigua el
cerebro. La fuerte capa externa se denomina duramadre.
Los senos venosos durales son espacios reales donde las dos capas
de duramadre se separan. Su contenido es sangre venosa.
La duramadre esta irrigada por las arterias meníngeas anterior,
media y posterior, la inervación sensitiva esta dada por el nervio
trigémino principalmente.
La aracnoides es una capa avascular y sin inervación sensitiva.
La aracnoides contiene principalmente líquido cefalorraquídeo.
La piamadre y la aracnoides derivan del ectodermo.
La duramadre deriva del mesodermo.
Líquido Cefalorraquídeo
•
•
•
•
La osmolaridad del LCR es similar al plasma; la glucosa debe ser
2/3 de la glucosa sérica y las proteínas <45mg/dL.
El LCR no debe contener eritrocitos o leucocitos
polimorfonucleares.
El 70 a 80% del LCR se produce en los plexos coroideos de los
ventrículos.
El LCR se produce a 0.3 mL/min, aproximadamente 450-700 mL al
día.
Barrera Hematoencefálica
•
•
•
•
•
La barrera hematoencefálica está conformada por células
endoteliales y astrocitos.
El movimiento molecular a través de la BHE es por difusión en el
caso de H2O, por transporte mediado en caso de D-glucosa y
aminoácidos y por transporte activo.
Es altamente permeable a H2O, CO2 y O2.
De igual manera es altamente permeable para sustancia solubles
en lípidos como el alcohol etílico, los barbitúricos, la heroína y los
agentes anestésicos.
Las moléculas unidas a las proteínas no cruzan, así como tampoco
la L-glucosa, las proteínas plasmáticas y las moléculas orgánicas
grandes.
Anatomía cortical cerebral
•
•
•
•
•
De acuerdo con la clasificación de Brodmann, el área sensitiva
primaria corresponde a las áreas 1, 2 y 3.
Según la clasificación de Brodmann el área motora primaria es la 4.
El área visual primaria se localiza en el lóbulo occipital y
corresponde al área 17 de Brodmann.
La corteza auditiva se localiza en el lóbulo temporal en los dos
giros de Heschl y corresponde al área 41 de Brodmann.
El lenguaje involucra dos áreas corticales, la motora se conoce
como el área de Broca y la sensitiva se conoce como el área de
Wernicke.
Diencéfalo
•
El diencéfalo esta conformado por el tálamo, el hipotálamo, el
subtálamo, el metatálamo y el epitálamo.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
El tálamo es un centro de relevo motor y sensitivo, compuesto
por núcleos neuronales que interactúan con todas las vías motoras
y sensitivas, excepto la olfatoria.
El hipotálamo es un regulador de las funciones viscerales
anatómicas endocrinas y emocionales.
La hipófisis anterior o adenohipófisis deriva del endodermo y la
hipófisis posterior o neurohipófisis deriva del ectodermo.
A la adenohipófisis se producen y segregan 6 hormonas diferentes:
1.-GH
2.-TSH
3.-LH y FSH
4.-ACTH
5.-PROLACTINA
En la neurohipófisis se liberan 2 hormonas que previamente se han
segregado en el hipotálamo y han sido transportadas a través del
tallo hipofisiaria.
1.-Vasopresina
2.-Oxitocina
Ganglios basales
•
•
•
•
Son grupos neuronales definidos en núcleos y que incluyen: el
cuerpo estriado, la amígdala, el subtálamo y la sustancia negra.
El cuerpo estriado esta formado por el núcleo caudado, putamen y
globo pálido.
Son núcleos de regulación motora y en general permiten el
movimiento fino.
Los ganglios basales conforman varios circuitos de regulación,
pero el principal es el inhibidor de la GABA como
neurotransmisor.
•
•
•
El cerebelo controla el tono muscular la coordinación y el
equilibrio, además de estar involucrado en la memoria motora.
El cerebelo contiene cuatro pares de núcleos neuronales
profundos: el fastigio, el globoso, el emboliforme y el dentado,
estos liberan los neurotransmisores excitadores aspartato y
glutamato.
División anatómica del cerebelo:
1.-Arquicerebelo: Conformado por el lóbulo floculonodular, esta
involucrado en la función del equilibrio.
2.-Paleocerebelo: Corresponde al lóbulo anterior y controla el
tono a través de tacto espinocerebeloso.
3.-Neocerebelo: Corresponde a lóbulo posterior y controla la
coordinación c0n aferencias de la corteza motora colateral.
Tema 2: Semiología Neurológica
Patrones Respiratorios
•
•
•
•
•
Frecuencia respiratoria normal en adultos: 12 a 20 respiraciones
por minuto. Los recién nacidos y los niños presentan frecuencias
respiratorias más elevadas.
Taquipnea: sobre 20 respiraciones por minuto (adulto).
Bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto (adultos).
Respiración de Cheyne-Stokes: Es un patrón respiratorio
caracterizado por respiración periódica que alterna fases de
hiperpnea con apnea, ocurre cuando la ubicación de la lesión es en
Diencéfalo.
Respiración neurógena central: Se presenta como hiperventilación
sostenida, ocurre cuando la ubicación de la lesión es en
Mesencéfalo.
Cerebelo
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
Respiración apnéustica y en salvas: Se presenta como pausa
respiratoria durante la inspiración, ocurre cuando la ubicación de
la lesión es en el puente.
Respiración atáxica: Se presenta como respiración irregular, como
en bocanadas, ocurre cuando la ubicación de la lesión es en el
bulbo.
•
Estado de Alerta
•
•
•
•
•
Se clasifica en: 1. Vigilia 2. Somnolencia 3. Estupor 4. Coma.
Vigilia: Cuando el paciente tiene los ojos abiertos e interactúa de
manera adecuada con el medio utilizando los órganos sensitivos y
presentando conciencia de los estímulos alrededor de él.
Somnolencia: Incapacidad del paciente de para permanecer en
estado de vigilia sin estímulos, el paciente abre los ojos cuando se
estimula de forma verbal.
Estupor: El paciente se encuentra con los ojos cerrados y es capaz
de abrirlos e interactuar solo cuando se le aplica un estímulo
doloroso.
Coma: El paciente no despierta ni presenta conciencia, aun con
estímulos dolorosos, el paciente conserva funciones de tallo y
reflejos espinales.
Funciones mentales superiores
•
En las funciones mentales debe evaluarse:
1.-Atención
2.-Orientación
3.-Habla
4.-Lenguaje
5.-Memoria
6.-Juicio
7.-Calculo
•
•
•
•
•
•
•
8.-Abstracción
9.-Gnosias
10.-Praxias
Atención: Hay diferentes pruebas para evaluarla, una de las mas
comunes es pedirle al paciente que a 100 le reste 7 hasta
completar 5 sustracciones. Esta prueba evalúa el calculo de
manera superficial. Otra prueba es la “A” aleatoria, consiste en
que el paciente debe de dar un golpe (en una mesa, por ejemplo)
cada que escuche la letra A en una mientras el examinador lee una
serie de letras aleatorias. Si tiene 2 fallas se considera que no está
atento.
Orientación: Se evalúa tiempo, espacio, circunstancia y persona.
Habla: Se evalúan 4 rubros, tono, velocidad, ritmo y volumen. Las
disartrias son defectos del habla, no del lenguaje. Las afasias son
problemas del lenguaje, en este caso se evalúa si lo emite, si lo
comprende, si es capaz de nombrar objetos, y si es capaz de leer y
escribir.
Memoria: Desde el punto de vista clínico se recomienda dividirlas
en semántica, episódica, procedural y de trabajo.
Calculo: Se puede evaluar la prueba de restas, otra manera es que
resuelvan pruebas simples o que identifiquen signos matemáticos.
Juicio: Se divide en autocritico y heterocrítico, es decir, hacia uno
mismo y hacia los demás.
Gnosias: Se refiere a la capacidad de los órganos de los sensitivos
para percibir estímulos e integrarlos de manera adecuada, por lo
tanto, hay 5: visuales, auditivas, táctiles, olfatorias y gustativas. El
paciente con agnosias conservadas debe ser capaz de reconocer
un estimulo al usar un órgano del sensorio sin el apoyo de los
otros 4. Por ejemplo, debe ser capaz de reconocerlas al tenerlas
en la mano.
Praxia: Se define como la capacidad de realizar una tarea que se ha
aprendido de forma previa.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
•
•
La prueba para evaluar de manera rápida las funciones mentales es
la Mini Mental de Folstein, tiene un máximo de 30 puntos y se
utiliza como tamizaje para hacer evaluación rápida y confiable del
estado mental del paciente.
Según la puntuación total obtenida los grados de deterioro que
establece esta prueba es la siguiente:
Entre 30 y 27 puntos: No existe deterioro cognitivo.
Entre 26 y 25 puntos: Existen dudas o pudiera existir un posible
deterioro cognitivo.
Entre 24 y 10 puntos: Existe un deterioro cognitivo leve a
moderado.
Entre 9 y 6 puntos: Existe un deterioro cognitivo de moderado a
severo.
Menos de 6 puntos: Deterioro cognitivo severo.
Exploración de sensibilidad normal y anormal
•
•
•
•
•
•
•
Existen 2 tipos de sensibilidad: Exteroceptiva y propioceptiva.
La sensibilidad exteroceptiva comprende la exploración del tacto
superficial, dolor y temperatura, para explorarlos se colocan
objetos finos y calientes en contacto con el paciente.
En la sensibilidad propioceptiva se explora vibración, posición,
discriminación de dos puntos, y reconocimiento de forma.
Vibración: Se coloca un diapasón sobre las salientes óseas y se
mide el tiempo en segundos en que el paciente percibe la
vibración.
Posición: Se pide que el paciente identifique con los ojos cerrados
la posición de articulaciones distales (manos y pies).
Discriminación de dos puntos: Se coloca de manera simultanea al
paciente en dos áreas de la piel.
Reconocimiento de forma: identificación de dos objetos al
tocarlos con la mano y al tener los ojos cerrados.
Exploración de tono y fuerza muscular normal y
anormal
•
•
El tono muscular es la tensión del musculo en estado de reposo,
este puede estar aumentado (hipertonía) o disminuido (hipotonía).
Escala de Daniels:
Exploración de los reflejos de estiramiento muscular
normal y anormal
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Escala para medir los reflejos de estiramiento muscular:
0: Arreflexia
1: +Hiporreflexia
2: + (++) Normal
3: + (+++) Hiperreflexia
4: + (++++) Clonus
Principales reflejos de estiramiento muscular:
Bíceps: C5-C6
Braquiorradial: C5-C6
Tríceps: C7-C8
Flexor de los dedos: C7-L1
Cuádriceps: L2-L4
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
Aquileo: S1-S2
•
Exploración de los nervios del cráneo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
I Olfatorio: Se le pide al paciente que inhale un aroma no irritante
ocluyendo de forma alternada cada narina.
II Óptico: Se explora con la cartilla de agudeza visual cada ojo por
separado. Si el paciente usa anteojos deben retirarse. Se debe
valorar fondo de ojo, campimetría por confrontación y visión de
colores.
III, IV y VI Motor ocular común, Troclear y Motor ocular externo:
El reflejo fotomotor y consensual se valora al exponer a la luz de
una lampara de exploración. Se examina el diámetro de la pupila y
la presencia de anisocoria. Los movimientos oculares se valoran al
solicitar al paciente que siga la trayectoria de un objeto en las 9
direcciones de la mirada.
V Trigémino: Sensibilidad de la cara en sus 3 ramas, además
incluye la exploración del reflejo corneal y maseterino.
VII Facial: Se valora la simetría facial al realizar movimientos de la
cara, como levantar las cejas, fruncir el ceño o sonreír.
VIII Vestibular: Con diapasón de 256 Hz se realizan las siguientes
pruebas:
Prueba de Weber: Se coloca el diapasón en el Vertex y se
interroga sobre la lateralización del sonido.
Prueba de Rinné: Se compara la conducción ósea y aérea del
paciente, colocando el diapasón en la apófisis mastoides y luego a
nivel de la oreja, lo normal es que la conducción aérea sea mayor
que la ósea.
Prueba de Schwabach: Se compara la agudeza auditiva del
explorador con la del paciente.
•
IX y X Glosofaríngeo y Vago: A través del reflejo nauseoso se
evalúa la simetría y la posición del velo del paladar al abrir la boca
y abatir la lengua.
XI Espinal Accesorio: Se evalúa la fuerza contra resistencia para
elevar los hombros y girar el cuello.
XII Hipogloso: Se observa la lengua en reposo para detectar
atrofia, fasciculaciones, o protrusión central y se evalúan los
movimientos de la lengua.
Síndromes Topográficos
•
•
•
•
•
•
•
El telencéfalo está constituido por los dos hemisferios cerebrales,
que tienen unas funciones en común y otras que son diferentes en
cada lado. Esto define la dominancia cerebral, que está en el
hemisferio izquierdo en el 95% de las personas diestras y en el
50% de las personas zurdas. El hemisferio dominante es superior
en el lenguaje y la audición, y el no dominante en la percepción
espacial y visual.
Alteraciones de las funciones cognitivas.
Existen tres alteraciones básicas de las funciones corticales
superiores que son:
Afasia
Agnosia (visual, táctil o auditiva): incapacidad para reconocer los
estímulos sensoriales que no es atribuible a pérdida de la
sensibilidad, alteración del lenguaje o defecto cognitivo
generalizado (lo percibe, pero no sabe qué es).
Apraxia: incapacidad para realizar un movimiento dirigido
previamente aprendido estando intactos el sistema motor y
sensitivo, así como la coordinación y la comprensión (puede
moverse, pero no puede hacer lo que quiere).
Negligencia: suele ocurrir con lesiones en el hemisferio no
dominante y supone un déficit para la atención-interés de los
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
estímulos del lado contralateral a la lesión (p. ej., paciente con
lesión hemisférica derecha ignora todo lo que hay en el lado
izquierdo de su realidad). Variantes de negligencia son la
asomatognosia (no reconoce su hemicuerpo contralateral),
anosognosia (no reconoce el déficit neurológico que tiene) y la
extinción visual/táctil (reconoce los estímulos en ambos lados si se
presentan por separado, pero no reconoce el contralateral si se
presentan ambos estímulos a la vez).
Síndromes por afección de los lóbulos cerebrales
Antes de entrar en detalle, hay que saber que cada lóbulo cerebral
se encarga de controlar una función distinta, así:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lóbulo frontal: actividad motora y conductas sociales.
Lóbulo parietal: sensibilidad táctil.
Lóbulo temporal: memoria, aprendizaje y audición.
Lóbulo occipital: visión.
Lóbulo frontal
En el lóbulo frontal consideramos dos partes:
Área prerrolándica (por delante de la cisura de Rolando):
constituido por el área motora primaria, el área promotora, el
área motora suplementaria, el área de Broca (parte motora del
lenguaje) y centro oculógiro frontal. El área motora suplementaria
se localiza medialmente en el lóbulo frontal, y actúa sobre las
unidades motoras distales; el área premotora se sitúa más lateral,
y actúa sobre las unidades motoras proximales. Ambas áreas
participan en la planificación o programación de los movimientos,
y las dos son anteriores al área motora primaria. En ellas existe
una representación somatotópica bilateral, por lo que la estimulación eléctrica de una de ellas puede provocar un movimiento de
las extremidades tanto ipsi como contralaterales al área
estimulada.
Su lesión produce el síndrome prerrolándica:
1.-Hemiparesia contralateral.
2-Desviación de la mirada hacia el lado de la lesión.
3.-Afasia motora o de Broca, en lesiones del hemisferio
dominante.
4.-La actividad epiléptica en esa zona se puede traducir en
hiperfunción de la misma y por lo tanto puede producir una crisis
parcial motora con progresión Jacksoniana (siguiendo la
representación corporal en la corteza: se inicia la crisis en la cara y
progresa a brazo y luego a pierna) y una desviación oculocefálica
hacia el lado contrario de la lesión.
Área prefrontal: lleva a cabo funciones ejecutivas, de la
personalidad y del comportamiento. Una alteración a este nivel
produce:
1.-Moria (síndrome de desinhibición frontal): desinhibición social.
2.-Síndrome abúlico frontal: apatía, falta de iniciativa e indiferencia
emocional.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
3.-Incontinencia de esfínteres.
4.-Reflejos arcaicos o de liberación frontal: prensión palmar,
succión, hociqueo, palmomentoniano.
5.-Alteración de la marcha: apraxia de la marcha.
Las áreas prefrontales tienen una función menos específica. Su
lesión se ha relacionado con una ausencia de iniciativa V
espontaneidad (estado apático o abúlico)' disminución de las
relaciones interpersonales, cambios en la personalidad (a veces
con evidente desinhibición social, inestabilidad e impulsividad,
especialmente con les iones frontales basales) V ligero deterioro
intelectual, con ausencia de atención V concentración, incapacidad
para analizar los problemas y perseveración.
La afectación bilateral de las áreas frontales mediales parasagitales
conduce a un cuadro de apraxia de la marcha e incontinencia
urinaria.
Lóbulo temporal
El lóbulo temporal se podría dividir en:
Parte externa o neocortical: incluye el área auditiva primaria y el
área de Wernicke (parte sensitiva del lenguaje).
Parte interna o mesial: incluye el sistema límbico (constituido por:
amígdala, hipocampo, córtex cingular y córtex orbitofrontal). Se
encarga de los instintos primarios, del control de las emociones y
forma parte del circuito de la memoria.
Las lesiones del lóbulo temporal dominante producen
cuadrantanopsia homónima superior por afectación de las
radiaciones ópticas inferiores, afasia de Wernicke o fluente, amusia
(incapacidad para leer y escribir música) y alteración en el
aprendizaje del material verbal presentado por vía auditiva.
La lesión del lóbulo temporal no dominante produce el mismo
defecto campimétrico, alteración en las relaciones espaciales,
deterioro en el aprendizaje del material no verbal presentado por
vía visual y una incapacidad para reconocer melodías.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La lesión de cualquiera de los lóbulos temporales puede dar lugar
a alucinaciones e ilusiones auditivas y comportamiento psicótico
con agresividad.
La afectación temporal bilateral puede conducir a un síndrome
amnésico de Korsakoff, síndrome de Klüver-Bucy (apatía, placidez,
incremento en la actividad sexual y falta de reconocimiento de
objetos comestibles) y sordera cortica l.
Lóbulo parietal
En los lóbulos parietales residen las áreas sensitivas y las áreas de
asociación.
Las alteraciones sensitivas que aparecen como consecuencia de la
lesión del lóbulo parietal han sido descritas previamente e incluyen
astereognosia, atopognosia, pérdida de la discriminación entre dos
puntos, extinción parietal, y negligencias: anosognosia y
asomatognosia.
El defecto campimétrico por lesión parietal es una hemianopsia
homónima contralateral congruente, con claro predominio en los
campos inferiores (cuadrantanopsia homónima inferior por
afectación de las radiaciones ópticas superiores).
La apraxia constructiva y la del vestido, así como la anosognosia V
la negligencia hemicorporal (asomatognosia), se observan más
frecuentemente con lesiones parietales derechas, aunque también
pueden aparecer en lesiones izquierdas.
La lesión del lóbulo parietal dominante conduce a la aparición de
alexia, síndrome de Gerstmann (agrafia, alexia, acalculia, agnosia
digita l V desorientación derecha-izquierda), astereognosia
bimanual (agnosia táctil) V apraxia ideatoria e ideomotora
(también pueden aparecer en lesiones frontales).
Lóbulo occipital
La lesión unilateral produce una hemianopsia homónima contra
lateral congruente con respeto de la visión macular y puede cursar
con alucinaciones visuales elementales.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
La afectación occipital bilateral produce:
l.- Ceguera cortica l por afectación de las áreas visuales primarias
(cisuras calcarinas). Los pacientes con lesiones occipitales media
les extensas de carácter agudo y bilaterales con ceguera cortical
pueden negar su ceguera (anosognosia visual) y confabular sobre
lo que están viendo; es el síndrome de Antón.
2. Prosopagnosia.
3.- Simultanagnosia.
4.- Síndrome de Balint, que implica apraxia óptica (fallo para dirigir
la mirada en una dirección ante una orden, pudiéndolo hacer de
forma espontánea).
Lesiones lóbulos temporal y parietal:
•
Lesiones del lóbulo occipital:
•
•
Afasias
La afasia es una alteración adquirida de la capacidad para el
lenguaje, con integridad de las estructuras neuromusculares
formadoras del mismo. Expresa una lesión cortical en región
perisilviana del hemisferio dominante, aunque hay casos raros de
afasias por lesiones en ganglios de la base (estriado).
Ningún tipo de afasia nomina (la nominación es la dificultad para
encontrar palabras).
La fluencia, comprensión y repetición nos indican el tipo de afasia.
Sólo repiten las afasias transcorticales. Si está más afectada la
fluencia que la comprensión, será una afasia más motora que
sensitiva, por lesión del área de Broca.
Debe ser diferenciado de:
1.-Disartria: alteración de la articulación de la palabra.
2.-Disfonía: pérdida de voz secundaria a enfermedad laríngea o a
su inervación.
Afasia cruzada: es la afasia que se produce en un diestro por lesión
en hemisferio derecho.
Parafasias: sustituir una palabra por otra, como “bolígrafo” por
“papel” (parafasia semántica) o sustituir una letra por otra, como
“japiz” por “lápiz” (parafasia fonémica).
•
•
•
•
•
•
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
Clasificación de las afasias:
•
•
Epífisis o glándula pineal: en la parte posterior del III ventrículo.
•
•
Subtálamo
•
•
•
•
•
Diencéfalo
•
•
•
•
Masa de sustancia gris que forma las paredes del tercer ventrículo.
Hipotálamo
El hipotálamo es el órgano central de las funciones viscerales.
Mantiene la homeostasis de la temperatura y de la osmolaridad
plasmática, controla la sed y el hambre e influye en el ciclo vigiliasueño. Es un importante centro del control endocrino, liberando
hormonas que regulan la función de la hipófisis.
Epitálamo
Parece que su función es inhibir la maduración de los genitales antes de la
pubertad. Normalmente tiene calcificaciones en el adulto. El tumor más
frecuente de la glándula pineal es el germinoma
Contiene núcleos del sistema extrapiramidal:
1.- Núcleo subtalámico de Luys: su lesión produce hemibalismo
2.- Globus pallidus.
Tálamo
Contiene núcleos implicados en diferentes circuitos:
Núcleos sensitivos: donde se encuentra la tercera neurona de las
vías sensitivas. Su lesión produce:
1.-Disminución de la sensibilidad multimodal en hemicuerpo
contralateral (incluida la cara).
2.-En algunos casos: síndrome talámico de Déjérine-Roussy en el
que a la pérdida de sensibilidad se asocia una hiperalgesia (dolor
ante cualquier estímulo en ese hemicuerpo) o incluso dolor
espontáneo. Mano talámica: posturas distónicas (articulaciones
basales flexionadas e interfalángicas extendidas).
Cuerpo geniculado lateral: forma parte de la vía óptica.
Cuerpo geniculado medial: forma parte de la vía auditiva.
Relaciones con sistema límbico, reticular, extrapiramidal.
Tronco encefálico
•
•
•
El tronco del encéfalo está dividido anatómicamente:
Mesencéfalo. En él se pueden encontrar los núcleos de los pares
craneales 111 V IV, además de los tubérculos cuadrigéminos, el
núcleo rojo y la sustancia negra.
Protuberancia o puente. Donde se localizan los núcleos de los
pares craneales V motor, VI, VII Y VI II, Y los pedúnculos
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
cerebelosos medios, que conectan e l tronco del encéfalo con el
cerebelo.
Bulbo raquídeo. En el que se pueden localizar los núcleos de los
pares craneales IX, X, XI Y XII, así como los centros de control
de las funciones cardíacas, vasoconstrictoras y respiratorias, y
otras actividades reflejas como el vómito.
•
•
Alteraciones de los pares craneales
•
•
•
•
•
•
•
•
Parálisis de los pares Craneales
Las parálisis o paresias de los pares craneales oculomotores
(nervios motorocular común [111], patético [IV] y motor ocular
externo [VI)) producen diplopía binocular. La diplopía monocular
se observa en la luxación del cristalino.
Lesiones del 111 par craneal (núcleo motor ocular común)
Cursa con debilidad de los músculos inervados (constrictor
pupilar, recto superior, inferior, interno y oblicuo menor) y ptosis
(elevador del párpado ipsilateral), produciendo diplopía vertical u
oblicua binocular. La causa más frecuente es la mononeuropatía
diabética.
Las lesiones compresivas se caracterizan inicialmente por midriasis
arreactiva de la pupila, seguida de debilidad de la musculatura
extraocular. Las lesiones isquémicas respetan la pupila, ya que
están confinadas a la porción central del nervio, y las fibras
pupilomotoras se localizan periférica mente.
En el seno cavernoso, la lesión del 111 par se suele asociar a
lesión de
otros pares craneales (IV y VI: oftalmoplejía completa, la primera y
segunda ramas del trigémino).
Por la fisura orbitaria superior discurren los pares 111, IV V VI Y
primera rama del V (oftálmica) V la vena oftálmica. Las lesiones a
este nivel no afectan a la segunda rama del trigémino.
•
•
•
•
•
Lesiones del IV par craneal (núcleo troclear)
El núcleo del IV par se localiza en el mesencéfalo. La parálisis del
IV par produce clínica de diplopía vertical que aumenta al mirar
hacia abajo y al lado opuesto de la lesión. Los pacientes presentan,
característicamente, desviación de la cabeza hacia el lado opuesto
a la lesión, ya que la inclinación cefálica hacia el mismo lado
aumenta la diplopía (fenómeno de Bielschowsky). La causa más
frecuente de afectación son los traumatismos craneales seguidos
de la neuropatía isquémica.
Lesiones del VI par craneal (núcleo motor ocular externo)
El núcleo del VI par se localiza en la protuberancia. De él se
origina el fascículo longitudinal medial, interneuronas que cruzan la
línea media V ascienden para hacer sinapsis en el subnúcleo del
recto interno del 111 par contra lateral, permitiendo de esta
forma la mirada conjugada en el plano horizontal. La paresia del VI
par craneal provoca limitación para la abducción del ojo,
ocasionando diplopía binocular horizontal que aumenta cuando el
paciente mira aliado de la lesión.
1.-La lesión del fascículo longitudinal medial produce la llamada
oftalmoplejía internuclear (parálisis de la aducción de un ojo [que
nomina el lado de la oftalmoplejía y el lado del FLM afectado] con
nistagmo en el ojo abducente). Sus causas más frecuentes son la
esclerosis múltiple V las lesiones vasculares.
2.-La afectación a nivel de la punta del peñasco del temporal
produce el síndrome de Gradenigo (paresia del VI par, dolor facial
ipsilateral por afectación del trigémino y sordera).
Lesión del nervio trigémino o V par craneal
El nervio facial inerva los músculos de la mímica facial, las glándulas
lagrimal, submaxilar y sublingual, y los dos tercios anteriores de la
lengua. La lesión periférica o nuclear produce debilidad de los
músculos de la hemicara ipsilateral completa, de manera que al
intentar elevar ambas comisuras, la boca se desvía hacia el lado
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
sano, el paciente presenta frente lisa y dificultad para cerrar el
párpado ipsilateral.
La lesión supranuclear (cortica l) produce parálisis únicamente de
la parte inferior de la hemicara contralateral (la inervación de la
parte inferior es contralateral, mientras que la inervación de la
parte superior es bilateral y, por, está preservada).
Lesión del nervio estatoacústico u VIII par craneal
Está, a su vez, constituido por dos nervios, el coclear y el
vestibular. El nervio coclear es sensorial y transmite los estímulos
auditivos. El nervio vestibular interviene en la regulación del
equilibrio y en la orientación en el espacio. La lesión del nervio
coclear produce tinnitus o acúfenos, así como disminución de la
agudeza auditiva.
Lesión del nervio glosofaríngeo o IX par craneal
Inerva los músculos constrictores superior de la faringe y
estilofaríngeo, la sensibilidad del tercio posterior de la lengua y de
la orofaringe. Su lesión produce leve disfagia, pérdida de la
sensibilidad del tercio posterior de la lengua, pérdida del reflejo
faríngeo y desviación de la pared posterior hacia el lado sano
(signo de la cortina de Vernet). Es muy rara su lesión aislada.
Lesión del nervio vago o X par craneal
Su lesión intracraneal produce disfagia, disartria, disfonía y
anestesia laríngea. Es muy rara su lesión aislada.
Lesión del nervio espinal o XI par craneal
Es un nervio motor puro que inerva los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio. Su lesión produce debilidad
muscular ipsilateral a este nivel.
Lesión del nervio hipogloso o XII par craneal
Es un nervio motor puro que inerva la hemilengua ipsilateral
(músculo geniogloso). Su lesión produce hemiatrofia ipsilateral de
la lengua y desviación de la misma hacia el lado de la lesión.
Sistemas sensitivos. Dolor
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Síntomas sensitivos
Parestesias: sensación anormal sin estímulo cutáneo
(hormigueos...)
Disestesia: término más general, indica todo tipo de sensaciones
anormales, exista o no estímulo.
Hipoestesia y anestesia: reducción o ausencia, respectivamente, de
la sensibilidad cutánea al tacto, temperatura y dolor.
Hipoalgesia: disminución de la sensación dolorosa.
Hiperalgesia: respuesta exagerada a los estímulos nociceptivos.
Hiperestesia: percepción exagerada de estímulos leves.
Alodinia: un estímulo normalmente no doloroso es percibido
como doloroso.
Hiperpatía: sensación de dolor creciente ante un estímulo
repetitivo y de intensidad constante.
Hipopalestesia: disminución de la sensibilidad vibratoria.
Tipos de fibras nerviosas
Fibras A (mielínicas): de mayor a menor diámetro-velocidad de
conducción:
1.-A-alfa: motoneuronas alfa de las astas anteriores.
2.-A-beta: fibras sensitivas (sensibilidad táctil, vibratoria,
cinestésica).
3.-A-gamma: fibras intrafusales (motoneuronas gamma de asta
anterior medular).
4.-A-delta: fibras sensitivas (sensibilidad dolorosa y temperatura).
Fibras C (amielínicas): fibras sensitivas (sensibilidad dolorosa y
temperatura).
Vías sensitivas
Existen cinco modalidades de sensibilidad, que se transmiten al
córtex sensitivo a través de dos vías:
Vía espinotalámica (dolor, temperatura y presión)
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
La primera neurona tiene el soma en los ganglios raquídeos de la
médula espinal; sus dendritas captan los estímulos mediante fibras
amielínicas (fibras C) y mielínicas pequeñas (fibras A-delta), y sus
axones hacen sinapsis en la asta posterior medular ipsilateral,
donde está la segunda neurona. Ésta manda sus axones a dos
localizaciones:
1.-Tracto espinotalámico lateral, contralateral (tras decusarse en la
comisura blanca anterior). Sensibilidad termoalgésica.
2.-Tracto espinotalámico anterior, contralateral (se decusa igual
que el espinotalámico lateral). Tacto y presión.
Las fibras de la vía espinotalámica ascienden hasta hacer sinapsis en
el tálamo (núcleo ventral posterolateral), que envía fibras a la
corteza parietal.
Sistema de los cordones posteriores (tacto, vibración y
cinestesia)
Se origina en las fibras de gran tamaño (fibras A-beta), que entran
en el ganglio raquídeo (cuerpo neuronal), asciende formando el
cordón posterior (homolateral) hacia el núcleo grácil y cuneiforme
del bulbo raquídeo (núcleos de Goll y Burdach) (primera sinapsis),
se decusa en el bulbo y forma el lemnisco medial del
troncoencéfalo; desde allí hace sinapsis en el núcleo ventral
posterolateral del tálamo y posteriormente en el córtex parietal.
Trastornos de la sensibilidad
Pueden producirse a nivel:
1.-Cortical.
2.-Talámico.
3.-Troncoencefálico.
4.-Medular.
5.-Periférico.
Trastornos campimétricos y pupilares
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Defectos campimétricos
Las lesiones retinianas y del nervio óptico conducen a la aparición
de escotomas o amaurosis.
Las lesiones quiasmáticas dan lugar generalmente a hemianopsias
heterónimas bitemporales.
Las lesiones en tintilla óptica dan lugar a hemianopsias homónimas
contra latera les incongruentes (diferencias entre el defecto
campimétrico en cada ojo). Se suelen acompañar de defecto
pupilar aferente.
Las radiaciones ópticas inferiores (temporales) producen una
cuadrantanopsia homónima contralateral de predominio superior.
Las radiaciones ópticas superiores (parietales) producen una
cuadrantanopsia homónima contralateral de predominio inferior.
La lesión de ambas radiaciones ópticas produce una hemianopsia
homónima contra lateral que, a diferencia de la cintilla, será más
congruente y sin afectación de la pupila.
Las lesiones en corteza visual primaria dan lugar a hemianopsias
homónimas contralaterales con la peculiaridad de que la mácula,
zona de mejor visión, queda respetada.
Las lesiones cercanas al quiasma son menos congruentes que las
lesiones occipitales porque en las primeras la densidad de la
hemianopsia no es idéntica en ambos ojos.
Alteraciones pupilares
Anisocoria esencial. Un 15-30% de la población normal tiene
una diferencia en el tamaño pupilar de 0,4-1 mm con una
reactividad normal a la luz.
Defecto pupilar aferente relativo. Consiste en una
disminución de la respuesta pupilar constrictora frente a un
estímulo luminoso directo, con una respuesta normal si se
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
estimula el ojo contra lateral (respuesta consensua l normal), e
indica lesión del nervio óptico ipsilateral.
Síndrome de Horner. Se produce por afectación de las fibras
pupilares simpáticas. La inervación simpática que dilata la pupila se
origina a nivel hipotalámico (1ª neurona simpática) y desciende por
el tegmento lateral tronco encefálico hasta el núcleo intermedio
lateral de la médula en los segmentos C8-D2. Donde se sitúa la 2ª
neurona simpática, que sale de la médula por el ramo anterior,
atraviesa el ganglio estrellado y desde aquí, pasa al ganglio cervical
superior (donde se encuentra la 3ª neurona) de la cadena
simpática paravertebral y asciende con el plexo peri carotídeo,
para incorporarse a la rama oftálmica del trigémino y alcanzar la
pupila a través de los nervios ciliares largos. la lesión a cualquiera
de estos niveles puede producir un síndrome de Horner, que
cursa con la tríada de ptosis, miosis y “enoftalmos” aparente. A
veces se suma anhidrosis facial (esto último cuando la lesión es
previa a la bifurcación carotídea; si la lesión es posterior a la
bifurcación, no hay anhidrosis). la pupila responde adecuadamente
a la luz y a los estímulos cercanos. La anisocoria es mayor en la
oscuridad y la pupila responde tanto a midriáticos como a
mióticos.
Lesión de las fibras pupilares parasimpáticas o defecto
pupilar eferente (lesión 111 par craneal). Da lugar a dilatación
pupilar sin respuesta a la luz. Cuando la dilatación pupilar
arreactiva se acompaña de una relativa preservación de la
motilidad ocular, la etiología suele ser compresiva en
el espacio subaracnoideo. Las lesiones isquémicas del 111 par
respetan la pupila inicialmente (ya que la isquemia suele afectar a
las fibras internas y, como se ha comentado, las parasimpáticas se
sitúan en la porción externa del 111 par).
Pupila tónica de Adié. Se produce secundariamente a lesión del
ganglio ciliar por causas locales (inflamación, infección o
traumatismo) o como parte de una neuropatía periférica o
•
autonómica (síndrome de Guilla in-Barré, síndrome de Fisher,
síndrome de Shy-Drager, amiloidosis, neuropatía sensitiva
hereditaria, enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, diabetes,
alcoholismo o síndrome paraneoplásico). Es una pupila midriática,
generalmente unilateral, que no responde a la luz, y cuya respuesta
frente a la visión cercana es lenta y tónica. La anisocoria se hace
más patente en condiciones de luminosidad. Responde tanto a
midriáticos como a mióticos. Puede acompañarse de movimientos
vermiformes de los bordes del iris.
Pupila de Argyll-Robertson. Es una afectación pupilar bilateral
con pupilas pequeñas e irregulares que responden escasamente a
la luz, pero conservan la acomodación para la visión cercana
(disociación cerca-luz o DCl). Presenta respuesta adecuada a
mióticos y escasa a midriáticos. Parece ser secundaria a una lesión
mesencefálica rostral y característicamente se ve en pacientes con
neurolúes
Síndromes alternos o cruzados
•
•
•
•
•
Son síndromes por afectación del tronco cerebral en los que se
aprecia afectación de pares craneales de un lado y afectación de
vías largas (hemiparesia, hemihipoestesia, hemiataxia) del lado
contrario. Por tanto, antes de introducirnos en los distintos
síndromes troncoencoencefálicos, nos debemos fijar:
Par craneal: nos dará el nivel de la lesión.
Vía piramidal: su lesión produce clínica de primera
motoneurona.
Lemnisco medial: su lesión producirá clínica de cordones
posteriores (sensibilidad propioceptiva táctil y vibratoria). Se
decusa a nivel del bulbo.
Vía espinotalámica: su lesión producirá clínica de cordones
anterolaterales (sensibilidad termoalgésica).
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
Para localizar las lesiones en los síndromes alternos, hay que
fijarse en el par craneal. Los pares craneales son ipsilaterales, por
lo tanto, en síndromes alternos con lesión de un par craneal
hemiplejía contralateral, la lesión estará en el lado del par.
Mesencéfalo: III y IV par. Centro mirada vertical
Protuberancia: V, VI, VII, VIII. Centro mirada horizontal
Bulbo: Núcleo ambiguo (IX, X, XI), Núcleo solitario (VII, IX, X),
Parte del núcleo sensitivo de: V, XI, XII
Síndromes medulares
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mielopatía transversa
Alteración de las funciones motoras, sensitivas (todas sus
modalidades) y autonómicas (disfunción vesical y rectal, anhidrosis,
cambios tróficos y disfunción sexual) por debajo de la lesión. El
déficit motor es una para o tetraplejía, de inicio flácida (shock
medular) y con el tiempo espástica, con hiperreflexia, Babinski,
pérdida de reflejos abdominales y cremastérico. A nivel de la
lesión aparecen signos de motoneurona inferior segmentarios.
Síndrome de hemisección medular de Brown-Sequard
Pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica contralateral
(interrupción del tracto espinotalámico lateral).
Pérdida de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria ipsilateral
(cordones posteriores).
Debilidad espástica ipsilateral (haz piramidal cruzado).
Causas: traumatismos penetrantes o lesiones extramedulares.
Síndrome medular central
Se da en la siringomielia, hidromielia y tumores intramedulares.
Disociación termoalgésica: se lesionan las fibras que se decusan
por la comisura anterior (sensibilidad dolorosa y térmica) y
aparece un déficit sensitivo “suspendido” en el nivel de la lesión.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Después se lesiona la asta anterior: aparece amiotrofia, paresia y
arreflexia segmentaria.
Extensión lateral: Horner ipsilateral en la región cervical, parálisis
espástica por debajo de la lesión por afectación del haz piramidal
cruzado.
Extensión dorsal: cursa con pérdida de la sensibilidad profunda.
Diagnóstico: resonancia magnética medular (técnica de elección).
Síndrome de arteria espinal anterior
Síndrome medular vascular más frecuente. Paraplejía o tetraplejía
aguda con disfunción vesical e intestinal y anestesia termoalgésica
por debajo de la lesión, con indemnidad de cordones posteriores
(arterias espinales posteriores).
Causas: disección y cirugía de aorta, aterosclerosis, fracturadislocación espinal, vasculitis.
Afectación columnas posteriores
Destrucción selectiva de las fibras nerviosas en el punto de
entrada de la raíz posterior. Clínica más frecuente: dolor punzante
en miembros inferiores. Tabes dorsal (neurolúes): Ataxia sensitiva
(pérdida de sensibilidad propioceptiva), dolores lancinantes en
miembros inferiores, incontinencia urinaria y arreflexia rotuliana y
aquílea. Signo de Lhermitte: descarga eléctrica descendente al
flexionar el cuello (también en esclerosis múltiple, espondilosis
cervical y mielopatía por radiación).
Afectación de columnas posterolaterales
Aparece en la degeneración subaguda combinada de la médula
(déficit de vitamina B12), pelagra (déficit de niacina), mielopatía
vacuolar asociada al SIDA y compresión lateral extrínseca
(espondilosis cervical o tumores). Ataxia sensitiva (pérdida de
sensibilidad propioceptiva y conservación de la termoalgésica) y
lesión de vía piramidal (espasticidad, debilidad de miembros
inferiores, hiperreflexia y Babinski).
Reflejo miotático, osteotendinosos o de estiramiento muscular
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La excitación de los husos (al aumentar la longitud de la fibra
muscular) produce una contracción refleja de las grandes fibras
esquelética que los rodean. Este reflejo se produce por una vía
monosináptica (no participan interneuronas).
Reflejos medulares que producen espasmo muscular.
Bien sea por una fractura ósea, por irritación del peritoneo
parietal en una peritonitis, entre otros.
Reflejos autónomos.
Comprenden múltiples funciones, como cambios en el tono
vascular según la temperatura local, sudoración, reflejos intestina
les y vesicales. Este tipo de reflejos suelen ser segmentarios, pero
en ocasiones se desencadenan de forma simultánea, en grandes
porciones de la médula, ante un estímulo nociceptivo fuerte o la
repleción excesiva de una víscera. Es el llamado reflejo en masa.
Reflejo tendinoso.
Un aumento de tensión muscular inhibe directa mente el músculo
individual, sin afectar a los músculos adyacentes.
Reflejo flexor o de retirada.
Ante un estímulo sensorial cutáneo de cualquier tipo, pero sobre
todo doloroso (por esto se ha denominado también reflejo
nociceptivo o de dolor), se produce una contracción de los
músculos f1exores de la extremidad y una relajación de los
extensores.
2. Disartria y disfagia por paresia de la cuerda vocal, faringe y velo
del paladar ipsilateral, todo ello secundario a lesión del núcleo
ambiguo.
3. Diplopía, quizá secundaria a la extensión de la lesión a la
protuberancia inferior, donde se localiza el VI par.
4. Hipoestesia facial ipsilateral por afectación del núcleo espinal
trigeminal en el bulbo lateral.
5. Hipoestesia corporal contralateral por afectación del tracto
espinotalámico.
6. Síndrome de Horner ipsi lateral.
7. Ataxia cerebelosa ipsilateral secundaria a la afectación del
pedúnculo cerebeloso inferior y cerebelo.
Trastorno de la coordinación. Ataxia
•
•
•
•
Síndrome bulbar lateral o síndrome de wallenberg
•
Es secundario a oclusión de la arteria vertebral (más frecuente) o
cerebelosa posteroinferior (PICA) (más característico).
Clínicamente, se caracteriza por:
1. Síndrome vertiginoso con náuseas y vómitos por afectación de
los núcleos vestibulares.
•
•
•
La ataxia es un trastorno de la coordinación de movimientos. Los
sistemas neurológicos implicados son:
Sistema de la sensibilidad propioceptiva consciente (nervio
periférico-raíz posterior-cordones posteriores-lemnisco medialtálamo-corteza).
Sistema de la sensibilidad propioceptiva inconsciente (haces
espinocerebelosos posterior y anterior-pedúnculos cerebelososcerebelo).
Cerebelo (vermis y hemisferios cerebelosos). Coordinación
automática del movimiento. Regula el tono y mantiene el
equilibrio.
Sistema vestibular (canales semicirculares, utrículo y sáculo).
Orienta en el espacio.
Ataxia sensitiva.
Afecta predominantemente a la marcha y miembros inferiores de
forma simétrica. Es característica la ausencia de vértigo, nistagmo
o disartria, V prácticamente diagnóstico el claro empeoramiento
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
cuando el paciente cierra los ojos o ejecuta movimientos en
situaciones con escasa luminosidad. En posición bípeda, con ojos
abiertos, hay un aumento de la base de sustentación, y el paciente
puede llegar a caer si cierra los ojos (signo de Romberg).
Ataxia cerebelosa.
La ataxia cerebelosa puede afectar a la bipedestación, marcha y
miembros y, a diferencia de la ataxia sensitiva, persiste aún con
ayuda visual y no se agrava tan intensamente con el cierre de los
ojos. Se asocia a hipotonía, disartria, temblor cinético V nistagmo.
El signo de Romberg es negativo en las lesiones cerebelosas, es
decir, igual inestabilidad con ojos abiertos o cerrados.
Ataxia vestibular.
La ataxia o desequilibrio vestibular se caracteriza por un trastorno
del equilibrio durante la bipedestación y marcha, sin
incoordinación en los movimientos de los miembros cuando el
paciente es explorado en decúbito. El vértigo V el nistagmo están
típicamente asociados, V no hay disartria. El test de Romberg es
positivo, lateralizando hacia el lado de la hipofunción relativa
vestibular.
Casos clínicos y Cuestionario
A) Una paciente de 80 años llega a la Urgencia como código ictus,
y en el box vital, mientras el neurólogo realiza la valoración de la
escala NIHSS, comprueba que tiene un cuadro hemisférico, con
los siguientes hallazgos: desviación de la comisura bucal a la
izquierda, desviación de la mirada a la izquierda V una debilidad
clara de extremidades derechas, con alteración de la sensibilidad
en las mismas. Mientras se real iza la exploración V sin llegar a
completarla, llegan los resultados del ECG donde se aprecia una
FA no conocida en los antecedentes personales.
1) Aparenta ser un cuadro de circulación posterior, tronco encefálico,
considerando los hallazgos que implican un síndrome cruzado, facial
izquierdo y paresia de extremidades derechas.
2) Se trata de un cuadro que afecta a estructuras profundas subcorticales,
probablemente la arteria coroidea anterior, dado que no tiene afasia, V no
hay datos de afectación cortical.
3) De los hallazgos que se tienen se deduce una obstrucción en territorio
pontino-protuberancial derecho, que justifica la desviación oculocefálica y
las alteraciones cruzadas de pares V vías largas.
4) Se trata de un ictus hemisférico izquierdo con afectación del área 8 de
Brodmann que justifica la desviación oculocefálica, con afectación proximal
dicho vaso.
RC:4
B) La paciente del caso anterior, en el tiempo que se
comprobaba la FA, al continuar la exploración, presenta la
siguiente semiología: desviación oculocefálica a la derecha,
desviación de la comisura bucal a la izquierda, imposibilidad para
emitir lenguaje, paresia de extremidades derechas, hipoestesia de
extremidades derechas con reflejo cutáneo plantar flexor
derecho. Señalar la opción correcta:
1) El cuadro es congruente con una afectación hemisférica izquierda pero la
desviación de la mirada implica un ictus agudo añadido en la corteza frontal
derecha, con afectación de áreas 4, 6 Y 8 de Brodmann, como hipótesis
más plausible.
2) Se debe revisar de nuevo la exploración y comprobar algún dato de la
misma que ahora mismo no es congruente, y por ello, la exploración
presenta un fallo que dificulta el encaje del cuadro hemisférico.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
3) La alteración protuberancial izquierda justifica la clínica facial ipsilateral,
así como de la desviación oculocefálica a la derecha, y paresia de
extremidades derechas, por lo que se trata de un ictus en territorio
vertebrobasilar.
4) El ictus es hemisférico izquierdo, pero lo más probable es que un
fenómeno comicial que incluya área 8 de Brodmann provoque que ahora
los ojos se desvíen a la derecha.
RC:4
C) Un paciente de 56 años, diabético, dislipidémico, no
hipertenso, hace 4 años fue intervenido de una hernia discal C5C6 con discectomía y colocación de injerto inter: somático, con
historia de ciatalgias bilaterales de repetición, presenta en los
últimos meses una debilidad de extremidades superiores de lenta
evolución, con mayor afectación derecha, que le hace quejarse de
falta de fuerza en las manos en especial y provoca también
molestas sensaciones como si tuviese “gusanillos" bajo la piel,
algo que se comprueba mientras hablan al ver que existe lo que
parecen fasciculaciones en musculatura interósea, y se demuestra
en EMG que le realiza sobre la marcha, mostrando denervación
activa en territorio de la musculatura interósea de ambas manos.
Los REM/ROT en miembros superiores están hipoactivos. En
miembros inferiores destaca viveza de reflejos rotulianos con
abolición de aquíleos, con quejas del paciente de “calambres"
frecuentes nocturnos en dichas extremidades. Se evoca claro
Babinski en miembro inferior derecho y dudoso en izquierdo. No
existen francos déficits de la sensibilidad. Señalar la opción
correcta:
1) Se trata de una muy probable enfermedad de motoneurona. Dado que
tiene semiología de 1ª y 2ª motoneurona y evolución subaguda en varios
meses, debería informar al paciente del pronóstico. La RM aportaría datos
de interés.
2) Se trata de una probable mielopatía cervical, pero el hallazgo de la
hiporreflexia aquilea es incongruente con este diagnóstico, dado que
debería tener reflejos vivos. Por lo que se deben realizar otras pruebas.
3) Se trata de una enfermedad de motoneurona con afectación espinal
difusa, de manera que presenta Babinski (1ª motoneurona), abolición de
aquíleos (2ª motoneurona), rotulianos exaltados (1ª motoneurona),
hipoactivos en extremidades superiores (2ª motoneurona).
4) Se trata de una complicación de la cirugía cervical, con una probable
estenosis de canal cervical. Habría que pedir una prueba de imagen.
RC:4
D) De los siguientes supuestos, ¿cuál de ellos es incongruente con
los conocimientos de semiología respecto a las ataxias?
1) Valoración en interconsultas de neurología a un paciente de 2S años que
presenta hace días una intervención por un colesteatoma derecho, con
resección agresiva. En la exploración destaca un cuadro de inestabilidad
consistente en Romberg lateralizado hacia la derecha, Barany y
Unterberger con desviación ipsilateral y nistagmo horizontorrotatorio que
se intensifica con la dextroversión de la mirada.
2) Una paciente de 21 años con una esclerosis múltiple remitente
recurrente acude a consulta y presenta como único brote sintomático uno
reciente medular con afectación cordonal posterior. En la exploración
destaca un Romberg no lateralizado + y una clara inestabilidad en el tándem
que se acompaña de un temblor termina l en las pruebas dedo-nariz, sin
vértigo ni disartria.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
3) Un paciente de 63 años, con enolismo crónico, ingresa en Urgencias y
en la exploración destaca una inestabilidad en la misma sedestación, que no
persiste en bipedestación, dificultando la marcha, haciéndola tambaleante,
con aumento de la base de sustentación, sin dismetría ni disdiadococinesia.
4) Un paciente con un síndrome de Wallenberg derecho, hace 1 mes,
acude a revisión en consulta de neurología vascular, en la exploración
encuentro alteración sensitiva leve en hemicara derecha, para modalidad
termoalgésica, alteración en brazo y pierna izquierdas y un temblor
terminal de extremidad superior derecha con una dificultad en la prueba
talón rodil la derecha.
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas NO esperaría
encontrar en un paciente con un infarto bulbar posterolateral
(Síndrome de Wallemberg)?
1. Ataxia.
2. Hipo.
3. Nistagmus.
4. Midriasis.
Justificación: El síndrome de Wallenberg se produce por oclusión de la
arteria vertebral o de la arteria cerebelosa posterior inferior (PICA). Se
caracteriza por producir síntomas secundarios a la isquemia del bulbo
lateral como disfagia (IX y X PC), disfonía (X PC), vértigo (núcleos
vestibulares), síndrome de Horner ipsilateral a la oclusión (ptosis y miosis
por afectación de la vía simpática descendente), hipo, hipoestesia para el
calor y la temperatura contralateral (vía termoalgésica) y/o ataxia ipsilateral
(cerebelo). Por lo tanto, no se espera encontrar midriasis (típico de
afectación del III PC).
Un hombre presenta en la exploración neurológica un déficit
sensitivo termoalgésico en la pierna izquierda asociado a una
pérdida de sensibilidad vibratoria y posicional en la pierna
derecha. Al mismo tiempo presenta torpeza y pérdida de fuerza
distal en la pierna derecha y un reflejo cutáneo plantar derecho
en extensión. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
1. Es un síndrome centromedular tipo siringomielia.
2. Es un síndrome hemimedular.
3. Es un patrón de lesión medular transversa.
4. Es un patrón de lesión bulbar lateral.
Justificación: Se trata de un síndrome hemimedular o síndrome de Brown
Sequard derecho, con clínica de primera motoneurona ipsilateral,
hipoestesia vibratoria ipsilateral y termoalgésica contralateral.
Respuesta: 2
Pregunta vinculada a la imagen
¿Con cuál de las estructuras señaladas en la imagen contacta
directamente el acueducto de Silvio?
1. 1
2. 2
3. 3
4. 4
Respuesta: 4
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
3. El desequilibrio empeora cuando el enfermo cierra los ojos (signo de
Romberg +).
4. Rigidez.
Justificación: La dismetría es ipsilateral al lado de la lesión cerebelosa. Otras
características de este síndrome son disartria, hipotonía y
disdiadococinesia.
Respuesta: 2
Un paciente de 25 años, durante un partido de tenis, tiene dolor
intenso en el cuello y en el ojo izquierdo. La mañana siguiente se
despierta con sensación de inestabilidad de la marcha y tiene
ptosis palpebral del ojo izquierdo y anisocoria, siendo la pupila
izquierda más pequeña que la derecha. El paciente mantiene
buena agudeza visual. ¿Dónde localizaría con más probabilidad la
lesión?
1. III par craneal.
Justificación: El acueducto mesencefálico o acueducto de Silvio comunica el
tercer y el cuarto (número 2) ventrículos cerebrales. El resto de números
de la imagen corresponden al septum pellucidum (1), el tentorio o tienda
del cerebelo (3), y la hipófisis (4).
Respuesta: 2
Señale cuál de la siguientes es una característica de la ataxia
cerebelosa:
1. Defecto de la sensibilidad propioceptiva.
2. Dismetría.
2. Quiasma óptico.
3. Ganglio cervical superior.
4. Bulbo raquídeo.
Justificación: Ante un síndrome de Horner (ptosis, miosis…) en un paciente
joven tras antecedente traumático o de manipulación cervical (aceptemos
“jugar al tenis” como ejemplo), hay que pensar en una disección carotídea
(que cursaría con déficits focales del territorio carotídeo izquierdo, es
decir, afasia, hemiparesia derecha...) o vertebral, siendo ésta última, junto a
la disección de la PICA, causas del infarto bulbar lateral o síndrome de
Wallenberg, que es, aunque incompleto en el enunciado, el caso de este
paciente.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
Respuesta: 4
1. Disfonía.
Un hombre de 68 años con antecedentes de diabetes de 20 años
de evolución, hipertensión arterial y prostatismo en tratamiento,
consulta por episodios repetidos de síncope. Los episodios han
ocurrido estando de pie, tras las comidas y se han precedido de
un dolor opresivo en nuca, cuello y cintura escapular. ¿Cuál de
estas pruebas complementarias es imprescindible?
2. Disfagia.
1. RM cerebral y cervical.
Justificación: A nivel bulbar, la vía motora o “piramidal” (decusación de las
pirámides) se sitúa medial, por lo que no se afecta ante una lesión bulbar
lateral, responsable del síndrome de Wallenberg.
2. Angio-RM de los troncos supra-aórticos.
3. Estudio de medicina nuclear del transportador de dopamina (SPECT con
ioflupano) cerebral.
4. Medición de la presión arterial en decúbito y bipedestación.
5. Registro Holter de 24 horas del electrocardiograma
Justificación: La capacidad de adaptar la presión arterial con los cambios
posturales (reflejo barorreceptor) disminuye con la edad. Tanto los
factores de riesgo vascular (edad, diabetes avanzada) como la toma de
medicamentos potencialmente hipotensores (antihipertensivos o
bloqueantes adrenérgicos/de la 5-fosfodiesterasa en el caso de la hiperplasia
benigna de próstata) deben ponernos sobre la pista de una hipotensión
postural, especialmente si los episodios sincopales ocurren estando de pie,
por lo que la primera actitud debe ser la toma de presión arterial tanto en
decúbito como en bipedestación.
Respuesta: 4
¿Cuál de los siguientes síntomas NO está presente en el síndrome
de Wallemberg, producido habitualmente por isquemia de la
región dorso-lateral del bulbo?
3. Piramidalismo.
4. Ataxia.
5. Síndrome de Horner.
Respuesta: 3
Ante un paciente que presenta problemas para la compresión del
lenguaje tanto hablado como escrito, incapacidad para
denominar objetos y repetir palabras que se le dicen, habla fluida
incomprensible con parafasias semánticas y fonémicas. Se trata
de una:
1. Afasia global.
2. Afasia de Wernicke.
3. Afasia de Broca.
4. Afasia transcortical sensitiva.
5. Afasia transcortical motora.
Justificación: La afasia sensitiva o de Wernicke se caracteriza por
incapacidad para la comprensión, con fluencia normal o incluso aumentada.
Son típicas las parafasias fonémicas (p. ej., decir “meta” en vez de “mesa”),
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
semánticas (p. ej., decir “alfombra” en vez de “mesa”), o incluso la jergafasia
(p. ej., decir “grospingel” en vez de “mesa”).
compresión del ganglio estrellado por tumores del vértice pulmonar, la
disección carotídea y las lesiones del seno cavernoso.
Respuesta: 2
Respuesta: 3
Juan tiene 60 años, fuma 2 paquetes/día desde hace años y refiere
desde hace 6 meses tos persistente. Comprueba que su párpado
izquierdo está más caído y que la pupila de ese ojo es más
pequeña. Juan refiere que la parte medial de su mano izquierda
está adormecida y con menos fuerza. Su médico comprueba la
ptosis palpebral y las miosis izquierdas; comprueba que puede
cerrar con fuerza ambos párpados simétricamente y que las dos
pupilas responden correctamente a la luz. Además, comprueba
que no suda por la hemicara izquierda, que siente menos el
pinchazo en la superficie interna de dicha mano y que tiene
menos fuerza en la prensión de dicha mano. ¿A qué nivel tiene el
enfermo lesionada la mano izquierda?
Un paciente de 32 años, diabético en tratamiento con insulina y
un buen control de sus cifras de glucemia, acude a su consulta por
presentar hormigueo en ambas manos, con sensación de
acorchamiento e insensibilidad térmica de instauración
progresiva en el curso de 2 semanas. No refiere trastornos
visuales, déficit de fuerza, torpeza motora ni otros síntomas. En
la exploración encuentra una anestesia para el dolor y la
temperatura en ambas manos y porción distal de los antebrazos;
la sensibilidad posicional y la vibratoria están conservadas. No
presenta atrofia muscular ni déficit de fuerza. Los reflejos
musculares son normales y simétricos. No se observa dismetría,
disdiadococinesia ni temblor intencional. El resto de la
exploración neurológica es rigurosamente normal. Indique cuál
es el diagnóstico más probable en este caso:
1. A nivel del pedúnculo cerebral ipsilateral tras la decusación de las
pirámides bulbares, por invasión tumoral o absceso.
2. A algún nivel del tracto corticoespinal derecho, por metástasis pulmonar.
3. A nivel de las raíces espinales cervicales inferiores al entrar en el plexo
braquial izquierdo, por invasión de un tumor del vértice pulmonar.
4. A nivel del nervio mediano izquierdo, por invasión de un tumor del
vértice pulmonar.
5. A nivel bulbar lateral izquierdo, por un infarto de la arteria cerebelosa
posteroinferior.
Justificación: Se trata de un síndrome de Horner o lesión del sistema
nervioso simpático ocular, que puede producirse en cualquier punto de su
recorrido anatómico, siendo etiologías típicas el infarto bulbar lateral, la
1. Neuropatía periférica sensitiva simétrica distal de causa diabética.
2. Lesión comprensiva medular cervical.
3. Síndrome del túnel del carpo bilateral.
4. Enfermedad desmielinizante tipo esclerosis múltiple.
5. Lesión medular central cervical.
Justificación: Disociación termoalgésica limitada a extremidades
superiores= ¡síndrome medular central! Se produce por lesión de las fibras
del tracto espinotalámico lateral (que vehicula la sensibilidad termoalgésica)
a nivel de su decusación en la comisura anterior. Es típico de siringomielia,
hidromielia y tumores intramedulares.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
Respuesta: 5
Un individuo presenta “debilidad muscular” (hemiparesia
espástica) de ambas extremidades derechas, con hiperreflexia y
signo de Babinski, junto a una “parálisis fláccida facial” de la
hemicara izquierda, con incapacidad para cerrar el ojo izquierdo
o de retraer el lado izquierdo de la boca, además de otras
alteraciones. Por los datos descritos, se trata de una alteración
que afecta, entre otros elementos, a los fascículos motores:
corticoespinal y corticonuclear, pero ¿a qué nivel del neuroeje
localizaría la lesión?
1. A nivel del área 4 de Brodmann de la corteza cerebral del lado derecho.
2. En la cápsula interna, brazo posterior del lado derecho.
3. En el pedúnculo cerebral izquierdo.
4. En la porción medial de la protuberancia caudal del lado izquierdo.
5. En el bulbo raquídeo antes de la decusación del fascículo corticoespinal
derecho
Justificación: Nos describen un síndrome cruzado (afecta a la hemicara de
un lado y al hemicuerpo del lado contrario), por lo que la lesión se
encontrará en el tronco del encéfalo. La parálisis facial periférica puede
producirse bien por lesión del nervio facial tras su salida en el ángulo
pontocerebeloso, o bien como en este caso por lesión completa de su
núcleo (que recibe fibras corticonucleares del hemisferio contralateral),
situado medialmente en la protuberancia, por donde desciende la vía
piramidal (que, tras decusarse en el bulbo raquídeo, inervará al hemicuerpo
contralateral).
Respuesta: 4
¿Qué tipo de fibras vegetativas son las que inervan las glándulas
sudoríparas y los músculos piloerectores?
1. Fibras simpáticas adrenérgicas.
2. Fibras simpáticas colinérgicas.
3. Fibras parasimpáticas adrenérgicas.
4. Fibras parasimpáticas colinérgicas.
5. Las glándulas sudoríparas no poseen inervación, siendo controladas
únicamente por factores humorales.
Justificación: Las glándulas sudoríparas reciben inervación del sistema
nervioso simpático, cuyas fibras suelen usar noradrenalina, con la excepción
de la médula adrenal (adrenalina) y precisamente de las glándulas
sudoríparas (acetilcolina).
Respuesta: 2
Durante una intervención neuroquirúrgica la estimulación
eléctrica cortical directa produjo un “movimiento de prensión de
ambas manos”. ¿Qué área cortical estimulada eléctricamente
produce esta respuesta?
1. Área motora primaria.
2. Área motora secundaria.
3. Área promotora.
4. Área motora suplementaria.
5. Área parietal de asociación
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
Justificación: La clave de esta pregunta es que al estimular un único punto
en el cerebro se desencadena un movimiento de “ambas manos”. Esto
descarta como posibilidad al área motora primaria, pues su estimulación
produce movimiento en el hemicuerpo contralateral (opción 1 incorrecta).
El área motora secundaria incluye al área premotora, motora suplementaria
y parietal de asociación, así que podríamos descartarla porque no puede
haber más de una respuesta correcta (opción 2 falsa). El área parietal de
asociación se encarga de transformar la información visual en instrucciones
motoras, y en este caso no interviene ningún estímulo visual así que queda
descartada (opción 5 falsa). La duda surge entre el área premotora y el área
motora suplementaria, pues ambas tienen representación somatotópica
bilateral y pueden desencadenar movimientos tanto ipsi como
contralaterales a la estimulación eléctrica. Para contestar a esta pregunta
debemos recordar que el área PRemotora actúa sobre la musculatura
PRoximal, y que el área motora suplementaria actúa sobre la musculatura
distal (como son las manos, opción 4 correcta).
Respuesta: 4
Hombre de 73 años, fumador de 40 cigarrillos al día, diabético e
hipertenso mal controlado, sin antecedentes de ictus. Acude a
Urgencias por un cuadro de 6 horas de evolución que aúna los
siguientes síntomas y signos: vértigo, visión doble, ptosis y miosis
del ojo izquierdo, disartria, disfagia, ronquera, entumecimiento
del lado izquierdo de la cara y de los miembros derechos. La TC
craneal muestra una marcada leucoaraiosis. La analítica es
anodina. La radiografía de tórax no aporta datos de interés y el
ECG muestra un ritmo sinusal y signos de hipertrofia ventricular
izquierda. Asumiendo que el paciente tiene un ictus, ¿cuál de las
siguientes causas es la única posible?
3. Trombosis de la arteria cerebelosa posteroinferior derecha.
4. Trombosis de la arteria vertebral izquierda.
5. Trombosis de la arteria cerebelosa anteroinferior izquierda.
Justificación: Pregunta difícil. Para intentar sacar este tipo de preguntas hay
que identificar en primer lugar si la lesión se sitúa a derecha o izquierda. La
lesión es izquierda puesto que hay afectación de la hemicara izquierda
(siempre ipsilateral a la lesión cerebral) y miembros derechos (siempre
contralateral a la lesión cerebral). Así, descartamos las opciones 2 y 3. La
disección de la arteria carótida interna puede cursar con miosis, ptosis y
debilidad en hemicuerpo, pero no con afectación propia del troncoencéfalo
(debilidad hemicara, vértigo, disartria) además de que suele debutar con
pérdida de visión (amaurosis fugax) no con diplopía (opción 1 falsa). La
disartria/disfagia (afectaciones pares craneales bajos, IX-X) sitúan la lesión
en el bulbo, y la afectación del sistema simpático (Horner) y de los núcleos
vestibulares (vértigo) en el bulbo lateral. Es un síndrome de Wallenberg, y
esta zona del bulbo es irrigada por la arteria vertebral o la PICA (opción 4
correcta). La arteria cerebelosa anteroinferior irriga la protuberancia y el
cerebelo, podría tener una clínica similar, pero SIN disartria o disfagia
(opción 5 falsa).
Respuesta: 4
El “brazo posterior de la cápsula interna” contiene fibras de
proyección de naturaleza motora y fibras de conexión o
radiaciones talámicas, de naturaleza sensitiva. ¿Qué fibras de las
citadas a continuación se localizan en este “brazo posterior”?
1. Fibras corticoputaminales.
1. Disección de la arteria carótida interna izquierda.
2. Fibras de las radiaciones talámicas anteriores.
2. Trombosis de la arteria cerebelosa anteroinferior derecha.
3. Fibras frontopónticas.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
4. Fibras corticoespinales.
5. Fibras corticonucleares.
Justificación. Pregunta difícil sobre neuroanatomía. La vía piramidal está
formada por dos tipos de fibras: las fibras corticoespinales que van desde el
córtex hacia la médula “espinal”, y el fascículo geniculado que está
compuesto por fibras cortico bulbares y fibras corticonucleares (que van
hacia los “núcleos” de los pares craneales). Las fibras corticoespinales
movilizan las extremidades y el tronco, y pasan por el brazo posterior de la
cápsula interna, mientras que las fibras corticonucleares que movilizan los
músculos de la cara pasan por la rodilla de la cápsula interna. Por ello la
respuesta correcta es la 4.
•
Respuesta: 4
Tema 3: Enfermedad
cerebrovascular
Circulación cerebral
•
•
•
La circulación cerebral viene a partir de los troncos supra
aórticos.
Sistema carotideo
La carótida primitiva sale del arco aórtico en el lado izquierdo y
del tronco braquiocefálico en el derecho. A nivel del cartílago
tiroides (C4) se divide en carótida interna y externa. La arteria
carótida interna penetra en el cráneo por el agujero rasgado
anterior y una vez dentro se divide en las siguientes ramas:
1.-Arteria oftálmica: irriga la retina.
•
•
•
2.-Arteria coroidea anterior: se extiende primero hacia el tracto
piramidal y luego a los plexos coroideos de las astas temporales
de los ventrículos.
3.-Arteria cerebral anterior.
4.-Arteria cerebral media.
5.-Arteria comunicante posterior: se anastomosa con las arterias
cerebrales posteriores para formar el polígono arterial de Willis.
La carótida interna y externa tienen una zona de comunicación a
nivel orbitario (a través de la arteria oftálmica). En condiciones
normales, la sangre sale del interior al exterior, pero si existe
algún compromiso en carótida interna, se produce una inversión
del flujo como mecanismo compensatorio y entra sangre a través
de la órbita.
1.- Arteria cerebral anterior: se dirige hacia delante, se introduce
entre los hemisferios y bordea hacia detrás el cuerpo calloso.
Irriga la parte interna de los hemisferios, hasta el borde superior, y
el cuerpo calloso.
2.-Arteria cerebral media: se dirige hacia fuera por la cisura de
Silvio (por eso se denomina también arteria silviana), da ramas
para territorios profundos (caudado, ganglios basales, parte del
tálamo y cápsula interna) y luego da ramas para la porción externa
de los lóbulos frontal y parietal, y parte superior del temporal.
Sistema vertebral
Las arterias vertebrales nacen de las subclavias, transcurren en
sentido cefálico a través de agujeros transversos y se introducen
en el cráneo por el agujero occipital. Se unen en la arteria basilar,
que sube por la parte anterior del tronco del encéfalo, y al final se
divide en las dos arterias cerebrales posteriores.
• De las arterias vertebrales salen:
1.-Dos pequeñas arterias mediales que confluyen para formar la
arteria espinal anterior.
2.-Lateralmente, en cada arteria vertebral se origina una PICA
(arteria cerebelosa posteroinferior): una ramita que irriga la
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
•
porción lateral del bulbo y la parte inferior del cerebelo. Su
oclusión produce el síndrome bulbar lateral o síndrome de
Wallenberg.
De la basilar, salen distintas ramas para irrigar el tronco de
encéfalo y cerebelo. Las más importantes son:
1.-AICA (arteria cerebelosa anteroinferior).
2.-SCA (arteria cerebelosa superior).
3.-Ramas para protuberancia y mesencéfalo.
Arterias cerebrales posteriores.
1.-Ramas profundas para irrigar tálamo.
2.-Ramas corticales.
Lóbulos occipital y temporal (parte interna e inferior).
Irrigación de la medula espinal
2/3 anteriores: arteria espinal anterior o ventral.
1/3 posterior: arteria espinal posterior o dorsal.
Territorios Vasculares cerebrales
Clasificación
•
•
•
Se distinguen dos grandes grupos de lesiones vasculares:
isquémicas y hemorrágicas.
Lesiones isquémicas. Representan el 80-85% de los casos.
Pueden ser focales (por obstrucción arterial o venosa) o difusas
(parada cardíaca, anoxia o hipoperfusión). También pueden
clasificarse como trombótica o embólicas.
Hemorragia intracraneal. Representa aproximada mente un
15-20% de todos los ictus vasculares cerebrales, siendo la
hipertensión arterial (HTA) el principal factor asociado (50-70%
de los casos). La mayoría de estas hemorragias están local izadas
profundamente en los hemisferios cerebrales.
Factores de riesgo
•
•
•
•
Etiología aterotrombótica: hipertensión arterial, dislipemia,
diabetes, tabaquismo, edad, hábito eólico, etc.
Etiología cardioembólica: fibrilación auricular, prótesis
valvulares mecánicas, infarto miocárdico con hipo quinesia
residual, endocarditis, defectos septales.
Infarto lacunar: microangiopatía hipertensiva (microateromatosis, lipohialinosis).
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa: hipertensión
arterial (causa más frecuente), angiopatía amiloide (ancianos),
malformación arteriovenosa (jóvenes).
Enfermedades cerebrovasculares isquémicas o Ictus
isquémicos
•
Las enfermedades cerebrovasculares isquémicas se clasifican en:
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Accidente isquémico transitorio (AIT). Déficit neurológico
con una duración menor de 24 horas, si bien la mayoría suelen
durar menos de una hora. No dejan marca en las pruebas de
neuroimagen.
Ictus o stroke. Déficit neurológico que dura más de 24 horas, ca
usado por disminución del flujo sanguíneo en un territorio.
Ictus progresivo. Es un déficit neurológico de instauración súbita
que progresa o fluctúa mientras el paciente permanece bajo
observación. Puede ser debido a transformación hemorrágica,
estenosis trombótica progresiva de una arteria, edema cerebral,
cierre de colaterales o hipotensión arterial.
Tipos y/o Etiología
Ictus isquémico aterotrombótico
Se produce por arteriosclerosis de los grandes vasos (carótidas o
arterias vertebrales) o de las arterias intracraneales. Se ocluye un
vaso cerebral por un trombo formado localmente o en una arteria
próxima (embolia arterio-arterial). Las placas son más frecuentes
en las bifurcaciones. En el 10-20% están precedidos de un ataque
isquémico transitorio (AIT). Se producen más en horario
nocturno. Suelen presentarse con signos intermitentes,
fluctuantes, que empeoran a lo largo de minutos u horas (a
diferencia de los ictus embolígenos en los que el déficit es máximo
en su inicio).
Lugar de afectación más frecuente: origen de la arteria carótida
interna. Los pacientes con estenosis de alto grado con repercusión
hemodinámica de la arteria carótida interna (estenosis mayor del
70% del diámetro) tienen un alto riesgo de padecer ictus
embólicos arterio-arteriales.
Síntomas: según la arteria afectada
Amaurosis fugax: tipo especial de AIT por embolización desde
placa de ateroma del origen de la arteria carótida interna hasta la
arteria oftálmica (rama de ésta). Consiste en pérdida de visión de
•
•
•
•
•
•
escasa duración (generalmente minutos) no dolorosa en un ojo. La
amaurosis fugax ocurre aproximadamente en el 25% de los casos
de enfermedad sintomática de la arteria carótida interna
Ictus lacunar
Constituyen el 20% de los ictus. Predomina en varones de edad
avanzada, HTA (principal factor de riesgo), diabéticos, fumadores
o con historia de cardiopatía isquémica o AIT. Es un infarto que se
produce por oclusión aterotrombótica o lipohialinótica de una de
las ramas penetrantes del polígono de Willis, la porción proximal
de la arteria cerebral media o el sistema vertebrobasilar
(“territorio profundo de encéfalo o tronco”).
Se diagnostica cuando el tamaño del infarto es menor de 15 mm y
su localización atribuible a la oclusión de una pequeña arteria
penetrante. Las localizaciones más frecuentes son ganglios basales,
cápsula interna, tálamo y protuberancia.
La enfermedad lacunar se manifiesta según unos síndromes
característicos.
Clínica
1.-Síndrome hemimotor puro: hemiparesia o hemiplejía Faciobraquio-crural con o sin disartria. La exploración sensitiva es
normal.
2.-Síndrome sensitivo puro: hipoestesias o parestesias de la cara,
brazo, tronco y pierna contralaterales. Puede estar afectada la
sensibilidad superficial, la profunda o ambas.
3.-Síndrome sensitivo-motriz: el menos específico. Combinación
de los dos síndromes anteriores.
4.-Síndrome disartria-facial-mano torpe: disartria, paresia facial
central y paresia de la mano contralaterales.
5.-Síndrome hemiparesia-atáxica: paresia de predominio crural
asociada a ataxia contralateral al lado del infarto.
Diagnóstico: por clínica y exploración (80%). Se confirma con
TAC/RM (más sensible).
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La lesión es profunda por lo que no se afecta la corteza y NO
disfunción cortical (es decir, nunca tendrán una afasia,
hemianopsia, anosognosia, extinción...).
Tratamiento: control de la tensión arterial y el tratamiento de
cualquier otro ictus.
Ictus cardioembólico
Las causas más frecuentes de ictus cardioembólico son: fibrilación
auricular (FA) no reumática (causa más frecuente) o no valvular,
cardiopatía isquémica aguda o crónica, prótesis valvulares,
cardiopatía reumática…
El déficit neurológico es máximo a su inicio. La arteria más
frecuentemente afectada es la cerebral media.
Muchos de los ictus isquémicos embólicos sufren una
transformación hemorrágica entre las 12 y 36 horas de la
embolización.
Infarto de causa inhabitual:
Causas hematológicas:
➢ Hemoglobinopatías. Anemia de células falciformes.
➢ Síndrome de hiperviscosidad. Policitemias, trombocitosis,
leucemias, macroglobulinemias, mieloma ...
➢ Síndrome de hipercoagulabilidad, tumores, factor V
Leyden ...
➢ En asociación a anticuerpos antifosfolípidos o
anticardiolipinas. Se deben sospechar en pacientes con
abortos de repetición y antecedentes de trombosis
venosas.
Arteriopatía no arteriosclerótica. Disección arterial, enfermedad
de moyamoya, displasia fibromuscular.
Enfermedad sistémica. Conjuntivopatía, síndrome
mieloproliferativo, metabolopatía.
Trombosis venosa cerebral.
Infarto de etiología indeterminada.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tras un exhaustivo estudio diagnóstico, no se ha encontrado e l
mecanismo etiopatogénico subyacente.
Causas raras de infarto cerebral
Disección arterial: se da en jóvenes o ancianos, tanto en gente
sana como en colagenopatías (p. ej., Marfan). Suele haber
antecedente traumático en el cuello (latigazo cervical, deporte de
contacto, masaje, etc.). Debuta con cervicalgia aguda. Si es una
disección carotídea cursará con síndrome de Horner por
afectación del plexo simpático pericarotídeo. De la disección
puede migrar un trombo y producir un ictus intracraneal en
territorio de la ACA o ACM. Si es una disección vertebral puede
ocurrir un infarto bulbar lateral o síndrome de Wallenberg
(también con Horner, solo que por afectación del bulbo lateral), o
embolizar un trombo a arteria basilar o ACP.
Displasia fibromuscular: más frecuente en mujeres. Aspecto
arrosariado de las arterias en la arteriografía.
Enfermedad de Moya-Moya: estenosis progresiva de la carótida
interna intracraneal cuando se bifurca en ACA y ACM. Produce
imagen de “volutas de humo” en la arteriografía. Típica de
japoneses.
Arteritis de la temporal (de células gigantes) u otras vasculitis.
Estados de hipercoagulabilidad: trombocitosis, factores genéticos
(factor V Leyden, déficit de antitrombina…), cáncer sistémico,
lupus, síndrome antifosfolípido
Síndromes Vasculares
Arteria carótida interna
Los síntomas pueden simular, en muchos casos, los de afectación
de la arteria cerebral media. La clínica más típica es la
amaurosisfugax por oclusión de la arteria oftálmica, que consiste en
una pérdida unilateral de la visión indolora, que se instaura en 1015 s V dura escasos minutos. En el fondo de ojo observarse en
ocasiones émbolos de colesterol en vasos retinianos. La asociación
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
•
de amaurosis fugax, dolor cervical V síndrome de Horner es típica
de la disección de arteria carótida.
En la exploración del fondo de ojo de la amaurosis fugax pueden
observarse crista les de colesterol en los vasos retinianos. Por
otra parte, en el fondo de ojo de la oclusión de la arteria central
de la retina, lo característico es la palidez retiniana con la "mancha
cereza" a nivel macular.
Arteria cerebral anterior
La causa más probable es un embolismo de origen cardíaco, no la
aterotrombosis. No se debe olvidar que, si se produce un émbolo
cardíaco, la arteria que se afecta con más frecuencia es la arteria
cerebral media (ACM), no la ACA. La oclusión distal a la arteria
comunicante anterior da lugar a:
1.-Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales de predominio
crural.
2.-Dismnución de la actividad psicomotora y del lenguaje
espontáneo secundario a afectación de áreas prefrontales.
3.-Reflejo de prensión, succión y rigidez paratónica por lesión de
las áreas motoras suplementarias frontales.
4.-Apraxia de la marcha y, a veces, incontinencia urinaria por
afectación del lóbulo frontal parasagital (en lesiones bilaterales).
En lesiones frontales bilaterales, puede aparecer la tríada de
Hakim-Adams (apraxia de la marcha, incontinencia urinaria y
deterioro cognitivo), característica de la hidrocefalia
normotensiva.
Arteria cerebral media
Es el síndrome vascular más frecuente. Cursa con:
1.-Hemiparesia y hemihipoestesia contra laterales, de predominio
faciobraquial.
2.-Hemianopsia homónima contra lateral.
3.-Desviación oculocefálica hacia el lado de la lesión, con
conservación de los reflejos oculocefálicos y oculovestibulares.
•
•
•
•
•
•
•
•
4.-Afasia de Broca, Wernicke o globa l, dependiendo de la
localización y extensión de la afectación (en lesiones del
hemisferio dominante).
5.-Puede haber también asomatognosia (heminegligencia corporal),
anosognosia y desorientación espacial en lesiones del hemisferio
no dominante.
La afasia loca liza la isquemia a nivel cortical en el territorio
vascular de la arteria cerebral media del hemisferio dominante.
Arteria coroidea anterior
Se origina de la porción supraclinoidea de la arteria carótida
interna, cursa con hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales,
incluyendo la cara, y a veces hemianopsia contralateral homónima.
El diagnóstico diferencial con afectación de la arteria cerebral
media a nivel clínico suele ser difícil.
Arteria cerebral posterior
Por lesión occipital, da lugar a hemianopsia contralateral que suele
respetar la visión macular. Los reflejos pupilares están
conservados. Implica a veces alexia y acalculia.
Si existe alexia con agrafia, la afectación vascular está en el
territorio de la cerebral media; mientras que, si existe alexia sin
agrafia, el territorio afectado es el de la cerebral posterior.
Si se afecta la circulación proximal, aparecerá un síndrome
talámico (hemianestesia contra lateral extensa y para todos los
tipos de sensibilidades, hiperpatía o dolor en el hemicuerpo
afectado, mano con movimientos pseudoatetoides).
Una forma sencilla de identificar el territorio arterial afectado en
la enfermedad isquémica cerebral es valorar si existe hemiparesia
y hemianopsia: el síndrome de la arteria cerebral anterior cursa
con hemiparesia crural contra lateral y sin hemianopsia; el de
cerebral media (el más frecuente) cursa con hemiparesia
faciobraquial y hemianopsia homónima contra laterales; y el de
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
cerebral posterior cursa sin hemiparesia, pero con hemianopsia
homónima congruente contralateral, y con respeto macular.
Sistema vertebrobasilar
Son menos frecuentes que los localizados en la circulación
anterior. Los procesos isquémicos a este nivel producen los
llamados “síndromes cruzados", caracterizados por alteraciones de
vías largas contra laterales (hemiparesia, hemihipoestesia) y signos
ipsilaterales cerebelosos o de pares craneales.
La isquemia vertebrobasilar puede producir una pérdida brusca de
la consciencia, con o sin recuperación posterior, precedida de
síntomas de disfunción troncoencefálica (diplopía, vértigo,
ataxia...).
La patología vascular del sistema vertebrobasilar produce los
síndromes cruzados: hemiparesia y hemihipostesia contralaterales
y afectación ipsilateral de pares craneales (el par craneal determina
el lado de la lesión).
Infartos Lacunares
Los síndromes lacunares más frecuentes son:
1.-Ictus motor puro. Localizado en el brazo posterior de la cápsula
interna, aunque también puede local izarse en la porción anterior
de la protuberancia.
2.-Ictus sensitivo puro. Resulta de un infarto lacunar a nivel del
núcleo ventral posterolateral del tálamo.
3.-Ataxia· hemiparesia. lnfarto lacunar localizado en el brazo
anterior de la cápsula interna o en la protuberancia.
4.-Disartria-mano torpe. En el brazo anterior o la rodilla de la
cápsula interna contralateral al hemicuerpo afectado, aunque
puede producirse también por lesiones en la protuberancia.
Diagnóstico del ictus
Se debe diagnosticar, por un lado, que el paciente ha sufrido una
isquemia aguda del SNC, y por otro se debe intentar hallar la
causa, para poder administrar el tratamiento correctamente. Así,
•
•
•
•
se realizan estudios de neuroimagen que muestran el infarto
cerebral, estudios vasculares, estudio cardiológico para descartar
enfermedad cardioembólica y análisis para valorar otras causas
raras de ictus.
La RM es más sensible que la TAC para la mayoría de las lesiones
cerebrales con tres excepciones: lesiones hemorrágicas agudas,
depósitos de calcio y lesiones óseas.
El término “leucoaraiosis” hace referencia a la imagen de
rarefacción de la sustancia blanca por desmielinización isquémica
que se observa típicamente en las TAC y RM realizadas a
pacientes de edad avanzada con factores de riesgo cerebrovascular
La prueba diagnóstica inicial en cualquiera de los tipos de infarto
cerebral es la Te craneal, para establecer el diagnóstico de ictus
isquémico o hemorrágico, así como para descartar etiologías que
pueden cursar como un proceso vascular (tumores, sangrados,
metástasis ...) e informa sobre la extensión de la lesión isquémica.
Durante las primeras 24-72 horas, pueden no observarse lesiones
isquémicas, aunque es posible detectar signos indirectos, como
asimetrías de surcos cortica les por edema, desplazamiento de
estructuras o aumento de densidad de la arteria cerebral media,
en su trayecto basal. Es de escasa utilidad para la visualización de
infartos vertebro basilares debido a los artefactos óseos que
genera la fosa posterior. La TC supera a la resonancia magnética
en la detección de sangrados, aunque ésta es más sensible para la
visualización de lesiones de fosa posterior (procedimiento de
elección).
En los infartos lacunares, la prueba inicial de elección en la fase
aguda es igualmente la TC craneal (para el diagnóstico diferencial
isquemicohemorrágico), pero para su estudio posterior se
recomienda realizar una RM craneal, ya que la TC no detecta los
infartos menores de 5 mm y los situados en fosa posterior.
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
TAC: se debe realizar siempre de urgencia para descartar tumor
o hemorragia. El ictus isquémico puede no verse hasta pasadas 2448 horas (la hemorragia se ve de modo inmediato); aunque a
veces se pueden ver signos precoces: borramiento de surcos y de
la diferenciación entre sustancia blanca y gris (por edematización
cerebral), hiperdensidad de la arteria cerebral media. La TAC es
muy mala para ver los infartos de la fosa posterior (por los
numerosos artefactos óseos) y los infartos corticales superficiales.
Leucoaraiosis en TC simple. Áreas de desmielinización por
isquemia crónica de localización periventricular, bilateral y
simétrica.
•
•
•
RM: se ve el infarto desde el inicio. Con las nuevas técnicas de
difusión (brilla el tejido lesionado) y perfusión (se ve el tejido con
disminución de la perfusión) se puede valorar el tejido que se
puede salvar haciendo terapia reperfusora. Es el denominado
“miss-match” (al inicio puede haber un tejido que todavía no se
haya lesionado pero que esté en riesgo por baja perfusión).
También identifica las hemorragias. Se pueden apreciar los vasos
mediante la arteriografía por RM (técnica especialmente útil para
apreciar estenosis del origen de la arteria carótida interna).
RM cerebral. Se observa pequeño infarto lacunar profundo
izquierdo marcado por la flecha.
TC simple que muestra signos de infarto isquémico hiperagudo:
arteria cerebral media derecha densa secundario a la presencia de
trombosis (A), disminución del tamaño de los surcos aracnoideos
y la pérdida de la diferenciación entre la sustancia gris-blanca
secundario a edema citotóxico (B).
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
Angio-RM de una paciente con estenosis carotídea bilateral. En
ambos lados existe estenosis de la carótida, interna (ACI) y
externa (ACE), respectivamente, inmediatamente distal al bulbo
carotídeo (BC). La angio-TC muestra los hallazgos con más
claridad.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Arteriografía. Riesgos (0,5-3%): ictus, reacción alérgica al
contraste o insuficiencia renal. Se realiza para valorar estenosis
carotídeas precirugía o para realizar tratamiento endovascular de
las estenosis, y para el estudio de hemorragias cerebrales
(buscando aneurismas o malformaciones vasculares).
Eco Doppler carotídeo y transcraneal: muy útil para detectar
estenosis en las arterias, vasoespasmo y flujos colaterales.
Electrocardiograma, ecocardiografía, holter 24 horas: para
valorar si existe alguna patología cardioembólica.
•
•
•
•
•
Tratamiento Fase Aguda
El tiempo es esencial en la fase aguda del ictus isquémico; las
medidas terapéuticas orientadas a la repermeabilización del vaso
ocluido (trombólisis/fibrinólisis y trombectomía mecánica) y a
incrementar la resistencia del cerebro frente a la isquemia (neuro
protección) sólo serán eficaces si se aplican en las primeras horas
del ictus isquémico.
Medidas generales.
Evitar hipertermias, hiperglucemias y elevación excesiva de la
presión arterial, así como descensos bruscos de esta última.
No bajar la tensión, mantenerla elevada, SALVO: TAS >185 o
TAD >110. Evitar la fiebre. Evitar sueros hipoosmolares
(aumentan edema cerebral). Control de la hiperglucemia. Medidas
anti edema en infartos grandes con signos de edema y
desplazamiento de estructuras intracraneales.
El control intensivo de TA, temperatura y glucemias en las
primeras horas es lo que ha demostrado mayor beneficio en el
tratamiento del ictus (disminuye la mortalidad y las secuelas). No
hay indicación de tratamiento preventivo de las crisis epilépticas, si
aparecen: fenitoína intravenosa.
Fibrinólisis con rt-PA.
Está indicada la administración de rt-PA en pacientes con:
1.-Ictus isquémico de menos de 4,5 horas desde la instauración de
los síntomas con independencia de su mecanismo etiológico.
2.-La edad ya no es, per se, criterio de exclusión (no obstante, en
mayores de 80 años se recomienda no exceder las 3 horas de
ventana y ser más cautos con las indicaciones).
3.-Puntuación en la escala NIHSS (escala internacional de gravedad
clínica del ictus) menor de 25 puntos.
Trombólisis con rt-PA intravenoso.
Indicaciones:
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA
•
•
•
•
•
1.-Pacientes mayores de 18 años (no hay límite de edad superior)
y que tengan buena situación basal.
2.-Sospecha de infarto cerebral; para esto es imprescindible haber
descartado mediante TC cualquier sangrado o lesión intracraneal.
3.-Menos de 4,5 horas de evolución.
Contraindicaciones de trombólisis con rt-PA en el ictus
isquémico
Antiagregación.
En pacientes que no cumplen criterios de fibrinólisis. El uso de
ácido acetilsalicílico (AAS), 300 mg en las primeras 48 horas tras el
ictus isquémico, reduce el riesgo de recurrencia y la tasa de
mortalidad a medio plazo.
Estatinas.
Se recomienda el uso de 80 mg de atorvastatina/día, ya que reduce
la mortalidad y mejora el pronóstico funcional.
•
•
•
•
•
Tratamiento endovascular del ictus:
Se realiza mediante cateterismo normalmente por vía inguinal
hasta la vascularización intracraneal, donde se utilizan stents
especiales (stent retrievers) que capturan el trombo y se extraen
posteriormente (no se dejan implantados). La fibrinolisis
intraarterial se ha abandonado hoy en día a favor de la
trombectomía mecánica del trombo.
Existe indicación de realizar trombectomía mecánica en pacientes
mayores de 18 años con ictus causados por una oclusión de gran
vaso (carótida interna, arteria cerebral media proximal, arteria
basilar) de menos de 6 horas desde el inicio de los síntomas (hasta
24h en la arteria basilar si la clínica es fluctuante).
Además, a los pacientes que no se conoce la hora de inicio (“ictus
del despertar”) e incluso los que llevan de 6 a 24h en territorio
carotídeo, si presentan “miss-match” en pruebas de imagen
multimodal (TC de perfusión o RM de difusión-perfusión), también
serían candidatos a trombectomía mecánica.
La trombectomía se realiza en combinación con la fibrinólisis
(fibrinólisis + trombectomía), o bien de forma primaria en
pacientes con contraindicación para fibrinólisis. No se debe
esperar a ver si la fibrinólisis es eficaz, sino que se hacen ambas
técnicas seguidas como terapia combinada.
•
NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA | Aldo Sebastian Quiroz Reyes
Descargar