Parasitología CBI 301 Instituto de Ciencias Naturales LABORATORIO SEMANA 11 ANÁLISIS DE CASOS CLÍNICOS DE HIDATIDOSIS MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. La Hidatidosis es una parasitosis producida por un céstodo , invertebrados con especies parásitas tanto en fase larvaria como adulta. Es provocada por larvas de Echinococcus granulosus, que a menudo son ingeridos en alimentos contaminados accidentalmente. Afecta a animales salvajes y domésticos e incluso al hombre. Puede ser fatal. Hidatidosis Bovina FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRESENCIA Y DISEMINACIÓN DE LA HIDATIDOSIS Y COMO PREVENIRLA ¿CUAL ES EL MANEJO DE LA HIDATIDOSIS ? RESULTADO DE APRENDIZAJE El desarrollo de esta actividad de Laboratorio tiene como objetivo integrar los aprendizajes de las clases de cátedra, búsqueda bibliografía y laboratorios previos con las futuras actividades laborales donde deberán apoyar al equipo de salud y orientar a la población con educación y medidas preventivas en esta área de la parasitología. Instrucciones: - Leer cada caso clinico Relacionar la sintomatología con los antecedentes del paciente Seleccionar los exámenes pertinentes para confirmar la sospecha diagnsotica Establecer las medidas de control y prevención según el diagnóstico realizado Seleccionar y fundamentar el tratamiento adecuado para el paciente CASOS CLINICOS Caso 1 Varón de 48 años, oriundo de Marchigüe, VI Región de Chile, quien durante su vida laboral trabajó como faenador de corderos. Tenía antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia y un quiste hidatídico pulmonar operado en 1996. Quince años después, presentó un accidente vascular encefálico, sin referir otro tipo de sintomatología cardiovascular. Dentro del estudio etiológico se realizó un ecocardiograma y una tomografía computarizada de tórax (TAC) donde se evidenció una masa quística de 4 x 3 cm en el ventrículo izquierdo, sin signos de ruptura. Se realizó además una ecotomografía abdominal que descartó la presencia de quistes hepáticos. Tampoco tenía antecedentes o síntomas previos sugerentes de anafilaxia. El paciente ingresó en buenas condiciones generales, afebril y sin alteraciones hemodinámicas, con presión arterial de 130/85 mmHg y 90 latidos por min. Al examen físico no presentaba ingurgitación yugular, roces ni soplos cardiacos (que fueron exhaustivamente buscados) ni tampoco signos de insuficiencia cardiaca. El examen pulmonar fue normal. El hemograma reveló una eosinofilia de 21%, sin leucocitosis. El perfil bioquímico fue normal. CASOS CLINICOS Caso 2 Escolar de 13 años, sin antecedentes mórbidos, residente durante toda su vida en el sector rural de la comuna de Cauquenes, Chile. Consulta por cuadro de tres meses de evolución caracterizado por tos seca y fiebre intermitente hasta 38,5 ° C, agregándose el último mes una masa palpable en el hipocondrio derecho y epigastrio, asociado a baja de peso no cuantificada. Además, un episodio de vómito seguido de hemoptisis de poca cuantía, sin dificultad respiratoria. A la ecografía abdominal, se observan innumerables quistes hepáticos. La radiografía de tórax anteroposterior y lateral, evidencia al menos cuatro quistes pulmonares. CASOS CLINICOS Caso 3 Paciente de 26 años de edad, residente de los valles del Cofre de Perote, localizado a 1,700 m de altitud sobre el nivel del mar, en el estado de Veracruz, México, dedicado a la agricultura y a la cría de ganado ovino, con contacto con perros de pastoreo. Inició dos días previos a su ingreso al hospital, con disnea progresiva de medianos a pequeños esfuerzos con alzas térmicas no cuantificadas, se acompañaban de temblor intenso generalizado, diaforesis profusa, sin predominio de horario, 24 horas después experimentó exacerbación de la sintomatología a la que se agregó la aparición de tos con expectoración blanquecina en cantidad moderada. A su ingreso tenía tensión arterial de 110/70 mmHg, frecuencia cardíaca de 85 latidos por minuto, temperatura de 38.5 °C, frecuencia respiratoria de 29 por minuto. Se integró síndrome de condensación pulmonar con estertores subescapulares subcrepitantes. La biometría hemática tenía valores dentro de rangos normales, con eosinófilos 0%. La muestra de expectoración con 93% de polimorfonucleares y 4% de eosinófilos. Se realizó inicialmente una radiografía de tórax, la cual demostró una opacidad homogénea bien delimitada con neumonitis perilesional localizada en el lóbulo medio. CASOS CLINICOS Caso 4 Paciente femenino de 25 años de edad, originaria y residente de El Arenal, Hidalgo, México, sin antecedentes heredofamiliares de relevancia, contacto habitual con caninos, ovinos y aves silvestres, sin toxicomanías. Presentó cuadro de cinco meses de evolución caracterizado por dolor torácico irradiado a brazo izquierdo acompañado de tos con expectoración verdosa, síndrome febril intermitente y hemoptoico en tres ocasiones, cursando con diversos tratamientos antimicrobianos, sin mejoría. A su ingreso, en el examen físico destacaba síndrome de condensación pulmonar con estertores crepitantes subescapulares derechos. La biometría hemática demostró leucocitos de 6.900 células/mm3, eosinófilos de 40 células/mm3, hemoglobina 10.7 g/dL, hematócrito 32.2%, exámenes de función renal normal y electrocardiograma normal. Se le realizó inicialmente una radiografía de tórax que mostró una opacidad heterogénea bien delimitada en el lóbulo inferior derecho. El estudio fue complementado con una tomografía de tórax que mostró presencia de imagen redondeada con pared engrosada y nivel hidroaéreo, con signo del "menisco" y 8.9 cm en su eje mayor, localizada hacia el lóbulo inferior del pulmón derecho. CASOS CLINICOS Caso 5 Paciente masculino, de 43 años de edad, marinero que visita las islas del Caribe y consume varios alimentos. Hace 1 año presenta dolor en el hipocondrio derecho, sin fiebre, ni otros síntomas. Se le indica ultrasonido abdominal, que informa hígado con ectopatrón heterogéneo con una imagen ecolúcida de aspecto quístico en el lóbulo derecho, segmento anterior, dentro del quiste , se observa una imagen filamentosa. BIBLIOGRAFIA Y LINK DE APOYO • Bibliografía: - Atías Antonio, Parasitología Clínica , Editorial Mediterráneo, Ed. 3 1995. - Becerril, Marco, Parasitología, 3° Ed. 2011 - Minsal. Subsecretaría de Salud Pública (2015). Manual para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control, de la Hidatidosis en Chile. http://epi.minsal.cl/wpcontent/uploads/2016/03/Manual_diagnostico_tratamiento_prevencion_y_control_de _hidatidosis_en_Chile.pdf.