Subido por Maxi Heisenberg

RESO 1°etapa

Anuncio
La resonancia magnética es una herramienta de diagnóstico por imagen que se basa en las ondas de
radiofrecuencia emitidas por los protones del tejido examinado, después de ser expuestos a un
campo magnético principal.
Imanes
1. ABIERTOS
A. PERMANENTES
2. CERRADOS
A. RESISTIVOS
B. SUPERCONDUCTIVOS
*Campo magnético principal: B0. Es donde se encuentra la BOBINA PRIMARIA, la que va a generar el
CMP, es quien genera todo el magnetismo para poder trabajar con el protón de hidrogeno.
Éste genera a su alrededor unas líneas de influencia denominadas LINEAS GAUSS que es hasta donde
se puede sentir el poder de atracción o repulsión de ese campo magnético
En los Campos magnéticos ALTOS existe una BOBINA SECUNDARIA que tiene la función de delimitar
las líneas gauss y contrarrestar la influencia de CMP haciendo que las líneas centrales de ese campo
se vuelvan más uniformes (se rectifican). Se vuelven uniformemente estable.
Que son las líneas gauss? Son las líneas de influencia del CMP
Cuando NO tengo bobina secundaria, por lo general en BAJO CAMPO, se realiza una JAULA
MAGNETICA que es PASIVA, la cual tiene la función de delimitar las líneas gauss y evitar que
radiofrecuencias internas salgan al exterior y afecten exteriormente.
En ALTO campo también se puede utilizar jaula magnética cuando la intensidad de campo es muy
grande y la bobina secundaria no es suficiente.
JAULA DE FARADAY: evita que radiofrecuencias externas entren a la sala de estudio. Puede ser de
ALUMINIO o de COBRE.
*Adquisición en paralelo: reduce al 50% la adquisición de un estudio; es decir, tengo el estudio en la
mitad de tiempo. Trabaja con la transformada de Fourier y el espacio K. mejora la resolución
temporal pero no la espacial.
GRADIENTES:
Son tres bobinas que se encuentran dentro del equipo y están ubicadas ortogonalmente (a 90° una
de la otra). Son activadas por corriente continua, y al circular una corriente, también genera un
campo magnético que se conoce como B1 o CMSecundario.
Hace que el estudio sea corto y la resolución espacial y temporal sea óptimas. Es decir, produce CM
variables en el tiempo pero fundamentalmente en el espacio (ya que va analizando y
reconstruyendo corte por corte y no todos os protones precesan exactamente bajo la misma
frecuencia)
La potencia del gradiente se mide en militesla: mlT. A mayor potencia de gradiente, mayor es la
cantidad de estudios que se pueden hacer.
Sirven para ubicar el origen de los pulsos o ECO según su fase y frecuencia de precesión
Son GY, GX, GZ (tres direcciones en el espacio):



MAXWEL: determina el gradiente de selección de corte en dirección del campo magnético
principal. Se lo denomina GZ y se encuentra en los extremos del imán (pies y cabeza) su
activación y desactivación hace un ruido característico que se escucha en resonancia.
GOLAY: definen los gradientes de los ejes X e Y, dispuestas en el gantry cada 90°. Son DOS
PARES: uno anterior y posterior y otro derecha e izquierda
GX: es llamado GRADIENTE DE LECTURA.
SHIMMING (ajustar): consiste en bobinas adicionales que sirven para dar uniformidad al
CMP ajustando en la zona de estudio. “Ajusta” las radiofrecuencias para estudiar la zona
anatómica presente.
- SHIMMING PASIVO: barras metálicas adicionadas para ajustar y dar uniformidad a CMP
- SHIMMING ACTIVO: es una bobina incorporada al resonador y se puede dar shimming
desde la consola apretando un botón.
Estos gradientes son los encargados de generar un campo adicional denominado B1 y cumple la
función de manejar el vector magnético principal o llevarlo en las direcciones del espacio X, Y, Z.
ESTO ES EN UN IMAN SUPERCONDUCTIVO, no se comporta así en un imán permanente. Entonces, el
gradiente X pasa a cumplir 2 funciones …
RESUMIENDO GRADIENTES:





Son electroimanes de tipo resistivos: porque ofrecen una resistencia al paso de la corriente
Se disponen de a pares, uno en cada eje: x, y, z
Producen una variación lineal del capo magnético: lineal y uniforme de B0
Determinan la selección del plano de corte: GZ
Definen la codificación espacial de la exploración: GX y GY (fase y frecuencia)
ANTENAS DE RF:
a. Lineales: reciben información en una sola dirección, aproximadamente en un rango de 57°,
todo lo demás se pierde.
b. Cuadráticas: reciben información por cuatro direcciones
c. Multielemento: reciben información en mayor proporción. Tienen una tecnología
multicanal: antenas multicanales/multireceptoras.
1. BODY COLI:
- ÚNICA antena RECEPTORA Y TRANSMISORA de la señal que proviene del protón.
- Esta incorporada DENTRO DEL IMAN.
- Puede tomar escaneo del cuerpo en su totalidad
- Genera un campo magnético de radiofrecuencia y muy mínimo CM eléctrico.
2. MOVILES / DE SUPERFICIE: solo toman información 2/3 de la zona de estudio
- Solo receptoras
- Externas al imán
- Específicas para cada región a explorar
Toda antena receptora va a captar la señal o eco del paciente, viaja por el cable por el cual está
conectado y es recibido por los gradientes
3. PHASED ARRAY: toman información de todo el volumen a estudiar
Varias antenas en un solo soporte con canales independientes de recepción propia. Es una
tecnología, es decir, las de superficie y de volumen pueden tener esta tecnología. Permiten
tener MAYOR RESOLUCION ESPACIAL; demoran un poco más en la reconstrucción pero dan
mayor resolución.
4. SPINE ARRAY: se pueden usar todos los canales que trae o seleccionar algunos dependiendo
la zona a estudiar. Es una antena de superficie pero con tecnología multicanal o phased
array. Sirve para columna dorsal y lumbar.
ARTEFACTO CORDEROY: ES UNA RADIOFRECUENCIA QUE GENERALMENTE ES EXTERNA.
SISTEMA DE RADIOFRECUENCIAS
Es el responsable de la generación y transmisión de la energía de RF utilizada para excitar a los
protones. Contiene 4 componentes principales:
1. SINTETIZADOR DE FRECUENCIA: Está compuesto por dos señales que son irradiadas hacia el
paciente y son:
a. FRECUENCIA CENTRAL O PORTADORA: se calcula a partir de la ecuación de Larmor
generalizada: campo magnético x constante giro magnética que en un CM de 1Tesa,
seria 42,56MHz.
b. ENVOLVENTE DISCRETA: hacia la derecha o izquierda de a frecuencia central y se
denomina BW o ANCHO DE BANDA.
Esta irradiación tiene un solo propósito: sacar del estado de reposo al protón
2. ENVOLVENTE DIGITAL: consiste en 1024 puntos digitales que se convierten al dominio
analógico (matriz) antes de mezclar esta con la frecuencia central o portadora. Se utilizan
dos clases de envolventes de RF:
a. BANDA ANGOSTA el ancho de banda determina el espesor de corte:
A mayor espesor de corte mayor banda angosta
A menor espesor de corte menor banda angosta
b. BANDA ANCHA determina la frecuencia de resonancia del paciente
3. AMPLIFICADOR DE POTENCIA: es el responsable de la producción de la energía que excita a
los protones. Es por consecuencia la cantidad potencia requerida para rotar los protones
desde su posición de equilibrio.
Depende de:
 Intensidad del campo magnético principal: a mayor intensidad, mayor grado de
amplificación de potencia
 Eficiencia trasmisora de la antena: el volumen anatómico a estudiar respecto del
diámetro de la antena debe ser de 2/3 porque de esta manera nos aseguramos la
eficiencia de penetración del pulso de RF.
 Duración del pulso emitido: a mayor duración, mayor potencia
 Angulo de basculación seleccionado
4. ANTENA: los objetivos son:
- Producir una penetración uniforme de las señales de RF en la zona de estudio
- Generar una campo magnético B1 perpendicular al CMP o B0
PRINCIPIOS FISICOS:
CARACTERISTICAS DEL HIDROGENO:
1. Mayor velocidad de precesión: 42,56Mz/T
2. Abundancia aproximadamente 70% en agua
3. Numero atómico impar: 1 solo protón en el núcleo
4. Susceptibilidad magnética capacidad de absorber energía y devolverla a través del pulso de
RF
Alineamiento natural:
En ausencia de un campo magnético externo:
-
Los núcleos tienen direcciones aleatorias
Se cancelan unos a otros y no hay magnetización neta
Momento nuclear magnético:
Un núcleo con un giro neto es una partícula cargada girando. Esto genera un campo magnético
paralelo al eje de giro; este campo magnético es llamado MOMENTO NUCLEAR MAGNETICO.
Este momento nuclear magnético es la carga que se suma a otras cargas para conformar el VECTOR
MAGNETICO PRINCIPAL. Acá es donde se puede medir el magnetismo que presenta.
FASES DEL PROCESO DE RESONANCIA
PRIMERA FASE: ALINEAMIENTO PREPARATORIO
En esta fase NO hay imágenes, solo precesión de protones en una cierta dirección y con una cierta
frecuencia.
SEGUNDA FASE: FASE DE EXCITACIÓN DEL PROTON DE H1
Aquí comienza a trabajar el sistema de RF. Se envía un pulso, que esta calculado por la ecuación de
Larmor, para equilibrar las cargas del alineamiento preparatorio.
Para pasar de la primera fase a la segunda necesitamos de esta ecuación, la cual calcula el pulso que
tiene que haber para pasar de un estado de menor energía a uno de mayor energía.
Cuando comienzan a precesar conjuntamente es decir, EN FASE, aparece lo que se llama VECTOR
MAGNETICO PRINCIPAL
0°
ML
FASE DE EXCITACION
90 ° MT
*La ML sigue la dirección del CMP.
TERCERA FASE: FASE DE RELAJACION DE PROTON DE H1
Cuando se deje de emitir el pulso de RF, los protones volverán a relajarse, pasando de la MT a la ML.
En un 37% del decrecimiento de la MT (hacia la ML) se conoce como RELAJACION TRANSVERSAL o T2
y en tiempo es aproximadamente 10 veces menor que el T1, es decir, ocurre y se pierde mucho mas
rápido por lo cual para poder ver el mismo tejido que en T1, voy a necesitar 10 veces mas tiempo.
Donde vemos:
LIQUIDOS
HIPERINTENSOS
BLANCO
MUSCULO
HIPOINTENSO
NEGRO
GRASA
ISOINTENSA TIRANDO A HIPER
GRIS
En el 63% restante se puede leer un T1 o RELAJACION LONGITUDINAL
Donde vemos:
LIQUIDOS
HIPOINTENSOS
NEGRO
MUSCULO
ISOINTENSO
GRIS
GRASA
HIPERINTENSA
BLANCO
RESUMIENDO…
LIQUIDO
MUSCULO
GRASA
T1
HIPO (NEGRO)
ISO (GRIS)
HIPER (BLANCO)
T2
HIPER (BLANCO)
HIPO (NEGRO)
ISO/HIPER
En la FID es donde encontramos todos los datos de la imagen (es un espectro de señales). Tiene
información de frecuencia.
Podemos decir que la FID es una onda sinusoidal y es una señal electromagnética que contiene
todas las frecuencias del corte… aparece después que uno deja de emitir el pulso de RF esta señal
decrece en función del tiempo…. Esta onda puede ser descompuesta en función de su frecuencia… la
fid forma parte de la señal de rm o de la imagen.
Para poder analizar ese espectro de información o señal que tiene la fid debe ser a través de un
proceso matemático que es la transformada de Fourier y la transformada de Fourier va a
descomponer ese espectro de frecuencia analógica pasándola a digital que es la imagen.
Podemos decir que la fid proviene del protón en su proceso de relajación después de haber emitido
el pulso de rf…
El T2* es un conjunto de acontecimientos no deseados en el proceso de resonancia el T2* está
conformado por dos variables inamovibles que son las homogeneidades del CMP y las
inhomogeneidades del paciente…. Estás inhomogeneidades cómo artefacto ineludible hace perder la
coherencia o fase que tiene el protón… pero también como primera señal proveniente del protón
que es la FID también cae rápidamente por estas inhomogeneidades… estás inhomogeneidades
están presentes en las secuencias spin eco y eco de gradientes …. En las spin eco puedo corregir ese
artefacto indeseado por acción del pulso de 180*…pero siempre serán secuencias más largas en
tiempo de adquisición… en las eco de gradiente ese artefacto no lo puedo corregir porque no tengo
un pulso de 180… ósea puedo hacer la secuencia más rápido pero con el artefacto agregado a la
imagen.
CUARTA FASE: DE LECTURA Y CODIFICACION DE LA SEÑAL
En esta fase se toma la señal proveniente del proton (eco del spin)
Se codifica espacialmente por sus diferentes tiempos de relajación
Los gradientes Gx y Gy son los encargados de dar lugar en la MATRIZ / RAW DATA/ ESPACIO K. El
gradiente Gx es llamado gradiente de LECTURA o BIPOLAR (desfase y refase) y codifica COLUMNAS.
Estos ecos del spin son datos de FRECUENCIA Y FASE se le otorga un lugar en la matriz que es único
para cada protón y da una tonalidad de gris específica.
Estos datos son acomodados de forma simétrica, llamado SIMETRIA HERMITIANA la cual nos indica
que cada eco tiene su simétrico con la misma codificación de fase (información) pero con carga
opuesta
Esta disposición hace que el tiempo de estudio se
reduzca casi en un 50%
SECUENCIAS SPIN ECO
1. SPIN ECO CLÁSICA
POTENCIACIONES:
a. T1
b. T2
c. DP (densidad de los protones)
Antes se llamaban SATURACION RECUPERACION y duraban mucho tiempo para poder obtener
una imagen, a partir del pulso de 180° se logra hacerlas mas rapidas y con menos artefactos
CARACTEERISTICAS:







El pulso de 180° corrige las inhomogeneidades del CMP y las del paciente + la perdida de la
fase que produce la FID
El tiempo transcurrido entre el pulso inicial (90°) y la toma de la señal se denomina TIEMPO
DE ECO
El tiempo transcurrido entre el pulso inicial y el próximo del mismo valor se denomina
TIEMPO DE REPETICION
El tiempo que debo esperar entre el pulso inicial (90°) y el siguiente (180°) corresponde a
TE/2 (ej: si el TE es de 12milisegundos, lo que debo esperar es 12/2: 6 milisegundos) en otras
palabras seria EL TIEMPO QUE DEJO RELAJAR AL PROTON ENTRE UN PULSO Y OTRO.
Si o si para poder tomar una señal hay que dejar relajar el protón
El tiempo transcurrido entre el pulso de 180° y el ECO es de 2TE/2
El TE está relacionado con el T2: REALCE DE LOS LIQUIDOS O RELAJACION TRANSVERSAL
El TR está relacionado con e T1: CONTRASTE DE TEJIDOS
EN FUNCION DEL TIEMPO…
La relajación longitudinal o T1 se hace
MAXIMA
La relajación transversal o T2 se hace
MINIMA
T2 = RELAJACION TRANSVERSAL = INTERACCION SPIN SPIN (interacción protón-protón)
En T2 el tiempo decrece ya que se encuentra con la presencia de FID, T2* y la INTERACCION SPINSPIN que le hacen perder más rápidamente la fase. Entonces, el tiempo de T2 es 10 veces MENOR
que T1, por lo que necesitara 10 veces Más TIEMPO (TR y TE) que en T1. Al aumentar el tiempo
conseguimos mantener al VMP más tiempo en la zona de T2.
T1 = RELAJACION LONGITUDINAL = INTERACCION SPIN RED O MEDIO (interacción proton-medio
que lo rodea)
DP = DENSIDAD PROTONICA:
Tiene TR largo y TE corto. Se le da un pulso y se lo deja relajar; el VMP prácticamente se encuentra
en la ML o cerca y se mide la cantidad de protones en un voxel; en la imagen no es ni blanca ni
negra, predomina el gris.
LA CORTICAL DEL HUESO, LIGAMENTOS, TENDONES Y AIRE NO DAN SEÑAL EN RM
2. TURBO SPIN ECO = FAST SPIN ECO
Es una modificación de la secuencia spin eco clásica en la cual el spin eco original esta seguido de un
tren de pulsos de 180° y un gradiente de codificación de fase para cada eco, de esta manera SE
ACORTA EL TIEMPO DE ADQUISICION
A mayor cantidad de ecos menor tiempo de adquisición
SECUENCIAS CON PREPARACION MAGNETICA (derivadas de las spin eco)
Acá además del TR y TE aparece el TI: TIEMPO DE INVERSION que es un pulso que envía a TODOS los
tejidos directamente desde la ML a una ML NEGATIVA, desde allí todos los tejidos (grasa, liquido,
musculo y hueso) comienzan a relajarse a medida que intentan restablecer la ML pero lo hacen en
función de sus propios tiempos de relajación; entonces dependiendo lo que nos interese visualizar
podemos modificar estos parámetros y utilizar las diferentes secuencias.
Estas secuencias comienzan con un pulso de 180° seguidos de uno de 90° (se invierte con respecto a
las secuencias SE)
STIR: satura GRASA y el HUESO (que está compuesto por médula grasa) no es selectiva de grasa sino
que satura a esta y a todos los tejidos que tengan similar frecuencia de precesión con el TI que
estamos utilizando; además, realza LCR
Donde se utiliza? En CUELLO y en OSTEOMIOARTICULAR (muñeca, codo, hombro, cadera, rodilla,
tobillo) sirve para demostrar lesiones óseas.
Requiere de:
-
-
TI CORTO entre 100 y 160 milisegundos (en este tiempo, todos los tejidos dan señal
menos grasa
y hueso)
TR LARGO
TE LARGO
FLAIR: satura LCR (realza patologías que tienen líquido libre) donde se utiliza? solo En CEREBRO y en
algunas patologías desmielinizantes de columna cervical. Demuestra la patología sin la necesidad de
medio de contraste
Requiere de:
-
TI LARGO entre
1500 a 2000
milisegundos
-
TR LARGO
TE LARGO
Los VASOS dan VACIO DE SEÑAL en T1, T2, STIR, FLAIR, IR… porque a los tejidos se los dejan relajar
cierto y determinado tiempo y la sangre es lo que más rápido se relaja dando señal nula o negro.
IR: contraste muy exacerbado
TR LARGO
TE LARGO
TI MEDIO (ENTRE FLAIR Y STIRT)
LAS MACROMOLESCULAS, COMO LA GRASA, PIERDEN RAPIDAMENTE SU FASE POR ESO SE VEN
BRILLANTE Y SERIA UN T1 CORTO
RESONANCIA MAGNETICA CLASE 8/06
SECUENCIA POTENCIADA EN T1
Al T1 lo podemos definir como:
RELAJACION LONGITUDINAL e INTERACCION SPIN RED-LATTICE
Y es el tiempo que tarda en recuperar la magnetización longitudinal en un 63% de su estado de
equilibrio… dicho en otras palabras: el tiempo que los protones tardan en alinearse de nuevo al CMP
o B0
Recordar:
La GRASA se visualiza HIPERINTENSA
El LÍQUIDO se visualiza HIPOINTENSO
El MUSCULO se visualiza ISOINTENSO
Aclaración:
En los líquidos el T1 es más largo o sea HIPOINTENSO (NEGRO) por ejemplo el LCR
La grasa presenta un T1 CORTO, esto significa que los protones en dicho tejido transfieren la energía
cedida por el pulso de RF de manera muy rápida por ser moléculas de mayor tamaño; o sea las
moléculas de mayor tamaño transfieren energía más rápidamente
T1 SPIN ECO




Secuencia que nos brinda un contraste de tejidos, ESTA SECUENCIA ES LA UNICA en RMN
donde realizaremos CONTRASTE EV
Los TR y TE serán cortos respecto al T2
La sustancia blanca rica en lípidos se visualiza con mayor señal que la sustancia gris que esta
por dentro … por su alto contenido de agua
Recordar que los núcleos de la base están compuestos por sustancia gris


El T1 es muy indicado para evaluar morfología, desde ahí que se dice que el T1 nos brinda
contraste de tejidos
Los valores de T1 (TR y TE) aumentan con la intensidad del CMP… Resumiendo, el T1 es muy
dependiente del CMP, ya que este controla la relajación longitudinal
En estudio de cerebro (ejemplo del video): Debemos prestar atención a donde podemos visualizar
líquido, este parámetro será fundamental para saber si es un T1… debería ser hipointenso (habla del
líquido EN REPOSO) Donde lo buscamos? 4to ventrículo, medula, ángulo prontocerebeloso, cisterna
magna, ventrículos laterales, cisterna ambients, globo ocular, 3er ventrículo. Recordar que para que
sea T1 puro deben darse los tres parámetros (agua, grasa y musculo)
Habrá ocasiones donde no podemos visualizar líquido, debemos prestar atención a la grasa y al
musculo ya que el hueso no es un parámetro para darme cuenta si estoy en un T1 o un T2
HAY 3 COSAS QUE BRILLAN ESPONTANEAMENTE EN T1:
1. CONTENIDO PROTEICO
2. SANGRE EN UN ESTADO DE METAHEMOGLOBINA TEMPRANA
3. LA GRASA
Otros ejemplos:
POR QUE EL TR ES DE VALOR 1000 en este estudio?
Porque ese estudio se hizo en un ALTO CM, donde el CM ejerce más magnetismo sobre el protón
para llevarlo a la ML, es decir, acelera mucho más la relajación longitudinal
(Tiene que ver con la intensidad del CM, a MAYOR CM (3,4 o 7 T) el protón se va a sentir más atraído
a recuperar mucho más rápido su ML, entonces yo necesito darle mayor valor a mi TR)
A diferencia de la radiología convencional donde para cada región anatómica debemos cambiar
nuestros valores de Kv y mA, en resonancia con un mismo valor de TR y TE podemos potenciar
cualquier región anatómica del cuerpo y visualizar indistintamente sea delgada o de contextura muy
grande.
Comparando T1 y T2:
SECUENCIA POTENCIADA EN T2
RECORDAR:
El LÍQUIDO se visualiza HIPERINTENSO
El MUSCULO se visualiza HIPOINTENSO
La GRASA se visualiza ISOINTENSA/HIPERINTENSA
La constante T2 recibe el nombre de:
TIEMPO DE RELAJACION TRANSVERSAL o INTERACCION SPIN-SPIN
Está determinada por la relajación sobre el plano X e Y y se expresa en milisegundos
La curva de magnetización decrece rápidamente indicando un gran asincronismo en la relajación o
pérdida de la fase.
Resumiendo… el T2 es el TIEMPO EN QUE LA MT PIERDE EL 37% DE SU VALOR ORIGINAL DURNTE UN
CORTO PERIODO DE TIEMPO

El T2 está íntimamente relacionado con el TE. A MAYOR valor de TE MAS INTENSO EL
LIQUIDO.
 Es útil en la identificación de lesiones que muestran aumento en el contenido de agua.
 La sustancia blanca realiza una inversión imagenologicamente hablando y la sustancia blanca
se presenta con menos señal que la sustancia gris
 Para poder tomar una señal aceptable en un t2 debemos saber que:
Pierde rápidamente la fase por los factores externos/internos (T2*) compuesto por:
 Inhomogeneidades del campo magnético principal
 Inhomogeneidades del paciente o tejido
 FID (que NO forma parte del T2*, pero sí lleva a la perdida de la fase)
 Podemos decir con seguridad que en valor un T2 dura 10 veces menos que un T1 por esta
razón, para poder tomar una señal aceptable debemos potenciar en tiempo 10 veces más
que un T1, por este motivo un T2 en valores de TR y TE son incrementados en ese tiempo.
 Dar un mayor o menor valor de TR y TE, se conoce como potenciar una secuencia. De esta
manera tenemos la posibilidad del manejo del contraste de los tejidos, es decir, atenuar o
realzar un tejido o lesión.
RECORDAR!!
Que la señal proviene del hidrogeno y los tejidos que contiene este elemento
El AIRE, LOS LIGAMENTOS, TENDONES, LA CORTICAL OSEA, EL CALCIO Y LA SANGRE EN ESTADO DE
DEGRADACION FINAL (hemosiderina) poseen escasa cantidad por ese motivo darán vacío de señal
IRM, o sea SE VISUALIZAN HIPOINTENSOS. Así también todo elemento de metal dará vacío de señal y
distorsión de la imagen por estar expuesta a un campo magnético debido a su susceptibilidad
magnética.
Las propiedades magnéticas básicamente dependen de la composición electrónica y acorde a esto
tienden a magnetizarse en mayor o menor medida por su grado de susceptibilidad magnética
SECUENCIAS S.E (SPIN ECO) CLASICA MONOECO





Son secuencias que nos permiten evaluar MUSCULO, GRASA, LIQUIDO
De acuerdo a su potenciación podemos realizar secuencias en T1 T2 DP
Nos permite evaluar lesiones o el líquido libre que estas generan, esto se llama agua ligada y
es la procedente de líquidos enfermos
Las secuencias SE tienen dos variables: TR y TE
El mayor o menor valor que le asignemos a TR y TE será T1, T2 o DP
VENTAJAS




Potenciación en T1 T2 y DP
Corrección del T2* (180°)
Contraste de tejidos (T1)
Realce de la patología (T2)
SECUENCIAS TSE (TURBO SPIN ECO) MULTIECO
Son secuencias donde podemos tomar lectura de varios ecos en un mismo TR haciendo el tiempo de
adquisición más rápido. Hoy en día estas secuencias pueden leer hasta 132 ecos en un mismo TR o
toman lectura de todo el corte
SECUENCIAS CON PREPARACION MAGNETICA
-
Son secuencias que requieren un tiempo de inversión TI
El pulso de inversión invierte el vector magnético a la ML negativa
Después del TI el ciclo continua como una secuencia SE
Dichas secuencias son útiles para saturar la grasa (STIR), el LCR (FLAIR) y por ultimo e IR que
nos brinda un muy buen contraste de tejidos.
TI: TIEMPO DE INVERSION es el tiempo que espero entre el pulso de 180° o pulso inversor al pulso
de 90° con el solo fin de saturar selectivamente la grasa, el líquido o hacer un contraste exacerbado
de tejido. Para uno u otro debo ir variando mi TI
STIR: SATURA GRASA
FLAIR: SATURA LCR
IR: CONTRASTE MUY EXACERBADO
Comenzando con un pulso de inversión de 180° hasta el pulso siguiente de 90° encontramos (entre
éstos) el TIEMPO DE INVERSION que sirve:


Si es CORTO para ANULAR GRASA. (Con un tiempo de inversión corto (TI de 110 a 160/180
aprox.) cuando los tejidos como la grasa o el hueso pasan por ML CERO la señal da cero
porque los protones dentro de ese tejido se auto cancelaban entonces daban señal nula es
decir se ve negro. STIR)
Si es LARGO voy a SATURAR SOLAMENTE LCR (para qué sirve? Para demostrar lesiones en
cerebro y en medula sin la necesidad de MC)
Luego del TI sigue el pulso de 90°, TE/2, pulso de 180°, 2TE/2 y el ECO (toma de señal)
T1, T2, DP, STIR, FLAIR, IR: SON SECUENCIAS SPIN ECO porque cualquiera de ellos tiene un espesor
de corte que NO va a ser menor a 3mm, si es menor, todas dan un artefacto que se conoce como
crosstalk. Entre cada corte (que son secuenciales) se debe dejar un inter espacio que tiene que ser
del 20% del espesor de corte, ejemplo: en un corte de 3mm se deja un espacio de 0,6mm; si no se
deja este espacio, la radiofrecuencia remanente del corte n°1 se va a meter en el corte n°2 y así
sucesivamente y va a salir un estudio con muy poca calidad de imagen.
La secuencia STIR significa: Short Time Invertion Recovery






Es una secuencia derivada de las spin eco
A través de un tiempo de un T1 (100 a 160 ms) satura la grasa
La grasa está presente en el tejido adiposo y hueso (medula ósea)
La secuencia STIR anula la grasa y todos los tejidos que tengan la misma frecuencia de
precesión (por ejemplo la sangre en estado de metahemoglobina o tejidos que tengan alto
contenido proteico) no es selectivo de la grasa
El STIR puede realzar líquidos (sinovial y patológico)
Encuentra mucha utilidad en las regiones osteo-mio-articular.
Un TEJIDO GRASO brilla en T1, brilla en T2 y se anula en STIR
Ejemplo: LIPOMA INTRACRANEAL
FLAIR: es una secuencia en la que se anula la señal proveniente del líquido cefalorraquídeo. La
sustancia blanca se observa de menor intensidad de señal en relación con la sustancia gris (típico de
la potenciación en T2) y el líquido cefalorraquídeo hipointenso




Hace buena diferenciación de la sustancia gris y la sustancia blanca
Realce de la patología sin la necesidad de medio de contraste
Atenúa el líquido cefalorraquídeo
Forma parte del protocolo básico de cerebro
Ejemplo: donde se ven focos de lesiones peri ventriculares
IR (INVERSION RECUPERACION)
La secuencia IR es una derivada de las Spin Eco. Que utiliza preparación magnética (es decir el pulso
previo o inicial de 180°)
La diferencia que podemos apreciar es que la imagen esta adquirida en un modo llamado
RECONSTRUCCION REAL. TI 240-250 aproximadamente
Muy anatómica por su TR LARGO y TE largo, supresión muscular y ósea.
Se aplica para diferenciar tejidos.



Lóbulo temporal
En neonatos: la posibilidad de discernir la sustancia gris y blanca
Evaluar metástasis óseas
Resumiendo…
La secuencia INVERSION RECUPERACION es una secuencia que permite ver muy detalladamente
la anatomía. Generalmente esta secuencia se utiliza cuando se debe mostrar diferenciación o
displasias corticales o demostrar alguna anormalidad de la circunvolución de la sustancia gris o
blanca. Se usa mucho en cerebro en el estudio del lóbulo temporal
Secuencias rápidas conocidas como:
Secuencias ECO DE GRADIENTES
-
-
pueden hacer cortes menores a 3mm con inter espacios de cero, con cortes alternados.
Seria: primero lee corte 1,3,5,7… luego lee corte 2,4,6,8… con esto no se pierde anatomía en
ese inter espacio y vemos todo el volumen.
Esta secuencia se puede hacer tanto en bajo campo como en alto campo, pero se obtiene
mayor resolución en altos campos magnéticos
Esta secuencia también se conoce como T2*
GRADIENTE BIPOLAR puede trabajar positivo y negativo: GX + gradiente de desfase
GX – gradiente de refase
-
El TR y TE son extremadamente cortos
Los ángulos con los que trabaja son menores a 90°
Cómo es? Se mantiene una ML con el T2* pero voy a ganar en el tiempo de adquisición
SECIENCIAS ECO DE GRADIENTES
Comienzan con un pulso menor a 90°, aparece la FID (que es un muestreo de las señales del corte
que estamos excitando) aparece un gradiente + o de desfase que destruye la fid y lleva a un
cuadrante + a todos los protones por un periodo de tiempo muy corto, automáticamente se invierte
la polaridad de los protones pero mantiene la diferencia de los tejidos y aparece un gradiente – o de
refase y luego de esto se da la toma de señal que puede ser de FID o ECO
TIEMPOS DE REPETICION MUY CORTOS Y ANGULO MENOR A 90°
EN ESTA SECUENCIA, A DIFERENCIA DE LAS SPIN ECO, LOS VASOS SI DAN SEÑAL
o Gx
Diferencia entre las secuencias SPIN ECO y ECO DE GRADIENTES
Ángulos
Potenciación en
TR, TE, TI/GRADIENTE
SPIN ECO
mayores a 90°
T1 T2 DP (pulso inicial de 90°)
STIR FLAIR IR (con prep. Magnética
y pulso inicial de 180°)
Depende de la potenciación
VASOS
Cortes
NO dan señal
Mayor a 3mm
Inter espacio CERO
Imágenes
utilidad
Generalmente 2D
ECO DE GRADIENTES
menores a 90°
T1 T2
TR corto TE corto GRADIENTES DE
FRECUENCIA
DAN señal
Menor a 3mm
Inter espacio del 20% del espesor de
corte
Generalmente 3D
En estudios focalizados, estructuras
que necesitan cortes menores a
3mm y en captura de tiempos
fisiológicos
Secuencia que permite ver la luz interna de los vasos principalmente vasos de cráneo y cuello sin la
necesidad de MC.
*las de flujo rápido son las 2D o venosa
- se puede medir el LCR
*La diferencia entre los spines estacionarios y los móviles, es la luz del vaso
Existen 2 métodos de angioresonancia:
1. IN FLOW – TOF: los núcleos de H presentes en el corte absorben la RF y se relajan mientras
van saliendo del plano siguiendo la corriente sanguínea, siendo reemplazados por protones
nuevos no excitados aportados por la entrada de nueva sangre (alta señal)
La señal equivale a la diferencia en la ML entre los voxel estacionarios PARCIALMENTE
SATURADOS y los voxel con protones móviles TOTALMENTE RELAJADOS. Una vez alcanzado
el estado estacionario. Esta diferencia de señal servirá para visualizar la luz del vaso.
2. TECNICAS DE FASE: también proviene de la diferencia entre spines estacionarios y móviles,
pero esta vez bajo la influencia de un gradiente (+ y -). Aquí se habla de 3D
CALIDAD DE IMAGEN
La CALIDAD DE IMAGEN está condicionada por cuatro factores:
1. RUIDO
Relación Señal/Ruido: S/R: Como criterio de calidad se utiliza la relación existente entre las
intensidades de la señal y del ruido. Generalmente es de 0,8 a 1,2. Son parámetros que no se
pueden manejar.
2. CONTRASTE
3. RESOLUCIÓN
Permite diferenciar dos tejidos adyacentes
Tenemos:
-
RESOLUCION SUPERFICIAL: Indica la magnitud del pixel
RESOLUCION ESPACIAL: Indica la magnitud del voxel
A medida que AUMENTO el tamaño de la MATRIZ, AUMENTA la RESOLUCION. Porque tenemos
mayor cantidad de cuadraditos, más pequeños que permiten mayor tonalidad de grises.
4. ARTEFACTOS
Si disminuye el espesor de corte, disminuye BW.
GADOLINEO:
Es un metal solido de tierras raras, de color blanco plateado
Tiene como finalidad identificar tejidos con procesos tumorales
Existen dos tipos:
-
Lineales
Cíclicos
Clínicamente se utiliza e Gd DTPA que es hidrofilico, de baja toxicidad, rápida eliminación por
filtración glomerular, vida media de 90min, se elimina a las 6hs y NO rompo la barrera
hematoencefalica. Se administra por via ENDOVENOSA y se elimina por RIÑON
(cuando se juntan el agua y la grasa) a mayor campo, mayor desplazamiento químico. Se da en
dirección de la codificación de la fase
El desplazamiento químico DISMINUTE si:
Por movimiento
Descargar