Subido por Isaias Zapata

PLADETUR FUTRONO 2019-2028 (1)

Anuncio
PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO
Comuna de Futrono, Región de Los Ríos
Ruta Camino a Mocho Choshuenco desde Cerrillos, Km 23.
Futrono, Región de Los Ríos
Fotografía. Marcos Sobarzo B.
¡FUTRONO
LUGAR DE
HUMOS!
Panorámica Lago Ranco
Fotografía. tomada del
Cerro Pico Don Toribio
1396 m.
Lago Ranco
Nuestra comuna de Futrono, tiene un gran potencial para hacer del turismo, una de las actividades económicas más importantes de nuestro territorio. Por tal motivo
hemos construido de forma participativa el “Plan de Desarrollo Turístico”, (2019-2028), con una visión de futuro muy responsable, que nos permita planificar y desarrollar un turismo de calidad y sustentable, poniendo en valor nuestra identidad cultural y patrimonial, con especial énfasis en el cuidado y respeto por el medio ambiente.
Nuestro territorio tiene una gran diversidad de recursos y atractivos turísticos, esto nos permite proyectar a Futrono como uno de los destinos con mayor potencial
de desarrollo del sur de Chile. No obstante, este desafío no solo depende del municipio, si no de cada habitante, de cada emprendedor, de cada empresario y también de
nuestras comunidades de pueblos originarios que nos nutren de una rica cultura y conocimiento de nuestro entorno.
Nuestros lagos, ríos y bosques, son sin duda nuestro principal patrimonio, el cual debemos cuidar y preservar para las futuras generaciones. Es por tal motivo que
este instrumento de planificación nos permitirá tener una carta de navegación para el desarrollo integral y sostenible de la actividad turística, proyectando las principales
obras de infraestructura, así como las diversas acciones en materia de gestión y trabajo mancomunado con el sector público y privado, para convertir a Futrono en un
destino con un sello sustentable y con una visión compartida sobre el tipo de desarrollo turístico que se debe impulsar.
Una de las principales medidas que hemos adoptado como administración, es la creación de la Dirección de Turismo y Desarrollo Estratégico, unidad que viene a
fortalecer el trabajo con las diversas organizaciones gremiales y de orden turístico de la comuna. En la misma línea, la Dirección de Aseo, Ornato y Medioambiente nos
permitirá velar por el cuidado de nuestros recursos naturales, siendo éstos el principal patrimonio de la comuna.
Con estas acciones estamos dando muestra clara que nuestra gestión apuesta por un desarrollo turístico planificado, con metas claras al corto, mediano y largo plazo.
CLAUDIO LAVADO CASTRO
Alcalde Ilustre Municipalidad de Futrono
5
Para la asesoría y elaboración del presente Plan de Desarrollo Turístico se buscó dar un fuerte sentido de pertinencia y empoderamiento municipal al trabajo desarrollado. Por tal motivo el equipo de trabajo estuvo compuesto principalmente por funcionarios municipales, quienes colaboraron en la ejecución de las diversas actividades llevadas a cabo en el marco del PLADETUR, contando con la asesoría especializada de un profesional consultor, quien fue el “Director de Proyecto”.
Asesor Académico / Director Pladetur
Guillermo Pacheco Habert
Doctorado (E) de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales, Universidad de Los Lagos (CEDER - ULA). Magister en Ciencias Sociales. Mención en Procesos de Desarrollo
de las Sociedades Regionales (CEDER – ULA) y Licenciado en Administración de Empresas de Turismo de la Universidad Austral de Chile (UACh). Investigador asociado
al Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM - UACh) y académico del Instituto de Turismo de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de la UACh
Coordinador Municipal / Contraparte Técnica Pladetur
Profesional Asesor Municipal Pladetur
Rodrigo Fuentes Fuentes
Alex Valderrama Henríquez
Logística y coordinación Pladetur
Diseño Gráfico
Katherine Salinas Fuentealba
Fabián Delgado Ibáñez
Florencia González Fernández
Joaquín Pérez Sobarzo
Recomendación de cita: Municipalidad de Futrono (2019). Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) 2019-2028.
Copyright @ Derechos reservados de la Ilustre Municipalidad de Futrono
6
I INTRODUCCIÓN
Objetivos
Metodología
9
10
11
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN EL PLADETUR
13
Tabla participantes
Proceso metodológico
Antecedentes de la comuna
13
15
16
II EL TURISMO Y EL DESARROLLO LOCAL :
PLANIFICACIONES QUE SE INTERCONECTAN
1 - Planificación nacional
2 - Planificación regional
19
SÍNTESIS DEL PLAN DE ACCION ZOIT (2018) APLICADO A
FUTRONO
Equipamiento e infraestructura habilitante
Recursos humanos y la calidad de la oferta turística
Desarrollo de productos
Promoción turística
Sustentabilidad del destino
3 - Planificación local
27
III LA OFERTA TURÍSTICA COMUNAL
VI PRINCIPALES BRECHAS DEL DESARROLLO TURÍSTICO
COMUNAL
Tabla de ejes y brechas
49
VII NUEVA DIRECCIÓN DE TURISMO
52
VIII SISTEMA DE GOBERNANZA LOCAL: REDCOTUR
La gobernanza aplicada al turismo
Proceso de co-diseño del sistema de gobernanza local para
el turismo
Red Comunal de Turismo de Futrono
Funciones de la gobernanza “Red Comunal de Turismo de
Futrono”
53
53
55
IX PRINCIPALES ACCIONES PRIORIZADAS POR LOS
ACTORES LOCALES Y PARTICIPANTES DEL PLADETUR PARA
LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS EN EL TERRITORIO
1 - Promoción
2 - Asociatividad
3 - Sustentabilidad
4 - Infraestructura
64
X CARTERA DE PRINCIPALES PROYECTOS PARA EL CORTO,
MEDIANO Y LARGO PLAZO
74
35
XI PLAN DE ACCIÓN 2019-2020 REDCOTUR, FUTRONO
87
LA DEMANDA TURÍSTICA COMUNAL
38
IV LAS PERCEPCIONES TERRITORIALES SOBRE EL
TURISMO
43
XVI BIBLIOGRAFÍA
XVII AGRADECIMIENTOS
92
94
V EJES DE DESARROLLO TURÍSTICO SEGÚN LAS
NECESIDADES TERRITORIALES
Resumen descriptivo de cada eje
45
19
22
27
28
28
29
29
31
46
7
49
57
61
65
67
69
71
Cosecha de Papas
Quimán Alto, Futrono,
Fotografía. Jorge Barrientos
La comuna de Futrono desde una perspectiva del desarrollo de un destino turístico presenta diversos desafíos para su consolidación definitiva. En este sentido se
pueden observar algunas instancias de planificación participativa durante los últimos 10 años, de los cuales ninguna ha tenido una trayectoria posible de destacar. Bajo
este contexto podemos señalar que en la historia reciente del turismo en la comuna no ha existido una propuesta de gobernanza sólida que integre la planificación y
gestión del municipio con los propios intereses de las organizaciones de base que se interesan por el turismo, las que son representativas de la pluralidad de territorios,
sectores, localidades, ciudad y/o pueblos que integran a la comuna de Futrono. Esto hace que el presente PLADETUR sea una oportunidad de co – diseñar y poner en práctica un instrumento de planificación territorial que posibilite un desarrollo inclusivo y sustentado en la participación activa y vinculante de los actores locales.
Desde el comienzo de este PLADETUR, el equipo de trabajo realizó reuniones en los territorios convocando a las organizaciones de base con interés sobre el turismo
dispuestas a participar en este proceso. En estas instancias se logró conversar abiertamente acerca del turismo en la comuna, sobre sus planificaciones anteriores y en
relación a la oportunidad de planificar los desafíos futuros. En ese ejercicio, se logra percatar que lo que plantean los residentes locales está en directa relación con las
diferentes dificultades que tiene el territorio para lograr avanzar en un desarrollo turístico. Finalmente son cada uno de los agentes intervinientes, quienes vivencian y
reconocen las diversas necesidades de planificación territorial, con visión desde lo privado pero con un foco incluyente desde lo público. De esta forma, se evidenció un
pensamiento estratégico local sobre el desarrollo del territorio de la mano del turismo, y este PLADETUR, se ha transformado en una oportunidad para canalizar la voz de
muchos actores con similares intereses sobre la actividad turística y que buscan poder plasmar sus ideas sobre un destino sustentable y amigable con sus residentes y
visitantes y que finalmente tienen en este instrumento de planificación la posibilidad de construir un plan a largo plazo de forma vinculante.
En este ejercicio participativo se ha convocado abiertamente a la comunidad local de Futrono, al sector privado y público, a que participen de las instancias de reunión
y construcción del plan. Se convocó abiertamente a todos los actores locales de la comuna mediante llamadas telefónicas a líderes y servicios registrados en el municipio,
se enviaron correos de invitación, también se emitieron mensajes de invitación mediante avisos radiales y la utilización de redes sociales para convocar a las comunidades
locales. Las actividades efectuadas siempre estuvieron abiertas para todos los actores involucrados ya sea de forma directa o indirecta en el quehacer turístico.
Cabe destacar que existe una clara vinculación y coherencia respecto a la visión de los actores locales sobre el turismo que desean realizar en los territorios, transversalmente todos los actores concuerdan que desean llegar a ser un destino de turismo sustentable, esto indica, que la planificación nacional del turismo esta sintonizada con
la comuna de Futrono principalmente por esta temática, en este contexto, el presente PLADETUR se propone como una herramienta para que la comuna sea un destino
realmente sustentable en el largo plazo.
9
 
Objetivo General
Objetivos Específicos
El objetivo de este Plan de Desarrollo Turístico de Futrono
•Sistematizar información secundaria respecto a inventarios de recursos, atractivos, oferta de servicios,
(PLADETUR – Futrono) es diseñar un instrumento de
tanto de iniciativas formales como informales e identificar vacíos de información relevantes de revertir.
planificación que oriente y conduzca el desarrollo turísti-
•Analizar las posibles relaciones del plan con la información de instrumentos de planificación territorial que
co de la comuna mediante un sistema de gobernanza
inciden en la actividad turística, para propiciar articulaciones entre estos instrumentos de planificación.
sustentado de un proceso participativo, que integre
•Realizar un diagnóstico participativo que permita identificar a los actores, además de describir el
distintos actores con diferentes intereses y visiones de la
estado actual, las problemáticas y las proyecciones del turismo en el mediano y largo plazo.
actividad, con enfoque en el respeto de la identidad local,
•Diseñar una estrategia de desarrollo turístico de forma participativa junto a una gobernanza local del
la sustentabilidad de los recursos y las necesidades
turismo, con una proyección a 10 años (2019-2028) considerando la sustentabilidad del territorio y el
territoriales.
respeto intercultural.
Playa Bahía Coique
Futrono, Región de Los Ríos
10
  Se revisaron y sistematizaron fuentes secundarias relacionadas a documentos de planificación sobre el turismo,
para esto se consultaron políticas y estrategias a nivel nacional y regional. Así también, se consultaron planificaciones comunales como ordenanzas y el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) vigente, entre otros. Además se
revisaron todas las publicaciones sobre estudios regionales e investigaciones comunales sobre turismo y temas
relacionados, artículos académicos y tesis, los que permitieron enriquecer y precisar la información expuesta en
este informe.
Los datos de información primaria fueron co-construidos en un periodo de 6 meses, entre julio y diciembre de
2018, mediante metodologías participativas, tales como reuniones, talleres, cartografías colectivas y grupos de
discusión. Además se realizaron charlas expositivas en seminarios, entrevistas en profundidad a actores claves
con mayor experiencia en el sector y reuniones de retroalimentación con las distintas unidades del municipio.
Constantemente se mantuvo una relación de diálogo con la municipalidad en torno a la construcción del PLADETUR, esto conllevó a que la actual planificación incluye a las unidades municipales, en este caso, a través de la
Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y el Centro de Desarrollo Local (CDL). Esta última unidad actuó
como base de la coordinación de todo el proceso con los demás departamentos participantes, donde destacan,
las unidades de PRODESAL – PDTI, Cultura, SECPLAN, Administración Municipal y Alcalde. Además se suma una
amplia participación de organizaciones de base, representantes de 35 organizaciones de base asistieron a las
actividades oficiales del PLADETUR. En total participaron 82 asistentes a las reuniones locales del PLADETUR y
más de 140 asistentes al seminario del día del turismo. Más de 150 asistentes participaron en las dos asambleas
Río Curriñe
Sector Curriñe - Chabranco
Futrono, Región de Los Ríos
generales. Distintos actores del sector público, representantes de CORFO, SERNATUR, INDAP y Zonas Rezagadas,
participaron de las actividades para el co-diseño de este PLADETUR.
11
Leyenda
Red vial
40’00’S
40’00’S
Comuna de
Futrono
Nontuelá
Pumol
Cerrillos
Futrono Quimán AltoCaunahue
Coique
40’10’0’S
Isla Huapi
Huequecura
Llifén
Curriñe
Lago
Ranco
Lagos
40’10’0’S
Región
de Los
Ríos
Chihuio
Chabranco
Maihue
Datos Cartográficos
Proyección UTM
Huso 19 S
Datum WGS 1984
Lago
Maihue
40’20’0’S
40’20’0’S
02.55
Comuna de
Futrono
Km
10 15 20
72’20’W
Mapa 1. Territorios en los que se realizaron las primeras reuniones
del PLADETUR / Fuente: Elaboración Propia
CUADRO Nº1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DEL PLADETUR
Etapa 1 Reunión con equipo municipal / 17/7/2018
Reunión con Concejo Municipal: Comisión de Turismo / 17/7/2018
Etapa 2 Primera Asamblea para la Gobernanza Turística (Futrono urbano) / 14/8/2018
Grupo de discusión sobre el turismo comunal en Valdivia (participaron CORFO, SERNATUR,
Munic. Etc.) / 3/9/2018
Entrevistas a actores clave (actores del sector público, comunidad local y sector privado). oct/nov.
Sistematización de información secundaria (documentos de planificación y otros). oct/nov.
Primera reunión de PLADETUR en Futrono Urbano / 25/7/2018
Segunda reunión de PLADETUR en Llifén / 25/7/2018
Tercera reunión de PLADETUR en Isla Huapi / 30/7/2018
Cuarta reunión de PLADETUR en Curriñe / 2/8/2018
Quinta reunión de PLADETUR en Nontuelá / 10/8/2018
12
Etapa 3 Seminario del día del turismo. Presentación avances del PLADETUR / 26/9/2018
Taller de diseño de productos turísticos asociativos / 30/10/2018
Presentación de avances PLADETUR Futrono ante el CORE – Los Ríos / 20/11/2018
Taller participativo con comunidades mapuche de la comuna / 27/11/2018
Presentación PLADETUR equipos municipales / 10/12/2018
­ € € € ‚
N°ORGANIZACIÓN
TERRITORIO
N°ORGANIZACIÓN
TERRITORIO
1 - Comunidad Indígena (Kiñewen)
Curriñe
19 - Club de Rodeos y Clubes Deportivos
Futrono
2 - Prodemu (Newen)
Curriñe - Maihue - Chabranco
20 - Club de Pesca y Caza
Futrono
3 - Mujeres de Esfuerzo
Curriñe - Maihue - Chabranco
21 - Comunidad Indígena Francisco Llanquel
Futrono
4 - Agrupación de Artesanas de Curriñe
Curriñe - Maihue - Chabranco
22 - Comunidad Indígena Maillanca
Futrono
5 - Centro de Padres
Curriñe - Maihue - Chabranco
23 - Club de Ciclismo y Aventura
Futrono
6 - Ferias Costumbristas
Curriñe - Maihue - Chabranco
24 - Agrupación de Mujeres Piuke Lafken
Isla Huapi
7 - Feria de Horticultores Chollinco - Llifén
Chollinco - Llifén
25 - Comunidad Indígena Isla Huapi
Isla Huapi
8 - Agrupación de boteros Llifén
Llifén
26 - Red de Turismo Rural de Futrono
Isla Huapi
9 - Agrupación entre Hebras y Telares
Llifén
27 - Cooperativa Indígena Gemy Nur.
Isla Huapi
10 - Artesanas de Llifén
Llifén
28 - Junta de Vecinos
Nontuelá
11 - Cámara de Turismo de Futrono
Futrono - Llifén
29 - Asociación Juvenil Líderes del Futuro
Nontuelá
12 - Lof Huequecura
LLifén
30 - Club Adulto Mayor
Nontuelá
13 - Artesanas las Maravillas de Chollinco
Chollinco
31 - Tres Comités de Vivienda (Aromos,
14 - Red de Turismo Rural
15 - Agrupación Cultural Puiwa /
Trekking y Aventura
LLifén
Futrono
Nontuelá
Notros, Bella Amanecer)
32 - Comunidad Ramón Raillanca Pampillo
Quimán
33 - Comunidad Aurelia Manqui de Quimán
Quimán
16 - Consejo de la Sociedad Civil (COSOC)
Futrono
34 - Comunidad Indígena Bucalemu Pumol
Pumol
17 - Consejo Ciudadano de Futrono
Futrono
35 - Comunidad Indígena de Maihue
Maihue
18 - Agrupación de Artesanos
“Raíces de mi Pueblo”
Futrono
13
Se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves con más de 5 años de experiencia en el sector turismo en la comuna de Futrono, quienes se encuentran liderando organizaciones, gestionando empresas turísticas ya posicionadas y emergentes y actores del sector público que son parte de las formulación de políticas públicas
para el desarrollo local. Se enfatizó en entrevistar a actores que no habían participado mayormente de las actividades realizadas y que podían ser un aporte en el intercambio de ideas que no habían sido mencionadas antes. En este caso se realizaron 13 entrevistas, incluidos el alcalde actual y dos ex – alcaldes, a operadores de turismo aventura, a la actual encargada de turismo, a empresarios con 10 o más años de experiencia y líderes de organizaciones de base. Finalmente, se logra una saturación
de la muestra dado que la información obtenida llegó a ser repetitiva entre los entrevistados.
CUADRO N° 2 ENTREVISTAS REALIZADAS
El proceso metodológico:
NOMBRE ENTREVISTADO
PERFIL/CARGO
1 - Claudio Lavado
Alcalde
En este plan se ha intentado innovar socialmente incorporando desde
2 - Octavio Cazaux
Ex - alcalde
un comienzo un proceso participativo sustentado en las articulaciones
3 - Jorge Tatter
Ex – alcalde. Concejal.
de los distintos actores locales que pueden dar forma a una gobernanza
4 - Margot Cárdenas
Empresaria. Hosteria Chollinco
para el turismo. Comprendemos a la gobernanza como un proceso
5 - Adrian Duflocq
Empresario. Lodge
deliberativo que mediante la articulación entre actores puede generar
6 - Margarita Leiva
Restaurant Kume Yeal
acuerdos, en ese sentido, se ha requerido comenzar con acciones parti-
7 - Francisco Pangue
Presidente Centro de Exposición Artesanal
cipativas para discutir sobre el desarrollo turístico entre la municipali-
8 - Héctor Ávila
Presidente Club de Pesca y Caza
dad y las diferentes organizaciones de base relacionadas con el turismo
9 - Estela Cuvertino
Encargada de la oficina de turismo del municipio
en los territorios de la comuna. Es por ello, que en este PLADETUR se ha
10 - Javier Montoya
Kimkelen Expedition y Dive Truck Expedition
comenzado desde la gobernanza para generar diagnósticos participati-
11 - Romina Maillanca
Roca Aventura
vos y co-diseñar estrategias de desarrollo turístico y local. A continua-
12 - Vicente Pérez
Restaurant de Pellín y Coihue
ción, se presentan las etapas del proceso metodológico que se llevó a
13 - Javier Hernández
Cabañas Winkul de Llifén. Miembro de Cámara de Turismo.
cabo.
14
ƒ„ † €€   1- Gobernanza
2- Diagnóstico
3- Estrategia
- Se identificaron a los actores
Se realizaron:
Propuesta de Estrategia de
que intervienen en turismo y que
Un diagnóstico participativo.
Desarrollo Comunal validada por
pueden ser convocados a formar
Reuniones territoriales.
los diferentes actores partici-
parte de una gobernanza
Asambleas generales.
pantes para un periodo de 10
- Se realizaron talleres participa-
Entrevistas a actores claves.
años.
tivos, seminarios y reuniones
Grupo de discusión.
- Diseño de propuesta de “Sistema de Gobernanza”
Martin Pescador / Alcedo atthis
Futrono, Región de Los Ríos
Embrujo de la Naturaleza
 ‡
La comuna de Futrono es una de las cuatro comunas que componen la Provincia del Ranco, región de Los Ríos. Sus
límites territoriales son: por el norte las comunas de Panguipulli y Los Lagos; hacia el sur la comuna de Lago Ranco; hacia
el Este: la República de Argentina; y hacia el Oeste: las comunas de Paillaco y La Unión.
La superficie de la comuna es de 2.120,6 km², con un total de 14.655 habitantes y una densidad de 6,47 habitantes por
km². Un 31,7% de su población se declara mapuche (Censo 2017). Los primeros pobladores de este territorio fueron
familias Mapuche-Huilliche, actualmente estas siguen organizadas en “Lof” y habitan gran parte de los sectores rurales
de la comuna.
La denominación de la comuna “Futrono”, proviene de la voz mapuche Futronhué, que significa “lugar de humos”. Los
residentes locales en general reconocen el origen de la palabra en la existencia de constantes humaredas provenientes
de las familias mapuche que allí habitaban.
Los primeros colonos que se establecieron en la zona fueron en su mayoría españoles, o bien, descendientes de los
mismos. A fines del siglo XVI se establece el Fuerte Arquilhue con el fin de resguardar la presencia española en el territorio, sin embargo, a causa del abuso ejercido sobre los indígenas en 1599 el fuerte fue destruido en un alzamiento. Posteriormente, la ocupación española vuelve a tomar presencia a mediados del siglo XVII. Desde la mitad del siglo XIX en
adelante comienzan a arribar familias de colonos alemanes que propiciaron un auge en la producción agropecuaria y su
tecnología asociada. Desde finales del siglo XIX se vivió un auge de la actividad forestal la que actualmente es mucho
menor, siendo sus principales sectores económicos la actividad agropecuaria, el comercio y el turismo en el presente.
1
Fuentes: Censo 2017. PLADECO Futrono 2012 -2016. CLIMATE-DATA.ORG. Información primaria.
16
Geomorfología e hidrología / La comuna de Futrono posee una depresión intermedia, un
sector montañoso de la cordillera Pre-Andina y los macizos de la cordillera de Los Andes.
Estos últimos se caracterizan por sectores con pendientes y laderas importantes, producto
de la glaciación y del volcanismo. Cuenta con una macrocuenca hidrográfica entre los lagos
Ranco y Maihue en la que nacen y desembocan una red de ríos (algunos de estos son los ríos
Caunahue, Quimán, Coique y Calcurrupe).
Clima / Futrono presenta un clima templado lluvioso con influencias mediterráneas, con
precipitaciones durante todo el año, hasta en el mes más seco que es febrero, con 62 mm
promedio. La precipitación promedio anual aproximada es de 1975 mm, siendo julio el mes
con más lluvias, con un promedio de 310 mm. En algunos sectores se presenta clima de hielo
cuando se superan los 600 msnm. El mes de enero es el más cálido con un promedio de 17,3
o C, mientras que julio tiene las temperaturas más bajas con un promedio de 7,4 o C.
Flora y fauna / Predomina el bosque siempre verde o bosque valdiviano, las especies arbóreas más características son el roble, raulí, coihue, lenga y arrayán, su distribución varía
dependiendo de la altura y pluviosidad. En estos ecosistemas habitan aves nativas como el
chucao, el diucón, el chercán, la tenca y el traro, entre otros, y de mamíferos como el puma,
el zorro gris, la guiña, el pudú y el coipo etc.
Panorámica Lago Ranco
Fotografía. tomada del
Cerro Pico Don Toribio
1396 m.
17
¡De Cordillera a Lago!
Panorámica Sector La Trafa
Futrono, Región de Los Ríos
 ˆ ‚
€ƒ ‰
El presente documento toma en cuenta la planificación para el desarrollo territorial y turístico
a nivel nacional, regional y local. El PLADETUR – Futrono es un instrumento complementario
entre el desarrollo local, regional y nacional, intentando que las políticas públicas sean coherentes multiescalarmente, y con ese sentido, el co-diseño de esta herramienta de planificación ha sido creado con la lógica de emanar una planificación que responda a las necesidades
reales de los residentes locales con respecto al turismo, buscando hacer emerger ideas,
percepciones y proyectos que busquen responder a esas necesidades, con soluciones prácticas para el bienestar común. Todo esto, sin dejar de lado las lógicas de las macro planificaciones en las que se inserta la comuna de Futrono, por lo tanto, esta planificación es un ejercicio
para conectar y complementar las políticas públicas a nivel regional y nacional con las necesidades locales para un desarrollo turístico inclusivo y pertinente con el territorio.
1 - Planificación nacional
En el nivel nacional nos encontramos con planificaciones en turismo y marcos legales que
son necesarios de considerar, por ejemplo, la Ley de Turismo 20.423 para esta actividad
productiva, y el Convenio 169 de la OIT, en relación con los pueblos originarios, considerando
la alta población mapuche de la comuna (31,7%). En conocimiento de que son relevantes los
marcos legales, pero que asimismo las planificaciones que se desarrollan contienen en sí
mismas las formas en que se llevan adelante las políticas públicas del sector, en este apartado se describen las principales planificaciones vigentes a nivel nacional sobre el turismo en
Chile.
Trigo Tostado
Isla Huapi
Futrono,Región de Los Ríos
19
Instrumento de planificación
Descripción (objetivos)
Principales ejes de desarrollo
Estrategia Nacional
- Aumentar la importancia que tiene el turismo en la economía nacional. Esto se debe
Sus pilares de desarrollo son cinco:
de Turismo
traducir concretamente en duplicar la contribución directa del turismo al PIB, pasando del
i) Promoción
2012 - 2020
3,2% del 2011 al 6% en el año 2020.
ii) Sustentabilidad
- Promover la creación de un gran número de pequeñas y medianas empresas, especial-
iii) Inversión y competitividad
mente en regiones. Esto se debe traducir concretamente en generar 40.000 nuevos
IV) Calidad y capital humano
empleos directos y 160.000 empleos indirectos al 2020.
V) Inteligencia de mercado
- Aumentar la llegada de turistas extranjeros. Esto se debe traducir concretamente en
incrementar en un tercio la llegada de visitantes al 2014, pasando de los 3 millones actuales a 4 millones a fines del año 2014 y, adicionalmente, llegar a 5,4 millones de turistas al
2020, elevando su gasto promedio en un 50%.
Plan de Desarrollo
Las líneas de acción de este plan se organizan en 5 componentes estos son:
Este plan propone 4 principios
Turístico Sustentable
1- Diversificación de experiencias: 1. Desarrollo turístico sustentable en áreas protegidas.
transversales para el desarrollo del
2015 - 2018
2.Desarrollo de nueva oferta de productos turísticos.
turismo sustentable:
2- Desarrollo de destinos: 1. Desarrollo de Zonas de Interés Turístico (ZOIT) 2. Habilitación
1- Sustentabilidad
de infraestructura para el turismo. 3. Impulso al desarrollo de destinos turísticos. 4.
2- Focalización territorial
Fortalecimiento de la articulación de actores.
3- Inclusión y equidad
3- Fortalecimiento de la calidad y el capital humano: 1. Calificación del recurso humano
4- Articulación de actores
del sector turismo. 2. Certificación de servicios turísticos. 3. Buenas prácticas de gestión
de calidad. 4. Promoción y valorización de las certificaciones de calidad y protocolos de
sustentabilidad.
4- Incentivo al turismo interno con enfoque inclusivo: 1- Turismo familiar. 2- Gira de
Estudio y Vacaciones Tercera Edad
5- Promoción nacional e internacional: 1- Desarrollo Plan de Marketing Nacional
2016-2018. 2- Desarrollo Plan de Marketing Internacional 2016-2018. 3- Fortalecimiento de la inteligencia de mercado en turismo
20
Plan de desarrollo para
En mayo de 2017 se publica este plan nacional para zonas rezagadas por la Subsecretaría
A través del Decreto N° 1929 de
territorios rezagados:
de Desarrollo Regional y Administrativo, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad
2015 la Provincia del Ranco es
Programa piloto y
Pública, los objetivos estratégicos de este Programa Piloto son:
declarada como zona rezagada,
propuesta de política
a. Generar condiciones habilitantes para el desarrollo social, económico, y productivo
por estar dentro de las comunas
del territorio.
con mayores índices de pobreza a
b. Fortalecer la gobernanza para el desarrollo territorial.
nivel nacional y regional, y con
c. Incrementar las externalidades positivas de la actividad privada en el territorio.
mayor cantidad de localidades en
situación de aislamiento.
La
existencia
de
importantes
brechas de desarrollo entre ciertos
territorios del país y la media
nacional ha planteado la necesidad
de desarrollar una política pública
focalizada para dichos territorios.
Camino a Termas de Chihuio
Curriñe - Chabranco
Futrono,Región de Los Ríos
21
2 - Planificación regional
La planificación regional actualmente se ve fortalecida mediante la nueva Ley 21.074 de “Fortalecimiento de la Regionalización del País”. Los Gobiernos Regionales
(GORE) pueden promover el desarrollo del turismo y aprobar el plan regional de desarrollo turístico. A esto se suma, que las políticas regionales deben respetar atribuciones de las municipalidades y considerarlas en el diseño. Los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT) desde ahora serán instrumentos vinculantes y no solo
indicativos, los GORE deberán proponer la zonificación del borde costero y proponer territorios como Zonas Rezagadas entre otros. En este sentido, vincular la planificación nacional, con la regional y local es sumamente necesario dado el actual escenario de descentralización.
CUADRO N°4. PLANIFICACIÓN REGIONAL
Instrumento de planificación
Descripción (objetivos)
Principales ejes de desarrollo
Estrategia Regional
EL objetivo de la estrategia regional
La estrategia regional enmarca principalmente en tres líneas de acción de la Estrategia, estas
de Desarrollo
de desarrollo es prospectar posibles
corresponden a:
2009 – 2019
escenarios futuros respecto al desarrollo regional.
Cuenta con las
1- Desarrollo Territorial Integrado y Sustentable.
•Plan de conectividad interna para Isla Huapi (plan de electrificación rural).
•Sistema de embarcaderos turísticos en la comuna de Futrono.
siguientes líneas de acción:
•Habilitación costanera peatonal y entorno muelle.
- Administración pública regional
•Mejoramiento espacio público calle J.M. Balmaceda.
moderna
- Inclusión social y calidad de vida:
•Construcción de nuevo Terminal de Buses.
2- Protección y Promoción de la Identidad Patrimonial.
•Construcción y recuperación Ruta de Neruda.
educación, salud y protección social
•Construcción e Implementación de feria costumbrista.
- Desarrollo territorial integrado y
•Creación de centro turístico-cultural en la Isla Huapi.
sustentable
•Estudio para repoblamiento de peces para la pesca deportiva.
3- Economía Regional: Capital humano, asociatividad e innovación.
- Protección y promoción de la identi-
•Programa de promoción de los recursos termales de la comuna.
dad patrimonial
•Plan de fortalecimiento de la Mesa de Fomento Productivo Comunal.
- Economía regional: capital humano,
•Estudio de factibilidad para la creación de una infraestructura adecuada para el desarrollo de una
asociatividad e innovación
- Gestión y cooperación internacional
red de mercados locales de productos regionales (carácter regional).
•Programa de fomento a la creación artesanal y su desarrollo comercial (carácter regional).
•Plan de desarrollo agropecuario para la agricultura familiar campesina con énfasis en los rubros
bovinos de leche, hortícola, apícola y agroturismo.
•Programa apoyo para el fortalecimiento de la ruta “Huellas y Sabores” y circuitos etnoturísticos.
22
Plan Especial de infraestructura MOP de apoyo al
turismo sustentable 2030
Este plan tiene por objetivo impulsar
una cartera de proyectos de inversión en infraestructura de competencia del MOP que faciliten el
desarrollo del turismo sustentable
en la región.
Este plan se enfoca en los destinos turísticos priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, uno de ellos es la Cuenca del Lago Ranco donde se inserta la
comuna de Futrono.
CARTERA DE PROYECTOS DEL PLAN ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA MOP PARA LA COMUNA DE FUTRONO
Nombre de iniciativa
Construcción conectividad vial Maihue Puerto Fuy – Puerto Pirehueico
Construcción costanera recreativa y senda
no motorizada - Futrono.
Construcción embarcaderos turísticos Lago Ranco (Futrono, Llifén y Lago Ranco)
Construcción ruta escénica – Termas de
Chihuio – Paso Hua Hum (LagoPirehueico)
Mejoramiento a costanera recreativa -
Tipología RE
Conector
Vial Turístico
Unidad técnica
Vialidad
Financiamiento
Prefactibilidad
Corto
Prefactibilidad
Mediano
Obras Portuarias
Sectorial
Borde Costero
Obras Portuarias
Sectorial
Vialidad
Plazo
Sectorial
Borde Costero
Ruta Escénica
Etapa
Ejecución
Corto
Sectorial
Prefactibilidad
Mediano
Borde Costero
Obras Portuarias
Sectorial
Prefactibilidad
Mediano
Borde Costero
Obras Portuarias
Sectorial
Prefactibilidad
Mediano
Agua Potable Rural
Sectorial
Prefactibilidad
Mediano
Diseño y ejecución
Mediano
Sector playa Huequecura
Mejoramiento a muelle turístico -Futrono
Construcción APR - Chihuio
Construcción Centro de Interpretación
Neruda - Cuenca del Ranco.
Construcción de
APR y alcantarillado.
Agua PotableRural
Infraestructura de
Información y Servicios
Turísticos
Agua PotableRural
Arquitectura
Agua PotableRural
Extra Sectorial
Sectorial
Diseño y ejecución
23
Mediano
Instrumento de planificación
Descripción (objetivos)
Principales ejes de desarrollo
Plan de desarrollo 2017 -
Los dos objetivos estratégicos de este Plan de Desarrollo Territorial
En este Plan se identifica al turismo de intereses especiales
2019 territorio provincia del
son:
como una oportunidad de desarrollo, esto se logra observar en
Ranco. Programa Especial
• Potenciar el desarrollo productivo sostenible, a través del impulso
las brechas identificadas del Plan, ya que son 2 brechas las que
y consolidación de las principales actividades económicas, apoyando
apuntan directamente a este sector productivo. A continuación,
la agregación de valor e innovación de los productos, con el fin de
se detallan las brechas identificadas que intentan reducir a
propiciar el desarrollo económico endógeno y la competitividad del
través de las acciones planificadas según el presente Plan:
territorio.
• Reducir las brechas de formalización y calidad en la oferta de
• Desarrollar infraestructura habilitante en el territorio, a través del
servicios turísticos del territorio, mediante capacitación y la
financiamiento y la priorización de iniciativas de inversión que favo-
implementación del equipamiento requerido.
de Gestión Territorial para
Zonas Rezagadas
rezcan la calidad de vida y la conectividad, con el objetivo de potenciar el desarrollo económico local bajo un marco de sustentabilidad
social y ambiental.
En el ámbito turístico, el Plan cuenta con dos objetivos específicos:
• Mejorar la calidad de la oferta turística del Territorio y aumentar su
formalización.
• Generar una oferta estructurada de productos turísticos en las
rutas priorizadas.
Se presentan a continuación las principales iniciativas del Plan en
torno al ámbito turístico:
• Fomento a Rutas Turísticas de Trumao y El Caulle (Fosis)
• Calidad, difusión, señalética y pesca recreativa (Sernatur)
• Formalización y emprendimiento (Comité Desarrollo Productivo
Regional)
24
• Reducir las brechas de infraestructura, difusión y señalética
en zonas de interés turístico del territorio, a través de un plan
integral de calidad, marketing e implementación de señalética
con identidad.
• Reducir la brecha de calidad de los productos agroalimentarios y agregar valor a la producción agrícola, mediante la
incorporación de infraestructura predial y certificación de la
producción.
• Reducir las brechas de déficit hídrico derivadas del cambio
climático y de las necesidades de incrementar la productividad,
aumentando la superficie bajo riego de modo sostenible,
mediante inversiones en riego, especialmente tecnificado y
haciendo uso de energías limpias, y la capacitación para su
gestión eficiente y la disposición de infraestructura que permita
enfrentar la sequía y el cambio climático.
• Buenas prácticas y obtención de resolución sanitaria (Seremi
• Reducir la insuficiencia de apropiados instrumentos de apoyo
Salud)
a la gestión eficiente de los recursos hídricos.
• Infraestructura para la formalización
• Reducir los problemas de derechos de agua y de la propiedad
Para el caso de la comuna de Futrono el Plan considera la puesta en
de la tierra del pueblo Mapuche.
marcha de proyectos de pre inversión para caminos turísticos:
• Reducir los déficits de agua potable, energía eléctrica, sanea-
Maihue – Puerto Fuy; Acceso al Mocho Choshuenco; Conexión Lycan
miento básico, habitabilidad familiar y comunitaria, programas
– Ruta internacional.
habitacionales, salud y conectividad en el territorio.
Política Regional de
Se logran identificar tres problemáticas principa-
Algunas de las acciones asociadas a los objetivos anteriormente descritos,
Turismo. Región de Los Ríos
les, estas son:
y a la planificación turística de la comuna de Futrono son las siguientes:
2011 – 2014
I- Estudios e investigaciones insuficientes y/o
• Estudios de zonificación turística y paisajística como insumo para el Plan
desvinculadas para desarrollar un turismo
Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) o instrumento de menor
sustentable en la región. II- Planificación estraté-
escala.
gica deficiente del turismo a nivel local. III- Los
• Programa de elaboración e implementación de ordenanzas turísticas
atractivos culturales y naturales de la región no
municipales.
constituyen productos turísticos.
• Programa para la elaboración, adecuación y complementariedad entre los
El problema general identificado es que la región
planes de desarrollo comunales, planes de interés turístico y zonas de
de Los Ríos no cuenta con un marco estratégico
interés turístico.
común para la planificación y gestión de un desti-
• Fortalecimiento integral de la red de fomento productivo municipal con
no turístico sustentable.
énfasis en las Oficinas de Desarrollo Económico Local e instancias que
Los objetivos de la Política Regional de Turismo
intervienen en el proceso turístico.
son los siguientes:
• Fondo Regional de Inversión Local para implementar infraestructura y
A) Fortalecer la toma de decisiones regionales y
equipamiento turístico (FRIL / Turismo).
locales en materia de inversión pública y ordena-
Algunas prioridades territoriales
miento del territorio, basada en criterios de
A nivel regional las prioridades son desarrollo de productos, calidad, promo-
sustentabilidad turística.
ción, sustentabilidad, gestión municipal, generación de información para la
B) Fortalecer a las municipalidades y los actores
toma de decisiones. Mientras que las prioridades de la Política asociadas a
locales del turismo para una adecuada implemen-
la comuna de Futrono son:
tación de las herramientas de planificación y
- Reserva Nacional Mocho Choshuenco: Plan de gestión, infraestructura,
gestión.
equipamiento y conectividad.
C) Potenciar una oferta de productos turísticos
- Interconexión circuitos Sietelagos – Lago Ranco: Conectividad Enco -
sustentables y de calidad, con capital social forta-
Futrono.
lecido, un mejor conocimiento del mercado y una
- Mejoramiento de rampas fluviales y lacustres - Mercados campesinos -
promoción acorde.
Ferias costumbristas
25
Plan de Acción ZOIT
El Plan incluye a las comunas de Futrono y Lago
La propuesta de desarrollo turístico se centra en los siguientes ámbitos:
Lago Ranco - Futrono
Ranco, busca potenciar el turismo rural, turismo
Equipamiento e infraestructura habilitante, recursos humanos y la calidad
mapuche y turismo de naturaleza. Su objetivo
de la oferta turística, desarrollo de productos, promoción turística, sustenta-
principal es brindar un soporte, cada vez más
bilidad del destino y otros. Algunos de las acciones propuestas en el plan de
articulado para el desarrollo de actividades de
acción ZOIT que se enfocan en la comuna de Futrono son las siguientes.
turismo de naturaleza, velando por generar experiencias turísticas de calidad que aumenten el
gasto y tiempo de estadía de los turistas.
Avistamiento de aves
Sector, Puerto Las Rosas
Futrono,Región de Los Ríos
26
 € ­ Š‹Œ Ž‘€ ƒ Equipamiento e infraestructura habilitante
Acción
Línea de acción
Responsables
Fuente de financiamiento
Monto
-Adquisición y reposición de
Línea de acción1: Infraestructura
Dirección de Obras
Gobierno Regional, Región de Los Ríos
$700.000.000
barcaza de conectividad Futrono
básica para el turismo.
Portuarias
Línea de acción1: Infraestructura
Dirección de Obras
Gobierno Regional, Región de Los Ríos
$679.790.000
básica para el turismo.
Portuarias
-Construcción señalética turísti-
Línea de acción 2: Infraestructura
Municipalidad de
Gobierno Regional, Región de Los Ríos
$66.000.000
ca en diversos sectores rurales
para el fomento de la actividad
Futrono
de la comuna de Futrono
turística.
-Construcción
señalética
Línea de acción 2: Infraestructura
Municipalidad de
Gobierno Regional, Región de Los Ríos
$33.000.000
turística diversos sectores urba-
para el fomento de la actividad
Futrono
nos de la comuna de Futrono.
turística.
-Infraestructura destinada a la
Línea de acción 2: Infraestructura
Municipalidad de
Gobierno Regional, Región de Los Ríos
$47.000.000
exposición
para el fomento de la actividad
Futrono
/ Isla Huapi
-Construcción
embarcaderos
turísticos en Lago Ranco (Futrono, Llifén y Lago Ranco).
de
de
los
distintos
productos artesanales con arrai-
turística
go local que fomenten la cultura
local (Nontuelá).
27
Recursos humanos y calidad de la oferta turística
Acción
Línea de acción
Responsables
Fuente de financiamiento
Plan de Desarrollo Zonas Rezagadas
$80.000.000
Plan de Desarrollo Zonas Rezagadas
$70.000.000
SERNATUR
SERNATUR
$20.000.000
SERNATUR
Gobierno Regional FNDR
$40.000.000
-Programa de Formalización
Línea de Acción 1: Mejorar la calidad
Comité de Desarrollo
del Turismo
de la oferta turística del territorio y
Productivo Regional
Monto
aumentar su formalización turismo.
-Transferencia y capacitación
Línea de Acción 1: Mejorar la calidad
-Servicio de Salud.
en buenas prácticas de manejo
de la oferta turística del territorio y
-Región de Los Ríos
de alimentos
aumentar su formalización.
-Certificación de calidad turísti-
Línea de Acción 1: Mejorar la calidad
ca y Sello de Sustentabilidad
de la oferta turística del territorio y
aumentar su formalización.
- Programa de Conciencia
Línea de Acción 3: Mejorar la concien-
Turística
cia turística de la ZOIT.
Desarrollo de productos
Acción
Línea de acción
Responsables
Fuente de financiamiento
Monto
-Fortalecimiento del relato y
Línea de Acción 2: Fortaleci-
Consejo de la Cultura y Las Artes
FNDR Política Regional de Cultura
$20.000.000
productos culturales
miento de productos turísticos.
-Estrategia de posicionamiento
Línea de Acción 2: Fortaleci-
Municipios Corporación Cuenca
CORFO
$90.000.000
de productos turísticos del
miento de productos turísticos.
Privada Lago Ranco Sernatur.
Línea de Acción 3: Creación de
-Municipalidad de Lago Ranco
Comité de Fomento
$80.000.000
rutas turísticas.
-Municipalidad de Futrono
Los Ríos (PROFO)
destino.
-Creación de rutas turísticas.
-Asociaciones gremiales
28
Promoción turística
Acción
Línea de acción
Responsables
Fuente de financiamiento
Monto
-Fortalecimiento del relato y
Línea de Acción 2: Fortaleci-
Consejo de la Cultura y Las
FNDR Política Regional de Cultura
$20.000.000
productos culturales.
miento de productos turísticos
Artes
-Estrategia de posicionamiento
Línea de Acción 2: Fortaleci-
Municipios Corporación Cuenca
de productos turísticos del
miento de productos turísticos
Privada Lago Ranco Sernatur
CORFO
$90.000.000
Línea de Acción 3: Creación de
-Municipalidad de Lago Ranco
Comité de Fomento
$80.000.000
rutas turísticas
-Municipalidad de Futrono
Los Ríos (PROFO)
destino.
-Creación de rutas turísticas.
-Asociaciones gremiales
Sustentabilidad del destino
Acción
Línea de acción
Responsables
Fuente de financiamiento
Monto
-Ordenanza de uso de Lago y
Línea de Acción 1: Uso
-Municipalidad de Lago Ranco
Determinar la fuente de
borde costero
sustentable del Lago
-Municipalidad de Futrono
financiamiento asociada
-Adquisición de 1000 sets de
Línea de Acción 1: Manejo de
Municipalidad de Futrono.
Gobierno Regional de Los Ríos
$60.000.000
compostaje casero comuna de
Residuos Sólidos
INDAP
INDAP
$45.000.000
$6.000.000
Futrono
-Energías
alternativas
que
Línea de acción 2: Sistema
contribuyen a disminuir costos
de certificación ambiental
productivos y que son amiga-
municipal SCAM
bles con el medio ambiente
29
Otros
Acción
Línea de acción
-Conformación de redes entre
Línea de Acción 2: Mejorar la
-Municipalidad de Lago Ranco
Comité de Fomento Los Ríos. Municipali-
los prestadores de servicios
asociatividad de los empresa-
-Municipalidad de Futrono
dad de Lago Ranco. Municipalidad de
turísticos.
rios turísticos de la ZOIT
30
Responsables
Fuente de financiamiento
Futrono
Monto
$30.000.000
3 - PLANIFICACIÓN LOCAL
Instrumento de planificación
Descripción (objetivos)
Principales ejes de desarrollo
Plan de Desarrollo
Misión: “Somos una organización que se
Se presentan a continuación los objetivos estratégicos del plan. En paréntesis se nombra cada eje
Comunal
Debe a su gente, ellos son el centro de
estratégico:
nuestras
• Mejorar la comunicación en función de las necesidades de la comunidad, información, gestión y
(PLADECO) 2019
preocupaciones
cotidianas,
promovemos por lo tanto, la gestión
logros institucionales (Comunicación Estratégica Municipal)
eficiente de nuestros servicios así como
• Desarrollar y aplicar una metodología de planificación integrada e integradora para el desarrollo
la calidad de vida y la sustentabilidad del
sustentable de la comuna (Planificación Territorial Sustentable)
territorio comunal, basados en una
• Promover la corresponsabilidad de la comunidad y actores del desarrollo económico en el territorio
gestión innovadora y proactiva”
con influencia en temas ambientales (Corresponsabilidad Ambiental Comunal)
• Promover el bienestar de la gente (Calidad de vida)
Visión: “Una comuna con desarrollo
• Orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo (Ordenamiento Territorial)
sustentable, que es un buen lugar para
• Potenciar, integrar e incluir al adulto mayor en todas las áreas de acción comunal (Adulto Mayor)
vivir y visitar porque respetamos e
• Instalar competencias y habilidades en los jóvenes para un entorno dinámico y competitivo (Capaci-
integramos a su gente, su patrimonio
tación Laboral Juvenil)
cultural y sus bellezas naturales".
• Conservar y poner en valor el patrimonio natural de la comuna (Patrimonio Natural)
• Promover el rescate y difusión de la cultura local y de los pueblos originarios (Enfoque Intercultural)
• Promover, asesorar y fortalecer el emprendimiento local. (Promoción y Fortalecimiento empresarial)
• Incorporar eficiencia hídrica y energética en toda la Comuna (Eficiencia Energética e Hídrica)
• Adecuar la estructura humana y física, para afrontar los emergentes desafíos de la Municipalidad
(Adecuación Estructura Municipal)
• Promover la participación comunitaria en la prevención del delito (Seguridad Ciudadana)
• Promover el desarrollo de prácticas de I+D+i orientadas a procesos de Economía Circular (Innovación
y Desarrollo Sustentable)
• Generar espacios de diálogos vecinales atendiendo las necesidades del territorio (Participación
Ciudadana)
• Generar nuevos espacios y potenciar los recintos existentes para actividades deportivas, recreativas
y culturales (Espacios Recreativos)
• Promover la salud comunal como una opción efectiva para sus habitantes (Centro de Promoción de
la Salud) Ordenanza de Comuna Saludable (Salud Municipal)
Trilla a Yegua suelta, Quimán Alto
Futrono, Región de Los Ríos
Embrujo de la Naturaleza
• Ser una opción efectiva tanto en educación municipal como en estudios superiores (Cobertura y
Calidad Educacional).
31
Instrumento de planificación
Descripción (objetivos)
Principales ejes de desarrollo
Plan Regulador
El objetivo del plan regulador es normar y ordenar el uso del espa-
El Plan Regulador Comunal de Futrono se encuentra en
Comunal
cio urbano en una comuna. En el caso comunal, este plan existe
proceso de actualización. Actualmente sigue vigente la
solo para la zona urbana de Futrono.
versión del año 1997. Este Plan permite el uso de suelo
de tipo residencial, espacio público, áreas verdes y equipamiento de deportes, esparcimiento, servicios, social, culto,
cultura y comercio.
Ordenanza municipal
Teniendo presente las facultades que otorga la
La presente ordenanza busca disminuir la informalidad de los servicios turísticos
Nº 001 / 2017
“Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades”,
de la comuna en general, incluidos aquellos servicios temporales. Algunos artícu-
y para los efectos de la presente Ordenanza Comu-
los que describen esta situación son los siguientes.
nal que viene a regular y reglamentar las activida-
Artículo 1: La presente Ordenanza viene a normar, regular y establecer, los
des de prestación de servicios que hoy se encuen-
criterios de orden y regulación de aquellas cabañas y casas particulares con carác-
tran informales y el desarrollo de la calidad de los
prestadores de Servicios de Alojamiento Turístico
ter temporal, que son destinadas por sus propietarios para arriendo total o parcial
a turistas y pasajeros, principalmente durante el verano o temporada estival, las
cuales no cuentan con ningún registro o Patentes, que certifiquen y avalen la
que se hacen referencia en cada Articulo corres-
seriedad, calidad y seguridad de su servicio y que están localizadas en todo el
pondiente y a las Normas Chilena Oficial de
territorio de la comuna de Futrono.
Requisitos
para su calificación y
Normas de
Calidad Turística (INN SERNATUR).
Artículo 4: Para efectos de aplicación de la presente Ordenanza Municipal, la
Ilustre Municipalidad de Futrono a través de su Departamento de Turismo, creará
un Registro Único de Alojamiento Temporal, que tendrá vigencia solo en la tempo-
Queda sujeta a las disposiciones de esta reglamentación, toda actividad comercial o promocional que involucre la Prestación de un Servicio
rada de verano o estival, es decir, desde el 15 de diciembre al 15 de marzo del año
posterior, quedando inmediatamente invalidado cualquier actividad comercial, por
el sólo hecho de cumplirse dicho plazo, y el cual no podrá extender durante el año
calendario.
Turístico de Alojamiento considerado en la Ley
20.423 y su decreto 222, según la descripción
que se realiza de los servicios en el Articulo N° 2,
letra c de esta Ordenanza.
32
Artículo 5: El Registro Único de Alojamiento Temporal será un instrumento que
permitirá mantener un listado único de Alojamientos Temporales, los cuales serán
registrados en el departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad una vez que
hayan procedido según lo indicado en el artículo 6 de esta Ordenanza Local.
Ordenanza Comunal
El Objetivo principal de la presente Ordenanza es la del correc-
De acuerdo con el artículo 7 se prohíbe:
Nº 002 /2017.
to Uso del Borde fluvial y lacustre como Bien Nacional de Uso
a) Acampar en zonas no autorizadas.
Ordenanza municipal
Público, principalmente relacionado
b) Carpas y casas rodantes.
para normar usos de
playas balnearias y cuerpos de aguas ubicados dentro de la
c) Encender Fogatas, Cocinar
borde costero, normas
comuna de Futrono, conjugando el derecho que todos tienen a
d) Ingerir Bebidas Alcohólicas y Botar desperdicios
de uso de playas
disfrutar de las mismas , con el deber que el Municipio, en el
e) El desplazamiento de vehículos
fluviales y lacustres en
marco de sus competencias, tiene de velar por la utilización
f) Bicicletas u otro tránsito de vehículos motorizados
la comuna de Futrono
racional de estos Bienes Nacionales de Uso Público, con el fin
g) Todo tránsito de cabalgaduras en terrenos de playa y playa
de proteger y mejorar principalmente la calidad de vida de sus
h) Cualquier tipo de eventos o espectáculos
habitantes, así como de defender y recuperar espacios de uso
i) Construcciones sin permisos vigentes
público, restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indis-
j) Comercio sin permisos respectivos
pensable solidaridad colectiva; principios todos consagrados
k) Los picnic con mesas y/ o infraestructura en las playas
en nuestra Constitución.
l) Arriendo de vehículos motorizados y náuticos
con terrenos playas,
m) Los rayados y grafitos en B.N.U.P. e edificios Patrimoniales
n) Inmersión de embarcaciones o similares a cuerpos de agua
sin desinfección del Dídimo
Ordenanza de cons-
La ordenanza se aplica a cualquier tipo de letrero
El trámite para la instalación de letrero debe ser realizado en el Departa-
trucción, instalación y
de uso comercial y turístico tanto en el espacio
mento de Obras Municipales de Futrono (D.O.M).
mantenimiento de
público como en el privado.
De acuerdo con el artículo 6 podrán ser cursadas infracciones, según: Su
letreros de señaliza-
construcción y/o ubicación, por falta de mantenimiento, señaléticas en
ción turística y propa-
lugares prohibidos, instalados sin aprobación y cese de actividades de los
ganda. Comuna de
servicios ofertados.
Futrono.
Respecto a su construcción, materiales, diseño y características en general,
la ordenanza determina lo que se permite y lo que se prohíbe. Predominando el uso de la madera y el estilo rustico
33
Ordenanza municipal
Contiene las normas referentes a la imagen
La presente ordenanza aborda los siguientes puntos respecto a la fachada de
de fachadas Plano
urbana y tratamiento de fachadas de proyec-
la Avenida Balmaceda:
Seccional Avenida
tos ubicados en los predios que enfrentan las
- Sitios eriazos
Balmaceda.
calles entre a la Av. Balmaceda y Av. O´Higgins
- Mantención de espacios públicos y veredas
de la ciudad de Futrono.
- De la buena presentación
En conformidad a la Ley General de Urbanismo
- Publicidad y afiches
y Construcciones, corresponde a la Dirección de
- Antejardines y distanciamientos
Obras Municipales de Futrono la responsabili-
- Aceras cubiertas
dad en la aplicación de normas y disposiciones
- Tratamiento formal
de la presente ordenanza y a la Secretaría
- Materialidad
Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la X
- Pinturas y barnices
Región, la supervigilancia de su cumplimiento e
- Voladizos sobre espacios libres
interpretación técnica de esta.
- Terminaciones en las edificaciones adosadas, pareadas o contiguas
Laguna Don Toribio
Invierno en Futrono
Futrono,Región de Los Ríos
34
ƒ  
De acuerdo a la información recolectada podemos dar cuenta de las tipologías de turismo que se realizan en la comuna. Estas son:
Fig. 2. Tipologías de turismo
* Turismo Aventura
Las tipologías de turismo cuentan con un desarrollo diferenciado, por ejemplo, el turismo aventura, rural e indígena se encuentra en
* Turismo Termal
un estado emergente, mientras que la pesca recreativa y el turismo de sol y playa ya se encuentran posicionados. El turismo termal
* Turismo de Pesca Recreativa
esta en un periodo de crecimiento, sobre todo en infraestructura y equipamiento para el mejoramiento de sus servicios. En el caso
* Turismo Rural
del turismo de sol y playa este ha ido oscilando entre un turismo masivo hacia un turismo cada vez más enfocado a contemplar del
* Turismo Indígena (Mapuche)
paisaje y disfrutar de la tranquilidad. En gran parte de los actores clave consultados se mencionó la relevancia de la tranquilidad y
* Turismo de Sol y Playa
el paisaje en la experiencia que los visitantes viven. Esto sumado al interés comunal de desarrollar el turismo sustentable podemos
estar pensando en un turismo de paisajes de tranquilidad.
Número de servicios turísticos
La mayoría de los servicios turísticos en la comuna son informales, y así lo demuestran los datos. Según las estadísticas del Servicio de Impuestos Internos (SII) podemos
saber que en 2012 había 2 residenciales tributando y en 2015 solo 5, en doce años solo se formalizaron 3 residenciales más. Y esto no acontece solo en este rubro,
asimismo sucede con los hoteles y los restaurantes. En 2005 en la comuna había 14 restaurantes con iniciación de actividades, mientras que en 2015 solo se registran
11 restaurantes. De 8 hoteles en 2005 se pasa a contar en 2015 con solo 2 hoteles. Estos datos muestran un claro estancamiento de la oferta en los datos, pero en
conocimiento de que el turismo es importante en la comuna, genera ingresos tal como lo evidencian sus actores clave, y la tendencia del sector a nivel nacional y regional
en los últimos 15 años ha sido de un crecimiento constante. Por lo tanto, ante una tendencia al crecimiento y observando la realidad comunal, se tiene en cuenta que la
informalidad ha imposibilitado que el turismo se desarrolle de forma planificada y que esto se refleje en los datos económicos, se observa como un sector bastante
deprimido en los datos a diferencia de lo que se constata en temporada estival respecto a la dinamización económica que genera el turismo. El único rubro que ha crecido
en la comuna han sido el de campings, albergues, posadas y refugios, en 2006 se registra dos empresas mientras que en 2015 aumenta a 12 servicios de este tipo.
Aún así estas cantidades de servicios son sumamente escasos ante la realidad de una comuna como Futrono con 14.655 habitantes.
35
La formalización de los servicios en turismo requiere de una serie de procedimientos, muchos servicios, sobre todos aquellos desarrollados en la ruralidad, no cuentan
con el 100% de los requisitos de formalización. Estos requerimientos son la iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, la resolución sanitaria, la
patente municipal y el registro ante SERNATUR. Este último registro es de suma relevancia ya que permite estar dentro de los servicios turísticos que cumplen con la
normativa legal y que son reconocidos oficialmente por el Gobierno para ser promocionados tanto en el turismo interno como internacional.
Según el registro de SERNATUR (2018) en la comuna, 79 empresas se encuentran registradas (2018) en la comuna, todas son servicios de alojamiento y solo 29 se
encuentran en estado vigente. 23 de estas empresas no han cumplido con la inspección de SERNATUR.
Oferta registrada en SERNATUR
Cabañas:
38
El Registro de SERNATUR posibilita conocer los tipos y cantidad de empresas turísticas que se encuentran
Hostal:
10
formalizadas, sin embargo, el problema comunal es la informalidad, entonces ¿Cómo podemos evidenciar
Departamentos turísticos y/o ejecutivos:
6
aunque sea exploratoriamente cuantas iniciativas informales existen? Aunque es demasiado dificultoso
Hotel:
6
poder determinar una cifra de servicios turísticos informales en Futrono, podemos al menos asegurar que
Bed and Breakfast, Alojamiento familiar
u Hospedaje Rural:
5
más del 50% de los servicios turísticos de la comuna son informales.
Residencial:
5
Un total de 88 iniciativas asociadas a INDAP en la comuna de Futrono se dedican al turismo, solo 9 de
Camping:
4
estas se encuentran con patente comercial que equivale solo a un 10% de los usuarios aprox. Es decir, 79
Centro de Turismo de Naturaleza o Lodge:
2
servicios turísticos asociados a INDAP son informales.
Complejo Turístico o Resort:
2
Estancia o Hacienda:
1
TOTAL:
79
36
Atractivos
Solo 10 atractivos turísticos de la comuna se encuentran registrados en SERNATUR, y son los usados en las planificaciones actuales, como por ejemplo, en el Plan de
Acción de la ZOIT Cuenca del Lago Ranco. De estos atractivos, uno es de jerarquía internacional, seis son de jerarquía nacional, dos de jerarquía regional y uno de jerarquía
local.
Atractivos registrados ante SERNATUR
Nombre de atractivo
Jerarquía
Categoría
Se evidencia que los atractivos de la comuna son más que los que se presentan en el
Rio Calcurrupe
Internacional
Sitio Natural
registro, a simple vista en ese listado hacen falta la Piedra Bruja (Isla Huapi), las termas
Termas de Chihuio
Nacional
Sitio Natural
de LLifén y de Cerrillos, sin embargo, es necesario facilitar esta categorización para incor-
Lago Maihue
Nacional
Sitio Natural
porar atractivos faltantes y nuevos, esto es fundamental de realizar en las tareas munici-
Lago Ranco
Nacional
Sitio Natural
pales. El Pico Toribio es otro ejemplo, se trata de un cerro reconocido como atractivo local-
Futrono
Nacional
Folklore
mente pero no se encuentra registrado en SERNATUR, ni tampoco cuenta con una puesta
Bahía Coique
Nacional
Sitio Natural
en valor.
LLifén
Regional
Folklore
Solo un atractivo cuenta con jerarquía internacional, se trata del rio Calcurrupe en el que
Isla Huapi
Regional
Sitio Natural
turistas extranjeros practican la pesca deportiva.
Muestra costumbrista
Local
Acontecimiento
Es importante posicionar al resto de los atractivos para captar al turismo nacional e
programado
internacional
Isla Huapi
Fuente: SERNATUR
Pueden ser incorporados nuevos atractivos en la planificación turística comunal, varios de ellos con gran potencial,
como por ejemplo la Reserva Nacional Mocho Choshuenco, ya que si en el mediano plazo se logra una conexión con
esta, se agregaría un segundo atractivo internacional para la comuna, lo que claramente puede aumentar las posibilidades de captar visitas. Así también se observa que es oportuno desarrollar atractivos de tipo cultural y eventos
programados, fortaleciendo los que se realizan actualmente tales como el evento literario sobre la Ruta de Neruda,
los Sabores y Sensaciones del Ranco y Expo Lana en invierno. Destacan también algunas ferias de productos locales
que funcionan todo el año, la Feria de Horticultores de Chollinco – Llifén, La Chascona de Neruda en Chabranco y las
Isla Huapi
Futrono, Región de Los Ríos
Delicias de Caunahue.
37
  
Es muy escaza la información sobre la demanda turística de los últimos años en Futrono, sin embargo, con algunas fuentes existentes se logran analizar ciertas dinámicas. Es urgente que en la comuna se implemente a través del municipio un observatorio territorial del turismo con el que se puedan construir datos sobre la demanda
turística. Esto recién comienza a implementarse en la temporada estival 2019, pero ya se espera que en 2020 se cuente con información primaria inicial para la planificación. La observación de estos datos debe ser constante en la próxima década para más adelante poder analizar en profundidad estas series temporales. Al existir muy
pocas empresas formalizadas, también son muy pocas las cifras sobre demanda, sin embargo, para efectos de analizar tendencias de crecimiento hemos intentado
analizar algunos datos existentes. De acuerdo con el INE2 con sus registros de Empresas de Alojamiento Turístico (EMAT) podemos afirmar que hubo un crecimiento
importante de la demanda turística estival desde el año 2011 hasta 2014, aunque la muestra de empresas es muy reducida no supera en ningún año la cifra de 13
servicios de alojamiento. De todas formas, si comparamos la demanda estival de 2005 esta ha aumentado considerablemente en 2014 (10 veces probablemente). Sin
embargo, esta estadística agrega datos de otras iniciativas de comunas aledañas dentro y cercanas a la cuenca del lago Ranco3 , por lo que estos datos son referenciales
y no representan certezas.
Gráfico 1. Número de Empresas de Alojamiento Turístico (EMAT)
38
Gráfico 2. Llegadas a EMAT entre 2005 y 2014
2
Instituto Nacional de Estadísticas
3
Contiene a las comunas de: Los Lagos, La Unión y Lanco
39
Desde 2015 en adelante se cuenta con estadísticas exclusivas de la comuna de Futrono con una muestra total de 7 servicios de alojamiento que entregan datos al INE,
con esto ha sido posible analizar la tendencia de crecimiento del sector turismo en Futrono.
Gráfico 3. Llegadas a EMAT 2015 - 2017
Entre 2014 y 2017 la demanda estival se ha mantenido constante bordeando las 2.000 llegadas 4. No se presenta un porcentaje de crecimiento relevante, sino ha tendido a mantenerse constante dentro de estos cuatro años. Lo que indica que pudiendo haber existido un crecimiento previo mayor, en los últimos años la demanda ha
tendido a mantenerse sobre todo en temporada estival.
Sin embargo, se observa un crecimiento importante en 2016 respecto a los meses de octubre y noviembre, lo que podría estar indicando cierta tendencia a incorporar
acciones para romper con la estacionalidad de la demanda, concentrada mayormente en verano. En octubre de 2016 casi se duplicó la demanda de octubre 2015. Este
aumento considerable se debe a la feria gourmet “Sabores y Sensaciones del Ranco” que se realizó en 2016, el 29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre en Bahía Coique
– Futrono. Aunque se trate de una pequeña muestra comunal de 7 servicios de alojamiento, da cuenta de los posibles efectos de los eventos programados para disminuir la estacionalidad de la demanda.
4
En conocimiento de que estas llegadas no son representativas de las llegadas totales a la comuna, se evidencia la necesidad de contar con registro de más empresas de alojamiento, ya que la muestra actual
del INE es bastante pequeña. En este contexto, el rol del municipio en los próximos años es apoyar en el levantamiento de información y mejoramiento de los registros de llegadas turistas a la comuna. Por
ahora, estos datos nos permiten tan solo observar algunas tendencias y analizar algunas dinámicas
40
Estadía
Según las estadísticas del INE sobre las EMAT, podemos identificar que la estadía promedio por turista en la temporada estival de 2017 es de cinco días, mientras que
en el resto del año (marzo – diciembre 2016) es de tan solo dos días. De acuerdo con el balance realizado en 2016 por SERNATUR Región de Los Ríos, la estadía promedio en la región en temporada estival es de 7,6 días.
Gasto
De acuerdo con las estadísticas regionales de SERNATUR (2016), el gasto promedio diario por un grupo de viaje conformado por 4 personas es de 62.762 pesos chilenos. Es decir, 15 mil pesos diarios gasta cada visitante de la región en temporada estival. A nivel comunal estos datos aún deben ser construidos y estudiados en mayor
detalle y de forma constante en el tiempo.
Origen de los turistas
Según el Plan de Acción ZOIT Lago Ranco en el año 2016 la demanda estuvo compuesta por un 97% de turistas nacionales y sólo un 3% de turistas internacionales. Los
turistas extranjeros, proceden mayoritariamente de países latinoamericanos (con una proporción importante de argentinos). El lugar de residencia más común del turista
nacional es la Región Metropolitana (46% de los turistas), seguido por visitantes internos de la región (14% de los turistas) (ZOIT Lago Ranco 2016). Aunque la proporción
de turistas internacionales es baja respecto a la demanda total, existen servicios turísticos de nicho en la comuna, como los asociados a la pesca deportiva, que captan
segmentos de turismo internacional de larga distancia, preferentemente de Estados Unidos y Europa. Pero estos segmentos son muy específicos, y los servicios turísticos en general atienden a turistas nacionales.
Principales tipos de turistas de la comuna de Futrono
De acuerdo con la realidad actual del turismo, considerando los orígenes de los turistas, sus motivaciones y prácticas, se describen 3 actuales perfiles generales de turistas a los que apunta la oferta comunal.
41
Familias nacionales: Turistas que viajan mayormente en temporada estival, provienen de las regiones Metropolitana, Bio Bio, Araucanía, y regiones limítrofes, como
también de comunas de dentro de la región de Los Ríos. Buscan tranquilidad y descanso en un paisaje natural, de sus termas, ríos, lagos y bosques, motivación que ha
generado el crecimiento de las segundas residencias.
Deportistas de aventura: Aficionados o experimentados de la escalada, el kayak y el buceo. Mayormente son turistas nacionales aunque algunos operadores ya trabajan
con extranjeros. Este es un segmento emergente con grandes potencialidades.
Pescadores deportivos: Aficionados o experimentados de la pesca, son turistas nacionales, argentinos y en una proporción importante turistas internacionales, principalmente europeos y estadounidenses que contratan tours en lodges de pesca de la comuna.
De acuerdo con estos tipos de turistas, puede surgir la pregunta sobre ¿Cómo diversificar la demanda? Cómo desarrollar nuevos nichos relacionados con las instituciones, el ecoturismo, extranjeros interesados en el deporte aventura y segmentos inter e intrarregionales. Estas preguntas deberán intentar resolverse participativamente
dentro de los próximos 10 años en la comuna.
Barcaza Epu Huapi
Futrono, Región de Los Ríos
42

€ €  
 
En las reuniones territoriales realizadas, se lograron construir de forma participativa definiciones acerca de lo que los actores locales comprenden por turismo, como
también fue posible conocer como ellos visualizaban a esta actividad en el futuro. Estas definiciones fueron socializadas y retroalimentadas en asambleas y seminarios
realizados. A continuación se sintetizan ambos resultados.
1- ¿Qué es el turismo para la comunidad local de la comuna de Futrono?
Los asistentes a cada una de las reuniones en los territorios trabajaron en grupo una definición del turismo según su percepción colectiva. A continuación, se muestra
una nube de palabras con los principales conceptos, aquellos que aparecen de mayor tamaño son los que más se repiten entre todos los territorios. Con esta figura de
nube de palabras, fue posible redactar una definición local sobre lo que es el turismo.
Figura 3. Nube de palabras sobre el turismo según la percepción local
Fuente: Elaboración propia a través de software Wordle
Para la comunidad local de Futrono el turismo es: “Una actividad recreativa y económica que se sustenta en la acción de conocer el entorno y sus recursos naturales, lo
que es una oportunidad para recibir ingresos y trabajar en distintos servicios asociados al esparcimiento, a los viajes y a la experiencia de mostrar y rescatar la cultura,
siendo también una actividad con gran vocación social ya que posibilita que la gente
surja en sus territorios de forma sustentable”.
43
2- ¿Cómo se imaginan en el futuro el turismo en el territorio?
Los asistentes a las reuniones territoriales también pudieron conversar y ponerse de acuerdo acerca de cómo ellos podían imaginar colectivamente el futuro del turismo
en sus territorios.
Figura 4. Nube de palabras sobre el futuro del turismo según la percepción local
Fuente: Elaboración propia a través de software Wordle
La comunidad local se imagina al turismo en el futuro de la siguiente forma:
“Un turismo sustentable, inclusivo y participativo con foco en la cultura y
conservación del medioambiente, siendo posible contar con una actividad
económica posicionada en el mercado, sin estacionalidad de baja temporada,
con buenos caminos y accesibilidades, con señaléticas turísticas, con pujantes
servicios y emprendimientos, basados en los conocimientos locales, tradiciones y prácticas cotidianas que estén enfocadas en el compromiso con los
problemas ambientales y sociales del territorio, tales como la contaminación y
el cuidado de sus aguas”.
44

  ’
  
Se sistematizaron todas las necesidades construidas por los asistentes a las reuniones territoriales en una matriz Excel, en la que se agruparon de acuerdo a similitudes
Figura 5. Ejes de desarrollo turístico según las percepciones
temáticas o grupos de ideas. Finalmente, fue posible identificar 4 ejes propuestos por
de la comunidad local
la comunidad local, en los que se sustentan las principales necesidades territoriales
relacionadas con el turismo. Estas corresponden a la Promoción, Asociatividad,
Sustentabilidad e Infraestructura. Estos ejes fueron socializados y retroalimentados
en los talleres, seminarios y asambleas realizadas. Además mediante este proceso y
en conjunto con las propuestas del equipo técnico de este PLADETUR, se agregaron 3
ejes más, estos son: Planificación municipal del turismo, desarrollo de productos
turísticos asociativos y diferenciadores, y Cultura rural y mapuche.
Promoción
Difusión, estacionalidad, información
turística (oficina y señalética).
Asociatividad
Comunicación entre actories, mesas
intersectorial y equipo profesionales.
Sustentabilidad
Cuidado del medio ambiente, educación,
capacitación y revitalización de la cultura.
Insfraestructura
Caminos, miradores, muelles, accesos a
lagos, playas. agua potable, bascazas.
Panorámica, Cordillera de Los Andes
Futrono, Región de Los Ríos
Planificación
Dirección de turismo, gobernanza y
municipal del
acuerdos productivos locales, participación
turismo
en la toma de decisiones.
Desarrollo de
Desarrollo del “Circuito Futrono, Cuenca
Productos
del Lago Ranco” Encadenamientos
turísticos
socioproductivos.
Cultura rural y
Activación de economías locales a través
Mapuche
de un desarrollo inclusivo y respetuoso con
la cultura local, rural y/o mapuche.
45
Resumen descriptivo de cada eje
1 - Promoción
Según los actores locales una de las principales necesidades de los territorios es acerca de la promoción, muy vinculada al desconocimiento sobre la comercialización,
ya que la mayoría de las microempresas tienen dificultades en las ventas de sus productos. Para muchos actores la difusión turística de sus territorios es escaza y en
algunos casos nulos. Se carece de una información turística de calidad, tanto por la falta de oficinas habilitadas en cada uno de los territorios, como la preparación del
personal que labora en las OIT, como también la falta de señalética turística en las rutas de la comuna.
2 - Asociatividad
Los actores locales mencionan que la asociatividad es un concepto de relevancia en la forma en que se desea planificar el turismo a nivel comunal, la comunicación y
diálogo entre actores puede posibilitar que existan instancias vinculantes con las organizaciones de base para planificar y ejecutar acciones que permitan resolver las
necesidades territoriales. Se propone para eso la creación de una red comunal de turismo con la participación de la comunidad local, del sector privado y público.
3 - Sustentabilidad
Para los actores locales la sustentabilidad es parte de su visión, de su futuro, acerca de cómo ellos se proyectan en los años venideros. Asimismo, este ejercicio positivo
de proyección recae en un desalentador escenario actual en cuanto a temas ambientales en la comuna como en el sur de Chile, principalmente por la alta contaminación
hacia cuerpos lacustres en destinos turísticos (ej. Villarrica, Panguipulli y Puerto Varas), para ello es necesario fomentar la educación ambiental y la incorporación de
buenas prácticas productivas a través de una eficiente gestión del agua y de los residuos en la macro cuenca del lago Ranco, a esto se suma la constante amenaza de
la instalación de hidroeléctricas en la cuenca. Sin embargo, no solo evitando la contaminación se logra conservar y mantener la sustentabilidad en el territorio, sino
también evitando la especulación inmobiliaria, los cambios abruptos de uso de suelo, la destrucción de bosques y humedales a través de urbanizaciones irregulares en
espacios de interés turístico y productivo como riberas de lagos y ríos. Así también, tal como los actores locales comprenden la sustentabilidad, esta no solo se asocia
al cuidado del medio ambiente sino a la conservación y revitalización del patrimonio cultural de los territorios, como de comunidades rurales y mapuche, que en la
comuna de Futrono mantienen relaciones espirituales y culturales con la naturaleza, cuyos espacios de vida se encuentran protegidos nacional e internacionalmente
bajo el Convenio 169 de la OIT.
4 - Infraestructura
Unas de las principales necesidades de los actores locales relacionados con el turismo, tiene relación directa con la infraestructura. Son mencionadas en mayor medida
46
las necesidades sobre mejoramiento de los caminos (asfalto, mantenimiento), mantención y construcción de miradores, mejoramiento y construcción de muelles, la
habilitación de accesos al lago Ranco y lago Maihue. Se menciona además la posibilidad de habilitar más playas en verano por parte del municipio, ya que hay varias
que se usan de forma clandestina y se requieren de los cuidados y administración del espacio público.
En Isla Huapi se mencionó la necesidad de regularizar el mantenimiento de la barcaza, y la llegada de naves adicionales que permitan aumentar la frecuencia de transporte, sobre todo en verano. Mencionan también su preocupación por las prácticas ambientales en la operación del servicio actual.
El agua potable es otro tema de relevancia, necesario por higiene y salud, pero también imprescindible para la formalización de las microempresas de turismo, específicamente para la tramitación de la resolución sanitaria. Son varios territorios rurales que tienen este problema y afecta a las familias cuando desean formalizar un
emprendimiento, contando con mayores barreras de entrada que un emprendedor urbano.
5 - Planificación municipal de turismo
En 2019 se está implementando una nueva dirección de turismo en la que se desempeñarán un equipo de profesionales dedicados a la planificación. Es fundamental
contar con esta unidad especializada dentro de la municipalidad, dado que al tratarse de un territorio con alta vocación turística es necesario contar con estrategias a
largo plazo y un equipo de gestores y planificadores acordes a las exigencias. Esta dirección podrá generar alianzas con actores locales, con organizaciones de base para
generar acuerdos productivos locales a través de un sistema de gobernanza que integre a estos distintos actores. Este sistema de gobernanza para el turismo facilitará
la participación vinculante de las comunidades locales en la toma de decisiones que afectan a los territorios de la comuna. Es necesario avanzar hacia modelos cooperativos como el turismo de base comunitaria5 que incluye planificaciones participativas junto a las organizaciones de base. Se suma además, la oportunidad de establecer
un modelo de desarrollo comunal acompañado de la institucionalidad pública, como puede ser a través del Sello de Municipios Turísticos que se busca implementar junto
al apoyo de SERNATUR.
6 - Desarrollo de productos turísticos asociativos y diferenciadores
Se observa que en la comuna hacen faltan productos turísticos que encadenen distintos servicios y que en conjunto ofrezcan una experiencia diferenciadora en el destino
Cuenca del Lago Ranco. Para ello se propone co-diseñar una “Ruta de Futrono” que sea parte del “Circuito Cuenca del Lago Ranco” que mediante una accesibilidad
terrestre en buenas condiciones permita disfrutar de un paisaje único y de una ruta escénica en el sur de Chile. Para el desarrollo de esta “Ruta de Futrono”, se deben
impulsar una variedad de experiencias o productos turísticos asociativos que faciliten la asociatividad desde un ámbito productivo a través de la comercialización de
experiencias diferenciadas sustentadas en la tranquilidad, en la naturaleza de los paisajes, la cultura y actividades deportivas. Este ámbito es clave para posibilitar la
captación de nuevos nichos de mercado para Futrono.
5
Para conocer más sobre el concepto revisar: https://www.redalyc.org/pdf/2233/223353237003.pdf
47
7 - Cultura rural y mapuche
En las distintas actividades realizadas, y las personas que son parte de las comunidades y organizaciones indígenas de la comuna (todas estas mapuche), han manifestado su interés en que la planificación del turismo incorpore los saberes culturales, respetando las formas de vida de las comunidades mapuche, su köme mognen e
itrofil mognen, considerándolas en la toma de decisiones y haciéndolas participar de los procesos de desarrollo turístico. Para ello, es fundamental comprender que
actualmente tanto las comunidades como organizaciones mapuches están dispuestas a desarrollar un turismo de base comunitaria que integre sus conocimientos de
forma respetuosa y controlada.
Esto puede observarse en las formas en cómo se gestiona la calidad turística de los servicios, en la mayoría de los casos se intenta estandarizar mediante certificaciones
tanto nacionales como internacionales, pero además se requiere pensar en cómo se integra y acepta la diferencia sin menoscabar la calidad, pero permitiendo que una
ruka pueda permanecer con piso de tierra y no convertirse en una edificación con piso de cerámica, en un quincho o en una sala de eventos, solo por querer cumplir con
los estándares de calidad que exigen los visitantes de alto gasto. Entonces, se trata de co-construir una oferta de turismo rural e indígena que se sustente en sus propias
formas de vida. / Para conocer más sobre el concepto revisar: https://www.redalyc.org/pdf/2233/223353237003.pdf
Ruka Sector Maihue
Futrono, Región de Los Ríos
48

€ € “
  
Se identificaron brechas en cada uno de los ejes a desarrollar, estas son:
EJE
1 - Promoción
BRECHA
1- Acciones de promoción débiles a nivel individual y colectivo.
2- Futrono no posee canales de promoción digitales.
3- Información limitada en oficinas de información turística.
4- Dificultad de visibilizar la oferta de turismo rural e indígena en la comuna.
2- Asociatividad
5- No hay una asociatividad turística desarrollada y el grado de integración entre diferentes prestadores de servicios turísticos es escaso.
6- Priman acciones individuales de promoción por sobre el trabajo colectivo.
7- Desconocimiento de la oferta turística entre prestadores de servicios. Inexistencia de encadenamientos socioproductivos.
8- La asociatividad turística no ha sido abordada ni potenciada como un eje de desarrollo local.
9- Inexistencia de planificación participativa para llevar adelante nuevos procesos de gobernanza con visión a largo plazo.
10- Fuerte sentido de desconfianza en los procesos participativos.
3 - Sustentabilidad
11- La comunidad local se encuentra preocupada de la sustentabilidad de sus aguas, bosques y recursos naturales en general tanto
en el presente como en el futuro, reconociendo que hace falta mayor regulación.
12- La sustentabilidad se ve como un desafío a llevar a la práctica, tanto en proyectos de carácter ambiental, como reciclaje y
conservación de la naturaleza.
13- Hace falta conservar y revitalizar la cultura rural y mapuche que son parte importante de la identidad territorial y de la forma de
comprender la sustentabilidad.
14- Falta de un ordenamiento del territorio comunal coherente con el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) a nivel regional.
49
EJE
BRECHA
4 - Infraestructura
15- Visión compartida de todos los actores sobre la necesidad de mejorar la conectividad y accesibilidad comunal.
16- Claridad sobre los proyectos de infraestructura vial necesarios, tales como la construcción de caminos y mejora de rutas rurales que
conectan con atractivos. Pero aún hace falta implementar varios de estos proyectos.
17- Aunque Futrono esté inserto en la Ruta Escénica Lagos y Volcanes, sin embargo, en la actualidad no cuenta con ningún mirador en el
marco de esta ruta.
18- Futrono cuenta con 0 km de ciclovías.
19- Algunos proyectos detonantes para el desarrollo turístico están estancados por largos periodos de tiempo y sin soluciones a
corto plazo. Por ejemplo, el acceso a la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco y la costanera de Futrono.
20- Los muelles de acceso al lago son precarios e insuficientes para brindar un servicio de calidad.
21- La conectividad hacia Isla Huapi es limitada principalmente por la falta de barcazas y disponibilidad horaria del transporte público.
5- Planificación
22- Inexistencia de planificación participativa para llevar adelante nuevos procesos de gobernanza con visión a largo plazo.
municipal de turismo
22- Inexistencia de una planificación turística clara en la que realmente puedan participar los actores locales.
23- El rol de la actual oficina de información turística es insuficiente para detonar un desarrollo turístico local.
24- El presupuesto municipal invertido en turismo es limitado e insuficiente.
25- Bajo nivel de coordinación al interior del municipio para el desarrollo del turismo.
26- Bajo nivel de coordinación público/privada en materia turística.
27- El municipio se encuentra en condiciones desfavorables frente a diversos proyectos de inversión y especulación inmobiliaria insertos
en el territorio, principalmente por la falta de capital humano especializado para resolver estas controversias.
6 - Productos
28- Inexistencia de productos turísticos asociativos que permitan encadenar la oferta.
turísticos
29- Se identifican algunas ideas de rutas o similares pero que no han logrado llevarse a la práctica en la realidad.
asociativos
30- Hace falta identificar y ordenar los distintos productos turísticos diferenciadores de la comuna, y con ello, desarrollarlos y
potenciarlos a través de acciones estratégicas, lo que facilitaría la planificación con enfoque en la innovación y diversificación productiva.
7 - Cultura rural
31- No existe una oferta desarrollada de turismo cultural e indígena en la comuna, actualmente Isla Huapi es el territorio más avanzado,
mapuche
aunque aún es una iniciativa emergente.
32- La implementación de los estándares actuales de calidad turística conducen a una estandarización de la oferta y a la homogenización
de las diferencias culturales.
50
33- La información sobre los elementos culturales e históricos de los territorios de la comuna aún es escaza.
¡Vive una experciencia única
y llena de cultura!
Panorámica Isla Huapi
Futrono, Región de Los Ríos
Fotografía: Turismo Antukuyen
51

  € 
El municipio de Futrono prospecta contar con una planificación de la actividad turística liderada por un equipo de profesionales que se encuentren dentro de una unidad
de relevancia dentro de la organización, que, por tratarse de una comuna turística, tenga el mismo nivel de responsabilidad que otras direcciones municipales, como es
el caso de la Dirección de Desarrollo Comunitario y SECPLAN, entre otras.
Una nueva dirección de turismo es fundamental para el municipio, ya que requiere de mejores y mayores instrumentos para enfrentar las problemáticas de planificación.
Para poder implementar esta dirección es necesario crear una orgánica institucional apta para instalarse dentro de la orgánica actual. Esto se ve facilitado con el nuevo
instructivo de plantas municipales en 2018 bajo la Ley 20.922. Esta dirección ya se encuentra en fase de implementación este año 2019.
En cuanto a la gestión, la nueva Dirección de Turismo (DITUR) implementará el Sello de Municipios Turísticos impulsado por SERNATUR. Además buscará generar alianzas estratégicas con la comuna de Lago Ranco, con quien comparte el territorio de la ZOIT, como también con la “Red Nacional de Comunas Mágicas de Chile” compuesta
por las comunas de Calbuco, Ollagüe, Doñihue, Futrono, Padre las Casas y Maullín.
Fig. 6. Organigrama de la nueva Dirección Municipal de Turismo (DITUR)
Funciones principales
1. Planificar, diseñar e implementar participativamente políticas, programas, proyectos e
Director de
Turismo
iniciativas que tengan impacto en la actividad turística.
2. Difundir y promocionar el destino comuna de Futrono mediante el diseño y puesta en
Depto. de
Turismo
Unidad de
planificación y
gestión de destinos
Centro de
Negocios
OMIL
Centro de Negocios
y Desarrollo de
Emprendimientos
Oficina Municipal
de Intermediación
Laboral
marcha de estrategias de marketing.
3. Potenciar la innovación y la diversificación productiva para segmentos especializados a
través del turismo de base comunitaria, el turismo rural y el turismo de intereses especiales.
4. Promover y generar estrategias para un adecuado proceso de intermediación e inser-
Unidad de
información
turística y playas
ción laboral, potenciando el desarrollo de competencias laborales acorde a las necesida-
Unidad de fomento
y desarrollo de turismo
intereses especiales
5. Fiscalizar el cumplimiento de los requerimientos de formalización de los servicios turís-
52
des y exigencias.
ticos, el cumplimiento de las ordenanzas y controlar la especulación inmobiliaria.

 ­ ‚
 
ƒ Š ‘
La gobernanza aplicada al turismo y los acuerdos productivos locales
Para este PLADETUR la gobernanza es comprendida como un proceso colectivo que contempla la deliberación como fase inicial y su objetivo final son los acuerdos colectivos (Matson et al 2016, Cunnil 2012).
Cuando intentamos llevar la teoría de la gobernanza al turismo, esta nos parece bastante atractiva principalmente porque intenta comprender, y en algunos casos resolver, la gran problemática sobre la “asociatividad” en los destinos turísticos. Por cierto, existe una temática denominada la “gestión de destinos turísticos” que involucra
todo lo necesario para poder planificar e implementar estrategias con foco en el desarrollo de un tipo de turismo al que los actores locales quieren apuntar. En la teoría
del turismo y en la temática de la gestión de destinos, siempre se habla de la asociatividad como una característica necesaria para hacer mucho más eficiente la planificación y el desarrollo (Oyarzun & Szmulewicz 1999).
Pero llevar a la práctica la asociatividad resulta muy difícil en un mundo actual completamente competitivo e individualista, esta filosofía de comprender la vida perjudica
la forma en cómo las personas logran desenvolverse en una actividad productiva como el turismo, en la que son sumamente importantes las posibilidades de articulación entre distintos actores.
Los Acuerdos de Producción Local (APL) son una inspiración en esta propuesta para llevar a cabo un proceso asociativo y productivo, esta política pública se origina en
Brasil como una estrategia de desarrollo comunitario entre comunidades, emprendimientos, micro y pequeñas empresas, de un rubro económico en particular, con una
alianza estratégica directa con el gobierno local. Este modelo asociativo, toma como eje trascendental la relación de las organizaciones de base con las instituciones
públicas y privadas que se encuentran implementando políticas públicas u otras intervenciones territoriales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales, a través de sistemas productivos justos e inclusivos para un desarrollo endógeno, buscando integrar una lógica de abajo hacia arriba (Sampaio 2005; Pacheco et al 2015; Pacheco et al 2016).
53
La asociatividad turística en la comuna de Futrono Actualmente la asociatividad turística es muy débil, y todos los actores tanto públicos, como privados y comunidad
local son rotundos en reconocer esto. Claramente, se visualiza una planificación deficiente en términos de integración entre la municipalidad con los actores locales, esto
viene sucediendo al menos hace 10 años, y quizás en algunos momentos en la década de los 90 se gestaron ciertos procesos de trabajo asociativo, como también en
el año 2000 en adelante se realizaron importantes avances sobre todo en infraestructura vial, sin embargo, el trabajo asociativo, integrado para la planificación y participación activa y vinculante, no ha sido posible por una serie de complicaciones que los mismos actores describen, pero que en síntesis, es una percepción de fracaso frente
a los intentos asociativos que se realizaron.
Ejemplo de esto es lo que ha ocurrido con la Cámara de Turismo de Futrono, fundada y refundada ya en 3 ocasiones, la última se conformó recientemente en 2017, luego
de dejar de existir por dos años. Por cierto, esta organización no alcanzó a participar del Plan de Acción ZOIT6 de la cuenca del Lago Ranco.
Debido a que priman los intereses individuales de cada actor que forma parte de la organización, es que se formaliza en cada nueva oportunidad con nuevos integrantes.
Esta experiencia es representativa de lo que realmente acontece con la asociatividad en la comuna, todavía es un gran desafío avanzar hacia la cooperación, para que
esta cualidad sea finalmente aprehendida como un valor.
La evidencia estudiada nos indica que, en materia de planificación turística, las debilidades no se han presentado solamente en las relaciones entre los actores dentro
de las mismas complejidades de la gobernanza, sino, varias de estas debilidades se concentran debido a la inexistencia de una dirección de turismo con un equipo de
profesionales dedicados a esta materia. Desde el municipio actualmente no existe un departamento de turismo propiamente tal, sino, solo una encargada de turismo
que administra el centro de informaciones y playas habilitadas en verano. A esto se suma, que las planificaciones y visiones municipales del turismo no han logrado
traspasar los periodos de distintos alcaldes, ni tampoco ser directamente coherentes ni sinérgicas con las experiencias pasadas. Esto se debe muchas veces a un afán
por comenzar desde cero cada vez que cambia la administración del gobierno local. Sin duda, las estrategias de gobernanza del turismo deberían tener una perspectiva
a largo plazo y es lo que se intenta plasmar en el actual PLADETUR.
Además, en el año 2018, mediante el proceso de co – construcción del PLADETUR, la DIDECO y más específicamente el Centro de Desarrollo Local (CDL) han liderado un
proceso de trabajo participativo con distintas organizaciones de base relacionadas con el turismo, sin embargo, se requiere de una dirección especializada en turismo
que pueda dedicarse de forma exclusiva a esta actividad, con un equipo de profesionales acorde a las necesidades de planificación y gestión de una comuna turística
como lo es Futrono. En este aspecto el PLADETUR propone una nueva estructura organizacional en la que se releva la importancia del turismo en el gobierno local.
6
54
Las Zonas de Interés Turístico (ZOIT) deben integrar un Plan de Acción desarrollado por miembros y representantes de organizaciones de base, en el caso de la comuna de Futrono
son escazas las organizaciones representadas, y en ese entonces, no estaba vigente la Cámara de Turismo de Futrono.
Proceso de co-diseño del sistema de gobernanza local para el turismo
En los meses de julio y agosto de 2018 se realizaron 5 talleres en distintos territorios en los que participaron miembros de organizaciones de comunidades rurales y
mapuche7. En estos talleres se construyeron de forma participativa las principales necesidades territoriales asociadas con el turismo. Con estos resultados fue posible
sistematizar los primeros ejes de desarrollo turístico, que lograban sintetizar todas las necesidades recabadas. Uno de esos ejes es la asociatividad, la que fue mencionada y profundizada constantemente en cada uno de los territorios, como un gran desafío a resolver en el corto plazo. Luego el 14 de agosto se llevó a cabo una asamblea
general de gobernanza turística en los que se discutieron los principales ejes de desarrollo. En esta instancia fue posible debatir a nivel comunal con los distintos actores
locales sobre la manera en cómo se puede potenciar la asociatividad del turismo a nivel comunal.
Se efectuó un grupo de discusión en Valdivia el día 03 de septiembre de 2018 sobre los ejes estratégicos del PLADETUR, con énfasis en la asociatividad y gobernanza.
Participaron el Director Regional de CORFO Los Ríos (Sr. Carlos Riquelme), el Alcalde de Futrono (Claudio Lavado), junto al encargado de DIDECO (Alex Valderrama), y
encargado del Centro de Desarrollo Local (Rodrigo Fuentes), el consultor encargado de desarrollar el PLADECO (Edmundo Urra) además participaron 3 empresarios de la
cámara de turismo (Francisca Chicao, Sonia Cárdenas y Romina Gutiérrez), una profesional de planificación turística que participó del proceso de elaboración del plan de
acción de la ZOIT Cuenca del Lago Ranco (Mariela Pinuer), más una profesional de turismo de SERNATUR, Provincia del Ranco (Natalie Carter).
Posteriormente, en complemento con otros talleres, entrevistas e información secundaria, se propone un sistema de gobernanza local que fue retroalimentado en distintas instancias participativas y validado socialmente en la presentación final del PLADETUR.
Estructura de una potencial gobernanza para el desarrollo turístico de Futrono
Para poner en marcha una estructura de gobernanza para la gestión del destino turístico de la comuna de Futrono, es necesario diseñar una orgánica que facilite la
interacción entre las organizaciones (vínculos), que produzca puentes entre el sector público y privado a nivel regional/nacional, como también fortalezca las articulaciones dentro de cada una de las organizaciones (Matson et al 2016).
7
Estas actividades pueden constatarse en el “Informe de Percepciones de la Comunidad Local sobre el Turismo en la Comuna de Futrono”.
55
En ese caso, la estructura nos permite dar cuenta de dos niveles, el nivel de vínculos entre las organizaciones y el de puente a nivel regional y nacional. Sin embargo, la
asociatividad dentro de cada una de las organizaciones sigue siendo relevante, pero para efectos de una gobernanza comunal ésta debe potenciarse mediante el fomento de asesorías y transferencia tecnológica para impulsar la gestión colaborativa dentro de las mismas organizaciones. Para efectos de este informe nos enfocaremos
en las relaciones entre actores públicos, privados y comunidad local, como también sus interacciones con instituciones de carácter regional y nacional.
En la actualidad dentro del municipio existen algunas unidades que se enfocan en el turismo, pero que no necesariamente se encuentran trabajando en conjunto, así
también sucede con algunos otros departamentos afines como medio ambiente y cultura, lo que dificulta poder aunar esfuerzos en objetivos y resultados colectivos. En
ese sentido, la gobernanza sustentada en la asociatividad no debe radicar solamente entre los clásicos vínculos públicos – privados, sino también mediante una transformación de la orgánica del propio municipio. Por lo tanto, cualquier gobernanza o proceso participativo que se quiera impulsar junto a las organizaciones de base debe
estar en contrapartida de un equipo municipal cohesionado con funciones y resultados esperados. Por lo que la potencial estructura de gobernanza a proponer en este
documento contempla la implementación de una “Dirección de Turismo” fortaleciendo el rol municipal.
Para efectos de describir más detalladamente una potencial
gobernanza se presenta a continuación una figura que sintetiza
la forma en que cómo se piensa dar forma a esta “Red Comunal
de Turismo” que integra actores locales del sector público, privado y comunidad local.
Fotografía Taller PLADETUR
Centro Comunitario, Llifén
Futrono, Región de Los Ríos
56
Fotografía Taller PLADETUR
Ruka, Isla Huapi
Futrono, Región de Los Ríos
Fig. 7. Estructura de la gobernanza turística para Futrono
Federación de
organizaciones
Organizaciones de base
intervinientes en turismo
(COSOC, Red de Turismo
Rural, Cámara de Turismo,
Agrupación de boteros
y otros.
REDCOTURFUTRONO
Alcalde / SECPLAN
Red Comunal de Turismo de Futrono (REDCOTUR- Futrono)
La REDCOTUR de Futrono es una herramienta de planificación turística basada en la gobernanza
multinivel, intentando conectar a las organizaciones de base de los territorios con el municipio, y
otros actores relevantes a nivel regional, con el objetivo de intentar ordenar la planificación turística integrando idealmente a la totalidad de actores que al menos guardan intereses con la
Directorio
público-privado
Dirección de Turismo /
Concejo de Turismo
Departamento de Obras/
Departamento de Medio
Ambiente
CDL / DIDECO
actividad, buscando contener una pluralidad de visiones que enriquezcan la deliberación, nutran
de información relevante para la toma de decisiones mediante el intercambio de argumentos
para la selección colectiva de aquellos que son más fuertes respecto a las realidades y problemáticas que se proponen atender.
La REDCOTUR - Futrono contempla una organización que se sustenta en la capacidad de coordinar y reunir a los actores locales por parte del municipio, pero que, a fin de cuentas, intenta
iniciar un proceso colectivo para el desarrollo turístico de la comuna. Este espacio, buscará de forma vinculante dialogar y consensuar distintas acciones y alternativas
de solución a diversas problemáticas que se enfrentan. De esta forma, se busca fortalecer las relaciones entre las organizaciones, comunidades e instituciones en general, junto al municipio para ordenar las prioridades y concentrar las acciones en virtud de compartir una planificación en común tanto para las acciones presentes como
también para las proyecciones futuras.
Por una parte la Federación de Organizaciones de Base del Turismo Comunal puede ser un camino para empoderar a la sociedad civil en el liderazgo de la planificación
comunitaria del turismo, y si esto realmente resulta, puede ser la puerta de entrada a una planificación a largo plazo que permee en cada periodo de alcaldía, pero que
también sea lo suficientemente fuerte para mantenerse en el tiempo y exigir que los acuerdos comprometidos se cumplan en función de los intereses colectivos y a los
resultados esperados.
La REDCOTUR – Futrono, además de enfocarse en la planificación local, también se interesa en la gobernanza multinivel, es decir, en la posibilidad de que su propia
planificación sea coherente, sinérgica y vinculante con otras planificaciones de agentes que en un nivel regional y nacional se encuentran influenciando directamente en
57
la forma en que se está pensando el turismo en la comuna. En ese sentido,
Fotografía Taller PLADETUR
Centro Turístico Caja Los Andes
Futrono, Región de Los Ríos
encontrar los puentes con las planificaciones meso regionales y nacionales
puede ser una gran posibilidad, sobre todo pensando en la necesidad de
poner en práctica o materializar proyectos emblemáticos para la comuna,
como lo son el acceso a la Reserva Nacional Mocho-Choshuenco y el camino
internacional que conecta con el paso Hua-Hum, ambos dependen de presupuestos y decisiones a escala regional y nacional, es por ello, que los puentes
entre la planificación comunal y estas otras escalas son un factor clave de
éxito del turismo en el largo plazo.
Tal como puede observarse en la figura N°7, hay dos relevantes plataformas
para acercarse a las planificaciones tanto a escala intercomunal, como regional y nacional, estas son (1) la Zona de Interés Turístico (ZOIT) Cuenca del
Lago Ranco y (2) Ruta Interlagos, o también conocida como Ruta Escénica
Lagos y Volcanes. La primera es la que permite priorizar a nivel nacional el
territorio intercomunal de la cuenca del Lago Ranco para el desarrollo del
turismo, de esta forma tanto la Subsecretaría de Turismo y SERNATUR deben
Figura N° 8. Gobernanza multinivel de la REDCOTUR
considerar a la comuna de Futrono, como una comuna turística, a la que es
prioritario fomentar el turismo a través de programas y proyectos resultantes
de políticas públicas. Por otra parte, la Ruta Interlagos es clave en la infraestructura de conectividad vial que la comuna de Futrono pretende seguir mejo-
Comuna: Lago
Ranco, Futrono,
Paillaco, La Unión
REGIONAL /
NACIONAL
SERNATUR
Subcretaría de
Turísmo
MESOREGIONAL
Regiones: La
Araucanía, Los
Ríos, Los Lagos
ZOIT
rando, si sus proyectos emblemáticos se cumplen, claramente se contará con
una mejor localización y por ende será un destino mucho más fortalecido, lo
CUENCA DEL
LAGO RANCO
REDCOTUR
que marcará una diferencia respecto a su mismo desarrollo en comparación
con otras comunas de la meso región. Por lo tanto, es fundamental que los
intereses comunales sean capaces de compartir e influenciar visiones de las
planificaciones a escala regional y nacional.
58
RUTA
INTERLAGOS
a) Federación de organizaciones de base
La Federación de organizaciones de base integra a todas las agrupaciones con interés en participar en la planificación del turismo, principalmente aquellas que tienen
directa relación con la actividad turística, tales como: cámara de turismo, asociaciones de microempresarios, redes de turismo, corporaciones, cooperativas, comunidades indígenas, asociaciones indígenas, agrupaciones comunitarias. Se agrega también como organización consultiva al Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Futrono.
Estas organizaciones serán representativas de la pluralidad de territorios de la comuna de Futrono, tanto aquellos que han participado directamente en esta planificación, como también aquellos que lo han hecho indirectamente o que finalmente por distintos motivos no han podido sumarse a este proceso. Esta Federación debe estar
abierta constantemente a incorporar la más amplia diversidad de organizaciones representativas de los territorios de la comuna.
Cada una de las organizaciones contará con derecho participación en reuniones estratégicas a través de un representante de la directiva de su organización. Sin embargo, en las asambleas generales de la REDCOTUR podrán participar libremente todos los miembros interesados de las organizaciones.
La Federación será compuesta por todas las organizaciones, y sus representantes directivos son quienes finalmente llevan la responsabilidad de concretar acuerdos a
través de la votación. Cada organización con personalidad jurídica registrada en la REDCOTUR podrá ejercer su derecho a voto para la toma de decisiones respecto a las
actividades de los planes de acción anuales que serán discutidos cada año respecto a la planificación macro del PLADETUR. La Federación por su parte, también podrá
adquirir una personalidad jurídica distinta si sus miembros lo requieren, con el objetivo en agrupar a todas las organizaciones locales de turismo en una sola asociación
o red.
b) Directorio Público Privado
Actualmente el Directorio, integra a representantes de las agrupaciones de base más representantes de unidades que son parte del municipio. De esta forma se integra
un director público privado de actores locales con los que se intenta potenciar un espacio para la toma de decisiones plural sobre los intereses asociados al fenómeno
humano del turismo. Este directorio, si sus miembros lo consideran pertinente, puede transformarse en una corporación de derecho privado, aumentando su autonomía
y sus posibilidades de fortalecerse organizacionalmente.
La REDCOTUR cuenta con un Directorio Público Privado, en el que se votan los acuerdos finales para la aprobación de estos en cuanto a planificación de acciones, proyectos y programas para el desarrollo turístico comunal. Cada agrupación con personalidad jurídica de la sociedad civil más los actores municipales, participarán activamente de esta instancia para la materialización de los acuerdos. Los actores municipales que participarán y que serán reconocidos como miembros del directorio con derecho
a voto, son los siguientes:
59
Alcalde: La participación de alcalde es fundamental para este tipo de gobernanza, que intenta que los municipios con vocación turística puedan ser planificadas para este
propósito con una visión compartida desde el gobierno local, con la necesidad de que sea un proceso liderado por el mismo alcalde. En una primera instancia para dar
comienzo a este sistema de gobernanza turística, se propone que el alcalde sea quien presida en principio hasta que se elija democráticamente a otro presidente miembro del directorio público privado de REDCOTUR. El directorio deberá designar también de forma democrática a secretario y vicepresidente. El alcalde participará junto al
SECPLAN y administración municipal.
Dirección de planificación turística: La creación de una dirección para la planificación turística puede facilitar la coordinación entre distintos actores, con información de
inteligencia territorial que ayude en la toma de decisiones sobre aspectos de relevancia respecto al desarrollo económico local, el turismo y la calidad de vida de los
residentes locales. Esta Dirección de Planificación Turística debe estar compuesta por un equipo de profesionales dedicados a la materia, con estudios profesionales y
con postgrados asociados al turismo, a sus ámbitos legales, el ordenamiento territorial, el desarrollo económico local y la sustentabilidad territorial, para el uso de los
bienes públicos de forma justa y equitativa.
Comisión de Turismo de Futrono: Actualmente existe una comisión de Turismo, que es integrado por 4 concejales8 , los que se encuentran directamente relacionados con
los actores, como también participan de las distintas instancias de diálogo, reuniones, talleres y seminarios sobre el desarrollo turístico de la comuna. Así también participan activamente en la discusión sobre ordenanzas y acciones programáticas para el ordenamiento estratégico de la comuna en torno a sus posibilidades en el turismo.
DIDECO / Centro de Desarrollo Local (CDL): La Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) actualmente está dedicada al desarrollo comunitario y se integra con una
variedad de organizaciones sociales, en materias de desarrollo productivo. Su unidad especializada es el Centro de Desarrollo Local (CDL), el que actualmente ha tomado
un rol relevante en el desarrollo turístico comunal a través del liderazgo en la creación del PLADETUR 2019-2028. Sin embargo, los sectores productivos que contempla
esta unidad son transversales y no solo se enfocan en el turismo propiamente tal, sino también en el comercio en general, la producción artesanal y la actividad agropecuaria. El CDL potencia el fomento productivo municipal, por ello, es muy relevante que participe de esta gobernanza, como también debido a que ha sido el organismo
ejecutor del actual PLADETUR.
8
Concejales; Jorge Tatter, Marisol Bahamóndez, Rebeca Asenjo y Leonila Sáez.
60
Funciones de la gobernanza “Red Comunal de Turismo de Futrono” (REDCOTUR)
Función
Descripción
1 - Construir el Plan de
Todos los años, el directorio deberá priorizar las acciones que deben ser desarrolladas en cada año, para ello se diseñará de
Trabajo Anual PLADETUR
forma participativa un plan de trabajo anual coherente con el PLADETUR. Para llevar a cabo esto, es necesario contar con
asambleas (al menos 2) para difundir y deliberar sobre la información del PLADETUR, y sobre las acciones que deben ser
ejecutadas en el plan anual. Luego estas acciones deberán ser votadas por el directorio público privado y sus miembros,
para finalmente contar con la cartera de acciones priorizadas para el año vigente.
2 - Acuerdos sobre el
Además del PLADETUR, la REDCOTUR tendrá la posibilidad de influir en instrumentos de planificación, normativos y de
desarrollo turístico.
ordenamiento territorial que afecten al turismo. Es decir, podrá discutir programas, proyectos y toda política pública en
Planificaciones, normativas
general que afecte el desarrollo turístico comunal, y de acuerdo con su representatividad territorial, tendrá la facultad de
y ordenamiento territorial.
pronunciarse a favor o en contra de intervenciones que influencien directamente el desarrollo territorial y turístico de la
comuna. Además, será un referente válido para discutir ordenanzas, e instrumentos de ordenamiento territorial, quedando
sujetas sus atribuciones a la normativa legal vigente, pero que, de todas formas, REDCOTUR se guarda el derecho a discutir, deliberar y planificar el turismo según sus acuerdos institucionales de forma libre e independiente, con el objetivo de
condicionar o influir de forma pertinente a la institucionalidad y legislación. Para ello se fomentarán los Acuerdos Productivos Locales (APL) de forma participativa para el desarrollo turístico comunal sustentado en sus organizaciones de base.
3 - Organizar a la comunidad
Todos los actores locales comparten que el turismo de la comuna en el futuro es el “turismo sustentable”, sin embargo, aún
local en función de un
es necesario fomentar una serie de acciones para llegar a esa meta, que finalmente comprometen no solo a los actores del
desarrollo sustentable
turismo, sino a las comunidades receptoras en general, como también a los mismos visitantes. Por lo tanto, como función
adicional se recalca la necesidad de que las acciones relacionadas a la sustentabilidad se interrelacionen con el turismo y
finalmente repercutan en una comuna con un mejor manejo de desechos (reciclaje), limpieza de atractivos y resguardo de
la contaminación y alteración de sus cuerpos de agua.
61
Función
Descripción
4 - Velar por el cumplimien-
Cada año se deberá evaluar el cumplimiento del Plan de Trabajo Anual mediante asambleas de la REDCOTUR. En esa
to del Plan de Trabajo Anual
instancia debe quedar evidenciado el grado de cumplimiento de las acciones comprometidas para ese periodo de planificación. También se deben plantear las acciones correctivas para el logro efectivo de la planificación anual programada o en su
defecto posponer un programa o acción.
5 - Coordinar planificaciones
La REDCOTUR tendrá como misión integrarse de forma coordinada con las planificaciones a nivel intercomunal, como la
con las escalas
ZOIT y a nivel regional, como las políticas regionales y nacionales de turismo impulsadas por SERNATUR y la Subsecretaría
intercomunales,
de Turismo.
regionales y nacionales
6 - Informar a las
Constantemente deberá estar difundiendo a la comunidad local sobre el desarrollo turístico comunal y las temáticas más
agrupaciones locales
relevantes que acontecen. Para cada evento o actividad asociada REDCOTUR tendrá la responsabilidad de informar a los
sobre el desarrollo
actores locales sobre estas acciones.
turístico comunal
7 - Garantizar que los
REDCOTUR deberá ser la organización público – privada representante de los actores locales, por lo que su misión es
procesos de planificación
garantizar la transparencia sobre los procesos participativos, intentando que todos los actores puedan participar, y que se
turística sean participativos
encuentren representados ante la red.
e inclusivos
62
Función
Descripción
8 - Fomentar la inversión y
Para el fomento de la inversión y ejecución de proyectos en la comuna es relevante comenzar a gestionar alianzas con
la ejecución de proyectos de
instituciones que faciliten la bajada de recursos, que faciliten las intervenciones en virtud del desarrollo de una planificación
innovación productiva
turística articulada entre la variedad de actores, bajo la implementación de acciones que lleven estos discursos a las
mismas prácticas. Para ello la REDCOTUR deberá contar con un equipo de profesionales que faciliten la postulación de
proyectos para ser ejecutados autónomamente a través del municipio, o de la misma red si esta se transforma en corporación o similar.
9 - Integrar a la
En una comuna cuya vocación productiva es el turismo es relevante integrar en la conciencia turística temas relacionados
sustentabilidad como un pilar
a la sustentabilidad, no tan solo relacionados con la calidad de los servicios y el anfitrionaje, sino también, realmente
fundamental de la conciencia
aprender a ser un destino de turismo sustentable y para lograrlo, es importante que todos los actores y la comunidad
turística
receptora en general se encuentre educada en estos temas, que son transversales para la misma salud de las personas y
sus territorios, integrando acciones concretas tales como la consciencia crítica sobre la especulación inmobiliaria y la incorporación del reciclaje en la gestión de residuos.
63
”
€ € €­€
 ˆ€ € € €€” Œ• Las acciones propuestas se enmarcan dentro de los primeros 4 ejes de esta estrategia, los que fueron propuestos de forma participativa y vinculante por los actores
locales en talleres y reuniones participativas, estos ejes son promoción, asociatividad, sustentabilidad e infraestructura. Las acciones propuestas para cada uno de estos
ejes fueron sistematizadas y son presentadas en este apartado.
Los 3 ejes restantes: planificación comunal del turismo, desarrollo de productos turísticos asociativos y diferenciadores, y la pertinencia cultural (rural y mapuche), fueron
ejes que se construyeron mediante las entrevistas realizadas a actores locales, el grupo de discusión, las reuniones con los equipos municipales y las propuestas del
equipo encargado del desarrollo de este PLADETUR. Por lo tanto, no fueron ejes que los actores construyeron mediante metodologías participativas colectivas, a diferencia de los primeros 4 ejes de esta estrategia.
En el punto X se describen los principales proyectos para ser desarrollados en los próximos 5 años en cada uno de los 7 ejes de este PLADETUR. Estos fueron priorizados
participativamente con los actores locales y validados por los equipos profesionales de la municipalidad. En contraste, en este punto se muestran sistematizadas todas
las acciones que fueron propuestas de forma colectiva y vinculante por parte de los actores locales en los distintos talleres, reuniones e instancias participativas para el
co - diseño de este PLADETUR.
Estas acciones han sido priorizadas en el tiempo, y no todas estas corresponden a proyectos, en algunos casos sí, pero también son acciones que apuntan a resolver
las necesidades territoriales, que contemplan no solamente infraestructura, equipamiento y capital humano, sino también gestiones que actualmente ya pueden ser
impulsadas. A continuación, se plasman las distintas acciones que fueron propuestas por los actores locales y que favorablemente coinciden con las planificaciones
intercomunales, regionales y nacionales, siendo estas acciones parte de una estrategia de desarrollo con asidero local y vinculante, que realmente apuntan a las problemáticas identificadas por sus comunidades locales. Los proyectos propuestos en el punto XII intentan englobar las distintas acciones que se muestran a continuación,
y que han sido propuestas en las distintas instancias de trabajo ya descritas.
64
1 - PROMOCIÓN
NECESIDADES DETECTADAS
EN LAS MESAS TERRITORIALES
DESCRIBIR POSIBLES
SOLUCIONES
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
PRIORIZACIÓN EN
EL TIEMPO
- Proyectos,
- Programas,
- Acciones concretas.
Municipalidad,
Unidad
de
Turismo, Mesa de Turismo,
Sernatur, Agrupaciones u organizaciones, otra institución pública
o privada.
¿Qué fuentes de financiamiento
se podrían utilizar para llevar a
cabo la solución?
Corto plazo (entre 1 a
3 años),Mediano plazo (entre 3 y
5 años), Largo plazo (entre 6 y
10 años)
Habilitación y mejoramiento de
oficinas de información turística
(Curriñe, LLifén, embarcadero a Isla
Huapi, Nontuelá, Futrono)
Reunión con encargado de
turismo de la municipalidad para
realizar un plan de trabajo de la
temporada y de esta manera
articular con mayor eficiencia la
información turística a través de
la principal oficina de información
de Futrono y de la Cuenca del
Ranco.
A) Articular oficina de turismo en
el sector de Nontuelá.
B) Articular oficina de turismo en
Puerto Futrono (gestionar a
través de la comunidad y municipio).
C) Emplazar un nuevo punto de
información turística en puntos
estratégicos en Llifén, por
ejemplo, al lado de carabineros.
D) Emplazar un punto de
información turística en el sector
de Curriñe, en el cruce Curriñe –
Chabranco.
Funcionaria municipal encargada
del turismo, SECPLAN, Dirección
de Obras, Centro de Desarrollo
Local (CDL).
Zonas Rezagadas, Municipalidad,
GORE.
Corto plazo, mediano
plazo.
Señalética turística (con información verídica en distancias, en
mapudungun, que incluya paneles
informativos e infografías)
- No hay señalética turística, esto
se debe implementar en toda la
comuna (con pertinencia en
español, inglés y mapudungun).
SERNATUR, Corporación de
Desarrollo Productivo, Zonas
Rezagadas y municipalidad
Zonas Rezagadas
Corto plazo
65
NECESIDADES DETECTADAS
EN LAS MESAS TERRITORIALES
DESCRIBIR POSIBLES
SOLUCIONES
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
PRIORIZACIÓN EN
EL TIEMPO
Material promocional
(publicidad, folletos y otros)
- Debe existir material promocional y personal municipal encargado de la promoción y difusión
de todos los servicios turísticos
de la comuna.
- Paneles informativos o gigantografías que muestren el mapa de
la comuna en distintos puntos
estratégicos para ser visto por los
visitantes del destino “Futrono –
Cuenca del Lago Ranco”.
Municipalidad y SERNATUR
Municipalidad
SERNATUR
Corto plazo
Medios de difusión (escrita,
televisión y redes sociales)
- No existe un medio en que los
servicios turísticos de la comuna
se encuentren promocionándose.
Es una oportunidad poder buscar
las formas para difundir por
estos medios de comunicación.
CDL, Encargada de Turismo,
SERCOTEC, CORFO e INDAP
SERCOTEC, CORFO.
Corto plazo
Marketing digital (plataforma
web de promoción de la comuna)
- Hace falta una plataforma web
turística de la comuna.
CDL, Encargada de Turismo,
SERCOTEC, CORFO e INDAP
SERCOTEC, CORFO.
Corto plazo
Estrategias de promoción para la
baja temporada (invierno)
- Contar con una aplicación web
de la comuna y todos sus
servicios turísticos
- Habilitar puntos de internet
gratis en la oficina de información turística y plazas principales.
CDL, Encargada de Turismo,
SERCOTEC, CORFO e INDAP
SERCOTEC, CORFO.
Corto plazo
Infraestructura
promocional
(bienvenida desde Nontuelá,
pantalla promocional de Futrono
en sector hospital)
- Instalar gigantografías promocionales
- Trabajar en el diseño de distintas rutas
- Habilitar nuevos senderos y
miradores
- Construir un portal de bienvenida
CDL, Encargada de Turismo,
SERCOTEC, CORFO, INDAP,
Dirección de Obras y Secplan
SERCOTEC, CORFO.
Mediano plazo
66
NECESIDADES DETECTADAS
EN LAS MESAS TERRITORIALES
DESCRIBIR POSIBLES
SOLUCIONES
Formalización de las iniciativas
turísticas (activar programas que
faciliten la formalización, resolución sanitaria)
- Crear una imagen turística de la
comuna
- Contar con políticas claras
comunales sobre cómo trabajar
la promoción del turismo
- Crear nuevos productos turísticos asociativos
- Contar con ordenanzas que
regulen y protejan el medio
ambiente por parte del sector
privado.
- Contar con una normativa
exclusiva para la protección del
lago Ranco.
POSIBLES
RESPONSABLES
Encargada de turismo, municipalidad, comisión de turismo del
Concejo municipal, CDL, comunidad local
POSIBLES FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
Municipalidad
SERNATUR
PRIORIZACIÓN EN
EL TIEMPO
Mediano plazo
2 - ASOCIATIVIDAD
NECESIDADES DETECTADAS
EN LAS MESAS TERRITORIALES
DESCRIBIR POSIBLES
SOLUCIONES
- Proyectos,
- Programas,
- Acciones concretas.
Constitución de una
mesa intersectorial
para el desarrollo del
turismo en la comuna
- En esta mesa deberán participar representantes de cada territorio de la comuna, según
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
PRIORIZACIÓN EN
EL TIEMPO
Municipalidad,
Unidad
de
Turismo, Mesa de Turismo,
Sernatur, Agrupaciones u organizaciones, otra institución pública
o privada.
¿Qué fuentes de financiamiento
se podrían utilizar para llevar a
cabo la solución?
Corto plazo (entre 1 a
3 años),Mediano plazo (entre 3 y
5 años), Largo plazo (entre 6 y
10 años)
Municipalidad, Departamento de
Turismo.
No aplica
Corto plazo
distintas actividades a las que se dedique,
tales como comercio, operadores turísticos,
gastronomía rural etc.
- Hacer un programa de trabajo para la
elección y constitución de la mesa intersectorial de turismo.
- Establecer acciones concretas, los representantes deben estar comprometidos a trabajar
con todos los que realicen actividades relacionadas con el turismo a nivel comunal.
67
NECESIDADES DETECTADAS
EN LAS MESAS TERRITORIALES
DESCRIBIR POSIBLES
SOLUCIONES
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
PRIORIZACIÓN EN
EL TIEMPO
Comunicación (información de
proyectos en tiempo prudente)
- Comunicación, más información intersectorial y mejor
difusión de proyectos.
Mesa intersectorial de Turismo,
Departamento de Turismo, profesionales de la municipalidad.
No aplica
Corto plazo
Equipo de profesionales municipales para la gestión turística del
destino.
- Más profesionales que estén
a cargo de proyectos y que la
información sobre estos
lleguen a todas las organizaciones.
Municipalidad. Departamento de
Turismo.
Municipalidad, CDL,
departamento de Turismo.
Corto plazo
Oficina de SERNATUR en la
comuna de Futrono
- Que la mesa se reúna junto
al municipio con actores políticos relevantes que representan a la región de Los Ríos
para concretar y traer la
oficina de SERNATUR a la
comuna de Futrono.
Mesa intersectorial de turismo,
municipalidad, SERNATUR.
Municipalidad y Gobierno
Regional.
Corto plazo
Asesoría, apoyo y seguimiento a
emprendedores locales
- Orientación e información a
las organizaciones, comunidades y colegios.
Oficina de Turismo, CDL y
SERNATUR.
Municipalidad, Gobierno Regional
y SERNATUR.
Corto plazo
Talleres de asociatividad turística
Programas de intercambio con
monitores o expositores de
otras regiones y zonas turísticas para complementar la
oferta local e intercomunal.
Mesa intersectorial de turismo,
Departamento
de
Turismo,
SERNATUR, Gobierno Regional.
Gobierno Regional, SERNATUR
Corporación de Fomento y otros.
Corto plazo
Problemas de estacionalidad del
turismo
- Crear una ruta patrimonial
- Realizar actividades de turismo en invierno
Municipio, Mesa, SERNATUR,
Unidad de Cultura, Gobierno
Regional, Unidad de Turismo.
Gobierno Regional, municipalidad
y SERNATUR.
Corto plazo
68
3- SUSTENTABILIDAD (conciencia turística, cultura, medio ambiente)
NECESIDADES DETECTADAS
EN LAS MESAS TERRITORIALES
DESCRIBIR POSIBLES
SOLUCIONES
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
PRIORIZACIÓN EN
EL TIEMPO
- Proyectos,
- Programas,
- Acciones concretas.
Municipalidad,
Unidad
de
Turismo, Mesa de Turismo,
Sernatur, Agrupaciones u organizaciones, otra institución pública
o privada.
¿Qué fuentes de financiamiento
se podrían utilizar para llevar a
cabo la solución?
Corto plazo (entre 1 a
3 años),Mediano plazo (entre 3 y
5 años), Largo plazo (entre 6 y
10 años)
Limpieza y control de la basura en
el destino (caminos y borde costero)
- Proyectos: Reciclaje comunitario
- Programas: Talleres y capacitaciones de reciclaje
- Acciones: Cuadrillas de limpieza
Todos los actores locales
Fondos nacionales de apoyo al
cuidado del medioambiente
(FPA).
Corto plazo
Construcción y habilitación de
museos o salas culturales
- Proyectos: Puesta en valor de
construcciones patrimoniales
- Programas: Talleres y actividades educativas y de rescate
patrimonial.
- Acciones: Educación cultural
desde la primera infancia.
Todos los actores locales
FONDART y otros.
Mediano plazo
Educación
y
capacitaciones
(aumentar los bajos niveles de
educación, contar con capacitaciones sobre primeros auxilios,
lenguaje inclusivo, turismo inclusivo, guías culturales, rescate cultural, identidad, ecología, marketing).
- Proyectos: Talleres, capacitaciones sobre sustentabilidad.
- Programas: Mesa de trabajo de
sustentabilidad sostenible
- Acciones: Ordenanzas municipales.
Municipalidad, agrupaciones u
organizaciones, instituciones
públicas o privadas.
Control de la contaminación a los
cuerpos de agua (Lago Ranco,
transbordador de Isla Huapi,
- Proyectos: Certificación internacional
- Programas: Talleres, seminarios
- Acciones: Ordenanzas de las
municipalidades de Futrono y
Lago Ranco.
Instituciones públicas y organizaciones internacionales.
Corto plazo
Nacional e internacional.
Corto plazo
69
NECESIDADES DETECTADAS
EN LAS MESAS TERRITORIALES
DESCRIBIR POSIBLES
SOLUCIONES
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
PRIORIZACIÓN EN
EL TIEMPO
Mayor dotación de centros de
asistencia médica en casos de
accidente (posta de Isla Huapi)
- Es relevante la revitalización
de la medicina tradicional
mapuche (Köme Mognen).
Mesa intersectorial de Turismo,
Departamento de Turismo, profesionales de la municipalidad.
No aplica
Corto plazo
Creación de nuevas ordenanzas
municipales para el cuidado
ambiental del destino
- Programa: Que todos los
programas que bajan desde el
nivel nacional deben estar
relacionados a la sustentabilidad, tales como Zonas Rezagadas, INDAP, SERCOTEC,
CORFO.
- Acciones: Tricomunal, ordenanzas municipales (Futrono,
Lago Ranco, La Unión).
Municipalidad, mesa de turismo
y organizaciones.d.
Fondos municipales y gubernamentales.
Corto plazo
CONECTAR A LA AGRICULTURA
CON EL TURISMO (SUS FORMAS
DE VIDA Y PRÁCTICAS PRODUCTIVAS)
- Proyecto: Capacitaciones en
metodología de fertilización
- Programa: Puesta en valor
del turismo rural, incentivo del
desarrollo agroecológico
Acciones concretas:
Marketing, puesta en valor.
CDL, SERNATUR, Agrupaciones y
Organizaciones, Ministerio de
Salud, Organización Nacional
Agroecológica.
Fondos municipales, gubernamentales y aportes de privados.
Mediano plazo
70
4- INFRAESTRUCTURA
NECESIDADES DETECTADAS
EN LAS MESAS TERRITORIALES
DESCRIBIR POSIBLES
SOLUCIONES
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
PRIORIZACIÓN EN
EL TIEMPO
- Proyectos,
- Programas,
- Acciones concretas.
Municipalidad,
Unidad
de
Turismo, Mesa de Turismo,
Sernatur, Agrupaciones u organizaciones, otra institución pública
o privada.
¿Qué fuentes de financiamiento
se podrían utilizar para llevar a
cabo la solución?
Corto plazo (entre 1 a
3 años),Mediano plazo (entre 3 y
5 años), Largo plazo (entre 6 y
10 años)
Construcción y mejoramientos de
miradores (camino a Hueinahue,
costanera Huequecura)
-Mejorar los miradores existentes
en lugares como Hueinahue Alto,
Maihue Alto (Panguilef), camino a
Chabranco.
-Crear nuevos miradores en ruta
Futrono – Llifén
Municipalidad
Dirección de Vialidad
Colaboradores privados
Zonas Rezagadas (planificación
2019 – 2022), equipo municipal
SECPLAN, MOP.
Mantención: Corto plazo
Nuevos: Corto y mediano plazo
Mejoramiento y mantenimiento de
caminos (Curriñe, Chabranco,
Maihue, termas de Chihuio, Isla
Huapi, Puerto de LLifén y callejones San Francisco y San Vicente,
calle lateral de plaza de la república de Llifén).
Agregar camino rio Blanco –
Maqueo y Cerrillos.
MOP / Vialidad, Municipio,
Conectividad de comunidades
indígenas (PDTI)
MOP (FNDR)
Municipio
PDTI (Caminos indígenas)
Corto plazo
Accesos libres al borde costero de
los lagos (Por Maihue, Maqueo y
Quenequén hacia el lago Maihue,
recuperación borde costero Puerto
de Llifén)
Agregar también los accesos a los
ríos: Blanco, Curriñe y Chihuio.
-Gobernación marítima
Ranco)
-Bienes nacionales
(Del
Ministerio de Bienes Nacionales,
Zonas Rezagadas.
Corto plazo
Mejoramiento de playas (lago
Maihue)
-Mejoramiento de playas de toda
la comuna.
-Velar por el aseo y ornato de las
playas.
MOP, Obras Portuarias, Municipalidad.
MOP, Obras Portuarias, Municipalidad.
Corto plazo
71
NECESIDADES DETECTADAS
EN LAS MESAS TERRITORIALES
DESCRIBIR POSIBLES
SOLUCIONES
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
PRIORIZACIÓN EN
EL TIEMPO
Habilitación de baños públicos en
atractivos de mayor afluencia
(playas, isla Huapi)
Agregar a Futrono Urbano, y a los
lugares con mayor afluencia de
público, como la “Piedra Bruja” en
Isla Huapi.
Municipalidad
Proyectos del Gobierno Regional
y aportes de privados
Corto plazo
Agua potable (ampliación de red)
En Hueinahue, Maihue, Maqueo,
Curriñe, Chabranco, Cerrillos (en
diseño), Caunahue (en diseño, con
estudio hidrogeológico), Mariquina (en diseño), Nontuelá Alto e
Isla Huapi.
MOP
DOH
MOP
DOH
Corto plazo
Mejoramiento de embarcaderos
Puerto Llifén y Huequecura
Obras Portuarias
MOP
Corto plazo
Nuevas infraestructuras (camino a
Mocho Choshuenco, habilitación
de muelles, terminal de buses y
mejoramiento del tránsito en
Futrono)
MOP, Municipalidad y privados.
MOP
Privados
Mediano y largo Plazo
Mejorar infraestructuras deportivas y culturales.
Municipio (proyectos)
Gobierno Regional
Mediano plazo
Mejoramiento de ordenanzas para
estacionamientos (Llifén)
Municipalidad
Municipalidad
Corto plazo
Municipalidad
Municipalidad
Corto plazo
Mayor frecuencia de la barcaza a
isla Huapi para todo el año (que se
concrete pronto la nueva barcaza)
Se cuenta con una gran emergencia por parte de la comunidad local
de concretar esta solución.
Necesidad de nuevos caminos
Construcción de nuevos caminos y
asfalto para el camino a las termas
de Chihuio (Chabranco) e Isla Huapi.
72
NECESIDADES DETECTADAS
EN LAS MESAS TERRITORIALES
DESCRIBIR POSIBLES
SOLUCIONES
Ciclovías
Habilitación de ciclovías en los
territorios. Llifén, Futrono, Isla
Huapi y en la comuna en general.
Parques Culturales
Construcción de espacios públicos tematizados en la identidad
local, como pueden ser los
parques culturales.
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES FUENTES
DE FINANCIAMIENTO
PRIORIZACIÓN EN
EL TIEMPO
73
”
€ €€ˆ 
€ –ˆ€­
1. EJE PROMOCIÓN TURÍSTICA
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
MONTO
(MM)
RESPONSABLE (S)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Diseño e implementación
de sitio web turístico
comuna de Futrono.
Desarrollar un medio
publicitario online que
permita visibilizar las
diferentes ofertas de
actividades y servicios
turísticos de la comuna.
Año 1
2
Dirección de Turismo
Fondo Municipal
Sitio web
finalizado.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Programa de señalética
interpretativa en puntos
claves del destino.
Implementar un
programa de señalética
interpretativa del
destino turístico que
permita a los visitantes
tener información
complementaria en su
recorrido por el destino.
Año 2 y 3
20
Secplan
Dirección de Obras
Dirección de Turismo
FRIL- PMU
Zona Rezagadas
Señalética
interpretativa
instalada.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Spot publicitario de
Futrono en el marco del
destino turístico Cuenca
del Ranco.
Publicitar el destino
turístico Futrono a
través de un medio
audiovisual que de
muestra de los diversos
atractivos, servicios
turísticos y actividades
posibles de realizar.
Año 2
1
Dirección de Turismo
Fondo Municipal
Spot publicitario Spot publicitario en
terminado.
sitio web.
74
1. EJE PROMOCIÓN TURÍSTICA
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
MONTO
(MM)
RESPONSABLE (S)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Participación en ferias y o
eventos de promoción
turística.
Posicionar al destino
Futrono (Cuenca del
Ranco), en eventos de
promoción turística
reconocidos a nivel
nacional.
Año 1
1
Dirección de Turismo
Fondo municipal
Asistencia a 2
ferias de importancia nacional.
Listado de participantes asistentes a la
feria.
Plan de medios según
temporada turística.
Promocionar a través de
distintos medios el
destino turístico
permitiendo combatir la
estacionalidad y atraer
grupos de mercado que
generen un mayor gasto
promedio.
Año 1
2
Dirección de Turismo
Fondo Municipal
Plan de medios
ejecutado.
2 medios promocionales impresos o
digitales.
Nodo de Competitividad
para el desarrollo y
posicionamiento de
eventos deportivos:
Escalada, Pesca Kayak y
Ciclismo.
Posicionar el turismo
aventura en la comuna
de Futrono a través de la
organización de eventos
deportivos con repercusión nacional e interna-
100
Dirección de Turismo y
Desarrollo Estratégico.
CORFO
Proyecto Nodo de Acta o convenio de
competitividad
traspaso de recursos
ejecutado.
para ejecución.
Posicionamiento del
evento literario “Ruta de
Neruda”.
Difundir y posicionar a
nivel Nacional e Internacional el evento literario
“Ruta de Neruda”.
Año 2
50
Dirección de Turismo
Unidad de Cultura
Unidad de Eventos
FNDR Cultura, Zonas Material promoRezagadas, Seremi de cional sobre
Cultura
evento.
Posicionamiento de
Triatlón como evento de
connotación internacional.
Posicionar la Triatlón de
Futrono como evento de
connotación internacional que permita atraer
flujos turísticos extendiendo la temporada
alta.
Año 2
20
Unidad de Deportes
Dirección de Turismo
Unidad de Cultura
Unidad de Eventos
FNDR – Política
Regional de Turismo
Años 2 y 3
Material promocional.
Evento ejecutado. Decreto de contratación directa producción del evento.
75
1. EJE PROMOCIÓN TURÍSTICA
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
MONTO
(MM)
RESPONSABLE (S)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Programa de promoción
y apoyo fortalecimiento
del turismo termal.
Promover el desarrollo
del turismo termal a
través del de la
promoción asesoría
directa.
Año 4
Monto a
definir
Dirección de Turismo y
Desarrollo Estratégico.
CORFO
Programa de
apoyo al turismo
formal ejecutado.
Lista de empresas
apoyadas.
Press Tour Futrono.
Promocionar turísticamente la comuna en el
marco del destino
Cuenca del Ranco a
través de un canal de
televisión abierta.
Año 1
Monto a
definir
Dirección de Turismo
Presupuesto
municipal
Cámara de Turismo
Aportes
Empresariales
Press Tour
ejecutado.
Reportaje turístico en
formato audiovisual.
2. EJE ASOCIATIVIDAD
PROYECTO/ACCIÓN
Modelo Cooperativo
Comunal de Turismo de
Base Comunitaria:
Gobernanza e
innovación territorial.
76
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
Implementar un modelo
comunal de turismo
basado en la cooperación
entre el municipio y sus
organizaciones de base
a través de la gobernanza
e innovación territorial.
Años 1 y 2
Dirección de Turismo
MONTO
(MM)
100
FUENTE
FINANCIAMIENTO
FIC – GORE Los Ríos
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Informe de
Convenio de
modelo finalizado. traspasos de
recursos del
proyecto.
2. EJE ASOCIATIVIDAD
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
Señalética turística
trilingüe para potenciar
la conectividad (español,
inglés y mapudungun).
Potenciar la conectividad
y los encadenamientos
productivos entre la
oferta turística local a
través de la instalación
de señalética indicativa.
Año 3
Puesta en Marcha de la
Red Comunal de Turismo.
Potenciar la asociatividad
mediante la creación de
la red comunal de
turismo con el objetivo de
generar una gobernanza
participativa e inclusiva
incorporando la visión de
los diversos actores
locales.
Año 1
PERIODO
RESPONSABLE (S)
Secplan Dirección de
Turismo
Dirección de Obras
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
75
Zonas Rezagadas
Señalética
indicativa
instalada.
Licitación en
mercado público
adjudicada.
Dirección de Turismo
0
No aplica
Gobernanza
implementada.
Listado de
participantes
a las reuniones.
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
3. EJE SUSTENTABILIDAD
PROYECTO/ACCIÓN
Programa de promoción
y fortalecimiento de la
pesca recreativa y
ejecución de estrategias
de control de la pesca
furtiva.
OBJETIVO
Fomentar el desarrollo
de la pesca recreativa y
controlar la pesca
furtiva.
Año 1 al 3
Dirección de Turismo
150
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
Zonas rezagadas
Programa de
Fondo de Administración promoción y
Pesquero (FAP)
fortalecimiento de
la pesca recreativa
ejecutada.
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Convenio de
traspaso de
recursos.
77
3. EJE SUSTENTABILIDAD
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Ruta Turística
”0 emisiones”: Futrono
Recicla, Reduce y
Reutiliza.
Disminuir las emisiones
de dióxido carbono de
los servicios turísticos de
la Ruta de Futrono a
través de la incorporación
de buenas prácticas y
del reciclaje.
Año 2 en
adelante
Dirección de Turismo
Dirección de
Medioambiente
100
Bien público de CORFO Informe de ruta
Listado de empresas
turística entrega- y/o actores particido.
pantes de la ruta.
Habilitación de Parque
Urbano Futrono.
Construir y habilitar un
área urbana para parque
que permita la práctica
de paseos y caminatas a
residentes y visitantes,
aumentando las
alternativas de recorrido
al aire libre en la
Año 5
Secplan
Dirección de Obras
600
FNDR – GORE
Parque urbano
habilitado.
Modelo Comunal de
Percepción del Paisaje:
Espacios y calidad de
vida en Futrono.
Construir de forma
participativa un Modelo
Comunal de Percepción
de paisaje que permita
identificar espacios
relevantes para la
calidad de vida de sus
habitantes, para
resguardarlos y gestionarlos
acordes a estos propósitos.
Años 3 al 5
Secplan
100
CORFO – Bien Público
Informe modelo Licitación adjudicada
comunal de
en mercado público.
percepción del
paisaje y espacios
públicos finalizado.
78
Licitación adjudicada
en mercado público.
3. EJE SUSTENTABILIDAD
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Programa de educación y
protección del
medioambiente.
Generar conciencia en
los residentes y visitantes
acerca de la importancia
del cuidado del
medioambiente para la
sustentabilidad del
destino turístico.
Año 2
Dirección de
Medioambiente
Dirección de Turismo
10
FPA
Ordenanza uso Borde
Lago (Lago Ranco, La
Unión, Futrono)
Generar un instrumento
de protección del
principal recurso hídrico
regional que permita la
compatibilidad de uso y
conservación.
Año 3
Dirección de Jurídica
Dirección de
Medioambiente
Dirección de Turismo
Monto a
definir
Gobernación del Ranco Ordenanza
Municipalidad
Decretada
Decreto de aprobación de ordenanza.
Elaboración de plan para
la puesta en valor de
humedales a nivel
comunal
Fortalecer la protección,
uso educativo/turístico
de humedales.
Año 2
Dirección de
Medioambiente
Dirección de Turismo
Monto a
definir
Gobierno Regional de
los Ríos
Municipal
Fotografías de
infraestructura y
material de
promoción diseñado
Programa de
educación y
protección del
medioambiente
ejecutado.
Plan de puesta
en valor
implementado
Convenio de traspaso
de recursos.
79
4. EJE INFRAESTRUCTURA
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Centro de Visitantes de
Futrono.
Construir y habilitar un
centro de visitantes
acorde a las exigencias
de la demanda turística
actual de la comuna.
Año 2
Secplan Dirección de
Obras
Dirección de Turismo
80
GORE Los Ríos
Centro de
visitantes
construido.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Habilitación de Senderos y
Pasarelas Interpretativas.
- Sector Puerto Los
Cerrillos, Ruta T675.
- Sector Puente Caunahue
Ruta T55
- Sector Hueinahue Ruta
T559
Habilitar infraestructura
turística para la
contemplación e
interpretación del
entorno natural y
paisajístico de la
comuna.
Año 3
Secplan Dirección de
Obras
Dirección de Turismo
100
GORE Los Ríos –FRILPMU
Sendero
interpretativo
construido.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Habilitación de “Portales
Camineros”
- Sector Llifén
- Sector Curriñe
- Llegada Isla Huapi
- Sector Nontuelá
Potenciar la identidad
turística comunal a través
de infraestructura
caminera indicativa en la
llegada a un “Micro
Destino” dentro de la
comuna.
Año 3
Secplan Dirección de
Obras
Dirección de Turismo
80
PMU - FRIL
Portales
construidos.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Acceso a Paso
Internacional Hua-Hum.
Habilitar el acceso al paso
internacional Hua-Hum
para su uso turístico y
recreacional.
Año 8
Dirección de VialidadMOP
Monto a
definir
MOP
Ruta de acceso al
paso internacional
Hua-Hum
construida.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Acceso Reserva Nacional
Mocho Choshuenco.
Habilitar el acceso a la
Reserva Nacional Mocho
Choshuenco para su uso
turístico y recreacional.
Año 5
Dirección de VialidadMOP
Monto a
definir
MOP
Ruta acceso a
Reserva Nacional
construida.
Licitación en mercado
público adjudicada.
80
4. EJE INFRAESTRUCTURA
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Acceso Reserva Nacional
Mocho Choshuenco.
Habilitar el acceso a la
Reserva Nacional Mocho
Choshuenco para su uso
turístico y recreacional.
Año 5
Dirección de VialidadMOP
Monto a
definir
MOP
Ruta de acceso al
paso internacional Hua-Hum
construida.
Licitación en mercado
público adjudicada
Red de Miradores
Construir una red de
miradores para la “Ruta
de Futrono”, que
permitan aumentar la
infraestructura para la
observación de la belleza
paisajística del destino.
Año 5
Secplan
Dirección de Obras
Dirección de Turismo
Monto a
definir
FNDR – FRIL- PMU-
Miradores
turísticos
construidos.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Mejoramiento de
infraestructura en
balneario Coique.
Mejoramiento de acceso,
estacionamientos y de la
oficina de información
turística con el objeto de
consolidar el
posicionamiento como
principal balneario en la
Cuenca del Ranco.
Años 2 y 3
Secplan
Dirección de Obras
Dirección de Turismo
Monto a
definir
FRIL – PMU - ZOIT
Mejora de
infraestructura
terminada.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Construcción e instalación de paneles turísticos
interpretativos
(Coique- Mirador
Futrono/Llifén/Curriñe/Chabranco/Hueinahue,
Nontuelá/ Isla Huapi).
Cada mirador contará
con paneles interpretativos.
Años 2 y 3
Secplan
Dirección de Obras
Dirección de Turismo
Monto a
definir
FNDR - FRIL
Paneles
interpretativos
instalados.
Licitación en mercado
público adjudicada.
- Coique-Futrono
- Futrono-Llifén (Mirador
Quimán/ Huequecura/
Sector La Trafa)
- Llifén/Curriñe (Mirador
Sichahue/ Mirador Los
Llolles
- Maihue/Hueinahue
- Curriñe/Chabranco
81
4. EJE INFRAESTRUCTURA
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
Circunvalación Lago
Maihue.
Construir un acceso
terrestre de calidad para
la circunvalación del lago
Maihue.
Año 5
Dirección de Vialidad
Monto a
definir
MOP
Ruta circunvalación Lago Maihue
terminada.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Habilitación de Balneario
Playa Galdámez.
Construir y habilitar
balneario de Galdámez,
ampliando las
posibilidades de
recreación a los
residentes y visitantes.
Año 2
Dirección de Obras
Portuarias
MINVU
Monto a
definir
MINVU - MOP
Construcción
Balneario Playa
Galdámez
finalizada.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Costanera Futrono
Construir y habilitar
costanera con el objetivo
de generar un circuito
complementario al
balneario Playa
Galdámez, conectando
Futrono urbano con el
Lago Ranco y generando
un recorrido turístico.
Año 1
Dirección de Obras
Portuarias
MINVU
Monto a
definir
DOP - MINVU
Construcción de
Costanera
finalizada.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Plan Maestro Puerto Las
Rosas
Etapa 1. Estación
Portuaria (Diseño y
Ejecución)
Habilitar una estación
portuaria que permita el
acceso y zarpe a
diversas embarcaciones
menores.
Año 5
Dirección de Obras
Portuarias
Etapa 1:
1.172
GORE
Estación portuaria Licitación en mercado
construida.
público adjudicada.
82
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
4. EJE INFRAESTRUCTURA
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Plan Maestro Puerto Las
Rosas
Etapa 2. Plataforma
Recreativa (Diseño y
Ejecución).
Habilitación de plataforma para la práctica de
actividades recreativas
de residentes y visitantes, generando un punto
de interés turístico.
Año 8
Dirección de Obras
Portuarias
Etapa 2:
509
GORE
Plataforma
recreativa
construida.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Plan Maestro Puerto Las
Rosas
Etapa 3. Plataforma
Deportiva (Diseño y
Ejecución).
Construcción de
plataforma deportiva
que permita potenciar la
práctica de deportes
náuticos en el destino.
Año 10
Dirección de Obras
Portuarias
Etapa 3:
1.097
GORE
Plataforma
recreativa
construida.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Construcción de Ciclovía
Futrono – Coique,
Futrono-Llifén.
Construir tramos de
Ciclovía que permitan el
desplazamiento y
fomenten la práctica de
ciclismo en el destino,
sumando de forma
complementaria
infraestructura turística
para nichos de mercado
Año 3
Dirección de Vialidad
Monto a
definir
MOP
Ciclovías construi- Licitación en mercado
das.
público adjudicada.
Construcción de “Embarcaderos Turísticos
Huequecura/Puerto
Llifén”.
Construir nuevos
embarcaderos turísticos
que permitan el ordenamiento lacustre de los
puertos de Llifén y
Huequecura al mismo
tiempo que posibiliten la
interpretación cultural e
historia del lugar.
Año 5
Monto a
definir
MOP -DOP
Dirección de Obras
Portuarias
Puertos turísticos Licitación en mercado
construidos.
público adjudicada.
83
4. EJE INFRAESTRUCTURA
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Diseño y construcción de
un Centro de Exposición
Artesanal Llifén.
Construir y habilitar un
espacio para la exposición y comercialización
de productos artesanales con identidad local.
Año 3
Secplan
Dirección de Obras
Monto a
definir
FNDR – GORE
Centro de
Exposición
Artesanal
construido.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Diseño y construcción de
“Hito Turístico”
representativo de
Futrono.
(Ubicación: Mirador
entrada Futrono.)
Construir un espacio que
sirva como postal para
los visitantes que
recorren la Cuenca del
Ranco.
Año 3
Secplan
Dirección de Obras
Dirección de Turismo
Monto a
definir
FRIL - PMU
“Hito Turístico”
construido.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Construcción y habilitación de un centro de
eventos para convocatorias masivas.
Construir y habilitar un
centro de eventos de
carácter regional que
permita albergar
eventos de convocatoria
Año 8
Secplan
Dirección de Obras
Monto a
definir
GORE
Centro de Eventos
construido.
Licitación en mercado
público adjudicada.
Construcción de nuevas
oficinas de información
turística (Curriñe, Isla
Huapi, Nontuelá).
Construir nuevas
oficinas de información
turística de la comuna.
Años 4 y 5
adelante.
Secplan
Dirección de Obras
Dirección de Turismo
180
GORE
Oficinas de
información
turística construidas.
Acta de recepción
conforme de obra.
84
5. EJE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA COMUNAL
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Puesta en marcha de una
Dirección Municipal de
Turismo con equipo
profesional (Municipio).
Diseñar e implementar
una Dirección Municipal
de Turismo.
Año 1
Dirección de Recursos
Humanos
No aplica
No aplica
Dirección turismo
habilitada.
Publicación en diario
oficial de la nueva
planta municipal /
Decreto de
nombramiento de
director de turismo.
Presupuesto participativo
municipal.
Implementar un
presupuesto participativo
a través de la REDCOTUR.
Año 2 en
adelante
Dirección de Turismo
5
Municipalidad
Presupuesto
participativo
aprobado por
concejo municipal.
Presupuesto participativo aprobado por
concejo municipal.
Acta de aprobación
de presupuesto
municipal.
Gestionar la
implementación de la
oficina de SERNATUR en
Futrono.
Mejorar la cobertura en
entrega de información a
visitantes y empresarios
turísticos
Año 3
Dirección de Turismo
Monto a
definir
SERNATUR
Subsecretaria de
Turismo
Solicitud de
gestión de oficina
Documentos de
solicitud de oficina de
información turística
Programa de
formalización turística
de: servicios de
alojamiento; servicios
de alimentación,
servicios de actividades
turísticas.
Mejorar las estrategias
de promoción y acceso a
fuentes de financiamiento
a través de la formalización
de emprendimientos
turísticos.
Año 1-5
Monto a
definir
Municipalidad
SII
Sernatur
Seremía Salud
5 Emprendimientos Listado de
anuales
emprendimientos
formalizados.
formalizados.
Administración
Dirección de Turismo y
Desarrollo Estratégico
85
5. EJE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA COMUNAL
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Actualización de inventario
de atractivos turísticos,
servicios de alojamiento,
alimentación y actividades
turísticas formales e
informales.
Mantener una base de
datos actualizada de la
oferta turística comunal.
Año 1
Dirección de Turismo
Monto a
definir
Municipalidad de
Futrono- Sernatur
Informe con
inventario de
atractivos y
empresas de
turismo
Informe entregado
y recepcionado.
Plan de anfitrionaje para
prestadores de servicios
de turismo (alojamiento /
alimentación / transporte
/actividades turísticas)
Fortalecer los procesos
de entrega de información
y hospitalidad turística
por parte de los
prestadores de servicios.
Año 2
Dirección de Turismo
Monto a
definir
Municipal
2 talleres anuales
Listado de asistencia a talleres
Programa de
fortalecimiento de la
calidad en prestadores
de servicios turísticos
Apoyar los procesos de
mejora en la calidad y
entrega de servicios
turísticos
Año 3
Dirección de Turismo
Sernatur Provincial
Monto a
definir
Política Regional de
Turismo
1 taller /
capacitación
anual en
normativas de
calidad turística
Listado de asistencia a talleres y/o
capacitaciones.
Plan de acción para el
ordenamiento y mejora
de servicios de Isla Huapi
Mejorar la oferta en
formalización y calidad
turística de prestadores
de servicios de Isla
Huapi
Año 3
Dirección de Turismo
Fomento Productivo
Monto a
Definir
Zonas Rezagadas
Política Regional de
Turismo
Municipal
Plan de acción
trabajado y
sociabilizado con
prestadores de
servicios de Isla
Huapi
Lista de asistencia
a talleres y
capacitación
enmarcadas en
plan de acción
86
5. EJE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA COMUNAL
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Desarrollo y puesta en
marcha de ordenanza
sobre playas fluviales a
nivel comunal
Fortalecer el uso y
resguardo de espacios
públicos
de
forma
sustentable
Año 2
Dirección de Jurídica
Dirección de Turismo
Monto a
definir
Municipal
Ordenanza
difundida y subida
a sitio web
institucional
Decreto de
aprobación de
ordenanza
Desarrollo y puesta en
marcha de ordenanza de
actividades de turismo
aventura
Planificar el desarrollo
de una oferta de turismo
aventura acorde a las
normas de calidad
turística establecidas
por el Sernatur.
Año 3
Dirección de Turismo
Dirección de Jurídica
Monto a
definir
Municipal
Ordenanza
difundida y subida
a sitio web
institucional
Decreto de
aprobación de
ordenanza
Desarrollo y puesta en
marcha de ordenanza de
servicios de alojamiento
turístico
Fortalecer la formalización y estándares de
calidad en prestadores
de servicios de
alojamiento
Año 2
Dirección de Turismo
Dirección de Jurídica
Monto a
definir
Municipal
Ordenanza
difundida y subida
a sitio web
institucional
Decreto de
aprobación de
ordenanza.
Implementación de
unidad fiscalizadora para
empresas y prestadores
de servicios de turismo
(temporada alta)
Mejorar la formalización,
calidad de entrega de
servicios turísticos y uso
de espacios de uso
público para el turismo.
Año 5
Administración
Municipal
Monto a
Definir
Municipal
Personal en
funcionamiento
para fiscalización
en temporada
alta.
Decreto de
nombramiento y/o
asignación de
funciones.
87
5. EJE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA COMUNAL
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Propuesta de
“gobernanza turística” a
nivel comunal
Fomentar la participación y gestión publico
privada de la actividad
turística
Año 1
Dirección de Turismo
Monto a
definir
Municipal
Propuesta de
gobernanza
finalizada
Documento de
propuesta de
gobernanza
Taller de fortalecimiento
de operadores de turismo
local
Apoyar el desarrollo de
operadores de turismo
local
Año 2
Dirección de Turismo
Fomento Productivo
Monto a
definir
Municipal
2 talleres anuales
ejecutados
Lista de asistencia
de participantes
6. EJE DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ASOCIATIVOS E INNOVADORES
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Programa de Desarrollo y
Transferencia Tecnológica
para la gestión de la
calidad e innovación en
productos asociativos de
turismo rural e indígena
(CORFO).
*Se incluye la Ruta de
Neruda.
Desarrollar productos
turísticos asociativos y
diferenciadores de la
Ruta de Futrono –
Circuito del Lago Ranco.
A través de la innovación
y diversificación de la
oferta y demanda
turística.
Año 1 al 3
Dirección de Turismo
120
CORFO
Programa de
desarrollo de
productos
asociativos e
innovadores
ejecutado
*Formalización de las
iniciativas turísticas
(dentro de proyecto
anterior).
Asesorar
profesionalmente en la
formalización de los
servicios turísticos de la
comuna.
Año 1 al 3
Dirección de Turismo
20
CORFO
Listado de
Fotocopia de
emprendimientos iniciación de
turísticos
actividades ante SII.
formalizados
88
Convenio de
transferencia de
recursos.
6. EJE DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ASOCIATIVOS E INNOVADORES
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Plan de fortalecimiento
asociada actividades de
turismo aventura (pesca
recreativa, kayak,
trekking, escalada, otros)
Mejorar la oferta de
Año 3
productos turísticos
asociados a turismo
aventura (pesca
recreativa, kayak,
trekking, escalada, otros)
Fomento Productivo
Monto a
definir
Corporación de
Fomento Productivo/
Política Regional de
turismo
Proyecto de
fortalecimiento
presentado a
entidad de
financiamiento
Documento de
postulación
Diseño promocional de
Ruta/Producto Turístico
asociado a la zona
cordillerana de Futrono
Diversificar la oferta de
Futrono en el marco del
destino Cuenca del Lago
Ranco
Año 3
Dirección de Turismo
Fomento Productivo
Monto a
definir
Municipal
Diseño de
propuesta
promocional
finalizado
Material promocional
en sitio web turístico
7. DESARROLLO TURISMO IDENTITARIO “PERTINENCIA CULTURAL RURAL/MAPUCHE”
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Revitalizando la historia
e identidades territoriales
de la comuna de Futrono.
Revitalizar la historia e
identidades territoriales
locales y ancestrales.
Año 2
Unidad de Cultura
50
FONDART, CONADI,
FNDR Cultura
Informe de
historia e
identidad cultural
local finalizado
Documento impreso y
digital
Diseño y construcción de
un Museo Histórico y
Antropológico de la
comuna de Futrono.
Diseñar, construir e
implementar un Museo
Histórico y Antropológico.
Año 8
Secplan
Dirección de Obras
Unidad de Cultura
Monto a
definir
FNDR – GORE Los Ríos
Museo Histórico y
Antropológico
construido
Licitación en mercado
público adjudicada
89
7. DESARROLLO TURISMO IDENTITARIO “PERTINENCIA CULTURAL RURAL/MAPUCHE”
PROYECTO/ACCIÓN
OBJETIVO
PERIODO
RESPONSABLE (S)
MONTO
(MM)
FUENTE
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Desarrollo del turismo
rural e indígena de
calidad y con pertinencia
cultural.
Mejorar la calidad de los
servicios turísticos
rurales e indígenas de
forma pertinente a su
cultura y a un desarrollo
participativo de la
actividad
Años 3 y 4
Unidad de Desarrollo
Rural
Unidad de Desarrollo
Pueblos Originarios
DITUR
120
CONADI – Subsecretaria de Turismo - CORFO
Asesorías en
calidad y
pertinencia
ejecutada
Listado de
emprendimientos
asesorados
Expo Intercultural
Mapuche.
Generar un evento que
permita poner en valor
la oferta turística y
artesanal asociado a la
cultural Mapuche /
Huilliche de la Cuenca
del Ranco.
Año 4
Unidad de Desarrollo
Rural
Unidad de Desarrollo
Pueblos Originarios
Dirección de Turismo
10
CONADI – Subsecretaria de Turismo
Expo Intercultural
Mapuche
realizada
Listado de
participantes de Expo
Intercultural
Desarrollo de propuesta
de Ruta Patrimonial
Loncopán
Desarrollar iniciativa
productiva asociada al
patrimonio cultural
arquitectónico para su
posicionamiento y
comercialización como
circuito patrimonial.
Año 4
Fomento Productivo
Unidad de Cultura
Dirección de Turismo
Monto por
Definir
Municipal
Diagnóstico y
propuesta de
circuito cultural
/patrimonial
Documento con
propuesta de circuito.
90
”
80
€
ƒ ‹Œ —˜‹Œ‹Œ –
Abriendo caminos hacia un desarrollo turístico incluyente, sustentado en el territorio y su gente.
Para contar con una aplicación anual del PLADETUR para los próximos años se ha pensado en el diseño de planes de acción que permitan establecer objetivos, acciones,
resultados esperados y medios de verificación. Cada año deberá ser discutido el Plan de Acción mediante una asamblea general para que sea co-diseñado y puesto en
práctica. Para el primer año del PLADETUR de Futrono (2019), se comienza con una estrategia a corto plazo que fue construida participativamente en el proceso de
desarrollo de este documento de planificación. A continuación, se sintetizan sus principales temáticas en cada figura y en el cuadro se proponen las acciones a abordar
en 2019
1-Promoción
2-Asociatividad
-Sitio web turístico
MARKETING
(IMPRESO, WEB,
MEDIOS)
- Puesta en marcha
REDCOTUR
-Programa de señalética
REDCOTUR
-Centro de Visitantes
SEÑALÉTICA
INFORMACIÓN
TURÍSTICA
-Spot Publicitario
-Asistencia a ferias
-Evaluación temporada
PROYECTOS DE
INNOVACIÓN
ASAMBLEAS
-Programa de promoción
ESTACIONALIDAD
PERFILES DE
DEMANDA
en temporada baja
estival
-Reactivación ZOIT
-Modelo comunal de
ZOIT / RUTA
INTERLAGOS
COMUNICACIÓN
turismo de base
-Suplemento Diario Austral
comunitaria (Proyecto
-Perfil del visitante
FIC)
91
3- Sustentabilidad
4- Infraestructura
-Centro de visitantes
CAMINOS /
MIRADORES
RECICLAJE
-Acceso universal a playas
-Ordenanza ambiental y
CONCIENCIA
TURÍSTICA Y
AMBIENTAL
PROTECCIÓN Y
CUIDADO DE
LAGOS
cuidado de recursos
hídricos
-Identificación de puntos
TERMINAL DE
BUSES Y
MUELLES
CENTRO DE
VISITANTES
miradores
-Programa de educación
ORDENANZA
EDUCACIÓN
ambiental
para proponer una red de
-Evaluación de creación de
BAÑOS
PÚBLICOS
ESPACIO PÚBLICO
(PARQUES)
parques urbanos para
Futrono
5- Planificación municipal del turismo
6- Productos turísticos asociativos
-Puesta en marcha de la DITUR
-Primera asamblea REDCOTUR
CIRCUITO
FUTRONO CUENCA DEL
LAGO RANCO
-Programa Gestión Municipal
DITUR
del Turismo(Sello Municipio
-Programa de Desarrollo
y Transferencia Tecnoló-
Turístico) Programa liderado por
FISCALIZACIÓN
REDCOTUR
SERNATUR a través de Turismo
gica para la gestión de la
COMERCIALIZACIÓN
Transforma
EXPERIENCIAS POR
TERRITORIOS
productos asociativos de
-Barómetro Turístico
FORMALIZACIÓN
ASAMBLEAS PLAN DE ACCIÓN
-Programa de anfitrionaje
-Programa de formalización de
la oferta turística
92
calidad e innovación en
turismo rural e indígena
PUESTA EN EL
MERCADO
DIFERENCIACIÓN
(CORFO). *Se incluye la
Ruta de Neruda
7- Pertinencia cultural (rural y mapuche)
CALIDAD CON
IDENTIDAD
- Realización de feria Expo Mapuche
- Programa de apoyo al desarrollo de
COMERCIALIZACIÓN
DEL TURISMO RURAL
Y MAPUCHE
TURISMO CULTURAL
RURAL E INDÍGENA
productos de turismo Mapuche
-Revitalización del patrimonio inmaterial
de la comuna, a través de proyectos de
REVITALIZACIÓN
DEL PATRIMONIO
ASEOSORÍA A
COMUNIDADES
MAPUCHE Y AFC
asociados a la historia y cultura
93
Carta Gantt de Plan de Acción 2019
EJE
ACCIONES
1 - PROMOCIÓN
Perfil del visitante
Sitio web turístico
Programa de señalética
Centro de Visitantes
Spot publicitario
Asistencia a Ferias
Programa de promoción en temporada baja
Sumplemento Diario Austral
2 - ASOCIATIVIDAD
Puesta en marcha REDCOTUR
Evaluación temporada estival
Reactivación ZOIT
Modelo Comunal de Turismo de base comunitaria (Proyecto FIC)
3 - SUSTENTABILIDAD
Ordenanza ambiental y cuidado de recursos hídricos
Programa de educación ambiental
4 - INFRAESTRUCTURA
Centro de visitantes
Acceso universal a playas
Identificación de puntos para poner red de miradores
Evaluación de creación de parques urbanos para Futrono
5 - PLANIFICACIÓN
MUNICIPAL DEL TURISMO
Puesta en marcha del DITUR
Primera Asamblea REDCOTUR
Programa de Gestión Municipal del Turismo (Sello Municipio Turistico)
Barómetro Turístico
Programa de anfitrionaje
Programa de formalización de la oferta turística
6 - PRODUCTOS TURÍSTICOS
ASOCIATIVOS
Gestión de la calidad e innovación en productos asociativos de
turismo rural e indígena (CORFO). *Se incluye la Ruta de Neruda
7 - CULTURA RURAL Y
MAPUCHE
Realización de feria Expo Mapuche
Programa de apoyo al desarrollo de productos de turismo Mapuche
Revitalización del patrimonio inmaterial, a través de proyectos
asociados a la cultura e historia
94
MESES
E
F M A M
J
J
A
S
O N D
”
ˆ Este PLADETUR cuenta con un sistema de control y seguimiento de los proyectos, acciones y resultados esperados. Para ello la gobernanza ha sido el instrumento escogido para facilitar la labor de control de resultados, rendición de cuentas, o como comúnmente se le dice en la gestión y/o gobernanza pública “accountability ”9.
En conocimiento de que este es un eslabón importante del proceso de planificación y de los sistemas de gobernanza, hemos empleado una metodología que facilite este
control periódico por parte de los actores locales, quienes puedan ejercer su voz y evaluar los resultados obtenidos anualmente.
EL presente PLADETUR pensado a 10 años cuenta con un mecanismo de operación a través de los Planes de Acción Anuales, los que se discuten participativamente
cada año respecto a las acciones y proyectos que se priorizarán para ese periodo. Además podrán evaluarse participativamente el cumplimiento de los planes de años
anteriores en las primeras asambleas de cada año. Entonces el ejercicio de control, de participación respecto a la priorización y al control del cumplimiento de los objetivos se hace constante mediante el ejercicio popular de asambleas y reuniones oficiales de la REDCOTUR, en donde se generan los acuerdos entre el municipio y la Federación de Organizaciones de Base.
Finalmente, se plantea como hito crítico de este PLADETUR su actualización en el año 5 de su ejecución. En esta instancia deberá ser evaluado el cumplimiento de la
planificación en general para pensar en su actualización de acuerdo a los nuevos desafíos que se vayan presentando, y para potenciar aquellos ejes que sean evaluados
más débilmente, o aquellas brechas que aún no se hayan podido revertir.
9
Término en inglés que significa responsabilidad y que apunta a la rendición de cuentas.
95
”
ƒ
Cunill-Grau, N. (2012), “¿Qué ha pasado con lo público en los últimos 30 años? Balance y Perspectivas”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, N° 52.
Gobierno Regional de Los Ríos. Plan de desarrollo 2017 - 2019 territorio provincia del Ranco. Programa Especial de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas
Gobierno Regional de Los Ríos. Estrategia Regional de Desarrollo 2009 - 2019
Gobierno Regional de Los Ríos. Política Regional de Turismo. Región de Los Ríos 2011 – 2014.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Censo 2017. Población y vivienda.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Estadísticas a Establecimientos de Alojamiento Turístico (EMAT). Comuna de Futrono 2005-2017.
Ley 20.423. Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo. Congreso Nacional de Chile.
Ley 20.922. Instructivo de Plantas Municipales. Congreso Nacional de Chile.
Ley 21.074. Fortalecimiento de la regionalización del país. Congreso Nacional de Chile.
Matson, Pamela; Clark, William C. y Andersson, Krister (2016) Pursuing Sustainability: A Guide to the Science and Practice. Princeton and Oxford: Princeton University
Press.
Ministerio de Obras Públicas. Plan Especial de infraestructura MOP de apoyo al turismo sustentable 2030
Municipalidad de Futrono. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de 2012 – 2016
Municipalidad de Futrono (2019). Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO).
Municipalidad de Futrono. Plan Regulador de Futrono. Vigente al año 2018.
Municipalidad de Futrono. Ordenanza municipal Nº 001 / 2017. Para la Prestación de Servicios Turísticos de Alojamiento.
Municipalidad de Futrono. Ordenanza Comunal Nº 002 /2017. Para normar usos de borde costero, normas de uso de playas fluviales y lacustres en la comuna de
Futrono
Municipalidad de Futrono. Ordenanza de construcción, instalación y mantenimiento de letreros de señalización turística y propaganda.
Municipalidad de Futrono. Ordenanza municipal de fachadas del Plano Seccional Avenida Balmaceda.
96
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Convenio 169.
Oyarzún, E., y Szmulewicz, P. (1999). Fortalecimientos de la gestión en destinos turísticos: Fundamentos. Gestión Turística (Valdivia), N°. 4, p. 93-102. ISSN 0718-6428
Pacheco Habert, G. S., Vera Garnica, J. y Castaing von der Hundt, J. C. (2015). La gestión de destinos en la región de Los Lagos-Patagonia chilena: ¿una disputa entre
asociatividad y competitividad? RIAT: Revista Interamericana de Medioambiente y Turismo, 11(2), 148-162.
Pacheco Habert, G.; Henríquez Zúñiga, C. El turismo de base comunitaria y los procesos de gobernanza en la comuna de Panguipulli, sur de Chile. Gestión Turística, núm.
25, enero-junio, 2016, pp. 42-62 Universidad Austral de Chile. Valdivia.
Sampaio, C. A. (2005). Turismo como fenômeno humano: princípios para se pensar a socioeconomia sob a denominação turismo comunitário. Santa Cruz do Sul (RS):
EDUNISC, v. 1. 146 p.
SERNATUR. Estrategia Nacional de Turismo 2012 – 2020
SERNATUR (2018). Registro de Prestadores de Servicios Turísticos de la comuna de Futrono.
SERNATUR (2012). Atractivos turísticos de la región de Los Ríos.
SERNATUR (2016). Balance de Temporada Estival. Región de Los Ríos
Servicio de Impuestos Internos (SII). Estadísticas de los rubros económicos de la comuna de Futrono 2005-2017
Subsecretaria de Turismo. Plan de Desarrollo Turístico Sustentable 2015 - 2018
SUBDERE (2017). Plan de desarrollo para territorios rezagados: Programa piloto y propuesta de política pública
Subsecretaria de Turismo (2018). Plan de Acción ZOIT Lago Ranco – Futrono.
97
”
  
Queremos reconocer el apoyo de cada uno de los profesionales, funcionarios
Constanza Díaz Corvalán, Gestor Territorial OMIL
municipales, empresarios y emprendedores de la comuna, dirigentes sociales,
Macarena Sandoval Rivera, Encargada de Cultura
servicios públicos a nivel local, provincial y regional que han colaborado en el
Nicolás Álvarez Reye, Oficina de la Juventud
desarrollo del presente Plan de Desarrollo Turístico.
Laura Burgos Tisi, Coordinadora Comunal SENDA
Cada aporte ha sido
importe para el diseño final de este instrumento que será la carta de navega-
Patricio Olate Jaramillo, Profesional de apoyo SENDA
ción para el desarrollo turístico de Futrono.
CONCEJALES
FUNCIONARIOS MUNICIPALES
Jorge Tatter Oñate
Claudio Lavado Castro, Alcalde Ilustre Municipal de Futrono
Marisol Bahamondez Millar
Cristóbal Kunstmann Collado Administrador Municipal
Rebeca Asenjo Jaramillo
Nicole Ávila Salas, Director Secplan
Leonila Sáez Alarcón
Ricardo Urriola Urriola, Encargado Desarrollo Rural
Pamela González Espinoza
Estela Cuvertino, Encargada de Oficina de Información Turística y Playas
Fernando Flandez Montecinos
Ilsy Álvarez Álvarez, Coordinadora Prodesal Futrono,
Susan Joost Winkler, Profesional PDTI Lof. Huequecura Curriñe
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO.
Nelson Perez Espinoza, Profesional PDTI Isla Huapi – Maihue
Javier Gonzalez Casas, Técnico PDTI Isla Huapi – Maihue
Carlos Riquelme Caro, Director Corfo
Maria Claudia Cartes Muñoz, Profesional Prodesal Futrono
Ángel Beroíza Iturieta, Director Corporación de Fomento
Víctor Gatica Rosas, Encargado Asuntos Indígenas
Karin Ramírez Muñoz, Representante Zonas Rezagadas Provincia del Ranco
Natalia Ubeda Herrera, Encargada de Organizaciones Comunitarias
98
PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS DE TURISMO
Comida Mapuche Epu Leufu
María Delgado Delgado
Cafetería Garritas
Makarena Sobarzo Mora
Cabañas Wingkul
Procesados Iyakel Ñakentu
Carmen Caballero Flores
Cabañas Pixel
Comidas Anita
Héctor Ávila Castro
Residencial la Posada del Turista
Cocinería El Filote
Juan Carlos Gonzalez Guarda
Cabañas Rukaleufú
Camping Unido
Nora Miranda Contreras
Cabañas la Vertiente
Delicias Mari
Isabel Cárdenas Gutiérrez
Camping Cuesta de Arena
Sandra Hernández Mansilla
Cabañas Lita
PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS
Claribeth Gatica Rosas
Hostal Mi Casa
Y SOCIALES.
Sor Catalina Merino
Centro Turístico Caja Los Andes
Jaqueline Paillacoi Freire
Cabañas Peumayen
Cámara de Turismo AG
Romina Maillanca Castillo
Hospedaje Futrono
Agrupación Red Turismo Rural Futrono
Cristina Millaqueo Manqui
Complejo Turístico Casas Amunantú
Agrupación de boteros y Actividades Recreativas Llifén
Daniel Caniguán Reyes
Maqueo Sabores Étnicos
Agrupación de Pesca y Caza
Marisol López Lavado
Domos Antukuyen
Agrupación Cultural Rivera Futrono
Christian Pinto Reyes
Camping Wuichikulen
Agrupación de Artesanos Raíces de Mi Pueblo
Marcos Sobarzo Bahamondez
Cabañas Pewma
Agrupación entre Hebras y Telares
Andrea Agron Hernández
Centro de Eventos Camping y Cocinería La Escondida
Agrupación Cultural Piuwa
Ricardo Ramírez Aravena
Centro Turístico Cabañas Lafquintue
Artesanos Huequecura
Ruth Antillanca Manqui
Tierra de Humos Tour Operador
Agrupación Herencia Nativa
María Gatica Ávila
Dive Truck Chile Expedition
Agrupación Mujeres Emprendedoras de Nontuelá
Nataly Lagos Montecinos
Turismo Mapuche Comulay Alca
Feria Chollinco Llifén
Juan Pablo Huichamán
Buses Línea Azul
Feria Horticultores Huerto Lindo
Luis Brañas Sandoval
Bucalemu Pumol
Feria Delicias de Caunahue
Carlos San Martín
Cabañas Curriñe
Teresa Alca Turra
Kume Yeal Cocinería Mapuche
PARTICIPACIÓN
Apumanque Restobar
ASAMBLEAS Y SEMINARIO
DE
Pichi Ruka Cocinería
PERSONAS
EN
TALLERES,
Víctor Gatica Rosas
Jeannette Álvarez Sepúlveda
Francisca Chicao
Restaurant Olivo
Felipe Guarda Guzmán
Sonia Cárdenas Thimeos
Cocinería Rosita
Teolinda Díaz Neguiman
Javier Gutiérrez Barría
99
José Monsalve Vecchi
Alicia Miranda
Mirta Mora
Marcos Pizarro
Ana Carrasco Pitripán
Marcos Pizarro
Norma Pineda
Olga Tapia
Yolanda Treuquil López
Margarita Leiva
Silvia Panguilef
Gloria Miranda
Francisco Pangue Obando
Sonia Gonzalez
Nancy Garcés
Ruth Fernández
María Angélica Castro
María Maillanca
Teresa Ulloa
Elio Reyes
Rodrigo González Jaramillo
Rubén Garnica
Daniela Vera Jara
Luis Brañas
Hugo Bastías González
Humberto Márquez
Víctor Gonzalez
Iván Labbe
Delia Bustos Canales
Patricio Neguiman
Rene Gonzalez
Miriam Manrique
Andrés Reyes Castillo
Alberto Ñancumil
Camila Garcés
Héctor Gómez
Ester Delgado Flores
Claudio Antillanca
María Soto
José Gómez
Nancy Garcés Méndez
Víctor Antillanca
Paola González
Silvia Panguilef
Beatriz Antillanca Manqui
Manuel Manqui
Andrea Carrasco
Rodrigo Diocares
Jorge Marchant Salinas
Sergio Jara
Inés Garcés
Domingo Alvial
Juan Carlos González
Rosa Opazo
Fabián Ibáñez
Silvia Curinao
Sandra Soto Rosas
Juana Panguilef
Gladys Lefín
Ana Agüero
Néstor Almazabal Mora
Marcia Chávez
Carmen Villablanca
Guillermo González
María Gatica Ávila
Rosita Vera
Sebastián Vidal
Javier Montoya
Rosa Opazo Montecinos
Gloria Cárcamo
María Vargas
Darío Salas
Gloria Bravo
Angélica Castro
Simón Castro
Sara Olave
Orlando Vásquez
María Soto
Gloria Velázquez
Julia Santibáñez
Julio Córdova
Olga Pineda
Eugenia Sepúlveda
Eloisa Navarro
Carmen Ávila
Teresa Ulloa
Katherinne Salinas
María Riquelme
David Vidal
Olga Tapia
Rodrigo Pérez
Jacqueline Jaramillo
María Tapia
Elsa Oliva
Teresa Ulloa
Irma Díaz Flores
Artemio Mora
Mirta Mora
Fernanda Manríquez
Gloria Ruth Cárcamo
Silvia Curinao
Raquel López
Víctor Gatica
María Soto
Rodrigo Pérez
Daniela Vera
Alfredo Infante
Sofía Huala
Octavio Gonzalez
Mateo Muñoz
Miguel Hernández
Yolanda Treuquil
Claudia Sepúlveda
Héctor Fica Castro
Ana Carrasco
Miriam Manrique
Jose Luis Tessini
Ester Delgado
Gloria Ruth Cárcamo
Rosa Opazo
Gloria Miranda
Olga Tapia
Camilo Céspedes
Mireya Flores
100
Ilustre Municipalidad de Futrono
Alcaldía
ACUERDO CONCEJO MUNICIPAL N° 632
SESIÓN ORDINARIA N° 125, DE FECHA 16 DE ABRIL DE 2020
Futrono, 16 de Abril de 2020
El Secretario Municipal de Futrono y Ministro de Fe del Concejo Municipal, que suscribe, certifica que en
sesión de carácter ordinario, realizado el 16 de Abril de 2020, el Concejo Municipal de Futrono ha
tomado el siguiente Acuerdo:
Alcalde - Presidente Concejo, según lo expuesto por Director de Turismo y Desarrollo Estratégico de la
Comuna, Sr. Rodrigo Fuentes Fuentes, viene en requerir acuerdo para aprobar, PLAN DE DESARROLLO
TURÍSTICO DE LA COMUNA DE FUTRONO, PLADETUR FUTRONO, según objetivos y metodología del
documento que se adjunta en el presente acuerdo en una proyección de 10 años.-
Se adjunta el documento:
LA VOTACIÓN DE LOS SEÑORES CONCEJALES ES LA SIGUIENTE:
Concejal Jorge Guillermo Tatter Oñate
APRUEBA
Concejal Marisol Bahamondez Millar
APRUEBA
Concejal Rebeca Asenjo Jaramillo
APRUEBA
Aprueba
7
Concejal Fernando Flandez Montecinos
APRUEBA
Abstiene
0
Concejal Leonila Saez Alarcón
APRUEBA
Concejal Pamela Gonzalez Espinoza
APRUEBA
Ausentes
0
Alcalde Claudio Lavado Castro
APRUEBA
Por tanto el Concejo Municipal, da su aprobación
a la propuesta del Presidente.
Distribución:
ARCHIVO DIRECCIÓN TURISMO
ARCHIVO DIDECO
ARCHIVO SECPLAN
ARCHIVO MUNICIPAL
ARCHIVO CONCEJALES
LILETTS MONZON RIQUELME
SECRETARIO MUNICIPAL
MINISTRO DE FE
CONCEJO MUNICIPAL DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD FUTRONO, ACUERDO N° 632 / 16.04.2020
Artesanías de Isla Huapi
Futrono, Región de Los Ríos
Fotografía. Turismo Antukuyen
¡FUTRONO
LUGAR DE
HUMOS!
Ilustre Municipalidad de Futrono, Balmaceda Esq. Alessandri s/n.
Of. de Turismo / Balmaceda Esq. O’Higgins
Visítanos en
ven a futrono
fono (63) 2 482 636
@venafutrono
www.venafutrono.cl
Descargar