Subido por Lazaro Alberto Valencia Salazar

Trabajo-chido-juntado2

Anuncio
Instituto tecnológico de Durango.
Taller de investigación 1.
Protocolo de investigación
Implementación de la manufactura esbelta para pequeñas y medianas
empresas.
Maestra: María Quetzalcihuatl Galván Ismael.
Equipo:
 Maturino Delgado Valeria
 Yaujar Castellanos Tayde
 Estupiñan Navarro Karime Maryela
 Valencia Salazar Lázaro
 Cano Escobedo José Manuel
Grupo: 6P
Índice
Contenido
Planteamiento del problema .............................................................................................. 3
Justificación ....................................................................................................................... 3
Relevancia social ........................................................................................................... 3
Utilidad metodológica ..................................................................................................... 3
Implicaciones practicas .................................................................................................. 3
Objetivo ............................................................................................................................. 3
Preguntas de investigación ................................................................................................ 4
Antecedentes ..................................................................................................................... 4
Marco teórico ..................................................................................................................... 8
MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................. 16
Metodología ..................................................................................................................... 35
Diseño muestral ............................................................................................................... 39
Bibliografías ..................................................................................................................... 40
Estrada Crespo, Héctor. (2009). Implementación de la estrategia manufactura esbelta en
una empresa ensambladora de controles electro-mecánicos para secadoras eléctricas.
Recuperado de http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/4546 ............................................. 40
Índice de tablas y figuras
Planteamiento del problema
Hoy en día en la ciudad de Durango las pequeñas y medianas empresas han ido
creciendo considerablemente en número, más sin embargo no han podido
desarrollarse como empresa, es decir, llega un cierto punto en el que su crecimiento
exponencial se detiene y es aquí donde aplica la implementación de la manufactura
esbelta; esta consiste en tener más ganancias con menos trabajo, costo y tiempo.
Es de gran importancia que estas empresas crezcan y no desaparezcan, ya que en
la ciudad son muy necesarias en cuanto al punto de vista económico, porque gracias
a estas se generan empleos dentro de la misma y son las que proporcionan una
mayor parte de ingresos en la localidad.
Lo que se plantea en este proyecto es la aplicación de las metodologías de la
manufactura esbelta, ya que con ellas se conllevara a una mejor organización de la
empresa, o de un área de trabajo específico; mejorando la productividad, calidad, la
salud ergonómica de los trabajadores, así como la estación de trabajo.
Justificación
La Manufactura esbelta es muy necesaria dentro de una empresa para el ahorro de
recursos tanto económicos como materiales, la aplicación de esta misma optimiza
los tiempos y mejora la calidad del producto, así, logra hacer más eficiente los
trabajos realizados dentro de la empresa.
Relevancia social
Esta aplicada en la empresa disminuye el impacto hacia el medio ambiente ya que
hace que la empresa sea socialmente responsable ya que ayuda al entorno de las
instalaciones no generando residuos nocivos para la salud sino generando y
promoviendo conciencia de las 3R (reducir, reciclar y reutilizar).
Utilidad metodológica
Su aplicación resuelve conflictos en rublos monetarios y a la salud del trabajador
ya que es aplicable en cualquier tipo de empresa porque mejora su calidad, la
cantidad y el precio. Con la investigación se pretende encontrar mejoras en un área
en particular detectando el problema y las variables que lo provocan así mismo se
plantearan posibles soluciones.
Implicaciones practicas
En esta investigación se seguirá una serie de pasos: en primer lugar, se observan
las variables que influyen en el proceso, luego en base al análisis de dichas
variables se plantea la herramienta que pueda litigar las anomalías encontradas en
el paso anterior y finalmente se lleva a la practica la herramienta establecida dando
como resultado un proceso optimizado.
Objetivo
Implementar las herramientas necesarias de la manufactura esbelta en el área de
producción de una empresa en la ciudad de Durango.
Objetivos específicos
Detectar las pérdidas que se tienen en el área de producción.
Crear un plan apropiado debido a las perdidas encontradas.
Implementar el plan establecido.
Verificar los resultados obtenidos.
Concluir sobre los resultados deseados contra los obtenidos.
Preguntas de investigación
¿Cuáles son las principales perdidas en el área de producción?
¿Qué medidas se establecerán para eliminar las perdidas?
¿Quiénes serán los encargados de realizar el plan?
¿En qué tiempo se realizará?
¿Cuáles serán los métodos establecidos en el plan?
¿Cómo se verificarán los resultados?
¿Se consiguieron los resultados deseados?
¿Los métodos fueron realmente correctos?
Antecedentes
Se estudió un documento llamado Manufactura esbelta: propuestas de mejora al
proceso productivo; en donde el objetivo principal es identificar donde se generan
los desperdicios de una línea de producción en una empresa dedicada a la
elaboración y comercialización de frituras, y generar acciones de mejora que
permita la eliminación de las actividades que no agregan valor del proceso
productivo de las frituras de la empresa Pacoyo’s S.A. ubicada en Sonora. En donde
el primer paso fue determinar las especificaciones del producto, es decir, las
especificaciones establecidas por el cliente; de ahí se partió para verificar todos los
aspectos que engloban dicha línea de producción y se tuvo que buscar una ayuda
externa a la empresa, se realizó un balance de líneas, la aplicación de las 5’s,
distribución de planta, para quitar las siete grandes pérdidas y así ser más eficientes
y eficaces; se obtuvo un flujo constante y controlado de producción, además se
redujeron en un 90% los recorridos, se disminuyó el tiempo en un proceso de la
línea en un 47.5% y la capacidad de producción diaria aumento de 22 a 29 cajas lo
que representa un ingreso extra de $2700 al día. Así se puede concluir que es
demasiado importante verificar cosas tan sencillas como el conocer a fondo un
proceso de producción y así aplicar herramientas de la manufactura esbelta y que
se vea reflejado en utilidades para la empresa, y eso se puede aplicar a cualquier
empresa por más pequeña que sea. (Naranjo, Ramirez, Portugal, & Lizardi, 2013).
La manufactura esbelta es muy importante, por ejemplo, se aplicó a la empresa
SEDEMI S.C.C. que es una empresa ecuatoriana dedicada a producir
construcciones civiles, montajes electromecánicos y fabricaciones metálicas esto lo
dice el artículo llamado: Implementación de manufactura esbelta en la empresa
SEDEMI S.C.C. en donde se aplicaron herramientas de la manufactura esbelta
como lo son: el takt time, kaizen, smed, estudio de tiempos, balanceo de líneas, 5’s,
just in time, TPM, actitud en el trabajador, etc. Y aplicadas estas herramientas se
redujo la cantidad de 43 minutos en todo el proceso, es decir, el proceso de
producción se redujo en un 10.41%. La producción diaria aumento un 29.45%. Es
interesante el observar como herramientas básicas puedan elevar la producción de
una manera muy significativa y que esto se realice con el mismo tiempo y los
mismos recursos que se tenían desde antes de implementar las herramientas. Se
puede dar el conocimiento o poder comunicarles a las empresas pequeñas sobre
estas herramientas para que estas puedan hacer el correcto uso y aplicarlas a sus
negocios, de esta manera crecer como empresa y poder dar nuevos empleos.
(Mejia, 2012).
Se estudió un artículo llamado: efectos de implementación de la manufactura
esbelta en una línea de ensamble de la industria automotriz. En donde se pretende
analizar y documentar la transición de la eficiencia de desempeño, disponibilidad
operativa y tasa de calidad, así como cuantificar los efectos de la implementación
de herramientas de la manufactura esbelta. Para esto se revisaron las aportaciones
administrativas y se realizaron preguntas de investigación, también se definieron
herramientas que permitieron facilitar el entendimiento y alcances de este: eficiencia
total del equipo, las 5´s y administración total de la calidad. Con esto se logró tener
eficiencia total del equipo y una considerable reducción en los tiempos de entrega.
En conclusión, se puede decir que la implementación adecuada de las estrategias
de la manufactura esbelta trae mejoras en los procesos; la mayoría de dichas
estrategias representan bajos costos en su implementación y mejoras contundentes
en los procesos. La investigación tiene relación con la manufactura esbelta ya que
ambas pretenden generar una mayor productividad en los procesos que se llevan.
(Limon, 2015).
En una empresa maquiladora se pretende diseñar un modelo para la
implementación de la manufactura esbelta como estrategia para lograr una mejor
productividad, calidad y reducir los tiempos de entrega. Para realizarlo se hizo una
evaluación del estado general de la empresa y se llevó a cabo el diseño de plan de
acción de mejora continua y productividad. Con ello se incrementó la productividad
un 87%, se reutilizaron 60% de los materiales y hubo una reducción de inventarios
de 35% a 90% en diferentes áreas de la compañía. En conclusión, la aplicación
disciplinada y seguimiento de herramientas de la manufactura esbelta dentro de la
empresa pueden cambiar todos los indicadores esenciales de la compañía, como lo
son los inventarios, los costos de implementación y el nivel de calidad. Dicha
investigación se relaciona con la manufactura esbelta debido a que ambas esperan
generar una cadena de productividad mucho más eficiente. (Montoya, 2014).
En una fábrica de camisetas se veía reflejada una gran cantidad de perdida de
dinero, la empresa TEXTISA se dio a la tarea de indagar el motivo por el cual estaba
ocurriendo eso, fue cuando un grupo de expertos llegaron y propusieron la
aplicación de la manufactura esbelta. Estos realizaron un trabajo de campo dentro
de la organización para conocer más a fondo el funcionamiento del proceso de la
elaboración de camisetas, se estudió celda por cela durante una jornada de 8 horas.
Después se reunió al equipo de trabajo de dicha empresa y se empezó con la
dinámica de lluvia de ideas para poder llegar al problema principal de la perdida. Al
terminar esto se llegó a la conclusión de que había demasiados tiempos perdidos
en las jornadas, al corregir esto se vio un beneficio cuantitativo, ya que aparte de la
reorganización de las áreas de trabajo y los puestos, se redujo el tiempo de pérdidas
a 1.52 minutos lo cual representa un ahorro de $25,916.50 pesos en la empresa.
(Marmolejo, 2016).
En una empresa ensambladora de controles electromecánicos para secadoras
eléctricas se llevó a cabo la implementación de la manufactura esbelta ya que los
dueños querían la mejora en indicadores específicos así dando el flujo a la
elaboración del producto teniendo este a tiempo y así mismo brindar una excelente
calidad a sus clientes. Esto se realizó en base a encuestas a los trabajadores en las
cuales se les preguntaba de los pros y contras que ellos le veían a la empresa; por
lo cual al momento de tener los resultados de esta aplicaron las 5s y se tuvo un
aumento en las ventas de un 53%, hubo menos stock en el inventario y los gastos
para el almacenamiento de calidad pasaron de ser del 21% al 3.57%, la rotación del
personal se redujo un 60% y el costo de la manufactura ahora es del 16.58%.
(Estrada, 2009).
En el estudio del ensayo Modelo de aplicación de herramientas de manufactura
esbelta desde el desarrollo y mejoramiento de la calidad en el sistema de producción
de Americana de Colchones. Su principal objetivo es el Diseñar un modelo para la
aplicación de herramientas de manufactura esbelta en el sistema de producción d
América Colchones. Esta investigación se realizó en diferentes etapas
(metalmecánica, laminado, acolchonado, confección, ensamble). Definiendo puntos
críticos y las dificultades que se representan, aclarando la gravedad atravesó de
una lluvia de ideas, diagramas d causa-efecto, Pareto, etc. Los resultados obtenidos
fueron similares a los que se esperaba desde que se planteó el problema y la
solución. En el área de confección se redujo la producción de productos
defectuosos, lo que a su vez genera una reducción de costos, acolchonado con un
mayor seguimiento de calidad, en el área de corte tiempos de repuestas más cortos.
Se redujo de tiempos de promedio entre 2 y 2.5 en las operaciones. Se impacta el
60% de los efectos encontrados en la producción. Este trabajo tiene grandes
similitudes ya que las herramientas utilizadas, los metros son los mismos con el
proyecto que se desea realizar y su principal objetivo es producir más con los
mismos recursos. (Olave & Niño, 2004).
En el proyecto seleccionado para recabar información de la aplicación de
herramientas de manufactura esbelta para el mejoramiento de la cadena de valor
de la línea de producción de silla para oficina. Su principal objetivo es el minimizar
el uso de recursos con el fin de que la empresa pueda lograr la satisfacción del
cliente con una gran variedad de productos solicitados y con ceros defectos. Los
resultados obtenidos se reflejan con el logro disminuir los tiempos de producción de
la silla estándar en un 10%, el desperdicio de materiales bajo considerablemente a
un 15% de un 30% que se tenía anteriormente, el lanzamiento de nuevos prototipos
de sillas atravesó de la ayuda de la mercadotecnia. Esta investigación se realizó
atreves de registros con los que se contaban en la empresa (inventarios, compras,
ventas, tiempos estandarizados). Al igual que con una serie de muestreos de la
producción de estas sillas. La similitud de este proyecto con el que se va a realizar
es casi en su totalidad ya que por medio de las mismas técnicas se busca en general
el mismo resultado solo que en cantidades proporcionales a cada empresa.
(Wilches, 2013).
En el proyecto del mejoramiento de una línea de producción de calzado industrial y
militar se aplicaron las mejoras, diseñando un proyecto con las herramientas que se
utilizan en la manufactura esbelta. Los resultados obtenidos arrojan que se puede
reducir de un 6% de errores en el calzado a un 3%, mientras que la eficiencia de
esta línea arrojaba que trabajaba con un 75% de eficiencia, y con las mejoras
aumentara de 10 a 20% lo que significa un gran cambio significativo. Esta
investigación fue realizada por medio de un estudio de tiempos y observación
directa para observar cuales eran las principales fallas y errores cometidos en la
producción, y con esto se pudo aplicar las herramientas de calidad. La similitud de
este proyecto con el que se está por realizar es parecida, ya que se puede
implementar la misma metodología para encontrar los defectos en la línea de
producción. (Matos, 2014).
En el trabajo realizado a una empresa de confecciones, se aplicaron las
herramientas de la manufactura esbelta. Esto se hizo para mejorar las ganancias
de las mismas ya que presentaba grandes pérdidas por los tiempos muertos que
tenían en línea. Los resultados que arrojaron el proyecto fueron que se logró
disminuir $25916.485 aplicando la herramienta de 5´S y control visual. La
investigación se realizó por medio de la detección visual ya que se podía hacer
directamente, después con el inventario de herramientas de la manufactura esbelta
se eligieron las que más se aplicaban al problema. La semejanza que se tiene con
el proyecto a realizar es grande ya que se tiene que observar directamente para
saber que herramienta implementar. (Marmolejo, 2016)
Marco teórico
Cuestionario
¿Qué tipo de investigación se realizará?
Exploratoria por que se buscarán los problemas en la empresa y descriptiva ya que
se describirán los procesos realizados dentro de la empresa.
¿Por qué es importante la manufactura esbelta?
Es muy necesaria dentro de una empresa para el ahorro de recursos tanto
económicos como materiales. Una buena aplicación de esta optimiza los tiempos y
mejora la calidad del producto, así haciendo más eficiente los trabajos realizados
dentro de la empresa.
¿Cómo ayuda a mejorar el medio ambiente?
Esta aplicada en la empresa disminuye el impacto hacia el medio ambiente ya que
hace que la empresa sea socialmente responsable ya que ayuda al entorno de las
instalaciones no generando residuos nocivos para la salud sino generando y
promoviendo conciencia de las 3R.
¿Qué se logra con su aplicación en todos los niveles de la empresa?
Su aplicación resuelve conflictos en rublos monetarios y a la salud del trabajador ya
que es aplicable en cualquier tipo de empresa porque mejora su calidad, la cantidad
y el precio. Con la investigación se pretende encontrar mejoras en un área en
particular detectando el problema y las variables que lo provocan así mismo se
realizara se plantearan posibles soluciones.
¿Qué tipo de variables se investigarán?
De todo tipo. Variables desde la materia prima, motivación de trabajadores, tiempos,
estilo de liderazgo y métodos utilizados en la fabricación de los productos.
¿Cómo
se
realizará?
En esta investigación se seguirá una serie de pasos; en primer lugar, se observan
las variables que influyen en el proceso que en base a su análisis se utiliza la
herramienta que pueda litigar las anomalías encontradas en el paso anterior dando
como resultado un proceso optimizado.
¿Qué es la manufactura esbelta?
Según Ralph Bernstein (2008), la manufactura esbelta es un procedimiento que
incluye un enlistado de herramientas que ayudan al mejoramiento o eliminación de
las operaciones que no aportan valor al producto, servicio o procesos. Eliminando
lo que no se requiere en el proceso reduciendo operaciones y tiempos. Basándose
en los principios ergonómicos para los trabajadores. Sus raíces de esta mitología
radican en Japón, por Taiichi Ohno, director y consultor de la empresa Toyota.
Ingresado en 1937.
Esta metodología fue definida como una metodología de excelencia para las
empresas, su implementación es la clave del éxito.
Se enfoca principalmente en la eliminación de los 7 desperdicios que toda empresa
evita:







Sobreproducción
Tiempo de espera
Transporte
Exceso de procedimientos
Inventario
Movimientos
Defectos
Objetivos de la Manufactura esbelta
Bernstein (2008) afirma que el principal objetivo de la manufactura esbelta es
implementar la mejora continua en los diferentes procesos para eliminar los
desperdicios y costos de esta manera aumentar los beneficios de la empresa, la
calidad y las cantidades producida.
Proporciona a las compañías la metodología para sobrevivir en la competencia
global de manera que los procesos son más rápidos y a más bajo precios:




Eliminación de los espacios y proceso que no son útiles.
Garantizar producto y/o servicio en tiempo y forma.
Fomentar esfuerzos y mejora continua.
Sistemas de producción más robustos.
Beneficios
La manufactura esbelta tiene un sinfín de beneficios para la empresa y los
trabajadores. A continuación, un listado de los beneficios más generales
mencionados por Bernstein:








Aumento de la producción.
Reducción en tiempos de entrega.
Detección y solución a problemas desde su raíz.
Reducción en sus costos de producción.
Reducción del inventario y espacios en piso de producción.
Sistemas de producción más precisos y estandarizados.
Distribución de la planta (ergonómica).
Aumento de la calidad.
Pensamiento Esbelto
Una de las partes más importantes de la manufactura esbelta resalta en la actitud
de los trabajadores ya que implica cambios radicales en la forma convencional de
llevarlo a cabo. El descubrimiento de los japoneses es que es más que una técnica
sino más bien un régimen de relaciones humanas. Se demostró que en el paso del
tiempo no solo se ha desperdiciado materiales tangibles, sino también la inteligencia
y la creatividad del trabajador al que solo se paga como si fuese una maquinan más.
En la sociedad es criticado o juzgado tomado a mal, cuando un trabajador que está
posicionado en los lugares más bajos del organigrama da o sugiere una idea. La
maculatura esbelta busca eliminar mandos y remplazarlos por liderazgo es una de
las actividades fundamentales de esta metodología.
Este pensamiento se basa en 5 principios básicos que describe Bernstein:
1.- Definir valor desde el punto de vista del cliente: La mayor parte de os clientes no
solo buscan el obtener un producto si no en realidad buscan solucionar un problema.
2.-Identificar tu corriente valor: Eliminar todos los tipos de desperdicios encontrados
los cuales agregan valor innecesario a los productos y otros costos evitables.
3.-Crear flujo: Identificar la serie de procesos que sean claves y que agreguen valor
al producto o servicio (desde la materia prima hasta el consumidor).
4.- Produzca el "Jale" del Cliente: Una vez realizado el flujo se empieza a crear
atreves de los órdenes de los clientes y no basándose en procesos probabilísticos
de pronósticos de ventas a largo plazo.
5.- Persiga la perfección. Una vez que la empresa ya tiene establecidos y en marcha
los primeros 4 pasos, sigue buscar la mejora continua y cada vez más cerca de la
perfección.
Las Herramientas de Manufactura Esbelta
5'S
William Hodson (2001) menciona que las 5’s fueron creadas para tener áreas de
trabajo más limpias, más organizadas y más seguras. El objetivo de estas es el
lograr el correcto funcionamiento de las máquinas y hacer más eficiente todo.
Algunos beneficios de estas pueden ser que los niveles de seguridad son más altos,
hay mayor calidad en los productos en menores tiempos, al igual que aumenta la
vida útil de las cosas. Las 5´s son:
1. Clasificar (seiri)- Esta consiste en separar en el área de trabajo las cosas
necesarias de las innecesarias, esto quiere decir solo conservar lo que en realidad
vayas a necesitar y lo otro eliminarlo ya que estos afectan el rendimiento de las
personas, así como pueden hacer que los tiempos de elaboración del producto sea
más largo.
2. Ordenar (seiton)- Esta consiste en tener que organizar lo que ya se clasificó
como producto o elemento necesario para que así sea más fácil el poder
encontrarlo, al aplicar esto se facilita el acceso rápido a elementos que se requieren
para trabajar, se llega a tener una mejor información y así se evitan errores de tipo
visuales. De igual manera la empresa puede tener sistemas de control visual para
así poder evitar el stock de las cosas, y así se pueden evitar las pérdidas monetarias
y poder cumplir al 100 por ciento la demanda que se tenga.
3. Limpieza (seiso)
Limpieza significa eliminar el polvo y desperdicios que puedan llegar a generar la
empleada, se identifican problemas de escapes, averías, fallos o cualquier tipo de
FUGUAI (defecto). Limpieza incluye, además de la actividad de limpiar las áreas de
trabajo y los equipos, el diseño de aplicaciones que permitan evitar o al menos
disminuir la suciedad y hacer más seguros los ambientes de trabajo.
4. Estandarizar (seiketsu)
El estandarizar pretende mantener el estado de limpieza y organización alcanzado
con la aplicación de las primeras 3's. El estandarizar sólo se obtiene cuando se
trabajan continuamente los tres principios anteriores. En esta etapa o fase de
aplicación (que debe ser permanente), son los trabajadores quienes adelantan
programas y diseñan mecanismos que les permitan beneficiarse a sí mismos. Para
generar esta cultura se pueden utilizar diferentes herramientas, una de ellas es la
localización de fotografías del sitio de trabajo en condiciones óptimas para que
pueda ser visto por todos los empleados y así recordarles que ese es el estado en
el que debería permanecer, otra es el desarrollo de unas normas en las cuales se
especifique lo que debe hacer cada empleado con respecto a su área de trabajo.
5. Disciplina (shitsuke)
Significa evitar que se rompan los procedimientos ya establecidos. Solo si se
implanta la disciplina y el cumplimiento de las normas y procedimientos ya
adoptados se podrá disfrutar de los beneficios que ellos brindan. La disciplina es el
canal entre las 5'S y el mejoramiento continuo. Implica control periódico, visitas
sorpresa, autocontrol de los empleados, respeto por sí mismo y por los demás, y
mejor calidad de vida laboral.
Justo a tiempo
Gutiérrez Garza (2000) dice que “Justo a Tiempo” es una filosofía que consiste en
la reducción de desperdicio. Existen muchas formas de reducir el desperdicio, pero
el Justo a Tiempo se apoya en el control físico del material para ubicar el desperdicio
y, finalmente, forzar su eliminación.
La idea básica es producir un artículo en el momento que es requerido para que
este sea utilizado por la estación de trabajo en un proceso de manufactura.
Sistema de jalar
Es un sistema de producción donde cada operación estira el material que necesita
de la operación anterior. Consiste en producir sólo lo necesario, tomando el material
requerido de la operación anterior. Su meta óptima es: mover el material entre
operaciones de uno por uno.
El sistema de jalar permite reducir el inventario, tener el mayor control de todo,
maximizar la retroalimentación y minimizar el tiempo de entrega. (Ídem, 2008)
Células de Manufactura
Hodson dice que los controles visuales están relacionados con los procesos de
estandarización. Un control visual es un estándar representado mediante un
elemento gráfico o físico, de color o numérico y muy fácil de ver. La estandarización
se transforma en gráficos y estos se convierten en controles visuales. Cuando
sucede esto, sólo hay un sitio para cada cosa, y podemos decir de modo inmediato
si una operación particular está procediendo normal o anormalmente.
Control Visual
El control visual, según Gutiérrez Garza, es el que proporciona información sobre el
estado de la producción en tiempo real y nos permite identificar problemas de
calidad.
Su principal objetivo es aumentar la efectividad de los procesos de producción al
hacer los pasos desarrollados más claros.
El control visual ayuda a informar de manera fácil y clara temas como:
 Lugar en donde se encuentran ubicados los elementos a utilizar.
 Donde se debe ubicar el material en proceso y el producto final.
 Lugar en donde se deben ubicar los materiales de higiene y seguridad.
 Frecuencia con la que se debe lubricar el equipo de trabajo.
 Entre otros.
El control visual se implementa para:
 Mejorar la calidad de los productos.
 Comprender de mejor manera los problemas.
 Reducir los costos.
 Aumentar la seguridad.
Kanban
Gutiérrez Garza explica que “Kanban” significa “etiqueta de instrucción” y es una
herramienta que se utiliza para controlar el avance del trabajo dentro de una línea
de producción. Esta herramienta nos da información de la producción, la cantidad a
producir, los medios que se utilizaran y la manera en que será transportado el
producto final.
El Kanban tiene dos principales funciones:
1. La primera es “control de la producción”, el cual consiste en desarrollar un
sistema denominado “justo a tiempo” que se encarga de que los materiales
a utilizar lleguen en el tiempo y la cantidad requerida.
2. La segunda función es “mejora de los procesos”. Facilita los procesos
utilizando técnicas como: reducción o eliminación de desperdicios,
disminución en los niveles de inventarios, eliminación de tiempos muertos,
prevención de errores, etc.
Existen varios tipos de Kanban, los cuales son:
 Kanban de producción.
 Kanban de transporte.

Kanban urgente. Se utiliza en caso de que exista insuficiencia de un
componente.
 Kanban de emergencia. Utilizado cuando se presentan circunstancias poco
comunes debido a componentes defectuosos o fallas en las maquinas.
 Kanban de proveedor. Cuando la distancia entre el proveedor y el área de
producción es considerable.
El Kanban se implementa en cuatro fases:
 Fase 1. Se informa al personal sobre los principios y beneficios del Kanban.
 Fase 2. Se determinan los componentes con más fallas para implementar en
ellos el Kanban.
 Fase 3. Se implementa el Kanban en el resto de los componentes.
 Fase 4. Se revisan los resultados obtenidos.
Mantenimiento Productivo Total (TPM)
Meyers (2006) explica que el TPM se orienta a desarrollar un sistema que permita
maximizar la efectividad del sistema de producción, previniendo las pérdidas en
todas las operaciones que se llevan a cabo dentro de la empresa.
El TPM tiene como objetivo principal lograr que el equipo de producción realice el
trabajo sin fallo alguno, logrando de esta manera la eliminación total de pérdidas.
El TPM pretende:
 Eliminar por completo los accidentes.
 Lograr que todos los departamentos de la empresa se involucren en la
implementación del TPM.
 Diseñar un sistema de mantenimiento que dure toda la vida del equipo.
 Eliminar en su totalidad los defectos de los productos.
 Lograr que existan cero averías.
Genera beneficios en la empresa tales como:
 Mejor calidad de trabajo.
 Control total de las operaciones.
 Mejora las condiciones ambientales.
 Elimina los accidentes.
 Mejora la calidad del producto final.
 Genera menos costos.
 Entre otros.
Productividad Total Efectiva de los Equipos (PTEE)
Esta medida se obtiene mediante dos factores que según Meyers son:
1. Aprovechamiento del Equipo (AE)
2. Efectividad Total del Equipo (OEE, por sus siglas en ingles)
El primero indica la cantidad de tiempo de utilización de los equipos. Para
determinarlo se deben llevar a cabo los siguientes pasos:
 Establecer el tiempo calculado de producción.
 Calcular el tiempo no programado (descansos, actividades de
mantenimiento, etc.).
 Obtener el tiempo de paros planeados.
 Por último, calcular el tiempo de funcionamiento total.
El segundo evalúa el rendimiento del equipo mientras está funcionando. Esta
medida indica las pérdidas reales de los equipos de producción representadas en
tiempo.
Estos dos factores se desarrollan diariamente y son de vital importancia para
conocer la competitividad de la planta de producción. Están compuestos por tres
factores:
1. Disponibilidad. Determina las pérdidas de los equipos generadas por paros
no programados.
2. Eficiencia. Determina las perdidas por rendimiento provocadas por un mal
funcionamiento del equipo.
3. Calidad a la primera. Perdidas que representan el tiempo en el cual se
fabrican productos defectuosos.
Producción Nivelada (Heijunka)
Meyers (2006) menciona en su libro que “Heijunka” significa “hacer llano y nivelado”.
Es una técnica que hace a la producción adaptarse a la variable demanda del
cliente, la mayoría de las empresas prefieren que la demanda este nivelada, pero la
demanda es muy variable es por eso que la empresa debe tomar medidas para
poder hacer la producción y entrega a tiempo; la herramienta consiste en suavizar
la producción, es decir, en vez de producir lotes grandes seguidos, se hace uno
grande y consecutivamente lotes pequeños, para poder hacer entregas a tiempo y
ahorrar costos de almacén.
Verificación de proceso (Jidoka)
Según Meyers (2006), “Jidoka” significa “verificación”, herramienta que trata de
hacer una comparación de lo que se está produciendo con lo que se tiene
preestablecido o estandarizado, en caso de que haya algunas diferencias o existan
características anormales en el producto se detiene la producción hasta que se
estandarice nuevamente, puede ser por ejemplo, si un producto debe pesar 1kg con
margen de error del ±.01 y un producto sobrepasa los límites aplica este punto,
también funciona con volumen, fuerza, presión, longitud, textura, etc.
Y aplica también en áreas de trabajo, cuando un operador tiene problemas en su
área, si él no puede resolver el problema, se para la producción.
Dispositivos para prevenir errores (Poka Yoke)
Meyers (2006) dice que “Poka Yoke” significa “prevenir error” y consta de
dispositivos que previenen los errores desde antes que sucedan o los indica para
que el trabajador los detecte y los corrija, para de esta manera eliminar los defectos
en el producto y poder indicar donde se encuentra el problema ahorrando tiempo.
MARCO CONTEXTUAL
La región en donde se basará esta investigación es en la capital del estado de
Durango, la ciudad Victoria de Durango. Se desenvolverá para las pequeñas y
medianas empresas ya que se observó en los estudios realizados que este tipo de
empresas aportan mucho a la economía del estado. Este tipo de empresas aparte
de ser un gran aporte a la economía de la región también generan una gran cantidad
de empleos por lo tanto se vuelve una fuerte unidad económica. Los estudios
realizados muestran que este tipo de empresas no pasan del año de servicio por
estar mal planificados. Con este tipo de implementación de nuevas medidas en sus
procesos se podrá lograr que se aumente el tiempo promedio de estas. El área de
Victoria de Durango es, aunque en el estado la más fuerte económicamente, con la
implementación de las medidas aumentara y podrá competir con otras ciudades de
otros estados.
PIB
El producto interno bruto por sus siglas PIB es la suma de los valores de los
mercados que son producidos por los habitantes del país con el fin de medir en
números cuantificables el avance o bien el retroceso de la economía del país o de
la entidad, es decir es una suma en la que intervienen la cantidad en la que se
consume, lo que se invierte en las empresas, los inventarios, los gastos que hace
el mismo gobierno y todos los tipos de relaciones comerciales que se llevan a cabo.
La importancia de conocer estas cifras es para poder hacer una comparación de
periodos anteriores y lo que sucede con el tipo de moneda. Así mismo su función
para la toma decisiones respecto a inversiones que se pudieran llevar a cabo dentro
de la misma entidad para tener bases concretas de la fluidez de efectivo que pudiera
dejar los negocios. En México estas cifras se dan a conocer cada año en el mismo
periodo a través de páginas como el INEGI que con la ayuda de censos y
estadísticos formulan estos resultados.
Figura 1. Producto Interno Bruto Por Entidad Federativa 2016.
Fuente: (INEGI, 2016) Variación porcentual anual del comportamiento del PIB.
Demuestra el comportamiento de aportaciones en el país. Con color azul fuerte se
señalan los estados con contribuciones mayor (Durango, Sinaloa, Chihuahua, etc.).
En color azul mediado son estados con crecimiento nacional menor (Baja California
Sur, Baja California, Coahuila. Etc.). En color azul más tenue son los estados con
variación porcentual negativa (Zacatecas, Campeche, etc.).
Figura 2. Participación Estatal en el Producto Interno Bruto 2016.
Fuente: (Cuèntame Inegi, 2016) Actividad económica del PIB total en el año 2016 en
México.
En manera detallada se observar como contribuye cada estado en la cifra Nacional
en el año de 2016. Reflejando resultados como la Ciudad de México (17.0) es la
que tiene más influencia teniendo como siguiente el Estado de México (8.9) y así
sucesivamente. Se expone los que aportaron menormente son los estados de
Nayarit (.7), Colima (.6) y Tlaxcala (.6).
Figura 3. Estructura del PIB de Durango 2016.
Fuente: (PROMÈXICO, 2016) Porcentajes de aportación al PIB en los distintos
sectores económicos en el estado de Durango en el año 2016.
El comportamiento que se tuvo en este periodo como se demuestra en la figura
,
número 3 es que las actividades terciares fueron las que tuvieron más aportación
con una aportación de un 59%, siguiendo las actividades secundarias con 31% y
por ultimo las actividades terciarias con un porcentaje de contribución del 10%
Figura 4. Comportamiento del PIB por Sectores Económicos.
Fuente: (PROMÈXICO, 2016) Aportación por sectores económicos en el estado de
Durango en el año 2016.
Las cantidades en unidades que se aportó dividida en sectores económicos y estos
subdivididos por las actividades económicas que se realizan en el estado lo, que se
aportó por cada actividad, así como individualmente la aportación que dieron de
manera Nacional y por porcentaje que se aportó.
COMPORTAMIENTO DEL PIB EN LAS INDUTRIAS MANUFACTURERAS
Figura 5. Comportamiento del PIB en las Indutrias Manufactureras.
Fuente: (PROMÈXICO, 2016) Aportación de la Industrias Manufactureras en el PIB
en el año 2016.
Las industrias manufactureras dentro del campo de actividades secundarias es de
las labores que más aportan, reflejándose en las unidades contribuidas totales
72,588 unidades, añadiendo la cantidad de 35,464. De manera Nacional es de las
actividades que más participaron debido que el total del aporte es de 5, 895,701
unidades y esta industria aporta 3, 373,038.
Trabajadores en las Industrias manufactureras
La manufactura muestra una parte importante en la vida cotidiana, ya que gracias a
ella hoy en día usamos distintos objetos o cosas, como lo son la ropa que vestimos,
carros, lápices, techos, etc. Este tipo de industrias se dividen en ciertas ramas como
lo son las alimentarias, las de bebidas, las de textiles, prendas de vestir, etc.
Como se puede apreciar en la figura número 6 se ve el total de la población que hay
en Durango, después esta la dividen en edad, los que están activamente trabajando
y los que están inactivos. Para poder dar un mayor énfasis a esto se ocupa ver
primero de cuanta población se está hablando para poder sacar estimados y
porcentajes al momento de comparar.
Figura 6. Diagrama de flujo de la población que se encuentra en la Capital de
Durango.
(STPS, 2018)
En Durango existe una gran tasa de personas que estas inactivas, ya que puede
que tengas ciertos problemas mentales, o físicos, o inclusive unos por pereza se
niegan a hacerlo, este es un gran problema que la ciudad presenta, lo único que
esto provoca es más escases de cosas al igual que la tasa de pobreza va
incrementando.
En la figura número 7, se puede apreciar en que ámbitos laborales las personas que
están activas se están desempeñando, tanto nacionalmente como en la Ciudad de
Durango. Todo esto con la finalidad de conocer más a fondo en que se están
especializando más los duranguenses al igual ver en qué áreas son en las que falta
más personal, para en dado caso poder llegar a incorporar más gente para que así
la pobreza vaya en descenso.
Figura 7. Tabla de la ocupación laboral en Durango del 4to trimestre del 2017.
(STPS, 2018)
A lo largo de la vida siempre la mujer ha sido el lado débil, desde los siglos más
remotos, pero al entrar al sigo XXI la mujer empezó a tomar un papel importante en
la vida, ahora se puede ver que ya está más involucrada en temas de los que antes
ni se podía hablar, eso mismo pasa al momento de laborar, estas antes eran un
poco más resguardadas y más al momento de hablar de un trabajo en una industria
manufacturera, desde el momento que se empezó a tomar la importancia que esta
tenía en las industrias las tasas laborales en dichas empresas ha ido aumentando.
En la figura número 8 se puede apreciar el cambio que hubo al inicio del año 2000
como en el 2017, el porcentaje de mujeres activas fue incrementando.
Figura 8. Comparación en porcentaje de los años 2000-2017 de la población
económicamente activa.
(STPS, 2018)
En la figura número 9 se puede observar un gran porcentaje de cambio del año 2000
al 2017, en las áreas en las que se están desempeñando las mujeres, esto ha sido
un gran paso que ha dado la ciudad de Durango tuvo que dar para poder crecer un
poco más.
Figura 9. Cuadro comparativo laboral dividido en seco masculino y femenino.
(INEGI, s.f.)
Los establecimientos y personal ocupado en Durango
Como ya se había mencionado anteriormente, hay diversos tipos de trabajos en
Durango, por lo cual la INEGI decidió dividirlos en sectores, para así poder tener un
mayor control del personal y estos a su vez en qué áreas se están desempeñando,
en la figura número 10 se muestran los establecimientos que existen y las áreas en
las que se están desempeñando.
Se observó que hay 266471 personas laborando hasta el año 2013.
Figura 10. Cuadro comparativo de los establecimientos existentes y el personal
ocupado en cada sector.
(INEGI, s.f.)
De igual manera estos trabajadores activos de siguen dividiendo aún más, como las
personas que no son dependientes de la razón social, el personal ocupado
remunerado y los propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados, a
continuación, en la figura número 11 se mostrara una gráfica con los porcentajes
manejados en Durango.
Figura 11. División de sectores de las industrias en Durango, expresada en
porcentaje.
(INEGI, s.f.)
Con estos porcentajes se llega a la conclusión de que 6 de cada 10 personas que
son remuneradas, representan el 26.5% y 1 de cada 6 que son remunerados no
dependen de la razón social.
Por otra parte, los comercios tuvieron una demanda en el 2013 de 34.5%, las
industrias manufactureras con el 28.3% y los servicios privados por 14.6%, en la
figura número 12 de mostrará el personal ocupado por tipo de contratación según
su tipo de sector en 2013.
Figura 12. Cuadro comparativo de industrias en Durango.
(INEGI, s.f.)
Unidades economicas
Es importante conocer el numero de las unidades economicas que existen en los
diferentes niveles, para poder hacer una comparacion sobre como se esta en cuanto
a empresas manufactureras obviamente, para de esta manera poder concretar que
se necesita aplicar la manufactura esbelta dentro de las empresas manufactureras.
Cabe mencionar que los datos de unidades economicas es de todos los tamaños
de empresas manufactureras, esto ya que la manufactura esbelta se puede aplicar
a todas, aunque repercute mas en las pequeñas y medianas.
Por ejemplo a nivel nacional se cuenta con 328,718 unidades econonomicas, es
decir, empresas manufactureras (esto hasta el 2003), pero en 1998 eran 342,659,
lo que quiere decir que en 5 años redujo 4.06% el numero de dichas unidades
economicas, como lo muestra la figura numero 13 :
Figura 13 Unidades económicas en México
Fuente: (INEGI, DENUE, 2008)
Aunque del 2003 al 2008 hubo un cambio exponencial positivo, es decir, la cantidad
de empresas subio hasta 436,851 unidades economicas, esto quiere decir que en
5 años aumentaron en un 24.75% dichas empresas.
Figura 14 Unidades económicas en México 1998-2008
Fuente: (INEGI, DENUE, 2008)
En la figura siguiente figura número 15 se muestra que a nivel estatal (Durango)
para el 2008 cuenta con 4,858 unidades económicas, es decir, el 1.11% de las
empresas a nivel nacional (México). Colocándose en el puesto número 25 en
comparación con los demás estados de la república, como lo muestra la siguiente
figura:
Figura 15 Unidades económicas en estados de México
Fuente: (INEGI, DENUE, 2008)
A nivel estatal tuvo una baja muy grave en el año 2003, aunque después, para el
año 2008 tuvo un crecimiento exponencial como lo muestra la línea de la figura 16.
Figura 16 Unidades económicas en el estado de Durango 1998 – 2008
Fuente: (INEGI, DENUE, 2008)
A nivel municipal (Victoria de Durango) es lo más importante, ya que en este nivel
es donde impactara la manufactura esbelta, y nos dice que en el año 1998 existían
1,985 unidades económicas, y para el 2008 había un total de 2,208 unidades lo cual
dice que en 10 años hubo un crecimiento del 10.09% lo cual indica que es un
crecimiento muy pobre en una década, dejando de lado la caída que hubo en el año
2003.
Figura 17 Unidades económicas en el municipio de Durango
Fuente: (INEGI, DENUE, 2008)
Aunque para el año 2010 se tiene un total de 2,437 empresas manufactureras, lo
que quiere decir que en un lapso de 2 años abrieron 229 empresas de la misma
clase.
Figura 18 Unidades económicas en el municipio de Durango 2010
Fuente: (INEGI, DENUE, s.f.)
Si se compara el número de empresas a nivel municipal con las de nivel estatal y
nacional para el año 2008, se tiene que:
1. Las 2,208 unidades económicas a nivel municipal comprenden el 45.45% de
las 4,858 unidades económicas a nivel estatal.
2. Las 2,208 unidades económicas a nivel municipal comprenden el 0.50% de
las 436,851 unidades económicas a nivel nacional.
En el 2014 la INEGI realizo censos que registraron 50 452 unidades económicas
del sector privado la cual tenía una variación por año del 2.2%. El personal ocupado
con respecto al 2008 aumento un 2.5% lo que es igual a 266 471 personas, lo cual
conlleva a una diferencia de trabajos de más de 30,000. A continuación, se mostrará
una gráfica la cual muestra las diferencias del 2003, 2008 y 2013.
Figura 19 Unidades económicas a nivel nacional 2014
Fuente: (INEGI, Censos Economicos 2014, s.f.)
Haciendo comparación con las unidades económicas en el 2013 de la manufactura
y el comercio estas se concentraron al 97.9%, el 87.4% de los trabajadores y el
77.1% de la producción bruta. En la siguiente grafica se mostrará cada uno de estos
puntos a comparar.
Figura 20 Grafica comparativa de censos económicos
Fuente: (INEGI, Censos Economicos 2014, s.f.)
En el 2014 los principales municipios que participan con las unidades económicas
de Durango son 8 de cada 10 unidades económicas de la entidad, también como 9
de cada 10 de los trabajadores, este último no depende de la razón social, ya que
del total de las remuneraciones es de 9 de cada 10 pesos pagados a los
trabajadores.
Sector económico
La manufactura pertenece al sector económico secundario, ya que dicho factor se
encarga de la transformación de la materia prima, que es extraída o producida por
el sector primario, en productos de consumo. Y la manufactura se encarga de la
transformación de la materia prima en un producto totalmente terminado mediante
la producción industrial.
SECTOR ECONOMICO NACIONAL EN LOS AÑOS 2004, 2009 Y 2014
Figura 21. Sector Económico Nacional en los años 2044,2009 y 2014.
Fuente: (INEGI, 2014) Actividad económica respecto a las Industrias
manufactureras en México.
Como se observa en la figura número 21, el sector económico a través de los años
ha ido aumentando. En el año 2004 el total de unidades económicas era de
3,005,157 y la manufactura aportaba 328,718, lo cual represento un 10.93%. Para
el año 2009 la actividad económica aumento a 3,724,019 en los cuales la
manufactura aporto 436,851, lo que represento un 11.73%. Y en el año 2014 las
unidades económicas aumentaron a 4,230,745 en donde la manufactura aporto
489,530, lo que represento un 11.57%. Con lo que se puede concluir que, en el
sector económico, hablando nacionalmente, las industrias manufactureras han
crecido aportando cada año más en la economía de México.
ACTIVIDAD ECONOMICA DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURESRAS EN EL
ESTADO DE DURANGO EN EL AÑO 2004, 2009 Y 2014.
Figura 22. Actividades Económicas en las Industrias Manufactureras en el Estado de
Durango 2004, 2009 y 2014.
Fuente: (INEGI, 2014) La aportación de las industrias manufactureras en la actividad
económica dada en unidades económicas.
En el estado, las actividades económicas en el año de 2004 se reflejaron en 16,503
unidades económicas (aportadas a las cifras nacionales), la aportación de las
industrias manufactureras fue de 1,848 unidades lo cual represento un 11.19% de
contribución con respecto al 100%. Con el trascurso de los años estas unidades
aumentaron, como se refleja en la figura número 22. En el año 2014, las unidades
económicas en Durango se vieron reflejadas en 22,235, de los cuales la industria
manufacturera aporto 2,235, lo que corresponde a un 10.05%. Se observa que a
través de dichos años la contribución de las industrias manufacturera disminuyo
1.14% en su aportación al sector económico.
Distribución
La distribución de la manufactura se divide en 5 tipos:
1. Distribución de producto. Es donde se llevan a cabo los procesos de trabajo
necesarios para la fabricación de los productos.
2. Distribución de procesos. Es aquella en la cual se agrupan los equipos y se
ubican las maquinas adecuadas para cada operación.
3. Distribución de tecnología. Agrupa las maquinas con funciones similares en
centros de trabajo.
4. Distribución por posición fija. En ella, el producto permanece en un lugar fijo
y se debe mover el equipo de manufactura a donde se encuentra el producto.
5. Distribución justo a tiempo. Esta distribución de clasifica en dos tipos:
 Línea de flujo semejante a una línea de montaje. Se crean secuencias
en el equipo y las estaciones de trabajo.
 Distribución por proceso o taller de trabajo. En ella, se simplifica el
manejo de materiales.
Clasificación
La manufactura se clasifica de 5 maneras:
1. Procesos que cambian la forma de la materia. En este proceso se aplica la
metalurgia extractiva, la metalurgia de polvos, la fundición, el moldeo de
plásticos y el formado en frio y en caliente.
2. Procesos que provocan desprendimiento de viruta por medio de máquinas.
En este proceso se llevan a cabo los métodos de maquinado convencional y
maquinado especial, los cuales se llevan a cabo mediante el arranque de
viruta, el cepillado, el mandrilado, el roscado, el fresado, el taladrado y el
brochado.
3. Procesos que cambian las superficies. Dicho proceso se lleva a cabo
mediante el desprendimiento de viruta, el pulido y el recubrimiento.
4. Procesos para el ensamblado de materiales. Se realiza mediante uniones
permanentes y temporales.
5. Procesos para cambiar las propiedades físicas. Se lleva a cabo a través del
temple de piezas y de superficies.
Es muy importante que la empresa conozca claramente la clasificación de los
procesos de la manufactura, ya que debe buscar implementar el proceso que le
genere un mayor valor agregado con la menor inversión y poco o nulo desperdicio
de materiales.
Metodología
Tipo de investigación
Exploratoria por que se buscarán los problemas en la empresa y descriptiva ya que
se describirán los procesos realizados dentro de la empresa.
Este tipo de investigación es la más apropiada, ya que se busca saber, y esto se
realizará explorando dentro de la empresa a aplicar el protocolo, y descriptiva ya
que con los datos obtenidos se tendrá una evaluación sobre cómo está la empresa,
un área de trabajo, o hasta una maquina en específico.
Lugar de estudio
El lugar de estudio está destinado a ser en la ciudad de Victoria de Durango.
Área de investigación
Un área social y tecnológica, porque a lo que se pretende llegar es meramente
técnico, pero lo que se hará y mantendrá será mediante personas, es por eso el
hecho de que sea de esta manera.
Ruta Metodológica
Es muy interesante el conocer las variables a trabajar dentro del protocolo, ya que
serán de mucha ayuda para poder acertar en los puntos donde se debe trabajar con
mayor cuidado, en este caso para aplicar la manufactura esbelta.
Dentro de estos se puede destacar la productividad de una empresa, que es muy
importante para conocer las utilidades y saber si es un empresa productiva y su
porcentaje; el tiempo que se necesita para los procesos va de la mano con el punto
anterior, ya que dependiendo de los tiempos de producción se va a definir la mayor
parte de productividad de la empresa, y la motivación de los trabajadores es cadena
con el tiempo de producción, ya que un empleado motivado trabaja y produce más
que uno que no lo está, y esto también depende de un líder o jefe que maneja los
movimientos dentro de la empresa y el trato con los trabajadores, se puede decir
que todo es una cadena; en donde el punto clave es el trabajador, esto ya que si un
trabajador está motivado va a cuidar a la empresa, esto significa que la materia
prima la va a utilizar correctamente (haciendo las cosas bien y a la primera), cuidar
la maquinaria para así ir manejando las 7 grandes pérdidas, entre algunas otras
variables que se verán dentro del protocolo.
Para empezar, se deberá sacar una radiografía general de la empresa, es decir,
estar al tanto de toda la información, por ejemplo:
1. Trabajadores, ISO, ESR, equipo, estructura.
2. RH, jerarquía, motivación.
3. Tiempos, materia prima, producción, Entregas, 7 grandes pérdidas,
almacenes.
Se realizará mediante una lista de verificación, y observación directa (esta para
tener un contacto tangible con su estado), en donde se observarán.
Es necesario saber que todas las empresas pueden mejorar en diferentes campos,
por eso se realizara un cuestionario de autoevaluación para saber de una manera
interna como está la empresa, para saber que es necesario aplicar un protocolo aun
y cuando se crea que todo está bien.
Cuestionario de autoevaluación (gerente)













¿Considera que la empresa tiene un buen nivel de producción?
¿Se puede mejorar el nivel de producción?
¿La maquinaria que se utiliza es la adecuada para los procesos?
¿Cuál el estado de la maquinaria?
¿Qué tipo de mantenimiento se utiliza?
En los últimos 3 años ¿Han aumentado o disminuido los accidentes /
incidentes?
¿Cómo es tu relación con los trabajadores?
¿Considera que sus trabajadores son felices?
En los últimos 3 años ¿han disminuido los desperdicios de la empresa?
¿Hace algo productivo con estos?
¿La empresa cumple con los tratos acordados de los clientes?
¿Qué hace para disminuir sus costos y aumentar sus utilidades?
En una palabra, define a tu empresa.
Teniendo claro esto es necesario estar dentro de la empresa para aplicar lo antes
mencionada lista de verificación, en donde se verán aspectos muy generales que
servirán para verificar en que aspectos se debe empezar a trabajar, por ejemplo, si
la empresa está en orden, si los trabajadores se ven motivados, la seguridad e
higiene de trabajadores y empresa, etc.
Posterior a esto se indagará ya de una manera interna aspectos que no son
“visibles” por así decirlo, en donde se observarán puntos como el recurso humano
en donde estarán incluidos puntos como la motivación, la jerarquización de puestos,
liderazgo, etc. que son puntos de gran importancia para que una empresa marche
bien.
Después se detectarán los puntos que pueden clasificar a la empresa en lugar muy
competitivo dentro del mercado, que son aspectos como tiempos, producción,
entregas, almacenes, etc. En donde se incluirán mucho los números y cálculos, esto
para saber en qué aspecto se encuentra la empresa, es decir, si la producción es
equivalente de acuerdo con el número de empleados, si el costo de almacén es
necesario o innecesario, si los clientes son leales desde que empezaron a adquirir
productos o servicios de la empresa, etc.
A continuación, se revisarán los resultados arrojados en la lista de verificación. Se
concretarán con 2 resultados para cada herramienta de la manufactura esbelta de
acuerdo a los datos obtenidos, la primera “se aplicará la herramienta” y la segunda
“no se aplicará la herramienta”.
Posterior a esto se irán sacando los resultados sobre si la empresa cumple o no con
los aspectos de la manufactura esbelta en este orden:
1. Operadores (personal)
2. Liderazgo (de gerentes y personas que manejan gente en las diferentes
jerarquías).
3. Takt time
4. Kaizen
5. Smed
6. Estudio de tiempos
7. Balanceo de líneas
8. 5’s
9. Seguridad e higiene industrial
10. Just in time (JIT)
11. Tiempos en la producción
Este orden se generó para que de esta manera se empiece a trabajar desde las
bases, por ejemplo, si los operadores se toman al final lo más probable es que en
el transcurso del tiempo en que se manejen los demás puntos, los mismos
operadores no quieran aplicarlos, por lo que ellos serán el primer punto, para
cuando se deban aplicar los demás apartados, estén en la disposición de ayudar a
lograrlo.
Cabe mencionar que habrá algunos puntos con los que la empresa ya cumpla, en
ese caso se omitirá si es que es correcto como se está manejando, por ejemplo, si
es una empresa ordenada y limpia, las 5’s no se aplicaran; pasando así al siguiente
punto.
Cuando ya se haya trabajado en todos los puntos y “ya se haya terminado de
trabajar”, se continuará con el seguimiento, esto significa que se estará evaluando
como la empresa ha seguido con la continuidad de los pasos que hizo, por ejemplo;
si la producción aumento aplicando un balanceo de líneas, lo que debe suceder es
que la producción se mantenga o se eleve, entonces el seguimiento consiste en que
se obtenga la información verdadera si se sigue cumpliendo con el objetivo o no.
Grafica Gantt
La tabla 1
es una gráfica Gantt sobre la programación de las actividades a
realizar para aplicar la manufactura esbelta.
Tabla 1 Grafica Gantt sobre tiempos para la aplicación del protocolo
1
2
3
4
5
6
7
8
Semanas
Verificar
aspectos
generales
(1er punto)
Verificar
aspectos
internos (2do
punto)
Verificar
aspectos de
logística y
producción
(3er punto)
Analizar
aspectos
generales
(1er punto)
Analizar
aspectos
internos (2do
punto)
Analizar
aspectos de
logística y
producción
(3er punto)
Revisar los
resultados y
obtener que
herramientas
de la
manufactura
esbelta
aplicar
Aplicar
herramientas
de la
manufactura
esbelta
necesarias
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 N N+1 N+2
9
Seguimiento
En la gráfica GANTT se divide en semanas las operaciones que se realizaran para
obtener la aplicación de la manufactura esbelta en una empresa, en el punto numero
8 no se sabe el tiempo, es decir las semanas que se llevara terminar ese punto, ya
que no es el mismo tiempo para todas las empresas, esto gracias a que en algunas
empresas se deben aplicar unas herramientas de la manufactura esbelta que en
otras no, por ende, puede ser muy extenso el tiempo o muy corto.
Diseño muestra
Evaluar el desempeño de la empresa para, en base a eso poder aplicar la
implementación de la manufactura esbelta.
Población:
La población está conformada por las pequeñas empresas en la ciudad de Durango
en donde se pueda aplicar la manufactura esbelta, ya que estas son con las que se
puede trabajar para mejorar la implementación de esta.
Muestra
La muestra serán las secciones en las que se dividen las empresas para el balanceo
de líneas, seleccionadas aleatoriamente para ver en cuál de ellas está fallando la
manufactura.
Individuo
Una estación de dicha empresa.
Variable
-Productividad de la estación de trabajo, de acuerdo con las 6`s (limpieza, orden,
clasificación, etc.)
-Variable Independiente. Edad del trabajador, tamaño del producto, cantidad del
producto, materia prima con la cual se está elaborando el producto.
-Variable Dependiente. Precio y calidad del producto.
-Variables Cualitativas. Tamaño del producto.
-Variables Cuantitativas.
1- Cuantitativas Continuas. Salario del trabajador
2-Cuantitativas Discretas. Material del que este hecho el producto.
Bibliografías
Bernstein, Ralph, (2008), Cultura esbelta de la manufactura, México, DF, Panorama,
1ra edición.
Estrada Crespo, Héctor. (2009). Implementación de la estrategia manufactura
esbelta en una empresa ensambladora de controles electro-mecánicos para
secadoras eléctricas. Recuperado de http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/4546
Gutiérrez Garza, Gustavo, (2000), Justo a Tiempo y Calidad total, principios y
aplicaciones, Monterrey, Nuevo León, México, Ediciones Castillo, Quinta edición.
K. Hodson William. Maynard, (2001), Manual del Ingeniero Industrial, México, Mac
Graw Hill, Cuarta edición.
Limón De los Santos, José Daniel. (2015). Efectos de implementación de la
manufactura esbelta en una línea de ensamble de la industria automotriz.
Recuperado de http//www.uaslp.mx/
Marmolejo Mejía, Natalia. (2016). Mejoramiento mediante herramientas de la
manufactura esbelta, en una Empresa de Confecciones. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362016000100004
Matos Alegre, Joseph André. (2014). Mejora de proceso en la línea de producción
en una empresa de calzado industrial y militar. Recuperado de
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/324573/2/Matos_AJ.p
df
Mejia, Carpio. (2012). Implementación de Manufactura Esbelta en la Línea de
producción de la empresa SEDEMI S.C.C. Riobamba. Redicoder. Recuperado de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/397/1/UNACH-EC-IINDUST-20120003.pdf
Meyers, Fred, Stephens Matthew, (2006), Diseño de instalaciones de manufactura
y manejo de materiales, México, Pearson Educación, 3ra edición.
Montoya Aravelo, Beatriz Elena. (2014). Desarrollo de un modelo de
implementación de la manufactura esbelta en empresas maquiladoras. Recuperado
de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf
Naranjo; Ramírez; Portugal; Lizardi. (2013). Lean Manufaccturing. Madrid, Creative
Commons. Recuperado de https://www.itson.mx/publicaciones
Olave Triana, Carolina; Niño Navarrete, Ángela. (2014). Modelo de aplicación de
herramientas de manufactura esbelta desde el desarrollo y mejoramiento de la
calidad en el sistema de producción de Americana de Colchones. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7141/tesis66.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Wilches Cabarcas, María Jimena. (2013). Aplicación de herramientas de
manufactura esbelta para el mejoramiento de la cadena de valor de la línea de
producción
de
silla
para
oficina.
Recuperado
de
http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/166
Descargar