Subido por Celia Mejía Hernández

El Renacimiento

Anuncio
El Renacimiento:
A pesar de su delimitación tradicional (s. XV- XVI), el inicio del Renacimiento podemos
situarlo a partir de los siglos XIV/XII. Ya en la etimología del término, se nos revela las
verdaderas motivaciones que persigue el Renacimiento, la vuelta al conocimiento perdido
y a las culturas clásicas. El canon renacentista centra su foco en los modelos clásicos, la
contemplación de la naturaleza, las proporciones matemáticas y la armonía de las formas.
Este movimiento intelectual y cultural surge en Florencia, una ciudad idónea para el
afloramiento de los nuevos cambios sociales. Estas transformaciones impulsadas por el
espectacular crecimiento del comercio florentino y el papel fundamental de la banca.
En este periodo, el arte es empleado como un medio para manifestar la riqueza y el poder
adquisitivo de las clases pudientes como, por ejemplo, la familia Medici en Florencia.
Surge, de este modo, un intercambio que subraya los valores de quien puede pagar y de
quien es pagado para crear lo que se le encarga (lo que recibe el nombre de mecenazgo).
Igualmente, se abandona una mentalidad teocéntrica para adoptar una perspectiva
materialista de la existencia humana (prima el valor de poseer objetos materiales).
Podemos interpretar el Renacimiento como una etapa de inquietud, búsqueda y, sobre
todo, de ruptura con los preceptos medievales (la Edad Media vista como un periodo
oscuro para el pensamiento humano). Así, el Renacimiento busca integrar el tiempo
perdido a la historia y, por otro lado, aprender y descodificar el saber del absoluto clásico.
Esta actitud se aplica también a las artes. Se empieza a atribuir gran importancia al ingenio
(la capacidad de crear y proponer alternativas al mundo), pero siempre dentro de un
oficio. El ingenio se nutre a partir del trabajo, que proporciona valor y reconocimiento al
artista. Cennino Cennini, pintor gótico y teórico de arte, sienta las bases de la concepción
artística del Renacimiento. Presenta al arte como una actividad intelectual creadora,
atribuye a importancia a la naturaleza, la libertad del artista y su respectivo impulso
creador (la idea mental anterior a la obra). Además, hay un desprendimiento con el arte
precedente, lo que causa la propuesta de nuevas nociones artísticas.
En la sociedad aparece el humanismo, una actitud filosófica que centra su foco en el ser
humano y promueve un pensamiento crítico y racional. El hombre como la medida de
todas las cosas. Asimismo, se defiende la independencia absoluta del hombre con Dios,
proclamando así la defensa de la condición individual frente al anterior teocentrismo.
Como resultado, en este periodo, predomina una mentalidad empirista, liberal y de
progreso frente a las doctrinas de fe. Esto no quiere decir que el hombre renacentista fuese
ateo, sino que se adoptó un misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad
Media. De esta manera, el Renacimiento inaugura la senda del racionalismo, motivado
por la inquietud e investigación de los renacentistas en nombre del progreso.
El poder adquisitivo se convierte en un requisito trascendental para pertenecer a las clases
altas, de esta manera, los individuos dejan de acceder únicamente a estos estamentos a
través de pertenencia sanguínea. Este hecho explica el deseo de manifestar el valor y
poder de ciudades, como el Vaticano y Florencia, por medio de un arte vistoso.
-
El renacimiento como una MANIFESTACION, que tiene como resultado la
consolidación de la burguesía y la aparición del capitalismo.
Personalidades reconocidas en el mundo artístico del Renacimiento
-
Leonardo da Vinci: Pintor excelente, renacentista-humanista, anatomista
excepcional, arquitecto y paleontólogo.
Michelangelo Buonarroti: Pintor excelente, que proclama el modelo de
proporciones y perfección clásica en la escultura.
Rafael Sanzio: Pintor sublime, arquitecto e inspector de antigüedades.
Sandro Botticelli: Artista y gran pintor (La Primavera y El nacimiento de Venus).
Bramante: Pintor, aunque resalta por sus aportaciones arquitectónicas (la
severidad, el uso de la planta central cubierta con cúpula y el uso de la planta
griega).
Se origina la idea de Estado, precedente al nacionalismo, como un territorio geográfico
que comparte una unidad lingüística, religiosa y étnica. El encuentro entre Europa y
América (12 de octubre de 1492) marca el desarrollo del Renacimiento. Por primera vez,
el ser humano se mueve motivado por una hipótesis, descartando la realidad; rasgo que
configura el pensamiento de los renacentistas. Además, nace el principio moderno del
viaje y la cartografía.
El renacimiento y la ciencia
La invención de la imprenta por Gutenberg (1440), elemento muy importante para la
fijación y difusión de la nueva sabiduría.
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Erasmo de Rotterdam → Reforma de la vida cristiana y de la teología.
Giovanni Pico della Mirandola → El cristianismo como una convergencia entre
tradiciones culturales, religiosas y filosóficas.
Thomas Moro → Creación del concepto de utopía política, una realidad que
encierra la idealidad del hombre y sus sociedades.
Juan Luis Vives → Creación de la asistencia social, la articulación del sistema
educativo y sustitución de los libros medievales por otros adaptados en idioma y
categoría.
Ludovico Ariosto → Poeta italiano que consagra la producción épica a través de
su obra Orlando furioso.
François Rabelais → Las grandes e inestimables crónicas del gigante Gargantúa,
novela que tiene como temática la locura.
El renacentista se contempla como una parte de la naturaleza, una pieza en el espacio. De
este pensamiento, nacen ciencias como la botánica o zoología.
A. Edad Media > El individuo como un ser concluso y acabado.
B. Renacimiento > El individuo puede construir su entidad a base de la posesión.
Como resultado al pensamiento humanista, se descubre el sentido de la fiesta, el placer y
la sensualidad (búsqueda de la diversión del individuo).
El renacimiento no se limita únicamente a la condición ontológica o metafísica del ser
humano, sino encuentra un especial interés en su materialidad (estudios anatómicos y
étnicos – predominio de la raza blanca).
Las etapas del renacimiento
1. Proto-Renacimiento (s. XIII y XIV). Aparición de los síntomas de modernidad.
2. Quattrocento (s. XV). Su foco se desarrolla principalmente en Italia.
3. Cinquecento (s. XVI). Momento álgido del Renacimiento (Rafael, Miguel Ángel,
Leonardo, …).
4. Manierismo (1520 – 1530). Corriente que cuestiona los postulados clásicos,
previa a lo que supondrá el movimiento barroco. Características: defensa de la
complejidad formal, alteración del orden, movimiento elitista y refinamiento
erótico. Estilo extravagante, decadente y degenerativo.
Cambios sociales del Renacimiento
-
-
-
-
-
-
La consolidación de la burguesía supuso el sustento para la aparición del
capitalismo. La burguesía surge gracias al desplazamiento de las poblaciones
hacia las ciudades, donde se produce un gran desarrollo comercial y, por ende,
económico.
La política se concibe como un arte. Se debe estar preparado y atento para
gobernar. Destaca el ensayo político de Nicolás Maquiavelo, El príncipe, donde
se manifiesta la necesidad de instruir a los príncipes sobre cómo debían gobernar
sus Estados.
En torno a la Corte se desarrollaba los asuntos referentes a la agricultura,
comercio, ejercito, etc. Representación de la nobleza en la corte.
Los gremios eran instituciones medievales que distribuían los oficios y cuidaban
la producción de la ausencia o exceso de materias, regulando así la producción de
recursos.
Distinción de la riqueza por posición social de la conseguida a través del capital
en efectivo. Este dinero en efectivo estaba bajo el poder de los banqueros, quienes
realizaban prestamos con intereses. Nacimiento de la banca moderna.
El renacimiento religioso se enfrenta a la actitud religiosa del individuo y al poder
religioso institucionalizado. El papa como el centro del poder religioso, ‘dominus
mundi’.
La importancia del oficio militar en este periodo, sobre todo, el papel de los
mercenarios. Il Condottiere era la relación contractual que se firmaba entre el jefe
mercenario y el gobierno que alquilaba sus servicios.
Las aportaciones de los pensadores del Renacimiento
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Pietro Pomponazzi → Explicaciones naturales a los efectos descritos por la astrología.
Bernandino Telesio → Todo conocimiento consiste en conocer solo una parte y el
resto lo conocemos por analogía.
Johannes Reuchlin → Importante pensador perteneciente a la reforma protestante.
Gerolamo Cardano → Solución para las ecuaciones de tercer y cuarto grado e
invención de lentes bifocales.
Tomás de Aquino → Adaptación del pensamiento clásico ‘la escolástica’.
Ockam → Propone la Navaja de Ockham, principio de economía o parsimonia según
la cual: “En igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más
probable”. Pionero del nominalismo y padre de la epistemología y filosofía moderna.
Descargar