Subido por Claudia Gr

UNIDAD 1 Prehistoria y protohistoria en la P.I

Anuncio
TEMA 1. PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA P. IBÉRICA
1. La prehistoria en la P. Ibérica
La prehistoria en la P. Ibérica es el periodo de tiempo comprendido entre la
primera aparición de homínidos hace más de 1 m.a, hasta la aparición de los
primeros documentos escritos hacia 1100 a.C como resultado de la aparición de
colonizadores fenicios, griegos y romanos en la costa de Levante y del sur.
En la P. Ibérica los restos más antiguos se han encontrado en el yacimiento de
Atapuerca (Burgos), además trataremos las diferentes manifestaciones artísticas
y culturales, en este caso en los metales.
1.1 Proceso de homización
3 evoluciones principales:



Posición erguida a causa de cambios climáticos.
Liberacion de las manos y un pulgar oponible, lo que permitió empezar a
fabricar herramientas.
Canal pélvico mas estrecho. Esto provocó que las crías tuvieran que salir
menos desarrollas, por lo que las madres tenían que cuidar a sus hijos.
Esto llevo a cabo la creación de seres sociales.
Este proceso comenzó en África hace unos 3-4 m.a con los Australopithecuss
que evolucionaron a los Homo Ergaster y Homo Erectus, los cuales emigraron a
Asia y Europa. Estos evolucionaran hacia el Homo Sapiens Sapiens. Otras
teorías dicen que el Homo Sapiens surgió en África y de ahí se expandió por
todo el mundo, siendo las otras especies otras vías de evolución que se
extinguieron.
1.2 Cronología
A. El Paleolítico
Los primeros pobladores en la península ibérica eran depredadores, y su
supervivencia dependía de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Eran
nómadas, es decir, o bien se desplazaban siguiendo a rebaños de animales o
bien buscando las mejores condiciones climáticas. Vivían en pequeños grupos
sin una jerarquización social y presentaban una organización social colectiva.

Inferior (1.200.000 bp – 100.000 bp). Se encontraron restos líticos,
muy primitivos, en cuevas que les servían de refugio y yacimientos
situados en las proximidades de los ríos, para atacar a sus presas
cuando iban a beber. Sus utensilios podían variar desde los simples
cantos afilados a las hachas de mano.
En Sierra de Atapuerca (Sima del Elefante) aparecen los restos más
antiguos de homínidos de Europa Occidental y se corresponden con
el Homo Antecessor (hombre pionero) datado con una antigüedad de
unos 800.000 años bp, supuestamente este llego desde África
siguiendo a las manadas de animales.
Los registros fósiles encontrados en este yacimiento (la Gran Dolina y
la Sima de Atapuerca) han permitido establecer que esta zona de la
península fue habitada por otros grupos de homínidos (Homo
Heidelbergensis), datados en torno a 350.000 años bp.

Medio (100.000 bp – 35.000 bp). Encontramos al homo
Neanderthalensis. Seres de baja estatura, robustos y de gran
capacidad craneal. Eran magníficos cazadores que realizaron
numerosos utensilios de piedra y hueso. Enterraban a sus muertos.
Debido al clima habitaron en cuevas de forma continuada. Vivían en
grupos y conocieron el fuego.

Superior (35.000 bp – 5.000 aC). Aquí aparece el Homo Sapiens, con
características físicas craneales muy parecidas al humano actual,
coexistieron con los Neanderthalensis.
Eran también buenos cazadores que habitaban en cuevas y que
tenían una gran variedad de instrumentos líticos y óseos. Practicaron
complicados ritos de enterramiento, dando a pensar que creían en el
más allá o en la reencarnación. Fueron los primeros en realizar
pinturas en el interior de las cuevas dando lugar al llamado arte
rupestre.
Arte rupestre
Las primeras manifestaciones artísticas de la P. Ibérica se localizan en la cornisa
cantábrica, destacando las cuevas de Altamira y El Castillo (Cantabria), y Tito
Bustillo (Asturias). Son pinturas realizadas en cuevas y vinculadas a
motivaciones mágicas, espirituales o religiosas. Destaca la escuela francocantábrica.
B. Mesolítico
Periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico (10.000 bp – 5.000
aC), además coincide con el fin de la última glaciación por lo que los humanos
tuvieron que adaptarse a nuevas condiciones climáticas. Del arte podemos
deducir que este hombre todavía nómada demostraba practicas rituales y
creencias en mitos.
Escuela franco-cantábrica
Contexto
Ubicación
Características
técnicas
Características
formales
Temática




Paleolítico superior
Cultura de cazadores
Cuevas
Cuevas de Altamira
Castillo (Cantabria)
Escuela levantina


y
El



Policromas
Rojo-ocre







Tamaño real
Naturalismo
Animales
-






Sensación estática


Poca variación (caza)

Mesolítico - Edad de los
Metales
Abrigos rocosos abiertos al
exterior
y
cercanos
a
corrientes de agua
Cuevas
de
Valltorta
(Castellon) y Cogul (Lérida)
Monocromas
Rojo y negro
Tamaño pequeño
Forma esquemática
Ser humano y animales
Creación de escenas
Distinción entre hombres y
mujeres
Sensación dinámica
Escenas
bélicas,
caza,
recolección,
danzas,
rituales…
C. Neolítico
Se data entre el 5.000 aC al 3.000 aC. Las primeras sociedades neolíticas
surgieron España a principios del quinto milenio. En esta etapa aparecen la
agricultura y la ganadería, que propiciaron que el ser humano se hiciera
sedentario y construyera los primeros asentamientos permanentes. Se formaron
los primeros pueblos, esto llevó un avance en la organización y la división de
tareas. La piedra tallada se sustituyó por la pulimentada, y surgieron nuevas
actividades como la cerámica o la cestería para guardar alimentos. Los
principales yacimientos neolíticos los encontramos en el levante y el sur
peninsular con restos de cerámica cardial y azagayas (propulsores de hueso).
D. La Edad de los Metales
-La Edad del Cobre o Calcolítico. El uso del cobre comenzó en la península
Ibérica hacia el año 3.000 a.C. Pero el fenómeno más importante es el
megalitismo,
que, dependiendo de su tipología (menhir, dolmen...), se relacionan con lugares
para enterramientos, observatorios astronómicos o delimitación de territorios. En
nuestro país, emergieron varias culturas calcolíticas:

Cultura de los Millares: fue una realidad arqueológica asentada en el
sur peninsular, llamada así por el yacimiento de Los Millares (Almería).
Estas sociedades estaban jerarquizadas y vivían en poblados
fortificados donde hay necrópolis con ajuares funerarios.

Cultura del vaso campaniforme: Surgió en Europa central. Se
caracteriza por la abundancia de un tipo de cerámica con forma de
campana invertida con mucha decoración. Esta cultura también se
define por los enterramientos individuales. En la Península, uno de los
yacimientos más importantes es el de Ciempozuelos.
- La Edad de Bronce. Hacia el año 1700 a.C. aparece la metalurgia del bronce
(aleación de cobre y estaño). Hay una mayor jerarquización social y una
organización política compleja. Se puede ver en las distintas culturas:




Cultura de las Motillas (manchega): Se define por sus poblados
fortificados dispuestos de forma escalonada y concéntrica, como el de
las Motillas (Daimiel). Las urnas del valle del Ebro, piedras que
tapaban huecos que contenían urnas.
Cultura de El Argar (Almería): Es una cultura heredera de los Millares
y se halla en la misma zona, en el sureste peninsular. Sus poblados
se sitúan en promontorios amurallados y muestran los rasgos propios
de una ciudad.
Cultura talayótica balear: Estas sociedades destacan por la
construcción de monumentos megalíticos, como los talayots (especie
de torres), las taulas (construcción en forma de T) y las navetas (tumba
monumental colectiva).
Cultura de los Castros (Galicia): ciudades fortificadas formadas por
unas especies de chozas.
- La Edad de Hierro: 1.000 a.C. se producen colonizaciones de celtas, fenicios,
griegos y cartaginenses que introdujeron en la Península la metalurgia del hierro,
primero, y luego la escritura, lo que supone el inicio de un periodo llamado
Protohistoria, que temporalmente coincide con el final de la Edad del Hierro.
2.-La protohistoria de la P. Ibérica
La protohistoria es el periodo de transición que se da entre el inicio de la Edad
Antigua y el final de la Prehistoria.
En este periodo no se dan fuentes escritas directas, sino indirectas, es decir, que
están escritas por sociedades posteriores en las que sí se dan los textos escritos.
Tal fase protohistórica, para la península ibérica, se da en el 2.000 a. C. y la
mayor parte del 1.000 a. C., lo que corresponde con el Bronce Final y la Edad
del Hierro.
Se distinguen varios pueblos, los prerromanos (celtas e iberos), las
colonizaciones mediterráneas (cartagineses) y los Tartessos.
2.1 Los pueblos prerromanos
A. Los íberos: fueron un conjunto de pueblos prerromanos que vivieron por el
litoral mediterráneo y la actual Andalucía. Su inicio estaría hacia los siglos VII
y VI a.C. y su final fue la conquista romana. Vinieron de África.
Estaban más desarrollados. Eran pueblos sin unidad política.
Su economía se basaba en la ganadería y la agricultura. La sociedad se
organizaba en castas que vivían en poblados amurallados en lugares
elevados llamados oppidum.
Su arte estuvo muy influenciado por los pueblos griegos y cartagineses.
Predominaba la funcionalidad religiosa o funeraria. Representaban
principalmente figuras humanas y de animales, reales e imaginarias. Piezas
destacadas: Dama de Elche y Dama de Baza.
B. Los celtas: Su origen está en Europa central, fueron fruto de la evolución de
culturas como la de campos de urnas, y luego colonizaron el centro y norte
de la Península. Algunos construyeron poblados fortificados, como los
castros galaicos. Se organizaban en tribus dirigidas por jefes locales. Algunos
de estos pueblos eran matriarcados. Eran más atrasados culturalmente que
los íberos. Se dedicaban mucho a la rapiña.
Entre estos pueblos se encuentran los lusitanos, los astures, los galaicos, los
vascones o los carpetanos (entre Madrid y Consuegra).
2.2 Las colonizaciones mediterráneas
Grupo de personas de un mismo origen geográfico, de la misma etnia o religión
que se instalan en un lugar distinto al suyo originario por motivos de diversa
índole.
El sur de la Península, rico en cobre, plata y oro, y estratégicamente situado en
la ruta del estaño, fue el lugar escogido por los pueblos del Mediterráneo oriental
(griegos, fenicios y cartagineses) para fundar establecimientos comerciales.
A finales del segundo milenio, los fenicios fundaron en la costa mediterráneaandaluza sus primeras colonias entre la que destaca Gadir (Cádiz), Malaka
(Málaga) y Abdera (Almuñecar)
Los griegos desembarcaron en la Península Ibérica en el siglo VIII a.C hasta VI
a.C fundaron enclaves coloniales como Emporion (Girona) y Mainaike (colonia
más occidental fundada por los griegos al oeste de Gibraltar) desde los cuales
establecieron contactos comerciales y culturales con los pueblos indígenas que
estimularon el desarrollo de sus ciudades.
Ya después del 500 a. C. los cartagineses sustituyen a los Fenicios
profundizando la colonización con la fundación de Ebusus (Ibiza) y, sobre todo,
Carthago Nova (Cartagena), fue el centro de actividad principal de la P. Ibérica.
Estos contactos comerciales aportan innovaciones como el arado, el tomo, el
cultivo de vid y olivo, la forja del hierro. Se desconoce mucha información sobre
este pueblo.
2.3 El reino de los Tartessos
Se desconoce mucha información sobre este pueblo. La civilización tartesia tuvo
su expansión entre el año 1000 y 500 a.C., y su influencia se extendió por la
actual Andalucía y el sur de Extremadura, aunque su eje principal se situó en el
triángulo Huelva- Sevilla- Cádiz. No se han hallado restos de ciudades, si bien
hay referencias a Tartessos en textos bíblicos y griegos. Sí se han encontrado
tesoros de oro y plata Carambolo (Sevilla), Aliseda (Cáceres) y Cancho Roano
(Badajoz). Aunque la base de la subsistencia debía ser la agricultura, la zona era
muy rica en minas de plata, oro, cobre y existían talleres dedicados a su función
y fabricación de objetos. Conocían la escritura y se organizaban como una
aristocracia dirigida por un rey o caudillo (de Argantonio, Habis se han
encontrado algunas referencias.). Desaparecen en el siglo VI a. C. quizás debido
a la expansión cartaginesa o fusionándose con esta.
Descargar