Subido por Caridad Gonzalez

EMPRESARIALIDAD, DISEÑO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE Y ECUADOR

Anuncio
Empresarialidad,
Diseño y Políticas Públicas
en Chile y Ecuador
Ing. Amparo Álvarez Meythaler, Mg.
Dr. Rubén Méndez Reátegui, PhD – DSc.
EMPRESARIALIDAD, DISEÑO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE Y ECUADOR
APUNTES SOBRE INNOVACIÓN DE PRODUCTO Y TRASCENDENCIA DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS

© 2018 Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito, Ecuador
www.edipuce.edu.ec
Supervisión Editorial: Facultad de Jurisprudencia de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
Agradecimientos: Dr. Íñigo Salvador Crespo, Decano de la Facultad de Jurisprudencia.
Presentación: Dis. Claudia Mora Gómez, Directora de la Carrera de Diseño de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
La obra se deriva como resultado del proyecto de investigación efectuado en la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador sede Ambato denominado: MODELO DE AGREGACIÓN
DE VALOR Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN
PRODUCTOS MANUFACTURADOS EN PYMES ECUATORIANAS.
Título: EMPRESARIALIDAD, DISEÑO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE Y ECUADOR.
APUNTES SOBRE INNOVACIÓN DE PRODUCTO Y TRASCENDENCIA DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS
Obras incluidas en esta Colección
REFLEXIONES JURÍDICAS (Vol. I, Vol. II y Vol. III)
CHINA EN LA AMAZONÍA
JORNADAS INTERNACIONALES DE DERECHO
EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EN LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR
APUNTES DE DERECHO DE LIBRE COMPETENCIA
ESSAYS ON INSTITUTIONS, COORDINATION AND LEGAL THEORY
DERECHO, ENFOQUES Y MÉTODOS: UNA RETROSPECTIVA
DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN DE COMPAÑÍAS DE COMERCIO EN
ECUADOR
DERECHO & ECONOMÍA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA HISPANOAMÉRICANA
Autores: Investigadores Externos:
(coautores)
Asistente de Investigación:
Amparo Álvarez Meythaler, Mg.
Rubén Méndez Reátegui, PhD-DSc
Katherine Mollenhauer, PhD.
José Hormazábal, Mg.
Fernanda Masías Mero, Mg.
Camila Cárdenas Sánchez
Este libro es resultado de las actividades investigativas realizadas por la Escuela de Diseño
Industrial y la Escuela de Jurisprudencia, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
sede Ambato, durante el período 2015 - 2016.
Revisión de estilo: Alfonso Sánchez
Diseño y diagramación: Ismael Arias Pinto
ISBN: 978-9978-77-390-1
Todos los derechos reservados. El contenido de esta obra se encuentra protegido por
la Ley. Cualquier requerimiento deberá ser realizado al Centro de Publicaciones de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Quito, Ecuador, 2018
IMPRESO EN ECUADOR - PRINTED IN ECUADOR
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
A nuestras familias
EMPRESARIALIDAD, DISEÑO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE Y ECUADOR
APUNTES SOBRE INNOVACIÓN DE PRODUCTO Y TRASCENDENCIA DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
Ing. Amparo Álvarez Meythaler, Mgtr.
Dr. Rubén Méndez Reátegui, PhD-DSc.
Centro de Publicaciones
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito, Ecuador
AGRADECIMIENTO
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador consciente
que el núcleo fundamental de nuestra vivencia académica,
la investigación interdisciplinar, requiere de la promoción de
espacios de cooperación para la producción científica, agradece:
A Amparo Álvarez Meythaler docente titular de la FADA,
Rubén Méndez Reátegui docente titular principal de la
Facultad de Jurisprudencia, como autores principales del libro
EMPRESARIALIDAD, DISEÑO Y POLÍTICIAS PÚBLICAS EN CHILE
Y ECUADOR. APUNTES SOBRE INNOVACIÓN DE PRODUCTO Y
TRASCENDENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, documento
derivado de un trabajo investigativo que ha generado un espacio
único entre el diseño de productos y el derecho (expresado a
modo de generador de reglas para el establecimiento de políticas
de fomento y cambio de la matriz productiva); A los investigadores
externos (coautores) Dra. Katherine Mollenhauer, PhD, Dr. José
Hormazábal, Mg. e Ing. Fernanda Masías Mero, Mg. A los revisores
que actuaron como pares ciegos verificadores de contenido y los
lineamientos generales investigativos del libro y la formulación y
acoplamiento técnico de su estructura.
Íñigo Salvador Crespo, Dr. Jurisprudencia PUCE
Decano Facultad de Jurisprudencia Pontificia Universidad Católica del Ecuador
ÍNDICE
8
Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Epígrafes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Empresarialidad, mipymes e innovación de producto en
Ecuador y Chile: generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Empresarialidad: apuntes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
La empresarialidad en la economía actual: Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
La mipyme ecuatoriana como fenómeno económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Incidencia de las MIPYMES en el desarrollo de una economía:Eecuador y Chile. . 35
Una descripción del modelo chileno y el rol del diseño y la innovación. . . . . . . . . . . . . 42
Problemática actual de la MIPYME manufacturera en Ecuador y Chile . . . . . . . . . . . . . 47
Políticas públicas para el impulso de la mipyme en Chile y
Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
El caso de Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
El caso de Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Interpretación del perfil del empresario chileno y
ecuatoriano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Perfil del empresario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Empresarios y proyectos representativos en América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Perfil del empresario chileno y ecuatoriano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
“Insights”: organizaciones públicas y privadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
9

“Insights”: expertos y académicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
“Insights”: empresarios mipyme: Ecuador y Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Oportunidades para la propuesta de valor de productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Proyecciones del diseño en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Diseño y MIPYME. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Proyecciones: desde la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Proyecciones: desde el producto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Características del proceso creativo de la mipyme. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Debilidades de la pequeña empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Oportunidades de innovación de producto desde el diseño y el cliente . . . . . . . . . . . 99
Composición de las actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Diseño desde la perspectiva: empresario - tendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Proyecciones creativas y know how en la MIPYME. . . . . . . 108
Proceso productivo con diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Diseño y su impacto en el producto desde el conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Oportunidades de innovación y diseño de un producto en la mipyme. . . . . . . . . . . . . 114
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Semblanzas de los autores principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
10
11
PRESENTACIÓN
12
Empresarialidad, Diseño y Políticas Públicas en Chile y Ecuador.
Apuntes sobre Innovación de Producto y Trascendencia de las
Políticas Públicas. Es un esfuerzo conjunto interdisciplinario
entre la carrera de Diseño y la Facultad de Jurisprudencia por
ilustrar un fenómeno que se ha adaptado con el paso del tiempo
en dos países que comparten una realidad en el desarrollo de
las mipyme.
El libro recorre la empresarialidad como un fenómeno que al
tener distintas terminologías ha encontrado en la disciplina
del Diseño un carácter social con fines transformativos. Es
aquí, donde los autores analizan el Diseño y cómo transforma
y aplica conocimientos de una forma visionaria al considerar
el entorno con su realidad determinante. El análisis de este
concepto, a lo largo de libro, se revela como una problemática
ecuatoriana y chilena relacionada con la falta de empleo y la
necesidad -como característica de la empresarialidad-, lo que
limita a los emprendimientos.
En su recorrido este volumen evidencia la importancia para el
desarrollo de las mipyme tiene la colaboración del Estado, a
través de políticas públicas que fortalezcan a partir de la gestión
del Diseño, la implementación de distintos tipos de innovación.
Acorde con estudios y análisis de organizaciones presentados
en esta obra, las dos terceras partes del empleo mundial se
concentran en las mipyme, presentándose este particular sobre
todo en los países en desarrollo como el Ecuador, por lo tanto
el ingenio y la creatividad de los emprendedores debe ser
aprovechado como lo hace Chile, apostando al Diseño como
disciplina proyectual y gestora de cambio.
13
PRESENTACIÓN
La revisión de metodologías en Diseño, contenidas en este
volumen, permiten visualizar modelos que son capaces de
generar innovación y diferenciación al aportar nuevos espacios
conceptuales con gestión estratégica que contribuyen
positivamente al sistema de innovación de la empresa. Los
autores analizan al Diseño como un valor en alza, un elemento
estratégico que genera rentabilidad en una empresa. El Diseño
deja en evidencia atributos y lenguajes que describen al objeto
con otras variables de innovación: La usabilidad, la satisfacción
y la experiencia de usuario van ligadas a la tecnología en
manufactura, resultando en nuevas oportunidades para las
mipyme dentro del sector productivo.
Por lo tanto, el presente libro se convierte en un gran aporte
dentro del ámbito del Diseño y la Ciencia Jurídica como disciplinas
en permanente cambio y evolución.
Mtr. Claudia Mora
Directora Carrera de Diseño
FADA PUCE
14
15
16
EPÍGRAFES
“Todo está relacionado entre sí y es difícil esperar que haya una
política progresista del diseño si no hay previamente una voluntad
progresista de la sociedad entera”.
Ricard (1986)1
“Both designers and business people have their own ways of doing
things, particular processes and procedures for solving problems
and achieving results.”
Holston (2011, p. 11)2
“Investment in industrial design can have implications for enterprise
performance, including value added, competitiveness, business
growth and job creation. Moreover, according to Swann (2010)
investment in design may mitigate (induce) negative(positive)
externalities and overcome other market failures such as information
asymmetries. This explains why countries are putting in place
a number of policy measures to support industrial design and
encourage design investment, ranging from financial support, to
taxation and human resource development.”
OECD (2015, p. 5)3
Ricard, A. (1986). Hablando de diseño, La Llar del Llibre, Punto de Vista Nº 6,
Barcelona.
1
2
Holston, D. (2011). The Strategic Design. HOW Books. Ohio, United States. Pág. 11
OECD (2015). Industrial design policies: a review of selected countries. Ed.
Minjung Kang, Mariagrazia Squicciarini, Directorate for Science, Technology and
Innovation Committee on Industry, Innovation and Entrepreneurship - DSTI/
IND(2014)9/FINAL. Disponible en http://www.oecd.org/officialdocuments/
publicdisplaydocumentpdf/?cote=DSTI/IND(2014)9/FINAL&docLanguage=En
3
17
18
EPÍLOGO
Esta obra representa el inicio de un largo recorrido intelectual, al
menos en lo que se refiere a la colaboración interdisciplinar, que
constituye la esencia del desarrollo y crecimiento del diseño y el
derecho (expresado a modo de herramienta fundamental para
la formulación de políticas públicas generadas de un sistema
legal y reglamentario moderno y proactivo) como disciplinas
autónomas en su génesis, pero siempre abiertas a mostrar su
carácter colaborativo.
Ciertamente, a través de nuestra propuesta, se mantiene la
búsqueda por articular una preocupación genuina con relación
a otros aspectos relevantes como el uso racional de recursos,
la trascendencia de las relaciones socioculturales expresadas a
través de un marco institucional (jurídico) predecible y un entorno
empresarial cambiante y competitivo.
Además, se ofrece una contribución que conceptualiza desde la
investigación aplicada, al diseño como actividad esencial para el
desarrollo humano en su subjetividad, es decir, en su capacidad
creadora e innovadora, que además de coprotagonizar nuestra
propuesta intelectiva, puede contribuir decididamente a la base
del progreso de una sociedad moderna, abierta e inclusiva.
Finalmente, con la finalidad de alcanzar un resultado unívoco, el
derecho será entendido como un instrumento orientador de la
elección pública y privada.
19
INTRODUCCIÓN
La obra ilustra el rol de la empresarialidad en Chile y Ecuador
a partir del Diseño, para entender cómo facilitar nuevos niveles
de innovación en las mipymes. Además, destaca la necesidad
de potenciar el marco jurídico en aras de proyectar al Diseño
como una opción estratégica que aporte valor y significado a un
producto. Consecuentemente, esta propuesta ha sido orientada
desde la perspectiva de empresarialidad productiva, la fortaleza
institucional y la identidad de la empresa a través de la integración
de aspectos teóricos y culturales.
Se presenta el escenario de las mipymes en Ecuador y Chile
y su entorno competitivo. En ambos escenarios, múltiples
organizaciones públicas (Ecuador) y públicas y privadas (Chile)
despliegan esfuerzos constantes para incentivar el desarrollo
productivo en las mipymes. Estas organizaciones se enfocan en el
fomento a la producción y gestión interna de la empresa a través
de programas de apoyo económico, capacitaciones, formación
de redes y vínculos con empresas, creación de políticas públicas
proactivas, entre otros. El fomento de estas organizaciones tiene
el objetivo central de establecer mediante reglas de gobernanza
jurídico-económicas eficientes, altos estándares de innovación,
maximizar los aportes económicos, desarrollar el espíritu
empresarial y elevar el nivel de competitividad dentro y fuera de
ambos países.
Además, al incluir los vocablos empresarialidad e innovación y
su relación con el Diseño, la obra introduce una breve revisión
teórica del primero y en el caso del segundo hace visible las
posibilidades de innovar en temas de interés local y global.
Además, la obra concibe tres objetivos específicos. En primer
20
lugar, identificar los rasgos y elementos de la dinámica identitaria
y cultural del empresario, su empresa, sus productos y sus
mercados relevantes y describir la incidencia proactiva o no del
marco institucional de cada país. En segundo lugar, construir un
modelo de intervención en la empresa mediante los instrumentos
y técnicas del Diseño Estratégico en favor de la creación de
propuestas de productos con valor/significado. En tercer lugar,
identificar los impactos del modelo en el equipo creativo de la
empresa a través de la generación de ideas de nuevos productos.
Asimismo, para el desarrollo de la obra se eligieron un conjunto
de metodologías, instrumentos y técnicas de Diseño y el Derecho
que ayudaron a abordar el problema de investigación de una
manera más profunda. El estudio se enmarcó en los siguientes
tipos de investigación: revisión teórica interdisciplinar, descriptiva
y etnográfica.
En lo referente a los alcances de la obra, se abordó teóricamente los
conceptos de empresarialidad y mipymes en sus distintas aristas y
se les relacionó con el caso ecuatoriano y chileno. Para tal efecto,
se estableció la correspondencia con el Diseño y la aplicación
de herramientas que impacten positivamente aspectos técnicos,
económicos, de generación de políticas públicas proactivas y de
gestión en el ámbito de procesos de desarrollo de productos. En un
sentido práctico, el apoyo a los procesos innovativos de desarrollo
de producto en empresas productivas, se ha pensado en términos
de un modelo para la innovación acelerada de nuevos productos
en empresas que disponen de bajas condiciones instaladas en sus
procesos productivos. Los escenarios generales para la aplicación
de este modelo consistieron en empresas productivas de menor
tamaño, generadoras de un producto tangible que tienen una
dinámica productiva y comercial relativamente estable, y permite
21
a los empresarios entrar en un proceso de reflexión y rediseño de
su tipología de productos en función de la búsqueda de nuevas
tendencias y mercados.
Plantear un tema proyectual, requiere enfrentar el primer desafío
de adecuar el tema de la obra tanto a aspectos culturales,
sociales, jurídico-económicos como territoriales desde un
enfoque comparado a través del cual se buscó establecer
un contraste de experiencias. Debido a esto, para el análisis
documental se destinó un tiempo mayor, en el que fue necesario
hacer un reconocimiento del contexto de Chile y Ecuador, al
recoger información desde el significado de una mipyme, historia
y rol en el sector, hasta políticas públicas vigentes y estudiarlas4.
La oportunidad para esta obra está en el aprovechamiento de
las ventajas competitivas de la mipyme a partir de la cual se
infiere que dichas empresas poseen una gran capacidad de
reinvención, transformación, creatividad e innovación, cualidades
que se conservan hasta la actualidad, y que hace posible
generar de manera interna cambios sustanciales de la estructura
empresarial, para solucionar de manera estratégica el problema
de la disminución ventas de la pequeña empresa chilena.
La introducción del Diseño y el uso de metodologías desde
un enfoque multidisciplinar colaborativo es una oportunidad
Los estudios correspondientes al PIB demuestran que existen altos índices de
creación de mipymes en Chile y Ecuador, por lo que en políticas públicas predomina el
fenómeno de empresarialidad. Sin embargo, también existe un indicador alto de la tasa
de mortalidad en la pequeña empresa (Mollenhauer & Hormazabal, 2012). Las múltiples
muertes se dan por una realidad visible de reducción de ventas de productos de la
mipyme manufacturera, por lo que el mayor aporte económico se ha concentrado ahora
en las empresas de comercio.
4
22
para orientar las soluciones de la obra a la creación de nuevos
conocimientos en el empresario. Además, impulsar el aprendizaje
y uso del Diseño para crear propuestas para un nuevo producto,
es decir, se enfoca en la gestión y manejo del conocimiento.
La obra alcanzó como resultados principales desarrollar una
descripción teórica de la empresarialidad y su relación con las
mipymes como eje para el desarrollo de la obra, la aproximación
práctica de proyecciones metodológicas a través de modelos
de innovación de producto para la empresa y establecer un
contraste entre el desarrollo e innovación de productos en una
empresa con y sin un equipo creativo.
23
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
EMPRESARIALIDAD,
MIPYMES E INNOVACIÓN
DE PRODUCTO EN
ECUADOR Y CHILE:
GENERALIDADES
• Empresarialidad: Apuntes Históricos
• La Empresarialidad en la Economía Actual:
Ecuador
• La Mipyme Ecuatoriana como
Fenómeno Económico
• Incidencia de las Mipyme en el Desarrollo
de una Economía: Ecuador y Chile
• Una Descripción del Modelo Chileno y el
Rol del Diseño y la Innovación
• Problemática Actual de la Mipyme
Manufacturera en Ecuador y Chile
24
1. EMPRESARIALIDAD: APUNTES HISTÓRICOS
El término empresarialidad o “entrepreneurship” se ha convertido
no solo en un término ampliamente usado, sino además muy
complejo de definir. En ese sentido, Uribe y de Pablo (2011)
asocian el concepto de empresarialidad con valores positivos,
puesto que habitualmente hace referencia a personas con
empuje e iniciativa, que inician a la “aventura” de crear una
empresa, con capacidad para sortear las dificultades que puedan
encontrar en dicho proceso.
Desde una perspectiva histórica, fue Richard Chantillon en su obra
Essai sur la nature du commerce (1755), quien utilizó por primera
vez el término empresarialidad, para referirse a un empleador o
a una persona de negocios que opera bajo condiciones donde
los gastos son conocidos y ciertos, y los ingresos desconocidos
e inciertos, en función del alto grado de incertidumbre existente
en la demanda (Lupiáñez, et al, 2014). Posteriormente Say (1804),
definió al entrepreneur como un individuo líder, previsor, tomador
de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza recursos
desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad;
resaltó la importancia que tiene para la sociedad entera el éxito
que puede alcanzar un emprendedor en su gestión (Duarte &
Ruíz, 2009). En (1873) gracias a Stuart Mill se expuso la importancia
que tiene la empresarialidad para el crecimiento económico5, con
especial énfasis en que, para el desarrollo de “entrepreneurship”
se necesitan habilidades no comunes. Este criterio fue ratificado
Para Schumpeter (1934) es el espíritu emprendedor el aspecto que constituye el gran
motor del desarrollo económico.
5
*
Agradecemos a la investigadora Mg. Fernanda Masías Mero por su valiosa
colaboración como coautora de la presente sección.
25
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
por Marshall (1880) al considerar que los emprendedores son
líderes natos, que poseen habilidades especiales que les facilitan
actuar en condiciones de incertidumbre causada por la ausencia
de información (Ángel, 2010).
Posteriormente, para autores clásicos en el ámbito de la
empresarialidad como Knight (1921) y Shumpeter se adicionan
dos aspectos centrales: la incertidumbre y el cambio a través
de la innovación disruptiva. Knight defiende la idea que la
incertidumbre resulta de vital importancia a la hora de la toma de
decisiones por parte de los empresarios o emprendedores, por lo
tanto, los beneficios que se alcancen de esta toma de decisiones
se verán determinados en gran medida por dicha incertidumbre,
paralelamente a la época. Además, Shumpeter conceptualiza
a la actividad emprendedora como el proceso de desarrollar
nuevas combinaciones de medios de producción, con el fin
de un mejor aprovechamiento de los beneficios que otorga el
mercado y resaltó la importancia de este proceso en la promoción
del cambio tecnológico, la innovación de nuevos productos
y procesos y en general en la creación de nuevas empresas a
través de su teoría de destrucción creativa6 (Lupiáñez, et al, 2014).
Este recorrido ilustra cómo la empresarialidad representa un
fenómeno que ha adoptado con el paso del tiempo, distintas
terminologías e incluso acepciones. En ese sentido, Timmons
(1994) contribuye al reagrupar ideas y definir la empresarialidad
El concepto de destrucción creativa lo ideó el sociólogo Werner Sombart y lo
popularizó el economista Joseph Schumpeter en su libro Capitalismo, socialismo y
democracia (1942), en términos generales hace referencia al proceso por el que la
aparición de nuevos productos destruye otros ya existentes en el mercado e incluso
hace desaparecer empresas y modelos de negocios existentes hasta ese momento.
6
26
como el “proceso de creación o aprovechamiento de una
oportunidad, a pesar de los recursos actualmente controlados”,
es decir, como actividad emprendedora. Esta conceptualización
será la que utilice Reynolds et al. (1999) al establecer que la
empresarialidad reflejada a través de la actividad emprendedora
constituye “cualquier intento de crear un nuevo negocio, lo cual
incluye el autoempleo, la creación de una nueva empresa o la
expansión de una empresa ya existente, proceso que puede
ser puesto en marcha por una o varias personas, de forma
independiente o dentro de una empresa en funcionamiento”.
Asimismo, literatura más reciente como Baumol (2002) y
Van Stel (2005) prefieren exaltar el concepto de iniciativa
emprendedora en las economías como el contexto correcto
para que el emprendedor en su rol de catalizador, haga uso
de los incentivos que el sistema le ofrece, aumente su espíritu
emprendedor (Orozco & Arraut, 2013) y con ello su motivación
para la generación de empresas (Stam, S., et al., 2006). Conviene
en este punto resaltar la relación estrecha y a veces proporcional
que se asume entre emprendedor y riesgo, pues, una persona
que decide emprender en una nueva empresa asume también
el riesgo que ello implica, en proporción con las condiciones de
incertidumbre.
Por su parte, Drucker (1985) presenta una definición de
emprendedor estrechamente ligada al espíritu innovador, es
decir, para él un “entrepreneur” es un empresario innovador; su
concepción condiciona al emprendedor a la variable innovación,
por lo tanto, de acuerdo con la visión de Drucker un individuo que
inicia un pequeño negocio con el riesgo que ello implica, debe
contener elementos innovadores en su nueva actividad, para que
pueda ser considerado un emprendedor. En términos generales
27
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
“los emprendedores tienen la cualidad de ser observadores,
lo que les permite identificar en el mercado las oportunidades
a partir de las necesidades nuevas o coyunturales que se
presentan” (Ángel, 2010).
Ciertamente, aún no existe una definición unívoca sobre el
término empresarialidad, sin embargo, es evidente la importancia
de este fenómeno para la economía de los países (Lupiáñez,
Priede y López 2014), de ello deviene la preocupación actual de
los gobiernos por impulsar políticas públicas que promuevan
la gestión de la empresarialidad, materializada a través de
la creación de nuevas empresas especialmente mipyme.
Emprendimiento, espíritu emprendedor, actividad emprendedora
o iniciativa emprendedora, lo cierto es que para, Orozco & Arraut,
(20130 y Lupiáñez, et al, (2014) la empresarialidad constituye
actualmente una herramienta esencial para alcanzar crecimiento
económico, productividad y consecuentemente prosperidad en
una economía.
Finalmente, uno de los aportes más recientes que permitirán
establecer un grado de colaboración muy estrecho entre
empresarialidad y el Diseño lo realiza Baumol (1990), quien a través
de un enfoque conductista7 explica que son precisamente la
creatividad y el ingenio de los emprendedores los que determinan
la calidad de las nuevas empresas y resalta además la importancia
que para este fin tiene el entorno, pues es a través de la estructura
de incentivos existentes en una economía como se motiva a los
emprendedores a la generación de empresas (Lupiáñez, et al,
Ver John V. Watson (1924) conductismo: corriente que defiende el empleo de
procedimientos experimentales para estudiar el comportamiento observable es decir la
conducta, al considerar además el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.
7
28
2014) y productos acorde con las necesidades del cliente final.
2. LA EMPRESARIALIDAD EN LA ECONOMÍA ACTUAL:
ECUADOR
Desde el origen, evolución e intensificación del concepto de
empresarialidad gracias a la globalización, este se ha estudiado
desde distintas aristas, de acuerdo con Guzmán y Trujillo
(2008) existen en la actualidad dos principales acepciones
bajo las cuales se percibe la empresarialidad, estas son,
desde el ámbito puramente económico y desde el punto de
vista social. De acuerdo con ello la economía inicialmente se
encargó de construir una relación meramente económica entre
empresarialidad y desarrollo, sin embargo el involucramiento de
la psicología, la sociología, la antropología y el diseño en este
campo, le han otorgado a este concepto el carácter de “social”
relacionado no con la idea de caridad, sino más bien como lo
expresan Roberts y Woods (2005) con el fin de una “construcción,
evaluación y persecución de oportunidades para el cambio
social transformativo, llevado a cabo por individuos visionarios,
apasionadamente dedicados”.
La empresarialidad puede ser considerada además como un
modelo apropiado para contextos de permanentes cambios
impuestos por la globalización, así lo sostienen Rosero y
Molina (2008), que encuentran a la empresarialidad como una
herramienta muy efectiva, dada su capacidad de generación,
transformación y aplicación de conocimientos para la renovación
de recursos y contextos sobre todo de crisis. En la actualidad,
la empresarialidad es estudiada como un proceso de múltiples
interacciones, es decir, un proceso donde en un determinado
29
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
espacio físico operan redes de personas, de relaciones y de
comportamientos (Velasco, 2012). Por lo tanto, existe la necesidad
que, a la par del estudio del ambiente interno de la actividad
emprendedora, se analice el entorno externo, puesto que es
allí donde interactúan un gran número de emprendedores, en
colaboración o al competir, pero en general para fortalecer la
actividad emprendedora (Velasco, 2012).
Para Veciana (2009) la importancia del entorno en las
relaciones que establecen los seres humanos, así la actitud, las
motivaciones, las decisiones, y todos aquellos aspectos que
condicionan el comportamiento humano a la hora de crear una
empresa se ven condicionados por el entorno (Lupiáñez, et al,
2014). En este sentido, cabe mencionar que es justamente el
entorno el que permite la confluencia de una serie de factores,
que pueden presentarse como coadyuvantes o limitantes dentro
del proceso de empresarialidad, estos factores pueden ser:
• Programas de ayuda para estimular el espíritu
emprendedor.
• La cultura al fracaso.
• Los costes de transacción relativos a la implementación de
un proyecto emprendedor (barreras burocráticas).
• El ritmo de cambio tecnológico (Velasco, 2012).
Igualmente, es posible a partir de disciplinas especificas resulta
posible proponer cuatro enfoques teóricos originarios en el
estudio del emprendedor (tabla No. 1) a partir de las cuales se han
30
desarrollado otras contribuciones. Además, cada una de estos
enfoques se encuentra sujeto a tres niveles de análisis: micro o
individual (orientado a la persona), meso o nivel de empresa y
macro o nivel global de la economía.
Cuadro No. 1 Enfoques teóricos en el Estudio del Emprendedor
Económico
Expone la función del
emprendedor y la creación
de empresas sobre la base
de la racionalidad económica
Institucional
Considera que la decisión
de convertirse en
empresario –crear
empresa - está
condicionada por factores
externos o del entorno.
Psicológico
Considera que las personas
que crean empresas tienen
unos rasgos de
personalidad distintos a los
de los demás
Gerencial
Considera que la creación
de empresas es un
proceso racional basado
en el conocimiento de las
técnicas de gestión
empresarial.
Fuente: elaboración propia
En términos generales la literatura destaca la importancia de la
actividad emprendedora para los países y la preocupación de
las entidades gubernamentales por desarrollar este proceso
en sus economías, en función de la importancia de la figura del
emprendedor como elemento clave del desarrollo económico.
En tal sentido y en virtud de la falta de información en relación
al tema, surge en 1999 el proyecto denominado Global
Entrepreneurship Monitor (GEM), como una herramienta de
mucha utilidad para medir la creciente actividad emprendedora
31
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
en los países del mundo y proporcionar datos internacionales que
faciliten la investigación en este campo, (GEM, 2012).
En este sentido, en cuanto a los niveles de empresarialidad en
Ecuador, de acuerdo con un reciente informe del GEM, basado
en una encuesta realizada en 2014, donde participaron 73 países
que en su conjunto representan el 72,4% de la población mundial
y el 90% del PIB mundial, se pone de manifiesto que la Actividad
Emprendedora Temprana TEA, que ha sido generalmente alta
para Ecuador, en 2013 alcanza uno de los niveles más altos (36%),
porcentaje que se reduce al 32,6% en 2014. De acuerdo con los datos
expuestos, 2013 se considera el año donde se produjo el “boom”
de la empresarialidad ecuatoriana, situación que además pone de
relieve que la motivación para generar empresarialidad en Ecuador,
es en un 22.8% por oportunidad y un 9.6% por necesidad (Lasio,
Caicedo, Ordeñan e Izquierdo, 2015). Al comparar estos resultados
con los alcanzados por otros países, se determina que en Ecuador
la empresarialidad por necesidad es elevado y la empresarialidad
por oportunidad es reducido, lo cual conduce a repensar la idea
de una empresarialidad dirigida a causar un impacto positivo en
el crecimiento, por la idea que la actividad emprendedora en el
país responde sobre todo a la falta de empleo bien remunerado,
reduciéndose de este modo la capacidad de convertir a los
distintos emprendimientos en procesos dinámicos (Lasio, et al,
2015). La concepción de la empresarialidad como la llave maestra
para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico en los
países, empuja a que los gobiernos actuales promuevan formas de
empresarialidad, entre ellas la conformación de mipyme, una de las
más explotada sobre todo en países en desarrollo como Ecuador,
por ser estructuras menos complejas en relación con las grandes
empresas y porque utilizan menores recursos en su constitución.
32
3. LA MIPYME ECUATORIANA COMO FENÓMENO
ECONÓMICO
El sector de las pequeñas y medianas empresas mantiene un
ritmo de crecimiento permanente en las distintas economías,
constituyéndose como mencionan Camisón & De Lucio (2010), en la
columna vertebral de la economía. A nivel mundial se estima que la
esfera de la mipyme constituye uno de los sectores productivos más
significativos para los países, en función de su amplia contribución
con el crecimiento económico y la generación de riqueza. Estudios
permanentes acerca de su impacto en la economía interna de los
países han permitido determinar la existencia de ventajas como, una
mayor facilidad en la creación de empleos; mayor tendencia a la
innovación; mayor capacidad para adaptar sus productos y servicios
a las necesidades y exigencias de los consumidores, en relación con
empresas de mayor tamaño (Fonseca, 2013).
En términos generales las mipymes han llegado a constituir una
porción esencial y altamente representativa para las economías,
gracias a que desarrollan dinámicas productivas y competitivas que
las convierten en sistemas creadores de valor económico, que no
solo les permiten enriquecer su contexto y conectar a las personas
con el mercado, sino también retroalimentarse del mismo proceso
(Cleri, 2007). Sin embargo, estas estructuras corporativas necesitan
continuamente fundamentos operativos que pongan de manifiesto
su problemática y sus estrategias, con el objeto de facilitar la toma de
decisiones frente al entorno, para ello es primordial tener en cuenta
tanto la gestión de política interna de la empresa, como, la política
nacional e internacional, ya que desde esta perspectiva se facilita
33
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
la construcción de programas de actuación (Montoya, Martínez y
Somohano, 2013).
Los avances surgidos en las últimas décadas, en campos como
la comunicación, los transportes o la tecnología, son elementos
claves no solo en la adopción de nuevas formas de organización
de las mipymes, sino además en la búsqueda por extender sus
actividades a entornos internacionales. Cabe mencionar que
estas nuevas estructuras organizativas orientadas a la eficacia y
a la adaptabilidad con los nuevos retos del entorno, adquieren
gran valor incluso para las grandes empresas que hoy en día
dependen cada vez más de las mipymes para alcanzar éxito
competitivo (Camisón, Boronat y Villar, 2010).
Hasta el momento se ha resaltado la importancia que para el
entorno económico interno tienen las mipymes, puesto que
es el ámbito donde mayormente se desarrollan. Sin embargo,
paralelo a ello también se debe indicar la participación del diseño
como instrumento de desarrollo para las pequeñas y medianas
empresas, aportantes claves en el crecimiento económico
de los países, por lo que consecuentemente los bajos niveles
de participación de este tipo de disciplinas , se ha convertido
en un tema de preocupación en el Ecuador y otros países
latinoamericanos, cuestionándose muchas veces la capacidad
de las mipymes para internalizar el uso instrumental y proactivo
del diseño de modo que potencie su desempeño en el entorno
económico nacional e internacional.
Frente a ello, autores como Majocchi y Zucchella (2003) y Rosales
(2010) resaltan características propias de las micro, pequeñas y
medianas empresas que pueden ser potenciados por el diseño,
como la rápida adaptabilidad a los cambios, una mayor flexibilidad
34
o incluso el estímulo por crecer.
4. INCIDENCIA DE LAS MIPYMES EN EL DESARROLLO DE
UNA ECONOMÍA: ECUADOR Y CHILE
Ecuador
La participación de las mipymes en la economía de los países
constituye una opción muy prometedora para su crecimiento
económico, debido a que su estructura menos compleja en
relación con la de las grandes corporaciones, permite un mejor
aprovechamiento de las características propias de las mipymes,
como una mejor capacidad de adaptabilidad a los cambios del
mercado y una mayor flexibilidad con el entorno. Este escenario
se presenta como potencialmente favorable también en el caso
ecuatoriano (Cambra & Vázquez, 2010).
Así mismo, una de las principales contribuciones de las mipymes
a la economía es la generación de empleo, razón por la cual la
Oficina Internacional de Trabajo (OIT)junto con la Agencia Alemana
de Cooperación Internacional (GIZ) desarrollaron un estudio sobre
la base de otro, realizado previamente por Ayyagari et al (2011),
para determinar qué proporción de empleo en los países en
desarrollo es atribuible a las mipymes, de forma concluyente
se determinó que con independencia de su nivel de ingresos
o región, la participación de las mipymes en el empleo es del
67%, una media muy elevada, pues implica que las dos terceras
partes del empleo mundial se concentran en las mipymes,
presentándose este particular sobre todo en los países en
desarrollo (Informe OIT, 2015).
Sin embargo, para una economía de mediano desarrollo como
35
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
Ecuador, la participación de las mipymes como dinamizadoras
de la economía es significativa, de acuerdo con el último Censo
Nacional Económico (2010) realizado por el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos INEC, aproximadamente el 30% de las
plazas laborales a nivel nacional son cubiertas por este sector, es
decir de cada diez puestos de trabajo que existen en el país, tres
son generados por las pequeñas y medianas empresas (Araque,
2012), evidentemente las cifras de empleo que generan las
mipymes ecuatorianas son menores en relación con otros países
igualmente en desarrollo como por ejemplo México por ejemplo.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
de ese país, su sector de pequeñas y medianas empresas genera
el 72% del empleo de la nación (Proméxico). Sin embargo, aun
con la existencia de estas diferencias, el impacto de unidades
empresariales como la mipyme no deja de ser importante para
la economía ecuatoriana, como un significativo generador de
ingresos para las familias del país8.
Dentro del contexto global la definición del termino mipyme puede cambiar de un
país a otro, entre las variables que determinan su clasificación entre micro, pequeñas y
medianas empresas están el número de trabajadores, el volumen de negocios anual o
el valor de los activos de la empresa, de acuerdo con la Oficina Internacional de Trabajo,
las microempresas son empresas que mantiene en su nómina hasta diez trabajadores,
mientras que las pequeñas empresas tienen entre 10 y 100 trabajadores y las medianas
son aquellas que cuentan con una plantilla de entre 100 y 250 trabajadores (OIT, 2015).
En Ecuador las mipymes se clasifican generalmente de acuerdo con el número de
empleados del que disponen, de esta forma se considera: a) Microempresas: Emplean
hasta 10 trabajadores, y su capital fijo (descontado edificios y terrenos) puede ir hasta 20
mil dólares; b) Pequeña Industria: Puede tener hasta 50 obreros; y c) Mediana Industria:
Alberga de 50 a 99 obreros, y el capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil dólares.
8
36
De acuerdo con datos del Servicio de Rentas Internas (SRI) entre
2007 y 2013 las mipyme en Ecuador crecieron un 41%, lo que en
números representa una extensión de 66.000 a 93.000 empresas
que representan el 97% de las sociedades que generaron
ingresos. Incluso su volumen de ventas incrementó un 60%, es
decir $ 208 millones en 2013. Además, el Ministerio de Comercio
Exterior, resalta que las mipymes ecuatorianas aportan con cerca
del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) no petrolero y en los
últimos 10 años se registró un crecimiento de estas empresas,
además el sector contribuye con el 11% de las exportaciones no
petroleras (BCE, 2015). 9
El crecimiento de las mipymes expuesto en líneas anteriores y
su amplia colaboración tanto en la generación de empleo y en
la contribución al PIB, determina la importancia del sector para
la economía ecuatoriana, pero asimismo, sus bajos niveles de
desarrollo en términos de sostenibilidad y proyección establecen
la necesidad, como expone Bárcena, (2010) de transformarlas
en actores dinámicos del desarrollo productivo y baluartes de
competitividad, a través de la construcción de capacidades
Para el Ecuador las mipymes representan un sector de gran dinamismo económico
interno, sin embargo, su participación en mercados internacionales se encuentra aún
muy limitada, de acuerdo con el último Censo Nacional Económico (2010) realizado por el
INEC , del total de pequeñas y medianas empresas ecuatorianas solo el 2,6% se orientan
a la búsqueda de mercados extranjeros lo cual representa un desempeño inferior en
relación con la orientación hacia mercados internacionales de las grandes empresas
(11,8%) (Araque & Arguello, 2015).
9
37
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
institucionales10 y de aprendizaje con miras a un proceso que
se extienda más allá del corto plazo. Esto conlleva a potenciar
el marco institucional a través de la introducción de reglas que
fomenten el establecimiento y consolidación de disciplinas como
el Diseño los cual coadyuvaría el desarrollo y crecimientos de las
mipymes.
CHILE
El aporte económico, comercial y desarrollo sectorial que generan
este tipo de empresas prevalece frente a distintos sectores de
la economía. Existen alrededor de 90.000 empresas mipymes
registradas en Chile, un 13% que corresponde a 11.577 empresas
se ubica en el sector manufacturero. En las medianas industrias
tan solo el 4% de sus ventas se destinan a exportaciones, cifra que
se reduce a un 1,2% en el caso de las pequeñas industrias, lo cual
La capacidad institucional es un tema central de la gestión pública, que toma
relevancia en la década de los años 1990 a raíz de la introducción de la segunda
10
generación de reformas del Estado y el regreso de este al primer plano, este
acontecimiento resalta la necesidad de buscar un mejor Estado a través de mejoras en
la capacidad de gestión pública, mediante un conjunto de reformas “hacia dentro” del
Estado (por ejemplo, la introducción de tecnologías de apoyo a la gestión aptas para
mejorar la capacidad institucional) que posibiliten que él mismo disponga de la capacidad
para: a) mejorar las funciones y resolver problemas públicos; b) movilizar o adaptar sus
instituciones para dar respuesta a los problemas públicos; y c) formular, aplicar, coordinar,
monitorear, evaluar y rendir cuentas en el marco de un sistema de gestión pública. Entre
algunas definiciones tenemos a Weiss, quien pone énfasis en la capacidad transformativa
del Estado, entendiéndola como la habilidad para adaptarse a las presiones externas;
Chávez y Rayas, que la entienden como el desarrollo de la estructura de toda institución
que le permita asumir sus responsabilidades de manera ordena y coordinada, en el corto,
mediano y largo plazo (es decir, la eficacia y eficiencia de los procesos institucionales, al
considerar la realización de las tareas y su grado de cumplimiento); y Willems, quien la
define, a primer término, como la habilidad de las instancias gubernamentales de mejorar
las funciones, de resolver problemas y especificar y lograr objetivos; y luego, como la
habilidad de movilizar o adaptar las instituciones para dar respuesta a un problema
público.
38
las hace vulnerables a los ciclos de economía nacional (ASIMET,
radiografía de la mipyme industrial).
Un fenómeno preocupante se concentra en la desaparición de
las empresas manufactureras en Chile, que, si bien la tasa de
salida de mipymes fue alta durante La Depresión de principio de
los años ochenta al alcanzar hasta un 40%, la tasa de salida de
las empresas fue considerable en el período de mayor expansión
económica chilena, que se desarrolló entre los años 1986 y 1997
(Álvarez & Vergara, Sobrevivencia de las mipymes en Chile, 2007).
Las empresas que operan en contra de la corriente de
globalización están destinadas a salir del mercado, gran parte
del resultado está condicionado entre la sobrevivencia y el
crecimiento de las empresas. De este modo, la probabilidad que
una mipyme sobreviva aumenta con su tamaño y su edad. Por
eso en Chile, muchas empresas emergentes fracasan más que
las empresas grandes y las empresas pequeñas que sobreviven
crecen más rápido.
En Chile se ha establecido que las mipymes manufactureras son
sistemas que se mueven en torno al producto y su importante
ventaja es la versatilidad y flexibilidad para lograr innovaciones. A
la vez, son capaces de tomar decisiones rápidamente y comunicar
fácilmente dichos aprendizajes, estas y otras cualidades que han
reconocido a las pequeñas empresas como versátiles, dinámicas,
creativas y adaptables han logrado que se beneficien de múltiples
créditos y financiamientos al estar en la mira de programas de
fomento productivo.
39
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
“Las mipymes en ciertos casos, pueden coexistir con grandes
empresas al producir productos similares, cuando se trata de
explotar nichos de demanda que valoran la diferenciación de
productos.” Marro (2005, pág.9).
Así mismo un estudio del año 2010 de ventas que realizó el
Departamento de Economía de la Universidad de Chile arrojó
que la actividad de venta en la mipyme corresponde a un
8% de casi un tercio de las empresas que engloba el sector
económico (Chile C. d., 2010). Al margen de los porcentajes,
dentro del entorno se evidencia un peso fundamental que tiene
el comercio en Chile con el creciente número de empresas de
venta minorista (retail). El diseño desde este enfoque, inmerso
en una cadena de distribución y comercialización ha creado una
nueva cultura de consumo más personalizada y una notable
modificación en los hábitos de consumo, así ha otorgado
importancia en el momento de abrir un lugar de venta, la
comunicación, etc.
No obstante, al mismo tiempo surgieron empresas emergentes
denominadas “industrias creativas” que se han expandido
de una manera viral por todo el territorio y que de manera
espontánea han originado un nuevo paradigma de generación
de conocimiento y de gestión de la tecnología. Parte la idea
que el diseño se utiliza como una herramienta estratégica de
transmisión del conocimiento en el que se reconoce como
un área que genera mercado. Desde una perspectiva crítica,
las empresas creativas generan conexiones esporádicas con
empresas de diversa índole mediante actividades auxiliares
como publicidad, gráfica, fotografía, entre otros, que ha tomado
más fuerza y generado impacto en el mercado nacional.
40
Este crecimiento acelerado pone en evidencia la importancia del
diseño y la generación de conocimiento enfocado a un cambio
drástico en la cultura social.
Además, en Chile se ha entendido que el Diseño en la mipyme
otorga valores y carga simbólica y de significado al producto
fuera del proceso de manufactura apropiándose del espacio
de contacto entre el producto y el usuario para establecer una
experiencia de vinculación de nuevo orden, constituyéndose en
un transmisor de valores, historia, signos, símbolos, cultura, etc.
“La práctica de diseño es pues aquella que permite dar respuesta
creativa e innovadora a procesos que mejoran los objetos, los signos
y los entornos que utilizan las personas en su actividad cotidiana”.
Viladás (2010, pág. 26)
Por lo tanto, en Chile prácticas en torno al Diseño en instituciones
públicas y privadas vinculadas con la mipyme buscan promover
el desarrollo del diseño desde distintas áreas, al relacionar
empresas con diseño, al reunir empresas y al generar redes, al
dotar herramientas de comunicación como páginas web y redes
sociales, al organizar “workshops”, conferencias, seminarios,
concurso, entre otros, dicho fomento ha incentivado la formación
de empresas de diseño en el país. Este tipo de experiencias no
han sido reproducidas en Ecuador y, por lo tanto, si se considera
el antecedente del caso chileno potencialmente representa una
oportunidad para el desarrollo de la economía de las mipymes
locales y un ámbito de integración de la misma con el Diseño
como disciplina proyectual y gestora de cambio.
41
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
5. UNA DESCRIPCIÓN DEL MODELO CHILENO Y EL ROL
DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN
El sistema de Apoyo a la Creación de Valor en la Empresa,
MESO (Mollenhauer & Hormazabal, Meso, Sistema de Apoyo a
la Creación de Valor en la Empresa, 2012) desarrollado en Chile,
menciona que dentro del país han surgido intereses académicos,
técnico-públicos por la empresarialidad, que lo describen como
un fenómeno eminentemente creativo y emprendedor que
renueva el tejido productivo en el que se acepta que las mipymes
estén involucradas aunque se entienda poco que sean un
segmento de desarrollo económico para el país. Al hacer mención
a las mipymes en la mirada del Estado, este método reconoce
también que el problema con la productividad, se debe a su
origen y a las dimensiones MESO del que se evidencia la aparición
de nuevos atributos/lenguajes en torno al producto como la
identidad, relato, valor, significado y modelo de negocio. Además,
las nuevas terminologías ligadas a los lenguajes modernos que
describen al objeto con otras variables de innovación como,
nueva tecnología en manufactura ejecutada no en el proceso
sino en la usabilidad y experiencia, la satisfacción del usuario que
resulta del nacimiento de nuevas demandas, tecnologías hacia
un producto existente y necesidades del cliente, resultan ser
una suerte de nuevas oportunidades de manufactura dentro del
sector productivo.
Esto resulta trascendente en la medida que la mayor parte de la
versatilidad de la mipyme chilena se encuentra ligada a factores
como la incorporación de nueva tecnología. Esto significa que el
proceso de manufactura como tal, se enfoca en el objetivo de
aumentar volumétricamente la cantidad de producción por un
42
período y satisfacer la demanda. En Chile Ministerio de Economía,
según el alrededor de 18.133 empresas realizan innovación
tecnológica que representa un 74%, cerca de un 47% realiza
innovación en producto y un 56% en proceso, dónde el déficit en
innovación se concentra en el “marketing” y en el producto.
Asimismo, aspectos como la innovación (aunque presente) se
muestran más estáticos debido a su rol secundario frente al
propósito de maximizar las ventas en el corto plazo. Sin embargo,
como resultado del cambio de rumbo en cuanto a políticas
públicas de fomento e integración del Diseño, se ha obtenido un
cambio paulatino y que se conjuguen componentes en torno al
producto al redimensionar la relación existente entre el diseño y
materias primas, tecnologías, canales de comunicación, procesos
y recurso humano.
Además, en la actualidad, es difícil para una mipyme sobrevivir
únicamente con lo que ha venido al hacer desde la creación de
la empresa, es decir, la competencia a nivel experiencial sobre
sus habilidades productivas ya no es suficiente. En Chile esta
necesidad ha sido entendida como una constante búsqueda
de dinámicas que aumenten la competitividad de las mipymes
Esta búsqueda trae consigo una necesidad de renovación
constante de estrategias a las que las mipymes sen somete
para permanecer en el mercado. La mayoría de mipymes
manufactureras en Chile, construyen estrategias competitivas
para alcanzar el liderazgo en costos, y por consiguiente sus
esfuerzos innovadores están orientados a la reducción en el
uso y costo de materiales para lograr optimizar el proceso de
producción (Alarcón, 2012). En el proceso de elaboración de
un producto manufacturado, el costo de materiales y procesos
43
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
corresponde a un 95% en la mipyme, sin embargo, incide
solamente en un 30% del precio final, mientras que el costo del
diseño de un producto corresponde a un 5% de su producción
(DUOC, 2011).
Por lo expuesto, la innovación en el ámbito del Diseño
significa promover la competitividad empresarial al fomentar la
investigación y el desarrollo de productos, reforzar la identidad
cultural, la rápida respuesta a necesidades, entre otros. Entonces
desde la acción, el Diseño ha tenido un valor preponderante en
economías avanzadas. Los diseñadores venden cada vez más una
visión de negocio, es decir, “una forma de estructurar y gestionar
el proceso de Diseño” (Julier, 2010), por tal razón, en Chile el
Diseño comenzó a valorarse como un elemento estratégico para
el posicionamiento y diferenciación.
Para impulsar el Diseño a nivel de las mipymes, se requerirá
la antes mencionada colaboración del Estado a través de
políticas públicas que fortalezcan a partir de la gestión del
Diseño, la implementación de distintos tipos de innovación en
las mipymes. Según Kotler (2006), “El Diseño es el factor que
genera a la empresa su ventaja competitiva”, por lo que, en países
con economías altas, el Diseño representa un valor en alza y un
elemento estratégico que genera rentabilidad en una empresa.
Fomentar el Diseño a través de la gestión de la idea es uno de
los escenarios ideales para introducir conceptos de innovación.
También, es una estrategia que se puede abordar en mipymes
ecuatorianas desde una perspectiva de políticas públicas, en un
contexto de desarrollo del sector manufacturero del gobierno
nacional actual. Si se considera que la reformulación de reglas de
44
juego y su sistema de cumplimento ha facilitado que en Chile se
haya experimentado una corriente de innovación incesante, que
muchas instituciones trabajen y se organicen simultáneamente
para que este paradigma sea absorbido por la sociedad
como institutos, organismos públicos y privados, empresas,
universidades, ONGs. En este sentido, Finizio (2002) plantea en
su libro que, la Gestión del Diseño es igual a la Gestión de la
Idea que está sujeta a macroentornos y microentornos con lo que
necesariamente se relaciona el sector al que se adscribe.
Discurso sobre la Gestión de la Idea.
Gestión del diseño
Gestión de la idea
Macroentorno
Filosofía de diseño
Estrategias de diseño
Políticas de diseño
Microentorno
Programas de diseño
Proyectos de diseño
Empresa
Diseñador
gestor
Sector
Industria
Fuente: Finizo, 2002
Por lo tanto, a partir del modelo chileno se puede establecer que
el desafío para Ecuador es introducir políticas públicas que allanen
la introducción de una “nueva cultura” que permita al Diseño tener
un rol primigenio al normalizar y sistematizar la innovación dentro
de la mipyme (ver Diagrama 1). Esto implica apuntar a iniciativas
en las que primen la capacitación y la gestión, de ahí que para
45
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
una economía como la ecuatoriana la mipyme se convierte en
un objeto claro de inversión y desarrollo en fomento productivo,
pero, diseñar e innovar es un proceso sujeto a prueba y error
en el que pretende encapsular una metodología y normalizarla
puede llegar a ser poco posible. La gracia de funcionar bajo
parámetros de innovación ayuda al empresario a producir y
gestionar conocimiento para que sea capaz de encontrar por si
solo formas distintas y eficientes de generar valor en el producto
para llevarlo al mercado e incentivar a una innovación social.
Diagrama 1: Buenas prácticas en torno a la configuración de redes
de fomento para la innovación en Chile – Ecuador y en otros países.
ARCOR
Confiabilidad en las
aplicaciones
Participación en el
mercado:
Evento: Alianza del
Pacífico - Colombia 2014
CCU S .A .
Mejora en procesos
de negocio
PANASONIC
Línea de televisores LED
para Centros de Recogimiento
DIESTRO
Analizador automático
de electrolitos
Encuentro I+S from Chi
Costa Rica
E .Life
ASEXMA
INTI
Argentina
Plan Nacional de Diseño
CHILE MANUFACTURA
Marca País
SOFOFA Innova
ORACLE
SOCIAL TARGETING
GAMASONIC
Sistema de señalización
de emergencia a Led
EXPOCOMER
Panamá 2013
Programa “Atracción de
Centros de Excelencia
Internacional”
Soluciones de negocio
en la industria
manufacturera global
FONDECYT
Financiamiento
de start ups
MIPRO
Ecuador
SERCOTEC
Financiamiento sectorial
Capital Semilla para el
emprendimiento
CORFO
Corporación de
fomento
Halviplas
Estructuras de
Bambú
UC del Norte
Producción de
Nanominerales de Arsénico
Patentes
y registros
CRUZ DESIGN
Artesanía basada en el
pueblo Mapuche
PROPY ME
Capital Semilla
Incentivo tributario para I+D
Crédito CORFO
Financiamineto de Inversiones
CRAMER
Desarrollo nuevos
saborizantes
AQUAMARINA
Nueva tecnología para el control de la bio
corrosión minera
Bejos Ingeniería
Ladrillos Ecológicos
VILKUN
Proyecto de
deshidratación de berries
MASTABA
Seguridad por medio de
cámaras y rastreo GPS
Proyectos
Actores
Actuaciones
Fuente: elaboración propia
46
6. PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA MIPYME
MANUFACTURERA EN ECUADOR Y CHILE
En el ejercicio de la innovación, tanto la mipyme chilena y
ecuatoriana se encuentran aún lejanas de incorporar esta
dimensión dentro de sus procesos productivos. Esto es
consecuencia de las decisiones del empresario al considerar
a la innovación como un proceso de transformación altamente
riesgoso, al entender el riesgo en términos de costo, materia
prima, tiempo, entre otros, por lo que hablar de innovación
en la mipyme es un tema que genera inseguridad. Además,
representa un problema para la mipyme y tiene como
consecuencia visible la disminución de ventas y la reducción
del aporte al PIB para el país. En ambos países el objetivo de
introducir innovación se da porque se ha hecho visible que
sus mipymes todavía no gestionan en menor o mayor medida
diferentes tipos de innovación en la empresa.
Esto se da por distintos factores entre ellos, desde una mirada
retrospectiva de la mipyme de ambos países se puede
establecer que estas empezaron como empresas artesanales
desde su técnica hasta su proceso, al evolucionar lejos del uso
de tecnología como recurso auxiliar y como resultante el rezago
en materia de cambios de innovación en la comunicación. Al
comprender esta premisa, los cambios acelerados que se dan
en el entorno, transmiten información útil para mantenerse al día
en tema de tendencias, lo cual, permite entender la anatomía de
las mipymes chilenas y ecuatorianas, en donde el empresario
se encarga de diversas actividades de gestión y de operatividad
de la empresa lo cual complica la codificación de la información
que recibe del entorno en favor del producto, al generar objetos
47
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
carecientes de valor en innovación y significado para la empresa
que actualmente se han hecho más evidentes.
Al quedar establecido que tanto la mipyme chilena como
ecuatoriana tienen poca disposición a generar o a hacer
innovación de productos y que apuestan en una primera instancia
por ganar más dinero en mercados que consideran cautivos se
deriva que la generación de nuevos, solo procede cuando un
cliente lo solicita. Este tipo de escenarios pueden ser abordados
a través de la utilización del Diseño como instrumento de cambio.
Esto es así, si se consideran las múltiples posturas que estudian
el abordaje estratégico del diseño que concluyen que parte de
generar innovación es empezar por la educación empresarial, por
lo que se proponen metodologías instaurándose en universidades
y empresas, entre ellas, Design Thinking, Design Council, Design
Service, Desing Doing, Etnografía, Coolhunting.
Con esta nueva corriente de educación en los últimos 5 años
en el caso de Chile poco a poco las mipymes han adoptado
distintas formas de introducir el diseño e innovación para
validarlo en una empresa con financiamientos, concursos, leyes,
por ejemplo “Ley de Creación de Empresas en un Día”, “Ley de
Reemprendimiento”, “Capital Abeja”, “Semana de la mipyme”,
“Día de la Compramipyme”, “Sernac Financiero”, “Ley I+D”. Con
este panorama, los conocimientos se difunden con rapidez
y se generan nuevas competencias por capital intelectual,
dado que fomentar la innovación y el diseño es un proceso de
largo plazo para alcanzar resultados, requiere también de una
mirada global, compromiso y un objetivo común. Para introducir
cambios innovadores en el producto, es necesaria la aplicación
de nuevos conocimientos desarrollados dentro de la empresa.
48
En el momento en que este proceso se instaura dentro de la
empresa, significa que se logra poner en valor al producto, que
hasta hoy ha sido únicamente una visión limitada referida a su valor
de uso y de cambio. Además, se genera una nueva dinámica que
amplía la cultura del empresario en el manejo de nuevos
conceptos, lo cual genera que el producto tenga un nuevo
significado tanto para la empresa como para el consumidor.
Lo anterior cobra mayor relevancia si se considera que en Chile,
la Séptima Encuesta de Innovación (Grafico No 1) realizada por
el Ministerio de Economía muestra que solo el Diseño tiene un
retorno del 100% de la inversión sobre la empresa a pesar de su
baja participación. Este porcentaje indica que el Diseño puede ser
un activo importante para una empresa que desea aumentar su
margen de rentabilidad.
Gráfico No 1: Séptima Encuesta de Innovación
0,9
0,8
0,7
83%
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
100%
0,1
0
Adquisición
de maquinaria,
equipo y software
Adquisición
de conocimientos
externos
Capacitación para
la innovación
Introducción
de innovaciones
al mercado
Diseño
Otras
actividades
Fuente: Séptima Encuesta de Innovación - MINECOM
49
EMPRESARIALIDAD, MIPYMES E INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN ECUADORYCHILE: GENERALIDADES
Por lo tanto, a partir de la experiencia chilena se puede concluir
que, introducir Diseño en las mipymes ecuatorianas, constituirá
una nueva estrategia para impulsar la innovación y elevar su
competitividad a nivel nacional e internacional.
50
51
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL IMPULSO DE LA MIPYME EN CHILE Y ECUADOR
POLÍTICAS PÚBLICAS
PARA EL IMPULSO DE LA
MIPYME EN CHILE Y
ECUADOR
• El caso de Chile
• El caso de Ecuador
52
1. EL CASO DE CHILE
En Chile, hacia el siglo XIX con la Globalización surgieron
propuestas para modificar la política económica de apertura
total a los mercados extranjeros como la ALC (Acuerdos de Libre
Comercio) y el TLC (Tratados de Libre Comercio), dichas medidas
lograron estabilizar paulatinamente el crecimiento productivo
– económico, pero no respondía a una proyección estable
futura de intercambio y exportación, al generar controversia e
incertidumbre a nivel local.
Actualmente el tema del Libre Comercio es una condicionante
que atañe a la mayoría de las mipymes que han mantenido un
posicionamiento en el sector, al originar que la competencia
por precio sea cada vez más intensa dada con propuestas de
producto proveniente del extranjero especialmente de la China.
Frente a esta realidad, políticas frente a protección y fomento
productivo se han mantenido ausentes y han generado que las
mipymes batallen por mantenerse en un nivel aparentemente
estable frente a su competencia. Tendencias hacia nuevos
paradigmas que posibiliten la promesa de las pequeñas
empresas están ligadas a exigencias sociales, como fue en los
años 90 en las cuales la calidad se asocia al producto y es el
reflejo tangible de una industria sólida y productiva al originar
fidelización de clientes.
Aparecen entonces entidades como la Corporación de
Fomento de la Producción (CORFO) que brindaron facilidades
de certificación hacia la gestión de calidad como las ISO 9001
y así afianzar el sector. La estabilidad económica y empresarial
que generó dicha fidelización es lo que las mipymes tratan de
53
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL IMPULSO DE LA MIPYME EN CHILE Y ECUADOR
mantener como resultado de una simbiosis cultural que les
ha permitido demostrar por muchos años la trascendencia de
la misión de la empresa, pero, introducir mayores estándares
de calidad es cada vez más difícil en el sector productivo
manufacturero, por ello las mipymes han hecho un esfuerzo
económico por salir del país y buscar nuevas tendencias y
nuevos conocimientos al traer consigo la tecnificación para el
mejoramiento de procesos.
En respuesta a este nuevo paradigma se han creado redes de
fomento para diversos sectores productivos como: Comisión
Nacional de Investigación, Científica y Tecnológica (CONYCIT),
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Programas
de Fomento de Exportaciones Chilenas (PROCHILE), Fundación
para la Innovación Agraria (FIA), Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG),
Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), Asociación de
Exportadores Manufactura (ASEXMA), Sociedad de Fomento
Fabril (SOFOFA), entre otros; que a través de financiamientos y
capacitaciones a sectores productivos del país han construido
una muestra de buenas prácticas.
El común denominador en la promesa de todas estas sociedades
es lograr la productividad y competitividad del sector productivo,
donde el solventar necesidades tecnológicas ya no son suficientes
para maximizar la competitividad dentro y fuera del país de ahí la
necesidad de buscar nuevas tendencias/paradigmas al surgir el
auge del diseño e innovación hasta la actualidad.
54
2. EL CASO DE ECUADOR
La economía ecuatoriana, se encuentra ampliamente matizada
por las mipymes dentro del aparato productivo. Su aporte
al empleo y al PIB constituyen la principal razón para que el
Estado a través de sus distintos organismos, genere acciones de
gobernanza (reglas de juego o instituciones y mecanismos de
cumplimiento) dirigidas al impulso del sector. Algunas acciones y
momentos claves que favorecieron a las mipymes ecuatorianas,
antes y después del 2007 fueron:
• 1994 el Estado a través de la Corporación Financiera
Nacional (CFN) emprende la entrega de créditos que
promuevan el crecimiento y desarrollo de sectores
productivos específicos como las mipymes (Jácome y King,
2010).
• 1998 se adopta una estrategia de apoyo directo a las
mipymes, medida con la que buscó impulsar su desarrollo.
Los resultados de esta medida fueron observados en
los primeros años de la década del noventa, cuando la
economía ecuatoriana mostró una ligera recuperación.
• 1999, año en el que el Ecuador enfrentó la más grave crisis
financiera de su historia. Este escenario llevó a que muchas
personas encontraran en el autoempleo y el mercado
informal una alternativa de subsistencia.
• 2000 se comienzan a ver los frutos de los emprendimientos
emergentes que surgieron a raíz de la crisis del 99 (Ordóñez,
2014).
55
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL IMPULSO DE LA MIPYME EN CHILE Y ECUADOR
A partir del 2007 en Ecuador se establece un nuevo gobierno
que instaura cambios estructurales a nivel del marco jurídicoeconómico con incidencia directa en la matriz productiva del
país. 11 Estos cambios se ven traducidos en la búsqueda por
mejoras en el desempeño institucional y organizacional del
país. A través de estos se buscó efectuar una “transformación
en el patrón de especialización productiva de la economía
que le permita al Ecuador generar mayor valor agregado a su
producción en el marco de la construcción de una sociedad
del conocimiento” (SENPLADES, 2012). El propósito de este
planteamiento se centró en el establecimiento de un modelo
que facilite la sustitución de escenarios de generación de riqueza
excluyentes y basados en la explotación de recursos naturales.
La propuesta implicó el establecimiento de reglas de juego
jurídicas que antepusieron un modelo democrático, incluyente y
fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los
ecuatorianos. Un proceso de este tipo, además de propender a
un cambio en el patrón de producción y exportación de bienes
primarios y extractivistas, hacia la diversificación y mayor valor
agregado en la producción, a través de la transformación de
cuatro ejes principales, buscó también la reducción del riesgo
Resulta importante advertir que en el presente trabajo no se profundiza en aspectos
relacionados con el marco jurídico ecuatoriano aplicable a aspectos como los derechos
de autor, las marcas, las patentes, los modelos de utilidad y su relación con el diseño
industrial. Se tiene previsto un estudio posterior en aras de efectuar un análisis especifico
de ámbitos que han sido merecedores (o se encuentran en ese camino) de recientes
cambios estratégicos a nivel legislativo y regulatorio (ver CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. Registro
Oficial, Año IV - No 899, publicado en Quito el viernes 9 de diciembre de 2016 y disponible
en http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec075es.pdf). Además, en la presente
sección no se introduce un enfoque teórico para el análisis de las políticas públicas del tipo
tradicional o racionalista. En su lugar, se hace uso de un enfoque neoinstitucional dentro
de los parámetros de la elección racional.
11
56
que implicaba la volatilidad de los precios internacionales de
las materias primas o commodities. Cabe mencionar que este
proceso requirió que tanto los organismos del Estado como los
de la sociedad civil, coordinen y concentren todos sus esfuerzos
en el mismo objetivo común ya que de esta forma se puede
propender a alcanzar mejores resultados (ver Tablas 1, 2, 3 y 4).
Incorporación de valor en la
producción existente mediante el
uso de tecnología y conocimiento en
los actuales procesos productivos de
biotecnología (bioquímica y
biomedicina), servicios ambientales y
energías renovables.
Sustición selectiva de importaciones
con bienes y servicios que ya se
producen, en el corto plazo se
puede sustituir: industria
farmacéutica, tecnología (”software”,
“hardware” y servicios informáticos) y
metal mecánica.
Fomento a las exportaciones de
productos nuevos proveninetes de
actores nuevos -particularmente de
la economía popular y solidaria-, o
que incluyan mayor valor agregado,
alimentos frescos y procesados,
confecciones y calzado, turismo.
Eje 2
Diversificación productiva basada en
el desarrollo de industrias
estratégicas: refineria, astillero,
petroquímica, metalurgia y
siderúrgica y en el establecimiento
de nuevas actividades productivas:
maricultura, biocombustibles,
productos forestales de madera, que
amplien la oferta de productos
forestales de madera, que amplien la
oferta de productos ecuatorianos y
reduzcan la dependencia del país.
Eje 4
Eje 3
Eje 1
Tabla No. 1 Ejes para la transformación de la matriz productiva.
Elaboración propia con datos de la SENPLADES, 2012
Dentro de este escenario, que buscó la transformación de
un proceso productivo primario, se intentó establecer desde
los distintos organismos estatales, políticas públicas que
57
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL IMPULSO DE LA MIPYME EN CHILE Y ECUADOR
configurasen la base sobre la cual edificar dicho proceso de
transición, donde las mipymes constituyen una parte importante
del pulmón económico del país. A continuación, se detallan
las políticas públicas más importantes, algunas directas y otras
indirectas dirigidas a impulsar el desarrollo de las mipymes
ecuatorianas.12
En este libro las políticas públicas son entendidas como un fenómeno complejo
a través del cual interaccionan elementos institucionales (a los cuales se les denomina
reglas de juego cuyo carácter predominante es el formal) así como intereses y acciones
de organismos públicos y la sociedad civil (Méndez, 2013). Por lo tanto, las políticas
públicas representan un proceso donde se hace concurrente de forma activa o pasiva la
participación de la autoridad estatal (Roth, 2015).
12
58
Tabla No. 2 Políticas Públicas orientadas directamente a la mipyme
ecuatoriana.
Políticas Públicas Orientadas a las PYMES Ecuatorianas
Política
Impulsar la actividad de
pequeñas y medianas
unidades económicas
asociativas y fomentar
la demanda de los
bienes y servicios que
generan.
Política de Fomento a la
Inversión Productiva
Política Comercial
Objetivo
Institución Meta
Objetivo 11:
establecer un
sistema económico
social, solidario y
sostenible.
Plan Nacional de
Desarrollo
Contribuir al
cambio estructural
que permita reducir
las brechas de
productividad
intersectorial y
entre los diversos
actores productivos
a través de una
política de fomento
productivo con
especial atención a
MIPYMES.
Agenda para la
transformación
productiva
Estrategia
Incrementar
al 45% de la
participación de
las MYPYMES
en los montos
de compras
públicas al 2013
Estrategia de mejorea de la
productividad y caldiad de las
MIPYMES
Implementar mecanismos
específicos para incrementar la
participación de las MIPYMES,
artesanos y empresas de
economía solidaria en el
Sistema Nacional de Compras
Públicas.
Establecer líneas de crédito
y productos financieros con
condiciones especiales
para MIPYMES, artesanos
y empresas de economía
solidaria.
Política Industrial:
Impulsar a las micro,
pequeñas, medianas
empresas, artesanos y
empresas de economía
social y solidaria.
Apoyar el
desarrollo de
los sectores
industriales
prioritarios.
Agenda para la
transformación
productiva
Generar incentivos para
canalizar recursos hacia
inversión productiva.
Articular y fomentar
la asociatividad y el
intercambio comercial a nivel
microrregional, para mejorar
la inserción en el mercado
internacional.
Incremento de la
productividad, ampliación de
la oferta de productos con
valor agregado y mejora de la
calidad de gestión empresarial.
Impulsar el emprendimiento
productivo.
Elaboración propia, basada en el Plan Estratégico Institucional 2011-2013
59
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL IMPULSO DE LA MIPYME EN CHILE Y ECUADOR
Tabla No. 3 Políticas Públicas orientadas indirectamente a la
mipyme ecuatoriana.
Políticas Públicas orientadas a las PYME Ecuatorianas
Política
Promover la
investigación y
el conocimiento
científico, la
revalorización de
conocimientos y
saberes ancestrales,
y la innovación
tecnológica.
Promover el acceso
a conocimientos
y tecnologías y
a su generación
endógena como
bienes públicos.
Política de Fomento
a la Inversión
Productiva
Política Comercial
Objetivo
Objetivo 2: Mejorar las
capacidades y potencialidades
de la ciudadanía
Objetivo 11: establecer un
sistema económico social,
solidario y sostenible.
Mejorar la productividad,
calidad y seguridad de la
producción, a través de
potencializar el acceso a
tecnología, innovación,
capacitación y asistencia
técnica
Propiciar la internacionalización
de cadenas de valor
sustentadas en procesos
de inclusión económica,
favoreciendo procesos de
comercio justo.
Promocionar las exportaciones
e inversiones sobre todo de
los actores de la economía
popular y solidaria, de los
micros y pequeños.
Institución
Meta
Plan Nacional de
Desarrollo
Alcanzar el 0,44%
de gasto en I+D+I
como porcentaje
del PIB al 2013.
Agenda para la
Transformación
Productiva
Agenda para la
Transformación
Productiva
Política de Fomento
a la Inversión
Productiva
Mejorar la productividad,
calidad y seguridad de la
producción, a través de
potencializar el acceso a
tecnología, innovación,
capacitación y asistencia
técnica
Agenda para la
Transformación
Productiva
Promover
condiciones
adecuadas para el
comercio interno
e internacional,
considerando
especialmente sus
interrelaciones con
la producción y
condiciones de vida
Objetivo 11: Establecer un
sistema económico social,
solidario y sostenible.
Plan Nacional de
Desarrollo
60
Estrategia
Estrategia de
fomento de la
innovación y de
mejora del talento
humano
Políticas Públicas orientadas a las PYME Ecuatorianas
Política
Objetivo
Institución
Mejorar las
cadenas de
distribución y la
infraestructura de
almacenamiento.
Apoyar a la generación de
competitividad y productividad
sistémica a través de
maximizar la inversión
en infraestructura para la
producción, reducción de
costos de transacción en la
operación de las empresas a
través de eliminar tramitología
y promover una cultura
pública de servicio de calidad
y gobierno electrónico, y de
trabajar con el gabinete social
para tener educación y salud
de calidad para todos los
ecuatorianos.
Agenda para la
Transformación
Productiva
Política de
Emprendimiento
Promover una cultura
emprendedora en la sociedad
ecuatoriana articulando al
sector público nacional y local,
los actores productivos y
académicos.
Agenda para la
Transformación
Productiva
Política de
Innovación
Crear y fortalecer la
institucionalidad de
investigación, ciencia y
tecnología.
Elevar el presupuesto público
y privado para I+D.
Crear el marco legal que
impulse el sistema nacional
de ciencia y tecnología para
innovación y el desarrollo.
Elevar la inversión en ciencia
y tecnología e investigación
y desarrollo por lo menos a
la media de América Latina y
el Caribe
Agenda para la
Transformación
Productiva
Política de
Capacitación
Contribuir a incrementar los
niveles de competitividad de
los sectores productivos del
país con el perfeccionamiento
de las habilidades y destrezas
de los trabajadores.
Agenda para la
Transformación
Productiva
Política de Fomento
a la Inversión
Productiva
Política Industrial:
Reducir los costos
de transacción para
facilitar los procesos
de producción,
innovación y
comercialización.
Meta
Modernizar la
gestión pública
vinculada al
desempeño del
sector industrial.
Impulsar las
reformas legales
e institucionales
necesarias y
fortalecimiento
institucional.
Estrategia
Estrategia de
fomento de la
innovación y de
mejora del talento
humano.
Estrategia de mejora
de la productividad
y calidad de las
MIPYMES
Estrategia de
fomento del
emprendimiento y
de democratización
de la transformación
productiva
Estrategia de
fomento de la
innovación y de
mejora del talento
humano
Elaboración propia, basada en el Plan Estratégico Institucional 2011-2013
61
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL IMPULSO DE LA MIPYME EN CHILE Y ECUADOR
Tabla No. 4 Proyectos orientados a las mipymes ecuatoriana.
Proyectos orientados a las PYMES Ecuatorianas
Proyecto
Institución
Meta
Hasta fines de dicimebre del
2016, implementar en 10259
MIPYMES programas de
asistencia técnica y capacitación
en gestión empresarial y
procesos productivos 740
PYMES apoyadas y 40
consorcios.
Proyecto de fomento
de las MIPYMES
ecuatorianas 2011-2016
Ministerio de
Industrias y
Productividad
(MIPRO)
600 proyectos presentados
por Mipymes en procesos de
innovación y 140 MIPYMES en
regionales, mejoradas en al
menos 15% de su productividad
al 2016. Hasta fines del año 2016
las 600 MIPYMES innovarán en
los procesos de producción,
en los productos y aplicarán
nuevas tecnologías.
25 nuevos Consorcios creados
y 164 MIPYMES con planes de
exportación, al 2016. 800 nuevas
iniciativas empresariales a través
de 62 centros de atención.
Proyecto de Inversión y
de Cooperación externo
no Reembolsable
“Programa
Emprendamos“ 20092015
Ministerio de
Industrias y
Productividad
(MIPRO)
Hasta fines de diciembre del
2015, se ha logrado financiar a
11 Asociaciones del programa
Non Project y promover su
conocimiento en procesos de
industrialización y mejorar su
nivel organizacional Hasta fines
del 2015, se ha conseguido
incrementar la capacidad
productiva de las Mipymes
beneficiadas en un 50%
adicional en promedio , con
el financiamiento de nuevas
maquinarias y equipos.
Avance 2016
1. Asistencia técnica para mejora en
la gestión empresarial (Plataforma de
servicios): 600
2. Consorcios (procesos asociativos)
nuevos estructurados: 2
3. Asistencia técnica en sistemas de
gestión con énfasis en estándares de
calidad (no incluye certificaciones):
60
4. Nuevas tecnologías para
mejorarsus niveles de productividad
y calidad: 100
5. Iniciativas empresariales han sido
asistidas para desarrollar nuevos
productos y/o servicios (Marketing):
270
6. Diseño y mejoras para productos
finales (Marketing): 250
7. MIPYMES asistidas con Ruedas
de negocios, ferias territoriales
(plataformas de comercio
electrónico, redes sociales, diseño
en empaques y embalajes): 106
8. Asistencia a Emprendimientos
estrategia comunicacional y diseño
para emprendedores: 14
9. Asistencia a Emprendimientos
Gestión Administrativa para
emprendedores: 14
10. Asistencia a Emprendimientos
estudios de mercado y canales
de comercialización para
emprendedores: 8
11. Estudios de mercado y canales de
comercialización para Mipymes en
los sectores textil, metalmecánico,
madera y cuero y calzado: 5
Negocios asociativos impulsados: 3
Elaboración propia, basada en documentos de la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública (2015).
62
Estas políticas públicas, adoptadas con el propósito de mejorar
las condiciones de desarrollo de las mipymes, requieren para
ser más efectivas y eficientes, no solo tener una intencionalidad
sino el planteamientos de acciones concretas, efectuadas
por funcionarios públicos conocedores de los procesos y un
sistema de gobernanza más robusto donde la coordinación
institucional (Méndez, 2013) y el proceso de retroalimentación
entre reglas de juego y sus sistema de cumplimiento contribuya
con el establecimiento de lineamientos claros y efectivos. Es
en este ámbito donde el Diseño cumple un rol primordial como
instrumento que permitirá informar y por consiguiente facilitar la
gestión de cambio e introducir mayor competitividad en la matriz
institucional ecuatoriana.
63
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
INTERPRETACIÓN DEL
PERFIL DEL EMPRESARIO
CHILENO Y ECUATORIANO
• Perfil del empresario
• Empresarios y proyectos representativos
en América Latina
• Insights: organizaciones públicas y privadas
• Insights: expertos y académicos
• Insights: empresarios mipyme:
Ecuador y Chile
• Oportunidades para la propuesta de valor
de productos
64
1. PERFIL DEL EMPRESARIO
Desde una perspectiva sociológica, el ser humano durante su
vida forma códigos y rasgos identitarios que lo describen como
un ser individual, a esa formación gradual se la conoce como
etnoculturación. La significación de este proceso se destaca
en la experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y
parcialmente inconsciente donde, a través de generaciones,
se adoptan modos de pensar y comportarse tradicionales que
se perpetúan reflejándose en acciones comunes diarias sean
familiares y/o empresariales de generación en generación.13
Marvin Harris en su libro “Antropología Cultural” (Harris, 2004),
menciona que “la cultura y personalidad son teorías que pueden
ser descritas como formas psicológicas del funcionalismo que
relacionan las creencias y prácticas culturales con la personalidad
individual y la personalidad individual con las creencias y prácticas
culturales”, entendido desde esa perspectiva, en los cambios
culturales importantes se crea un etnocentrismo organizacional
que frena el aprendizaje y la introducción de nuevos procesos
cognitivos privados de una estructura productiva nueva y
actualizada.
La evolución cultural ha sido provocada por la acumulación
gradual de rasgos útiles a través de procesos de prueba y error
al formar códigos culturales poco perceptibles, por lo que, el
reconocimiento de rasgos culturales e identitarios del empresario
Esta consistencia en los patrones culturales hace que el estudio del ser humano
como una persona individual y típica sea importante en el momento de categorizar
comportamientos que forman y crean identidad e individualidad en la formación de una
empresa
13
65
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
en una determinada corriente social, enmarca diversas formas de
pensar, actuar y racionalizar, socialmente adquiridas a través del
tiempo, y se convierte en un mérito de investigación estratégico
diferenciador para lograr instalar de manera conductual nuevos
procesos de innovación en el interior de las mipymes.
Por lo cual, analizar el comportamiento empresarial desde la
cultura, requiere profundizar las problemáticas más recurrentes
vinculadas a la agregación de valor desde la identidad. Dicho
fenómeno visualiza de manera más precisa, formas de implantar
el diseño y estrategias para introducir un nuevo paradigma
innovador.
2. EMPRESARIOS Y PROYECTOS REPRESENTATIVOS EN
AMÉRICA LATINA
Este apartado se concentra en rescatar programas de diseño e
innovación desarrollados en algunos países de Latinoamérica,
delineados bajo parámetros culturales e identitarios similares
a Chile y Ecuador. Los temas de interés que abordan distintos
programas respecto a temáticas de diseño e innovación, delinean
los perfiles de los equipos creativos y las nuevas formas de
progreso en innovación.
Argentina es uno de los países que genera altos índices de
innovación en Sudamérica. El Centro Metropolitano de Diseño CMD
del mismo país, realiza publicaciones sobre temáticas entorno al
diseño e innovación, un ejemplo es el desarrollo de un proyecto
por el Instituto de Investigaciones en Diseño IMDI, sobre el Diseño
Estratégico e Innovación mipyme realizado en Buenos Aires, donde
la intención del trabajo se dio por analizar y evaluar productos
66
desde la mirada de la macrotendencia de un entorno altamente
competitivo, al aportar valor en varias directrices en torno al objeto.
Idea de interés: el estudio de tendencias es una temática relevante
para la propuesta de proyectos de interés sostenible.
La construcción del modelo CULDIVAR realizado por un grupo
de expertos del país de Colombia propuso una nueva mirada al
diseño e innovación dentro de la mipyme, su enfoque está en
la integración de la temática de diseño como parte de la cultura
organizacional de una empresa.
Idea de interés: el Diseño se ha convertido en una constante
estratégica para resolver problemas entorno a la mipyme.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina
(INTI), desde el 2009 concentra sus esfuerzos en delimitar las
fases del proceso de diseño delineándolos bajo la tendencia
de la innovación y la sustentabilidad del producto mediante el
conocimiento absoluto de su ciclo de vida.
Idea de interés: el Diseño es una estrategia viable que perdura a
través de los años.
México es uno de los países que invierte grandes capitales en
innovación en torno a la mipyme, se creó un programa reciente
denominado PROCEI que concentra sus objetivos en mejorar
los procesos productivos de una empresa desde la innovación,
además, sostiene que es una salida segura de generar ventaja
competitiva y sustentabilidad.
Idea de interés: incorporar niveles de innovación en la
empresa permite mantenerse dinámico y activo en temas de
competitividad dentro del mercado
67
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
En Chile se gestionan de manera constante programas en torno
al diseño e innovación en la empresa, uno de ellos se creó por
Sofofa Innova con el llamado “Hecho en Chile”, que, a través del
trabajo conjunto con empresas, se aplica la innovación desde una
perspectiva de agregación de valor en productos.
Idea de interés: la agregación de valor para hacer visible un nuevo
significado de producto es un propósito latente en el Estado.
En Ecuador, la marca país “Hecho en Ecuador”, se formalizó
para promover la preferencia de los ecuatorianos por productos
fabricados en el país, que, a través campañas masivas, generó
en el subconsciente del ecuatoriano la adquisición de productos
con atributos de apropiación, diferenciación y valor.
Idea de interés: la intención del Estado por elevar el valor del
producto parte por conjugar elementos culturales, sociales e
identitarios.
3. PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
A nivel mipyme son relevantes dos objetivos que condicionan
tanto su día a día como su proyección en el largo plazo. En primer
lugar, la búsqueda de ganancias económicas que permitan
mantener equilibrios claves que hagan viable la empresa a largo
plazo. En segundo lugar, la maximización de beneficios con base
a productos que tengan un alto nivel de valoración por parte
de clientes y por lo tanto un precio conveniente en la relación
beneficio – costo.
Para el empresario chileno, el logro de condiciones productivas y
comerciales que generan equilibrios importantes en la empresa
tiene una directa relación con la dimensión de valor agregado
como un elemento que determina la preferencia del comprador
y eleva la competitividad y fidelidad del cliente. Entonces, se
68
vincula la generación de valor con la fidelidad del cliente y la
identidad del producto, como una estrategia poco perceptible
que genera grandes aportes a la empresa a nivel competitivo.
En el caso del empresario ecuatoriano, el contexto de la mipyme
está dado en un sector industrial manufacturero que busca
estabilidad en el producto mientras aumente la aceptación de
clientes y sostenga su permanencia en el mercado.
Los hallazgos mencionados tienen una directa relación con la
satisfacción de necesidades del cliente, en función de la cual el
empresario en ambos casos, pone en movimiento la empresa
para crear productos que respondan a ciertos requerimientos
funcionales y de uso de un determinado producto en manos del
cliente.
Las mayores preocupaciones del empresario en ambos países,
están centradas en el desenvolvimiento comercial del producto
y en el financiamiento del capital del trabajo. Las soluciones a la
problemática que enfrenta en el día a día el empresario tienen
una directa correspondencia con el nivel de venta y el precio que
logra con sus productos. La mayoría de los empresarios tienen
una estrategia basada en la calidad como elemento de valor
agregado que determina la preferencia del comprador y eleva la
competitividad y fidelidad del cliente.
69
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
Contexto
Producto
Modelo
Empresario
El empresario entiende y valora la innovación como cambios
en la estructura productiva que le permitan dar cuenta visible
de las transformaciones sustanciales de la empresa como la
renovación de maquinaria, incorporación de distintas tecnologías,
cambios de infraestructura, entre otros. Pero, al mismo tiempo,
está consciente que es necesario considerar algo más que los
diferencie de la competencia y que esté íntimamente relacionado
con el producto ya sea por la tipología de objetos constante y
repetitiva a través de los años o por la disminución notable de
órdenes de trabajo.
“Desde el empresario parte el interés por conjugar variables en
torno al Diseño estratégico”.
Entender al empresario como ser humano que dirige un entorno
productivo y se relaciona en favor de intereses en un medio social,
permite aproximar la innovación desde el núcleo de cualquier
cambio o transformación importante en la empresa.
70
Para comprender el sistema empresa – empresario – producto,
se recogen múltiples apreciaciones de actores chilenos y
ecuatorianos, que se relacionan directamente con los procesos
productivos industriales. La agrupación de distintas perspectivas
permitió orientar las conclusiones de los actores de la obra de
una forma más precisa y cercana a la realidad empresarial.
4. “INSIGHTS”: ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS
DICE
• La pequeña empresa es generadora de empleos, mueve
las ventas del país y participa del mercado interno.
• El sector manufacturero no aporta con fuertes ingresos
económicos por eso se ha tratado de incorporar más
programas de fomento a otros sectores como las
empresas creativas.
• La mipyme es heterogénea en su estructura administrativa
y productiva, por eso los esfuerzos se han triplicado para
fortalecer diversas áreas.
• Las ventas experimentan un crecimiento en el sector
manufacturero, muy distinto a la realidad expresada
desde la empresa.
• El desafío de los organismos públicos y privados es
encargarse de la mipyme en su baja productividad y
participación en el mercado.
71
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
• Los programas de fomento buscan mejorar la
competitividad de las empresas, su productividad y
capacidad de innovación.
• Con innovación buscan crear valor en la producción de
conocimiento al desarrollar constantemente nuevos productos.
• Las mipymes son una muestra grande del sector productivo
que de manera creativa superan problemas y quiebres.
• La innovación ha pasado a formar parte central de las
estrategias de negocios (emprendimientos nuevos), ahora llega
de manera transversal en todos los tamaños de empresas.
• Los subsidios y financiamientos de proyectos de innovación
se visibilizan al asociar la creación de nuevos productos o
procesos, o bien del mejoramiento de esos.
• El Diseño va de la mano con la innovación en
consecuencia del desarrollo de nuevos conocimientos y
mejores prácticas en el país.
PIENSA
• El problema con la mipyme es la informalidad del
sector, para eso se han creado políticas de fomento
productivo del gobierno.
• La experiencia con la mipyme les ha enseñado que es
importante conocer la estructura empresarial de cada
empresa para proponer políticas y programas vinculados
72
íntimamente a la realidad del sector.
• Los instrumentos de fomento productivo no representan un
gasto sino una inversión para la sociedad.
• Llegar a innovar es un desafío productivo nacional.
• Una decisión confiable es involucrar cambios en tecnología
para mejores prácticas, conocimiento desarrollado a partir
de esfuerzos en I+D para cerrar brechas de productividad.
• El trabajo con las empresas se ha desarrollado en torno a
las necesidades de los usuarios para acompañar en todas
las etapas del ciclo innovador.
SIENTE
• La mipyme debe convencerse de ser un sector potente
capaz de insertarse en mercados más competitivos.
• La innovación ya es una realidad. Se ha convertido en una
necesidad de transformarse en un país más productivo y de
mayor crecimiento económico.
• La pequeña empresa crea valor de significado por la
personalización de sus productos para los clientes.
• Innovar corresponde a un cúmulo de esfuerzos entre
empresas y actores públicos y privados.
73
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
5. “INSIGHTS”: EXPERTOS Y ACADÉMICOS
DICE
• Los organismos que trabajan en favor de fomentar la
innovación no obstaculizan la comprensión del fenómeno de
generar valor y significado de un producto.
• No existe un modelamiento conceptual que aborde el
desarrollo de estrategias para la innovación basada en el diseño.
• Es escaso el manejo de datos cualitativos en organismos y
empresas que describan el fenómeno en temas de identidad
e impacto social.
• No ocurre innovación si la mipyme no se compromete
con la transformación de la realidad, por lo que fomentar la
cultura de cambio es muy complejo.
• Los productos diferenciadores de las mipymes deben apuntar
a implementar nuevos materiales, funciones, características y
usos para producir un cambio significativo notorio.
• La mipyme no es igual a la grande empresa, tiene un tipo
de estructura diversa que nace desde su condición.
• Políticas, financiamiento y programas de fomento son
justificativos para que la mipyme continúe con participación
relevante en el tejido productivo.
74
• La mipyme en el proceso de innovación no funciona de
modo aislado, tiene un carácter sistémico que modela el
desarrollo del entorno productivo.
• Las ventajas competitivas de la pequeña empresa
radican en su capacidad de aprendizaje, prestación al
cambio y adaptación.
• La mayoría de las empresas son dirigidas y operadas
por personas que son del país por lo que pertenecen a
una misma cultura que comparten lenguajes, valores y
costumbres, reflejados en la cultura organizacional.
• Los resultados se podrán medir sobre la base del ensayo y
error para acumular conocimiento en la empresa.
PIENSA
• La mipyme no necesita crecer indiscriminadamente para
sobrevivir, porque la escala de producción le permite
satisfacer el consumo diferenciado.
• Innovar no depende de la escala de la empresa sino de
la actitud y predisposición de replantear la percepción
del producto.
• Las opciones de innovación van desde la investigación y
desarrollo de nuevas dimensiones del producto hasta la
innovación de significado.
75
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
• Un elemento importante en una propuesta de innovación
para mipymes es entender a la empresa como un organismo
vivo y único.
• Desde la experiencia, las mipymes ciegas de su condición,
se esfuerzan por comportarse como una empresa grande.
• Las empresas deben apuntar a estar alejadas del territorio
de los productos “commodity”.
• El conocimiento utilizado estratégicamente se convierte en
una cultura de innovación.
• La mipyme debe reconocerse como un organismo dinámico.
SIENTE
• Hay una necesidad de trabajar por fortalecer el aporte
estratégico del diseño en las mipymes.
• Los países latinoamericanos no comprenden la importancia
de revalorizar la mipyme más allá de su dimensión operativa.
• Un diseñador es importante porque es capaz de operar en
el campo material y simbólico del producto.
• Es un gran potencial de la pequeña empresa la flexibilidad
de su estructura organizacional y operacional.
• La mipyme es experta en diferenciarse por identificar y
explotar nuevos nichos de mercado.
76
• El Diseño actúa como una herramienta estratégica de innovación.
6. “INSIGHTS”: EMPRESARIOS MIPYME: ECUADOR Y CHILE
DICE
• La mipyme es capaz de arriesgar cualquier tipo de capital
en favor de conservar la confianza y fidelización del cliente.
• Presentan limitantes tecnológicas que no favorecen a la
creación de un nuevo producto.
• Tienen limitantes económicas para contratar equipo
multidisciplinario. Por lo tanto, optan por la externalización.
• Producir cualquier producto es más caro que importarlo,
por ello adaptan las necesidades del cliente.
• Existe la disposición de inversión siempre que se asegure
que el producto se va a vender.
• No hay leyes de protección al pequeño empresario.
• Se considera fundamental el acercamiento al cliente.
• Llegar al nivel de tecnificación e industrialización es estar
dentro de la competencia.
77
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
• La mipyme trata de rescatar ámbitos culturales en su
funcionamiento y los mantiene tanto en el producto como
en el proceso.
• El producto está condicionado a las necesidades y
requerimientos del cliente.
• La mipyme entiende a la innovación como algo nuevo.
• La mipyme innova al incorporar tendencias en el uso de
materiales nuevos, así como de la reutilización.
• Los atributos del producto son su funcionalidad y su calidad
y eso es lo que le interesa.
• La empresa hace partícipe del proceso al cliente desde la
ejecución del pedido.
• La innovación en producto se condiciona a la falta de
equipo especializado y multidisciplinario.
• La mipyme tiene una capacidad de reinvención y de
reacción mayor a las empresas grandes.
• El nivel de innovación depende del número de productos
nuevos que llegan como pedido.
• La capacidad de innovar en diseño se da en la medida en la
que se conozca lo que pasa fuera.
78
PIENSA
• La base de cualquier cambio en la empresa radica en la
gestión del conocimiento y el nivel de experiencia.
• El producto es la forma visible del funcionamiento de la empresa.
• La costumbre y la gestión de diversas áreas por parte del
dueño no permiten pensar en ideas de producto nuevo.
• La venta masiva la asocian con pérdida de calidad en el producto.
• Para la mipyme, importar es una forma de ganar más dinero.
• La empresa constituida por un núcleo familiar dará
trascendencia.
• La diversificación de productos lo reconocen con un
factor diferenciador.
• El trato que da el Estado a pequeñas empresas es el mismo
que a las grandes en materia de leyes e impuestos.
• Se considera versátil en diversificar sus productos.
• La mipyme piensa que es una ventaja tener continuidad
del producto.
• El cliente es prioridad en la empresa.
• Son incapaces de abastecer al mercado.
79
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
• Los financiamientos y capitales les han ayudado a
implementar mejorías como tecnología y ampliación de
áreas en la empresa.
• Las oportunidades de generar nuevos productos (idea) no
han encontrado maneras de ejecutarse.
• Las empresas desaparecen por las políticas de libre
comercio y competencia por precio.
• Las empresas que tienen una sola línea de productos
fracasan porque no tienen alternativas con las que puedan
superar tiempos de crisis.
• La mipyme puede manufacturar cualquier producto porque
se adaptan fácilmente a cambios en el proceso.
SIENTE
• Los clientes no impulsan su desarrollo en innovación de
sus productos, porque siempre prefieren los productos
tradicionales, por eso no sienten necesidad de idear.
• La mipyme siente temor a perder el tiempo y el dinero
invertido en un producto nuevo al no generar ventas.
• Genera en el empresario incertidumbre al introducir un nuevo
producto con una competencia ya establecida en el mercado.
• Los empresarios no descartan el ideal de exportar con su marca.
80
• El producto apunta a un cliente de “élite” que puede pagar
por calidad.
• La mipyme está convencida en que conocen cómo
responder frente a una necesidad de su cliente.
• La mipyme crece acostumbrada a la estabilidad y
seguridad en su producto, lejos de los cambios en
innovación continua.
El entorno productivo de la mipyme no involucra nuevas miradas
del mercado como: tendencias, automatizaciones, “know how”,
entre otros. Esta valoración, ha conducido a que la empresa
mantenga un estándar del producto que cumpla con atributos y
promesas para una necesidad individual. Este fenómeno origina
una identidad que proyecta garantía frente a un producto en
particular para un solo cliente, y que los niveles de innovación
en producto sean mínimos. Lo anterior motiva la necesidad de
proporcionar otras habilidades en relación con el manejo de
la información del mercado en favor de la ideación de nuevos
productos. La pequeña empresa para alcanzar la innovación
de producto, tiene dificultad en crear protocolos de gestión de
creación de productos que facilite establecer criterios certeros para
la toma de decisiones en favor de nuevos procesos de ideación.
Esto ocurre por la seguridad que le provee al empresario apostar
por productos que garanticen la menor pérdida posible en materia
económica y de fidelización. La incorporación de instrumentos
de diseño en protocolos de planificación de creación de nuevos
productos, minimiza el riesgo a través de parámetros de gestión
estratégica que guíen el proceso con un alto nivel de seguridad
para el empresario.
81
INTERPRETACIÓN DEL PERFIL DEL EMPRESARIO CHILENO Y ECUATORIANO
La seguridad que provee al empresario resguardar la fidelización
de clientes, ha ocasionado que la empresa condicione la
manufactura del producto para cumplir con las necesidades
del cliente, quien se ha convertido en un actor que no incentiva
la innovación de producto, aporta menos valor y significado e
incentiva la estática comercial.
6. OPORTUNIDADES PARA LA PROPUESTA DE VALOR DE
PRODUCTOS
En un sentido estratégico, para conducir la innovación en
producto en la mipyme es necesario entender el nivel de
importancia que le da el empresario al producto.
Para esto, se determinan diferentes características entre
empresarios chilenos y ecuatorianos, bajo la construcción perfiles
tipo. Esta iniciativa permite conducir el proceso de innovación
desde una perspectiva aceptable y coherente para el empresario.
82
83
A
Empresario
B
• Se preocupa por la imagen de la
empresa asociada a la promesa.
• Investiga mucho por lo que se
mantiene más cerca de las tendencias.
Empresario
• La expectativa del producto se asocia
con la calidad.
• Le genera gran importancia visibilizar
repetidas veces los valores de la
empresa.
• La productividad la asocia aumento de
maquinaria y experimentación de
técnicas de producción.
• El cliente no es muy relevante durante
el proceso, pero le importa llegar al
nivel de satisfacción con el producto.
• No mantienen ninguna relación con el
cliente, el contacto se realiza mediante
medios de comunicación tecnológicos.
• La concepción de la idea de
innovación en el producto se basa en
la copia más la mejora de partes de
producto donde intervienes nuevas
técnicas y expectativas finales.
Empresario
C
• La innovación en producto la
resumen en la copia total del mismo .
• Se preocupan por las ventas por
volumen
• Persigue la fidelización de cliente por
lo que lo coloca como prioridad en el
momento de tomar una decisión.
• Se esfuerza por crear nuevos atributos
que lo diferencien de la competencia
asociados a la promesa de la empresa
mas no en el producto.
• La importancia de innovación radica
en generar cambios en la gestión de la
empresa.
• El producto es un medio de contacto
con el cliente .
• El producto es un reflejo de la
promesa de la empresa .
• Su producto se destaca por una
innovación parcial en la que se
pueden identificar ciertas cualidades
propias atribuidas al objeto por la
empresa .
• Se esfuerza por visibilizar la tradición y
cultura de la empresa a los clientes.
• No planifica mayores avances
tecnológicos y mantienen contacto
directo con el cliente.
• Genera una íntima relación con el
producto, actúa preocupándose por el
objeto desde la forma hasta su función.
• La expectativa y venta del producto se
asocia con la calidad.
• El producto es considerado como la
carta de presentación de la empresa
(Producto Estrella) .
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
PROYECCIONES DEL
DISEÑO EN LA EMPRESA
• Diseño y MIPYME
• Proyecciones: desde la empresa
• Proyecciones: desde el producto
• Características del proceso creativo
de la MIPYME
• Debilidades de la pequeña empresa
• Oportunidades de innovación de producto
desde el diseño y el cliente
• Composición de las actuaciones
• Diseño desde la perspectiva:
empresario - tendencia
84
1. DISEÑO Y MIPYME
El diseño aporta a la mipyme en la integración de nuevos
conocimientos culturales, espaciales y territoriales, para
incrementar el valor y el significado del producto. El diseño se ha
involucrado en distintas áreas del desarrollo del conocimiento por
generar respuestas positivas frente a desafíos de innovación de
productos y servicios.
Diseño Conceptual
Diseño Estratégico
Documentación
Exploración
Elaboración
Estrategia
Conceptualización
y Fundamentación
Needfinding PYMES
+ Herramientas de
Diseño
Estrategia de
Innovación en
Producto
Guía Estratégica
Fuente: elaboración propia
Para visualizar buenas prácticas metodológicas se parte de
modelos que proponen recursos de interés para la mipyme. El
primer recurso es el “Design Thinking”, es un sistema de apoyo
que propicia espacios con actividades que interactúan entre
sí para generar innovación continua desde la gestión de un
producto (Stickdorn & Schneider, 2011).
Pasos elementales del “Design Thinking“
Empatizar
Definir
Idear
Prototipar
Evaluar
Fuente: Stickdorn, M., Schneider, J.
85
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
El segundo recurso, para generar innovación basada en identidad
de la mipyme se abordó el modelo de Innovación Design Driven
de Verganti (2009), que sostiene que la innovación radical como
tal está enfocada hacia la innovación radical tecnológica dentro
de la industria. También el autor plantea otra perspectiva ligada
a la innovación de significado del producto que se fundamenta
en entender cómo los usuarios dan significado a las cosas por
el sentido emocional, psicológico y sociocultural que producen,
además de generar contenidos y nuevos conceptos para el
desarrollo de productos.
The Three Innovation Strategies
Technology
push
Radical
Improvement
Functionality
(technology)
Incremental
Improvement
Design driven
(design push)
Market pull
(user centred)
Adaptation to the evolution of
socio-cultural models
Generation
of new meanings
Meaning
(language)
Fuente: Verganti, Roberto, 2009
86
Un tercer recurso, es el Sistema de Innovación basada en
la Red de Valor – SIREV, modelo instrumental que parte
desde la Innovacion Design Diven, y que identifica y articula
conceptos del modelo de Verganti con componentes del
tejido productivo. El SIREV configura procesos de agregación
de valor a productos, servicios y experiencias de un territorio.
La estrategia competitiva del SIREV adapta los productos/
servicios a nuevos significados culturales para crear mercado
(Mollenhauer & Hormazabal, Metodología para Innovación y
Emprendimientos Design_Driven, 2011).
Sistema de Innovación basado en la Red de Valor
Margen
Relato
Infraestructura
Gestión del capital humano
Desarrollo de tecnología
Adquisiciones
O
Lo
gí
st
ic
a
in
pe
te
ra
rn
ci
a
on
Lo
es
gí
st
ic
a
M
ex
ar
te
ke
rn
tin
a
g
O
pe
y
ve
ra
nt
ci
as
on
es
Producto
servicio
SP
Constelación
de productos
Mercado
Actividades secundarias
Cadena
logística
Actividades primarias
Fuente: Mollenhauer, K & Hormazabal, J, 2008.
*
Agradecemos a los investigadores Katherine Mollenhauer y José Hormazabal por su
valiosa contribución (coautores) en el desarrollo de este capítulo.
87
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
La revisión de estas tres metodologías intensivas en Diseño
permite visualizar modelos que son capaces de generar
capacidades innovadoras y diferenciadoras al aportar nuevos
contenidos conceptuales y nuevas formas en que el Diseño y
la gestión estratégica contribuyen positivamente al sistema de
innovación de la empresa.
En el caso del Design Thinking han sido consideradas como fases
conductuales: observar, comprender, sintetizar e idear. En el
modelo de Innovación Design Driven de Verganti, resultó clave la
relevancia que este atribuye al significado de los productos como
“driver” para proceso de innovación en la empresa. Finalmente,
del modelo del SIREV se rescató la importancia que tiene el
relato (como expresión de identidad y síntesis de significado) en
el producto, en la propuesta de valor y en el modelo del negocio.
Identidad Experimentada
Nuevas
Innovaciones
Etapas interdependientes
e interactivas
Generación
de ideas
I + D + Diseño
Prototipo
Producción
Comunicación
Mercado
Identidad
enunciada
Interpretación
de tendencias
Condiciones
y necesidades
Identidad
proyectada
Concepto de diseño
de producto
Significado dinámico
de análisis conceptual
Producto con
contenido en
valor y
comunicación
Procesos
rediseñados
de manufactura
Identidad
Manifestada
y Atribuida
Entrega
y Retorno
Fuente: elaboración propia
88
2. PROYECCIONES: DESDE LA EMPRESA
La pequeña empresa se ha devenido según su tamaño basada
en diversos parámetros de desarrollo y crecimiento, entre
estos: número de trabajadores, inversión en activos fijos, nivel
de ventas, o una combinación de estas variables, todos estos
desde una mirada comercial (Álvarez & Crespi, La Importancia
Relativa de las Pequeñas y Medianas Empresas: Un Análisis de
sus Determinantes en la Industria Manufacturera, 2001).
Desde el punto de vista teórico de esta obra, se considera a la
mipyme por tener otros atributos identitarios que la reconocen
como actor importante dentro de la cadena productiva, y que
actúan en favor del desarrollo sostenible del modelo como: la
capacidad de reinvención, adaptabilidad, respuesta inmediata
a cambios, apertura a la innovación, competitividad, entre otros
(Álvarez & Vergara, Sobrevivencia de las mipymes en Chile, 2007).
Dentro del contexto práctico, la mipyme manufacturera como
sector y actor, maneja procesos de gestión y de producción
visibilizándose en productos tangibles como símbolo resultante
del sistema. Tanto en lo teórico como en lo práctico, las
empresas ubicadas en Ecuador y Chile, cuentan con similitudes
y características específicas relevantes para el sistema como:
• Se formaron por necesidades económicas y familiares.
• Su inicio estuvo alejado de la tecnología.
• Respondieron a fuertes necesidades en el entorno
productivo.
89
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
• Empezaron como empresas artesanales con técnicas que
aún conservan.
• Sus procesos de producción manufacturera se han
mantenido iguales a lo largo de los años.
• Su crecimiento ha sido lento en términos de diversificación
de la producción.
Las diferencias entre empresarios, se circunscriben en
este documento como estrategias que personalizan la
institucionalización de procesos innovativos a cada realidad.
Empresario Ecuatoriano
Empresario Chileno
Permanece en su zona de “confort”.
Busca reinventarse a expensas de su
mercado.
Alcanza estabilidad cuando tiene una
cartera de clientes segura.
Intenta mantenerse en constante
cambio con miras a buscar mejores
oportunidades.
Incorpora innovaciones duras a largo
plazo.
Incorpora innovaciones duras a corto
plazo.
3. PROYECCIONES: DESDE EL PRODUCTO
Un objeto, según Rampino (2011), tiene un alto contenido estético
como resultado de un proceso establecido de contenidos
puramente tecnológicos, que se atribuyen a su forma y estética
al crear productos con nuevos criterios de uso. Para tal efecto, un
producto posee significado que configura el valor, el cual determina
un precio (Mollenhauer & Hormazábal, 2012).
90
La mipyme manufacturera entrega un producto como resultado
artesanal de un proceso de manufactura y en ella se describen
dos tipos de productos, la venta en grandes volúmenes por su
costo bajo de producción para lograr estabilidad económica
(commodities), y la venta de pocas cantidades para clientes que
valoran la calidad sobre el precio; en esta categoría se consideran
los productos exclusivos.
PROYECCIONES: DESDE EL CLIENTE
El pilar fundamental de la mipyme frente a decisiones tomadas
dentro de la empresa es el cliente, y es quien configura como parte
del sistema productivo.
Parte del aporte investigativo de la obra, identificó que el cliente se
encuentra inmerso en 3 etapas importantes del proceso de creación
de un producto:
• La primera etapa, en el acuerdo de producción en la cual
el empresario prioriza las necesidades y condicionantes del
cliente para establecer una orden
• La segunda, se da por la aprobación del primer prototipo,
donde se mide a través del objeto el nivel de satisfacción del
cliente con la resultante de la primera etapa.
• La tercera etapa, en el momento de entregar el producto final.
La tercera etapa, es quizás la más importante de todo el proceso para el
empresario, debido a que este muestra interés en conservar al cliente,
y por lo tanto hace personal el proceso de entrega del producto para
medir el nivel de satisfacción por parte del cliente con la empresa y el
producto, y así consolidar de este modo la identidad de la empresa.
91
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
PROYECCIONES: DESDE LA EMPATÍA/CONFIANZA
El proceso de manufactura de un producto está dado por dos
actores, el empresario y el cliente, quienes interactúan de manera
simultánea para establecer decisiones de carácter comercial que
conducen todo el proceso de creación de un producto.
Los actores generan un diálogo en el que cada uno busca
posicionar sus intereses con el fin de maximizar ganancias. El punto
de equilibrio entre dichos beneficios genera empatía en ambas
partes, además de crear vínculos o lazos de confianza que hacen
más productivo cualquier acuerdo. La confianza se establece por
el compromiso acordado durante todo el proceso de producción
de un objeto, lo que converge en la satisfacción de los actores al
generar fidelidad a través de los años y convirtiéndose en atributos
perceptibles de la empresa, gracias a lo cual ha mantenido a flote
su actividad productiva por muchos años.
Resp
ond
ea
resa
mp
ae
el
d
a
es
a
a
es
pr
Sí
m
m
bo
lo
ae
al
re
s
ad
ul
id
nt
ta
nt
e
de
ai
de
un
ls
ist
em
tía
pa
Em
Visibil
idad
de
la
ne
ce
sid
ales
ntu
pu
es
ad
Empresario
ga
or
Ot
pro
m
Fidelización y permanencia en el mercado
Funcionalidad y valor de uso
Cliente
Producto
Oto
lor
rga u
su va
n significa
do aumentando
Fuente: elaboración propia
92
4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CREATIVO DE LA
MIPYME
El proceso de creación de un producto en la empresa está
conducido por un conjunto de conocimientos adquiridos por
el empresario ecuatoriano y chileno a partir de su “bagaje”
experiencial. Se aborda el comportamiento de las variables en
todo el proceso para comprender conscientemente dónde el
Diseño se puede convertir en una fortaleza de forma estratégica
dentro del proceso de innovación de la mipyme en ambos países.
Proceso creativo tipo 1
El proceso creativo tipo 1, empieza con el reconocimiento
formal de las características de creación de productos en la
mipyme. El primer tipo, se da cuando un cliente llega a una
empresa con necesidades de manufacturar un producto bajo
ciertas condicionantes de tiempo, precio y calidad, las cuales
representan la premisa de partida para que el empresario tome
decisiones de factibilidad de producción. Entonces, se genera
un diálogo guiado y condicionado por la gestión intuitiva basada
en la experiencia y el conocimiento implícito del empresario que
guía las decisiones para el diseño final.
Es importante abordar el tema de la gestión inicial del
empresario, debido a que, basado en su experiencia laboral,
él toma decisiones formales y consecuentes para el desarrollo
del producto que debe entregar y que da como resultado una
variedad de productos similares a los ya manufacturados en
pedidos anteriores, al afianzar inconscientemente un patrón base
que lo acompañará en el desarrollo de futuros productos con un
menor aporte innovativo.
93
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
Luego de esta interacción entre el empresario y el cliente, se
da la fase de aprobación del pedido por parte del empresario,
donde este gestiona la administración del proceso productivo
que considera la elección de la materia prima, el control de los
procesos de manufactura, la selección de las técnicas pertinentes
según el tipo de producto, entre otras. Posterior a esta fase, el
empresario da orden a la producción del primer prototipo, donde
nuevamente el cliente tiene un papel importante en la aprobación
del mismo. Esta dinámica recurrente afianza la identidad de la
empresa y consolida la innovación de significado en el producto.
Proceso 1
Proceso 1
Cliente
Precio Requerimientos Tiempo
Condicionantes
Evalúan Prototipo
Administrativa
Técnica
Operarios
Evalúan nivel
de satisfacción
del Cliente
Aprobación
Gestión
Producción
Despacho
Empresario
Cliente
Materias
Primas
Capacidad
Tecnológica
Evaluación
Fuente: elaboración propia
La descripción del proceso del primer tipo de creación de un
producto termina con el envío de la orden de producción que
la realizan los operarios de la empresa, o la mayor parte de las
veces el mismo empresario, quien busca evaluar el nivel de
satisfacción del cliente sobre el producto y/o servicio de manera
presencial para contribuir a reforzar la identidad atribuida de la
empresa.
Interacción tipo 1
La interacción del tipo 1, está dada por el diálogo que se genera
entre el cliente y el empresario. Este es un proceso complejo que
94
va más allá de establecer condicionantes de producción, si no, la
configuración de una relación de empatía que facilita el proceso
de diálogo.
La importancia de esta dinámica está ligada al entendimiento de
las necesidades del cliente de manera objetiva para proponer
nuevas ideas basadas, no solamente en la intuición y experiencia
del empresario, sino más bien al manejo consciente de nuevos
conocimientos actualizados sobre tendencias en innovaciones
blandas. Estos conocimientos se generan en el entorno y pueden
aportar de manera sustancial a la ideación de nuevas formas de
uso del producto con distinto significado.
El empresario es la persona que se encarga de diversas
actividades dentro de la mipyme, como proponer, dirigir, decidir,
contactar y analizar, entre otros, al detectar que carece de
tiempo suficiente para actualizarse en materia de tendencias e
innovaciones, construye filtros experienciales, del tipo cultural,
social y político, que le impulsan a repetir siempre los mismos
procesos y/o productos asegurándose de alcanzar la satisfacción
del cliente.
Interacción 1
Interacción 1
Cliente
El cliente comunica
de nuevo sus
condicionantes.
Resultado
Empatía
Empresario
El empresario lo guía
a través de gestión
intuitiva y
experiencial.
Maximiza o minimiza
la prueba y error de
su conocimiento.
Toma de decisiones
comerciales
Diseño Final
Fuente: elaboración propia
95
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
Esta seguridad y estabilidad que busca el empresario son constructos
difíciles de cambiar. Por lo tanto, para que el empresario disminuya la
incertidumbre sobre su propio proceso innovativo, es preciso utilizar
las mismas dimensiones que componen sus filtros experienciales,
pero exteriorizar el conocimiento que posee y su capacidad de
observar, comprender, sintetizar e idear. Todo ello con la finalidad
que el empresario pueda desarrollar un proceso creativo que dé
como resultado nuevos productos y variantes en los procesos de
manufactura hasta ese minuto no explorados de manera consciente.
Proceso creativo tipo 2
El segundo tipo de proceso creativo ocurre en las mipymes que
se caracterizan por una producción mayormente basada en la
venta de alto volumen que en la venta basada en la creación de
un producto nuevo de mayor precio y menor volumen de venta.
El proceso creativo del tipo 2 comienza con la idea del empresario
de producir un nuevo producto, proveniente de los cambios que
se originan en el mercado, sea de ofertas de productos de la
competencia, sugerencias de los clientes o el uso de nuevas
tecnologías adquiridas.
La aspiración de calidad y competitividad de la empresa son
motivaciones que llevan al empresario a querer generar un
nuevo producto. Esta idea está condicionada por el costo de
oportunidad y la incertidumbre de éxito o fracaso de su producto
en el mercado debido a su bajo nivel de competitividad frente a
productos similares existentes. Esta incertidumbre se convierte
en el elemento que prima ante cualquier decisión de creación de
un nuevo producto y conlleva finalmente al empresario a tomar
decisiones no ejecutadas de innovación.
96
Proceso 2
Proceso 2
Idea
crear
producto
Empresario
Compra
Dispone
tecnología de tiempo
Considera
Genera
incertidumbre
Aspiración
competitiva
Económica De mercado
Evalucación
Pretención
Evidenciar calidad
Fuente: elaboración propia
Interacción tipo 2
La interacción del tipo 2, está dada por un proceso de ideación
que surge desde el empresario y que parte muchas veces de una
primera idea de experimentación de algo nuevo o novedoso. Sin
embargo, en los empresarios esto se traduce en un deseo de
elevar su competitividad a partir de algo diferente que los distinga
de su competencia. Por lo tanto, la ideación surge de evidencias
del entorno que originan el deseo de innovar en producto para
el mismo mercado.
Se da entonces una búsqueda de tendencias por intuición, en lo
cual el empresario conoce de innovaciones y tendencias a partir
de las redes sociales, de la competencia, de viajes fuera del país
a ferias o simplemente de la observación consciente y sistemática
de productos similares en el mercado.
Interacción 2
Interacción 2
Idea crear
producto
Empresario
Medios sociales viajes
a ferias al exterior de
la Competencia del
mercadocia
Trend
Research
Por intuición
Los hallazgos del
empresario deben
respetar los siguientes
condicionantes:
• Calidad
• Diferencia
Proceso de
• Competencia
incertidumbre
1. Utilidad de la
información Investigada
para el Producto.
2. Éxito o fracaso del
producto en el Mercado
Debido a esto
en la mayoría
de estos casos
la Idea Final no
se ejecuta
Idea Final
Fuente: elaboración propia
97
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
El empresario absorbe todo este cúmulo de información y elige
aquellas dimensiones que más sentido le hacen respecto a
respetar sus filtros de diferencia, calidad y competencia. La
información que finalmente selecciona, se expresa en productos
con las mismas características de los ya existentes o con mínimas
variaciones en su estructura formal o estética. En este contexto
surge la pregunta, ¿qué elementos estratégicos formales extrae
este empresario de la búsqueda de tendencias que sean
conocimiento útil y aplicable para innovar en producto?
5. DEBILIDADES DE LA PEQUEÑA EMPRESA
Roberto Álvarez y Sebastián Vergara al escribir la Sobrevivencia
de la mipyme (2007) mencionan que una de las debilidades de
la pequeña empresa es la falta de diversificación y delegación de
las actividades propias de la empresa.
Es así que el empresario mipyme, por capacidad económica
y por una formación cultural, se encarga de la mayor parte
de las actividades de gestión administrativa de la empresa, y
dispone de poco tiempo para aquellas actividades asociadas a
la adquisición de nuevos conocimientos que vayan en favor de
la implementación de distintos tipos de innovación, basada en la
construcción de nuevos relatos para el producto.
Asimismo, en el proceso de creación de un nuevo producto,
interviene un tema de confianza. En este tipo de empresa
familiar, el empresario por una cuestión cultural en el caso de
Chile, desconfía y siente la necesidad de realizar tanto las diversas
actividades de gestión administrativa como las productivas. Esto
lo lleva a desconfiar de las capacidades de sus empleados
98
respecto de poder asumir esas actividades sin incrementar
errores y/o disminuir la calidad del producto; promesa y garantía
contenida en la identidad de la empresa. A diferencia de Chile,
el empresario ecuatoriano delega responsabilidades a los
empleados, pero no realiza seguimientos de carácter estratégico
muy profundos, más bien, ejecuta una inspección de carácter
técnico el que considera el camino más seguro para llegar a la
calidad del producto.
Además, en ambos países, el empresario tiene interés de
maximizar sus ingresos económicos a través de la externalización
de las diferentes fases del proceso de manufactura especialmente
aquellas en las que interviene el diseño del producto. Esta
característica se presenta en las empresas que tienen un proceso
creativo tipo 2.
6. OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN DE PRODUCTO
DESDE EL DISEÑO Y EL CLIENTE
Las oportunidades de innovar en un producto se vinculan a
diferentes situaciones que se originan en la mipyme. Se identifican
cuatro formas distintas en las que es posible llegar a un nuevo
producto en la mipyme, originándose cuatro casos con sus
particularidades. Dicho fenómeno enfrenta al empresario en cuatro
distintos escenarios, que se convierten en un punto de partida para
conducir el proceso de diseño e innovación del producto.
CASO 1: el cliente llega con una forma del producto
En el caso 1, el proceso se caracteriza porque la mipyme tiene
una cartera de clientes que la mantiene por muchos años. Esto
origina que, en el proceso de manufactura, se solicite el mismo
99
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
producto sin mayores atributos de diferenciación respecto
de la competencia, excepto la rapidez de entrega, el precio
y la calidad, lo que resulta en un producto cuyo valor radica
únicamente en su función.
CASO 2: el cliente llega con características del producto
En el caso 2, la mayoría de los nuevos clientes de la mipyme
llegan con ideas de producto que necesitan manufacturar, pero
no visualizan la forma ni la manera de ejecutarla. El empresario
intenta empatizar con el cliente y lo asesora para clarificar la
forma física del producto. Esta asesoría está condicionada por
criterios de evaluación o filtros que aseguran la producción del
objeto en mutuo acuerdo.
El resultado es un producto tipológicamente similar a los objetos
producidos anteriormente por la empresa, con características
básicas diferentes ajustadas a la capacidad de producción,
donde el producto genera un significado para el cliente, pero
no para la empresa.
CASO 3: el cliente llega sin ideas del producto
En el caso 3, el cliente llega con una necesidad o un problema
concreto, pero no sabe cuál es el producto que puede
solucionarlo. En este caso, el empresario guía al cliente con
opciones acordes a su capacidad productiva y a los filtros
abordados en esta obra (experienciales, culturales, sociales y
políticos), ganándose la confianza y fidelización del cliente.
Como consecuencia se genera un producto similar a la variedad
de objetos que fueron producidos en la empresa donde no se
han creado necesidades de generar nuevas innovaciones.
100
CASO 4: el empresario quiere generar un nuevo producto
Finalmente, en el caso 4, el empresario parte de una idea de crear
algo nuevo y diferente basado en la búsqueda de tendencias
intuitivo, mencionado en el proceso creativo del tipo 2. Este
proceso intuitivo redunda en que, la idea de innovación del
empresario es copiar objetos que no existan en el entorno o
importar un producto y adaptarlo según su capacidad productiva.
Para el empresario es importante controlar la propiedad del
producto final con el fin de maximizar beneficios. Sin embargo,
esto muchas veces cobra su precio para el empresario ya que
no conoce la forma de procesar y extraer información relevante
para aplicar en favor de aumentar el valor del producto, resulta
entonces que el objeto queda solo en idea y no llega a producirse.
101
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
Empresario aplica
criterios de evaluación
Empresario se comporta
como un asesor
Empresario se comporta
como un asesor
Por intuición
Trend
Research
Se gana la confianza
del cliente
Encuentran una
solución en conjunto
Condicionantes
Consecuencia
Resultados
Valor del producto
en la función
Empresario no
conoce la forma de
extraer información
relevante para
el producto
No se crean
necesidades de
generar nuevas
innovaciones
Mismo producto pedido
Tipología de producto similar
a la manufacturada
en la empresa.
Significado para el
cliente pero no
para la empresa
• Fidelización
1. No se ejecuta por costos
o tecnologías.
2. Importa el producto y lo
adapta con cambios mínimos.
Producto tipológicamente
similar al anterior con pocas
características diferentes.
1. Económico
2. La copia se adapta
según su capacidad
productiva
• Mayor ganancia
• Conocimiento
cultural y social
• Conservar la calidad
• Necesidades
del cliente
• Experiencia en el rubro
• Menor costo
de fabricación
• Rapidez de entrega
Filtros
Esquema de los casos de oportunidad para la innovación detectados para la mipyme
Cliente con idea
Cliente con idea pero sin
visualización
de la forma
Cliente con requerimientos
pero sin visualización de la
forma
Idea de nuevo
producto
Asemeje a su idea
Extrae lo nuevo y
novedoso
El problema
radica en los
filtros o
criterios de
fabricación de
un producto.
Fuente: elaboración propia
102
Caso 4
Caso 3
Caso 2
Caso 1
La importancia de establecer casos de oportunidades de
innovación de la mipyme radica en caracterizar cualitativamente
las opciones que tiene el empresario para generar productos de
innovación en la empresa situación que hasta ahora no ha sido
suficientemente estudiada desde un enfoque del Design Thinking.
Esta nueva aproximación es susceptible de ser traducida en una
ventaja competitiva dentro del tejido productivo.
A partir de la identificación de las oportunidades para innovar en la
empresa, se puede conocer el nivel de innovación de producto en
las dimensiones del valor y el significado que se da en cada caso.
4
Innovación en valor
del producto para el
cliente y el usuario
3
Innovación en valor
cliente
2
1
0
Innovación en
valor para el
empresario
Innovación
en procesos
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
Fuente: elaboración propia
La correlación entre interacciones, oportunidades y perfiles
de empresario proyecta una perspectiva distinta de abordar
la solución de innovación en producto desde la identidad del
empresario. Además, esta correlación articula conocimientos
en torno a la formación de otros conceptos coherentes con el
103
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
proceso de innovación, donde se identifican actuaciones y actores
que componen y participan en la génesis de cada producto.
7. COMPOSICIÓN DE LAS ACTUACIONES
La composición de estas actuaciones, así como la participación
de estos actores, plantean nuevos conceptos en torno a la
innovación del producto desde la identidad de la empresa.
Para incorporar Diseño a los procesos creativos y productivos es
importante generar nuevos lenguajes que sean comprendidos
por las mipymes, y considerar las características culturales,
sociales, familiares y territoriales de los empresarios. Estas
características son:
• La mayor parte de los empresarios alcanza estudios
académicos hasta segundo nivel para caso de Chile, en el
caso Ecuador hasta tercer nivel.
• La formación en conocimientos está dada por la
experiencia de trabajo en el rubro.
• La formación empresarial en sus inicios estuvo alejada de la
tecnología.
• El liderazgo de la empresa está dado por sucesiones
familiares.
• Empezaron como empresas artesanales con técnicas que
aún conservan.
104
8. DISEÑO DESDE LA PERSPECTIVA: EMPRESARIO TENDENCIA
Los procesos creativos de innovación exitosos están guiados
por el análisis de tendencias, al saber que, una tendencia es una
corriente o preferencia que hace que un sujeto reaccione y actúe
para un determinado fin. (Gil, 2009) (Raymond, 2010).
En este contexto el empresario condiciona sus decisiones y
acciones bajo una influencia social que le mantienen dentro
de un nivel de competitividad en un espacio de tiempo. Las
empresas han realizado cambios a nivel tecnológico influenciadas
por tendencias extranjeras reconocidas en buenas prácticas de
empresas de su mismo rubro y en la búsqueda de posicionarse
y diferenciarse del sector de su competencia.
El situarse en un contexto de tendencias sugiere por lo tanto estar
en constante cambio y transformación, en el que la mipyme es un
ejemplo claro de renovación endógena de gestión administrativa
y de la eficiencia del proceso de manufactura.
105
PROYECCIONES DEL DISEÑO EN LA EMPRESA
Económico
Significado
Cultura
Marketing
Política
Comunicación
Cliente
Marca
Sociología
Relato
Diseño
y estética
Valor
de uso
Tecnológico
Fuente: Gil, Victor, 2009.
La conducción del proceso de innovación de producto guiada por
el Diseño, orienta al empresario a adoptar una nueva mirada sobre
las ventajas competitivas que se puede obtener del producto y
define a la empresa como generadora de cambios importantes
dentro del sector.
El manejo de información sobre el producto permite
identificar las asociaciones respecto de esa información con
la experiencia en la manufactura adquirida con el paso de los
años y así dicha experiencia se convierte en una condición para
generar nuevos productos.
106
107
PROYECCIONES CREATIVAS Y KNOW HOW EN LA MIPYME
PROYECCIONES
CREATIVAS Y KNOW HOW
EN LA MIPYME
• Proceso productivo con diseño
• Diseño y su impacto en el producto desde
el conocimiento
• Oportunidades de innovación y diseño de
un producto en la mipyme
108
1. PROCESO PRODUCTIVO CON DISEÑO
El proceso productivo con Diseño desemboca en la recolección
de información estratégica para la innovación de producto desde
la identidad de la empresa. Se consideran tres dimensiones: el
segmento de cliente, el “know how” del empresario y la ideación
de producto, las cuales figuran de forma repetitiva para la mipyme
y son claves para pautar la información aportada por el empresario.
Segmento de cliente
El empresario trata de fundamentar la elección de criterios
formales del producto a través de muestras genuinas de su
éxito con distintos productos mediante fotografías de los
objetos elaborados por su empresa y puestos en el mercado.
Un punto interesante es la intención del empresario de poner
en evidencia segmentos de cliente puntuales pertenecientes a
sectores sociales con altos ingresos económicos, al mencionar
que sus productos se venden en determinados sectores. Este
hecho indica que el empresario apunta al segmento de altos
ingresos económicos y que él reconoce como un mercado de
referencia entre los varios segmentos a los cuales puede acceder
para testear el valor comercial de su producto basándose en el
carácter aspiracional de la cultura.
El análisis de este fenómeno genera “insights” relevantes acerca
de la definición del nicho de mercado. Además, basado en la
experiencia en ventas de las mipymes, el empresario logra definir
atributos físicos del producto que podrían ser apreciados por su
segmento del cliente referencial, es decir, tiene una visión del
perfil del cliente y trata de adaptar el producto para cumplir con
estándares de calidad.
109
PROYECCIONES CREATIVAS Y KNOW HOW EN LA MIPYME
“Know how” del empresario
La idea que los empresarios reconozcan el problema de baja
innovación en producto en la mipyme manufacturera es clave.
Es importante que el empresario muestre la intención de cambiar
el producto y el deseo de querer experimentar con materiales
nuevos, lo que complementa la idea inicial que, para generar
cambios sustanciales en la empresa es necesario expresar
motivaciones básicas para innovar en producto y para crear
oportunidades abiertas de transformación desde el empresario
en la empresa. Por lo tanto, es importante crear espacios
apropiados que mejoren la dinámica de generación de nuevas
ideas de producto que logren construir en la empresa protocolos
de gestión de la innovación cada vez más constantes.
La mipyme se forma por personas que tienen altos conocimientos
experienciales en procesos, materiales y gestión básica
de emprendimiento. Pero a medida que se incrementa la
competitividad el empresario se ha dedicado a incrementar el
aprendizaje de nuevas tendencias que se recoge del mercado.
Esa intención de aprendizaje, crea la necesidad de buscar
tendencias en redes sociales, visitar sitios en internet, asistir a
ferias y galerías, a partir de lo cual, el empresario extrae ideas
que sean novedosas para él o lo que, según sus palabras “pueda
mejorarlas al aumentar la calidad”.
Por lo tanto, el empresario asocia el grado de innovación con la
propuesta de mejorar la manufactura de un producto existente,
esta es la mejor estrategia de competitividad que reconoce una
mipyme como segura.
110
Al final, el proceso genera una nueva identidad enunciada que
sustenta la importancia del Diseño en el proceso de innovación
de un producto.
Ideación de producto
El producto atribuye cualidades de la empresa que lo diferencian
de su competencia, por lo que el empresario intenta concentrar
sus esfuerzos de innovación directamente con el producto.
La ideación sobre cualquier producto nuevo está condicionada
por su fortaleza experiencial. Sin embargo, derivar a la forma
del producto nuevo es un proceso complejo, el empresario
argumenta la elección del objeto desde la tipología de producto
desarrollada en la empresa a través de los años y con la cual ha
reafirmado su identidad.
A partir de este hallazgo, el proceso de ideación es gatillado
en el empresario por la habilidad en el manejo de su proceso
productivo, cualidad que lo destaca desde la creación de su
empresa.
Empezar el proceso creativo requiere afirmar que la innovación
del producto parte con los aspectos técnicos de la manufactura
y transforma la mirada de innovación del producto cuando se da
importancia a elementos aspiracionales como:
• Interés por desarrollar el producto al considerar
características sociales y territoriales.
• El deseo de experimentar con materiales y procesos
nuevos.
111
PROYECCIONES CREATIVAS Y KNOW HOW EN LA MIPYME
• El interés por continuar al explorar el mercado.
Por lo tanto, el empresario desarrolla expectativas positivas con
respecto a generar un nuevo producto, siempre que se aborde
el tema de innovación alineado con los intereses aspiracionales
de la empresa.
2. DISEÑO Y SU IMPACTO EN EL PRODUCTO DESDE EL
CONOCIMIENTO
La introducción del Diseño y el uso de metodologías es una
oportunidad para orientar la creación de nuevos conocimientos
en el empresario. Además, impulsar el aprendizaje y uso del
Diseño para crear propuestas de producto, se enfoca en la
gestión y manejo del conocimiento. Entonces, se introduce tres
resultados principales:
Resultado 1: un modelamiento dinámico de identidad y cultura
en niveles de empresa, empresario, producto y segmento de
mercado relevante.
Resultado 2: un modelo de intervención para acelerar procesos
de innovación de productos en la empresa, con uso de TICs.
Resultado 3: contraste entre el desarrollo e innovación de
productos en una empresa con y sin un equipo creativo.
Asimismo, la proyección de innovación de producto en mipymes
de esta obra, se presenta a través de la Tabla 1:
112
Tabla 1: Impacto y Perfil del Empresario
Génesis de
la idea de un
producto
Sistema de
Producto en
Ecuador y Chile
Situación del
empresario en
Ecuador y Chile
Idea de un nuevo producto
sin tecnología para
ejecutarla
No llegan a la ejecución de la
idea, si no controla la propiedad
del producto final.
Externalizan parte del proceso
de diseño del producto siempre
y cuando pueda terminarlo en
la empresa.
El proceso de diseño altera el
producto de manera que sea
factible hacerlo con la tecnología
existente.
C
Idea de un producto nuevo,
pero teme no venderla
Genera inseguridad no manejar
estudios de mercado que
aseguren el éxito del producto
por eso no culmina con la idea.
Incertidumbre por competir con
productos que se encuentran
ya posicionados
Calidad la asocian al tiempo
en que el producto ha
permanecido en el mercado
(valor adquirido)
B, C
No genera producto nuevo
porque no hay exigencia
del cliente
No hay diversificación en la
carta de productos. Empresario
se preocupa menos de los
atributos relacionados con el
valor y significado del producto
(Commodities).
Atribuir o mejorar formas de uso
de un objeto que transforme
cognitivamente la tipología
de funcionamiento actual del
producto en el cliente.
Requerimientos de
manufactura de un nuevo
producto son costosos
Externalizan todo el proceso
de manufactura y hacen propio
el proceso de terminado del
producto. Etapas costosas del
proceso se externalizan.
No llegan a la ejecución de la
idea porque le genera pérdidas.
El Diseño proporciona nuevas
alternativas
de disminución de costos a
través de nuevos materiales,
tecnologías y técnicas en los
procesos de manufactura que se
encarga la empresa para elevar
el valor del producto.
Réplica de un producto
existente al variar ciertos
atributos para adaptarlos al
medio. Personalización de los
productos.
Aporte del Diseño con
herramientas que le permitan
al empresario reducir el tiempo
de comprensión de la idea para
llevarlo la práctica.
Aporte del diseño con
herramientas que le permitan al
empresario reducir la dispersión
de opciones para el desarrollo de
un producto específico.
Réplica de un producto
existente al variar ciertos
atributos para adaptarlos al
medio. Personalización de los
productos.
La estrategia de diseño enfocada
al manejo adecuado de la
información obtenida del estudio
de tendencias para disminuir el
riesgo de fracaso de un producto
nuevo.
El uso de metodologías de
Diseño en productos agrega
valor y significado.
Perfil de
empresario
A, B
B
A, B, C
C
No tiene tiempo para
ejecutar nuevos proyectos
Generar un producto nuevo
afecta la imagen de
la empresa frente al cliente
si fracasa en ventas
Manejo de datos cualitativos
genera seguridad frente al éxito
de un producto.
Visualización de una oportunidad
mediante el desarrollo de un
diseño conceptual de un nuevo
producto.
Fuente: elaboración propia
113
PROYECCIONES CREATIVAS Y KNOW HOW EN LA MIPYME
3. OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN Y DISEÑO DE UN
PRODUCTO EN LA MIPYME
En el contexto operacional de la mipyme, se generan algunos
escenarios de oportunidad donde la pequeña empresa puede
innovar en producto desde la gestión. La generación de
escenarios de oportunidad parte por delimitar las situaciones
tipo en que el empresario se enfrenta a decisiones estratégicas
en torno al producto y cómo a través del perfil del empresario
concibe la idea de generar un nuevo objeto.
Perfil del empresario
Génesis de la idea de un producto
A, B
Idea de un nuevo producto sin tecnología para
ejecutarla
C
Idea de un producto nuevo pero teme no venderla
B, C
No genera producto nuevo porque no hay
exigencia del cliente
B
Requerimientos de manufactura de un nuevo
producto son costosos
A, B, C
No tiene tiempo para ejecutar nuevos proyectos
C
Generar un nuevo producto afecta la imagen de la
empresa frente al cliente si fracasa en ventas
Fuente: elaboración propia
Asimismo, la ideación parte de establecer fases donde el
Diseño puede abordar de manera estratégica el problema de la
innovación, además de situar en un contexto visible las fases de
acción de una propuesta de producto.
114
115
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
116
El proceso de creación de un producto permite transformar la
experiencia de ideación en la empresa. Las herramientas de
Diseño ayudan al empresario a manipular información cualitativa
para construir aspectos formales del objeto.
Entonces, la aplicación de modelos e instrumentos de Diseño,
genera una nueva visión de la innovación a partir de la planificación
de contenidos estratégicos, con el fin de convertir al empresario
en un mentor que guíe el proceso de innovación a través de la
interacción con el cliente. También, al combinar temáticas de
Diseño como activo estratégico importante para elevar el nivel de
competitividad y permanecer en el mercado local.
La presente obra enfocada en la relación entre la innovación de
producto y el Diseño en una mipyme, es una oportunidad para
generar impacto social en un sector. También, genera respuesta
a desafíos asociados a la introducción del Diseño en una fase de
la manufactura de un producto. Expone a través del Needfinding
la importancia de orientar la investigación desde un enfoque del
ser humano, su cultura y territorio.
El proceso de innovar en producto en una mipyme manufacturera
parte de orientar los esfuerzos hacia una Innovación Comparativa
del producto estrella de la empresa. Hablar de Innovación
Comparativa significa planificar un rediseño del producto estrella,
con el fin de evidenciar la magnitud de cualquier cambio o
transformación en el producto que el empresario considera un
producto innovador de su empresa.
Para introducir innovación en producto en una mipyme es
importante establecer tipologías de empresarios y describir los
117
CONCLUSIONES
fenómenos particulares que se da en cada uno. Es relevante
establecer tipologías, para determinar el tipo de impacto que
se da en cada empresario al difundir nuevos conceptos de
innovación en la empresa, para fomentar, facilitar y fortalecer la
relación de empatía y seguridad en el proceso conductual de
innovación en la empresa.
A partir de definir formas distintas en las que es posible llegar a un
nuevo producto en la mipyme, se puede descubrir oportunidades
de negocio, donde la captura de valor tiene dos posibilidades.
La primera posibilidad es innovar el producto de la empresa y
la otra posibilidad en los ingresos de instrumentos de subsidio
para proyectos derivados a la productividad y el empleo como
política pública.
Las políticas públicas, deben apuntar a mejorar las condiciones
de desarrollo de la mipyme. Por lo tanto, requieren ser más
efectivas y eficientes. Se debe pasar de planteamientos
discursivos a acciones concretas y estas deben incluir
la participación de representantes del Estado que sean
conocedores de los procesos.
Además, para el caso ecuatoriano, el sistema de gobernanza
que resulte debe ser robusto y permeable, es decir, propenso
a una retroalimentación efectiva. Es en este ámbito, donde el
Diseño cumple un papel instrumental que permitirá informar y
por consiguiente facilitar la gestión de cambio e introducir mayor
competitividad en la matriz institucional local.
118
Para finalizar, introducir innovación en la mipyme es necesario
entender que este tipo de empresas tanto ecuatorianas como
chilenas, buscan maximizar sus niveles de ingresos para aumentar
la rentabilidad de su empresa, por lo que se concluye que el
Diseño permite disminuir los costos de inversión para la empresa
dentro de una propuesta de generación de un nuevo producto
con la intención de permanecer en el mercado local.
119
BIBLIOGRAFÍA
120
Alarcón, J. (2012). Gestión del Diseño en el Sector Manufacturas
de Madera de Chile. España: Universidad Politécnica de
Valencia.
Álvarez, R., & Crespi, G. (diciembre de 2001). La Importancia
Relativa de las Pequeñas y Medianas Empresas:
un Análisis de sus Determinantes en la Industria
Manufacturera. Obtenido de http://www.scielo.
cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071768212001011500005
Álvarez, R., & Vergara, S. (2007). Sobrevivencia de las mipymes en
Chile. Santiago de Chile.
Álvarez, R., Álvaro, G., & Pablo, G. (2008). Shoks de Energía y
Productividad en la Industria Manufacturera Chilena.
Santiago de Chile: Banco Central de Chile.
Arenas, N. (1997). Globalización e Identidad Latinoamericana.
Nueva Sociedad Nro. 147, 120-131.
Ariza, R., & Ramírez, R. (2007). Herramientas para mejorar la
Gestión del Diseño en MiPymes. Buenos Aires: INTI Programa de Diseño.
Becerra, P., & Cervini, A. (2005). En torno al Producto: Diseño
Estratégico e Innovación MiPyme en la ciudad de Buenos
Aires. Buenos Aires: Centro Metropolitano de Diseño.
121
BIBLIOGRAFÍA
Benavente, J., Crespi, G., Katz, J., & Stumpo, G. (1997). Nuevos
Problemas y Oportunidades para el Desarrollo Industrial
de América Latina. Desarrollo productivo N°31 - ONU,
Santiago de Chile.
BÍO BÍO, U. (2014). Construyendo Escenarios para el Diseño.
Santiago de Chile: Universidad del BÍO - BÍO.
BÍO BÍO, U. (2014). El Diagnóstico de las MiPymes en un Contexto
Productivo: Una Mirada hacia la Innovación. Santiago de
Chile: Universidad del BÍO - BÍO.
BÍO BÍO, U. (2014). Gestión del Diseño e Innovación para la
Competitividad. Santiago de Chile: Universidad del
BÍO - BÍO.
BÍO BÍO, U. (2014). La Orientación Emprendedora de las Empresas
y su Efecto en la Competitividad. Santiago de Chile:
Universidad del BÍO BÍO.
BÍO BÍO, U. (2014). Una Mirada de la Innovación, Desarrollo,
Gestión y Herramientas. Santiago de Chile: Universidad
del BÍO - BÍO.
Bitran, E., & González, C. (2010). Productividad Total de Factores,
Crecimiento e Innovación. Santiago de Chile: Consejo
Nacional de Innovación para la Competitividad.
Borja de Mozota, B. (2003). Design Management. New York:
Allworth Press.
122
Carmagnani, M. (1998). Desarrollo Industrial y Subdesarrollo
Económico: El Caso Chileno (1860 - 1920). Santiago de
Chile: DIBAM.
Cervini, A., & Kayser, J. (2004). Identidad Estratégica: Alternativas
Locales en Mercados Globales. Buenos Aires: Centro
Metropolitano de Diseño.
Chile, C. d. (2010). Primera Encuesta Longitudinal de Empresas.
Santiago de Chile.
Chile, G. d. (2013). Análisis del Estado de Innovación en Chile y de
los Desafíos para ser una Economía del Conocimiento.
Santiago de Chile: Imagina Chile.
Chile, M. d. (2011). Programas de Fomento de CORFO. Santiago
de Chile: Institución Evaluadora RIMISP.
Chilena, M. (2013). Inicios de la Industria en Chile (1860 - 1930):
Paradigma Industrializador. Obtenido de http:// www.
memoriachilena.cl/602/w3-article-94625.html
CNCA, C. N. (2014). Mapeo de Industrias Creativas en Chile.
Santiago de Chile: Miguel Viejo CNCA.
Cross. (2001). Métodos de Diseño: Estrategias para el Diseño de
Productos. México D.F.: Limusa, S.A.
De Ramón, A. (1988). Historia del Sector Industrial en Chile. Amb.
yDes.Vol4,29-44.
123
BIBLIOGRAFÍA
Díaz, Á. (25 de 10 de 2013). Centro de Investigación Periodística.
Obtenido de Urgencia de una Política Industrial para
Chile: http://ciperchile.cl/2013/10/25/la-urgencia-de-una-politica-industrial-para-chile/
DUOC, I. (12 de enero de 2011). Diseño Concurrente aplicado al
desarrollo y manufactura de ayudas técnicas: Factor
para incrementar la competitividad y capacidad
exportadoras de las mipymes. Obtenido de http://www.
duoc.cl/ proyecto-diseno/16.pdf
Economía, M. d. (2012). Política de Innovación 2010-2014. Santiago
de Chile.
Eyzaguirre, B. (1999). El Surgimiento del Paradigma
Industrializador en Chile (1875 - 1900). Santiago de Chile:
DI- BAM.
Finizio, G. (2002). Design & Management. Gestire l’idea . Milano:
Skira.
Gil, V. (2009). Coolhunting. Barcelona: Urano, S.A.
Gómez, Y. (s.f.). Modelo CULTIVAR: Una mirada al Diseño en las
MiPymes. Pereira.
Guber, R. (20011). La Etnografía: Método, Campo y Reflexividad.
Bogotá: Editorial Norma.
Harris, M. (2004). Antropología Cultural. Alianza.
124
Hormazábal, J. (2002). Aspectos Teóricos de la Gestión de
Identidad. En B. Moingeon, & S. Guillaume, Corporate
and Organizational Identities. Santiago de Chile:
Roudtlege.
Jácome, H., King, K. (2013). Estudios industriales de la micro,
pequeña y mediana empresa. FLACSO Ecuador.
Quito. Disponible en http://www.industrias.gob.
ec/wp- content/uploads/downloads/2013/08/
ESTUDIOS_INDUSTRIALES_mipymes.pdf. consultado
el 3 de febrero de 2016
Industrial, I. N. (2012). Guía de Buenas Prácticas de Diseño.
Buenos Aires: Centro INTI - Diseño Industrial.
INTEC, D. e. (2001). Aplicación del Diseño Concurrente en la
MiPyme Chilena. Santiago de Chile: Centro de Diseño y
Desarrollo Integrado DuocUC.
INTI, I. N. (2009). Proceso de Diseño: Fases para el Desarrollo de
Productos. Buenos Aires: Programa de Diseño del INTI.
Iváñez, J. M. (2000). La Gestión del Diseño en la Empresa. España:
MacGraw - Hill de Management.
Juez, F. M. (2002). Contribuciones para una Antropología del
Diseño. Barcelona: Gedisa.
Julier, G. (2010). La Cultura del Diseño. Barcelona: Gustavo Gili
Diseño.
125
BIBLIOGRAFÍA
Kotler, P., & Lane, K. (2006). Dirección de Marketing. Madrid:
Pearson.
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información
Pública (2015). Disponible en http://www.seguridad.
gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/
ley_organica_de_transparencia_y_acceso_a_la_
informacion_publica.pdf.
Marro, A. (2005). Introducción a la mipyme. Obtenido de https://
www.google.cl/search?newwindow=1&q=tesis+Marro+A+Las+microMiPyme+en+ciertos+casos%2C+pueden+coexistir+con+grandes+empresas+produciendo+productos+similares%2C+cuando+se+trata+de+explotar+nichos+de+demanda+que+valoran+la+diferenciaci%C3%B3n+de+product
Martin, B., & Hanington, B. (2012). Universal Methods of Desing.
Estados Unidos: Rockport Publishers.
Méndez, R. (2013). An introduction to institutional coordination
as an alternate model for neo-institutional economic
analysis. Procesos de Mercado: Revista Europea de
Economía Política. 10(2), 151 - 197.
MINECOM. (2012). Política de Innovación 2010-2014:
Oportunidades para emprender e innovar en Chile.
Santiago.
Mollenhauer, K., & Hormazabal, J. (2011). Metodología para Innovación y
Emprendimientos Design_Driven. Santiago de Chile.
126
Mollenhauer, K., & Hormazábal, J. (2012). Clusters Innovativos en
un Territorio. Diseño.
Mollenhauer, K., & Hormazábal, J. (2012). Meso. Sistema de
Apoyo a la Creación de Valor en la Empresa. Diseño.
Ordóñez, D. (2014). Pymes ecuatorianas: comercio exterior
y fortalecimiento de mercados internacionales.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias
Económicas. Guayaquil.
Ottenberger, A. (2000). El estudio de casos en la investigación
social. Santiago de Chile: Universidad Técnica
Metropolitana.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL. Disponible en http://
www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2013/02/Plan_Estratégico_2013.pdf
Rampino, L. (2011). The Innovation Piramid: A Categorization of
the Innovation Phenomenon in the Product-Design Field.
International Journal of Design Vol. 5 Nro 1.
Raymond, M. (2010). Tendencias. Londres: Laurence King
Publishing Ltd.
Roth, A. (2015). Políticas Públicas. Formulación, implementación
y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
127
BIBLIOGRAFÍA
SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva;
Revolución productiva a través del conocimiento
y el talento humano. Quito. Disponible en http://
www.planificacion.gob.ec/wp- content/uploads/
downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf.
Consultado el 04 de noviembre de 2016
Shunk, D. (1992). Integrated Process Desing and Development.
Illinois: Business One Irvin.
Stickdorn, M., & Schneider, J. (2011). This is Service Desing
Thinking. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
Strathem, M., Bhabha, H., Grossberg, L., Rose, N., & Du Gay, P.
(1996). Cuestiones de Identidad Cultural. En S. Hall, & P.
Du Gay, Cuestiones de Identidad Cultural (págs. 83 278). Buenos Aires: Amorrortu.
Thevenet, M. (1992). Probidad en Chile. Obtenido de http://www.
probidadenchile.cl/ver_articulo. php?art=113&cat=2
Ulrich, K., & Eppinger, S. (2004). Diseño y Desarrollo de Productos.
México D.F.: McGraw - Hill Interamericana.
Urzúa, O. (2011). Panorama de la Industria Nacional Chilena.
Santiago de Chile: No ha sido editado.
Vásquez Barquero, A. (1993). Política Económica Local. Madrid:
Pirámide.
128
Verganti, R. (2009). Design Driven Innovation. Boston,
Massachusetts: Harvard Business School Publishing
Corporation.
Viladás, X. (2010). El Diseño a su Servicio. Barcelona: Index Book
S.L.
Waissbuth, M. (1986). Elementos para una Estrategia de
Desarrollo Tecnológico y Productivo en Chile. Santiago
de Chile: Centro de Estudios del Desarrollo.
Weinstein, J. (1984). La Industria en una Estrategia de Desarrollo
para Chile. Santiago de Chile: Centro de Estudios del
Desarrollo.
129
La obra se deriva como resultado del proyecto de investigación efectuado en la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato denominado: MODELO
DE AGREGACIÓN DE VALOR Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA GESTIÓN DE LA
INNOVACIÓN EN PRODUCTOS MANUFACTURADOS EN PYMES ECUATORIANAS.
130
SEMBLANZAS DE LOS AUTORES PRINCIPALES
Amparo Álvarez Meythaler
Latacunga, Ecuador.
Es ingeniera en diseño industrial, Magíster en Diseño Avanzado
por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora en
Diseño Estratégico, Gestión del Diseño en Empresas, Diseño y
Gestión de Procesos de Innovación de Productos y Servicios y
Diseño de Modelos de Negocio para Emprendimiento. Su trabajo
se enfoca en la generación de procesos de innovación a partir
del Diseño en diversas áreas del conocimiento, desarrollo de la
empresarialidad y potenciamiento de actividades de la industria
con énfasis en el impulso de las pymes a través de la generación
de políticas públicas proactivas que permitan el establecimiento
de grandes cambios a través de una profunda comprensión de la
conducta humana articulada por los ejes individualidad, identidad
y cultura. En la actualidad se desempeña como docente titular
en la FADA (PUCE).
Rubén Méndez Reátegui
Lima, Perú
Es PhD en Economía (Macquarie University), Doctor en Ciencias
Sociales (Universidad Rey Juan Carlos de España) y Doctor (c)
en Derecho (Universidad de Salamanca). Magíster en Economía
Aplicada (UNED), Magíster en Marco Institucional y Crecimiento
Económico, Magíster en Economía y CCSS (Universidad Rey Juan
Carlos de España), Magíster en Análisis Económico del Derecho
y Políticas Públicas (Universidad de Salamanca. Es licenciado en
Derecho y Ciencia Política y Doctor en Jurisprudencia (Universidad
Nacional Mayor de San Marcos). Investigador y profesor
universitario (de planta y visitante) de pregrado y posgrado en
131
diversas universidades extranjeras en temas de Derecho &
Economía, Políticas Públicas y Diseño y desarrollo de pymes. En
la actualidad se desempeña como docente titular principal en la
Facultad de Jurisprudencia (PUCE).
132
Este libro se terminó de aprobar bajo el sistema de evaluación de pares
académicos y mediante la modalidad de <<doble ciego>>, que garantiza la
confidencialidad de autores y árbitros.
133
ANOTACIONES DEL LECTOR
134
ANOTACIONES DEL LECTOR
135
ANOTACIONES DEL LECTOR
136
ANOTACIONES DEL LECTOR
137
El libro presenta un estudio colaborativo, que fusiona al diseño como
actividad proyectual con disciplinas como el derecho y aspectos como el
espíritu empresarial, la creatividad y la innovación.
En su conjunto estos resultan esenciales para el cambio, no sólo de la matriz
productiva del Ecuador a través de la comparación de prácticas efectuadas
en Chile, a impulsar la creación de reglas de juego jurídicas eficientes y
justas y nuevos bienes de consumo y de capital, sino también para el
desarrollo del entorno social (micro y macro) de la empresa en un país.
Descargar