Subido por Gustavo Yrusta

Material Didactico Derecho a la ciudad 2021

Anuncio
Espacio orientado con eje en Geografía
4to Año - 2021
Material Didáctico: El espacio urbano y el ejercicio al derecho a la ciudad1
Posiciones teóricas críticas identifican al espacio urbano como el lugar más
elocuente donde se visualiza la fragmentación social y las desigualdades generadas por el
capitalismo. Lo urbano se constituye en parte y extensión de la estructura y relaciones
económicas de la sociedad capitalista. Asimismo, el espacio urbano es un producto social,
político e ideológico, resultado del trabajo cotidiano de la sociedad; es un espacio definido,
redefinido, moldeado y remoldeado por los diferentes agentes sociales que lo disputan y
apropian material y simbólicamente en cada momento histórico (Lefebvre, 1969). En este
sentido, y complementariamente, pensar lo urbano es pensar la ciudad como espacio de
vida y del cotidiano de todos los sujetos que la habitamos.
Así es que la ciudad capitalista resulta entonces de la interacción contradictoria y
compleja de: i) la lógica de la ganancia – donde la ciudad es objeto y soporte de negocios;
ii) la lógica de la necesidad –impulsada por aquellos grupos y sectores sociales que no
logran procurar sus condiciones de reproducción social en el ámbito de la dinámica
mercantil-, y iii) la lógica de lo público, donde el Estado actúa, a través de regulaciones y
políticas, proveyendo, de variadas maneras, el sustento para el despliegue de las otras
lógicas. La tensión conflictiva entre estas tres lógicas, y las características que asume el
proceso de producción del espacio urbano en la actualidad, exige reflexionar en torno a las
condiciones de acceso y de democracia urbana. Para ello trabajaremos con el concepto de
“derecho a la ciudad”.
Algunas ideas del Derecho a la Ciudad2
Es importante partir mencionando algunas ideas claves, a manera de contexto sobre
el debate del derecho a la ciudad. Primero: ¿Derecho a qué ciudad? El concepto del
derecho a la ciudad interpela de entrada respecto a cuál ciudad hace referencia.
Generalmente se plantea el derecho a la ciudad de forma abstracta, sin hacer referencia a
los modos de producción y de reproducción de un tipo particular de ciudad: la ciudad
capitalista, que es una máquina productora de exclusión, diferenciación y desigualdad. Por
1
Elaborado por el equipo docente Marisa Lerena y Carolina Cisterna
Recorte de Carrión, F., & Guardia, M. C. D. (Eds.). (2019). Derecho a la ciudad: una evocación de
las transformaciones Urbanas en América Latina. IFEA, Instituto Francés de Estudios Andinos. En
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200519104921/Derecho-a-la-ciudad.pdf
2
eso se trata de una categoría que es simultáneamente de comprensión de una realidad
urbana específica (analítica) y de reivindicación de lo que se aspira: un proyecto urbanístico
distinto (utopía).
El derecho a la ciudad es un intento por modificar las condiciones “actuales” de
producción de lo urbano, y generar condiciones que permitan un acceso equitativo o “justo”
sobre este proceso y los bienes valiosos que produce. En general, es posible identificar
cómo en distintos contextos nacionales o de ciudades específicas la “sociedad civil” (a
través de organismos, movimientos populares, organizaciones sociales, entre otros) ha
incorporado el derecho a la ciudad en su plataforma de demandas políticas y ha sido uno de
los principales promotores de que el derecho a la ciudad adquiera presencia en cartas
constitucionales o normativas específicas.
La incorporación del derecho a la ciudad en el repertorio discursivo de las
organizaciones sociales está lejos de ser homogénea. Por el contrario, se pueden identificar
distintos casos en los que el derecho a la ciudad es movilizado con diferentes sentidos.
Quizás el más generalizado tenga que ver con aquellos casos donde el derecho a la ciudad
opera como un paraguas general que involucra distintas demandas urbanas socialmente no
satisfechas. Es decir, que incorpora un abanico muy amplio de demandas que van desde
temas sobre movilidad y seguridad, hasta vivienda y suelo. Luego se encuentran aquellas
organizaciones que han realizado un ejercicio por tratar de delimitar las demandas sobre
derecho a la ciudad como un discurso respecto a un acceso equitativo a la producción y
apropiación de la ciudad; es decir, una visión más estructural. Y posteriormente, en un punto
medio, se localizan los discursos que se ubican en el ámbito de la garantía universal de los
derechos humanos, uno de los cuales sería el derecho a la ciudad.
Una de sus reivindicaciones más frecuentes es el “derecho a la ciudad”, ¿en qué
consiste?
Creo que todo el mundo debería pensarse como un ciudadano urbano que tiene el derecho
de tratar de transformar el mundo en el que vive de acuerdo a sus necesidades y sus
deseos. Eso traería conflicto entre quienes piensan la ciudad de una manera y quienes la
ven de otra, pero como dije antes, es un tipo de conflicto saludable porque todos los
involucrados podrán decir “estoy ejerciendo mi derecho a la ciudad, tratando de crear un
ambiente en el que yo y la gente que quiero estemos bien”. Me parece que poder decir algo
sobre el ambiente en el que uno vive es un derecho fundamental de los hombres y tiene que
ser uno de los sentidos más profundos de la democracia urbana.
Actualmente, en la mayoría de las ciudades, las decisiones más importantes las toman las
elites, que deciden dónde va un shopping y dónde va un emprendimiento inmobiliario. Hay
un déficit de democracia urbana que sólo va a ser remediado cuando los ciudadanos se
unan y digan que todos tienen derecho a la ciudad, derecho a ser consultados para ver para
qué lado queremos ir. Es muy importante educar a la gente dentro de su idea de ciudadanía
para que se entienda que el derecho a la ciudad no es sólo individual sino también colectivo.
Es imprescindible tener la libertad de modificar el entorno: lo hacen las hormigas, las abejas,
creo que deberíamos estar capacitados para hacerlo.
Entrevista a David Harvey. Clarín.com. Revista Ñ - 09/02/2015
Descargar