Subido por Antonio Litt

SINDROME PLEC TAMBIEN CONOCIDO COMO SINDROME VERRUCOSO TROPICAL

Anuncio
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
1
Síndrome PLEC también conocido como síndrome verrucoso tropical: presentación de caso
clínico con diagnóstico de cromomicosis
PLEC syndrome also known as tropical verrucous syndrome: presentation of clinical case with
diagnosis of chromomycosis
Roberto A. Litt Fernández / Carolina M. Pérez Rivera / María S. Hoyos Gamboa / Yhoselin
Quisbert Huanca / Yamil Rodríguez Medina
En base al diagnóstico y bajo la supervisión del docente:
Dr. Gustavo Sauma Ortuño
Médico Cirujano Dermatólogo
Nota de autor:
Roberto A. Litt Fernández, Carolina M. Pérez Ribera, María S. Hoyos Gamboa, Yhoselin
Quisbert Huanca y Yamil Rodríguez Medina. Universidad Evangélica Boliviana, Santa Cruz de
la Sierra, Bolivia.
Este trabajo fue realizado en colaboración con el Doctor Gustavo Sauma Ortuño, Médico
Cirujano Dermatólogo, quien realizo el oportuno diagnostico y tratamiento del paciente.
Cualquier mensaje con respecto a este artículo debe ser enviado a los autores. E-mail:
[email protected].
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
2
RESUMEN
El síndrome verrugoso tropical (SVT) comprende entidades cutáneas infecciosas, crónicas y
granulomatosas. Cursan con placas, nódulos o úlceras verrugosas, que dan el nombre al síndrome
estas incluye: cromoblastomicosis, esporotricosis, paracoccidioidomicosis, leishmaniasis y
tuberculosis verrucosa cutis, patologías con amplia distribución en áreas tropicales y
subtropicales.
Sabiendo esto, en el presente trabajo hablaremos sobre la epidemiología de cada patología, sus
características clínicas, algunos tratamientos para darle solución o mejorar la calidad de vida de
las personas que presenten este síndrome.
Debido a rareza y dificultad diagnostica se presentará el caso de paciente masculino de 68 años
de edad con un peso de 110kg con patologías de base que presentó algunas lesiones
eritematoverrucosas con costras, fue en un inicio tratado con itraconazol 100mg/día no
mostrando resultado favorable por su baja dosis, por lo cual fue aumentado a itraconazol
400mg/día.
Palabras-claves: síndrome verrucoso tropical; paracoccidioidomicosis; leishmaniasis
mucocutánea; esporotricosis; cromoblastomicosis; tuberculosis verrucosa.
ABSTRACT
The Tropical Verrucous Syndrome (TVS) includes infectious, chronic and granulomatous skin
entities They occur with plaques, nodules or warty ulcers, which give the name to the syndrome,
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
3
these include: chromoblastomycosis, sporotrichosis, paracoccidioidomycosis, leishmaniasis and
tuberculosis verrucosa cutis, pathologies with wide distribution in tropical and subtropical areas.
Knowing this, in this work we will talk about the epidemiology of each pathology, its clinical
characteristics, some treatments to give it solution or improve the quality of life of people with
this síndrome.
Due its rarity and diagnostic difficulty, we present the case of a 68-year-old male patient
weighing 110kg with underlying pathologies. He presented some erythematous verrucous lesions
with scabs, he was initially treated with itraconazole 100mg / day, not showing favorable results
due to its low dose, for which it was increased to itraconazole 400mg / day
Keywords: tropical verrucous syndrome; paracoccidioidomycosis; mucocutaneous leishmaniasis;
sporotrichosis; chromoblastomycosis; verrucous tuberculosis.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
4
INTRODUCCION
Los países tropicales son aquellos que se caracterizan por tener un clima medio de 18°C, con una
oscilación térmica reducida a lo largo del año, están ubicados entre el Trópico de Cáncer y
Trópico de Capricornio. México, Bahamas, Brasil, Australia, Tailandia, Guatemala, Bolivia,
Republica Dominicana son algunos de los países que son atravesados por estos trópicos.
El síndrome verrucoso tropical o síndrome PLECT comprende varias infecciones cutáneas, está
distribuido por norte de México, Florida, sudeste de Brasil, Bolivia y Noreste de Argentina.
Existen diagnósticos diferenciales como las lesiones cutáneas causadas por micobacterias no
tuberculosas y el carcinoma escamoso verrugoso. Ante la presencia de placa verrucosa, las
posibilidades diagnosticas son múltiples, debiéndose tener en cuenta los procesos infecciosos
generados por diversos agentes.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
5
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
La paracoccidioidomicosis (PCM) conocida también con el nombre de blastomicosis
sudamericana, es una micosis sistémica granulomatosa progresiva con un desenlace fatal si no es
tratada a tiempo; se adquiere por la inhalación de esporas de la fase micelial del hongo
responsable.1 (1)
Etiología
La paracoccidioidomicosis es causada por un hongo dismórfico térmico llamado
Paracoccidioides brasiliensis, que a 37 ºC crece en forma de levadura y a 25 ºC se desarrolla en
forma micelial, su hábitat en la naturaleza no está totalmente definido, se cree que son los suelos
de cultivos y cría de ganados, debido a que se han reportado muy pocos aislamientos del hongo a
partir de estas fuentes, el reservorio natural de P. brasiliensis se encuentra todavía en estudio, en
los últimos años en Brasil y Colombia, en varias regiones geográficas se aisló el hongo a partir
de vísceras de tatú o armadillo de nueve cintas (Dasypus novemcinctus); por otra parte se ha
descrito en Londrina, Brasil el primer caso canino y estudios serológicos demuestran presencia
de anticuerpos anti - P. brasiliensis en perros sin lesiones. Antes de los descubrimientos
científicos señalados se consideraba al hombre como el único huésped del hongo. Estos hechos
1.
Klaus Wolff LAGSIKBAGASPDJL. Fitzpatrick Dermatologia en medicina general. 7th ed. Buenos Aires:
Panamericana; 2010.
2.
Jorge Vargas RV. Paracoccidioidomicosis. Revista de enfermedades Infecciosas y Tropicales. 2009.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
6
permitieron mejorar los conocimientos de la epidemiología de la micosis, sin embargo, la
transmisión interhumana y de los animales al hombre o viceversa no está reportada.2 (2)
Epidemiologia
La paracoccidioidomicosis es una enfermedad endémica, principalmente de las zonas húmedas
tropicales y subtropicales de Latinoamérica, zonas caracterizadas por sus relaciones climáticas y
biológicas especiales.
Es la más importante y frecuente en América Latina, representa un importante problema de salud
pública por su alto potencial de incapacidad y la cantidad de muertes prematuras que provoca en
grupos poblacionales específicos (trabajadores rurales). Fue descrita por primera vez en 1908 en
San Pablo-Brasil por Adolfo Lutz.
Cerca del 80% de los casos informados corresponden al Brasil, país al que siguen a gran
distancia Venezuela, Colombia Argentina y Ecuador. En el Brasil la incidencia anual oscila entre
1-3 casos por 100.000 habitantes.
Es más frecuente en el sexo masculino con una relación de 13 a 1 respecto al femenino, está
marcada diferencia entre los sexos se asocia a la presencia de receptores 17-b- estradiol en el
citoplasma de P. brasiliensis, esta hormona femenina inhibe in vitro y en las mujeres la
transformación micelial a levadura del hongo, condición indispensable para que se establezca la
infección.
El grupo ocupacional más comprometido en todos los países con áreas endémicas es el dedicado
a las labores rurales (agricultores, ganaderos, etc.)3 (2) (3)
2. Jorge Vargas RV. Paracoccidioidomicosis. Revista de enfermedades Infecciosas y Tropicales. 2009.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
7
Manifestaciones clínicas
Se reconocen dos formas: la juvenil, de evolución aguda o subaguda, y la del adulto, de
evolución crónica, ambas asociadas al compromiso de diferentes órganos.
La forma juvenil: (PCC juvenil), esta entre el 5% al 10% de los casos, se presenta
eventualmente hasta los 35 años de edad y sus principales manifestaciones clínicas son: rápido
compromiso del estado general (fiebre, pérdida de peso, anorexia, etc.), poliadenopatías en varias
regiones (cervical, axilar, inguinal, cadenas paravertebrales y peritoneales), lesiones polimorfas
en piel en diversas localizaciones (nodulares, forunculoides, verrucosa, ulcero granulomatosas,
etc.), compromiso digestivo (hepatoesplenomegalia y ascitis), lesiones osteoarticulares, muy
escaso compromiso pulmonar y de mucosas; tiene un tiempo de incubación corto.
La forma crónica: representa más del 90% de los casos (de los pacientes) y se presenta
principalmente entre los 30 y 60 años de edad, generalmente afecta más de un órgano
simultáneamente, el compromiso pulmonar está presente en el 90% de los casos, la mucosa
orofaríngea, los ganglios linfáticos, y la piel son las zonas de mayor predilección, Las principales
manifestaciones clínicas son: compromiso insidioso del estado general (fiebre, pérdida de peso y
astenia), lesiones pulmonares (infiltrado moteado bilateral y adenopatía hiliar) que provocan tos,
expectoración, disnea, hemoptisis, lesiones mucosas, localizadas en boca y faringe, son ulcero
granulomatosas (estomatitis moriforme) provocan dolor a la masticación y deglución, cuando se
localizan en encías dan lugar a gingivitis que afloja los dientes. Por extensión las lesiones afectan
la laringe y tráquea dando lugar a disfonía, en casos avanzados hay destrucción del velo del
3. Tejos L ARCEOM. Paracoccidioidomicosis: Presentacion inusual. Revista de Dermatologia Venezolana.
2003.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
paladar y la epiglotis, en piel y ganglios linfáticos las lesiones son similares a las descritas en la
forma aguda. Se han descrito períodos de incubación hasta de 20 años, pudiendo pasar años sin
ser diagnosticada.4 (2) (4)
Forma residual latente post tratamiento
Se considera que a pesar de realizar una terapia antifúngica adecuada y haber logrado los
criterios de curación no se consigue erradicar totalmente a P. brasiliensis del organismo;
obteniéndose un equilibrio entre el parásito y el huésped que permite la recuperación de la
inmunidad celular; los pacientes quedan con un riesgo potencial de presentar una reactivación
postratamiento, por lo que se debe realizar cada año controles clínicos y serológicos y frente a
una eventual reactivación reiniciar tratamiento.
La paracoccidioidomicosis puede presentarse asociada a otras enfermedades infecciosas y no
infecciosas, entre las primeras se destaca la tuberculosis con porcentajes de 5 a 10%, también se
asocia con Hansen, sida, leishmaniosis, enteroparasitosis, sífilis, chagas, otras micosis
(dermatofitosis, candidiasis, histoplasmosis, criptococosis). Entre las patologías no infecciosas
figura la enfermedad de Hodgkin y carcinomas. (2) (5)
Diagnostico diferencial
La PMC se caracteriza por presentar lesiones con marcado polimorfismo, por dicha razón son
numerosas las patologías que pueden ser confundidas con la micosis, entre las más frecuentes se
encuentran:
2. Jorge Vargas RV. Paracoccidioidomicosis. Revista de enfermedades Infecciosas y Tropicales. 2009.
4. Felipe Da Costa-Llanos CMLA. PLECT: Enfermedades tropicales de manifestacion verrucosa. Revista
Chilena de Dermatologia. 2018; 34(3).
8
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
9
Forma aguda: linfomas, leucemia
Forma crónica: tuberculosis pulmonar, ganglionar y cutánea, leishmaniasis
histoplasmosis, coccidioidomicosis, criptococosis cutánea y pulmonar, actinomicosis,
rinoescleroma, esporotricosis, cromomicosis, epiteliomas, enfermedad de Wegener. (4) (2)
Tratamiento
A diferencia de otros hongos patógenos, P. brasiliensis es sensible a la mayoría de los
medicamentos antifúngicos incluidas las sulfas, por lo tanto, se utilizan en el tratamiento de la
PMC la Anfotericina B, la combinación Sulfametoxazol-Trimetoprim, los derivados azólicos y
triazólicos (Ketoconazol e Itraconazol).
Para las formas leves y moderadas de la enfermedad, donde se puede realizar tratamiento
ambulatorio, la droga de elección es el Itraconazol, como segunda opción está el
Trimetoprim+Sulfametoxazol, en tercer lugar, el Ketoconazol, en las formas graves que
requieren internación hospitalaria, el antifúngico de elección es la Anfotericina B.
La dosis recomendada de Itraconazol para adultos es de 200 mg/día en una sola toma, en niños 5
a 10 mg/kg/día, para el Trimetoprim+Sulfametoxazol adultos 160/800 mg cada 12 horas, niños
8-10/40-50/mg/kg cada 12 horas, respecto al Ketoconazol adultos 400 mg diarios, niños 10 a 20
mg/kg/día, La Anfotericina B se administra vía endovenosa disuelta en suero glucosado, la dosis
es inicialmente de 0,25 mg/kg con aumento progresivo hasta alcanzar 1 mg/kg, se administra
cada 2 a 3 días, 2 a 4 meses, la dosis total está relacionada con la respuesta clínica, pudiendo
llegar de 2 a 3 gramos.5
En general, cualquiera sea la elección del antifúngico, el tratamiento es largo, de 6 a 24 meses, el
tiempo se basa en los criterios de curación que son clínico, radiológico y serológico. El clínico se
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
10
basa en la cicatrización de las lesiones y desaparición de los síntomas, el radiológico en la
estabilización del patrón de imágenes reveladoras de cicatrización pulmonar y el serológico en la
negativización de la inmunodifusión o la estabilización de los títulos bajos que se consideran
como cicatriz serológica.6 (2) (5) (4) (6)
CROMOBLASTOMICOSIS
La cromomicosis es una infección fúngica cutánea y subcutánea crónica que se observa
principalmente en las zonas tropicales y subtropicales ocasionada por hongos saprofitos.
Los principales hongos que producen esta enfermedad son los Hyphomycetes dimorfos’,
dematiáceos, géneros Fonsecaea.
(el hongo se encuentra en el suelo y en los desechos vegetales y es transmitido mediante
inoculación traumática) y que se caracteriza clínicamente por la presencia de nódulos verrugosos
de crecimiento lento, placas escamosas o lesiones crónicas limitadas que se localizan más
habitualmente en las extremidades inferiores y se caracterizan histológicamente por la presencia
de células muriformes.7 (7)
Está causada por hongos dematiáceos, de entre los cuales, los principales agentes etiológicos
son:
2. Jorge Vargas RV. Paracoccidioidomicosis. Revista de enfermedades Infecciosas y Tropicales. 2009.
4. Felipe Da Costa-Llanos CMLA. PLECT: Enfermedades tropicales de manifestacion verrucosa. Revista
Chilena de Dermatologia. 2018; 34(3).
5. Claudia Marcela Arenas LSTJBSGRT. Sindrome verrugoso tropical. ELSEVIER. 2016 Diciembre; 31(10).
6. Maribel Choque Barrera ELSBMECL. Paracoccidioidomicosis, a proposito de un caso. Gaceta Médica
Boliviana. 2015 Junio; 38(1).
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
•
Fonsecaea pedrosoi
•
Phialophora verrucosa
•
Cladophialophora carrionii
11
Suele afectar a adultos de entre 20 y 60 años o más. el hongo penetra en la piel a través de una
pequeña herida o una raspadura. es rara en menores de 15 años. Afecta a cualquier Raza, pero
predomina en el sexo masculino (90%).8 (8)
Las cromomicosis se clasifican como:
•
Cromomicosis nodular o tumoral.
•
Cromomicosis verrucosa.
•
Cromomicosis elefantiásica.
•
Cromomicosis en placa.
•
Cromomicosis cicatrizal.
Manifestaciones clínicas
Aparecen en torno a los 40 días tras la inoculación. Los síntomas de la cromomicosis aparecen
en torno a los 40 días tras la inoculación (suelo o vegetación) traumática (raspones, puyazos,
cortadas) del hongo a la piel o a capas más profundas. Por ello es más frecuente ver las heridas
eritematosas en las piernas y brazos. Las lesiones se caracterizan por mostrar nódulos,
verrugosidades y atrofia, de evolución crónica. Una vez inoculado el hongo en su estado
saprofito, tarda varias semanas a meses en aparecer en la piel una lesión en forma de placa
7. RobertoVentura Flores VFRHSD. Cromoblastomicosis: características clínicas y microbiológicas de una
enfermedad desatendida. Revista chilena de infectología. 2017 4 de agosto; vol.34 (3).
8. Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña CGMRMS. Infecciones micóticas subcutáneas. Dermatología Peruana.
2009; 19(4)(10).
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
12
eritematosa y asintomática que luego se vuelve verrucosa. En los tejidos, el hongo parasitario
desarrolla una forma característica, diagnóstica y patognomónica llamados corpúsculos
fumagoides, células muriformes o cuerpos escleróticos de color pardo, las cuales son formas de
adaptación para preservar una viabilidad muy prolongada.
La lesión progresa en absceso con tejido granulomatoso, de superficie irregular con hemorragias
diminutas (visible como puntos negros), ulcerativo y no contagioso, muy similar en algunos
casos a las heridas de micetomas, la leishmaniasis y la esporotricosis. Conforme pasan los años,
las lesiones tienen tendencia a la cicatrización dejando áreas atrofiadas, hipo pigmentadas de la
piel y pueden causar deformaciones irreversibles e invalidez parcial y localizada. Infecciones
secundarias por bacterias pueden acompañar comúnmente a la micosis.
El prurito y la intensa sensibilidad a la presión son los síntomas característicos de la
cromomicosis. Por esa razón los hongos en el organismo y suelen ser:
•
Eritema escamoso en la piel que se vuelve verrucoso y que evoluciona en absceso con tejido
granulomatoso de superficie irregular y microhemorragias visibles como puntos negros.
•
Nódulos de color violáceo.
•
Verrugosidades.
•
Atrofia.
•
Picor intenso.
•
Sensibilidad intensa a la presión.
Las lesiones suelen estar localizadas en las extremidades inferiores, pero pueden aparecer en
otras zonas. La úlcera crónica puede derivar en carcinoma espinocelular.9 (8)
Diagnóstico
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
•
13
Examen físico, cultivo y análisis de sangre
El diagnóstico de la cromomicosis es objetivado por la observación del microorganismo; los
métodos de laboratorio empleados incluyen: el cultivo, la histopatología la serología. Examen
directo: Las muestras para el examen directo son obtenidas por escarificación o raspado de las
lesiones cutáneas, se debe preferir obtener muestras de los puntos negros los cuales representan
áreas de eliminación transepidérmica del hongo.
Diagnostico diferencial
La cromomicosis es una de las entidades dermatológicas que configuran el síndrome verrugoso
tropical, integrados por: Leishmaniasis, Esporotricosis Paracoccidiodomicosis, Tuberculosis
Verrugosa, Lobomicosis, Lepra y Carcinoma Escamocelular.10 (11)
Tratamiento
Las terapias más exitosas son la criocirugía con nitrógeno líquido, así como aplicando calor
intenso local (unos 45 °C) en conjunto con antimicóticos como el itraconazol. Claramente el
estado de lesiones avanzadas resulta ser los de más desafíos terapéuticos.11 (9)
6. Roberto Ventura-Flores VFRyHSD. Cromoblastomicosis: características clínicas y microbiológicas.
rev. chilena infectol. 2017 4 de julio;(1).
7. RobertoVentura Flores VFRHSD. Cromoblastomicosis: características clínicas y microbiológicas de
una enfermedad desatendida. Revista chilena de infectología. 2017 4 de agosto; vol.34 (3).
8. Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña CGMRMS. Infecciones micóticas subcutáneas. Dermatología
Peruana. 2009; 19(4)(10).
9. Zobeira Aguirre Ulloa ABMPR,BMFK. Presentación de un paciente con cromomicosis. Correo
Científico Médico. 2014 4 de octubre; 18.
10. SALAZAR SLF. Cromomicosis: presentación de un caso. archivo medico camaguey. 2018 30 de
marzo; 22(2).
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
14
TUBERCULOSIS VERRUCOSA
La tuberculosis cutánea es una forma poco común de las presentaciones extrapulmonares de la
tuberculosis, corresponde a 0.5-2% de todas las formas extrapulmonares; la forma verrugosa
abarca 8% de todas las formas cutáneas. Es producida por la infección del Mycobacterium
tuberculosis, Otras especies involucradas son M. africanum, M. microti, M. bovis y
excepcionalmente el derivado de esta última: el bacilo de Calmette – Guérino BCG.12 (11)
Se produce por inoculación exógena o reinfección exógena, puede causar una lesión verrugosa
sobre los dedos o en las extremidades, en pacientes previamente infectados por tuberculosis y en
quienes tienen inmunidad moderada o alta.
Características dermatológicas
Las lesiones aparecen en zonas expuestas, especialmente las manos, antebrazos, pies y rodillas.
En general es localizada y asimétrica e inicia en el sitio de inoculación, el llamado tubérculo
anatómico como un nódulo verrugoso de halo inflamatorio, que crece lenta y excéntricamente
hasta formar una placa hiperqueratósica, de color violáceo, eritematoso o grisáceo13 (12)
Histopatología
11. Carlos Daniel Sánchez-Cárdenas MPPRA. Medicina Interna de México. Tuberculosis cutánea
verrugosa. 2018 noviembre ; 2(34).
12. Claudio Ramos-Zheleny KHAMPT. Tuberculosis verrugosa: Reporte de un caso. DERMATOL PERU.
2013 18 de abril; 23(2).
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
15
se observa una reacción granulomatosa crónica con un infiltrado mononuclear predominante,
acumulación de histiocitos epitelioides y células de Langhans, con necrosis caseosa en su centro
Diagnostico
El diagnóstico se realiza por la detección de un alto número de bacilos ácido-alcohol resistentes
en la biopsia cutánea y por el cultivo de las micobacterias que confirman el diagnóstico.
Los criterios absolutos son: cultivo positivo para M. tuberculosis y reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) positiva y relativos (lesiones compatibles, TBC activa en otras localizaciones,
derivado proteico purificado (PPD) positivo, histología compatible, bacilos ácido - alcohol
resistentes (BAAR) presentes en la lesión y respuesta al tratamiento específico). Las dificultades
del cultivo (lento crecimiento, frecuentes negativos) han valorizado técnicas como la PCR y la de
polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP). Xpert MTB/RIF es otra prueba
molecular de rápida respuesta y buena sensibilidad, capaz de identificar cepas resistentes a la
rifampicina.14 (13)
13. Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero jGAN. Tuberculosis cutánea: casuística del Servicio de
Dermatología del. Revista del nacional( Itaugua). 2020 10 de octubre ; 12(2).
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
16
LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA VERRUCOSA
Las leishmaniasis son producidas por más de 20 especies de protozoarios, que parasitan los
macrófagos y son introducidos a la piel por la picadura de insectos flebotomíneos, hembras de
los géneros Phlebotomus y Lutzomya, en el Viejo y Nuevo Mundo respectivamente. Las formas
clásicas incluyen las leishmaniosis cutáneas, Mucocutánea y visceral. Dentro de las formas
cutáneas y Mucocutánea existen diferentes presentaciones clínicas, entre ellas la verrugosa
La leishmaniasis mucocutanea verrucosa es una variante poco frecuente de la enfermedad, que se
presenta por lo general en individuos de raza negra con un curso crónico, lo cual puede crear
dificultades para el diagnóstico y requiere por lo tanto alta sospecha clínica.
Las manifestaciones clínicas de leishmaniasis son variables y están relacionadas con la cepa de
Leishmania infectante, con el medio ambiente y con la respuesta inmune del hospedero
Etiología
Los clásicos admiten 4 especies de leishmaniosis patológicas para el hombre: la L. Donovani
(calazar indiano y otros), la L. Chagasi (leishmaniosis visceral americana), L. Tropica
(leishmaniosis cutánea, tipo botón de oriente) y L. Braziliensis (leishmaniosis mucocutanea).
Clasificación basada en datos clínico-patológicos. Así mismo la leishmaniasis fueron agrupadas
en dos subgrupos: Leishmania, comprendiendo parásitos que se desarrollan solamente en el
intestino medio y anterior y Viannia con desarrollo de los parásitos en el intestino anterior,
medio y posterior del flebótomo.15 (14)
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
17
Especie del subgénero Viannia
•
Leishmania (V) braziliensis: Agente más frecuente de las formas cutáneas y
Mucocutánea, teniendo como huésped mamífero el hombre, roedores selváticos,
marsupiales y animales domésticos. Existen otras especies para la más frecuente es la
especie braziliensis.
Especie del subgénero Leishmania
•
Leishmania (L) chagasi: Tiene amplia distribución en América latina, siendo sus
reservorios el perro y la raposa. El único vector conocido es el Lu. Longipalpis. El
parasito causa la leishmaniosis visceral americana.
•
Leishmania (L) trópica: Agente que produce leishmaniosis cutánea.
Ciclo biológico natural
El flebótomo hembra infectado, necesitando de sangre para el desarrollo de su progenie, pica al
animal enfermo y absorbe las formas amastigotas que crecen en él tuvo gastrointestinal bajo la
forma de promastigotas (con flagelo, leptomonas) y picando nuevamente a otro animal sano,
inocula por regurgitación, las formas promastigotas que, en el huésped, van nuevamente
transformándose en amastigotas; ese es el ciclo natural biológico.
Tras un periodo de incubación, que en promedio oscila entre 2 semanas a 2 meses, se manifiesta
en la piel como una lesión papuloeritematosa, generalmente indurada y pruriginosa, que aumenta
lentamente de tamaño y que después de varios días puede ulcerarse o formar una placa.
14. Casagrande MAyF, editor. Rubén David Azulay, David Rubén Azulay, Luna Azulay-Albulafia. 4th ed.
rio de janeiro: EDITORA GUADABARA KOOGAN S.A; 2006.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
18
Posteriormente pueden recubrirse de un líquido amarillento dando lugar a una costra. Algunas
lesiones se infectan secundariamente, mientras que en otras también pueden aparecer.
Hay dos formas fundamentales de transmisión:
Silvestre: Cuando el hombre penetra en la selva y es picado por el flebótomo
infectado, rompiendo así, accidentalmente el ciclo biológico natural de la zoonosis, donde el
clico pasa a ser: animal silvestre reservorio – flebótomo hembra infectada – hombre.
Urbana: El ciclo biológico se hace en el domicilio o peridomicilio con participación
de animal doméstico (perros y otros) o no y hasta inclusive el hombre como reservorio; lo que
sería: hombre o perro enfermo – flebótomo hembra infectado – hombre susceptible.16 (15)
Manifestaciones clínicas
Clínicamente la manifestación clásica de la leishmaniasis cutánea son lesiones únicas o múltiples
consistentes en úlceras circulares de bordes levantados y eritematosos conocidas como úlceras
francas; pero también pueden presentarse lesiones vegetantes, verrucosas o nodulares,
usualmente sin dolor local y frecuente compromiso linfático.
Leishmania braziliensis ha sido la especie más relacionada con esta presentación. La forma
verrucosa es una variante infrecuente con una incidencia y prevalencia desconocida, existen
pocos casos reportados en la literatura. Las lesiones verrugosas se deben a hiperplasia epidérmica
notoria y al intento de reparación epitelial inducido por numerosas interleucinas de la reacción
inflamatoria. La hiperplasia depende de los anexos cutáneos, principalmente de los infundíbulos
pilosos, y puede ser tan intensa como para confundirse con carcinoma escamoso verrugoso
15. Stalin Moreno Villacis AbcEga. Leishmaniasis Cutanea: Presentación de Placa Verrucosa a Proposito
de un Caso. Sociedad Ecuatoriana de Dermatología. 2007 junio; 4(1).
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
19
Los individuos de raza negra son especialmente predispuestos a las formas vegetantes o
verrucosas que se caracterizan por un curso crónico, no autoresolutivo.
Entre los diagnósticos diferenciales es importante tener en cuenta el síndrome verrucoso tropical,
que incluye entidades tales como esporotricosis fija, infección por micobacterias no tuberculosas,
paracoccidioidomicosis, lupus vulgar hipertrófico y cromoblastomicosis.17 (16)
Esporotricosis
La esporotricosis conocida tradicionalmente como la “enfermedad por el pinchazo de rosa” es
una micosis subcutánea granulomatosa subaguda o crónica que afecta frecuentemente a cara y
extremidades, las presentaciones clínicas comunes son la linfangitica y la cutánea fija.18 (17)
Etiología
Esta causada por el complejo Sporothrix schenckii, la infección se adquiere por implantación
traumática de estructura fúngicas, que se encuentra ampliamente distribuidas en la naturaleza,
especialmente en el suelo, espinas de plantas, vegetales en descomposición, pero también por
arañazo o mordedura de gatos.19 (18)
16. stalin moreno villacis AbcEga. Leishmaniasis cutanea: presentación de placa verrucosa a proposito
de un caso. sociedad ecuatoriana de dermatología. 2007 junio; 4(1).
17. Arenas R. Esporotricosis. Una miccosis cosmopolita. Mas Dermatol. 2010 octubre ; 22-25.
18. Ventura Flores Roberto GVJMTDMA. Esporotricosis: Una enfermedad ocupacional y desatendida.
Revista Cubana Salud Publica. 2018 septiembre; 44(3).
19. Claudia Marcela GGNC. Esporotricosis y Cromoblastomicosis: revisión de la literatura. Revista CES
Medicina. 2017 Mayo.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
20
La transmisión menos común es por la inhalación del hongo a través del tracto respiratorio
superior, llevando a un riesgo considerable de desarrollar neumonitis granulomatosa (simulando
una infección por tuberculosis) y diseminación hematógena.
Es generalmente una infección de inoculación cutánea primaria, se considera una enfermedad
ocupacional: se presenta con más frecuencia en campesinos, agricultores y jardineros.
Factores de riesgo
se han descrito otros factores de riesgo independiente de la actividad laboral tales como ser:
Alcoholismo, diabetes mellitus, neoplasias hematológicas, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, trasplante de órganos, uso de medicamentos inmunosupresores, entre otros. En relación
a este último aspecto, es importante resaltar que el estado de inmunosupresión es un factor que
predispone a la forma diseminada de la enfermedad llegando a ser mortal. 20 (19)
Características dermatológicas
La contaminación traumática de S. Schenckii, tras un período de incubación de 15 a 30 días que
produce una infección crónica caracterizada por lesiones nodulares en el tejido cutáneo y
subcutáneo, acompañada de linfagitis del área afectada.
La enfermedad puede tener diferentes formas de presentación clínica, siendo las dos principales
la forma linfocutánea y la forma fija, siendo esta última es muy polimórfica en su presentación
tiene un amplio espectro clínico con lesiones verrugosas, ulcerativas granulomatosas,
superficiales, acneiformes o psoriasiformes. Rara vez de forma sistemática.
Las lesiones cutáneas más frecuentes son las nodulaciones, las placas, los trayectos linfáticos y
las ulceraciones.21 (19)
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
21
Características clínicas
Existen 3 principales formas clínicas en esporotricosis de acuerdo a la localización de la lesión:
la cutánea, mucocutánea y extra cutáneas.
En la forma cutánea, el menor traumatismo en la epidermis puede ser el motivo de entrada de
esporas e hifas infectantes, las cuales, al ser introducidas, no tardan en sufrir el cambio
dismórfico, es decir, convertirse en levadura. El hongo, ahora en su fase levaduriforme, puede
permanecer en el sitio de entrada o diseminarse a otros sitios siguiendo los vasos linfáticos La
primera forma clínica corresponde a la forma cutánea fija o localizada, mientras que la segunda
corresponde a la forma linfocutánea o linfangítica.
La forma cutánea fija inicia como una lesión de tipo pápula o pústula, posteriormente se forma
un nódulo subcutáneo. El nódulo se reblandece, se convierte en goma, se ulcera y secreta
contenido purulento. Esta forma clínica se caracteriza por una sola o pocas lesiones cerca del
sitio de inoculación.22 (20)
Lesiones pueden ser ulcerativas, con bordes eritematosos o tener aspecto vegetativo, verrugoso,
de tipo placa infiltrada y sin participación de las vías linfáticas.
La forma cutánea diseminada puede tener diferentes componentes: lesiones linfangíticas y
lesiones cutáneas no contiguas. Las lesiones en las mucosas de pacientes, son otra forma de
esporotricosis cutánea. Se sospecha autoinoculación a partir de una lesión cutánea previa, una
19. Claudia Marcela GGNC. Esporotricosis y Cromoblastomicosis: revisión de la literatura. Revista CES
Medicina. 2017 Mayo.
20. Rimma Zurubian FHH. Esporotricosis: la micosis subcutánea más frecuente en México. Scielo
Mexico. 2019 Octubre; 62(5).
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
22
probable diseminación hematógena o, eventualmente, entrada de conidios del hongo por vía
aérea y su diseminación a las mucosas.
Las formas diseminadas de esporotricosis son difíciles de diagnosticar, la vía de diseminación es
hematógena, con afectación de piel y tejido óseo.
Histopatología
La histopatología puede ser un método útil para sugerir el diagnóstico, mostrando una epidermis
hiperplásica, con o sin ulceración y se puede ver el “granuloma esporotricoide” supurativo, que
consiste en un micro absceso central con neutrófilos, necrosis y un área en la que predominan los
linfocitos y macrófagos rodeados de células plasmáticas, fibroblastos y vasos sanguíneos.23 (19)
19. Claudia Marcela GGNC. Esporotricosis y Cromoblastomicosis: revisión de la literatura. Revista CES
Medicina. 2017 Mayo.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
Paracoccidioidomicosis
Leishmaniasis
23
Esporotricosis
Especies del género
Cromomicosis
Tuberculosis
Familia
Agente
Paracoccidioides
Leishmania
Sporothrix
Dematiacea.
Mycobacterium
Etiológico
Brasiliensis
L. Tropica, L.
Schenckii
Fonsecaea
Tuberculosis
Braziliensis
Diagnóstico
Pedrosoi
Examen Directo
Examen directo de
Examen
Examen
Demostración
con KOH 10%
material del borde de
Directo con
Directo con
de Bacilos
observando células
la úlcera, teñido con
KOH 10% y
KOH 10% y
Ácido Alcohol
arredondeadas con
Giemsa, permite
Cultivo
Cultivo
Resistentes en la
membrana de doble
observar
Micológico del
Micológico de
histopatología,
contorno características.
amastigotos en el
aspirado de
las costras o
confirmado con
Serología de anticuerpos
interior de
nódulos
fragmentos de
cultivo o PCR.
anti P.
macrófagos. Cultivo
fluctuantes o
piel.
Pueden
Brasiliensis (Ag. Gp43).
en medio
de la biopsia.
Exámenes generales y
NNN-Neal o Novy.
técnicas
de imagenología para
Intradermorreacción
Auxiliares como
descartar compromiso
de Montenegro
PPD,
sistémico.
(Negativo en formas
QuantiferonTB
anérgicas)
y evidencias
Histopatología.
clínicas de
utilizarse
compromiso de
otros órganos.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
24
CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 68 años de edad con 110 kg de peso que cursa con lesiones placas
eritematoverrucosas, en región dorsal, donde algunas se presentan con costras de tipo
mielicericas (aspecto de miel) y otras que fistulisan, con secreción serosa de aproximadamente 5
años de evolución. Actualmente distribuidas en rostro, miembros superiores e inferiores y
abdomen.
El paciente esta clasificado en la categoría de obesidad mórbida, además de haber presentado
anteriormente erisipela y tromboembolismo en ambos miembros inferiores,
Antecedentes de 2 biopsias: cromomicosis y leishmaniasis, tratamiento con itraconazol para
tratar la cromomicosis de 100 mg/día, sin resultado favorable por dosis insuficiente para el peso
del paciente.
El diagnostico final fue realizado en marzo de 2021 mediante un examen micológico que dio
positivo para cromomicosis, se decidió aumentar la dosis a 400 mg/día con una mejoría notable,
disminuyendo bastante las lesiones en el transcurso de 3 meses.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
Figura 1
Figura 3
25
Figura 2
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
Figura 4
26
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
Figura 5
27
Figura 6
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
Figura 7
28
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
29
CONCLUSIONES
El estudio de este paciente que presentó una lesión tipo placa verrucosa siempre será un gran
desafío diagnóstico, producto de su amplio diferencial que abarca desde lesiones banales hasta
formas agresivas de carcinoma espinocelular. Pero debemos recordar el acrónimo PLECT ya que
es útil porque nos permite tener en mente aquellas patologías que debemos descartar
dirigidamente, sobre todo al considerar el cambio epidemiológico al que estamos asistiendo,
donde las enfermedades tropicales toman cada vez más fuerza como es en zonas de nuestro país
y en algunos lugares de Brasil.
Debido a las complicaciones de obesidad mórbida y una infección por SARS-CoV-2 (Covid-19),
en el mes de mayo, el paciente falleció por ese motivo no se pudo continuar con el seguimiento
del paciente y sus análisis complementarios.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
30
Bibliografía
1. Klaus Wolff LAGSIKBAGASPDJL. Fitzpatrick Dermatologia en medicina general. 7th ed.
Buenos Aires: Panamericana; 2010.
2. Jorge Vargas RV. Paracoccidioidomicosis. Revista de enfermedades Infecciosas y
Tropicales. 2009.
3. Tejos L ARCEOM. Paracoccidioidomicosis: Presentacion inusual. Revista de Dermatologia
Venezolana. 2003.
4. Felipe Da Costa-Llanos CMLA. PLECT: Enfermedades tropicales de manifestacion
verrucosa. Revista Chilena de Dermatologia. 2018; 34(3).
5. Claudia Marcela Arenas LSTJBSGRT. Sindrome verrugoso tropical. ELSEVIER. 2016
Diciembre; 31(10).
6. Maribel Choque Barrera ELSBMECL. Paracoccidioidomicosis, a proposito de un caso.
Gaceta Médica Boliviana. 2015 Junio; 38(1).
7. RobertoVentura Flores VFRHSD. Cromoblastomicosis: características clínicas y
microbiológicas de una enfermedad desatendida. Revista chilena de infectología. 2017 4 de
agosto; vol.34 (3).
8. Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña CGMRMS. Infecciones micóticas subcutáneas.
Dermatología Peruana. 2009; 19(4)(10).
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
31
9. Zobeira Aguirre Ulloa ABMPR,BMFK. Presentación de un paciente con cromomicosis.
Correo Científico Médico. 2014 4 de octubre; 18.
10. SALAZAR SLF. Cromomicosis: presentación de un caso. archivo medico camaguey. 2018
30 de marzo; 22(2).
11. Carlos Daniel Sánchez-Cárdenas MPPRA. Medicina Interna de México. Tuberculosis
cutánea verrugosa. 2018 noviembre ; 2(34).
12. Claudio Ramos-Zheleny KHAMPT. Tuberculosis verrugosa: Reporte de un caso.
DERMATOL PERU. 2013 18 de abril; 23(2).
13. Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero jGAN. Tuberculosis cutánea: casuística del
Servicio de Dermatología del. Revista del nacional( Itaugua). 2020 10 de octubre ; 12(2).
14. Casagrande MAyF, editor. Rubén David Azulay, David Rubén Azulay, Luna AzulayAlbulafia. 4th ed. rio de janeiro: EDITORA GUADABARA KOOGAN S.A; 2006.
15. Stalin Moreno Villacis ABCEGA. Leishmaniasis Cutanea: Presentación de Placa Verrucosa
a Proposito De Un Caso. Sociedad Ecuatoriana De Dermatología. 2007 Junio; 4(1).
16. Rodriguez-Zuñiga MJMIBJyQG. lehismaniosis cutanea verrucosa: inusual presentación.
Revista peruana de medicina experimental y salud publica. 2017 Abril; 34(2).
17. Arenas R. Esporotricosis. Una miccosis cosmopolita. Mas Dermatol. 2010 octubre ; 22-25.
18. Ventura Flores Roberto GVJMTDMA. Esporotricosis: Una enfermedad ocupacional y
desatendida. Revista Cubana Salud Publica. 2018 septiembre; 44(3).
19. Claudia Marcela GGNC. Esporotricosis y Cromoblastomicosis: revisión de la literatura.
Revista CES Medicina. 2017 Mayo.
REPORTE DE UN CASO SINDROME PLEC
20. Rimma Zurubian FHH. Esporotricosis: la micosis subcutánea más frecuente en México.
Scielo Mexico. 2019 Octubre; 62(5).
21. Rubén David Azulay DRALAA. Dermatología Azulay. 4th ed. Casagrande MAyF, editor.
Rio de Janeiro: EDITORA GUADABARA KOOGAN S.A; 2006.
32
Descargar