Programación de Atención Temprana a la Salud

Anuncio
PROGRAMACIÓN
CURSO DE “EXPERTO EN PSICODIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ATENCIÓN TEMPRANA”
20/12/2006
INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………2
ÁREA MOTORA GRUESA...........................................................................................2
ÁREA MOTORA FINA…………………………………………………………………………………2
ÁREA COGNITIVA………………………………………………………………………………………3
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE……………………………………………………..4
ÁREA DE AUTONOMÍA Y AYUDA A SÍ MISMO…………………………………………….5
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………...6
INTRODUCCIÓN
El programa se llevará a cabo en el momento del día en el que el niño esté más activo, despierto y
animado, respetando siempre sus ritmos.
Dichas actividades han de hacerse a modo de juego, incorporándose en la medida de lo posible, en
vuestra vida cotidiana. Además han de tener en cuenta que en el área motora, se han de trabajar siempre
ambos lados.
Por último, recordar que el juego ha de estar motivado por algo, y que se debe dejar disfrutar de
su logro antes de seguir con otra actividad.
ÁREA MOTORA GRUESA
o Reptación contralateral utilizando los cuatro miembros:
Colocar un juguete que le guste delante de él, aunque fuera de su alcance, cuando se encuentre boca
abajo. Facilitarle el movimiento desde las piernas, adelantando la pierna contraria al brazo que avance,
o bien, facilitándole el desplazamiento entre dos adultos, uno en los brazos y otro en las piernas.
o
Gateo contralateral:
En posición de cuatro patas, con la música de fondo que más le guste, desplazarle hacia delante y
hacia atrás, con la mano en su abdomen.
En esta posición ofrecerle un juguete que le guste, de modo que tenga que despegar una mano del
suelo para cogerlo.
Más adelante, llamar su atención con el juguete para que tenga desplazarse.
o
Conseguir la posición de de pie desde boca abajo:
Desde boca abajo con apoyo en manos coloca su juguete favorito delante de él, aunque en un plano
más alto (mesa baja, sofá…) y animarle a sacar una pierna, como hace en la reptación, y darle un
pequeño impulso en la pelvis del otro lado para que se ponga a cuatro patas. Desde ahí desplazarle
ligeramente hacia sus pies y animarle a agarrarse al sofá para quedarse en posición de rodillas y
alcanzar así el juguete.
Desde la posición de rodillas erguido, ofrecerle un juguete, situado en un plano aún más alto. Entonces
llevar el peso a una de las dos rodillas para que saque la otra pierna y plante el pie, de forma que con
ayuda de sus brazos, se agarre e impulse para ponerse en pie y así obtener su recompensa.
o
Paso lateral:
Una vez en pie, agarrado a un extremos del sofá, llamarle desde el otro extremo para que se acerque a
vosotros dando pasos laterales, agarrándose a muebles o simplemente pasando de unos muebles a otros
hasta alcanzaros.
ÁREA MOTORA FINA
o Aprender la acción de meter:
Durante le baño, meter en la bañera una pirámide apilable, y ésta, situarla a un lado de la bañera al
altura de sus hombros. A continuación pedirle que meta las anillas, una a una, tras haber metido ya la
primera como ejemplo. Repetir el juego con la pirámide al otro lado del niño.
Tras haber hecho la compra, sentar al niño en el suelo, sacar el cajón de la fruta y pedir al niño que
meta las piezas de fruta de la bolsa de la compra, una a una, en el cajón. Para que agarre con oposición
del pulgar, elegir frutas redondas o cilíndricas, como mandarinas o plátanos.
o
Mejorar su manipulación y aumentar la fuerza de su pinza digital superior:
Buscar su ayuda para tareas cotidianas como meter cartas en el buzón, o poner pinzas en la ropa para
tender (mejor si son de colores, y si el niño está sentado en la trona), poner y quitar las tapas de los
bolígrafos, romper papeles que no sirvan en tiras o guardar moneda a moneda en una hucha.
Para los trayectos en coche, mostrarle como garabatear en las ventanas empañadas, o dejarle plastilina
para que la apaste o hunda los dedos en ella.
Pasar páginas de un libro infantil con hojas de cartón gruesas.
ÁREA COGNITIVA
o
Enriquecer su juego:
Durante el baño, darle tres juguetes, uno a uno (avión, coche y submarino) y ver que hace con ellos.
Después mostrarle su verdadera función y aprovechar para hacer sus onomatopeyas y ver si las repite.
Ofrecerle cuatro juguetes, uno por uno, y observar lo que hace con cada uno de ellos, mientras habléis
por teléfono. Mostrarle otra forma de jugar con ellos (agitándolos, empujándolos, aplastándolos o
acariciándolos).
o
Permanencia del objeto:
Cuando se le prepare la comida, sentado en su trona frente a la mesa, poner delante de él dos
recipientes (taza y cuenco) y cuando esté mirando, introducir en cada uno de ellos dos alimentos
distintos, a la vez que los nombráis. A continuación, preguntarle donde está cada uno de ellos.
Anticiparse a la aparición de alguno de vosotros, escondido detrás de la silla en la que se encuentra el
niño.
o
Comprender la relación causa-efecto de acciones simple:
Cada vez que vayáis a entrar en casa, o vayáis a algún lugar que tenga un timbre, pulsadlo, y acto
seguido, invitadle a que él lo haga.
Jugar a encender y apagar la luz de una lámpara pequeña.
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE.
o
Anticipación e imitación:
Cantarle canciones infantiles que contengan gestos y buscar que imite esos gestos. (Ej: cinco lobitos o
cucú-tras) cogiéndole sus manos y cantando mientras se le ayuda a realizarlo. Tras repetir varias veces
el juego, preguntarle si puede hacerlo él solo. Podéis aprovechar para hacerlo en trayectos en coche o
transporte público.
Asociar gestos a actividades de la vida diaria. Siempre ha de ser el mismo gesto para cada actividad y
ha de acompañarse con palabras, por ejemplo, a dormir, a comer, a beber, a bañarse… cuando los haya
visto todos carias veces, podéis pedirle que os enseñe como se hace
o
Aumentar su repertorio de sonidos:
Aprovechar el momento del cambio de pañales para repetir sus sonidos y enseñarle otros. Mejor si se
hace con labios pintados y vocalizando exageradamente, muy cerca del bebé para que intente tocar la
boca o garganta y perciba las vibraciones del sonido.
Imitar sonidos de la vida cotidiana como los de un coche, un avión, los de los animales, etc.
o
Lograr una mayor participación por su parte en la comunicación:
Cuando estéis en familia, tratar de que localice a miembros de la misma, buscándolos con la mirada o
señalándoles, por ejemplo, ¿Dónde está papá?, ¿y la abuela?
Nombrar cada cosa que pida antes de dársela.
o
Mejorar el esquema corporal:
A la hora del baño, podemos ofrecerle una esponja para que se enjabone las partes del cuerpo que le
vayamos nombrando.
Al salir del baño, aprovechar el momento del secado con la toalla para nombrar cada parte del cuerpo
de forma que el niño la señale y entonces, secarle.
o
Reconocimiento de objetos en láminas:
Utilizar libros infantiles con dibujos simples, grandes y brillantes que también pueden tener botones
para escuchar canciones, el nombre de lo que indican o su onomatopeya.
También existen libros de pegatinas de muchos temas. Podéis cambiar las pegatinas de sitio, una vez
nombradas y relacionarlas con lo que tiene alrededor, sin olvidar mencionar su posición. Por ejemplo,
¿cogemos la vaca?, ¿y dónde la ponemos?, ¿al lado del granjero?, ¿sí?, pues vamos a poner la vaca al
lado izquierdo del granjero. Además podéis preguntarle cómo hace la vaca
ÁREA DE AUTONOMÍA Y AYUDA A SÍ MISMO.
o
Vestirse y desvestirse:
Colocarle sentado para vestirle y desvestirle de forma que su espalda pueda reposar en la pared, y sus
pies estén apoyados en el suelo.
Pedirle ayuda para que, por ejemplo, ofrezca su brazo para meterle una manga, su pie para ponerle un
calcetín, su pierna para meterle el pantalón, etc.
o
Alimentación:
Sentarle en la trona para comer.
Ir introduciendo pequeños trozos de alimentos semisólidos en el puré.
Cambiar el biberón por un vaso con asas, para que así pueda cojerlo, y beber sin derramar líquido y sin
atragantarse.
o
Aumentar su independencia:
Cuando se despierte por la noche y llore, acudir por si existe algún problema específico y tratar de
calmarlo sin sacarlo de la cuna o dejando una luz tenue en su habitación o poniéndole música clásica
de fondo.
BIBLIOGRAFÍA.







Currículo Carolina. Autores: Nancy M. Johnson-Martin, Kenneth G. Jens, Susan
M.Attermeier y Bonnie J. Haker. TEA Ediciones S.A.
Programa para la estimulación del desarrollo infantil. El niño en su primer año de vida.
Autores: María Isabel Zulueta y M. Teresa Mollá. Ed. CEPE
Atención Temprana. Guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años. Autores:
Margarita Vidal y Juan Díaz: Ed. CEPE.
Propuesta didáctica. La educación de 1 a 12 meses. Autora: Marisol Justo de La Rosa.
Editorial de la infancia.
Paso a paso. Juegos y actividades para ayudar a tu bebé con necesidades especiales. Autora:
Sarah Newman. Ed. Paidós.
Apuntes del postgrado.
Internet. Google imágenes.
Descargar