Subido por im.moralesmancha

ASIS DISTRITO VILLA EL SALVADOR

Anuncio
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de situación
de salud
del distrito Villa El Salvador
ASIS 2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
Provincia de Lima
Departamento de Lima
Documento elaborado por:
Médico Cirujano. Soledad Natalia Cáceda Pacheco
Colaboradores de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur:
Epidemiólogo Roy Chaña Toledo
Médico Cirujano Freddy Noa Ccasa
Ingeniero. Geógrafo Jesús Zarate Tamara.
Trabajadora Social Susana Obispo
Revisado por: Mg Luis Loyola Garcia-Frias
DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD LIMA SUR
Oficina de Epidemiologia
Teléfono: (511) 248-8012
Página web: http://www.epidirisls.com/
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
MINISTERIO DE SALUD
ELIZABETH ZULEMA TOMÁS GONZÁLES
Ministro de Salud
GUSTAVO ROSELL DE ALMEIDA
Viceministro de Salud Pública
ÓSCAR ALFREDO BROGGI ANGULO
Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud
JUAN LUIS HERRERA CHEJO
Director General de Operaciones en Salud
EMILIANO SIERRA MARROQUIN
Director General de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur
ADA JANETT DEL CARMEN JULVE CABALLERO
Director Ejecutivo de la Dirección de Monitoreo y Gestión Sanitaria
LUIS FELIPE FRANCISCO LOYOLA GARCÍA-FRÍAS
Jefe de la Oficina de Epidemiología e Inteligencia Sanitaria
FREDDY JOEL NOA CCASA
Jefe de la Red Integral de Salud Villa El Salvador
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
AGRADECIMIENTO
El presente documento no hubiera sido posible sin la valiosa contribución de diversas
personas e instituciones, por ello, en primer lugar, quiero expresar mi agradecimiento a todos
los actores sociales, con mención especial a las promotoras de salud, al comité del adulto
mayor y al comité ambiental que me ofrecieron sus vivencias y conocimientos, siendo de gran
aporte para encaminar objetivamente los problemas con impacto sanitario del distrito. De igual
manera agradecer a las autoridades locales que participaron activamente en los diversos
talleres, tanto del sector salud como municipal.
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
ÍNDICE
ÍNDICE ...................................................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 14
1.
ANÁLISIS DEL ENTORNO ................................................................................................................ 17
1.1.
1.1.1.
Ubicación y Limites: ....................................................................................................... 17
1.1.2.
Superficie territorial y conformación ............................................................................ 17
1.1.3.
Accidentes geográficos .................................................................................................. 20
1.2.
Características demográficas................................................................................................. 21
1.2.1.
Población Total, por sexo y por etapas de vida:............................................................ 21
1.2.2.
Densidad poblacional .................................................................................................... 23
1.2.3.
Población menor de cinco años .................................................................................... 23
1.2.4.
Población gestante ........................................................................................................ 24
1.2.5.
Número de Nacimientos ............................................................................................... 25
1.2.6.
Defunciones ................................................................................................................... 26
1.2.7.
Esperanza de vida al nacer (años) ................................................................................. 27
1.2.8.
Tasa bruta de natalidad ................................................................................................. 28
1.2.9.
Tasa global de fecundidad ............................................................................................. 28
1.2.10.
Tasa bruta de mortalidad .............................................................................................. 28
1.3.
Características de la organización social ............................................................................... 29
1.3.1.
Medios de comunicación............................................................................................... 29
1.3.2.
Organización política local:............................................................................................ 31
1.3.3.
Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes. .......................... 31
1.4.
2.
Características geográficas: ................................................................................................... 17
Características de la presencia de riesgos ............................................................................. 32
1.4.1.
Riesgo Ambiental:.......................................................................................................... 32
1.4.2.
Riesgo de origen antrópico............................................................................................ 34
1.4.3.
Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas........... 35
ANALISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD ......................................................... 38
2.1.
Determinantes estructurales................................................................................................. 38
2.1.1.
Características Socioeconómicas................................................................................... 38
2.1.2.
Características de la Vivienda ........................................................................................ 40
2.1.3.
Características educativas: ............................................................................................ 46
2.1.4.
Características del trabajo ............................................................................................. 51
2.1.5.
Inversión del Estado desde la municipalidad ................................................................ 52
2.2.
Determinantes intermediarios .............................................................................................. 53
2.2.1.
Características Socio – Culturales:................................................................................. 53
2.2.2.
Características del Sistema de Salud ............................................................................. 53
9
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
3.
ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD ................................................................. 67
3.1.
MORBILIDAD.......................................................................................................................... 67
3.1.1.
Morbilidad en consulta externa por grandes grupos (lista 12/110 OPS) ...................... 67
3.1.2.
Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa ............................................. 68
3.2.
Mortalidad: ............................................................................................................................ 77
3.2.1.
Mortalidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos (lista 10/110 OPS) 77
3.2.2.
Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos (lista 10/110 OPS) ................................ 78
3.2.3.
Número de muertes maternas por año ........................................................................ 79
3.2.4.
Tasa de mortalidad infantil por año .............................................................................. 79
3.2.5.
Tasa de mortalidad neonatal por año ........................................................................... 80
3.2.6.
Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población, por sexo y
por etapas de vida. ........................................................................................................................ 80
3.2.7.
Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con mayor
concentración en relación con la provincia................................................................................... 88
3.2.8.
Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general con mayor
crecimiento en relación con el resto de la provincia .................................................................... 89
3.2.9.
Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor diferencia de riesgo en
relación con el resto de la provincia y el resto del distrito ........................................................... 90
3.2.10. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor razón de riesgo en relación
con el resto de la provincia y el resto del distrito ......................................................................... 91
4. PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES SOBRE LOS DETERMINATES SOCIALES Y PROBLEMAS
DEL ESTADO DE SALID (ANÁLISIS CUALITATIVO). .................................................................................. 93
5.
4.1.
Metodología .......................................................................................................................... 93
4.2.
Percepción de los autores sociales........................................................................................ 93
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO................................................... 99
5.1.
Metodología .......................................................................................................................... 99
5.1.1.
Fase de gabinete............................................................................................................ 99
5.1.2.
Fase de Comunidad ..................................................................................................... 100
5.2.
Problemas con impacto sanitario priorizados ..................................................................... 101
5.2.1.
Inadecuado acceso al seguro integral de salud. .......................................................... 101
5.2.2.
Inseguridad Ciudadana ................................................................................................ 103
5.2.3.
Inadecuada eliminación de residuos solidos ............................................................... 105
5.2.4.
Sobrepoblación de perros callejeros ........................................................................... 107
5.2.5.
Aumento de accidentes de transito ............................................................................ 108
5.2.6.
Violencia familiar infantil y adulto mayor. .................................................................. 110
5.2.7.
Incidencia de VIH – Sida .............................................................................................. 113
5.2.8.
Prevalencia de Anemia nutricional en la infancia ....................................................... 115
5.2.9.
Alta Incidencia de Tuberculosis en jóvenes y adultos. ................................................ 116
5.2.10.
Inadecuada calidad de atención de los establecimientos de salud ............................ 118
10
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
6.
7.
PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES.......................................................................... 120
6.1.
Metodología ........................................................................................................................ 120
6.2.
Identificación de territorios vulnerables ............................................................................. 120
PROPUESTAS DE LINEA DE ACCIÓN ............................................................................................. 122
7.1.
Inadecuado acceso al seguro integral de salud ................................................................... 122
7.2.
Inseguridad Ciudadana ........................................................................................................ 122
7.3.
Inadecuada eliminación de residuos sólidos. ...................................................................... 122
7.4.
Sobrepoblación de perros callejeros. .................................................................................. 123
7.5.
Aumento de accidentes de transito .................................................................................... 123
7.6.
Violencia familiar infantil y del adulto mayor ..................................................................... 124
7.7.
Incidencia de VIH – SIDA ..................................................................................................... 124
7.8.
Prevalencia de anemia nutricional en la infancia................................................................ 125
7.9.
Alta incidencia de tuberculosis en jóvenes y adultos.......................................................... 125
7.10.
8.
Inadecuada calidad de atención en los servicios de salud. ............................................. 126
Bibliografía................................................................................................................................... 143
11
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
12
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
PRESENTACIÓN
El Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa
el Salvador, año 2019, es un proceso analíticosintético que incluye diferentes métodos de estudio,
a través de los cuales se puede caracterizar, medir y
explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población, incluyendo los daños y problemas de
salud y sus determinantes, sean estos del sector
salud o de otros sectores, con la participación de
todos los actores en un espacio geográfico. El
objetivo principal es el analizar la situación de salud
del distrito de Villa el Salvador, año 2019,
perteneciente a la Dirección de Redes Integradas
Lima Sur (DIRIS LIMA SUR) y formular líneas estratégicas de acción para abordar los
principales problemas encontrados. Como material y métodos está basado en un
estudio descriptivo transversal. Información cuantitativa y cualitativa. Se ha culminado
con el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de salud, los
que han sido presentados en los apartados respectivos en este documento técnico.
Además, se elaboró un listado de problemas con impacto sanitario que deben ser
valorados de acuerdo a la prioridad encontrada, para ejecutar una intervención que
tenga impacto en la comunidad estudiada.
Finalmente, este documento se debe tener en cuenta para una adecuada toma de
decisiones en el sector salud del distrito de Villa El Salvador. El manejar
periódicamente este tipo de instrumentos y empoderar al recurso humano profesional
en la importancia y oportunidad del registro e interpretación de la data local, es uno de
los puntos críticos que debemos empoderar.
Mg. Luis Loyola Garcia-Frias
Jefe de la Equipo de Trabajo Funcional de Epidemiologia e Inteligencia
Sanitaria
Dirección de Redes Integradas Lima Sur
13
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud, a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades (CDC), la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) y la Dirección General
de Operaciones en Salud (DGOS), en un esfuerzo conjunto, teniendo como objetivo fortalecer
las competencias en la elaboración del Análisis de Situación (ASIS) Local a los equipos de
epidemiología de los establecimientos de salud de Lima Metropolitana mediante el Diplomado
de ASIS Local y es así que se obtuvo como producto el “Análisis de la Situación de Salud del
Distrito de Villa El Salvador”.
El análisis de salud es una herramienta fundamental para la planificación, la gestión en salud,
la priorización de los principales problemas de salud y sus determinantes sociales, así como
para la orientación de estrategias interinstitucionales.
El presente documento utiliza la metodología para la elaboración del análisis de situación de
salud local y contiene seis capítulos. El primero hace referencia al análisis del entorno, en
donde se trata temas como características geográficas, características demográficas
(población total, densidad poblacional, población gestante, nacimientos y defunciones),
características de la organización social. El segundo capítulo contiene información de los
determinantes sociales de la salud en donde podemos encontrar información referente a
educación, desarrollo humano, y económico, características de trabajo, características
socioculturales y características del sistema de salud. En el tercer capítulo analizamos los
problemas del estado de salud, básicamente el comportamiento de la morbilidad y mortalidad.
El cuarto capítulo y quinto capítulo detalla la priorización de problemas con impacto sanitario,
y priorización de territorios vulnerables respectivamente, siendo las partes del documento
donde se trabajó directamente con la comunidad, a través de sus conocimientos y experiencias
de la situación del distrito legitimando los problemas y territorios vulnerables.
Finalmente se presentan propuestas de líneas de acción que buscan solucionar en corto,
mediano y largo plazo la problemática del distrito y enfocarse en los sectores de mayor
vulnerabilidad.
Soledad Natalia Cáceda Pacheco
Médico Cirujano
14
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
RESEÑA HISTÓRICA
A continuación, se mostrará una breve reseña histórica de los acontecimientos más importantes
del distrito de Villa El Salvador.
La ciudad surgió en 1971 como la primera barriada planificada en respuesta a la invasión de
tierras que se produjo el 28 de abril de 1971, sobre lotes de clase media acomodada en el
distrito de Santiago de Surco. El nombre de Villa El Salvador fue sugerido por Monseñor
Bambaren, obispo auxiliar de Lima, quien fue detenido por seguridad del estado, luego de
celebrar una homilía en solidaridad con los invasores durante los primeros años, el
asentamiento de los pobladores se realizó bajo los lineamientos de una propuesta urbana que
se organiza en base a grupos residenciales, entonces Villa El Salvador no era sólo un Proyecto
Urbano, sino básicamente social. La propuesta urbana tenía como distintivo en comparación
con las demás habilitaciones populares de la época, la presencia importante de un área
industrial adyacente, que daría empleo a los pobladores. A ello se agregó una zona
agropecuaria que abastecería en parte las necesidades alimentarias de la población. Es decir,
todas las características de una ciudad satélite, autosuficiente y parcialmente autoabastecida.
Hoy en día Villa El Salvador se ha convertido en un polo importante del desarrollo en el Cono
Sur, cuenta con 93 039 viviendas según censo 2017; alberga al 20.4% de la población del Cono
Sur, estimado el 2018 en 2 378 233 habitantes. El parque industrial concentra a más de 2,500
empresarios, de los cuales 600 son asociados de pequeñas y micro empresas del cono Sur
(APEMIVES).
Fuente: Imágenes de la Municipalidad de Villa El Salvador
15
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Capítulo I
Análisis
del
Entorno
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
1.1.
Características geográficas:
1.1.1. Ubicación y Limites:
Villa El Salvador se localiza en el área periférica de Lima Metropolitana formando parte
del llamado Cono Sur de Lima, está asentado sobre el desierto de la Tablada de Lurín,
en la zona de intercuenca de Lurín y Rímac, se encuentra ubicada a 143 metros sobre
el nivel del mar, baña su costa las playas Venecia, Conchán y Mamacona.

Está comprendido entre las coordenadas geográficas: Latitud de 12° 12´ 34”,
con una longitud: 76° 56´ 08" y una Altitud comprendida desde 0 a 180 msnm.

Tiene como límites: por el norte con San Juan de Miraflores y Villa María del
Triunfo, por el sur con Lurín, por el este con Villa María del Triunfo, por el oeste
con Chorrillos y el Océano Pacífico.
Mapa Nº 01: Ubicación geográfica del distrito Villa El Salvador
Fuente: Imagen portada Web Municipalidad de Villa el Salvador
1.1.2. Superficie territorial y conformación
Perteneciente al Cono Sur, con una superficie de 35,46 km², es el tercero en menor
extensión (tras Santa María del Mar y San Juan de Miraflores), el segundo en mayor
densidad poblacional (tras San Juan de Miraflores) y mayor población (tras Villa María
del Triunfo) de esta zona de la capital en la que se encuentra.
17
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
ZONIFICACIÓN TERRITORIAL:
Es una división que se aplica para una mejor distribución del presupuesto participativo.
El distrito en este aspecto tiene 9 territorios.
Territorio I:
Comprende los Sectores 1 y 8, asentamientos humanos (AA. HH) y Asociaciones
Vecinales ubicadas en el Cerro Papa (los Balcones de Villa, Las Praderas de Villa,
AA.HH. Villa Unión, P.J. Bello Horizonte, Las Terrazas de Villa, Nuevo Paraíso, Villa
Victoria, AA. HH Hijos de Villa.)
Territorio II:
Comprende el Sector 2
Territorio III:
Comprende el Sector 3
Territorio IV:
Comprende la Urbanización Pachacamac, Etapas 1, 2, 3, 4, Parcela 3A y parcela 3C.
AA.HH del Grupo Residencial G: AA.HH. Señor de los Milagros, AA.HH Quebrada
Nuevo Horizonte, AA.HH Príncipe de Asturias Grupo D, AA.HH. Príncipe de Asturias
Ampliación Grupo D, AA.HH. Príncipe de Asturias Grupo F, AA.HH. Príncipe de
Asturias Ampliación Grupo F , AA.HH Portales de Pachacamac, AA.HH La Paz ,
Ampliación de Vivienda Parcela del Grupo G3 Parcela C-3 , A.H Residencial G Parcela
3c , Asociación de Vivienda Ferroviario, Asociación de Vivienda Santa María de Villa ,
Conjunto Habitacional Barrio III Sector 2, Conjunto Habitacional 8 de Febrero,
Asociación de Vivienda de Talleristas Hoyada Alta.
Territorio V:
Sector 5: Cooperativa (Coop) Virgen de Cocharcas, Asocian (Asoc) Villa Jesús,
Asocian Virgen de la familia, Asocian Granada, Coop. José maría Arguedas, Asoc.
Republica de Francia, Asoc. Villa del Mar, Asoc. Jesús la Luz del Mundo, Asoc. San
Ramón, Asoc. Cruz de Motupe, Asoc. Santa Beatriz de Villa, Asoc. Virgen de la Familia.
Zona Agropecuaria (Asociaciones y Cooperativas Agropecuarias de vivienda): Asoc.
Santa Beatriz Villa del Mar, A.H. Los Huertos de Villa, Asoc. La Concordia, Asoc.
California, Asoc. Santa Elena, Asoc. Rinconada de Villa, Coop. Las Vertientes, Asoc.
Villa Rica.
-Zona Lomo de Corvina: Asoc. Los Minkas, Asoc. Lomo de Corvina Asoc. Tres
Regiones, Asoc. Tahuantinsuyo, Asoc. Santa Rosa, Asoc. Patitos 1, Asoc. Patitos 2,
Asoc. Los Campesinos, asoc. Apasil, Pino 3, pastor Sevilla, San Antonio de Padua,
Virgen de Cocharcas, El Triunfo de Villa, Mensajero de la Paz, Señor de Cachuy, La
Villa Colonia Cayetana, Agrobussines, Heliconia, Virgen de Chapi, Juan Velasco, San
Valentín, 18 de octubre, Familias Unidas, Virgen de la Candelaria, Santa Nélida 13 de
Julio, 13 de mayo, Chacrita Cajamarquina.
18
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Zona de playas: Zona Venecia, Asoc. Huertos de Conchan, Asoc. Villa el Milagro, Asoc.
Santa Rosa de Llanavilla.
Territorio VI:
Sector 6
Asociación de Vivienda San Juan de Miraflores, AA.HH. Rio Jordán y AA. HH Familias
Unidas
Territorio VII:
Sectores 7,9 y 10 y Asentamientos Humanos ubicados en el Cerro Lomo de Corvina:
Arenas Vivas, Mirador de Villa, 11 de diciembre, Collasuyo, 28 de octubre, La
Encantada, San Ignacio de Loyola, Mirador 200 Millas, ampliación 9no. Sector.
Territorio VIII:
AA. HH que integran el Parque Metropolitano: 20 de octubre, Virgen de la Candelaria,
los aires de Pachacamac, Ampliación Los Aires, Las Brisas, Ampliación las Brisas de
Pachacamac, Ampliación Max Uhle, Max Uhle, Víctor Charo Villa la Unión y Lomas de
Mamacona.
AA. HH Jardines de Pachacamac, A.H Los Laureles de Villa, A.H. Ida Lossio, A.H.
Héroes del Cenepa, A.H. Valle de Jesús, A.H. Las Palmeras, Asoc. De Vivienda Morro
de Conchan.
Territorio IX: Parque Industrial (Parcelas 1,2, 2A)
ZONIFICACION POR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Se identifican 4 zonas:

Zona urbana y de comercio: Es la zona más importante y de más extensión de
Villa El Salvador y se localiza a lo largo del eje central del distrito. Limita por el
norte con el Parque Industrial y por el nororiente con la zona agropecuaria y
Cerro Lomo de Corvina. Incluye los sectores 1, 2,3,4,5,6,7,8, 9 y 10.

Zona agropecuaria: Es la principal reserva ecológica al norte del distrito. Su
extensión territorial se distribuye en forma longitudinal entre la zona residencial
(sectores 5, 6 y 7) y el Cerro Lomo de Corvina. Incluye el sector 12.

Zona industrial: Conformada por el Parque Industrial que es la zona reservada
para las pequeñas y medianas industrias, y la nueva zona colindante con la
Avenida El Sol que viene a ser la franja que se extiende de forma longitudinal
entre el Cerro Lomo de Corvina y la Carretera Panamericana Sur. El Parque
Industrial está conformado por tres parcelas con un área total de 174,4
hectáreas. Incluye el sector 11.

Zona de recreación y de playas: El acceso al mar puede tener una gran
influencia en las posibilidades futuras de expansión productiva de la zona. La
construcción de un muelle y facilidades portuarias en la zona vecina - costera
19
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
de Conchan, enlazado por vías que llegan al corazón mismo de Villa El
Salvador, mejoran los criterios complementarios de localización urbana.
Asimismo, toma importancia debido a las características especiales que
existen en la zona, resaltando el uso mixto de suelo, como por ejemplo
tenemos el que se da a nivel recreacional, turístico, institucional, comercial,
residencial. Incluye el sector 13.
Mapa Nº 02: Territorios del distrito de Villa El Salvador
Fuente: Imagen oficina de epidemiologia DIRIS Lima Sur
1.1.3. Accidentes geográficos
En el distrito Villa El Salvador se encuentra dos accidentes geográficos, el primero
denominado “Lomo de Corvina” ubicado entre los sectores 7,9 y 10 que corresponde
a una enorme duna que separa la playa de la zona urbana. Esta loma protege de los
vientos directos que suben del mar, es accidentada con una gran caída que finaliza a
muchos metros distantes de la playa. Está poblado por aproximadamente 6
asentamientos humanos.
20
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
El segundo accidente geográfica es el denominado “Cerro Papa”, zona ubicada entre
los distritos Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador; la cual
está poblado por 5 asentamientos humanos.
1.2.
Características demográficas
1.2.1. Población Total, por sexo y por etapas de vida:
Para el año 1981 el total de la población del distrito Villa El Salvador fue de 141 679
habitantes y según los resultados del censo realizado en el año 2017 fueron de 393
254 habitantes, evidenciándose un incremento absoluto del 178% de la población en
un periodo de 36 años, superior a lo observado a nivel nacional (76%). La tasa de
Crecimiento Intercensal anual para el periodo 2007-2017 es de 0,2%, menor a lo
observado en los periodos 1981-1993 y 1993-2007 (Gráfico N° 01).
Gráfico Nº 01: Distribución de la población por Censo y crecimiento intercensal
anual. Distrito Villa de El Salvador, año 1981 al 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 1981, 1993, 2007 y 2017
Según las pirámides poblacionales elaboradas en base al Censo Nacional de Población
y Vivienda de los años 1981, 1993 , 2007 y 2017, se observa que en el año 1981
presenta una amplia base en menores de 25 años, que nos indicaría altas tasas de
natalidad, población eminentemente joven y con una distribución igual para ambos
sexos, sin embargo en los años 2007 y 2017, ha sufrido un estrechamiento en los
menores de 15 años tornándose a una forma cilíndrica hasta los menores de 60 años
para ir descendiendo gradualmente, este cambio en la estructura poblacional, indicaría
el descenso de los indicadores de natalidad, la reducción de hijos por mujer y el
aumento porcentual de la población adulta y adulta mayor.
Para el año 2017, la población femenina represento el 51 % del total de la población
similar a lo observado en los últimos tres censos (grafico N°02).
21
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
.
Gráfico Nº 02: Comparación de Pirámide poblacional por Censo del Distrito de
Villa El Salvador
Fuente: INEI- Censo Nacional 1981,1993,2007 y 2017
Población por Etapa de Vida:
Para el año 2017, la población adulta (30 a 59 años de edad) representa el 39% de la
población total, es decir que hay 4 adultos por cada 10 habitantes, mientras que los
adultos mayores (mayores de 60 años de edad) representan el 10%, es decir un adulto
mayor por cada 10 habitantes. Al comparar las poblaciones por etapa de vida de los
censos 1993 y 2017 se observa una disminución de niños, adolescentes y jóvenes, con
un aumento de los adultos mayores, siendo 3 veces lo observado en comparación con
el año 1993. (Gráfico Nº03).
45%
39,1%
40%
Porcentaje
35%
28,3%
27,7%
30%
25%
20%
23,4%
19,2%
15%
19,8%
16,9%
11,6%
10,3%
10%
3,1%
5%
0%
Niño
Adolescente
Censo 1993
Joven
Adulto
Adulto Mayor
Censo 2017
Gráfico N° 03: Distribución porcentual de la población por etapa de vida en
distrito de Villa El Salvador según censo 1993-2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 1993 - 2017
22
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
1.2.2. Densidad poblacional
La densidad poblacional del distrito de Villa El Salvador para el año 2018 es de 13 667
habitantes por km 2, siendo 4 veces la densidad poblacional observada en la provincia
de Lima y 2 veces la densidad poblacional de la provincia del Callao (tomamos de
referencia la provincia del callao por tener la mayor densidad entre las provincias del
Perú). (Gráfico Nº04)
Villa El Salvador
13667
Provincia Callao
6803
Provincia de Lima
3365
Perú
25
0
2000
4000
6000
Densidad poblacional (hab/Km2)
8000 10000 12000 14000 16000
Gráfico N° 04: Comparación de la densidad poblacional de los distritos de
Villa El Salvado, Lima provincia, Provincia del Callo y Perú en el año 2018
Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2017/- boletín
demográfico Nº 18, boletín demográfico Nº 37 Lima -2009
1.2.3. Población menor de cinco años
La población de niños menores de 5 años en el distrito representa el 7,7% de la
población total para el año 2017, ligeramente superior a lo observado en Lima provincia
y el resto de la provincia, con tendencia a disminuir en comparación con el año 1993
(4,8%). En relación a la población adulto mayor, se observa un incremento de 7,18
puntos porcentuales en el periodo 1993-2017, la misma tendencia se observa en la
provincia de Lima y el resto de la provincia. (Grafico N° 5).
23
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
14%
12%
1,90
> de 60 años
10%
10,31
8%
7,72
< de 5 años
6%
4%
3,13
2%
0%
1993
Lima provincia
2007
Resto de la provincia
2017
Villa El Salvador
Lima provincia
Resto de la provincia
Villa El Salvador
Gráfico Nº 05: Comparación de la proporción de niños menores de 5 años de
edad y mayor de 60 años de edad del distrito de Villa el Salvador, Lima
Metropolitana y Perú (1993,2007 y 2017)
Fuente: INEI- Censo Nacional 1993, 2007,2017
1.2.4. Población gestante
La población gestante del distrito para el año 2018 representa el 7,8% del total de
mujeres en edad fértil, ligeramente superior al promedio observado en Lima
Metropolitana. (Gráfico N°06)
Porcentaje de gestantes/población
femenina fértil
10
8,9
9
8
7,8
7,1
7
6
5
4
3
2
1
0
Villa El Salvador
Lima provincia
Perú
Gráfico Nº 06: Proporción de gestantes estimadas del total de población de
mujeres en edad fértil del distrito de Villa El Salvador, Lima Metropolitana y
Perú en el año 2018
Fuente: censo nacional XI de población y VI de vivienda 2017/- boletín
demográfico nº 18, boletín demográfico nº 37 lima -2009
24
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
1.2.5. Número de Nacimientos
En el año 2018, el número de nacimientos en el distrito se estimó en 10 950; que
representa una tasa de natalidad de 12 nacimientos por cada 1 000 habitantes. En
Lima metropolitana el número de nacimientos ascendió a 139 492; y en el Perú fue de
566 059 nacimientos esperados.
De los nacimientos registrados en la provincia de Lima, el 5,8% le corresponde al
distrito Villa El Salvador.
En los últimos 5 años el distrito de Villa El Salvador muestra una disminución en el
número de nacimientos de 8 292 en el año 2013 a 7 072 nacimientos en el año 2017,
lo que significa una disminución de 14,7% en comparación con el año 2013. (Gráfico
N°07, 08)
9000
8292
8377
7629
8000
N° de Nacimientos
20.00
7000
1,0
7698
7072
-8,9
6000
0.00
0,9
-8,1
-20.00
5000
-40.00
4000
3000
-60.00
2000
-80.00
1000
0
-100.00
2013
2014
Nacimiento
2015
2016
2017
Crecimiento porcentual anual
Gráfico Nº 07: Tendencia de crecimiento anual porcentual y número de
nacimientos del distrito de Villa El Salvador, años 2013-2018
Fuente: Boletín INEI Perú: Natalidad, mortalidad y nupcialidad
9000
18,4
N° de Nacimientos
18.0
16,5
7000
16,4
16.0
14,8
6000
14.0
12.0
5000
4000
Tasa de natalidad x 1000 habitantes
8000
20.0
18,6
8292
8377
10.0
7629
7698
3000
7072
8.0
6.0
2000
4.0
1000
2.0
0
0.0
2013
2014
Nacimiento
2015
2016
2017
Crecimiento porcentual anual
Gráfico Nº 08: Número de nacimiento y tasa de natalidad del distrito de Villa
El Salvador, años 2013-2018
Fuente: Boletín INEI Perú: Natalidad, mortalidad y nupcialidad
25
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
1.2.6. Defunciones
La tendencia del número de registro de defunciones en el distrito se ha incrementado
en el periodo 2010 al 2016 con un promedio del 6 % (177 defunciones), observándose
el mayor número de defunciones en el sexo masculino con una proporción de 82
defunciones en el sexo femenino por cada 100 defunciones del sexo masculino.
(Gráfico Nº9).
En Lima Metropolitana se registró 43 624 defunciones en promedio para el periodo
2010-2016, donde el 4% de defunciones le corresponde al distrito Villa El Salvador (1
523 defunciones en promedio).
En cuanto a la distribución por edad, existe mayor mortalidad en el grupo de edad
mayores de 60 años correspondiendo un 64% del total de defunciones, y en menores
de 1 año que corresponde el 4% del total de defunciones, siguiendo el patrón regular
en forma de “j” observado en muchas poblaciones. Este patrón está provocado por una
mayor probabilidad de muerte en el primer año de vida de las personas, que disminuye
hasta alcanzar su mínimo entre 5 y 10 años de edad; posteriormente un crecimiento
exponencial reflejado en un crecimiento de las probabilidades de fallecer en las edades
adultas mayores. (Gráfico Nº 10).
1200
1000
923
800
600
775
603
569
915
794
893
767
922
961
734
770
2014
2015
2016
683
566
400
200
0
2010
2011
2012
FEMENINO
2013
MASCULINO
Gráfico Nº 9: Tendencia de defunciones por sexo en el distrito de Villa el
Salvador en los años 2010 al 2016
Fuente: INEI. Sistema de información Regional para toma de decisiones
26
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
2500
Nº de defunciones
2000
1500
1000
500
0
<1
1-4
5 - 9 10 - 14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79
80-+
Grupo de edad
Gráfico Nº 10 Número defunciones por grupo de edad quinquenal en el
distrito de Villa El Salvador, año 2016
Fuente: INEI. Sistema de información Regional para toma de decisiones
1.2.7. Esperanza de vida al nacer (años)
La Esperanza de Vida al Nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel
de vida de la población, es importante señalar también que son las mujeres quienes
tienen la mayor esperanza de vida, 5 años más en promedio en comparación a los
varones.
Para el distrito de Villa El Salvador según el programa de las naciones unidas para el
desarrollo (PNUD), para el año 2012, la expectativa de vida es de 78,9 años, mayor en
comparación con el promedio nacional (74,3 años) y de Lima Metropolitano (75,3
años). (Grafico N° 11).
82.0
80.0
EVN edad en años
78.0
77,8
76.0
74.0
72.0
75,8
73,5
73,1
74,0
78,3
78,9
74,3
73,9
70.0
68.0
68,5
66.0
Villa El Salvador
64.0
Lima Metropolitana
62.0
Perú
60.0
2003
2007
2010
2011
2012
Gráfico Nº 11: Esperanza de vida al nacer, distrito de Villa el Salvador. Lima
Metropolitana y Perú -2003 al 2012
Fuente: Cálculo de la Esperanza de Vida al Nacer 2007-2012 / Informe de Desarrollo
Humano 2009 Perú, PNUD
27
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
1.2.8. Tasa bruta de natalidad
La tendencia de la tasa de natalidad es estable observándose que para el año 2016
fue de 13,4 nacimientos x 1000 habitantes en el distrito, cifra inferior a comparación de
la tasa de natalidad observada en el año 2011 (19,33), similar tendencia presenta Lima
metropolitana y a nivel Nacional. (Grafico N° 12).
Tasa bruta de natalidad x 103 hab
30.00
26,64
25.00
LIMA
23,19
20.00
19,33
18,25
PERÚ
VILLA EL SALVADOR
21,89
21,69
17,65
17,51
20,93
15,34
15.00
19,89
13,49
10.00
5.00
22,53
20,84
20,90
20,59
20,03
18,86
2013
2014
2015
2016
0.00
2011
2012
Gráfico Nº 12: Tasa bruta de natalidad del distrito de Villa el Salvador, Lima
metropolitana y Perú- 2011 al 2016
Fuente: INEI. Sistema de información Regional para toma de decisiones
1.2.9. Tasa global de fecundidad
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la
tendencia del crecimiento de la población. Pero su nivel es aún elevado, ya que hay
departamentos del país donde todavía la fecundidad está por encima del promedio
nacional, debido entre otras situaciones, a sus características socioculturales o niveles
de pobreza que no descienden satisfactoriamente.
En el periodo de 32 años transcurrido entre las encuestas de 1986-2017, la fecundidad
a nivel nacional disminuyó en 48,8%, de 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,2 hijas y/o
hijos por mujer).
La tasa global de fecundidad para Lima Metropolitana es de 1,7 en el año 2017
Presentándose similar tendencia en el distrito de Villa El Salvador con una tasa global
de fecundidad para el año 2018 de 2,1 hijos por mujer.
1.2.10. Tasa bruta de mortalidad
Se han registrado 5 023 defunciones en el distrito de Villa El Salvador durante el periodo
2014-2016, con una tasa bruta de mortalidad de 364 defunciones por cada 100 000
habitantes, cifra inferior al observado en Lima Metropolitana con una tasa mortalidad
de 568 defunciones por 100 000 habitantes para el mismo periodo. (Grafico N°14).
28
Tasa bruta de mortalidad x 100 000 hab
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
700
600
567,54
578,72
Lima metropolitana
2014-2016
Resto de Lima
metropolitana 20142016
500
363,81
400
300
200
100
0
Villa el Salvador 20142016
Gráfico Nº 13: Tasa bruta de mortalidad del distrito de Villa El Salvador
comparativo con Lima metropolitana 2014 al 2016
Fuente: INEI. Sistema de información Regional para toma de decisiones
1.3.
Características de la organización social
1.3.1. Medios de comunicación
Transportes:
Ómnibus: Existen actualmente 6 líneas formales que atraviesan de norte a sur el distrito
de Villa El Salvador por las principales avenidas (ruta A, Av revolución, Av micaela
Bastidas, Av. Pastor Sevilla, ruta D).
Mototaxi: La mayoría son informales y se concentran en los puntos de mayor
concentración urbana.
Alimentador del Metropolitano
El distrito alberga el recorrido de uno de los alimentadores que ofrece el servicio del
Metropolitano. El alimentador Villa el Salvador parte desde la Terminal Sur Matellini,
cruzando 13 paraderos (de los cuales 9 se ubican en el distrito) hasta llegar a su
paradero final ubicado a la altura del Parque Zonal Huáscar. Cabe resaltar que este es
el único transporte público de Villa El Salvador que tiene un recorrido directo hacia
Chorrillos.
Línea 1 del Metro de Lima
En este distrito pasa también la ruta de la Línea 1 (Metro de Lima), en el distrito se
ubican dos estaciones:
29
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
 Estación Villa El Salvador: Es la primera estación de la Línea 1 del Metro de Lima.
Está ubicada en la intersección de Av. Separadora Industrial con Av. Jorge Chávez.
 Estación Parque Industrial: Es la segunda estación de la Línea 1 del Metro de Lima,
se sitúa en la entrada al denominado parque industrial.
Comunicación radial y televisiva:
Si bien es cierto que Villa El Salvador comparte los mismos servicios de televisión y
radio que el resto de Lima, el distrito tiene su propio canal y su propia emisora radial.
Señales de televisión
Logo de Villa TV, canal Salvadoreño extinto y reemplazado por Anqa TV.
Villa TV: Existió desde su fundación el 2 de agosto de 1992 hasta su cierre (y póstumo
reemplazo) el 31 de diciembre de 2013. El canal contaba con una programación diversa
pero mayormente era de índole cultural. Se transmitió en señal abierta, fue el canal 45.
Sus estudios se ubicaban en el Centro de Comunicación Popular y Promoción del
Desarrollo (CECOPRODE) del distrito.
Anqa TV: Es el canal del distrito que se encuentra en operaciones actualmente. Fue
fundado el 31 de diciembre de 2013 y sustituyó a Villa TV. Surge gracias a un acuerdo
entre el Centro de Comunicación Popular y Promoción del Desarrollo (CECOPRODE)
y la Asociación de Comunicadores TV Cultura con la finalidad de crear una nueva
empresa conjunta llamada "Televisión Ciudadana SAC". También se transmite en
señal abierta y es el canal 45 de la tal, pero a diferencia de su predecesor, la cobertura
hacia los demás distritos fuera de Villa El Salvador es limitada.
Señales radiales
Stereo Villa: Es una radio que tiene cobertura a Villa El Salvador y a otros tres distritos
del Cono Sur: San Juan de Miraflores, Chorrillos y Lurín. Toda su programación es
acerca del distrito de Villa El Salvador y lo que acontece ahí, aunque a veces cubre
algunas noticias breves sobre los otros tres distritos.
Telefonía y acceso a internet.
Según el censo del 2017, la población del distrito de Villa El Salvador cuenta con el
34.75% de teléfono fijo en su hogar, el 91.41% con celular móvil y el 39.65% cuenta
con servicio de internet en sus hogares.
30
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
1.3.2. Organización política local:
Autoridades locales

Alcalde de la Municipalidad de Villa el Salvador: Kevin Iñigo Peralta

Regidores: Eloy Chávez Fernández, Rafael Herman Cumpen Bonifaz, Julio
Cesar Santos Flores, Mariano Cucho Mendoza, Gonzalo Mendoza Jaimes,
Roció Celeste Paz Ruiz, Jordy Gabriel Zevallos Ruiz, Segundo Valdez Zavala,
Briyan Antony Machaca Apaza, Leyla Edith Mejía Loayza, Oswaldo Jiménez
Bravo.

Cuenta con tres comisarías: Comisaria Laderas de Villa (CLL. Sin nombre #
SN Mz E Lt 1), Comisaria Urbanización Pachacamac y comisaria Villa El
Salvador (Av cesar Vallejo # SN).

Subprefecto Distrital: Luis Enrique Ormeño Berrocal.

UGEL 01: Director Luis Alberto Yataco Ramírez

Gerente de la Red Integral de Salud Villa El Salvador: Dr Noa Ccasa, Freddy

Hospital de Emergencia de Villa El Salvador Parque Industrial: Dr. Carlos Iván
León Gómez.

Hospital EsSalud Uldarico Rocca Fernández: Dra. Fiorella Giannina Molinelli
Aristondo.

Compañía de Bomberos N° 105 (dirección: Sector 2, Grupo 15.

Defensoría del Pueblo: Walter Gutierrez Camacho

Ministerio Publico Fiscal provincial de Prevención del delito ( Av Los ángeles
cuadra 12)
1.3.3. Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes.
En el distrito de Villa el Salvador la actividad económica se agrupa en el parque
industrial con los siguientes sectores productivos:
El sector metal mecánica: Cuenta con 203 empresas y una variedad de elaboración
de productos que llega a 117, destacándose los siguientes: aparatos de transmisión
VHS, UHF, aparatos ortopédicos, balones de gas, cocinas eléctricas, cocinas
industriales, equipos de panadería, equipo de rayos X, máquinas para la industria de
alimentos, textil, para aserraderos y la minería, vajillas de acero inoxidable y quirúrgico.
31
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
El sector confecciones: Abarca 124 empresas y elabora 57 productos de los cuales
podemos nombrar: uniformes escolares, para hospitales y empresas, pantalones,
mandiles, faldas, chompas, casacas, calcetines, blusas, brasieres, etc.
El sector carpintería: Es considerado la estrella del Parque Industrial, debido a la
calidad de sus productos y al bajo costo de ellos; este sector posee 278 empresas con
una variedad de 64 productos de los cuales podemos mencionar los siguientes:
aparadores, cama, closets, cómodas, escaleras, juegos de dormitorios Luis XV y Luis
XVI, mueble de oficina, puertas contraplacadas, etc.
El sector de calzado y cuero: Es el segundo en importancia y se ha consolidado en
fuerte competencia con los productos elaborados en el distrito del Porvenir (Trujillo) al
norte del país, y en los productos importados de Corea y Brasil. Posee 75 empresas y
tiene una variedad de 37 productos, entre los que se destacan las agendas, botas de
cuero, calzados para niños.
El sector de alimentos: Es el que menos empresas tiene en el Parque Industrial
puesto que éstas llegan a 47 y elaboran 43 tipos de productos: aguardientes,
embutidos, fideos, galletas, gelatinas, mermelada, uña de gato, vinagre, yogur, etc.
El sector de artesanía y afines: Reúne a 77 empresas, con una variedad de
elaboración de productos que llegan a 68, entre ellos destacan los cerámicos, artesanía
de madera y los tejidos.
1.4.
Características de la presencia de riesgos
1.4.1. Riesgo Ambiental:
Peligros geológicos
De acuerdo a las condiciones de sitio en Lomo de Corvina, los peligros geológicos que
se pueden presentar en la duna Lomo de Corvina, ocupada por viviendas de varios
AA.HH. son: derrumbes (en los taludes de corte), flujos secos (típicos en materiales
granulares), licuación de suelos (con sismos y rotura de tuberías de agua y/o desagüe),
arenamientos (proceso ligado a la migración de las arenas – dunas). Las partes bajas
del sector pueden ser afectadas por tsunamis.
Cabe resaltar que también se podrían generar colapsos de talud, por la carga aplicada
en él (como viviendas, tanque de agua potable, cortes de talud, rupturas de tuberías
de agua potable o desagüe, entre otros).
Riesgo ante la presencia de Sismo:
Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado "Cinturón de Fuego del
Pacífico" y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la
de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción, que ha provocado un gran
número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio.
32
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
El Programa urbano del centro de estudios y promoción de desarrollo (DESCO) ha
construido el mapa de vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico en el distrito
de Villa El Salvador (a nivel general) y ha diseñado una metodología destinada a
evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones en la localidad de Brisas de Pachacamac,
con mayor riesgo por estar compuesto por un gran manto arenoso.
Para resumir, se puede decir que el distrito de Villa El Salvador se asienta en una
hoyada y un médano (conocido como Lomo de Corvina con una altura máxima de 160
msnm, donde se pueden encontrar nuevos asentamientos humanos en suelos
arenosos y pendientes con casi 45 grados que deberían ser consideradas inhabitables)
El Mapa N°03 nos muestra las localidades con pendientes elevadas donde no se
recomiendan las construcciones de viviendas, las zonas inhabitables y aquellas
pendientes donde es alta la probabilidad de derrumbes.
El resultado de la vulnerabilidad territorial nos muestra que hay localidades
consideradas terrenos con suelos de relleno sanitario o desmonte que presentan
pendientes muy inclinadas con alto grado de infiltración.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha realizado un estudio para determinar
el nivel de vulnerabilidad física ante la probable ocurrencia de un sismo de gran
magnitud en el distrito de Villa El Salvador y para ello se ha tomado en cuenta los datos
del censo del 2007 teniéndose como unidad de medida las edificaciones de material
de adobe, Quincha, madera, mampostería y otros.
Se ha analizado las viviendas coberturando 4 temáticas: Estado físico de los
inmuebles, rutas de evacuación, zonas de seguridad y vulnerabilidad física. Se
determinó el nivel de vulnerabilidad de 6,527 viviendas,
obteniéndose los siguientes resultados:

Existen 6,397 viviendas con un Nivel de Vulnerabilidad Muy Alta (98,1%)

Existen 123 viviendas con un Nivel de Vulnerabilidad Alta (1,8%)

Existen 5 viviendas con un Nivel de Vulnerabilidad Media (0,08%)

Existen 2 viviendas con un Nivel de Vulnerabilidad Baja (0,03%)
Al realizar un desagregado de las cantidades obtenidas, tenemos que en el 99.89% de
las viviendas verificadas se halló una vulnerabilidad muy alta y alta. Indicando la
gravedad de las construcciones en el distrito y su capacidad de respuesta ante un
sismo.
33
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Mapa Nº 03: Mapa de vulnerabilidad territorial ante sismos-Villa El
Salvador-DESCO 2010
Fuente: DIRIS LS. Oficina de Epidemiologia e Inteligencia sanitaria, área de análisis
espacial
1.4.2. Riesgo de origen antrópico
Se puede diferenciar dentro de los factores antrópicos, las actividades que contribuyen
a la inestabilidad de las laderas (excavaciones, explosiones), las prácticas
inadecuadas de construcción (terraplenes artesanales, sobrecarga, etc.) y la ocupación
inadecuada del territorio.

Prácticas inadecuadas de construcción: El uso de terraplenes artesanales
inestables (pircas, llantas, costalillos de arena, etc.) contribuyen a incrementar
el grado de vulnerabilidad de las poblaciones. Muchas viviendas de
asentamientos humanos de Villa El Salvador ubicadas en cerro La Papa y
Lomo de Corvina.
34
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
1.4.3. Riesgo de contaminación ambiental por actividades productivas y
extractivas

Acumulación de relaves y residuos industriales
En el distrito de Villa el Salvador no se encuentran este tipo de contaminaciones.
Sin embargo, se tienen los siguientes datos de la situación actual de los residuos
sólidos municipales. Según el estudio de caracterización de residuos sólidos
municipales de Villa el Salvador 2017, el distrito genera un total de 233,80 t/día de
residuos sólidos domiciliarios. Por otro lado, la generación per cápita de los
residuos domiciliarios es de 0,46 kg/hab/día.
La composición física de los residuos que se genera en las viviendas de los vecinos
del distrito es en gran mayoría restos de alimentos 50%, toallas higiénicas/pañales
12% y papel higiénico 4%. En menor medidas pilas 0,04% y focos fluorescentes
0,03%. De acuerdo al mismo estudio, el potencial de aprovechamiento de los
residuos sólidos generados a nivel domiciliario es de 51% de residuos orgánicos
(compostificables), y el 1% de residuos se pueden reciclar.
Se pude considerar que el gobierno local en su última gestión viene implementando
diferentes estrategias y acciones para mejorar el sistema de recojo de residuos
sólidos, el mejoramiento de equipamiento y vehículos nuevos, lo que en primera
instancia han producido el incremento en la frecuencia y cobertura de recojo de
residuos sólidos en Villa el Salvador.

Zonas extractivas según formalización
Depósitos Eólicos Holocenos
En el Cono Sur de Lima (Villa El Salvador y San Juan de Miraflores) se han
encontrado depósitos activos e inactivos. En la paleoduna de Lomo de Corvina
(Villa el Salvador), las arenas finas son extraídas para su aprovechamiento como
material de construcción y se han instalado numerosos asentamientos humanos.
Al mismo tiempo, algunas viviendas aparecen invadidas por dunas activas que
sobreyacen a las anteriores. La solución de ese problema debe abordarse
mediante una ordenación más eficiente del crecimiento urbano, es decir, mejor
adaptada a la actividad de los procesos geomorfológicos.
Zonas de emisión de gases industriales
La calidad del aire en Villa el Salvador se viene deteriorando debido al incremento
poblacional, a la ampliación del parque automotor, a la no planificación urbana, al
mal uso tecnológico en las industrias y a la construcción indiscriminada.
35
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Villa el Salvador presenta zonas específicas de emisión contaminante que afectan
definitivamente la calidad del aire. Esto se debe a dos factores: a). El desarrollo
industrial en las zonas periféricas del distrito, las cuales utilizan químicos volátiles
en sus procesos productivos y; b). El parque automotor en auge. Las avenidas en
donde hay mayor polución son la Av. Revolución, Av. El Sol y Av. Micaela Bastidas.
El combustible utilizado contiene altas concentraciones de azufre y plomo por lo
que disminuye considerablemente la calidad del aire.
En el 2016 se realizó un estudio que estimó el inventario de emisiones de
contaminantes criterios generadas por fuentes móviles; esta fue hecha en el sector
2, específicamente la Av. Revolución, tramo desde la Av. El Sol hasta la Av. César
Vallejo (1,7 km. de extensión); de acuerdo al estudio son los mototaxis, los
vehículos con mayor cantidad y frecuencia registrada en el área y se registró que
los lunes hay mayor proliferación de vehículos.
36
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Capítulo II
Análisis
de las
Determinantes
sociales
de la salud
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
2. ANALISIS DE LAS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
2.1.
Determinantes estructurales
2.1.1. Características Socioeconómicas

Índice de desarrollo humano (IDH)
El distrito de Villa El Salvador tiene un IDH de 0,60 ubicándose en el puesto 66
entre el total de 1 833 distritos del Perú y en el puesto 34 en total de los 43 distritos
que conforman la provincia de Lima, para el año 2012.
Se observa aumento progresivo del IDH de 0,12 desde el año 2007 al 2012,
pasando de un nivel bajo a un nivel medio, nos indica mejora en la calidad de vida
en la población del distrito.
El IDH de Villa el Salvador es menor al de la Provincia de Lima (0,64), pero superior
al Nacional (0,51). (Grafico N° 14).
VES
LIMA PROVINCIA
PERÚ
0.70
0,66
0,64
0.65
0,63
0,61
IDH
0.60
0.55
0.50
0.45
0.40
0,6
0,57
0,51
0,5
0,47
0,48
0,49
0,4
0.35
2007
2010
2011
2012
Gráfico N° 14, Tendencia comparativa del Índice de Desarrollo Humano
del Distrito de Villa el Salvador, Provincia de Lima y Perú. Años 2007-2012
Fuente: Calculo de IDH- PNUD 2012

Población con al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI)
Para el año 2017, el 15,5% (60 499) de la población del distrito de Villa El
Salvador se encontraba con al menos una necesidad básica insatisfecha,
se observa una reducción porcentual significativa de 33,1, desde el año1993
al 2017 (48,6% a 15,5%), es decir que 63 033 personas pasaron a no tener
ninguna necesidad básica insatisfecha.
38
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Al evaluar las necesidades básicas insatisfechas por tipo de carencia para
el año 2017, el 9% (35 226) de la población del distrito de Villa El Salvador
se encontraba en condición de hacinamiento el cual representa el mayor
porcentaje de los tipos de carencia de las necesidades básicas, se observa
que ha reducido 15 puntos porcentuales desde el año 1993 al 2017 (24,3%
a 9,0%), es decir se ha disminuido el riesgo que conlleva una densidad de
ocupación alta por cuarto.
El indicador que redujo 5,7 veces en el tiempo fue viviendas inadecuadas
de 25,3% (64 389) en el año 1993 a 4,4% (17 268), es decir la calidad de la
vivienda ha mejorado en el distrito de Villa el Salvador. (Grafico N° 15)
30.0
25,3
25.0
2007
18,1
Porcentaje
20.0
15.0
2017
12
9,5
10.0
9
5.0
0.0
1993
24,2
4,4
2,1
5,9
6
2.1
1,9
1,7
1,1
0,4
Viviendas
Viviendas con Viviendas sin Hogares con
inadecuadas hacinamiento
servicios
niños que no
higiénicos
asisten a la
escuela
Hogares con
alta
dependencia
económica
Gráfico N° 15, Tendencia de Necesidades básicas insatisfechas por tipo
de carencia del Distrito Villa el Salvador 1993, 2007 y 2017
Fuente: INEI- Censo nacionales 1993:IX de la población y IV de Vivienda

Pobreza:
Los datos del Censo realizado en el año 2007, coloca al distrito de Villa El
Salvador en el quintil 4, donde el quintil 1 es el más pobre y el Quintil 5 el
menos pobre, según el mapa de pobreza 2009, ubica al distrito de Villa El
Salvador es el séptimo distrito más pobre de los 43 distritos que conforman
la provincia de Lima y en el puesto 1 506 de los 1 836 distritos a nivel nacional.
En el año 2013, el 22,8% de la población del distrito de Villa El Salvador, que
equivale en cifras absolutas a 101 904 habitantes, se encontraban en
situación de pobreza, es decir, 2 de cada 10 personas se encontraban en
pobreza.
39
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Comparado con el nivel obtenido en el año 2009, la incidencia de la pobreza
disminuyó en 3,1 puntos porcentuales; que equivale a una reducción del
número de pobres de 4 367 personas, similar tendencia se observa en la
provincia de Lima que redujo en 2,7 puntos porcentuales (17,5% a 14,8%),
sin embargo, en valores absolutos tuvo un aumento numera de 309 859
personas, es decir la pobreza ha crecido 25,8% de personas en situación de
pobreza
El porcentaje de pobres de Villa El Salvador (22,8%) es 1,5 veces mayor a la
provincia de Lima, sin embargo, es menor al promedio nacional (23,9%).
(Grafico N° 16).
Para el año 2009 el distrito de Villa El Salvador el porcentaje de pobreza
extrema fue de 1,3% y de pobreza no extrema 24,6%, no pobres 74,1%,
ubicándose en el puesto 7 dentro de los distritos más pobres de la provincia
de Lima.
40
34,8
Porcentaje de Pobreza
35
30
25
25,9
23,9
22,8
20
17,5
14,8
15
10
5
0
Villa El Salvador
Provincia de Lima
2009
Perú
2013
Gráfico N° 16: Comparativo en % de pobreza. Años 2009 y 2013 de los
distritos de Villa El Salvador, Provincia de Lima y Perú
Fuente: INEI Mapa de pobreza distrital, 2013
2.1.2. Características de la Vivienda
a. Vivienda, Hogares según tipo de vivienda.
El distrito es considerado zona urbana, sin zona rural dentro de su jurisdicción
según los censos de referencia. Para el año 2017se encontró un total de 93 039
viviendas, con un incremento de12 507 viviendas en relación al año 2007. En el
año 2017 el 93,1% cuentan con casa independiente en el distrito observando un
crecimiento de 12,8% al compararlo con el año 2007, además se observa que las
viviendas improvisadas y local no apropiado para habitar han reducido 6 veces en
40
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
relación con el año 2007, es decir que 1 641 viviendas inapropiadas han pasado a
ser viviendas aptas para habitar.
Tabla N° 02: Tipo de vivienda en porcentaje del distrito Villa El Salvador,
año 2007-2017
Tipo de Vivienda
2007
N°
76 747
1 125
199
254
1 953
241
13
80 532
Casa Independiente
Departamento en edificio
Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad
Vivienda improvisada
Local no destinado para hab. humana
Otro tipo particular
Total
%
95,2
1,39
0,25
0,31
2,42
0,3
0,02
100
2017
N°
86 632
5 277
189
281
312
127
221
93 039
%
93,1
5,6
0,2
0,3
0,3
0,1
0,2
100
Fuente: INEI- Censo nacionales 2007-2017
b. Hogares en viviendas

Con alumbrado eléctrico de red publica
Según el Censo del 2017, el 2,2% (1 852) de la población de Villa El Salvador no
tiene acceso alumbrado eléctrico, sin embargo, ha disminuido 3,79 puntos
porcentuales en relación al año 2007 y es 1,69 puntos porcentual menos que en la
provincia de Lima el cual cuenta con el 3,9% de su población (86 740) sin
alumbrado eléctrico.
La población sin acceso alumbrado eléctrico es 5 veces mayor en el año 1993 en
comparación con el año 2007. (Grafico N° 17).
30.00%
25.00%
24,90
Porcentaje
20.00%
14,70
15.00%
10.00%
6,00
4,10
5.00%
3,99
2,21
0.00%
Villa El Salvador
1993
Lima Metropolitana
2007
2017
Gráfico N° 17: Comparativo en % de población sin acceso a electricidad
distritos de Villa El Salvador y Lima, años 1993, 2007 y 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017
41
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Insumos que utilizan para cocinar
En el último censo realizado en el 2017 en relación a las características de las
viviendas, en relación al insumo que utilizan para cocinar, se encontró que el
sistema de tuberías para gas natural es el de mayor uso en un 48% (47 226)
seguido del uso de balón de gas (GLP) en un 47% (45 848), además se observó un
disminución del uso de la leña en relación al 2007 en un 2% (1 592); así mismo la
concentración en relación a la provincia de los insumo que utilizan para cocinar
se observó que el gas natural ocupa el primer lugar con una concentración de
4,1%, es decir de cada 100 hogares de la provincia aproximadamente 4 se
concentran en el distrito de Villa El Salvador (Tabla N° 3)
Tabla N° 03. Insumos que utilizan para cocinar en el distrito Villa El Salvador,
año 2007 – 2017
CARACTERISTICAS
2007
2017
La energía o combustible que
utiliza para cocinar: electricidad
1 131
1%
2 205
2%
La energía o combustible que
utiliza para cocinar: gas (balón
GLP)
75 142
92%
45 848
47%
La energía o combustible que
utiliza para cocinar: gas natural
(sistema de tuberías)
0
0%
47 226
48%
La energía o combustible que
utiliza para cocinar: carbón
2 039
2%
447
0%
La energía o combustible que
utiliza para cocinar: leña
1 440
2%
904
1%
No cocinan
1 812
2%
1 458
1%
81 564
100%
98 088
100%
Total
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, 2007.
42
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Material de construcción predominante en paredes
Según el censo 2017, el 86,7% de la población del distrito de Villa El Salvador
tiene paredes de material noble (ladrillos o bloque de cemento), sin embargo,
se observa un incremento de 96% en el uso de piedra o sillar con cal o cemento
en las paredes quiere decir que se ha incrementado 87 veces en relación con
el año 2007. (Tabla N°04)
Tabla N° 04: comparación del tipo de material de construcción
predominante en paredes del distrito Villa El Salvador, año 2007-2017
Material de Construcción
Ladrillo o Bloque de cemento
Adobe o tapia
Madera
Quincha
Estera
Piedra con barro
Piedra o Sillar con cal o cemento
Otro
Total
2007
N° %
58 822
78%
416
1%
13 094
17%
120
0%
1 681
2%
14
0%
75
0%
2017
N° %
72 862
86,87%
389
0,47%
136
0,20%
14
0,02%
48
0,06%
22
0,03%
7 208
8,60%
1 661
75 883
3 096
83 775
2%
100%
3,70%
100,00%
Fuente: INEI- Censo Nacional 2007 y 2017
 Material de construcción predominante en techos.
Según el censo 2017, el 70,52% de la población del distrito de Villa El
Salvador utiliza concreto armado para sus techos y 2 000 viviendas
utilizan esteras, carrizo y paja que corresponde a 2,3% de total de las
viviendas censadas (Tabla N°05)
Tabla N° 05: comparación del tipo de material de construcción
predominante en techos del distrito Villa El Salvador año 2017
Material de construcción en los techos
Villa El Salvador
Concreto armado
Casos
59 078
%
70,52%
Madera
1 430
1,71%
500
0,60%
20 767
24,79%
605
0,72%
1 234
1,47%
Tejas
Planchas de calamina, fibra de cemento
o similares
Caña o estera con torta de barro o cemento
Triplay / estera / carrizo
Paja, hoja de palmera y similares
Total
161
0,19%
83 775
100,00%
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017
43
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Material de construcción predominante en pisos
Según el censo 2017, el 70,62% (59 108) de la población del distrito de Villa
El Salvador utiliza cemento para sus pisos, sin embargo, se ha incrementado
145% en la utilización de parquet o madera pulida en comparación con el año
2007. (Tabla N°06)
Tabla N° 06: comparación del tipo de material de construcción
predominante en pisos del distrito Villa El Salvador, Año 2007-2017
2007
Material de construcción
2017
N°
%
Tierra
12 010
15,83
3 018
3,60%
Cemento
54 776
72,18
59 108
70,56%
7 341
9,67
17 872
21,33%
Parquet o madera pulida
318
0,42
1 965
2,35%
Madera, entablados
153
0,2
518
0,62%
83
0,11
1 284
2,35%
Otro
1 202
1,58
10
0,01%
Total
75 883
100
83 775
100.00%
Losetas, terrazos
Laminas asfálticas
N°
%
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017
c. Hogares en viviendas según saneamiento básico
Según el Censo del 2017 el 4% de la población de Villa El Salvador no tiene acceso
a saneamiento, es 2 veces menor que el de la provincia de lima, sin embargo,
La población sin acceso a saneamiento era 4 veces mayor (17%) en el año 1993
en comparación con el año 2017. (Grafico N° 18).
18
16
17
Porcentaje
14
12
12
10
8
8
6
4
4
2
Villa El Salvador
Provincia de Lima
1993
2017
Gráfico N° 18: Comparativo en % de población Sin Acceso a saneamiento
distritos Villa El Salvador y la provincia de Lima, años 1993 y 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017
44
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019

Con abastecimiento de agua de red publica
Según el censo 2017, el 95,9% de la población tiene viviendas con agua
potable, superior al promedio de Lima Metropolitana (91,6%)
Al comparar con los datos del censo 1993, observamos que para el año 2017
hay un incremento 1,4 veces, las viviendas que cuentan con agua de red
pública. (Tabla N°07), (Grafico N° 19).
Tabla N° 07: comparación del porcentaje de viviendas con agua potable
del distrito Villa El Salvador y San Isidro, año 2017
Total, de
Viviendas
Distrito
Vivienda con agua potable
N°
%
|Villa El Salvador
83 775
80 323
95,9%
Resto de la provincia
242 847
199 162
82,0%
2 175 200
1 992 995
91,6%
Provincia de Lima
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017
88,76
1993
61,27
2017
Porcentaje
100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
24,66
4,61 5,19
Red pública
dentro de la
vivienda
4,26 1,94
3,20
Red pública fuera Pilón o pileta de Camión - cisterna
de la vivienda,
uso público
u otro similar
pero dentro de la
edificación
3,16 0,40
Pozo (agua
subterránea)
Gráfico N° 19: Tipo de abastecimiento de agua a las viviendas del distrito
Villa El Salvador, año 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017

Con eliminación de excretas a red publica
Para el año 2017, el 88,4% de la población de Villa El Salvador tiene acceso
a servicios higiénicos por Red pública dentro de la vivienda siendo 1,4 veces
mayor si lo comparamos con el año 1993 (58%). (Gráfico N° 20)
45
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Gráfico N° 20: Comparativo en % de población con tipo de red desagüe en
el distrito Villa El Salvador, según Censo 1993 y 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 1993 y 2017
2.1.3. Características educativas:
Para el año 2018, el distrito del Villa el Salvador cuenta con 851 instituciones
educativas de las cuales el 61% (519) son privadas, más del 40% de la matricula total
se concentra en el nivel primario en ambos sistemas (público y privado) existiendo
mayor proporción de matriculados en el nivel secundario del sistema público en
comparación con el privado. En cuanto al número promedio de docentes por alumno
es mayor en el sistema público (21 alumnos por docente), siendo dos veces en el nivel
inicial en comparación con el nivel secundario (ver Tabla N° 08).
Tabla N°08: Características educativas de la población del distrito Villa el Salvador,
comparativo año 2018
NIVEL EDUCATIVO BÁSICO
INDICADORES
TOTAL
INICIAL
PRIMARIA
Nº
%
Instituciones educativas
públicas
Docentes
332
252
76%
43
13%
37
11%
2546
440
17%
911
36%
1195
47%
Aulas
1890
424
22%
786
42%
680
36%
Por aula (promedio)
1,3
1,0
1,2
1,8
Por alumno (promedio)
21
31
24
16
54220
13456
25%
22229
41%
19235
35%
Matriculados
Nº
%
SECUNDARIA
Nº
%
Instituciones educativas
privadas
Docente
519
209
40%
200
39%
110
21%
3017
742
25%
1334
44%
941
31%
Aulas
2172
560
26%
1058
49%
554
26%
Por aula (promedio)
1,39
1,33
1,26
1,70
Por alumno (promedio)
14,28
14,32
15,19
12,96
Matriculados
43086
10628
25%
20260
47%
12198
28%
Fuente: Ministerio de educación - Padrón de Instituciones Educativas. MINEDU 2014
46
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Los niveles de condición de estos centros educativos no son adecuados, solo el 26%
de colegios se encuentran en buen estado, el 96,2% cuentan con electricidad, agua y
desagüe, el 80,3% acceden a internet a nivel primario y el 83,9% a nivel secundaria.
(ver Gráfico N° 21)
120
96,2
100
96,2
96,2
91,2
80,3
80
83,9
60
40
26,9
20
0
Educación
Educación
Educación
Educación
Educación
Escuelas que Escuelas que
Básica en buen
básica
básica
básica
básica con los cuentan con
cuentan con
estado
conectados con conectados a redconectados a red tres servicios
acceso a
acceso a
red de
de agua potable de desagüe
básicos
Internet, primaria
Internet,
electricidad
secundaria
Logro alcanzado
Logro esperado"
Gráfico N° 21: Características de los locales escolares públicos del distrito Villa el
Salvador año 2017
CEPLAN. Reporte de Brechas. Información correspondiente al año 2017
Comparativo en %Fuente:
de población
con tipo de red desagüe en el distrito Villa El
Salvador,
segúnuna
Censo
1993 atendida
y 2017 a nivel primario entre
Así mismo esta oferta educativa
presenta
población
los 6 a 11 años de edad de 40,062 estudiantes, mientras que la demanda es de 47 773
niños dentro de este mismo margen de edad, mostrando que existe una brecha no
atendida del 16,14%.
Tabla N° 09: Brecha de Acceso a la educación Básica Regular del Nivel primario
en el distro Villa El Salvador, año 2017
NIVEL EDUCATIVO / PRIMARIA
Edad
1°
2°
3°
4°
5°
6°
Total de
matriculados
Población
Brecha de
Acceso a
EBR (%)
6
6 739
0
0
0
0
7 013
8 087
13,3
7
8
9
10
11
251
21
0
1
0
274
6
715
482
58
17
5
122
6 375
473
97
16
0
496
5 538
485
105
0
0
758
4 635
480
0
0
0
1 422
4 497
7 088
7 374
6 827
6 657
5 103
8 240
8 180
8 231
7 406
7 629
14,0
9,9
17,1
10,1
33,1
Fuente: CEPLAN. Reporte de Brechas. Información correspondiente al año 2017
47
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Mientras que a nivel de educación secundaria la población comprendida entre los 12 a
16 años de edad, es de 27 759 jóvenes, nos muestra que la demanda de 36 587 niños
en el mismo margen de edad, presenta una desatención del 24,13% de estudiantes
que no están matriculados en los centros educativos del distrito (Tabla N° 10)
Tabla N° 10: Brecha de Acceso a la educación Básica Regular del Nivel
secundario en el distro Villa El Salvador, año 2017
Edad
1°
2°
3°
4°
5°
Total de
matriculados
12
3 808
2 043
29
41
0
5 921
7 734
23,4
13
739
3 468
2 098
33
35
6 373
7 421
14,1
14
224
666
3 105
1 996
160
6 151
7 382
16,7
15
40
229
697
2 823
1 791
5 580
7 038
20,7
16
4
49
191
741
2 749
3 734
7 012
46,7
Nivel Educativo/ Secundario
Población
Brecha de
Acceso a
EBR (%)
Fuente: CEPLAN. Reporte de Brechas. Información correspondiente al año 2017
De igual manera es necesario precisar que el CEPLAN en base a lo informado por el
Ministerio de Educación nos precisa que a nivel de comprensión lectora solo el 51,4%
de estudiantes de segundo primaria tienen un nivel satisfactorio de comprensión de
lectura, de cuarto grado de primaria solo el 32,9%, y de segundo grado de secundaria
apenas el 15,8%; de igual manera a nivel de lógico matemático en segundo grado de
primaria el 33,86%, en cuarto grado de primaria el 22% y en segundo grado de
secundaria apenas el 11%.
Tabla N° 11: Brecha en el Nivel de satisfacción en la calidad de educación en
los niveles de 2°, 4 ° de primaria y 2° de segundaria en el distro Villa El
Salvador, año 2017
Nivel
Curso
Previo
al Inicio
N°
2° primaria
4° primaria
2°
secundaria
Compresión
de Lectura
Lógico matemático
Compresión
de Lectura
Lógico matemático
Compresión
de Lectura
En Inicio
%
En proceso
Satisfactorio
Brecha
en el Nivel satisfactorio
N°
%
N°
%
N°
%
249
3,6
3 135
45,0
3 584
51,4
48,6
2 059
29,57
2 546
36,56
2 358
33,86
66,1
325
5,2
1 647
26,2
2 239
35,7
2 068
32,9
67,1
472
7,5
1 603
25,5
2 823
45,0
1 382
22,0
78,0
675
10,4
2 475
38,1
1 323
35,7
1 028
15,8
84,2
Fuente: CEPLAN. Reporte de Brechas. Información correspondiente al año 2017
48
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Se observa que el menor porcentaje (2,54), de población escolar que no acude a
ninguna institución educativa se encuentra en el grupo de 10 años de edad, mientras
que el porcentaje más elevado (28,77) se encuentra en el grupo etareo de 16 y 17 años
los cuales no acuden a ninguna institución educativa.
35.00
28.8
30.00
2000
25.00
Porcentaje
Población en Etapa escolar
2500
1500
20.00
14.3
1000
9.9
4.6
500
0
616
15.00
9.5
296
2.9
2.8
2.9
2.5
2.8
192
187
189
156
180
5.6
6.1
6.5
368
388
419
10.00
5.00
590
871
1955
0.00
Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad Edad
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
años años años años años años años años años años años años años
Gráfico N° 21: Comparativo en % de población en edad escolar que no
acude a ningún Institución educativa del distrito Villa El Salvador, según
Censo 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017
Tasa de analfabetismo
La tasa de analfabetismo del distrito de Villa El Salvador es de 2.0% de analfabetos en
mayores de 15 años, observándose una disminución del 4,5% presentado en el Censo
del año 1993 a 1.6% en el último censo, es decir 2,8 veces mayor en el año 1993 a lo
observado en el año 2017.
La tasa de analfabetismo para el Perú es 5,8% tres veces mayor a lo observado en el
distrito de Villa El Salvador.
Cuando se desagrega por grupo quinquenal, podemos observar que los grupos de
edad comprendidos entre los 15 a 49 años la tasa de analfabetismo es menor a 1,6%,
sin embargo, la población mayor de 50 años presenta tasa de analfabetismo mayor al
2,0% hasta alcanzar el 46,0% en la población comprendida entre los 95 a 99 años.
Existe diferencias según género, siendo mayor en mujeres con una tasa de
analfabetismo de 2,5% en comparación a lo observado en varones que asciende a
49
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
0.7% es decir, que la tasa de analfabetismo en mujeres es 3.5 veces mayor al de los
varones. (Grafico N° 22,23).
46.0%
37.4%
27.9%
17.9%
14.3%
6.7%
9.8%
Promedio
95 a 99
90 a 94 años
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
1.6%
65 a 69
60 a 64
2.7% 3.9%
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
0.5% 0.5% 0.5% 0.7% 0.7% 0.8% 1.1% 2.0%
15 a 19
50.0%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Gráfico N° 22: Tasa de Analfabetismo por Grupos quinquenales según Censo
2017, distrito Villa El Salvador
Fuente: INEI- Censo Nacional 1993 y 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017
Gráfico N° 23: Tasa de Analfabetismo por Sexo según grupo de edad, según
Censo 2017, distrito Villa El Salvador
Años de escolaridad
Este indicador muestra un cambio importante en el nivel de instrucción del capital
humano, debido a que el promedio de años de estudio para la población del distrito
Villa el Salvador ha aumentado ligeramente entre 10,26 y 10,67 años durante el
50
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
período 2003- 2012, ligeramente inferior a la provincia de Lima sin embargo es superior
al nivel nacional.
16
Años de escolaridad
12
10,26
14,02
14,01
13,94
14
10,81
10
10,73
10,43
10,67
10,82
9
8,72
8,29
8
6
4
2
0
2003
Villa El Salvador
2007
San Isidro
2012
Lima
Perú
Gráfico N° 24: Comparativo del promedio de años de escolaridad en el
distrito Villa El Salvador. Año 2003-2012
2.1.4. Características del trabajo
El índice de dependencia económica del distrito de Villa El Salvador para el 2017 fue
de 47 menores de 15 años y mayores de 65 años por cada 100 personas
económicamente activas (15 a 65 años de edad), es decir 20% menos de los
observado en el año 1993 donde este indicador fue de 61 niños y adultos mayores por
cada 100 población económicamente activa.
La tercera parte (37,5%) de la población económicamente activa trabaja
independientemente o por cuenta propia y el 5,8% de ellos son trabajadoras del hogar.
La ocupación principal de la población económicamente activa es debido a
trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercado la cual
representa al 22,5% y los trabajadores no calificados, peones, vendedores ambulantes
y afines representan el 22,4%.
El 17,1% de la ocupación de la población económicamente activa es de obreros en
fábricas e industrias manufactureras y el 15,7% como obreros de construcción y afines.
(Grafico N°25).
51
37,50
33,30
19,20
2,60
Empleador o
patron
1,40
Trabajador
familiar no
remunerado
Trabajador del
Hogar
Obrero
5,80
Empleado
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
Trabajador
independiente
Porcentaje (%)
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Gráfico N° 25: Desempeño de la PEA en su centro de trabajo Villa El Salvador
– año 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017
2.1.5. Inversión del Estado desde la municipalidad
La ejecución presupuestal de la municipalidad del distrito de Villa El Salvador para el
año 2018 llego a 71,1% se observa una ejecución menor al comparar con el año 2015
que fue de 87,7%. El presupuesto designado para salud se ha incrementado sin
embargo la ejecución es menor.
La mayor cantidad de presupuesto es designado para vivienda y desarrollo urbano
siendo el 30% del total del presupuesto municipal para el año 2018, sin embargo, para
el sector salud solo asignan el 0,2 por ciento del presupuesto total.
La inversión percapita aumentado ligeramente de 249 soles por persona a 256 soles
por persona para el año 2018.
Tabla N°12: Inversión del estado desde la Municipalidad de Villa El Salvador,
Año 2018
PROGRAMADA
Y APROBADA
(PIM)(S/.)
Inversión de la municipalidad distrital
Total
123 830 894
Según función
Salud
253 908
Vivenda y desarrollo urbano
37 434 150
Saneamiento
109 767
Educación
449 088
Cultura y deporte
2 031 802
INDICADORES
S/.
EJECUTADA (DEVENGADA)
%
Per capita
88 083 155
71.1
256
241 726
30 738 115
95,2
82,1
0
67,9
77,6
0,5
77,2
0,2
0,9
4,2
0
304 845
1 575 818
Fuente: Consulta amigable MEF- 2018
52
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
2.2.
Determinantes intermediarios
2.2.1. Características Socio – Culturales:
 Patrones religiosos
La población de Villa El Salvador en un 75,5 % refieren ser de la religión católica,
el 10,4% son evangelistas y el 0,6% de otras religiones.
La población que no profesa ninguna religión aumentado 1,8 veces las cifras del
año 2007.
100.0%
90.0%
Porcentaje%
80.0%
90,0
81,1
75,5
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
5,1
10.0%
11,8 10,4
0.0%
Catolico
3,2 3,7 0,6
6,5
1,8 3,5
Otra
Ninguna
Evangelico
1993
2007
2017
Gráfico N° 26: Religión que profesan la población del distrito de Villa El
Salvador – año 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017
La religión católica para el año 2017 según el censo, ha sufrido un descenso en el
porcentaje de fieles del total de la población de Villa El Salvador de un 90% en
1993 a un 75,5% para el año 2017. Actualmente existen 06 parroquias distribuidas
en el distrito.
2.2.2. Características del Sistema de Salud
a. Análisis de la oferta:
El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima
Sur, en la jurisdicción del distrito de Villa El Salvador, cuenta con 20
Establecimientos de Salud dentro de las cuales, dos es Centros de Salud Mental
Comunitarios.
Los establecimientos del MINSA son del Primer y Segundo Nivel de Atención
(Grafica N°21), sin embargo, el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (RENIPRESS) cuantifica un total de 66 Establecimientos de
53
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Salud, es decir, 19 establecimientos MINSA, correspondiendo a ESSALUD (01) y
Privados (46).
El 72 % de los Establecimientos de Salud son Puestos de Salud, el 18 % son
Centros de Salud y el 2% Hospital de Emergencias Villa El Salvador (II-E)
perteneciente al Ministerio de Salud.
El 07 de abril del 2016 se inauguró el Hospital de Emergencias Villa El Salvador
(HEVES) en un área2 de 39 673 40 m de los cuales corresponde el área
2construida
en 23 640 70 m. El Hospital de emergencias Villa El Salvador tiene el
nivel de complejidad II-E estimándose una población beneficiaria superior a las
600 mil personas y una capacidad hospitalaria de 197 camas, 46 consultorios entre
básicos y especializados y 2 salas de trauma shock. Dentro de sus instalaciones,
cuenta con la capacidad de tratamiento de sus propios residuos sólidos con una
capacidad aproximada de 2 toneladas por día.
Gráfico N° 27: Total de puestos, Centros y Hospitales por tipo de Prestador de
Salud del distrito de Villa El Salvador – año 2018
Fuente: RENAES
En Villa El Salvador existen 0,2 hospitales por cada 100 mil habitantes, 7 veces
menos que lo que existe a nivel de la provincia de Lima y 06 veces menos de
lo observado a nivel nacional. En cuanto a la disponibilidad de Centros de
Salud (I-2, I-3) existen 2 por cada 100 mil habitantes, es decir 4 veces menor
a lo obtenido en la provincia de Lima sin embargo 3 veces mayor a lo
observado a nivel nacional.
54
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
25
Tasa x 100 000 hab
21,2
20
15
10
5
7,3
8
5,6
2,4
2,1
1,4
0
Puestos de Salud (I-1, I- Centros de Salud (I-3, I2)
4)
Perú
Provincia de Lima
1,6
0,2
Hospitales (II y III)
Villa El Salvador
Gráfico N° 28: Comparativo de disponibilidad de Establecimientos de Salud
del distrito de Villa El Salvador – año 2018
Fuente: RENAES
Mapa N°04: Ubicación geográfica de los establecimientos de salud del
distrito Villa El Salvador – año 2018
55
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Existen brecha de recursos humanos del equipo básico de salud de nuestros
establecimientos, la disponibilidad en promedio es de 2,0 médicos para 10 000
habitantes, 2,0 enfermeras para 10 000 habitantes, 1,4 obstetras por cada 10
000 habitantes, nutricionista 0,3 por cada 10 000 habitantes y 0.4 psicólogas
por cada 10 000 habitantes.
Disponibilidad x 103 hab
2.5
2.0
2
2
1,4
1.5
1.0
0.5
0,3
0,4
PSICOLOGIA
NUTRICIONISTA
OBSTETRA
ENFERMERA
MEDICO
0.0
Gráfico N°29: Disponibilidad de Recursos Humanos por 103 habitantes del
distrito de Villa El Salvador – año 2018
b. Análisis de la demanda de intervenciones sanitarias
Población afiliada al SIS
Según el Censo 2017, el porcentaje de población de la jurisdicción del distrito
de Villa El Salvador con seguro de salud fue de 72,4%, de los cuales 50,7%
está afiliado al grupo compuestos por EsSalud, fuerzas armadas, privados y
otros; y el 35,7% al SIS.
Para el año 2017 la población de afiliados fue de 140 407 personas. Según
grupos de edad, el mayor porcentaje de afiliados se concentra en jóvenes
(20,1%), adultos jóvenes (19,2%) y adultos (14,1%), seguido por menores de
5 años (12,9).
La etapa de vida niño es quien mayor cobertura de afiliación tiene con un
49,4%, seguido de los adolescentes (41,4%).
Teniendo en cuenta la
proporción de pobres de cada distrito según el mapa de pobreza del INEI 2013
y siendo el SIS un organismo público que tiene como finalidad de proteger la
salud de las personas que no cuentan con un servicio de salud, priorizando
aquellas poblaciones vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y
56
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
pobreza extrema, podemos observar que el distrito de Villa el Salvador cubre
el 100% el porcentaje de pobres.
Nuestra población objetivo son los asegurados al SIS y los que no cuentan con
ningún tipo de seguro siendo un 63,3% del total de la población. (Grafico N°
30).
Total
35,7%
Adultos/as mayores (60 y más…
36,5%
Adultos/as (45 - 59 años)
32,5%
Adultos/as jóvenes (30 - 44…
29,1%
Jóvenes (18 - 29 años)
33,1%
Adolescencia (12 - 17 años)
41,4%
Niñez (6 - 11 años)
42,9%
Primera infancia (0 - 5 años)
49,4%
0.0% 10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%
Gráfico N° 30: Cobertura al SIS por Etapa de vida del distrito de
Villa El Salvador – año 2017
Fuente: INEI- Censo Nacional 2017
Gráfico N° 31: Porcentaje de afiliados al SIS y sin seguro del
distrito de Villa El Salvador – año 2017
Referencia y contrareferencia de los Establecimientos de salud
del MINSA en el distrito Villa El Salvador
El distrito Villa El Salvador cuenta con 20 EESS del primer nivel de
atención y 1 Hospital de emergencias del segundo nivel de atención.
57
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Los 3 centros maternos infantiles son centros de referencia de los
puestos de salud, con distancia de aproximadamente 6 km, con un
tiempo promedio de 7 minutos a los centros de referencia.
El hospital de emergencia es centro de referencia de los tres centros de
salud materno infantiles, teniendo una distancia de aproximadamente 4
km con un tiempo promedio 6 minutos. (Mapa N° 05, Tabla N° 10)
Mapa Nº 05: Mapa de Flujos de referencia de la Red integrada de salud
Villa El Salvador 2018
58
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Tabla N°13, flujo de referencia de los establecimientos de salud del
distrito Villa El Salvador
EE.SS. DESTINO DE LA REF. PARA LA EMERGENCIA
EESS DE ORIGEN DE LA
REFERENCIA (CATEGORIA)
VILLA EL SALVADOR
RIS
NOMBRE Y CATEGORIA
FLUJO NORMAL DEL SRC
O POR ACCESIBILIDAD
GEOGRAFICA
Ambos
DISTANCIA DE
RUTA (KM)
ENTRE EE.SS.
TIEMPO*
MEDIO DE
TRASPORTE
MAS USADO
CMI SAN JOSE
Hospital Villa El Salvador(II)
5.49 Km
8 Min.
Terrestre - Auto
PS SEÑOR DE LOS MILAGROS
CMI San Jose (I-4)
Ambos
2 .0 Km
3 Min.
Terrestre - Auto
PS LLANAVILLA
CMI San Jose (I-4)
Ambos
1.5 Km
2 Min.
Terrestre - Auto
CMI CESAR LOPEZ SILVA
Hospital Villa El Salvador(II)
Ambos
1.76 Km
5 Min.
Terrestre - Auto
PS BRISAS DE PACHACAMAC
CMI Cesar Lopez Silva (I-4)
Ambos
4.0 Km
8 Min.
Terrestre - Auto
PS EDILBERTO RAMOS
CMI Cesar Lopez Silva (I-4)
Ambos
3.0 Km
6 Min.
Terrestre - Auto
PS HEROES DEL CENEPA
CMI Cesar Lopez Silva (I-4)
Ambos
1.5 Km
4 Min.
Terrestre - Auto
PS PRINCIPE DE ASTURIAS
CMI Cesar Lopez Silva (I-4)
Ambos
2.5 Km
4 Min.
Terrestre - Auto
PS PACHACAMAC
CMI Cesar Lopez Silva (I-4)
Ambos
3.0 Km
6 Min.
Terrestre - Auto
CS SAN MARTIN DE PORRES
Hospital Villa El Salvador(II)
Ambos
3.76 Km
6 Min.
Terrestre - Auto
PS VIRGEN DE LA ASUNCION
C.S San Martin de Porres (I-3)
Ambos
2.5 Km
5 Min.
Terrestre - Auto
PS SAGRADA FAMILIA
C.S San Martin de Porres (I-3)
Ambos
1.5 Km
3 Min.
Terrestre - Auto
CMI JUAN PABLO II
Hospital Villa El Salvador(II)
Ambos
2.29 Km
4 Min.
Terrestre - Auto
PS CRISTO SALVADOR
CMI Juan Pablo II (I-4)
Ambos
3.5 Km
6 Min.
Terrestre - Auto
PS OASIS DE VILLA
CMI Juan Pablo II (I-4)
Ambos
7.0 Km
8 Min.
Terrestre - Auto
PS FERNANDO LUYO SIERRA
CMI Juan Pablo II (I-4)
Ambos
2.0 Km
4 Min.
Terrestre - Auto
PS SARITA COLONIA
CMI Juan Pablo II (I-4)
Ambos
2.5 Km
5 Min.
Terrestre - Auto
PS SASBI
CMI Juan Pablo II (I-4)
Ambos
5.0 Km
4 Min.
Terrestre - Auto
Parejas protegidas
El porcentaje de anticonceptivos preferidos por las usuarias (parejas
protegidas) de los servicios de planificación familiar de los establecimientos de
salud de nuestra jurisdicción son: el método inyectable trimestral (52%), el
método oral combinado (20%), método inyectable mensual (9%) y el método
de barrera masculino (condón) 10.%. se observa que los porcentajes es similar
al comparar los años 2015, 2016 y 2017. (Grafico N°33).
60%
52,4
49,8
50%
Porcentaje (%)
49,5
40%
30%
25,4
23,9 19,5
20%
10%
4,7 4,6
2,6
9,4
9,1
6,4
2,6
4,3
10,5
9,3
5,3
9,5
0%
DIU
ORAL
COMBINADO
INYECTABLE
TRIMESTRAL
INYECTABLE
MENSUAL
2015
2017
2016
IMPLANTE
CONDÓN
MASCULINO
Gráfico N°33: Porcentaje comparativo de parejas protegidas según método
anticonceptivo, distrito de Villa El Salvador – año 2015,2016 y 2017
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
59
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Partos Institucionales
Para el año 2017, en la jurisdicción sanitaria de Villa el Salvador hubo 4 488
partos se observa que han aumentado en comparación con el año 2015 siendo
2 veces mayor, esto se debe a la creación y funcionamiento del Hospital de
Emergencias de Villa El salvador (II-E) que representa el 56,5% de los partos.
(Grafico N°34).
60.0%
56,5
50.0%
Porcentaje (%)
41,4
37,9
40.0%
30.0%
20.0%
20,3
20,8
14,3
8,9
10.0%
0.0%
C.M.I.Juan Pablo II
C.M.I.San José
2015
2016
C.M.I.César López
Hospital de
Silva
Emergencias Villa
El Salvador
2017
Gráfico N° 34: Porcentaje comparativo de partos institucionales por EESS que
atiende parto, distrito de Villa El Salvador – año 2015,2016 y 2017
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
Coberturas de vacunación
Para el año 2018 la cobertura de la 3ra dosis vacuna antipolio, 3ra de vacuna
Pentavalente, 2da dosis de rotavirus y 2da dosis de Influenza no superan el
81%, cobertura inferior a lo óptimo esperado de 95%. Las dosis de BCG y
Hepatitis del Recién nacido alcanzan el 70,2% y 68,50% respectivamente. La
segunda dosis de vacuna contra la influenza alcanza en el 59,3%. (Grafico N°
34,35).
60
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
45,4
52,5
59,3
ANTINEUMOCOCICA 2°
64,4
ROTAVIRUS 2°
60,4
PENTAVALENTE 3°
63,8
68,2
79,4
IPV/APO3°
61,4
67,7
78,9
HVB
20,5 27,5
BCG
27,5
68,2
80,8
66,2
78,6
Porcentaje
CONTRA INFLUENZA
68,5
36,5
70,2
2016
2017
2018
Gráfico N° 34: Cobertura de vacunación en menores de 1 año de edad,
distrito Villa El Salvador – año 2016,2017 y 2018
Las dosis que se administran en los niños de 1 año de edad están por debajo
de las coberturas observadas en los niños menores de 1 año de edad,
observándose que la 3ra dosis de Antineumocócica administrada al año de
edad alcanza una cobertura de 79,3%, mientras que la 1ra dosis de SPR
alcanza el 82,9% de cobertura, La vacuna antiamarílica que se administra a los
15 meses de edad alcanza una cobertura de 62,0 % y la 2° dosis de SPR que
se administra a los 18 meses alcanza el 68,70%,inferior a las coberturas
alcanzadas en la primera dosis y mucho menor a lo óptimo (95%).
100.0
90.0
80.0
70.0
79,3
68 70,1
82,9
71 73,8
68,7
57,2
60.0
60,3 62
57,1
61,9
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
ANTINEUMOCOCICA
3°
2016
SPR1° DOSIS
2017
ANTIAMARILICA
2018
SPR2° DOSIS
Logro esperado
Gráfico N° 35: Cobertura de vacunación en mayores de 1 año de edad,
distrito Villa El Salvador – año 2016,2017 y 2018
61
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Control de crecimiento y desarrollos
Para el año 2018, los EESS de la jurisdicción de Villa el Salvador atendieron
366 recién nacidos, de los cuales el 41% (150 neonatos) recibieron 2 control
antes de los 15 días de vida.
Sintomáticos respiratorios
Se ha establecido que se debe captar como sintomático respiratorio al 5% de
las atenciones en mayores de 15 años, para el año 2018 en los EESS del
distrito de Villa el Salvador atendieron 56 273 menores de 15 años de los cuales
captaron SR a 1 181 personas, obteniendo el 2,1% cifra inferior a lo opten ido
el año anterior (3,6%), el EESS que mayor porcentaje obtuvo fue PS Sasbi con
3,97%. Teniendo en cuenta que mientras
no se cumpla con el indicador
trazador (5% de las atenciones de mayores de 15 años), hay la probabilidad de
que no estemos detectando al total de casos de tuberculosis y sean estos casos
quienes están contribuyendo a la diseminación de la enfermedad y siendo uno
de los focos de propagación de la misma.
P.S. SASBI
P.S. Sagrada Familia
C.M.I. Juan Pablo II
P.S. Sarita Colonia
C.S. San Martín de Porres
C.M.I. San José
VILLA EL SALVADOR
P.S. Señor de los Milagros
C.S. César Lopez Silva
P.S. Virgen de la Asunción
P.S. Cristo Salvador
P.S. Oasis de Villa
P.S. Príncipe de Asturias
P.S. Brisas de Pachacamac
P.S. Pachacamac
P.S. Edilberto Ramos
P.S Llanavilla
P.S. Fernando Luyo Sierra
P.S. Héroes del Cenepa
4,0
3,6
2,8
2,4
2,2
2,2
2,0
1,9
1,9
1,9
1,7
1,6
1,6
1,5
1,5
1,3
1,1
0,9
0,7
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50
Gráfico N° 36: Porcentaje de captación de Sintomáticos respiratorios (indicador
trazador) Distrito Villa El Salvador – año 2018
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
62
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
La Tasa de Morbilidad en el año 2017 es de 102,4 casos de Tuberculosis por
cada 100,000 habitantes, es decir que está solo 8 puntos por debajo del valor
Nacional que asciende a 110 casos de tuberculosis x 100 000 habitantes. El
total de casos en tratamiento para el 2017 en los distritos de la DIRIS Lima Sur
examinados fue de 4869 los cuales se concentran en el distrito Villa El Salvador
con 486 casos (68%). La Tasa de Incidencia de Tuberculosis asciende a 88,8
nuevos casos de tuberculosis x 100 000 habitantes, 9 puntos menor a lo
observado a nivel nacional (97). La Tasa de Incidencia de BK+ es de 49,9 casos
de Tuberculosis BK(+) x 100 000habitantes, valor que según la norma técnica
califica al distrito en Mediano Riesgo de trasmisión de la enfermedad (25 a 49
casos por 100,000 habitantes). En el 2017 se detectó 31 casos de TB-MDR
detectados a través de las Pruebas de Sensibilidad de Primera Línea
Convencional por el Método de Proporciones. considerando la relación entre
sintomáticos examinados y BK + encontrados, tenemos que se evaluó a 12 906
sintomáticos respiratorios de los cuales 348 fueron BK+.
Uno de los factores que incrementa el riego de tuberculosis en la población, es
la pobreza y el hacinamiento. En el cuadro siguiente se colocó en el eje x el
porcentaje de pobreza total ubicando su punto medio mientras que en el eje y
se colocó las tasas de incidencia de tuberculosis en todas sus formas ubicando
el punto medio de este modo se definen 4 cuadrantes que identifican 4
escenarios Entre los distritos evaluados podemos observar que distritos que
tienen altos porcentajes de pobreza, también presentan altas tasas de
incidencia de tuberculosis, es el de Villa El Salvador.
Gráfico N° 37: Relación entre la tasa de incidencia de Tuberculosis y el
porcentaje de pobreza por distritos del Sur -2017
je de captación de Sintomáticos respiratorios (indicador trazador) Distrito Villa El
Salvador – año 2018
63
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Situación nutricional en menores de 5 años:
En el año 2017, el SIEN evaluó 16 735 niños que asistieron a los
establecimientos de salud de la jurisdicción del distrito Villa El Salvador, del
total de niños evaluados se estima que la desnutrición crónica afecto al 6,9%
(1 131) de niños menores de 5 años, inferior que el promedio nacional (12,9%).
La tendencia de la desnutrición crónica en los 7 últimos años es estable entre
8,1% y 6,9%. (grafico N° 37).
25
23,2
20
19,5
18,1
17,5
15
14,3
13,1
%
14,6
10
12,9
8,1
7,6
7,4
7,3
7,3
6,9
7
6,9
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
5
0
VES
Nacional
Gráfico N° 37: Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición
crónica, distrito Villa El Salvador 2010-2017
Fuente: SIEN-INS (distrital), ENDES-INEI
No solo la desnutrición es un problema de salud pública en los menores de 5
años, sino también la malnutrición (sobrepeso y la obesidad), de los 16 833
niños evaluados el 10,4% (1 750) se encuentran en sobrepeso y 3,8% (1 750)
en obesidad.
Anemia en menores de 3 y 5 años:
Para el año 2017, el SIEN evaluó a 2 077 niños menores de 3 años, de los
cuales el 38,7% (804) presenta anemia, sin embargo, la muestra no es
representativa ya que se ha evaluado solo al 3,6 % de la población menor de
3 años. se encontró que la anemia leve tiene mayor prevalencia entre los
evaluados del 29,7%.
En los niños menores de 5 años se evaluó a 2 191 de los cuales el 37,7%
presentaron anemia, con mayor prevalencia anemia leve 28,8%.
64
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Tabla N° 14; Porcentaje de anemia en población evaluada menores de 3
y 5 años de edad en el distrito Villa El Salvador año 2017.
clasificación de
anemia
Población
N° Evaluados
N° Casos
% Anemia
Población
no evaluada
Menores de 3 años
Anemia total
Anemia leve
Anemia moderada
Anemia severa
22 442
2 077
804,0
616,0
38,7
29,7
185,0
8,9
3,0
0.1
20,365
Menores de 5 años
Anemia total
Anemia leve
Anemia moderada
Anemia severa
39 054
2 191
825,0
632,0
37.7
28,8
190,0
8,7
3,0
0,1
36,863
Fuente: SIEN-INS (distrital), ENDES-INEI
65
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Capítulo III
Análisis
de los
problemas
del estado
de salud
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD
3.1.
MORBILIDAD
3.1.1. Morbilidad en consulta externa por grandes grupos (lista 12/110 OPS)
Para el análisis de la morbilidad se emplearon los registros de consulta externa (HIS MIS)
empleando los registros según categoría de resumen propuesto por el Centro de
Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud. (Lista 12/110).
En el año 2016, las enfermedades infecciosas y parasitarias son el principal grupo de
morbilidades generales (24,4%), seguido de las enfermedades dentales y de sus
estructuras de sostén (12,6%) y de las enfermedades de la piel, del sistema
osteomuscular y del tejido conjuntivo (10,7%). Al comparar con el año 2014 observamos
que las enfermedades infecciosas y parasitarias han disminuido 4,2 puntos porcentuales,
con un aumento ligero de 1,9 puntos porcentuales en las enfermedades endocrinas,
metabólicas y nutricionales. (Tabla N°15).
Tabla N°15: Las causas de Morbilidad en consulta externa por grandes
grupos (lista 12/110 OPS) en el distrito de Villa El Salvador Años 2014-2016
2014
LISTA DE MORBILIDAD 12/110
2016
N°
%
N°
%
Enfermedades infecciosas y parasitarias
Enfermedades dentales y de sus estructuras de
sostén
Enfermedades de la piel y del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
76336
35949
28,6
13,5
65760 24,4
34000 12,6
25008
9,4
28927 10,7
Enfermedades endocrinas, metabólicas y nutricionales
Enfermedades cardiovasculares y respiratorias
Enfermedades genitourinarias
Enfermedades neuropsiquiátricas y de los órganos de los sentidos
19706
7,4
24999
9,3
22790
21670
19809
8,5
8,1
7.4
23449
23217
22979
8,7
8,6
8,5
Enfermedades digestivas
Complicaciones del embarazo, parto y puerperio
Traumatismos y envenenamientos
Enfermedades neoplásicas
Resto de enfermedades
TOTAL
13459
10998
8602
3064
9681
267072
5,0
4,1
3,2
1,1
3,6
100
16457
9085
8802
3537
8726
269938
6,1
3,4
3,3
1,3
3,2
100
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
67
3.1.2. Diez primeras causas de morbilidad en consulta externa
Población general
La primera causa de consulta en la población son las infecciones agudas de las vías
respiratorias aguda similar al perfil epidemiológico nacional, representando el 16,6% del
total, es decir que aproximadamente 1 de cada 5 consultas son debido a enfermedades
respiratorias agudas.
Un segundo motivo de consultas son las enfermedades odontológicas (caries dental,
enfermedades de la pulpa y gingivitis) representan el 9,1% del total de consultas.
El lumbago y otras enfermedades son la tercera causa de consulta externa con un 3,1%,
seguido de desnutrición y deficiencias nutricionales representando un 2,7%.
La desnutrición y deficiencias nutricionales han aumentado 5,9 veces con respecto al
año 2014, y las infecciones de vías respiratorias agudas ha disminuido 10,7 puntos
porcentuales en relación al año 2014. (Tabla N°16).
Tabla N° 16: Las 10 primeras causas de morbilidad en consulta externa en
el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016
N°
Causas de Morbilidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Infecciones de vías respiratorias agudas
Caries dental
Lumbago y otras dorsalgias
Desnutrición y deficiencias nutricionales
Gastritis y duodenitis
Enfermedades infecciosas intestinales
Rinitis alérgica y vasomotora
Infección de vías urinarias
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos
periapicales
11 Resto de diagnostico
12 Total
2014
2016
N°
%
N°
%
54294 20,3% 44878 16,6%
21073
7,9% 18490
6,8%
7382
2,8%
8440
3,1%
1239
0,5%
7379
2,7%
6203
2,3%
6890
2,6%
7546
2,8%
6833
2,5%
6478
2,4%
6621
2,5%
8669
3,2%
6577
2,4%
7941
3,0%
6507
2,4%
6947
2,6%
6289
2,3%
139300 52,16% 151034 55,95%
267072
100% 269938
100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
Morbilidad según sexo
En el año 2016, las dos principales causas de morbilidad para mujeres y varones son:
infecciones de vías respiratorias aguas (14,71% y 20,91%).
Para el año 2014 para mujeres y varones las desnutrición y deficiencias nutricionales
representaban el 0.37%, 0,66% del total de atención en la consulta externa observando
un aumento de 1,53 y 1,31 puntos porcentuales en el año 2016.
68
En las mujeres las infecciones del tracto urinario ocasionan alrededor del 3,06% de los
motivos de consulta y las enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos
representa el 2,62% de las consultas.
En los varones las enfermedades mentales y del comportamiento ocasionan alrededor
del 2,66% de los motivos de consulta a diferencia que en las mujeres que no se encuentra
dentro de las primeras causas de morbilidad.
Para el año 2016 el mayor porcentaje de atenciones se realizaron en la etapa de vida
adulto (32%), seguida de la etapa de vida niño con un 28,20% a diferencia del año 2014
en donde su mayor porcentaje de atenciones es en la etapa de vida Niño seguida del
adulto (32,23% y 29,35%) (Tabla N°17 y 18).
Tabla N° 17: Las 10 primeras causas de morbilidad en el sexo femenino en
el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016
FEMENINO
N°
CAUSA DE MORBILIDAD
2014
N°
1 Infecciones de vías respiratorias agudas
2 Caries dental
2016
%
N°
%
31634
17,75%
27433
14,71%
14360
8,06%
12986
6,96%
3 Lumbago y otras dorsalgias
5275
2,96%
6127
3,29%
4 Infección de vías urinarias
7440
4,17%
5707
3,06%
651
0,37%
5402
2,90%
4715
2,65%
5371
2,88%
7 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos
8 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
9 Rinitis alérgica y vasomotora
4105
2,30%
4885
2,62%
5033
2,82%
4671
2,50%
3886
2,18%
4369
2,34%
10 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales
11 Resto de diagnostico
4534
2,54%
4127
2,21%
96590
54,20%
105420
56,53%
178223
100%
186498
100%
5 Desnutrición y deficiencias nutricionales
6 Gastritis y duodenitis
12 Total
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
69
Tabla N° 18: Las 10 primeras causas de morbilidad en el sexo Masculino
en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016
MASCULINO
N°
CAUSA DE MORBILIDAD
1
2
3
4
5
6
Infecciones de vías respiratorias agudas
Caries dental
Enfermedades infecciosas intestinales
Lumbago y otras dorsalgias
Rinitis alérgica y vasomotora
Otras enfermedades mentales y del comportamiento
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales
Desnutrición y deficiencias nutricionales
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
Asma
Resto de diagnósticos
Total
7
8
9
10
11
12
2014
2016
N°
%
N°
%
22660 25,50% 17445 20,91%
6713 7,56% 5504 6,60%
3341 3,76% 2770 3,32%
2107 2,37% 2313 2,77%
2592 2,92% 2252 2,70%
1910 2,15% 2217 2,66%
2413
2,72%
2162
2,59%
588 0,66% 1977 2,37%
2908 3,27% 1836 2,20%
2110 2,37% 1659 1,99%
41507 46,72% 43305 51,90%
88849
100% 83440
100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
Morbilidad por Etapa de Vida
Los grupos objetivos de los programas de atención integral de salud se clasifican en
cinco etapas de vida: niño (0 a 11 años), adolescente (12 a 17 años), joven (18 a 29
años), adulto (30 a 59 años) y adulto mayor (60 a más años).
Morbilidad en los niños
En el periodo comprendido entre los años 2014 y 2016, la principal causa de morbilidad
en la etapa de vida niño fueron las enfermedades del sistema respiratorio pero se
observó una disminución en la proporción de la demanda de atención de 2,25 puntos
porcentuales( 38,59% a 36,34%) entre estos años; por el contrario en ciertas
enfermedades desnutrición y deficiencias nutricionales que en el año 2014 no figuraban
dentro de las 10 primeras causas para el 2016 aumentado 2,85 puntos porcentuales (de
1,05% a 3,90%).
También se puede observar que las anemias nutricionales junto con la desnutrición y
deficiencias nutricionales hacen un acumulado de 7.59% en el año 2016 superando el
porcentaje de 5,27% observado en el 2014, mientras que la helmintiasis y las
enfermedades infecciosas intestinales acumulan el 7,64% en el año 2014, siguiendo la
misma tendencia para el año 2016 (8,03%).
70
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
Se observa que para el año 2014 la obesidad y otros tipos de hiperalimentación alcanzan
un 4,19% disminuyendo 1,79 puntos porcentuales para el año 2016 (2,40%). (Tabla
N°19).
Tabla N° 19: Las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa de Vida
Niño en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016
N°
Causa de Morbilidad
1 Infecciones de vías respiratorias agudas
2 Caries dental
3 Rinitis alérgica y vasomotora
4 Enfermedades infecciosas intestinales
5 Desnutrición y deficiencias nutricionales
6 Anemias nutricionales
7 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
8 Asma
9 Dermatitis
10 Helmintiasis
11 Resto de diagnostico
12 Total
Etapa de Vida Niño
2014
2016
N°
%
N°
%
33212 38,59% 27643 36,34%
8048
3967
4172
906
9,35%
4,61%
4,85%
1,05%
5890
3954
3679
2964
7,74%
5,20%
4,84%
3,90%
3632
3610
4,22%
4,19%
2807
1823
3,69%
2,40%
2443 2,84% 1779 2,34%
1790 2,08% 1778 2,34%
2405 2,79% 1664 2,19%
21884 25,42% 22078 29,03%
86069
100% 76059
100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
Morbilidad en los adolescentes
En el periodo 2014 y 2016, las enfermedades del sistema respiratorio fueron la principal
causa de morbilidad; sin embargo mostró una disminución en la demanda de atención
del 17,46% a 16,28%; de igual manera en las caries dentales que fueron la segunda
causa de morbilidad en el año 2014 se observó una disminución de 4,62 puntos
porcentuales para el año 2016; la tercera causa de morbilidad en el año 2016 fue la
desnutrición y deficiencias nutricionales con un aumento de 2,37 puntos porcentuales en
relación al año 2014 (de 0,73% a 3,10%), un caso importante de resaltar fue el aumento
en la demanda de atención que mostraron las enfermedades endocrinas, nutricionales
y metabólicas, que en el año 2014 representaban el 0,54% de las enfermedades en los
adolescentes y se incrementó hasta representar el 2,36% en el año 2016, además de las
enfermedades mentales y del comportamiento con tendencia a aumentar.
71
Tabla N° 20: Las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa de Vida
Adolescente en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016
N°
Causa de Morbilidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Infecciones de vías respiratorias agudas
Caries dental
Desnutrición y deficiencias nutricionales
Gingivitis y enfermedades periodontales
Rinitis alérgica y vasomotora
Enfermedades infecciosas intestinales
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales
Otras enfermedades de las glándulas endocrinas y
del metabolismo
Otras enfermedades mentales y del comportamiento
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
Resto de diagnostico
Total
Etapa de vida Adolescente
2014
2016
N°
%
N°
%
3026 17,46% 2460 16,28%
2871 16,56% 1804 11,94%
127 0,73%
469 3,10%
501 2,89%
444 2,94%
418 2,41%
405 2,68%
384 2,22%
379 2,51%
473 2,73%
375 2,48%
94
0,54%
356
2,36%
264
1,52%
352
2,33%
536 3,09%
342 2,26%
8639 49,84% 7724 51,12%
17333
100% 15110
100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
Morbilidad en los Jóvenes
A diferencia de las etapas de vida anteriores, en el joven la principal causa de morbilidad
fueron las caries dentales que representa un 10,49% de las atenciones en consultorio
externo en el año 2016, a diferencia del año 2014 en donde la primera causa fue las
infecciones de vías respiratorias agudas representando un 12,68 % disminuyendo 3,21
puntos porcentuales en el 2016.
Asimismo, la desnutrición y deficiencia nutricionales han aumentado significativamente
pasando de 85 atenciones (0,19%) en el 2014 a 2 049 atenciones (4,66%) en el 2016.
(Tabla N°21).
72
Tabla N° 21: Las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa de Vida
Joven en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016
Etapa de Vida Joven
N°
Causa de Morbilidad
2014
N°
2016
%
N°
%
1 Caries dental
4770 10,43%
4615 10,49%
2 Infecciones de vías respiratorias agudas
5797 12,68%
4167
9,47%
3 Desnutrición y deficiencias nutricionales
85
0,19%
2049
4,66%
4 Complicaciones relacionadas con el embarazo
2118
4,63%
1971
4,48%
5 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo
2285
5,00%
1863
4,23%
6 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos
7 Gingivitis y enfermedades periodontales
1515
3,31%
1683
3,82%
1357
2,97%
1579
3,59%
8 Gastritis y duodenitis
1420
3,11%
1316
2,99%
1441
3,15%
1310
2,98%
1845
4,03%
1272
2,89%
9 Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales
10 Infección de vías urinarias
11 Resto de diagnósticos
23079 50,47% 22160 50,35%
12 Total
45712
100% 43985
100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
Morbilidad en los adultos
En el año 2014 la primera causa de morbilidad fueron infecciones de vías respiratorias
agudas (10,75%) que mostraron una tendencia a disminuir para el año 2016(8,18%); lo
contrario se observó en la segunda causa de morbilidad de los años 2014 y 2016 (caries
dental) que aumentó ligeramente en su proporción de 5,842% a 6,02%; el lumbago y
otras dorsalgias así como la gastritis y duodenitis muestran un incremento porcentual en
comparación con el 2014 que acumularon 5,26% y 3,99% de las atenciones respectivas.
Podemos observar que las enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos
femeninos se han incrementado en el año 2016.
73
Tabla N° 22: Las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa de Vida
Adulto en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016
N°
Causa de Morbilidad
1
2
3
4
5
Infecciones de vías respiratorias agudas
Caries dental
Lumbago y otras dorsalgias
Gastritis y duodenitis
Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos
Infección de vías urinarias
Otras enfermedades de los órganos genitales
femeninos
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
Otras enfermedades del sistema osteomuscular
y del tejido conjuntivo
Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales
Resto de diagnósticos
Total
6
7
8
9
10
11
12
Etapa de vida adulto
2014
2016
N°
%
N°
%
8428 10,75% 7056 8,18%
4580
5,84% 5198 6,02%
3932
5,02% 4537 5,26%
2801
3,57% 3440 3,99%
2180
2,78% 2666 3,09%
3410
2003
4,35%
2,56%
2658
2504
3,08%
2,90%
2185
1693
2,79%
2,16%
2388
2387
2,77%
2,77%
2162
2,76%
2176
2,52%
44867
78241
57,24% 51180 59,30%
100% 86190
100%
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
Morbilidad en los adultos mayores
Las infecciones de vías respiratorias agudas ocuparon el primer lugar en la demanda de
atención en el año 2014 y 2016 (9,69 % y 7,35 % respectivamente); la hipertensión
esencial se reportaron como la segunda causa de morbilidad en el año 2014 y 2016
(5,69% y 5,82% respetivamente) se observa un tendencia a incrementar en la atención
de artrosis, otras enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo y otras
enfermedades del sistema cardiovascular en el año 2016, con una disminución de las
atenciones de los trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias,
infecciones de las vías urinarias en comparación con el año 2014. (Tabla N° 23).
74
Tabla N° 23: Las 10 primeras causas de morbilidad en la Etapa de Vida
Adulto mayor en el distrito de Villa El Salvador, años 2014-2016
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Causo de Morbilidad
Infecciones de vías respiratorias agudas
Hipertensión esencial
Lumbago y otras dorsalgias
Diabetes mellitus
Artrosis
Otras enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
Gastritis y duodenitis
Otras enfermedades del sistema cardiovascular
Infección de vías urinarias
Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y otras lipidemias
Resto de diagnostico
Total
Etapa de vida Adulto mayor
2014
2016
N°
%
N°
%
3 831
9,69% 3 543
7,35%
2 252
5,69% 2 807
5,82%
2 124
5,37% 2 483
5,15%
1 897
4,80% 2 061
4,28%
1 264
3,20% 1 968
4,08%
1 408
3,56% 1 774
3,68%
1 492
1 093
3,77%
2,76%
1 732
1 554
3,59%
3,22%
1 619
1 819
4,09%
4,60%
1 506
1 430
3,13%
2,97%
52,47% 27331
100% 48189
56,72%
100%
20755
39554
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
3.1.3. Diez primeras causas de morbilidad en población en general con mayor
concentración en relación con la provincia, en consulta externa
Los embarazos terminados en aborto era la primera causa de morbilidad con mayor
concentración en relación con la provincia de Lima, observándose que en el año 2014 el
33,97% del total de personas con esta enfermedad en la provincia de Lima provenían del
distrito de Villa El Salvador; así mismo el 23,12% de los casos en la provincia en el año
2016 también provenían del distrito, observando una disminución de 10,85 puntos
porcentuales. La segunda causa de mayor concentración fue el Retardo del crecimiento
fetal, duración corta de la gestación y bajo peso al nacer. (Tabla N° 24)
75
Tabla N° 24: Las 10 primeras causas de morbilidad con mayor
concentración en el distrito de Villa El Salvador respecto a la provincia de
Lima . Años 2014-2016
N°
Causa de Morbilidad
1 Embarazo terminado en aborto
2 Retardo del crecimiento fetal, duración corta de
la gestación y bajo peso al nacer
3 Vómitos excesivos en el embarazo
4 Ictericia neonatal excepto ictericia debida a enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido
5 Infección de las vías genitourinarias en el embarazo
6 Infecciones específicas del periodo perinatal
7 Trastornos menopáusicos y perimenopáusicos
8 Otras enfermedades de las glándulas endocrinas y del metabolismo
9 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos
10 Rinitis alérgica y vasomotora
Concentración
2014
2015
33,97
27,62
7,90
7,49
2016
23,12
10,34
12,30
7,12
9,68
5,35
9,80
8,14
10,06
8,62
7,68
6,82
5,65
4,65
7,81
6,46
6,60
7,62
7,33
6,96
6,67
6,48
6,81
7,32
5,99
6,62
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
3.1.4. Diez primeras causas de morbilidad en población general con mayor
crecimiento en relación con el resto de la provincia
En el distrito de Villa El Salvador para el periodo 2014-2015 la desnutrición y
deficiencia nutricional tuvo un crecimiento de 276,2% en relación con el resto
de la provincia ocupando el primer lugar para este periodo, sin embargo, esta
enfermedad para el periodo 2015-2016 no se encuentra entre las diez primeras
causas de morbilidad con mayor crecimiento, siendo para este periodo las
enfermedades transmitidas por vectores con un crecimiento de 57,3% en
relación con el resto de la provincia.
Respecto a las neoplasias se puede observar que a lo largo de ambos periodos
existen diferentes neoplasias que se encuentran ubicadas entre las diez
primeras causas, las neoplasias malignas del estómago para el periodo 20142015 se ubicaba en el 3er lugar con un crecimiento de 82,3%, sin embargo,
descendió al 7no puesto en el periodo 2015-2016.
Podemos concluir que el distrito de Villa El Salvador con respecto al resto de
la provincia de Lima, han aumentado los tipos de neoplasia para el periodo
2015-2016 sin embargo no se encuentran dentro de las 10 primeras causas de
con demanda en la consulta externa, pero si presenta mayor crecimiento.
76
Tabla N° 25: Las 10 primeras causas de morbilidad con mayor creciente
con respecto al resto de la provincia de Lima. 2014-2015 y 2015-2016
2014-2015
N°
Causas especificas
2015-2016
%
1 Desnutrición y deficiencias nutricionales
2 Neoplasias malignas de los órganos digestivos excepto estómago, colon y recto
276,2
3 Neoplasia maligna del estómago
82,3
4 Otras enfermedades de las
glándulas endocrinas y del metabolismo
5 Otras enfermedades de los
dientes y de sus estructuras de
sostén
6 Trastornos de la acomodación y
de la refracción
63,2
7 Otras enfermedades del sistema urinario
8 Neoplasia maligna del cuello del
útero
46,8
9 Otras enfermedades del ojo y
sus anexos
35,9
10 Catarata
N°
Causas especificas
%
1 Enfermedades transmitidas
por vectores
2 Neoplasias malignas del tejido linfático y de los órganos hematopoyéticos y tejidos afines
3 Ictericia neonatal excepto
ictericia debida a enfermedad hemolítica del feto y
del recién nacido
4 Enfermedades prevenibles
por vacunación
57,3
56,4
5 Neoplasia maligna de la
mama
30,4
51,9
6 Otras enfermedades del
sistema digestivo
27,1
109,1
41,3
31,0
7 Neoplasia maligna del estómago
8 Artritis reumatoide y otras
poliartropatias inflamatorias
9 Retardo del crecimiento fetal, duración corta de la
gestación y bajo peso al
nacer
10 Neoplasia maligna del colon y recto
48,6
48,3
36,2
26,1
23,9
23,6
20,5
Fuente: HIS, oficina de Estadística e Informática DIRIS LS
3.2.
Mortalidad:
3.2.1. Mortalidad proporcional en consulta externa, por grandes grupos (lista
10/110 OPS)
Para los años 2014-2016, las enfermedades respiratorias agudas bajas fueron la
primera causa de defunción en el distrito de Villa El Salvador con 61,5 defunciones x
100 000 hab. La Tuberculosis ocupa el sétimo lugar con una tasa de defunción de 9.86
defunciones x 100 000 hab. Solo estos dos motivos de defunción, dentro de las diez
primeras, fueron por enfermedades trasmisibles, los ocho restantes son debido a
enfermedades no trasmisibles y causas externas.
77
La diabetes, las enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades isquémicas del
corazón ocupan el segundo al cuarto lugar de mayor tasa de mortalidad similar a lo
observado en los periodos 2011-2013.
La neoplasia maligna de estómago y la neoplasia maligna de la tráquea, bronquios y el
pulmón son las que ocupan el quinto y décimo lugar dentro de los diez primeros motivos
de defunción con mayor tasa de mortalidad específica.
Las demás causas externas y las enfermedades hipertensivas tienen la misma tasa de
mortalidad específica con 8,94 defunciones x 100 000 hab., sin embargo, se observa
un incremento en el doble de la tasa de defunción de las demás causas externas,
mientras que el incremento de la tasa de defunción de las enfermedades hipertensivas
fue menor en comparación con el periodo 2011-2013.
Tabla N°26: Diez primeros motivos de tasa de mortalidad específica de
defunción del distrito de villa el salvador en el periodo 2014-2016.
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
DEFUNCIONES
TASA X 100,000.00
2011-2013
2014-2016
50,58
61,50
16,88
21,70
18,49
18,95
14,13
18,03
18,03
16,81
Infecciones respiratorias agudas bajas
Diabetes mellitus
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades isquémicas del corazón
Neoplasia maligna de estomago
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
11,23
12,68
hígado
10,39
9,86
Tuberculosis
4,13
8,94
Las demás causas externas
6,19
8,94
Enfermedades hipertensivas
Neoplasia maligna de la tráquea, los bronquios y el
6,72
8,86
pulmón
Fuente: Certificados de defunción
3.2.2. Tasa bruta de mortalidad por grandes grupos (lista 10/110 OPS)
La Tasa Bruta de Mortalidad para el periodo 2014-2016 fue de 3.28 defunciones x 100
000 habitantes, similar a lo observado en el periodo 2011-2013 (3.2)
Se observa que la TBM del distrito de Villa El Salvador es menor en comparación a lo
observado en la Provincia de Lima (567,54) y al resto de la Provincia (578,72).
Tabla N° 27Tasa bruta de mortalidad del distrito de villa el
salvador en los periodos 2011-2014 y 2014-2016.
INDICADOR
Tasa Bruta de Mortalidad
TASA X 100,000.00
2011-2013
2014-2016
355.71
363.81
Fuente: Certificados de defunción
78
3.2.3. Número de muertes maternas por año
Para el año 2018 se ha registrado una muerte materna incidental en una mujer de 34
años de edad, motivo el cual no se ha considerado para el cálculo de la razón de Muerte
Materna por lo cual durante el año 2017 y 2018 este indicador fue de cero.
Los años 2013 y 2015 fueron los años con mayor número de muertes maternas con 03
defunciones cada una de ellas, sin embargo, en el año 2015 las tres defunciones fueron
clasificadas como muerte materna directa mientras que en el año 2013 solo una de las
tres fue clasificada como muerte materna directa.
Para el cálculo de la Razón de Muerte Materna (RMM), se ha considerado para el
cálculo sólo las muertes maternas directas e indirectas. Tomando en cuenta lo
anteriormente descrito, podemos observar que la tendencia de la RMM ha disminuido
progresivamente, teniendo como cifra superior 36,5 muertes maternas por cada
100,000 nacidos vivos, correspondientes en el año 2013 siendo similar a las cifras del
año 2015. (Gráfico Nº30)
Gráfico N° 36: Tendencia de la razón de Muerte Materna. Años 2011 al
2018 en el distrito de villa el salvador Año 2018
Fuente: NOTI WEB / Oficina de Epidemiología de la DIRIS LS
3.2.4. Tasa de mortalidad infantil por año
Se observa un descenso de la tasa de Mortalidad Infantil el año 2016 en comparación
al año 2011. Para el año 2016 la tasa de mortalidad infantil es de 6,9 x 1 000
79
nacimientos vivos, mientras que para el año 2011 la tasa de mortalidad infantil ascendió
a 8.4 x 1 000 nacimientos vivos. (Grafico N° 38).
Gráfico N° 38: Tasa de mortalidad infantil por años del distrito
de villa el salvador.
Fuente: Certificados de defunción
3.2.5. Tasa de mortalidad neonatal por año
Se observa un incremento de la tasa de Mortalidad neonatal en el año 2016 con una
tasa de defunción de 4,3 x 1 000 nacimientos vivos, mientras que para el año 2011 la
tasa de mortalidad neonatal fue de 3,7 x 1 000 nacimientos vivos.
Defunciones x 1 000 nacimientos vivos
5.0
4.5
4,30
4.0
3.5
3,71
3,68
3,77
3.0
2,76
2.5
2,41
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Gráfico N° 39: Tasa de mortalidad neonatal por años del
distrito de villa el salvador.
Fuente: Certificados de defunción
3.2.6. Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en
población, por sexo y por etapas de vida.
Para el año 2016 la Tasa de Mortalidad en el Sexo masculino fue mayor (407 x 100
000 hab.) en comparación al sexo femenino (309,3 x 100 000 hab.).
80
La etapa de vida adulto mayor es quien presenta la mayor tasa de mortalidad con 2
931,7 defunciones por cada 100 000 hab, seguida de la etapa de vida Niño con 85,3
defunciones por cada 100 000 menores de 12 años.
Para el año 2016, las Infecciones respiratorias agudas bajas fueron las primeras causas
de mortalidad en ambos sexos, pero sin embargo la tasa de mortalidad en el hombre
fue superior 69,6) en comparación al sexo femenino (48,6).
La enfermedad isquémica del corazón, diabetes mellitus, neoplasia maligna de
estómago, las enfermedades cerebrovasculares, la cirrosis, la insuficiencia renal y la
hipertensión fueron mayores en los hombres en comparación a las mujeres.
La enfermedad intersticial y las neoplasias maligna de los órganos genitourinarios
fueron mayores en las mujeres en comparación con los hombres.
Tabla N° 28: Primeras causas y tasa de mortalidad por sexo del distrito
de villa el salvador
DEFUNCIONES SEXO MASCULINO
2014-2016
N°
1
2
3
4
Diagnósticos CIE 10
Infecciones respiratorias
agudas bajas
Diabetes mellitus
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedades cerebrovasculares
N°
%
DEFUNCIONES SEXO FEMENINO
2014-2016
Tasa x
104
hab
N°
436 15,7
64,0 1
155 5,6
22,8 2
155 5,6
22,8 3
140 5,0
20,6 4
Diagnósticos CIE 10
Infecciones respiratorias agudas bajas
Diabetes mellitus
Neoplasia maligna de
estomago
Enfermedades cerebrovasculares
N°
%
Tasa x
104
hab
369 16,2
54,2
129 5,7
18,9
109 4,8
16,0
108 4,8
15,9
5
Enfermedad pulmonar
intersticial
119 4,3
17,5 5
Enfermedad pulmonar intersticial
103 4,5
15,1
6
Neoplasia maligna de estomago
111 4,0
16,3 6
Enfermedades isquémicas del corazón
81 3,6
11,9
7
Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas
del hígado
102 3,7
15,0 7
Neoplasia maligna del
cuello del útero
73 3,2
10,7
8
Tuberculosis
101 3,6
14,8 8
Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del hígado
64 2,8
9,4
9
Neoplasia maligna de la
próstata
81 2,9
11,9 9
Enfermedades hipertensivas
64 2,8
9,4
10
Enfermedad por el VIH
(SIDA)
72 2,5
10,57 10
Neoplasia maligna de
la tráquea, los bronquios y el pulmón
59 2,6
8,7
11 Resto de Diagnostico
Total
1304 46,5
2776 100.0
189,6
11 Resto de Diagnostico
Total
1112 49,0
163,3
2271 100.0
Fuente: Certificados de defunción
81
Diez causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población, por
etapa de vida

Mortalidad en Niños:
Para la etapa de vida niño las principales causas de muerte en el periodo 2011-2013,
se registraron 308 certificados de defunción de las cuales las malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas representando el 20,8%,
seguidas de las infecciones respiratorias babas y las leucemias, para el periodo 20142016 se registraron 270 certificados de defunciones las cuales corresponden a un
26,6% menos en relación al periodo 2011-2013. Siguen ocupando el primer lugar las
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, sin embargo,
las infecciones respiratorias bajas ocuparon el 3er lugar representando el 9.3% de las
defunciones en niños. (Tabla N°28).

Mortalidad en etapa de vida adolescente
Se observa que para el periodo 2011-2013 las infecciones respiratorias agudas bajas
es la primera causa de muerte a diferencia que el periodo 2014-2016 en donde las
leucemias ocupan el primer puesto, con un incremento del 90% (de 2 certificados de
defunción por leucemia a 10 registrados para este periodo). (tabla N°29)

Mortalidad etapa de vida Joven
En la etapa de vida joven, la primera causa de muerte en el periodo 2011-2013 fue la
Infecciones respiratorias agudas bajas (15,0%) y seguido de lesiones de intensión no
determinadas (6.4%), y en el periodo 2014-2016 la primera causa fue lesiones de
intención no determinadas (11.2%) y luego TBC con un 9.7%. (tabla N° 30)

Mortalidad etapa de vida adulto
Para la etapa de adulto, las tres principales causas de muerte en el periodo 2011-2013
fueron: enfermedad TBC (6.9%), infecciones respiratorias agudas bajas (5.7%) del
mismo modo para el periodo 2014-2016 la primera causa fue las infecciones
respiratorias bajas con un 7.4%, seguidas de enfermedad por VIH (4.8% y las
enfermedades isquémicas del corazón con un 4.8. (tabla N° 31)

Mortalidad etapa de vida adulto mayor
En la etapa del adulto mayor, las tres principales causas de muerte en el periodo 20112013 fueron: Infecciones respiratorias bajas (16,8%), enfermedad pulmonar intersticial
(6,4%) y enfermedades cerebro vasculares (6,2%), y en el periodo 2014-2016, en
primer lugar, las infecciones respiratorias agudas bajas (20,2 %), segundo lugar
Diabetes mellitus (6,8%) y en tercer lugar las enfermedades cerebrovasculares
(5,77%). (Ver tabla No 32)
82
TABLA N° 29 Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en
población de la etapa de vida niño, distrito de Villa El Salvador, 2011-2013 y 2014- 2016.
2011-2013
N°
Diagnósticos CIE 10
Malformaciones congéni1 tas, deformidades y anomalías cromosómicas
2
Infecciones respiratorias
agudas bajas
3 Leucemia
2014-2016
N°
%
Tasa
x 104 N°
hab
Diagnósticos CIE 10
Tasa
x 104
hab
N°
%
77
28,5 25,10
64
20,8 21,36
Malformaciones congéni1 tas, deformidades y anomalías cromosómicas
61
19,8 20,36
Trastornos respiratorios es2 pecíficos del periodo perinatal
28
10,4
9,14
Infecciones respiratorias
agudas bajas
25
9,3
8,17
16
5,2
5,34
3
Lesiones de intención no
determinada
15
4,9
5,01
4 Leucemia
15
5,6
4,9
Trastornos respiratorios
5 específicos del periodo
perinatal
13
4,2
4,34
Otras enfermedades del sis5 tema nervioso, excepto
meningitis
10
3,7
3,27
Otras enfermedades del
6 sistema nervioso, excepto meningitis
11
3,6
3,67
Retardo del crecimiento fe6 tal, desnutrición fetal, gestación
9
3,3
2,94
4
7
Septicemia, excepto neonatal
11
3,6
3,67
7
Accidentes que obstruyen
la respiración
8
3,0
2,61
8
Enfermedades cerebrovasculares
10
3,2
3,34
8
Infecciones especificas del
periodo perinatal
7
2,6
2,29
9
Otras enfermedades infecciosas y parasitarias
8
2,6
2,67
Otras ciertas afecciones ori9 ginadas en el periodo perinatal
7
2,6
2,29
Retardo del crecimiento
10 fetal, desnutrición fetal,
gestación
8
2,6
2,67 10
Enfermedades infecciosas
intestinales
7
2,6
2,29
Resto de los Diagnostico
Total
91 29,5 30,37
308 100.0
Resto de Diagnostico
Total
77 28,5 25,10
270 100.0
Fuente: Certificado de defunciones
83
TABLA N° 30: Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población
de la etapa de vida adolescente, distrito de Villa El Salvador, 2011-2013 y 2014- 2016.
2011-2013
N°
Diagnósticos CIE 10
2014-2016
Tasa x
104 N°
hab
N°
%
Diagnósticos CIE 10
6
16,7
5,9
1
Leucemia
N°
%
Tasa
x 104
hab
1
Infecciones respiratorias agudas bajas
2
Accidentes por otro tipo
3
de transporte
8,3
2,9
2
Infecciones respiratorias
4
agudas bajas
10,3
2,6
3
Enfermedades cerebro3
vasculares
8,3
2,9
3
Accidentes por otro tipo
3
de transporte
7,7
2,0
4
Lesiones de intención
no determinada
3
8,3
2,9
4
Otras enfermedades del
sistema nervioso, ex3
cepto meningitis
7,7
2,0
5
Otras enfermedades del
sistema nervioso, ex3
cepto meningitis
8,3
2,9
5
Accidentes que obstruyen la respiración
2
5,1
1,3
6
Accidentes de transporte terrestre
2
5,6
2,0
6
Malformaciones congenitas, deformidades y
anomalías cromosómicas
2
5,1
1,3
7
Enfermedad por el VIH
(SIDA)
2
5,6
2,0
7
Enfermedades cerebrovasculares
1
2,6
0,7
8
Enfermedades del sistema urinario
2
5,6
2,0
8
Lesiones de intención
no determinada
1
2,6
0,7
9
Leucemia
2
5,6
2,0
9
Enfermedades infecciosas intestinales
1
2,6
0,7
2
5,6
2,0
10
1
2,6
0,7
8
22,2
7,8
10 Neoplasia maligna del
cuerpo del útero
Resto de Diagnostico
Total
36 100.0
10 25,6
Edema Pulmonar
Resto de Diagnostico
Total
11 28,2
6,5
18,3
39 100.0
Fuente: Certificado de defunciones
84
TABLA N° 31: Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población
de la etapa de vida Joven distrito de Villa El Salvador, 2011-2013 y 2014- 2016.
2011-2013
N°
Diagnósticos CIE 10
2014-2016
N°
%
Tasa x
104 N°
hab
Diagnósticos CIE 10
N°
%
Tasa x
104
hab
1
Infecciones respiratorias agudas bajas
26 15,0
17,0
1
Lesiones de intención no
determinada
22 11,2
14,4
2
Lesiones de intención
no determinada
11 6,4
5,9
2
Tuberculosis
19 9,7
12,4
3
Accidentes de transporte terrestre
9 5,2
4,6
3
Enfermedad por el VIH
(SIDA)
16 8,2
10,4
4
Tuberculosis
9 5,2
4,6
4
Infecciones respiratorias
agudas bajas
12 6,1
7,8
5
Enfermedad por el VIH
(SIDA)
7 4,0
3,9
5
Enfermedades cerebrovasculares
11 5,6
7,2
6
Homicidios (agresiones
infligidas por otra persona)
7 4,0
2,6
6
Accidentes por otro tipo
de transporte
9 4,6
5,9
7
Insuficiencia respiratoria
7 4,0
2,6
7
Enfermedades isquémicas del corazón
9 4,6
5,9
8
Neoplasia maligna de
hígado y vías biliares
7 4,0
2,0
8
Homicidios (agresiones
infligidas por otra persona)
7 3,6
4,6
9
Enfermedades cerebrovasculares
6 3,5
2,0
9
Leucemia
6 3,1
3,9
10
Neoplasia maligna de
estomago
6 3,5
2,0
10
Neoplasia maligna de la
mama
6 3,1
3.9
Resto de Diagnostico
Total
78 45,1 51,0
173 100.0
Resto de Diagnostico
Total
79 40,3 51,6
196 100.0
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.
85
TABLA N° 32: Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población
de la etapa de vida Adulto distrito de Villa El Salvador, 2011-2013 y 2014- 2016.
2011-2013
N°
Diagnósticos CIE 10
2014-2016
N°
%
Tasa x
N°
104 hab
Diagnósticos CIE 10
N°
%
Tasa x
104 hab
1
Tuberculosis
80 6,9
27,0 1
Infecciones respiratorias agudas bajas
88 7,4
29,1
2
Infecciones respiratorias
agudas bajas
66 5,7
22,3 2
Enfermedad por el VIH
(SIDA)
69 5,8
22,8
3
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del
hígado
51 4,4
17,2 3
Enfermedades isquémicas del corazón
58 4,8
19,2
51 4,4
17,2 4
57 4,8
18,9
45 3,9
15,2 5
55 4,6
18,2
52 4,3
17,2
4
5
Neoplasia maligna de estomago
Diabetes mellitus
Neoplasia maligna de
estomago
Diabetes mellitus
6
Lesiones de intención no
determinada
44 3,8
14,9 6
Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas
del hígado
7
Accidentes de transporte
terrestre
42 3,6
14,2 7
Tuberculosis
47 3,9
15,6
8
Enfermedades cerebrovasculares
38 3,3
12,8 8
Enfermedades cerebrovasculares
47 3,9
15,6
9
Enfermedades isquémicas del corazón
38 3,3
12,8 9
Neoplasia maligna del
cuello del útero
46 3,8
15,2
38 3,3
12,8 10
44 3,7
14,6
10
Neoplasia maligna del
cuello del útero
Resto de Diagnostico
Total
659 57,2
1152 100,00
Accidentes por otro
tipo de transporte
Resto de Diagnostico
Total
633 52,9
1196 100.0
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.
86
TABLA N° 33: Diez primeras causas específicas de mortalidad (tasa bruta) en población
de la etapa de vida Adulto Mayor distrito de Villa El Salvador, 2011-2013 y 2014- 2016.
2011-2013
N°
Diagnósticos CIE 10
2014-2016
N°
%
Tasa x
104 N°
hab
Diagnósticos CIE 10
N°
%
Tasa x
104
hab
1
Infecciones respiratorias agudas bajas
503 16,8
551,5 1
Infecciones respiratorias agudas bajas
676 20,2
704,2
2
Enfermedad pulmonar
intersticial
192 6,4
210,5 2
Diabetes mellitus
229 6,8
238,6
3
Enfermedades cerebrovasculares
185 6,2
202,8 3
Enfermedad pulmonar
intersticial
212 6,3
220,9
4
Neoplasia maligna de
estomago
179 6,0
196,3 4
Enfermedades cerebrovasculares
188 5,6
195,9
5
Diabetes mellitus
175 5,9
191,9 5
Neoplasia maligna de
estomago
163 4,9
169,8
6
Enfermedades isquémicas del corazón
141 4,7
154,6 6
Enfermedades isquémicas del corazón
163 4,9
169,8
7
Septicemia, excepto
neonatal
119 4,0
130,5 7
Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas
del hígado
113 3,4
117,7
8
Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas
del hígado
90 3,0
98,7 8
Enfermedades hipertensivas
107 3,2
111,5
9
Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y
la no especificadas
81 2,7
88,8 9
Neoplasia maligna de la
tráquea, los bronquios
y el pulmón
87 2,6
90,6
10
Neoplasia maligna de la
próstata
77 2,6
Insuficiencia renal, in84,4 10 cluye la aguda, crónica
y la no especificadas
83 2,5
86,5
Resto de Diagnostico
Total
1245 41,7 1365,1
2987 100,0
Resto de Diagnostico
Total
1325 39,6 1380,3
3346 100,0
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.
87
3.2.7. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general
con mayor concentración en relación con la provincia.
Al comparar la mortalidad del distrito con la de la provincia encontramos que durante
el periodo del 2011 al 2013, la sífilis congénita fue la primera causa de mortalidad con
mayor concentración (50%) en relación a la provincia, quiere decir que de las muertes
por sífilis en la provincia de la lima el 50% le corresponden al distrito de Villa el
Salvador, en comparación con el periodo 2014-2016 la primera causa de muerte fueron
los trastornos endocrinos y metabólicos del feto y del recién nacido (66,7%) en
relación con la provincia de lima.
TABLA N° 34: Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general,
con mayor concentración en relación con la provincia de Lima, distrito de Villa el Salvador, 2011-2013 y 2014-2016.
2011-2013
N° Diagnostico CIE 10
1 Sífilis congénita
2
N° %
2 66,7
Accidentes por fuerzas de la
naturaleza
3 42,9
3 14,3
Feto y recién nacido afecta3 dos por complicaciones obstétrica
3 37,5
1 12,5
Otras ciertas afecciones ori4 ginadas en el periodo perinatal
7 17,9
Exposición a la corriente
eléctrica
6 12,0
2 50,0
2
4
Ciertas enfermedades transmitidas por vectores y rabia
5
Accidentes por disparo de arma
12
de fuego
8,8
5
6
Otras ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
5
8,2
Trastornos del sistema di6 gestivo del feto y del recién
nacido
7
Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas
20
7,8
7 Edema Pulmonar
8
Neoplasia maligna secundaria
(metástasis)
18
7,6
8
9
Epilepsia y estado de mal epiléptico
17
7,4
9 Esclerosis múltiple
6
7,1
Fiebre reumática aguda y en10 fermedades cardiacas reumáticas crónicas
N° %
Trastornos endocrinos y me1 tabólicos del feto y del recién nacido
Exposición al humo, fuego y lla11 15,3
mas
3 Encefalitis viral
2014-2016
N° Diagnóstico CIE-10
10
Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente)
Enfermedades del esófago,
estómago y del duodeno
6
8,8
24
7,9
11
7,6
2
7,4
21
7,2
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.
88
3.2.8. Diez primeras causas específicas de mortalidad en población general
con mayor crecimiento en relación con el resto de la provincia
Para analizar el comportamiento de crecimiento de las causas de mortalidad en el
distrito en relación con el resto de la provincia de Lima , se agruparon los datos en dos
grandes periodos de años ( 2011- 213 a 2014 -2016), obteniendo que entre los
periodos del 2011-2013 a 2014-2016, los casos de muerte por caídas fue la primera
primer lugar de crecimiento con un 126,79% en comparación con el resto de la provincia
de Lima el cual no presento crecimiento ha disminuido en un 50%, la segunda causa
de muerte por crecimiento con un 108.70% no presentando crecimiento en el distrito,
los accidentes por otro tipo de transporte se observa un crecimiento del 155,33% en la
provincia, teniendo un crecimiento del 98.39% en el distrito. (Ver tabla N°35)
Tabla N° 35: Las 10 primeras causas de mortalidad con mayor
crecimiento con respecto al resto de la provincia de Lima. 2011 a 20132014 a 2016
N°
CRECIMIENTO
2011-2013 a 2014-2016
Diagnostico CIE 10
Distrito
Provincia
1
Caidas
-50.00
126.79
2
3
4
5
6
Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente)
Enfermedades infecciosas intestinales
Accidentes por otro tipo de transporte
Meningitis
Insuficiencia cardiaca
0.00
0.00
153.33
100.00
-24.71
108.70
98.66
98.39
92.00
91.94
16.67
87.18
0.00
50.00
81.82
73.84
150.00
60.46
7
8
9
Otras enfermedades del sistema circulatorio
Accidentes por fuerzas mecánicas (inanimadas y
animadas)
Accidentes que obstruyen la respiración
Hemorragia gastrointestinal (hematemesis, me10 lena y las no especificadas)
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.
89
3.2.9. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor diferencia de
riesgo en relación con el resto de la provincia y el resto del distrito
En el periodo 2014-2016 las infecciones respiratorias agudas bajas tienen la mayor
diferencia de riesgo en relación con el resto de la provincia es decir el riesgo de morir
por infecciones respiratorias agudas bajas solo por el hecho de vivir en el distrito de
Villa El Salvador y no en el resto de la provincia de Lima era de 5,31 x 10 5 hab, como
segunda causa se tiene edemas pulmonares con una diferencia de riesgo en relación
con el resto de la provincia de 0,73%, para el periodo 2 011-2013 la primera causa con
mayor diferencia de riesgo en relación con el resto de la provincia fue la insuficiencia
cardiaca, el riesgo de morir por esta enfermedad por vivir en el distrito y no en el resto
de la provincia era de 3,35 x 105 hab. (Tabla N° 36).
Tabla N°36. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor
diferencia de riesgo en relación con el resto de la provincia en el distrito Villa El
Salvador 2011-2013 y 2014-2016
N°
Diagnostico CIE 10
2011-2013
N°
Diagnostico CIE 10
2014-2016
1
Insuficiencia cardiaca
3,35
1
Infecciones respiratorias
agudas bajas
5,31
2
Accidentes de transporte
terrestre
Lesiones de intención no
determinada
0,98
2
Edema Pulmonar
0,73
0,89
3
Lesiones de intención no
determinada
0,60
4
Exposición al humo,
fuego y llamas
0,59
4
Neoplasia maligna del
cuello del útero
0,55
5
Neoplasia maligna del
cuello del útero
0,57
5
0,54
6
Envenenamientos por, y
exposición a sustancias
nocivas
Neoplasia maligna secundaria (metástasis)
0,55
6
0,46
7
8
Epilepsia y estado de mal
epiléptico
0,41
8
Enfermedades del esófago, estómago y del
duodeno
Neoplasia maligna del
útero, parte no especificada
Otras ciertas afecciones
originadas en el periodo
perinatal
Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente)
9
Accidentes por disparo de
arma de fuego
0,40
9
Exposición a la corriente
eléctrica
0,28
Asma
0,36
10
Accidentes por fuerzas
de la naturaleza
0,21
3
7
10
0,41
0,41
0,31
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.
90
3.2.10. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor razón de
riesgo en relación con el resto de la provincia y el resto del distrito
En el periodo 2014-2016 el riesgo de morir por tener trastornos endocrinos y
metabólicos del feto y del recién nacido fue la primera causa de mortalidad con mayor
razón de riesgo; en el distrito el riesgo era de 38,65 veces la observada en el resto de
la provincia; en el periodo 2 011-2013 la primera causa fue sífilis congénita con riesgo
18,44 veces la observada en el resto de la provincia de Lima (ver tabla N° 37).
Tabla N°37. Diez primeras causas específicas de mortalidad con mayor razón de
riesgo en relación con el resto de la provincia en el distrito Villa El Salvador
comparativo periodo 2011-2013 y 2014-2016
N°
Diagnostico CIE 10
Periodo
2011-2013
N°
18.44
1
1
Sífilis congénita
2
Exposición al humo, fuego
y llamas
3.33
2
3
Encefalitis viral
3.07
4
Ciertas enfermedades
transmitidas por vectores
y rabia
Accidentes por disparo de
arma de fuego
5
6
7
8
9
10
Diagnostico CIE 10
Periodo
2014-2016
Trastornos endocrinos y metabólicos del feto y del recién
nacido
Accidentes por fuerzas de la
naturaleza
38.65
3
Feto y recién nacido afectados
por complicaciones obstétrica
11.59
2.63
4
Otras ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
4.23
1.78
5
Exposición a la corriente eléctrica
2.64
Otras ciertas afecciones
originadas en el periodo
perinatal
Envenenamientos por, y
exposición a sustancias
nocivas
Neoplasia maligna secundaria (metástasis)
1.65
6
Trastornos del sistema digestivo del feto y del recién nacido
1.87
1.56
7
Edema Pulmonar
1.67
1.51
8
Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente)
1.60
Epilepsia y estado de mal
epiléptico
Fiebre reumática aguda y
enfermedades cardiacas
reumáticas crónicas
1.46
9
Esclerosis múltiple
1.55
1.40
10
Enfermedades del esófago,
estómago y del duodeno
1.51
14.49
Fuente: HISS. Oficina Estadística. DIRIS Lima Sur.
91
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Capítulo IV
Análisis
Cualitativo
4. PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES SOBRE LOS
DETERMINATES SOCIALES Y PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALID
(ANÁLISIS CUALITATIVO).
4.1.
Metodología
El proceso de elaboración del ASIS incluyó la aplicación de técnicas cualitativas,
principalmente la entrevista, con el objetivo de rescatar el punto de vista de actores
sociales locales en relación a los determinantes sociales de la salud del distrito de Villa
EL Salvador, así como los principales problemas de salud. Esta información resulta de
interés en tanto complementa los resultados de la priorización realizada en gabinete y
del taller realizado en la comunidad.
La información presentada se construyó a partir de 3 grupos focales, el primero con
participación de la Red de comités ambientales de Villa El Salvador (sector II grupo 29)
con la participación de 8 dirigentes, el segundo con el comité de del adulto mayor del
sector I, grupo 19, con la participación de 11 miembros del comité y el tercero con
agentes comunitarios de salud, de los Centros Maternos infantiles: Cesar López Silva,
Juan pablo II , San José y Centro de Salud San Martin de Porres, participaron 8
promotoras de salud, dos por cada establecimiento de salud, tomando en cuenta la
división sanitaria por exmicroredes que representan los establecimientos mencionados
con la finalidad de obtener una visión general del distrito. (Ver Anexo N° 01), en la cual
se aplicó una guía de entrevista semi estructurada. Los actores fueron identificados
previamente haciendo un mapeo de los principales actores sociales presentes en el
distrito (Ver Anexo 02). La actividad se realizó con el apoyo del Ingeniero Geógrafo Jesús
Zarate y la trabajadora social Susana Obispo.
4.2.
Percepción de los autores sociales
A continuación, se presentan dos tablas (Tabla N° 38 y 39.) que sintetizan la información
recabada. La primera resume los determinantes sociales identificados, tanto sus causas
como consecuencias y alternativa de solución. También se incluyen las transcripciones
de algunas de las afirmaciones hechas por los entrevistados al respecto.
Tabla N° 38. Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud del
distrito Villa El Salvador.
Determinante
Delincuencia
Causa
Falta de empleo
Drogadicción
Falta de educación.
Programación
televisiva con
contenido violento
Aumento de
deserción escolar
Consecuencia
Alternativa de
solución
Cita representativa
Robos, asaltos.
Asesinatos
Violencia
Organización
vecinal para el
control de
delincuencia.
Intervención
adecuada de
la policía
nacional y
serenazgo.
“…Uno no está
seguro ni en la
puerta de su casa
porque ya te están
robando, hace un
par de días mataron
al vecino por no dar
su celular cuando le
estaban robando”
(Promotora de Salud
93
del sector 1 CMIS
San José)
Inadecuada eliminación de residuos solidos
Sobrepoblación
de perros callejeros
Desconocimiento
del horario de
recolección de
basura.
Insuficientes
camiones
recolectores de
basura municipal
Desmontes por
construcción de
edificaciones para
los Juegos
Panamericanos
Falta de educación
de las personas en
relación al buen
desecho de la
basura.
Los negocios de
comida son los que
arrojan basura en
las avenidas
aledañas a su
negocio, esto se
observa
principalmente en
los mercados.
Propagación de
enfermedades
Falta de control de
la reproducción de
los canes.
Carencia de una
cultura y educación
sobre tenencia
responsable de
animales
Transmisión de
zoonosis
Accidentes por
mordedura
Contaminación
ambiental por
excreta de
perros.
Contaminación
ambiental por
acumulo de
basura.
Difundir el
horario de
recojo de la
basura.
Que el horario
sea adecuado
para puedan
salir las
personas con
sus bolsas de
basura a
tiempo.
Adquisición de
camiones de
basura
municipal.
Sancionar a
través de
multas a los
que arrojan
basura en
lugares
públicas.
Fortalecer la
educación y la
ciudadanía
responsable.
La
municipalidad
debe
supervisar y
fiscalizar a los
restaurantes y
la zona del
mercado
donde se
produce
mayores
montículos de
basura.
El municipio
debe cumplir
con el
empadronamie
nto de los
canes, así
como la
tenencia
responsable
de animales
Campañas de
esterilización
de bajos
costos o
gratuitas.
“Las personas no
tiene respeto arrojan
basura cerca de
colegios, hospitales
de que sirve que los
camiones de basura
de la municipalidad
recojan la basura si
al minuto las
personas arrojan
basura en las calles”
“los horarios para
que recojan la
basura no están
difundidos uno tiene
que corretearte al
camión y si lo deja
en las calles llegan
los perros y
destruyen las
bolsas”
“Los mercados y
vendedores de
comida son los que
arrojan basura en
las calles”
“los niños se
enferman
frecuentemente
cuando juegan en
espacios
contaminados”
(dirigente de la red
de comités
ambientales).
“Las familias creen
que al tener 4 a 5
perros están
seguros para que no
los asalten en sus
hogares, y después
están
abandonándolo en
las calles con sarna,
y rabia poniendo en
riesgo a la nuestros
niños y ancianos”
“hay familias que
crían a la antigua a
sus perros,
prácticamente los
abandonan y así se
reproducen de
forma
descontrolada”
(dirigente de la red
de comités de medio
ambiente).
94
Falta de información sobre
sexualidad
Falta de educación
sobre sexualidad en
colegios y en el
hogar.
Embarazos no
deseados
Abandono de
estudios
escolares por
embarazos no
deseados
Enfermedades
de transmisión
sexual
Charlas en los
colegios a los
alumnos,
profesores y a
los padres de
familia
Incremento de
consumo de
drogas
Mayor número de
vendedores de
drogas.
Familias
disfuncionales.
Exceso de alcohol.
Daño a la salud
de los
consumidores.
Aumento de
violencia
La
municipalidad
debe coordinar
con las
instancias
correspondient
es (policía
nacional) para
erradicar a los
vendedores de
droga.
Fiscalizar la
venta de
alcohol.
Campañas
informativas
Hacinamiento
en la población
inmigrante extranjera
Incremento
poblacional
inmigrante
extranjera
Propagación de
enfermedades
Incremento de
enfermedades
infectocontagios
as
La
municipalidad
debería
supervisar a
esta población
con la finalidad
de buscar
mecanismos
que mejoren
sus
condiciones,
además de
afiliarlos al
sistema de
salud si así
fuera el caso.
Violencia Familiar
Mayor consumo de
alcohol y drogas.
El ingreso
económico familiar
es insuficiente.
Separación de los
padres
Daño a la salud
psicológico,
físico
Informar sobre
los derechos
de las
personas,
sobre
violencias y
que es lo que
les ocurre a
los agresores
Insatisfacción de
los usuarios externos a los servicios de salud
Falta de personal
de salud en los
establecimientos.
Largas espera para
acceder a una cita
médica.
Los hospitales se
encuentran
colapsados
Incremento de
complicaciones
de
enfermedades
(retraso en el
diagnóstico y
tratamiento).
Aumentar el
número de
hospitales en
el distrito
Contratar a
más personal
de salud.
Mejorar la
referencia a
los hospitales
“Los padres de
familia muchas
veces no quieren
que se hablen los
temas de sexualidad
a sus hijos, porque
les pueden
despertar el apetito
sexual, aun lo ven
como algo malo”
(agente comunitario
sector 1).
“Todos los fines de
semana los
adolescentes se
amanecen tomando
y drogándose en
lugares bien
identificados, como
en los parques,
ahora los padres no
se preocupan por
sus hijos dejan a
otras personas al
cuidado de ellos,
por eso salen sin
valores”
Promotora de salud
del sector 6 grupo
4).
“Alquilan un cuarto
en donde no hay ni
cocina ni mesa no
hay nada puras
colchonetas en ese
cuartito duermen 15
a 16 personas,
niños adultos,
jóvenes, todos ahí,
imagínese si hubiera
un paciente con
TBC va ver una
contaminación
tremenda”
(promotora de salud
del sector 6 CMIS
Juan Pablo II).
“Hay violencia con
los niños con los
adultos mayores, los
hijos se están
apoderando de los
terrenos de sus
padres de una
manera violenta”
(dirigente del comité
del adulto mayor)
“En el Hospital no
te atienden tiene
que estar grave la
gente para que te
atiendan, ahí se
muera la gente, son
tan duros tan
inhumanos, ya no
da ganas de ir voy a
perder mi tiempo,
95
Falta de
sensibilidad del
personal
de mayor
complejidad
horas y horas para
que te den un
tikecito” (dirigente
del comité de adulto
mayor).
Fuente: Entrevista de grupos focales, Distrito de Villa El Salvador
Los determinantes sociales identificado fueron ocho: inseguridad ciudadana
(delincuencia, asaltos, robos, etc), contaminación ambiental, sobrepoblación de perros
y gatos, embarazo en adolescentes, drogadicción, hacinamiento, violencia familiar,
mala atención en los centros de salud, la mayoría de los entrevistados, en los tres
grupos de trabajo (comité ambiental, adulto mayor y promotoras), coinciden en que la
inseguridad ciudadana, la contaminación ambiental y el aumento de la población de
perros y gatos son los problemas prioritarios en el distrito, esto problemas se ha
incrementado en los últimos años por falta de valores de la población, y falta de
supervisión y acción por parte de la municipalidad, refieren que las actuales
generaciones están desinteresadas en su comunidad, ya quedan pocas juntas
vecinales participativas, sin embargo expresan que siempre el ciudadano mantendrá
esa apertura para poder trabajar con sus autoridades y si se trabajara de una manera
sostenida, con el dirigente se avanzaría.
En la siguiente tabla se presentan los principales problemas de salud identificados por
los entrevistados, así como su percepción sobre a quiénes afecta más y cuáles son sus
causas.
Tabla N° 39. Principales enfermedades desde la Perspectiva de los Actores
Sociales del distrito de Villa El Salvador
Enfermedades
1. Enfermedades
respiratorias
A quiénes afecta
Niños y ancianos
Causas
2.
Anemia
Niños, gestantes
adolescentes
3.
Obesidad
Niños y
adolescentes
Mala alimentación
4.
TBC
En todos los
grupos etarios
5.
Enfermedades
de transmisión
sexual
Jóvenes,
adolescentes y
adultos
Mala
alimentación,
hacinamiento,
falta
de
información
Falta
de
información
Alcoholismo.
Mayor
promiscuidad
Mala
alimentación,
clima
desfavorable por
la humedad.
Mala alimentación
Cita representativa
“Por temporadas, por el clima
están con bastante tos,
bastante fiebre” (representante
del comité del adulto mayor)
“Ahora con la meta 4, nos
hemos dado cuenta que hay
muchos niños que tienen
anemia y gestantes
adolescentes que por no
engordar no comen bien”
(Agente Comunitario)
“Las madres envían comida
chatarra en las loncheras de
sus hijos, como gaseosas,
galletas, etc”
“Ahora se ve TBC en niños, en
los colegios no solo estatales
sino particulares, en la zona de
San José y San Martin”,
(agente Comunitario).
“Aumentado por la falta de
educación, el poco acceso de
los métodos anticonceptivos,
los padres no quieren que se
hablen de esos temas por el
96
6.
Violencia
abandono
7.
8.
por
adulto mayor
Poco interés de la
familia por los
adultos mayores.
Poco interés por
las autoridades
Drogadicción
Adolescentes,
jóvenes
Incremento
de
comercio.
Familias
disfuncionales
Embarazo en
adolescentes
Adolescentes
Falta
de
educación sexual.
tabú del tema”. (trabajadora
social del CS San Martin).
“Ya están entrando a la
demencia senil y no es
perceptible por la familia, ya
entran en depresión, y los
abandonan” (agente
Comunitario).
“mi vecina es una ancianita que
vive sola, esta enferme y
cuando ha pedido la pensión
65 se la han rechazado por
tener un radio prestado, ni ven
en el estado que se encuentra
no sé por qué las autoridades
son así… (promotora de salud
CS San Martin ).
“ahora se ve más adolescentes
y jóvenes metidos en drogas,
salen de los colegios para ir a
parques y drogarse, luego se
pelean entre ellos y asustan a
la población” (miembro del
comité de adulto mayor)
“Se ha incrementado las
atenciones de adolescentes
embarazadas, y ellas no están
consientes de su estado, no
son responsables, y los padres
no se preocupan por sus hijas,
se descansen de ellas y las
botan …” (trabajadora social
del CS San Martin).
Fuente: Entrevista de grupos focales, Distrito de Villa El Salvador
En lo que respecta al estado de salud del distrito, fueron ocho enfermedades que
identificaron
como
relevantes:
Infecciones
respiratorias,
anemia,
obesidad,
enfermedades de trasmisión sexual, TBC, violencia por abandono, etc. Mencionan que
la TBC aumentado en todos los grupos etarios, esto se debe a la mala alimentación, la
falta de información de la población, al aumento de personas que abandonan el
tratamiento, refieren también que las infecciones respiratorias se deben al cambio de
temperatura y a la humedad del distrito, siendo la población más afectada los niños y
los adultos mayores, con respecto a las enfermedades de transmisión sexual refieren
que está en incremento en los adolescentes y jóvenes por la falta de educación sexual,
la promiscuidad de los adolescentes, la falta de control de los padres y el consumo
excesivo de alcohol y drogas generan que con frecuencia se enfermen de estas
patologías.
97
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Capítulo V
Priorización
de los
problemas
con impacto
sanitario
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
5. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO.
5.1.
Metodología
Culminado el proceso de descripción de los determinantes sociales y problemas de
salud que han sido presentados en los apartados previos de este documento, se
elaboró un listado de problemas con impacto sanitario que deberían ser valorados con
el objetivo de determinar su prioridad de intervención. Esta priorización se realizó en
dos fases que describimos a continuación.
5.1.1. Fase de gabinete
Para realizar la priorización en gabinete se solicitó una reunión con el director ejecutivo
de monitoreo y gestión sanitaria de la DIRIS Lima Sur y los jefes de las redes integradas
de salud que integran la DIRIS LS, a quienes se les explicó la actividad a realizar.
Gracias a ello se brindaron las facilidades para desarrollarla con el personal de salud.
Se decidió que esta priorización se realizaría a través de un taller. La fecha del taller
(15 de agosto) Este se realizó en las instalaciones de la Red Integrada de Salud de
Villa El Salvador ubicada en el Sector 6 grupo residencial 5, Mz I Lote N° 18, distrito
Villa El Salvador de 10.00 am a 2.00 pm.
En la actividad fueron convocados los representantes de salud los 20 EESS que
conforman la RIS VES con la finalidad de abarcar los 9 territorios que conforman el
distrito de Villa El Salvador de los cuales participaron 18 trabajadores de salud de 13
de los establecimientos que representan el 78% del total del territorio del distrito. La
primera parte fue la presentación e importancia del ASIS local y la metodología a
emplear. Además, se contó con el apoyo del responsable de área de análisis
epidemiológico de la DIRIS LS, jefe de la RIS Villa El Salvador.
A los participantes se les entregó el listado de problemas con impacto sanitario (64) así
como los instrumentos para la priorización (ver Anexo 03). Con ellos, se logró
seleccionar 10 problemas con impacto sanitario prioritarios que fueron los que
obtuvieron el más alto puntaje. (ver anexo 04)
99
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
5.1.2. Fase de Comunidad
La priorización de los problemas con impacto sanitario con la comunidad se coordinó
con el Médico Jefe responsable de la Red integrada de Salud Villa El Salvador. Se
decidió que esta priorización se realizaría a través de 01 taller.
La elección de la fecha en que se realizaría el taller y la convocatoria -con documento
oficial y por vía telefónica- a los actores sociales que participarían en el taller fue
realizada por El Responsable de la RIS VES.
La fecha inicial del taller (28 de agosto) fue reprogramada para el día 04 de septiembre,
por motivos de actividades fuera de la municipalidad no programadas. Este se realizó
en el Auditorio del CSMC Villa el Salvador de 9.30 am a 2.30 pm.
El taller se desarrolló con la participación de 25 actores sociales (ver anexo 05).
Asimismo, se contó con la participación de 2 facilitadores para la reunión, así como
personal de apoyo de la institución.
Antes de iniciar el proceso de priorización la responsable del ASIS de Villa El Salvador
presentó a los actores sociales los problemas priorizados en gabinete y, luego, explicó
la metodología que se seguiría. Asimismo, presentó a los representantes del Estado
que integrarían el Comité Central y luego, solicitó la elección de los representantes de
los actores sociales que integraría este Comité. Esta elección se realizó por votación
(ver anexo06).
Para el desarrollo del taller, a cada participante se le entregó una carpeta con el listado
de los problemas, formato de priorización de problemas, plantilla para la priorización
de territorios vulnerables en comunidad y la matriz de criterios para determinar el orden
de prioridades. Asimismo, para el éxito del taller se hizo la explicación y el
acompañamiento permanente a los actores sociales sobre cada problema.
A los participantes se les agrupo en 04 mesas de trabajo de 6 integrantes incluyendo
dos representantes del comité central, con el objetivo de calificar sus problemas, los
mismos que fueron presentados en los formatos entregados en las carpetas. De esta
forma agregaron 10 problemas más al listado que se les presentó (Anexo 06).
Posteriormente cada integrante del comité central asigno un puntaje a cada problema
guiándose con los criterios para el puntaje que se les entrego para dicho trabajo. Así
se obtuvo 20 problemas en total con sus respectivos puntajes y de estos se eligieron a
los 10 problemas con más alto puntaje, los cuales serían los problemas con impacto
sanitario priorizados en comunidad. (Ver anexo No 7) Luego de ello, se procedió a la
determinación de los problemas con impacto sanitario prioritarios.
100
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
5.2.
Problemas con impacto sanitario priorizados
5.2.1. Inadecuado acceso al seguro integral de salud.
Mediante Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal, se establece el marco
normativo que garantiza el derecho a la atención en salud con calidad y en forma
oportuna que tiene todos los peruanos residentes en el territorio nacional desde su
nacimiento hasta su muerte. Constituye una de las principales políticas públicas
impulsadas en la última década en nuestro país. En el año 2002 se constituye el Seguro
Integral de Salud, a través de la Ley N° 27657 con el proceso de fusión del seguro
escolar gratuito y el seguro materno infantil, generando un cambio en la estrategia,
pasando de un esquema focalizado en la afiliación de madres y niños a otro que busca
el aseguramiento universal de la población, además de promover el acceso con
equidad de la población no asegurada a prestaciones de salud de calidad, dándole
prioridad a los grupos vulnerables y en situación de pobreza y extrema pobreza.(1)
Los avances en este proceso pueden verse reflejados en el incremento en la cobertura
de afiliación a algún tipo de seguro de salud, que para el caso del Seguro Integral de
Salud (SIS), fue ampliada de 19,4% en el año 2006 a 50,2% para el año 2015 y hasta
el 6 de junio 2018, se cuenta con 16 526 948 asegurados al SIS, correspondiendo al
51,4% de la población, Lima Metropolitana cuenta con 3181145 asegurados
correspondiendo el 34,2% de la población, siguiendo la misma tendencia.
En el distrito de Villa El Salvador se observa la misma tendencia ascendente de
cobertura al Seguro Integral de Salud, para el año 2017 cuenta con 140 407
asegurados que corresponde al 35,7% de la población, sin embargo, uno de cada
cuatro pobladores no cuenta con ningún tipo de seguro de salud. Esta situación tendría
un importante impacto sobre la pobreza y el desarrollo del individuo y su familia del en
el distrito.
Una de las causas mencionadas por los pobladores del distrito es que el problema
surge en el momento de la evaluación socioeconómica, teniendo como principales
causas el personal poco capacitado, espera prolongada para que se haga efectiva la
visita para la evaluación, además de no obtener oportunamente los resultados. Los
resultados de la evaluación de la operatividad del sistema de focalización de hogares
(2) realizado el año 2017, detectó que los problemas de los municipios se concentran
en el escaso interés para dar soporte y apoyo a las Unidades Locales de
Empadronamiento (ULE), lo cual se materializa en: la falta de incentivos para realizar
la labor de empadronamiento, la no asignación de personal bien capacitado y
remunerado, que pueda centrarse en gestiones propias de la ULE y a dedicación
exclusiva, la falta de estabilidad (rotación) del personal, la no dotación de recursos
financieros, logísticos (vehículo para el transporte, tiempo para salidas de campo) y de
infraestructura (espacio), y el pobre despliegue de información hacia la población
respecto a las actividades vinculadas al SISFOH y los programas sociales.
101
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Según información proporcionada por la Dirección general de focalización (DGFO), el
63% de personal que trabaja en las ULE, realiza otras actividades siendo personal con
multifunciones.
Al enfocarnos en la ruta para poder ser afiliados al seguro integral de salud
encontramos que antes del 2017 todo el proceso de afiliación se realizaba en los
centros de salud del SIS, encontrando dificultades ya que el personal de los centros de
salud del SIS no fueron capacitados para la utilización del SISFOH tornándose el
proceso más largo y complejo para el solicitante, sin embargo actualmente, el
solicitante va primero al centro de salud, desde ahí lo mandan a la ULE para que saque
su clasificación SISFOH, y luego debe regresar al centro de salud SIS para que allí
verifiquen si no cuenta con otro seguro particular o EsSalud. Es decir, el proceso es,
ahora mucho más largo y costoso para el solicitante.
Otras causas de demora en la afiliación al SIS podría ser la falta de actualización de la
base de datos de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), la cual tiene
registrada la afiliación de las personas al sistema de salud privado o EsSalud. En la
revisión de la evaluación de la operatividad del sistema de focalización de hogares (2),
a partir de las entrevistas al personal de los centros médicos del SIS, los responsables
de las ULE y los usuarios y solicitantes del SIS, se recogió que muchos de los
solicitantes para SIS aún se encuentran en la base de datos de SUSALUD como
afiliados a EsSalud, pese a que hace mucho tiempo ya no lo están. Esto genera un
serio
impedimento
o
retraso
de
la
afiliación
de
las
personas
al
SIS.
Otro problema detectado por la comunidad usuaria del SIS, es la saturación de los
servicios de salud para la atención, por lo que no acuden a los establecimientos del
ministerio de salud, buscando otras alternativas para solucionar sus temas de salud.
Un estudio observo la reducción porcentual del acceso y número absoluto de personas
atendías (3), encontrando que en el 2006 el 44,9% de los pacientes afiliados al SIS
declaraban haber accedido a un establecimiento de salud público, mientras que en el
2015 dicho porcentaje fue de solo el 31,7%, con una disminución porcentual del 13,2%.
Esto se puede deber a la saturación de la oferta de servicios públicos, la misma que ha
permanecido casi invariable durante este proceso de expansión de la cobertura
poblacional de aseguramiento en salud, no siendo suficiente para la atención de la
demanda y generando como consecuencia que la proporción de asegurados del SIS
que buscan atención en el sistema tenga una tendencia decreciente. Así, la presión
sobre la oferta de los servicios de salud públicos conlleva a una afectación del derecho
de acceso a los servicios, incremento de la posibilidad de discriminación y exclusión de
la población más pobre, y aumento de la desconfianza hacia la labor en los
establecimientos de salud, lo cual trae como resultado final incremento en la no
consulta por problemas de salud y la búsqueda de solución en otros proveedores de
salud.
102
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
5.2.2. Inseguridad Ciudadana
Se define como la precepción de la población de ser víctima de algún hecho delictivo o
evento que pueda atentar contra su seguridad, integridad física o moral, vulnere sus
derechos y la conlleve al peligro, daño o riesgo. En América Latina y caribe se calcula
que el 43% de la población siente constantemente temor a ser víctimas de un delito (4).
Según los resultados del II semestres del año 2018 a nivel nacional el 86,6% de la
población del área urbana percibe que en los próximos doce meses puede ser víctima
de algún hecho delictivo que atente contra su seguridad, sin embargo, la percepción de
inseguridad en Lima Sur se ha incrementado 13 puntos porcentuales en el período de
2014 a (86.6%) a octubre 2018 (93.6%). Dicho registro se encuentra ligeramente por
encima de las cifras reportadas para Lima Metropolitana (91.3%). (5).
En el Perú se ha dado pasos importantes en materia de seguridad ciudadana partir de
setiembre del 2002, se adiciona la sétima política de Estado que precisa como
necesidad prioritaria la erradicación de la violencia y el fortalecimiento el civismo y la
seguridad ciudadana con participación activa de la ciudadanía. En el año 2003 se
promulga la Ley que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual tiene
como su máximo organismo al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y está
integrado por 1858 instancias descentralizadas a nivel nacional, que son denominadas
Comités de Seguridad Ciudadana Regional (26), Provincial (194), y Distrital (1,638). En
ese sentido, el esfuerzo por la seguridad ciudadana tiene carácter intersectorial,
involucra a todos los niveles de gobierno y comprende la acción conjunta entre el
Estado y la ciudadanía (6).
Los pobladores del Distrito de Villa El Salvador manifiestan sentirse inseguros debido
al incremento de la delincuencia, en el reporte estadístico del INEI (DATA-CRIM) se
observa que las denuncias por hechos delictivos han duplicado sus registros (112.54%)
en el periodo 2014-2018, es así que se considera uno de los distritos de Lima
Metropolitana que presenta mayor porcentaje de víctimas, además manifiestan que con
mayor frecuencia son los jóvenes quienes realizan estos actos delictivos, El PNUD
sostiene que, pese a la mejora económica y social, los países de América siguen siendo
profundamente desiguales, su movilidad social permanece baja y el empleo sigue
siendo mayoritariamente precario. En estas condiciones es difícil que amplios sectores
juveniles satisfagan sus crecientes expectativos de consumo. El crimen, por tanto,
aparece para muchos como el complemento del subempleo, que les permite acceder
a niveles de consumo que de otra manera no tendrían. Esto es lo que el PNUD define
como el “delito aspiracional”.(7)
Según Censo 2017, 2 de cada 10 jóvenes (15 a 29 años) no estudian ni trabajan en el
distrito, este colectivo de jóvenes tiende a ser más vulnerable al caer en conductas
antisociales, como por ejemplo la delincuencia, consumo de drogas, pandillaje, etc.;
por lo que pueden crear situaciones de violencia.
103
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Las condicionantes sociales del crimen están asociadas a la erosión de la familia, la
escuela, los barrios, ya que constituyen los espacios naturales de socialización, donde
los niños y adolescentes aprenden los códigos básicos de conducta. Si estas instancias
no funcionan adecuadamente se incrementa el riesgo de conductas no aceptadas por
la ley, que afectan la convivencia pacífica, así como la vida, la integridad y el patrimonio.
Una de las causas de riesgo ligadas a la delincuencia es la violencia intrafamiliar, para
el año 2017 el distrito de Villa El Salvador fueron presentadas un aproximado de 15
960 denuncias, en un estudio realizado por PNUD a través de una encuesta a
sentenciados privados de la libertad, se obtuvo que el 42.0% de los hogares se
consumía alcohol y el 3.4% consumo de drogas, el 44% fueron golpeados por su padre
y el 39.2% afirmaron que su madre era golpeada, de acuerdo con estos indicadores y
comparándolo con otros países de América, el Perú es el país con mayor violencia
familiar, y esta violencia intrafamiliar fuera la principal causa por la que el 36,9% de los
sentenciados peruanos abandonaran alguna vez su casa antes de los quince años de
edad.
Otro de los habientes de influencia para el niño y adolescente es la escuela, la falta de
estudios secundarios completos más la vida de calle y un empleo precario constituirán,
para muchos, suficientes incentivos para una carrera criminal. Mientras que la
deserción escolar promedio a nivel nacional es del 13.9%, y para el distrito de Villa El
Salvador es 1.8% en el año 2018, en la encuesta de la PNUD entre los sentenciados
llegó al 59.8%. A esto se debe sumar el 2.7% que no fueron a la escuela, es por eso la
importancia que los padres de familia hagan todos los esfuerzos para impedir que los
chicos abandonen sus estudios escolares.
Otras causas observadas por los pobladores es el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas y drogas ilegales, esto se debe a la comercialización indiscriminada, sin
ningún tipo de control por parte de las autoridades locales. En la encuesta realizados a
los sentenciados peruanos la tercera parte (32.1%) consumieron alcohol o drogas
ilegales antes de cometer el delito, casi el 90.0% de este consumo correspondió al
alcohol. Por lo que el tráfico ilícito de drogas sería un importante propulsor de la
violencia y el consumo de alcohol tendría una incidencia directa en los homicidios, la
violencia de género y los delitos patrimoniales, esta situación se agrava por la debilidad
de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, incluyendo las políticas
públicas implementadas. Subsisten la corrupción, la impunidad y la falta de
profesionalismo. Con frecuencia carecemos, pues, de los frenos adecuados para
enfrentar la alta propensión a cometer delitos.
En conclusión la inseguridad cuidada se debe al aumento de actos delictivos en el
distrito, que con mayor frecuencia son los jóvenes quien están implicados esto se debe
por el aumento de violencia intrafamiliar, tráfico ilícito de drogas y exceso consumo de
104
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
bebidas alcohólicas, sumado a las pobre implementación de políticas en temas de
seguridad.
5.2.3. Inadecuada eliminación de residuos solidos
Hablamos de residuos sólidos al referirnos a la basura, elementos desagradables y
que no se necesita; estas generan la contaminación diaria y por ello se ha tomado
considerable importancia.
El alto crecimiento poblacional, la industrialización de productos de consumo, el
acelerado crecimiento de sistemas complejos de comunicación y a la ausencia
institucionalizada de educación en lo que respecta a temas sanitarios han originado
este problema. Sumado lo anterior con el inadecuado manejo y la mala disposición de
los residuos sólidos domésticos el problema se hace más gravel nivel de residuos que
se producen a nivel mundial ha aumentado en las últimas décadas, a pesar de ello no
se está dando una respuesta adecuada a ese problema.
Así lo denuncia un informe reciente de la organización británica Verisk Maplecroft, que
alerta de una "creciente crisis" de la basura, causada mayoritariamente por el plástico.
El grupo especializado en análisis de riesgo reveló que a nivel mundial se producen
más de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año, lo que podría llenar más
de 800.000 piscinas olímpicas (9).
Tan solo un 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada. Estados
Unidos es el país que produce más desechos por persona del mundo: tres veces más
del promedio mundial. Además, es una de las naciones desarrolladas con la menor
capacidad de reciclaje. Alemania, por otro lado, se presenta como el país más eficiente.
En América Latina se genera 541 000 toneladas de basura, la tasa media de
generación de basura per cápita (en los países cuyo idioma oficial es español o
portugués) es de 0,87 kg. al día, lo que supera el promedio mundial fijado en 0,74 kg.
Pero la diferencia es aún mayor si en el mapa de la región se incluyen los países
anglófonos del Caribe, la mayoría de los cuales se colocan a la cabeza de generación
de residuos y que aumentan la media regional hasta 0,99 kg. Y según la proyección
del BM, en el año 2050 esa cifra pasará a ser de 1,30 kg. Diarios per cápita (12).
En el Perú se generan un promedio de 23 mil toneladas de basura diariamente, de las
cuales ocho mil se generan en Lima, que cuenta con cuatro rellenos sanitarios. Lo que
se recicla es muy poco, los estimados más optimistas hablan del quince por ciento. La
población en el Perú crece hacia las ciudades, el 75% vive en zonas urbanas, y esto
significa más producción de basura. El 50% de estos desechos no se disponen
adecuadamente. Existen más de 1,500 botaderos de basura en el país, estos son focos
de infecciones para la población y un peligro para los recicladores que tienen a estos
como lugar de trabajo para sacar algún tipo de valorización de los desechos.
105
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
En Villa el Salvador se generan 300 toneladas de residuos sólidos diariamente, es el
tercer distrito de todo el Perú que genera la mayor cantidad de basura luego de San
Juan de Lurigancho y Comas respectivamente. El 50% de los residuos que se generan
en Villa el Salvador están compuestos por residuos orgánicos, por lo tanto, el gobierno
local ha empezado a valorizar una parte de dichos residuos en una Planta de
Valorización de Residuos Orgánicos, que progresivamente irá en aumento. A pesar de
ello la municipalidad cuenta con deficiencias logísticas y de recursos humanos para
mejorar la gestión y manejo de residuos sólidos en el distrito llegando al 75 % de
cobertura (13).
En el Perú las normas legales que contribuyen a la adecuada eliminación de residuos
sólidos son: Ley General del Ambiente, Ley que regula la actividad de los recicladores
y Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Las principales causas de la inadecuada eliminación de residuos sólidos son las
siguientes:
La alta tasa de morosidad en el pago de arbitrios de los pobladores del distrito asciende
al 75%, por lo tanto, el estado debe subsidiar la diferencia. El costo total por el servicio
de limpieza pública es de s/. 8 047 521.50 soles y los ingresos anuales por concepto
de limpieza pública ascienden a s/. 4 300 000.00 soles (Ficha SIGERSOL 2015).
La falta de rellenos sanitarios para la disposición final de residuos municipales y
rellenos de seguridad para la disposición final de residuos no municipales
(biocontaminados, etc), ya que por la falta de estos los residuos se disponen en lugares
inadecuados denominados botaderos (10).
La falta de escombreras para la disposición final de residuos de las actividades de
construcción y demolición a pesar de que el D. S. 003-2013-VIVIENDA indica que la
disposición final de los residuos de las actividades de construcción y demolición se
deben disponer en una escombrera, previo tratamiento y reaprovechamiento de los
residuos reciclables que en ellos se encuentren a la fecha de hoy sólo contamos con
estudios de selección de áreas de minerías no metálicas en algunos lugares de Lima,
pero aún no se oficializa y se consolida como una escombrera propiamente dicha.(11)
El aumento de botaderos, ya que son lugares de disposición final ilegales que impactan
negativamente y generan focos infecciosos de gran magnitud para la salud de las
personas y el medio ambiente.
Falta de programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos
sólidos, si bien se han realizado en algunos lugares centrales del distrito aún es poco,
además que el programa recibe cada vez menos apoyo y muchas viviendas
empadronadas abandonaron la iniciativa debido a la desidia y hay muchas zonas en
las que aún ni siquiera ha llegado este programa.
106
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Escaza sensibilización ambiental de la población, ya que son estos mismos quienes
generan los puntos críticos de basura en el distrito y la poca cultura de reciclaje que
tienen.
El poco o nulo apoyo que reciben las asociaciones de recicladores formalizados por
parte de la Municipalidad de Villa el Salvador.
5.2.4. Sobrepoblación de perros callejeros
Se ha definido como perro vagabundo o callejero a aquel ejemplar que al momento de
observarlo no se encuentra bajo control directo refrenado por una cadena u otro medio
de sujeción en un área pública (14). En el 2016 la población canina ascendió a 600
millones a nivel mundial, representando el 80% de callejeros. Para el 2003 en América
Latina existían alrededor de 65 millones 130 mil perros, donde la proporción
aproximada es de 1 perro por cada 8 personas (15). Según el MINSA, en el año 2017,
casi 1 millón de perros se encuentran abandonados en las calles de Lima (16).
Según la Ley que regula el régimen jurídico de canes, de las competencias
municipales, en el Artículo 10 dice: “Las Municipalidades Distritales, y las Provinciales,
deben llevar el registro de canes donde se deberá especificar las características físicas
que permita la identificación del can, la identificación del propietario o poseedor, …….”,
y en el reglamento de dicha ley, en el artículo 22, dice: “La autoridad municipal deberá
proceder a la retención de aquellos canes que, circulando por la vía pública, ……y/o
ataquen y causen daño a las personas u otros animales”. La actual Ley de protección
y bienestar animal, en el artículo 2, Finalidad dice: “garantizar el bienestar y la
protección de todas las especies de animales vertebrados domésticos o silvestres
mantenidos en cautiverio, en el marco de las medidas de protección de la vida, la salud
de los animales y la salud pública”.
En el distrito la presencia de perros callejeros en la vía publica ciertamente causa
diversos trastornos a la ciudadanía, por ejemplo, el gran cumulo de material fecal
diseminados por veredas, parques o plazas y mercados que conllevan a la tracción de
moscas y roedores (potenciales vectores de enfermedades infecciosa y /o zoonóticas
como las parasitosis), además de correr el riesgo de ser mordido por estos animales.
Durante las entrevistas realizadas a los pobladores, mencionan que el aumento de
canes se debe a la creencia de los pobladores que a mayor numero de canes en su
hogar mayor será la protección de la violencia urbana, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), debería existir el 10 por ciento de canes por ciudad, según sea su
población, sin embargo, deferentes estudios en el Perú determinan que la relación
can/persona es de 1/4persona
Desde el punto de vista de protección animal, estos animales ven afectada su calidad
de vida ya que están expuestas a contraer enfermedades, mala alimentación, ser
107
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
víctimas de atropellos o causales de accidentes automovilísticos.
Dentro de los
principios rectores de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que se
encuentra en el Código Terrestre, está el fomento de la propiedad responsable de los
perros que podría reducir considerablemente el número de perros vagabundos y la
incidencia de enfermedades zoonóticas, y dado que la ecología canina está vinculada
a las actividades humanas, para que el control de la población de perros resulte eficaz
debe acompañarse de cambios en el comportamiento humano (tenencia responsable).
Para el año 1992, la OMS estimó una población mundial de 500 millones de canes, de
los cuales solo el 25% era supervisado. Este aumento de la población global manifiesta
su importancia principalmente en los países en vías de desarrollo, en donde la
legislación sobre el control y la tenencia responsable es débil o nula. Este problema se
origina por el crecimiento incontrolado de la población canina el cual puede en 10 años
crecer un 85% comparado con el 23,5% de crecimiento en la población humana.
La gran mayoría de gobiernos locales de la ciudad de Lima, cuentan con sus
respectivas ordenanzas sobre la ley jurídica de canes, pero que pocos lo cumplen; el
distrito de Villa El Salvador, no cuenta hasta la actualidad con dicha ordenanza.
El Ministerio de Salud reporta más de 56 mil mordeduras por animales en el Perú, la
mayor cantidad corresponde a mordeduras de perros; solo el Centro de Control de
Zoonosis (exCentro Antirrábico), ubicado en el Cercado de Lima, atiende anualmente
más de 2500 casos por mordeduras de animales, siendo el 90% causadas por perros.
Las principales causas de la sobrepoblación de perros serian la falta de educación en
la población de una tenencia responsable de animales (principalmente perros y gatos),
falta de compromiso del Estado y todos los sectores, para poder cambiar dicha
situación, al contar con muchos perros en las calles, sigue viendo una reproduciendo
incontrolada, que se relaciona al estudio del crecimiento de la población canina en 10
años puede llegar a un 85%.
5.2.5. Aumento de accidentes de transito
Se define como el evento súbito, imprevisto y violento en el que participa un vehículo
automotor en marcha o reposo en la vía de uso público, causando daño a las personas,
sean ocupantes o terceros no ocupantes de vehículos automotor. (24).
Cada año se pierden aproximadamente 1,3 millones de vidas a consecuencia de los
accidentes de tránsito y el 73% de todas las defunciones afectan a menores de 25 años
en todo el mundo. En el Perú, los últimos años se han incrementado los accidentes de
tránsito aproximadamente en un 10% en la última década, en el año 2007 se reportaron
79 972 accidentes y en 2017, la cifra fue de 88 168. Lima fue el departamento con
mayor número de accidentes de tránsito (49 208).
El gobierno peruano en el año 2002 creó el consejo nacional de seguridad vial, con la
finalidad de defender la vida humana y la consolidación de una cultura de respeto por
108
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
las normas de convivencia social específicamente de los usuarios de las redes viales,
peatones, conductores y pasajeros. En la actualidad nos regimos al Plan general de la
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito del 2004.
En el distrito Villa El Salvador no se encuentran datos estadísticos en relación
accidentes de tránsito, sin embargo, la percepción de la población refiere que esta en
aumento los accidentes de tránsito.
La falta de empleo formal es un factor para que los jóvenes y adultos busquen
ocupaciones informales, para el sustento de sus hogares, en el distrito
aproximadamente el 60,3% de la población económicamente activa se dedica a una
actividad independiente e informales motivo por lo cual a lo largo de los años fue
aumentando las ocupaciones relacionadas al transporte público. A través de los grupos
focales y durante la priorización de los problemas en los talleres comunitarios, la
población percibe que el aumento de accidentes de tránsito se debe al aumento de
vehículos menores informales (mototaxis y motos lineales) que son manejados en su
mayoría, por menores de edad , que no cuentan con licencia de conducir o no están
preparados para realizar este servicio; teniendo su unidad en mal estado; no cuentan
con seguro ante accidentes de tránsito, incluso, muchas veces, suelen ser usados
como medios o instrumentos para delinquir, no tienen respeto por las señalizaciones,
ingresan por avenidas prohibidas, causando el caos vehicular, con alto riesgo de sufrir
accidentes de tránsito, para el año 2018 Lima Metropolitana circulaban a diario un total
de 400 mil mototaxis, de los cuales el 40% son informales, para el año 2016 el numero
de vehículos menores involucrados en accidentes de transito fue de 42 915 de los
cuales el 52,5% fueron moto lineal y el 43,8% fueron mototaxis. Además, identifican
que existe una inadecuada infraestructura vial y peatonal en las avenidas de mayor
tránsito, ocasionando confusión, desorden vehicular, generando un alto riesgo para
ocasionar accidentes de tránsito. En relación a las sanciones por infracción, los
conductores de vehículos menores rechazan las acciones por la policía y muchos de
ellos no son captados cometiendo las infracciones, la sugerencia de los pobladores es
poner cámaras en las vías principales, para que los infractores reciban las sanciones
correspondientes. Sin duda una de las principales causa de accidentes de transito es
la imprudencia del conductor ya sea por exceso de velocidad, encontrarse distraído
(viendo su celular) y manejar en estado de ebriedad, estas causas representan el 90%
de los eventos, se sabe que un incremento del 1% de la velocidad media del vehículo
da lugar a un aumento del 4% en la incidencia de accidentes mortales y de un 35% en
la de accidentes con traumatismos, además conducir con efectos de alcohol hace que
quien conduce deteriore marcadamente su función psicomotora y la capacidad para
conducir con seguridad, según las estadísticas los índices de accidentes por consumo
de alcohol cada vez van en aumento, en el 2016 alrededor de 8100 personas en estado
de ebriedad estuvieron involucradas en accidentes de tránsito en todo el País. (27).
109
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
En conclusión, los pobladores del distrito, perciben que los accidentes de tránsito están
en aumento debido al incremento de vehículos menores informales con conductores
no preparados para dar el servicio, además de la inadecuada infraestructura vial y
peatonal, la imprudencia de los conductores ya sea por exceso de velocidad, manejar
distraído o en estado de ebriedad.
5.2.6. Violencia familiar infantil y adulto mayor.
Se entenderá por violencia familiar, cualquier acción u omisión que cause daño físico
o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o
reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan entre: a) Cónyuges b) Ex
cónyuges c) Convivientes d) Ex convivientes e) Ascendientes f) Descendientes (28)
Maltrato infantil intrafamiliar:
El maltrato infantil intrafamiliar, son los actos no intencionales, dados por los padres de
familia o tutores de los niños menores de 18 años. Se manifiesta de diferentes modos,
maltrato físico, maltrato psicológico y maltrato por abuso sexual (28),
El maltrato infantil, es reconocido por la asamblea médica mundial como un problema
universal de salud. El descuido de un niño representa el fracaso de sus padres o de
otra persona legalmente responsable de su bienestar, para satisfacer las necesidades
básicas y proporcionarle un nivel adecuado de atención.
Según el 4° Estudio sobre Maltrato Infantil de UNICEF, el 71% de los niños y niñas dice
que ha sido víctima violencia física o sicológica de parte de sus padres, madres o
cuidadores. Cerca de 300 MILLONES de niños de 2 a 4 años en todo el mundo (3 de
cada 4) son habitualmente víctimas de algún tipo de disciplina violenta por parte de sus
cuidadores; 250 MILLONES (alrededor de 6 de cada 10) son castigados por medios
físicos, En todo el mundo, 1 de cada 4 niños de 5 años (176 millones) viven con una
madre que es víctima de violencia de pareja.
En el Perú de acuerdo con la encuesta ENARES del INEI aplicada en el año 2015 el
81,3% de adolescentes de 12 a 17 años de edad fueron víctimas de violencia
intrafamiliar, además el reporte del I semestre 2018 del programa nacional contra la
violencia familiar y sexual se tiene que fueron atendidos en los Centros Emergencia
Mujer 19 175 casos menores de 18 años por violencia, de los cuales 3 519 son menores
de 5 años quienes fueron víctimas de violencia económica, psicológica, física y
sexual.(29).
En diciembre 2015 se aprobó la Ley, que prohíbe el castigo físico y humillante para
niños, niñas y adolescentes y establece la prohibición a que padres, madres o cualquier
persona a cargo de los menores de edad el hogar, la escuela, la comunidad, lugares
de trabajo utilice el castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.
Se busca por tanto con esta ley previene las prácticas equivocadas de utilizar la
110
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
violencia para controlar a los menores de 18 años en cualquier espacio donde se
desenvuelvan, ya sea el hogar, la comunidad y las instituciones.
En las entrevistas realizadas en los focos grupales a los actores sociales perciben que
los padres son los principales maltratadores de sus hijos, “ya los padres no tienen
tiempo de criar a sus hijos, permanecer horas solos, sin ninguna vigilancia, y cuando
llegan reciben violentos maltratos físico y verbales, por lo que son esos niños que al
crecer sin valores ccometen actos delictivos”, Un estudio de Akemi Tomoda (2009) que
bordó los efectos en el desarrollo del cerebro de un grupo de niños que eran expuestos
a golpes o nalgadas al menos una vez al mes concluyó que estos maltratos tienen
efectos perjudiciales en el desarrollo cerebral configurando un menor desarrollo cortical
prefrontal es decir, menor materia gris en determinadas áreas del cerebro. Establece
además que duros castigos corporales (HCP) durante la infancia es un factor de estrés
crónico, de desarrollo asociado con la depresión, la agresión y las conductas adictivas.
Como resultado de los maltratos no solo se tienen lesiones físicas y psicológicas, sino
también efectos graves como la muerte de los niños y niñas. Esta situación de extrema
gravedad revelan una cultura de violencia y tolerancia que es necesario erradicar.
Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo
de maltrato infantil, entre ellas: antecedentes personales de maltrato infantil, consumo
indebido de alcohol o drogas, dificultades económicas.
Violencia intrafamiliar en el adulto mayor
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los malos tratos a personas
mayores como: la acción única o repetida y la falta de la respuesta apropiada, que
causa daño o angustia a una persona mayor y que ocurre dentro de cualquier relación
donde exista una expectativa de confianza, igual sentido es: toda acción voluntaria,
accidental y fortuita que conduzca a una ofensa o descuido físico, psicológico,
emocional, social o económico, infringido a una persona mayor de 60 años por los
hijos, sobrinos, hermanos, familiares, terceros, la sociedad o por el medio en el cual se
desenvuelve (32).
En el último año, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años
sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios.
El maltrato a personas mayores es un problema importante de salud pública. Según un
estudio de 2017 basado en la mejor evidencia disponible de 52 investigaciones
realizadas en 28 países de diversas regiones, incluidos 12 países de ingresos bajos y
medianos, durante el último año el 15,7% de las personas de 60 años o más fueron
objeto de alguna forma de maltrato
A nivel mundial, se prevé que el número de casos de maltrato a personas mayores
aumente, ya que muchos países tienen poblaciones que envejecen rápidamente y
111
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
cuyas necesidades tal vez no se satisfagan plenamente debido a la escasez de
recursos. Se prevé que para el año 2050 la población mundial de personas con 60
años y más se habrá duplicado con creces, pasando de 900 millones en 2015 a
aproximadamente 2 000 millones, y que la gran mayoría de las personas mayores vivirá
en países de ingresos bajos y medianos. Si la proporción de personas mayores que
son víctimas de maltrato se mantiene constante, el número de víctimas aumentará
rápidamente debido al envejecimiento de la población y llegará a 320 millones de aquí
a 2050.(33).
En el Perú el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS),
durante el año 2017 atendió en total 95,317 casos de violencia familiar y sexual; de los
cuales 5,594 son casos de personas adultas mayores, lo que representa el 5.9%. El
2018 atendió 133,697 casos, de los cuales 8,108 son de personas mayores de 60 años,
lo que representa el 6.15% de todos los casos atendidos. Se puede apreciar que ha
habido estos dos últimos años un incremento, tanto en cantidad como en porcentaje
de los casos atendidos, de estos un 28,9% son violencia física, el 68,4% violencia
psicológica, el 1,3% violencia sexual y 1,27% violencia económica o patrimonial (34).
En el año 2018 el Perú promueve la protección del adulto mayor con la Ley 30490, Ley
de la Persona Adulta Mayor, promueve el ejercicio de sus derechos, a fin de mejorar
su calidad de vida y propiciar su plena integración al desarrollo social, económico,
político y cultural.
En el distrito de Villa El Salvador el número de personas adultas mayores ha ido en
aumento según censo del 2017 representa el 10,7% del total de la población, los
pobladores refieren durante los focos grupales y durante los talleres que los adultos
mayor son muy vulnerables al descuide de sus hijos al abandono reviviendo por parte
de ellos, se aprovechan de su vulnerabilidad para despojarlos de sus pertenencias,
viven en situaciones de de extremo descuido por parte de sus parientes , segundo los
estudios revísanos cuando la persona adulta mayor ha dejado de ser independiente la
familia se constituye en su único soporte, sin embargo, en muchos casos el hogar se
convierte en un espacio de marginación, abandono y de maltrato. En los últimos años
constamos que la familia ha sufrido múltiples cambios, producto en parte del llamado
proceso de modernización de la sociedad, que en lugar de cohesionar a la familia
acelera el proceso de desestructuración de las mismas y de desvalorización de los
adultos mayores, el 90 % de los casos el victimario es el pariente cercano, que la
insensibilidad por parte de los propios hijos o la ambición son algunas de las causas
principales de maltrato lo cual, aunado a un contexto de pobreza, da cuenta que el
ambiente familiar cercano y amigable para el adulto mayor este desapareciendo. (35)
112
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
5.2.7. Incidencia de VIH – Sida
VIH es la sigla correspondiente a “virus de la inmunodeficiencia humana”. Es un
retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario (principalmente las células T
CD4 positivas y los macrófagos, componentes clave del sistema inmunitario celular) y
destruye o daña su funcionamiento. La infección por este virus provoca un deterioro
progresivo del sistema inmunitario, lo que deriva en "inmunodeficiencia". Se considera
que el sistema inmunitario es deficiente cuando no puede cumplir su función de
combatir las infecciones y las enfermedades. Las personas inmunodeficientes son más
vulnerables a diversas infecciones, la mayoría de las cuales es poco común entre
personas sin inmunodeficiencia. Las infecciones asociadas con la inmunodeficiencia
grave se conocen como "infecciones oportunistas", ya que aprovechan la debilidad del
sistema inmunitario. El Sida es un término que corresponde a “síndrome de
inmunodeficiencia adquirida” y constituye una definición de vigilancia basada en
indicios, síntomas, infecciones y cánceres asociados con la deficiencia del sistema
inmunitario que resulta de la infección por el VIH.(36).
El VIH continúa siendo una amenaza para la salud pública mundial. Según cifras del
Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), 36,7
millones de personas vivían con el VIH en 2016 en todo el mundo, y en ese año se
produjeron 1,8 millones de nuevas infecciones. De igual modo, en 2016, un millón de
personas fallecieron en el mundo por causas relacionadas con este virus.
La tuberculosis continúa siendo la principal causa de muerte entre las personas que
viven con el VIH, y es la responsable de aproximadamente una de cada tres muertes
relacionadas con el sida. (37).
En Latinoamérica, se estima que hay 1,9 millones de personas viviendo con VIH y 1,2
millones con acceso a tratamiento, En el índice de Latinoamérica El Salvador se sitúa
como el país con mayor reducción de nuevos contagios de VIH, con un descenso del
48 %, en 2018 respecto a 2010, no obstante, se contraponen con la situación en Chile,
el país de la región con el mayor aumento de nuevos contagios 34% seguido de Bolivia
22%, Brasil 21% y Costa Rica 21%. (38).
De acuerdo a las estimaciones realizadas de la epidemia de VIH con el software
Spectrum para el 2017 se estima que el Perú viven 72 mil personas con VIH, el 97,6%
de los casos adquirieron la enfermedad por transmisión sexual, el 55% de los casos
fue diagnosticado entre los 20 y 34 años de edad, lima metropolitana y Callao
concentran más del 70% de los casos, se estima que
ocurrieron 2800 nuevas
infecciones por VIH en la población total, sin embargo se estima que las nuevas
infecciones anuales disminuyeron en un 15% entre 2010 y 2017.(39)
En el Perú, desde que se identificó el primer caso de SIDA en 1983, el Ministerio de
Salud (MINSA) ha venido desarrollando esfuerzos para mejorar la respuesta frente al
VIH/sida. En 1996, se crea el Programa Nacional de Control de ITS y SIDA
113
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
(PROCETSS), donde se encontraba el área de Inteligencia Epidemiológica que se
encargaba de recibir la notificación de casos de VIH y sida. A partir de 2001, se
transfiere el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de Control
de ITS y SIDA (PROCETSS) a la Oficina General de Epidemiología.
En el distrito de Villa el Salvador se han notificado 128 casos de VIH para el año 2018,
aumentaron el 28% en comparación al año anterior, el mayor número de casos se
concentra en jóvenes y adultos.
Durante las entrevistas realizadas a los poblares del distrito refieren que ha aumentado
los casos de VIH-SIDA, tiene mayor prevalencia en los adolescentes y jóvenes, esto se
debe a la poca educación sexual y desconocimiento de las enfermedades de
transmisión sexual, el último reporte de DGE, refiere un incremento del 28% de los
casos notificados de VIH, en el distrito siendo el 93,67% vía de transmisión sexual la
más frecuente, además que la mayor concentración de los casos notificados están en
el grupo etario de jóvenes por lo que debemos centrarnos en los jóvenes ya que más
de la mitad de las nuevas infecciones por el VIH que se producen en la actualidad
afectan a jóvenes de 15 a 24 años de edad.
Como menciona la OPS, los adolescentes están más expuestos a sufrir y a optar por
decisiones inadecuadas en términos de salud sexual y reproductiva, ya que pueden
realizar alguna actividad sexual riesgosa por la falta de control y desconocimiento que
pueden ocasionarle un daño eventual o permanente (41).
decir, dependerá del contexto en el que se vivencie esta etapa. Para la mayoría de las
personas, la actividad sexual comienza en la adolescencia, siendo sexualmente activos
antes de los 15 años. Un estudio hecho en Bangladesh indica que el 88% de los
muchachos solteros de las ciudades ya han iniciado las relaciones sexuales a los 18
años. La Fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México indica que “Las
prácticas sexuales riesgosas hacen referencia a las prácticas sexuales que tienden a
aumentar el riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual o un embarazo
no deseado, teniendo como consecuencia que los adolescentes no puedan disfrutar de
una vida sexual a plenitud”, es decir, la población adolescente se encuentra expuesta
por su vulnerabilidad; debido a factores bioquímicos y fisiológicos propios de la edad,
a diferentes riesgos como: el contacto sexual (anal, oral y vaginal) antes de una edad
apropiada, la promiscuidad, el no uso de preservativos así como el uso de drogas,
siendo estas actividades influenciadas muchas veces por las normas culturales y
sociales creando expectativas relacionadas a estereotipos, como los roles de género
que limitan el acceso a una información básica en hombres y mujeres, exponiendo al
adolescente a tomar decisiones sexuales equivocadas aumentando el riesgo de
contraer una ITS sobre todo en los adolescentes varones. Para lo Organización
Panamericana de la Salud (OPS) estas influencias culturales se aprenden en el entorno
familiar cuando el niño observa el comportamiento de los adultos, también en la
114
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
sociedad, la escuela y los medios de comunicación, pues estas brindan normas
sociales sobre lo que se considera apropiado para una niña o un niño fomentando
conductas de riesgo. Además de este problema, los adolescentes deben lidiar con
diferentes obstáculos impuestos por la sociedad como: políticas, leyes, cultura, religión,
economía, etc., los cuales llegan a limitar la accesibilidad a los sistemas de salud
llevando al desconocimiento en temas de salud sexual y reproductiva (42).
5.2.8. Prevalencia de Anemia nutricional en la infancia
La anemia es una enfermedad definida por niveles de hemoglobina debajo 11,0g/dl. La
anemia infantil es uno de los problemas de salud más severos del país.
La OMS, señala que la anemia por deficiencia de hierro representa un problema de
salud pública a nivel mundial, ya que es el trastorno hematológico más frecuente en el
mundo y afecta a 2000 millones de personas, especialmente en países en vías de
desarrollo. Los grupos etéreos que presentan las más altas prevalencias son los
lactantes y preescolares, porque se encuentran en un período de crecimiento y
desarrollo rápido.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mediante la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2017 reveló que, en el país, la prevalencia
de la anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad fue 43,6% y en los últimos
cinco años disminuyó en 0,9 punto porcentual. Según tipo, la anemia leve se
incrementó en los últimos cinco años de 25,4% a 27,8%, la anemia moderada
disminuyó de 18,5% a 15,5% y la anemia severa no mostró variación respecto al año
2016 (0,4%). (43).
Se ha elaborado el Plan Multianual de la lucha contra la anemia en el 2018, cuyo
objetivo es bajar el índice de Amenia de 43% a 19% hasta el 2021 (29), asimismo el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión social aprueba el Plan sectorial para contribuir con
la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia en niñas y niños menores
de 36 meses, 2017-2021, promoviendo 12 intervenciones efectivas en el marco de los
lineamientos “Primero la infancia” con el Decreto Supremo 010-2016-MIDIS (30), por
su parte el Ministerio de Salud a elaborado el Plan Nacional de reducción y control de
la anemia en la población materno infantil y la desnutrición crónica infantil en el Perú
2016-2021, donde se plantea 15 intervenciones efectivas en el marco de los
programas presupuestales articulado nutricional y salud materno neonatal, así como
diferentes directivas en el marco de este plan sectorial.(44).
En el distrito de Villa El Salvador para el año 2018, el 42.,1% de niños menores de 3
años evaluados padecen de anemia nutricional. La anemia es producida por multiples
causas y su prevalencia puede explicarse por diversos factores y determinantes
sociales, debido a que es motivada principalmente por ingesta inadecuada de hierro en
la dieta, la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas como diarreas y
115
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
parasitosis; relacionado a condiciones de pobreza, vivienda, saneamiento, las malas
prácticas de higiene, desinformación sobre el impacto en el desarrollo social,
emocional, cognitivo y motor de los niños niñas menores de 3 años, los mismo que se
encuentran en el periodo más importante de su desarrollo, todas estas causa
mencionadas por pobladores del distritos durante las entrevistas, para el año 2016 la
anemia se encuentra ubicada en la 6ta causa de morbilidad en la etapa de vida niño,
además las infecciones intestinales como la 4ta causa de morbilidad. Otro de los
factores importantes es la pobre ingesta de productos ricos en hierro, a la poca
información de las madres sobre estos alimentos y al poco tiempo que le dedican a sus
hijos a su alimentación.
Mencionaron que el tratamiento para la anemia es poco tolerado por los niños, Según
la OMS existen 5 dimensiones interactuantes que influyen sobre la adherencia
terapéutica:
Factores socioeconómicos: como la pobreza, nivel educativo, desempleo, situaciones
ambientales cambiantes, aspectos culturales y creencias populares acerca de la
enfermedad tratamiento y la disfunción familiar.
Factores relacionados con el tratamiento: como la duración del tratamiento, cambios
frecuentes en la medicación, inminencia de los efectos beneficiosos, efectos
colaterales y la frecuencia en la medición, inminencia de los efectos beneficiosos,
efectos colaterales y la disponibilidad de apoyo médico para tratarlos.
Factores relacionados con el paciente o la familia, como el conocimiento, actitudes,
creencias, percepciones y las expectativas del paciente o la familia respecto a la
medicación, la mejoría clínica y el posible estigma social.
Factores relacionados con el sistema o equipo de asistencias sanitarias, como la
relación médico paciente, el sistema de distribución de medicamentos, falta de
conocimiento y adiestramiento del personal sanitario en el control y prevención de la
enfermedad.
Así mismo la aceptabilidad y consumo de los MMN, se encuentra con serias limitantes,
puesto que las familias aún no son conscientes de la magnitud y del daño irreversible
que puede causar la anemia por deficiencia de hierro en los niños, por consiguiente,
no asumen con responsabilidad el suministro de los MMN en forma continua pese a
que reciben orientación y consejería en forma permanente sobre el valor nutritivo de
estos suplementos alimentarios.
5.2.9. Alta Incidencia de Tuberculosis en jóvenes y adultos.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es
causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una persona
a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio en pacientes con
enfermedad pulmonar activa. La TB es la novena causa mundial de muerte y la primera
116
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
por enfermedades infecciosas, por encima del VIH/sida. En 2016 la cifra estimada de
muertes por TB fue de 1,3 millones (frente a los 1,7 millones de 2000) en personas VIHnegativas, y de 374 000 en personas VIH-positivas.(1) La cifra estimada de personas
que contrajeron la TB ese mismo año fue de 10,4 millones: el 90% eran adultos y el
65% del sexo masculino, el 10% eran personas infectadas por el VIH (74% en África)
y el 56% vivían en cinco países: India, Indonesia, China, Filipinas y Pakistán.(1). En la
Región de las Américas se estima que la Tasa de Incidencia de Tuberculosis para el
año 2017 fue de 28 (26 – 30) casos x 100,000 hab. y la mortalidad ascendía a 18 000
defunciones con una tasa de 1,8 por 100,000 hab. En el Perú se ha reportado una
incidencia de 116 casos x 100,000 hab., cuatro veces superior a lo estimado para la
región de las Américas. (49)
En el distrito de Villa El Salvador, para el año 2017 concentra el 21% del total de casos
de Tuberculosis presentados en los distritos de la provincia de Lima (DIRIS Lima Sur),
similar comportamiento ha mostrado en el año 2016 y el 76% (50) de los casos se
encuentran entre los jóvenes y adultos (18 a 59 años). El bajo nivel socioeconómico es
un factor de riesgo importante para la infección por el mycobacterium tuberculosis,
porque está asociado a viviendas con déficit de higiene y salubridad o con hacinamiento
de personas. El distrito de Villa El Salvador, para el año 2013, uno de cada cinco
personas es pobres (22.8%) mucho mayor a lo observado como promedio en los
distritos del sur de la provincia de Lima (18.9%). El distrito de Villa El Salvador está
catalogado dentro del quintil 3 de ingresos pobreza donde se estima a nivel de Perú
que dichos distritos tienen un 10% de hogares con hacinamiento (51), sin embargo, el
distrito de Villa El Salvador presenta localidades denominados cinturón de pobreza que
se encuentran en la periferie del distrito que están conformados por la suma de varios
asentamientos humanos con déficit en la infraestructura de la vivienda, construidas
mayormente con material precario.
El estado inmunológico y nutricional son factores que coadyuvan en el incremento de
casos de tuberculosis, observándose en el distrito de Villa El Salvador que en los
menores de 5 años para el año 2017, la prevalencia de desnutrición asciende a 6.8%,
la anemia en menores de años a 37.9% y si bien es cierto que la incidencia del VIH/Sida
está disminuyendo en los últimos tres años, la población más afectada son los jóvenes
y adultos de 20 a 44 años de edad. (51).
La no detección temprana de tuberculosis pulmonar constituye un factor determinante
de la propagación en la población pudiéndose estimar para el año 2017 en el distrito
de Villa El Salvador se debió captar como sintomático respiratorio al 5% de las
atenciones en mayores de 15 años pero solo se llegó al 3.6% y de los cuales solo el
2.7% se llegó a detectar como TB Bk frotis (+), estimándose que se dejó de detectar
480 casos de TB pulmonar Bk (+). (4)
117
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Es importante tener en cuenta el incremento de la presencia de casos con TB
resistentes en el distrito de Villa El Salvador tiene una concentración del 25% del total
de casos presentados en los distritos del sur de Lima (DIRIS Lima Sur).
La percepción de la población con respecto a esta enfermedad indica que se da en
grupos familiares con tuberculosis que tienen como antecedente el abandono al
tratamiento de un miembro de la familia para luego hacerse extensiva a los demás
miembros de la familia llegándose a constituir focos de infección y de casos de TB
resistente. También manifiestan que se está observando el incremento de casos de
tuberculosis en personas que trabajan como choferes y cobradores de transporte
público, lo cual se ha observado en otros distritos que han sido ya descritos (52) que
sin embargo no ha sido todavía materia de estudio en el distrito de Villa El Salvador.
En resumen, encontramos que los principales factores de riesgo para contraer
tuberculosis en el distrito son: el bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estado
nutricional e inmunológico de la población, la detección inoportuna de casos y el
aumento de casos resistentes al tratamiento farmacológico de la tuberculosis.
5.2.10. Inadecuada calidad de atención de los establecimientos de salud
La calidad de la atención del usuario externo está referida como el conjunto de
actividades que realizan los establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo
en el proceso de atención, desde el punto de vista técnico y humano, para alcanzar los
efectos deseados tanto por los proveedores como por los usuarios, en términos de
seguridad, eficacia, eficiencia y satisfacción del usuario (54).
Para organismos internacionales como la OMS, en países en vías de desarrollo, los
índices sobre la baja calidad de la atención y la insatisfacción de los usuarios externos
de los servicios de salud representan entre el 48,8% a 75% de los casos. En países
desarrollados como EE.UU., Alemania, Japón, Inglaterra, entre otros, los promedios
caen hasta en un rango de 12 a 15% (OMS, 2010; 2014). (55).
No se encuentran estudios recientes satisfacción de usuarios externos a los servicios
de salud a nivel nacional, sin embargo, un estudio realizado en los establecimientos de
salud de la Microred de chorrillos en el año 2014 obteniendo como resultados que el
65,13% de los usuarios entrevistados se encuentran insatisfechos, concluyendo que
los usuarios buscan calidad en la atención y solo ser curados.
En el marco de los lineamientos de políticas sectoriales, el ministerio de salud, en el
año 2001, aprobó el Sistema de Gestión de la calidad en Salud, el cual establece los
principales, bases conceptuales y objetivos que vienen orientando los esfuerzos por
mejorar la calidad. (57).
En el distrito Villa El Salvador, en el año 2015 se realizó una investigación sobre la
calidad de atención percibido en los servicios de consulta externa solidaridad villa el
Salvador, teniendo como resultado que el 49% de los usuarios encuestados se
118
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
encuentran insatisfechos, siendo las dimensiones con menor satisfacción la empatía
51,3% y capacidad de respuesta 43,2%(56).
La baja calidad de la atención en salud es uno de los mayores obstáculos para enfrentar
los problemas sanitarios con éxito si bien es cierto el distrito no cuenta con evaluación
de satisfacción del usuario a través del SERVQUAL modificado, en los establecimientos
de salud del ministerio de salud, se refleja esta mala calidad de atención en quejas,
reclamos, denuncias, con impacto en la sociedad, desprestigio de las instituciones y
algunos casos en procesos judiciales. Es importante tener en cuenta que la mayor
insatisfacción sentida en la población de Villa El Salvador es la demanda insatisfecha
debido principalmente por el crecimiento de la población y el estancamiento de la
disponibilidad del recurso humano en los establecimientos de salud del Ministerio de
Salud, teniendo para el Distrito de Villa El Salvador una disponibilidad de profesional
médico de 2 por cada 10 000 habitantes y la disponibilidad de profesionales no médicos
es mucho menor como se observa en los profesionales de nutrición (0.3 x 10 4 hab.),
psicólogos (0,4 x 104 hab.) y obstétricas (1,4 x 104 hab.) (57). Por lo que existe un
desbalance entre la oferta y demanda en salud, lo que da como producto una evidente
insatisfacción de dicha demanda, ocasionando mayor congestión y perdida de horas
productivas. A demás para la población existe un trato deshumanizado por parte del
personal de salud citando lo siguiente “En el Hospital tienes que estar grave para que te
atiendan, ahí se muera la gente, son tan duros tan inhumanos, ya no da ganas de ir, voy a perder
mi tiempo, horas y horas para que te den un tikecito”.(adulto mayor). El proceso de
deshumanización está ligado al desarrollo del ejercicio médico y sus transición por diferentes
modelos y paradigmas en los que se van sustituyendo los preceptos hipocrático, sumado a los
procesos de especialización del conocimiento y a la relevación que se da hoy al conocimiento
objetivo, técnico científico instrumental, lleva al que el profesional de la salud pierda la
perspectiva del paciente como un ser ecobiopsicosocial y lo lleve a una fragmentación dada por
los signos y síntomas de una enfermedad específica, la pérdida del concepto de integralidad del
paciente y su análisis e intervención desde una determinante únicamente biológico afectan el
entendimiento del mismo en sus aspectos humano y comportamental y del aforismo usado en la
medicina en la antigüedad (curar a veces, consolar siempre), por lo que debemos tener en cuenta
la vulnerabilidad humana y que a los individuos y grupos vulnerables se les debe proteger y
respetar su integridad. (58)
Otro de los problemas detectados fue el tiempo de espera prolongado para ser atendidos este
punto se evalúa en la dimensión de capacidad de respuesta y según estudios realizados en
establecimientos del primer nivel de atención la insatisfacción en esta dimensión llega al 73,8%.
La infraestructura de los establecimientos de salud, también juega un rol importante, la población
demanda instalaciones más cómodas que van desde lugares donde sentarse para esperar su
atención hasta mejorar los servicios higiénicos, esta percepción de la población es evaluada en
la dimensión de aspectos tangibles, segunda dimensión con mayor insatisfacción en estudios
revisados llegando al 68.6% .la falta de insumos (guantes, reactivos para laboratorio, alcohol,
etc.) y medicamentos para la atención de las diversas enfermedades que aquejan a la población
del distrito es otro factor que influye sobremanera en la insatisfacción del paciente.
119
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
La percepción de la población en los diferentes grupos focales y del taller de priorización ha
sido valiosa al recoger el malestar de la población ante este hecho, y es compromiso de la
institución el tratar de encontrar las debilidades y fallas para en corto o mediano plazo adoptar
las medidas correctivas, sin duda las consecuencias de un servicio de salud deficiente no se
limitan a la pérdida de un paciente sino de varios dado que un paciente insatisfecho cuenta su
disgusto a por lo menos once pacientes, mientras que un paciente satisfecho lo menciona solo a
tres.(58).
En conclusión, la insatisfacción del usuario se basa principalmente a la brecha de
recurso humano, al trato deshumanizado, déficit de infraestructura, falta de insumos y
medicamentos, esto amerita abordaje a todo nivel.
6. PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES
6.1.
Metodología
Para la realización de la priorización en comunidad de los territorios vulnerables, se
realizó en el taller de la fase de comunidad, se les explico el propósito y metodología del
taller a realizar. Este grupo estuvo formado por todos los participantes de la priorización
de los problemas sanitarios. Se presento y explico la división territorial del distrito,
conformado por 9 territorios (territorio 1: sector 1, Territorio 2: sector 2, Territorio 3
sector 3, Territorio 4 (urb. Pachacamac), Territorio 5 (Sector 5, y zona agropecuaria),
territorio 6 (sector6), Territorio 7: (Sector 7, 9 y 10), territorio 8 (parque metropolitano) y
territorio 9: Llanavilla y parque industrial). Para el desarrollo del taller en primer lugar se
identificó los indicadores que determinaban vulnerabilidad territorial, los cuales fueron
los 10 problemas con impacto sanitario priorizados. Para la priorización de territorios
vulnerables a las 4 mesas de trabajo se les entrego las plantillas y los criterios de
calificación (Ver anexo N°8), se explicó la metodología para la priorización y por el lapso
de 90 minutos cada participante asigno puntuación a cada uno de los 10 indicadores en
cada sector. Después de transcurrido este tiempo se consolidó los puntajes de cada
indicador y se obtuvo un puntaje final para cada sector (Ver anexo N 9). Una vez
obtenidos estos puntajes finales se realizó la estratificación de los sectores según
metodología indicada en el documento técnico “Metodología para el análisis de salud”,
para lo cual identificamos el puntaje mínimo y máximo, y determinamos la amplitud total,
restando el puntaje mínimo del puntaje máximo obtenido. Teniendo en cuenta que los
sectores los agrupamos en 3 niveles (vulnerabilidad baja, mediana y alta), la amplitud de
cada nivel se obtuvo dividiendo la amplitud total entre tres (número de niveles).
Finalmente se estableció los valores máximos y mínimos de cada nivel (ver anexo No
12) y se calificó a los sectores de acuerdo a la puntuación final obtenida, identificándose
que de los 9 territorios evaluados tres fueron calificados como de alta vulnerabilidad.
6.2.
Identificación de territorios vulnerables
De los 9 territorios analizados se obtuvo como resultado que 3 territorios (3,8 y 9) se
identificaron como de baja vulnerabilidad, 3 territorios 2 sectores (2, 5 y 6) de mediana
120
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
vulnerabilidad y 3 territorios (1,4 y 7) se identificaron como de alta vulnerabilidad, estos
territorios tuvieron mayor puntaje en inseguridad ciudadana por delincuencia y
drogadicción, sobrepoblación de canes callejeros e inadecuada eliminación de residuos
sólidos.
Tabla N° 40. Territorios vulnerables en el distrito de Villa El Salvador
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ZONA
Territorio 1 ( Sector 1)
Territorio 2 (Sector 2)
Territorio 3 (Sector 3)
Territorio 4 (Urb Pachacamac)
Territorio 5 (Sector 5 y Zona agropecuaria)
Territorio 6 (sector 6)
Territorio 7 (sector 7,9 y 10)
Territorio 8 (parque metropolitano)
Territorio 9 (Llanavilla y parque industrial
Nivel de Vulnerabilidad
Alta Vulnerabilidad
Mediana Vulnerabilidad
Baja Vulnerabilidad
Alta Vulnerabilidad
Mediana Vulnerabilidad
Mediana Vulnerabilidad
Alta Vulnerabilidad
Baja Vulnerabilidad
Baja Vulnerabilidad
Mapa N° 03. Priorización de Territorios Vulnerables
121
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
7. PROPUESTAS DE LINEA DE ACCIÓN
7.1.
Inadecuado acceso al seguro integral de salud
 Capacitar al personal que realiza las evaluaciones socioeconómicas en la municipalidad
de Villa El Salvador.
 Contar con mayor número de RRHH que realizan la evaluación socioeconómica en la
Municipalidad de Villa El Salvador.
 Capacitar al personal de salud sobre las disposiciones que nos rigen para la atención
adecuada de los usuarios del Seguro Integral de Salud, siendo la responsabilidad del
equipo de la Red Integrada de Salud de Villa El Salvador.
7.2.
Inseguridad Ciudadana
 Realizar campañas contra la violencia intrafamiliar, y seguimiento de familias
disfuncionales a cargo de los centros de salud mental comunitarios en coordinación con
la municipalidad.
 Reforzar los programas en los colegios orientados a escuela de padres, en coordinación
con la UGEL correspondiente.
 Realizar supervisiones a los centros de distribución de bebidas alcohólicas, respetando
las normativas vigentes de horario, etc, a cargo de la policía nacional en coordinación
con la municipalidad.
 Mayores operativos policiales para eliminar la comercialización de drogas ilícitas.
 Difundir y crear mayores espacios recreativos familiar.
 Adquirir mayor número de cámaras de videovigilancia en las zonas identificadas con alto
índice de delincuencia.
 Gestionar con la policía nacional mayor número de puestos de respuesta inmediata en
sectores de mayor incidencia de delincuencia.
 Realzar talleres gratuitos sobre autosuficiencia y generación de microempresa a grupos
objetivos como adolescentes, jóvenes y amas de casa, la municipalidad deberá coordinar
con el ministerio de trabajo, para efectuar los talleres.
7.3.
Inadecuada eliminación de residuos sólidos.
 Gestionar a través de la municipalidad la creación de un relleno sanitario para el distrito
de Villa El Salvador.
 Implementación de programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de
residuos sólidos.
 Sensibilizar a la población en salud ambiental.
122
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
 Fortalecer la educación ambiental desde los centros educativos, realizando concursos
que motiven y sensibilicen a nuestros jóvenes sobre la importancia del cuidado de
nuestro medioambiente, los riesgos sanitarios por la inadecuada eliminación de basura.
 Fomentar proyectos para mejorar los sistemas de recolección, reciclaje.
 Trabajar de manera articulada con los recicladores formalizados del distrito.
7.4.
Sobrepoblación de perros callejeros.
 Educación a la población sobre tenencia responsable de animales a través de la
sensibilización de la ordenanza municipal, a cargo de la municipalidad en coordinación
con la dirección de saneamiento ambiental de la dirección de rede integradas Lima Sur.
 La municipalidad de Villa El Salvador debe contar con la ordenanza de tenencia
responsable de animales.
 Realizar campañas de esterilización canina, con costos asequibles a la población, con
presupuesto compartido y coordinación con los establecimientos de salud que cuenten
con médicos veterinarios y la municipalidad.
 Sancionar de manera efectiva a los que no cumplen con lo dispuesto en la ordenanza de
tenencia responsable de animales domésticos.
 Realizar censo canino, registrada por el gobierno local, con la finalidad de identificar a
su propietario.
 Realizar estudios de toxocara canis en parques y veredas, para determinar el riesgo
sanitario de infestación.
7.5.
Aumento de accidentes de transito
 El gobierno local en coordinación con el ministerio de transporte deberá realizar el
mantenimiento preventivo y correctivo de señales de tránsito en las vías identificadas
de mayor tránsito, la municipalidad debería coordinar con el ministerio de trasporte.
 El gobierno local en forma coordinada con el ministerio de trasporte deberá
Implementar cámaras en las vías principales del distrito para las sanciones por infringir
las normas de tránsito,
 El gobierno local deberá realizar periódicamente un plan regulador, orientado a evaluar
la flota de vehículos, el número de vehículos menores, así como empadronarlos,
establecer recorridos y perfeccionar el servicio.
 La municipalidad deberá sensibilizar y capacitar a los conductores de vehículos menores
de transporte público sobre estándares mínimos y obligatorios de seguridad.
123
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
7.6.
Violencia familiar infantil y del adulto mayor
Violencia infantil:
 Sensibilización a las instituciones educativas para la detección precoz (signos de alarma)
de violencia intrafamiliar infantil, a cargo de los centros de salud mental comunitarios
(CSMC) del distrito en coordinación con la UGEL.
 Fortalecer escuela de padres en las instituciones educativas
 Fomentar practicas recreativos familiares, desde la municipalidad en coordinación con
CSMC
 Adecuar espacios recreativos familiares.
Violencia intrafamiliar en el adulto mayor
 Fortalecer en los centros de salud mental comunitarios las terapias en familia para el
buen trato de las los adultos mayores y la adecuada convivencia intrafamiliar.
 Fortalecer las visitas domiciliarias por parte de los responsables de la municipalidad y de
los centros de salud del primer nivel de atención.
 Fortalecer los centros del adulto mayor para el mejor manejo de las actividades
deportivas recreativas y con ambientes adecuado para la mejor calidad de vida del adulto
mayor
 Creación de albergues del adulto mayor para el cuidado del adulto mayor durante las
horas de ausencia de los familiares de/durante las horas de trabajo de sus familiares, en
donde podrían tener actividades sociales.
7.7.
Incidencia de VIH – SIDA
 A pesar de haber aumentado los casos de VIH- sida en el distrito aún tenemos
dificultades para el diagnóstico precoz, que las autoridades de salud local fortalezcan las
actividades de tamizaje en el primer nivel de atención para el diagnóstico temprano de
la infección, asegurando la consejería previa y posterior a la prueba.
 Las autoridades de salud local deben promover conductas sexuales responsables y
seguras en la población adolescente y joven mediante talleres y/o ferias, en el uso de
preservativos, retrasando el inicio de la vida sexual activa, reduciendo el número de
compañeros sexuales.
 La municipalidad en coordinación con la policía distrital deberá programar y ejecutar
operativos en locales clandestinos dedicados a la prostitución.
124
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
7.8.
Prevalencia de anemia nutricional en la infancia
 Las autoridades locales en salud, deberán sensibilizar a los padres de familia sobre las
consecuencias de la anemia en la infancia, y promover el consumo de productos con alto
contenido de hierro.
 Las autoridades nacionales en salud deberían realizar estudios de adherencia al
tratamiento de anemia, con la finalidad de adoptar medidas para mejorar la presentación
de los multimicronutrientes para mayor aceptación de los infantes.
 Las autoridades locales de salud deberán fortalecer, dotar de insumos para las
actividades de promoción de la salud como son las sesiones demostrativas en donde se
enseña a valorar los benéficos de los alimentos ricos en hierro.
 Fortalecer el monitoreo y seguimiento de los menores de 3 años diagnosticas con anemia
para su recuperación, siendo responsabilidad del personal del primer nivel de atención.
 Sensibilizar a la población sobre los buenos hábitos de higiene así disminuir el riesgo de
parasitosis y enfermedades agudas que podrían ser una de las causas de anemia, a
través de campañas a cargo de los establecimientos del primer nivel de atención.
 La red integrada de salud Villa El Salvador deberá gestionar la adquisición de material y
equipos para el tamizaje de anemia y así cobertura mayor porcentaje de nuestra
población objetiva.
7.9.
Alta incidencia de tuberculosis en jóvenes y adultos.
 Fortalecer la demanda de las personas por pruebas de diagnóstico temprano de TB y de
TB MDR a través de campañas de sensibilización e información sobre TB, pruebas de
sensibilidad, a cargo de los establecimientos del primer nivel de atención en coordinación
con la municipalidad.
 Realizar campañas periódicas de captación de SR en coordinación con las Red Integral
de Salud de Villa El Salvador y los gobiernos locales.
 Fortalecer la vigilancia epidemiológica de tuberculosis en todos los establecimientos de
salud y la estratificación de las zonas de alto riesgo de transmisión de tuberculosis.
 Promover estilos de vida saludable que impliquen alimentación sana, a través de las
visitas domiciliares priorizando familias con alto riesgo.
 Fortalecer las competencias del personal asistencia responsable de la estrategia sanitaria de tuberculosis para el monitoreo y seguimiento de los pacientes, a cargo de la estrategia sanitaria de la dirección de redes integradas Lima Sur.
 La red integral de salud Villa El Salvador en coordinación con las universidades del distrito fomentaran la realización de estudios en trabajadores de trasporte público, para poder abordar de manera específica lo identificado,
125
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
 Brindar a las personas afectadas un servicio de salud con calidad y calidez, libre de
prácticas y actividades de discriminación, a través de reuniones interdisciplinarias de
análisis de calidad de atención, sensibilización de personal de salud.
7.10.
Inadecuada calidad de atención en los servicios de salud.
 Contar con mayor número de RRHH en los establecimientos de salud para poder
cobertura a la población de la jurisdicción correspondiente.
 Fortalecer en las curriculas universitarias las humanidades en la formación médica
teniendo en cuenta que la enseñanza es parte fundamental del proceso de humanización
de los profesiones de la salud, estableciendo contenidos curriculares y de competencias
que permitan el desarrollo humano, formen en valores y ética, establezcan relaciones
académicas y personales con una excelente comunicación y relaciones humana y
enseñen para actuar con parámetros humanizantes y que puedan ser desarrollados y
consolidados en la práctica clínica.
 Capacitaciones continuas al personal que labora en los establecimientos de salud en
técnicas de buen trato, atención humanizada al usuario y relaciones interpersonales.
 Aplicar la normativa para la evaluar cada 6 a 12 meses la calidad del servicio y a la
satisfacción del usuario con el fin de identificar y priorizar los principales problemas de la
atención.
 Reorganizar la institución con el fin de disminuir los tiempos de espera para la atención
en los diferentes servicios, que es fundamental para una buena atención de calidad.
 Mejorar la infraestructura de los establecimientos brindado ambientes ordenados y
cómodos no solo en el área de espera sino también en los ambientes propios de
atención.
126
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
Anexos
Análisis de Situación de Salud del distrito de Villa El Salvador-2019
ANEXO N° 01
Lista de entrevistados en los grupos focales
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Nombre y Apellidos
Alejandro Zela Meneses
Gonzalo Quintanilla Uscata
Gregorio Laupa
Victoria Arce Arguedas
Lola Flores
Nelida Pumalla
Alicia Morales Huaman
Amilcar Coricha Ayquipa
Juana Gomez Velasquez
Julia Davila Amacc
Ernesto Torres Quispe
Ernesto Guzman
Jose Tirado Castañeda
Rosalino Huaris
Juan Nainapaytan
Antonia Benites Vasquez
Flor Tirado Molina
Odilia Delgado
Dorotea Escalante
Cahuana
Bertha Saavedra reyes
Doris Palomino
Guianbella Durand Blas
Zenaide Rugel
Juana Ganbay
Prisalio Palomino
Dela Chumbe
Cargo
Dirigente
Miembro
Presidenta
Presidenta
Dirigente
Dirigente
Dirigente
Dirigente
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Miembro
Instituto
Red de Comités ambientales
UNACEM
Comité del adulto mayor
Red de Comités ambientales
Red de Comités ambientales
Red de Comités ambientales
Red de Comités ambientales
Red de Comités ambientales
Comité del adulto mayor
Comité del adulto mayor
Comité del adulto mayor
Comité del adulto mayor
Comité del adulto mayor
Comité del adulto mayor
Comité del adulto mayor
Comité del adulto mayor
Comité del adulto mayor
Comité del adulto mayor
Miembro
Agente Comunitario
Agente Comunitario
Agente Comunitario
Agente Comunitario
Agente Comunitario
Agente Comunitario
Agente Comunitario
Comité del adulto mayor
CS San Martin
CMIS Juan Pablo II
CS San Martin
CMIS López Silva
CMIS San José
CMIS San José
CMIS López Silva
128
ANEXO N° 02
ACTORES DEL
ESTADO
ACTORES
PRIVADOS
Alcalde de la
Municipalidad del
distrito de Villa El
Salvador: kevin iñigo
peralta
Comisaria, Cmdte
Pedro Rojas Tipto
Hospital de
emergencias de Villa
El Salvador Dr Carlos
Iván León Gomes
Representante de la
UNACEN Sr. Gonzalo
Quintanilla Uscata
Comité ambiental de la
Red de Villa El
Salvador
ORG. DE LA
SOCIEDAD
CIVIL
1
El más influyente
x
Participante
activo en salud
Capacitan, apoyan a los comités
ambientales de los distritos
impactados.
Mucha influencia
Influencia moderada
Realizo obras importantes en el
distrito como saneamiento,
salud, etc.
x
x
x
x
x
x
Proyectos y actividades para el
cuidado del medio ambiente
Función/principios: Aquello que están obligados a hacer por mandato o constitución
Activos: los recursos potenciales (económicos, políticos, sociales, etc.) que podrían ser utilizados
3
Posición: (a favor, indiferente o en contra) en relación al proceso de elaboración y productos finales del ASIS local.
4
Interés: Se refiere al interés particular del actor social por resolver los problemas de salud de la comunidad.
5
Influencia: Se refiere a la influencia del actor social pueden tener sobre aquellos que deciden o en la toma de decisiones para resolver los problemas del distrito.
2
Alguna influencia
Poca/ninguna influencia
Desconocida
Principal interesado
INFLUENCIA5
Mucho interés
Interés moderado
Algún interés
Poco /ningún interés
Desconocido
Apoyo activo
INTERÉS4
Apoyo pasivo
Indeciso
FUNCIÓN/PRINCIPIOS 1
Formular,
aprobar,
ejecutar, evaluar,
supervisar y controlar
el Plan de Desarrollo
local
Salvaguardar la
seguridad ciudadana
Organizar, coordinar,
dirigir, controlar,
supervisar y evaluar la
ejecución de
todas las acciones de
salud de su
ámbito jurisdiccional
Realiza compensación
ambiental debido a
sus actividades
extractivas
Planear actividades y
desarrollar estrategias
que permitan
reconocer acciones
concretas en el campo
de la prevención,
cuidado y
conservación del
medio ambiente y los
Oposición pasiva
CATEGORÍA
ACTIVOS
(sociales/económicos/políticos)
Oposición activa
2
ACTOR SOCIAL
(INSTITUCIÓN)
Desconocida
POSICIÓN3
Comité del adulto
mayor
Agentes comunitarios
recursos naturales.
Participar activamente
en programas
establecidos con el
propósito de
concientizar a la
comunidad educativa
en temas ambientales.
Integración de los
&adultos mayores del
sector, y la
articulación,
implementación,
seguimiento y
coordinación de las
acciones, programas,
medidas y demás
elementos que
permitan el beneficio
colectivo
Apoyar a la comunidad
a prevenir
enfermedades o
complicaciones
Promoción y prevención dirigidas al
adulto mayor
Orientar y derivar
a pacientes al
Establecimiento
de salud
x
x
x
x
x
x
ANEXO N°03
Lista de problemas con impacto sanitario, distrito de Villa El Salvador-2019
Atributos
1. Problemas
de salud
identificados
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
DSS / PES
Accidentes de transito
Accidentes por disparo de arma de fuego
Anemias nutricionales
Aneurisma
Artrosis
Asma
Bajas coberturas de inmunizaciones
Caries dental
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado
Complicaciones relacionados con el embarazo
Dermatitis
Desnutrición y deficiencias nutricionales
Diabetes mellitus
Drogadicción
Embarazo en adolescentes
Embarazo terminado en aborto
Encefalitis viral
Enfermedad por el VIH (SIDA)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades infecciosas intestinales
Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedades mentales
Enfermedades transmitidas por vectores
Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas
Gastritis y duodenitis
Hipertensión arterial
Homicidios
Ictericia neonatal excepto ictericia debida a enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido
Infección de las vías genitourinarias en el embarazo
Infección de vías urinarias
Infecciones de vías respiratorias agudas
Lumbago y otras dorsalgias
Neoplasia maligna de estomago
Neoplasia maligna de la mama
Neoplasia maligna de la próstata
Neoplasia maligna del cuello del útero
Neoplasias maligna de hígado y vías biliares
Neoplasias malignas del tejido linfático y de los órganos hematopoyéticos y tejidos afines
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
Retardo del crecimiento fetal, duración corta de la gestación y bajo peso al nacer
Rinitis alérgica y vasomotora
Sífilis congénita
Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente)
TBC MDR/XDR
Tuberculosis
Violencia por abandono en adulto mayor
Vómitos excesivos en el embarazo
1
Adicción por los videojuegos (adolescentes)
2
Contaminación acústica
3
Delincuencia
4
Hacinamiento en la población inmigrante extranjera
5
Inadecuada eliminación de residuos solidos (basura en vía pública )
2.
6
Incremento de consumo de drogas
Determinantes
7
Insatisfacción de los usuarios externos a los servicios de salud
sociales de la
8
Población escolar adolescente que no asiste a institutos educativos
salud
9
Pobreza
identificados
10
Sin acceso a agua potable
11
Sin acceso a Saneamiento básico (desagüe)
12
Sobrepoblación de perros callejeros
13
Violencia Familiar
14
Población que no cuenta con seguro de salud
DSS= Determinantes social de la salud; PES= Problema del estado de salud
131
ANEXO N°04
Consolidado de lista de problemas con impacto sanitario priorizados del
distrito de Villa El Salvador-2019
N°
DSS / PES
1 Inadecuada eliminación de residuos solidos (basura en vía pública )
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
Infecciones de vías respiratorias agudas
Anemias nutricionales
Delincuencia
Insatisfacción de los usuarios externos a los servicios de salud
Incremento de consumo de drogas
Violencia Familiar
Sobrepoblación de perros callejeros
Caries dental
Tuberculosis
Obesidad y otros tipos de hiperalimentación
Bajas coberturas de inmunizaciones
Enfermedades infecciosas intestinales
Pobreza
Desnutrición y deficiencias nutricionales
Hipertensión arterial
Asma
Diabetes mellitus
Gastritis y duodenitis
Lumbago y otras dorsalgias
Hacinamiento en la población inmigrante extranjera
Adicción por los videojuegos (adolescentes)
Infección de las vías genitourinarias en el embarazo
Complicaciones relacionados con el embarazo
Infección de vías urinarias
Drogadicción
Enfermedades mentales
Población que no cuenta con seguro de salud
TBC MDR/XDR
Embarazo en adolescentes
Rinitis alérgica y vasomotora
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos
Sin acceso a agua potable
Sin acceso a Saneamiento básico (desagüe)
Neoplasia maligna del cuello del útero
Contaminación acústica
Enfermedad por el VIH (SIDA)
Retardo del crecimiento fetal, duración corta de la gestación y bajo peso al nacer
Suicidios (lesiones autoinfligidas intencionalmente)
Embarazo terminado en aborto
Dermatitis
Neoplasia maligna de la mama
Homicidios
Violencia por abandono en adulto mayor
Accidentes por disparo de arma de fuego
Artrosis
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Población escolar adolescente que no asiste a institutos educativos
Accidentes de transito
Neoplasia maligna de estomago
Sífilis congénita
Neoplasia maligna de la próstata
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado
Enfermedades cerebrovasculares
Neoplasias maligna de hígado y vías biliares
Vómitos excesivos en el embarazo
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedades transmitidas por vectores
Ictericia neonatal excepto ictericia debida a enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido
Neoplasias malignas del tejido linfático y de los órganos hematopoyéticos y tejidos afines
Envenenamientos por, y exposición a sustancias nocivas
Aneurisma
Encefalitis viral
M T G/S IC CI TOTAL
52 39 44 47 37
219
58
56
54
45
42
40
46
36
30
32
28
39
40
36
38
35
35
37
35
33
29
33
29
31
26
29
29
24
31
28
26
28
20
19
24
28
22
18
17
18
23
17
16
18
16
22
17
18
14
15
12
13
15
18
12
12
15
14
16
12
10
10
9
214
203
203
198
194
193
184
179
178
176
173
172
172
168
166
165
162
162
161
159
155
154
153
153
150
150
150
147
144
137
135
134
134
134
133
131
126
123
122
121
120
120
119
119
118
118
118
114
113
112
112
109
108
108
108
107
105
103
103
101
100
84
83
35
36
46
39
39
39
35
30
33
35
22
29
34
28
30
29
38
28
30
37
31
23
23
21
29
29
27
22
31
21
28
24
19
18
18
25
23
14
16
19
20
20
19
19
22
19
18
24
17
15
8
17
18
15
15
7
15
11
12
12
11
11
9
30
38
32
28
41
41
39
26
38
35
44
28
38
34
19
29
23
18
18
27
27
19
30
20
28
27
35
35
22
17
23
20
42
41
32
28
25
28
32
26
15
28
29
20
32
18
27
17
27
31
33
27
18
22
28
21
21
21
22
25
27
19
21
42
38
47
43
37
41
31
40
41
27
43
32
39
30
37
31
31
34
30
39
26
30
30
29
24
31
33
31
28
20
26
22
31
29
30
20
27
21
22
19
21
27
26
28
22
23
19
23
20
24
17
25
15
20
24
21
18
15
13
22
10
14
11
49
35
24
43
35
32
33
47
36
47
36
44
21
40
42
41
35
45
48
23
42
49
41
52
43
34
26
35
32
51
32
40
22
27
29
30
29
42
35
39
41
28
29
34
26
36
37
32
35
27
42
27
42
33
29
46
36
42
40
30
42
30
33
DSS= Determinantes social de la salud; PES= Problema del estado de salud; M= Magnitud; T= Tendencia; G/S= Gravedad/Severidad; IC= Interés de la comunidad; CI=
Capacidad de intervención
132
ANEXO N° 05:
Lista de actores sociales participantes en el Taller de priorización Fase de
comunidad
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
ORGANIZACIÓN QUE
PERTENECE
1
Matías zarate Tamara
Estudiante de Psicología
2
Feddy Joel Noa Ccasa
Jefe RIS VES
3
Juana Gamboy Quevedo
Promotora
4
María Príncipe Quispe
C. Ambiental
5
Jesús Crisostomo Zarate
Ambiental
6
Juan Carlos Castro Torres
C. TBC
7
Rosalia Alva Alva
Vaso de Leche
8
Priselio Palomino Chamorro
Promotor
9
Lourdes Alania Fonseca
Promotora
10 Julia Vargas Fernandez
Promotora
11 Susana Obispo Villanueva
Trabajadora Social
12 María Crúzate Vizarreta
Representante de la
Municipalidad
13 Marialuisa Tamara
Vaso de Leche
14 Gregorio Laupa
REDAVES
15 Maricielo Valenzuela Ormeño
MUNIVES
16 Guinella Durand Blas
APROVES
17 Luis Medina Toledo
Bombero
18 Milton Zarate Tamara
Dirigente sector 2
19 Junior Lopez Tasayco
Comisario
20 Fidel Zarate
Secretario general junta
vecinal
21 Taipe Chata Christian
Bombero
22 Zenaide Ardo
Promotora
23 Lita Chumbe
Promotora
24 Fabiola Rojas Cayca
C. Afectados por TBC
25 Hector Inga de la Cruz
Adulto mayor
133
ANEXO N° 06:
Listado de los 10 problemas agregados a la lista de priorización en gabinete
N°
DSS/PES
1
Aumento de embarazo en adolescentes
2
Problemas de salud mental en la comunidad.
3
Falta de RRHH especialista en salud mental
4
Hacinamiento en población de migrantes
5
Abandono de niños y adultos mayores
6
Aumento de casos de VIH
7
Aumento de accidentes de transito
8
Poca sensibilización sobre planificación familiar
9
Falta de áreas verdes y de recreación
10 Inadecuado acceso al SIS.
Anexo N° 07: Listado de los 10 problemas priorizados con impacto sanitario
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
DSS/PES
Inadecuado acceso al SIS.
Delincuencia
Prevalencia de Tuberculosis
Aumento de accidentes de transito
violencia intrafamiliar niños y adulto mayor
Aumento de casos de VIH
Sobre población de perros callejeros
inadecuada eliminación de residuos solidos
Insatisfacción de los usuarios externos a los servi9 cios de salud
10 Anemia nutricional en niños.
134
Anexo N° 08: listado de los territorios vulnerables priorizados
PROBLEMAS
SECTORES
Territorio 1
(sector 1)
Territorio 2
(sector 2)
Territorio 3
(sector 3)
Territorio 4
(urb. Pachacamac)
Territorio 5
(Sector 5 y zona
Territorio 6
(sector 6)
Territorio 7
(sector 7, 9 y 10)
Territorio 8
(parque metropolitano)
Territorio 9 (Llanavilla y
parque industrial)
INADECUADO
ACCESO AL SIS
DELINCUENCIA
PREVALENCIA
AUMENTO DE
DE
ACCIDENTES DE
TUBERCULOSIS
TRANSITO
INSATISFACCIÓN
INADECUADA
DE LOS
ELIMINACIÓN DE
VIOLENCIA
USUARIOS
FAMILIAR
EXTERNOS A LOS
SERVICIOS DE
AUMENTO DE SOBREPOBLACIÓ
CASOS DE
N DE PERROS
VIH
CALLEJEROS
SALUD
RESIDUOS
SOLIDOS
(BASURA EN VÍA
ABANDONO DE
NIÑOS Y ADULTOS TOTAL
MAYORES
PÚBLICA )
47
48
40
43
45
38
38
47
40
41
427
47
47
38
43
45
38
38
46
41
40
423
47
46
38
40
45
38
36
48
39
41
418
47
46
39
44
45
39
38
47
40
42
427
47
48
38
42
45
38
36
48
40
40
422
47
48
43
39
45
38
36
47
39
40
422
47
47
38
42
45
42
36
49
43
41
430
47
45
36
44
45
38
36
48
40
40
419
47
43
37
42
45
38
36
46
40
42
416
Grupos Focales Distrito de Villa El Salvador
Agentes comunitarios:
CMIS López Silva: Sector 4
CMIS San José: Sector 1
CS San Martin: Sector 3
CMIS Juan Pablo II: Sector 6
Comité del adulto mayor
Red de comités ambientales
136
FASE GABINETE
Se da inicio del taller con la
presentación de la metodología
del análisis de situación la salud
local
Se presentan los 10 primeros
problemas con impacto sanitario
priorizados que tuvieron el mayor
puntaje.
Personal de Salud que participo en la priorización (fase gabinete)
ASIS Villa EL Salvador
137
ACTAS DE DE REUNIONES
Acta: Reunión con los jefes de
RIS de la DIRIS LS, y los
responsables del ASIS Local.
Fecha 5 de Agosto 2019
:
Acta: Reunión para la
priorización de problemas con
impacto sanitario, Fase
gabinete.
Fecha 15 de Agosto 2019
:
138
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO
FASE DE COMUNIDAD
PRESENTACION DE LOS
MIEMBROS DEL COMITÉ
CENTRAL
139
Actas de la reunión, priorización de problemas con impacto sanitario, fase de
comunidad
140
141
142
8. Bibliografía
1.
Seguro integral de salud. Memoria anual del seguro integral de salud – SIS 2017(Internet).
Lima
SIS
.2018
(acceso
17
set
2019).
63
pag.
Disponible
en
http://www.sis.gob.pe/Portal/Transparencia_pdf/resolucion_jefatural/RJ2018_116.pdf.
2.
Lorena Alcázar, Milagros Alvarado y Emilio Legonia. Evaluación de la operatividad del sistema
de focalización de hogares (SISFOH): evaluación del diseño, la metodología de determinación
de la clasificación socioeconómica y sus procesos operativos. Informe de evaluación., Lima,
Perú (internet). 2017. (citado 17 set 2019) Disponible en http://evidencia.midis.gob.pe/wpcontent/uploads/2018/05/Informe_Final_15.pdf.
3.
Cesar Gutiérrez, Franco Romaní, Paolo Wong, José del Carmen Sara. Brecha entre cobertura
poblacional y prestacional en salud: un reto para la reforma de salud en el Perú. Rev. Perú.
Scielo vol 79 no.1 Lima ene/mar:2018 (internet). (citado 17 set 2019). Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102555832018000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4.
Banco Interamericano de Desarrollo. Seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe.
Desafío e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años. Noviembre 2018.
(Internet= (citado el 17 sep 2019). Disponible en https://www.thedialogue.org/wpcontent/uploads/2018/11/LChinchilla_SegCiud_Nov2018_FINAL.pdf.
5.
Ministerio del Interior. Observatorio nacional de seguridad ciudadana. Indicadores para la
gestión de la seguridad ciudadana en Lima sur. Enero 2019 (citado 17 set 2019. disponible
enhttps://observatorio.mininter.gob.pe/sites/default/files/reporte/archivos/INDICADORESPA
RALAGESTION_LimaSUR.pdf.
6.
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Compendio de normas legales de seguridad
ciudadana.
Internet.
(citado
el
17
sep
2019).
Disponible
en
http://www.pcm.gob.pe/seguridadciudadana/wp-content/uploads/2013/08/COMPENDIO-DENORMAS-LEGALES-DE-SEGURIDAD-CIUDADANA.pdf
7.
Gino Costa y Carlos Romero. ¿Quiénes son delincuentes en el Perú y por qué? Factores de
riesgo social y delito en perspectiva comparada en América Latina. Año 2014.
(internet).(citado el 18 sep 2019). Disponible en https://www.defensoria.gob.pe/blog/wpcontent/dp_uploads/quienes-son-delincuentes-en-el-peru.pdf
8.
Naciones Unidas Oficina contra la Droga y el Delito. Consumo de drogas en población privada
de libertad y la relación entre delito y droga. Año 2010. (Internet). (citado el 18 sep 2019).
Disponible
en
https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Consumo_de_drogas.pdf
143
9.
British Broadcasting Corporation - BBC. Crisis mundial de la basura. Gran Bretaña 2018. [En
línea]. <https://www.bbc.com/mundo/noticias-48914734>. [Accedido 01 de octubre del 2019].
10. Ministerio del Ambiente - MINAM. Gestión y Manejo de Residuos Sólidos. Lima 2019.
11. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. D. S. N° 003-2013-VIVIENDA.
12. ONU.
Objetivos
del
Desarrollo
Sostenible.
Estados
Unidos
2018.
[En
línea].
<https://news.un.org/es/story/2018/10/1443562>. [Accedido 01 de octubre del 2019].
13. Sistema de Gestión de Residuos Sólidos – SIGERSOL. Ficha de Villa el Salvador. Lima 2015.
[En línea]. <http://sigersol.minam.gob.pe/2015/verInforme.php?id=1290>. [Accedido 02 de
octubre del 2019].
14. Capítulo 7.7. Control de las poblaciones de perros vagabundos. OIE
15. Alvarado Andrea, Villatoro D, Chavez J, Arizandieta C. Caracterización de la población canina
atendida en el centro municipal de atención canina de la ciudad de Guatemala. - Revista
electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 (internet) 2017 (acceso 17 set 2019); 18(2) 2pag.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/636/63654640028.pdf
16. Infantes Fabricio, Lozano K, Madrid C, Rodríguez A, Cobian R, Sánchez R, Desarrollo de un
plan estratégico para la disminución de perros callejeros en Lima Metropolitana.2018. Lima.
Internet.
(acceso
17
set
2019)
Disponible
enhttps://www.equipu.pe/dinamic/publicacion/adjunto/1537319415PvUgjbWlU5.pdf
17. Sobrepoblación de perros, un problema de salud pública no resuelta – Valeria Rivera y
Horacio Santos https://valeriveraserrano.atavist.com/untitled-project-ygf1z
18. Página Web Instituto Nacional de estadística e Informática. Lima Perú.
19. https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-alberga-9-millones-320-mil-habitantes-al-201810521/
20. “Indicadores demográficos y estimación de la población de canes y felinos domésticos en
Asentamientos Humanos del distrito de Ventanilla, Callao-Perú, 2016”, Diana Carolina
Rendón Híjar-UPCH. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v29n1/a21v29n1.pdf
21. Granda, D. (2017). Determinación de la población canina y felina estimada con propietario y
caracterización de la crianza en el distrito de Paucarpata, Arequipa, Perú- 2016. Tesis para
optar el Título Profesional de Médico Veterinario Zootecnista. Callao: Universidad Católica
Santa María.
22. Loli, Y. (2017). Determinación de la población canina estimada con propietario y
caracterización de la crianza en el distrito de Jacobo Hunter, Arequipa, Perú- 2016. Tesis para
optar el Título Profesional de Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Católica Santa
María.
144
23. Ley N° 27596, Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes (año 2001) y su reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2002-SA.
24. Ley N° 30407, Ley de Protección y Bienestar Animal (Año 2016).
25. Reporte estadístico de mordeduras caninas. / Minsa. Año 2018. (internet). (citado 19 sep
2019). Disponible en https://andina.pe/agencia/noticia-minsa-56-mil-mordeduras-animalesse-atienden-anualmente-el-peru-726498.aspx
26. Diario Oficial del Bicentenario El Peruano. Decreto Supremo N° 012-2017-MTC. Perú.
[internet].
2017.
[citado,
19-09-19].
Disponible
en:
http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3895.pdf
27. OMS.
Violencia.
año
2018.
(internet).
(citado
29
sep
2019).
Disponible
en
https://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2018/en/
28. Ministerio del interior . observatorio nacional de seguridad ciudadana. Accidente de transito
2018.
(Internet).
(citado
el
29
sep
2019).
Disponible
en
https://observatorio.mininter.gob.pe/proyectos/accidentes-de-tr%C3%A1nsito
29. MINSA. Estrategia sanitaria Nacional de accidentes de tránsito. Accidentes de tránsito
problema de salud pública. Informe nacional. Diciembre 2009. (internet). (citado 30 de sep
2019). Disponible en http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/829_MINSA1412.pdf
30. Ministerio de la mujer y población Vulnerable. Maco Normativo contra la Violencia familiar
y
de
género.
(Internet).
(citado
29
de
sep
2019).
Disponible
en
https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2015/10/Marco-Normativo.pdf
31. Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y de los integrantes del grupo
familiar. Los niños, niñas y adolescentes: población vulnerable al maltrato y al abuso. Agosto
2018.
(internte).
(citado
28
de
sep
2019).
Disponible
en
https://observatorioviolencia.pe/ninez-vulnerable-al-maltrato/
32. Pons Álvarez, Francesc. La ecología del maltrato infantil. [En línea] 15 de octubre de 2007.
[Citado el: 14 de junio de 2015.]
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis26.pdf.
33. Rodriguez Nossa, Javier y Antonio Tunarosa, Rafael. Proyecto de prevención del maltrato
infantil en Firavitoba. Bogota : s.n., 2005.
34. OMS. Maltrato de las personas mayores. Año 2018. Disponible en
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse
145
35. Organización Mundial de la Salud. Maltrato Infantil. [En línea] Diciembre de 2014. [Citado el:
14 de Abril de 2015.] http://who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/.
36. Observatorio nacional de la Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Violencia
hacia
las
personas
adultas
mayores.
Marzo
2019.
Disponible
en
https://observatorioviolencia.pe/violencia-hacia-las-personas-adultas-mayores/
37. MIMDES. Violencia Familiar en las personas adultas mayores en el Perú: aportes desde la
casuística de los centros emergencias mujer/ programa nacional contra la violencia familiar
y
sexual.
Año
2005.
(internet).
(citado
el
17
sep
2019).
Disponible
en
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/mimdes_adultos_mayores_
de sep . (internet). Citado (libros.pdf
38. Programa conjunto de las Naciones unidas sobre el VIH-SIDA. Información Básica sobre el
VIH.
Año
2018.
(internet).
(citado
17
de
sep
2019).
Disponible
en
http://data.unaids.org/pub/factsheet/2008/20080519_fastfacts_hiv_es.pdf
39. file:///G:/factografico-de-salud-febrero-2018.pdf
40. BBC New. VIH/Sida: cuales son los países de América Latina con mayor aumento de nuevos
contagios. Julio 2019. (internet). (citado el 17 de sep 2019). Disponible en
https://www.bbc.com/mundo/noticias-49009596
41. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/47.pdf
42. Dirección general de epidemiologia. Boletín epidemiológico del Perú volumen 27- SE 47. Nov
2018.
(internet).
(citado
el
17
de
sep
2019).
Disponible
en
https://www.dge.gob.pe/vih/sala/index/fig_5Vadetransmisin/135
43. Organización Mundial de la Salud. Salud sexual y reproductiva al alcance de adolescentes
pobres y en situación de vulnerabilidad [Internet]. OMS; 2013 [Citado el 12 Abr 2017].
Disponible en: file:///C:/Users/71569241/Downloads/SSR-adolvulnerables.pdf
44. Bravo Molina Patricia, Calle Rojas maría, Lázaro Guzmán Liliana. Conocimiento sobre
transmisión de VIH-SIDA y actitudes sobre practica sexuales riesgosas en varones de una
institución educativa en Nasca-Ica, 2017. Año 2018. (internet). (citado el 20 de sep 2019).
Disponible
en
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3694/Conocimiento_BravoMolina_
Patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
146
45. Ministerio de Salud. Repositorio único nacional de información de salud. [internet, 18-09-19].
Disponible https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/Indicadores_Multisectoriales_Anemia.asp
46. MIDIS. Gobierno del Perú. Plan Multisectorial de la lucha contra la anemia. Perú. 2018.
[internet, 18-09-19]. Disponible http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/plan-multisectorial-delucha-contra-la-anemia-v3.pdf
47. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Decreto Supremo Nº 010-2016-MIDIS. Aprueban
los lineamientos “Primero la Infancia”. Perú. 2016. [internet, 18-09-19]. Disponible
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/18886/DS_N_010-2016-MIDISv2.pdf
48. Ministerio de Salud. Repositorio único nacional de información en salud. Perú. [internet, 2509-19]. Disponible http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/atencion_prenatal.asp
49. Peña Chávez Katherin. Nivel de maltrato infantil intrafamiliar en niños de 5to y 6to de
primaria en una institución educativa. Cercado de Lima 2016. Año 2017. (internet). (citado el
3
de
oct
2019).
Disponible
en
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5826/Pe%F1a_chk.pdf;jsessi
onid=1062F60169F9ED21776077F6541C0F4C?sequence=2
50. Rodríguez Calvo María, Gómez Mendoza Coralia. Violencia Intrafamiliar en el adulto mayor.
rev. Med. De Camagüey. Año 2018. (internet). (citado el 5 oct 2019). Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200010
51. Organización mundial de la salud. Global Tuberculosis Report 2018
52. Análisis de Situación de Salud 2018 de la DIRIS Lima Sur. Ministerio de Salud.
53. Encuesta Nacional de Hogares 2009. Instituto Nacional de Estadística e Informática
54. Análisis de Situación de Salud de los Distritos de Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac, Punta
Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana. DIRIS Lima Sur 2018.
55. Infección tuberculosa pulmonar en trabajadores del sector informal de transporte público
en Lima, Perú. (Horna-Campos OJ, et al. Pulmonary tuberculosis infection among workers in
the informal public transport sector in Lima, Peru. Occup Environ Med. 2011;68:163-5)
56. MINSA. Guía Técnica para la evaluación de la satisfacción del Usuario externo en los
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. RM N° 527-2011/MINSA. Disponible
en http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2252.pdf
147
57. Lora Loza Miryan. Relación entre la calidad de atención con la satisfacción del usuario externo
del servicio de oncología médica del IREN Norte 2017. Año 2018. Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17749/soriano_ls.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
58. Torres Salazar Fernando. Características de los pacientes y calidad de atención en los
servicios de consulta externa solidaridad Villa El Salvador 2015. Año 2016. Disponible en
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2619/1/TORRES_FG.pdf
59. Calidad en los servicios de salud: un reto ineludible. MSc. Mariela Forrellat Barrios. Revista
Cubana Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2014;30(2):179-183
60. Ortiz Vargas Paola. Nivel de satisfacción del usuario externo sobre la calidad de atención en
los servicios de salud según encuesta servqual, en la micro red villa- chorrillos en el año 2014.
(Internet).
(citado
el
15
de
oct
2019).
Disponible
en
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/457/Ortiz_p.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
61. Problemas en la calidad de atención en salud: oportunidad de mejora. Jessica Hanae ZafraTanaka, Liz Veramendi-Espinoza, Nathaly Villa-Santiago. An Fac med. 2015;76(1):87-8 /
doi:10.15381/anales.v76i1.11084.
62. Análisis de Situación de Salud 2018 de la DIRIS Lima Sur. Ministerio de Salud.
63. Ávila-Morales, juan. La deshumanización en medicina. Desde la formación al ejercicio
profesional. Junio 2017. Rev medica IATRELA. (internet). (citado el 20 de oct 2019).
Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1805/180550477011.pdf
148
Descargar