Subido por lersolmin

ESTUDIO DE RIESGO DE INCENDIO EN INTERIOR MINA

Anuncio
ESTUDIO DE RIESGO DE INCENDIO EN INTERIOR DE LA MINA SABINAS
E. Manuel Solís Gaucín
[email protected]
Compañía Minera Sabinas, S.A. de C.V.
Grupo Peñoles. México
RESUMEN
En la actividad laboral de una empresa minera se pueden presentar circunstancias
inesperadas y súbitas que tengan como consecuencia la aparición de situaciones de
peligro para la colectividad total o parcial de los trabajadores y, en ciertos casos, la
población externa. Todo ello podría ir unido a un riesgo de daño a las instalaciones y
al medio ambiente.
Cuando ocurre alguna de estas circunstancias, se dice que hay una situación de
emergencia.
Por lo que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y actividad de la empresa,
debe analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas
necesarias para evitar sus consecuencias, fundamentalmente en relación a los
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
Si la empresa es pequeña o por norma no se le exige tener autoprotección debería
tener también una organización mínima de emergencia que incluya un mínimo de
formación, información y equipamiento de los trabajadores para garantizar su
seguridad.
La NOM-023-STPS-2012.Minas subterráneas y a cielo abierto, condiciones de
seguridad, establece en su capítulo 8.5.1 Para la prevención y protección contra
incendios en las minas subterráneas se deberá realizar un análisis de riesgo de
incendio, el cual se presenta en este documento.
ABSTRACT
In the work activity of a mining company unexpected and sudden circumstances can
occur that have as a consequence the emergence of situations of danger for the total
or partial collectivity of workers and, in certain cases, the external population. All this
could be linked to a risk of damage to facilities and the environment.
When any of these circumstances occur, it is said that there is an emergency
situation.
As a result, the employer, taking into account the size and activity of the company,
must analyze possible emergency situations and take the necessary measures to
avoid their consequences, mainly in relation to first aid, fire fighting and evacuation of
workers .
If the company is small or, as a rule, not required to have self-protection, it should
also have a minimum emergency organization that includes a minimum of training,
information and equipment of workers to ensure their safety.
NOM-023-STPS-2012. Underground and open pit mines, safety conditions, chapter
8.5.1 For the prevention and protection against fires in underground mines a fire
risk analysis should be carried out, which is presented in this document.
1
I. INTRODUCCIÓN.
El presente artículo, describe la forma como se hizo el estudio de riesgo de incendio
para el interior de la mina en la Compañía Minera Sabinas para identificar las áreas
potenciales de riego de incendio en nuestras instalaciones y equipos, para adoptar o
complementar las medidas preventivas correspondientes para minimizarlo o controlarlo.
II. METODOLOGÍA
OBJETIVO Y ALCANCE
Identificar el riesgo potencial de incendio en interior de la mina para establecer
las medidas preventivas-correctivas correspondientes para minimizar la
posibilidad de daño al personal, a las instalaciones y al medio ambiente.
El presente estudio aplica para instalaciones y equipos propios y de personal
contratista que presta algún servicio dentro de la mina Sabinas.
III. CONTENIDO DEL ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIO
1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos de las áreas, actividades,
equipos, maquinaria y materiales con riesgo de incendio en mina,
mantenimiento y contratistas mina.
2. Descripción de los medios materiales y humanos para prevenir y controlar un
incendio en el interior de la mina.
3. Necesidad de apoyo interno o externo de la empresa y la forma en que será
requerido.
4. Plan de emergencia de incendio en interior mina
5. Las acciones y actos que deban prohibirse en condiciones normales o durante
la emergencia.
6. Circuitos de ventilación por donde serán dispersados los gases tóxicos
generados durante un incendio, tomando en cuenta las áreas, actividades,
equipos, maquinaria y materiales con riesgo de incendio.
2
IV. DESARROLLO DEL ANÁLISIS DE RIESGO DE
INCENDIO
1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LAS
ÁREAS, ACTIVIDADES, EQUIPOS, MAQUINARIA Y MATERIALES CON
RIESGO DE INCENDIO EN MINA, MANTENIMIENTO Y CONTRATISTAS
MINA.
Para la identificación de peligros y evaluación de riesgos de referencia en las
áreas, actividades, equipos, maquinaria y materiales se aplicaron los métodos
descritos en las siguientes normas oficiales mexicanas: NOM-023-STPS2012.Minas subterráneas y a cielo abierto, condiciones de seguridad, NOM002-STPS-2010. Prevención y protección contra incendios, condiciones de
seguridad, NOM-004-STPS-1999.Máquinaria y equipo condiciones de
seguridad.
Tabla No.1. Identificación de peligros y evaluación de riesgo de incendio en
actividades de operación mina.
Tabla No.2. Clasificación del
Tabla No.3. Análisis de riesgo de
riesgo de incendio de acuerdo a la NOMmaquinaria y equipo de acuerdo a la
002.STPS-2010
en
almacén
de
NOM-004-STPS-1999. en equipo de
explosivos en N-380, interior mina
barrenación larga Simba.
3
2. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES Y HUMANOS PARA
PREVENIR Y CONTROLAR UN INCENDIO EN EL INTERIOR DE LA MINA.
MEDIDAS PREVENTIVAS
1.para evitar incendios, se tiene prohibido fumar en cualquier área de la unidad.
(Figura No.1).
2.Se tienen reglas para prevención y protección de incendios. (Figura No.2).
3.Se tiene establecido un control de cargas en subestaciones y centinelas
(Figura No.3).
4.Se tienen establecidos programas de mantenimiento preventivo y correctivo a
maquinaria y equipo con gamas bien definidas. (Figura No.4).
5.Se tiene establecido un procedimiento para el manejo seguro de sustancias
inflamables y combustibles. (Figura No.5).
6.Se tiene implementado un procedimiento para trabajos de flama abierta.
(Figura No.6).
7.Se cuenta con un procedimiento para descarga, transporte almacenamiento, y uso
de explosivos. (Figura No.7).
8.Se tiene establecida la regla No.2 de cero tolerancia en trabajos de corte y
soldadura. (Figura No.8).
9.Se tienen definidos estándares eléctricos sobre el uso de dispositivos de seguridad
por corto circuito y temperaturas en áreas de proceso. (Figura No.9).
10.Se cuenta con los estudios de arco eléctrico, corto circuito y coordinación de
protecciones.
(Figura No.10).
11.Los equipos cuentan con cable antiflama y Válvula para corte de diesel
(Figura No.11).
12.Se cuenta con listas de verificación de los equipos previo a iniciar la operación.
(Figura No.12).
13.Se han integrado y formado brigadas para la atención de emergencias
(Figura No.13).
14.Se cuenta con EPP adecuado para atender emergencias. (Figura No.14).
15.Se cuenta con un procedimiento para emergencia de incendio en interior de la
mina. (Figura No.15).
4
16.Se llevan a cabo simulacros de incendio en interior de mina para poner a prueba
el plan de atención a emergencias. (Figura No.16).
17.Se cuenta con un simulador de ventilación ventsim para establecer los circuitos
de ventilación y simular los alcances de la afectación por incendio a las diferentes
áreas de la mina (Figura No.17).
18.Se cuenta con un programa de revisión y mantenimiento a refugios mineros.
(Figura No.18).
19.Se imparte formación sobre el uso del autorescatador, características y
limitaciones. (Figura No.19).
20.Se cuenta con un programa mensual de revisión de extintores. (Figura No.20).
21.Se da seguimiento a un programa de revisión y mantenimiento a sistemas ansul.
(Figura No.21).
22.Se cuenta con sistema de frenos electromagnéticos en camiones y vehículos de
transporte de materiales peligrosos. (Figura No.22).
23.Se cuenta con un procedimiento para manejo de residuos peligrosos y no
peligrosos (Figura No.23).
24.La estación de almacenamiento de diesel se encuentra en superficie, sólo se
abastece a interior mina el diesel que se usa por día. Se cuenta con la comunicación
de riesgos de sustancias químicas según lo establece la NOM-018-STPS-2015.
(Figura No.24).
25.Se llevan a cabo prácticas de uso de extintores (Figura No.25).
26.Se llevan a cabo prácticas de activación de sistemas Ansul (Figura No.26).
MEDIDAS DE CONTROL
1. Se cuenta con extintores de 50 Kg a cada 200m sobre la rampa principal,
extintores de 9 Kg. en centinelas, subestaciones, talleres, polvorines, estaciones de
bombeo, extintores de 6 Kg. en maquinaria y equipo. (Figura No.27).
2.Los equipos pesados de mina y camiones de acarreo cuentan con sistemas ansul
de supresión de incendio. (Figura No.28).
3.Se cuenta con puertas contra incendio en acceso a mina para protección de
incendios forestales o instalaciones cercanas, en estación de almacenamiento despacho de diésel nivel 530. Para confinar posible incendio en el área.
(Figura No.29).
4.Se tienen instalados 7 refugios mineros equipados en los siguientes niveles de la
mina y con las siguientes capacidades, 2 para 20 personas, 4 para 30 personas y
uno para 50 personas, por lo tanto se puede resguardar al total del personal en caso
de incendio. (Figura No.30).
5
5.En los refugios mineros se cuenta con autorescatadores de reserva, agua,
alimentos y oxigeno, según la capacidad de cada uno de ellos. (Figura No.31).
6.Se cuenta con detectores fijos de monóxido de carbono en las áreas de los
refugios mineros, monitoreados de manera remota en el centro de operaciones
seguras las 24 horas del día a los cuales se da mantenimiento y calibración en base
a programa. (Figura No.32).
7.Se cuenta con 4 brigadas multidisciplinarias para atender emergencias .
(Figura No.33).
8.Se cuenta con 4 circuitos principales de ventilación bien diferenciados por zonas
de la mina que proporcionan un volumen de aire de 900,000 PCM contra un
requerimiento de 938,771 PCM, (Considerando 4 cambios de aire al taller por 134,
300 PCM monitoreados en el centro de operaciones seguras las 24 horas del día.
(Figura No.34).
9.Se tiene un camino de emergencia del nivel 850 a superficie acondicionado con
escaleras de 10m de longitud y descansos por cada escalera, con acceso al mismo
en los siguientes niveles de la mina N-135, N-390, N-410, N-650, N-700, N-850, en
los accesos al camino de emergencia se cuenta con estaciones de primeros auxilios,
teléfono, sillas y agua, para permanecer en el lugar en caso necesario mientras la
emergencia es controlada. (Figura No.35).
10. Se cuenta con un sistema de inyección de aire al camino de emergencia para
asegurar una presión positiva y que gases derivados de algún incendio nunca
ingresen a esta área al crear una presión positiva (Figura No.36).
11.Se cuenta con revisiones periódicas de las comisiones de seguridad de la
empresa y contratistas, así como por personal del área de seguridad, para identificar
áreas de oportunidad (actos y condiciones inseguras), relacionadas a la prevención
y protección contra incendios y otros. (Figura No.37).
12.Se cuenta con comunicación telefónica en diferentes áreas de la mina y via radio
en todas las áreas de interior mina vía leaky feeder, los radios cuentan con botón de
pánico que se activa por el usuario al presentarse la emergencia de incendio u otra.
(Figura No.38).
13.Se cuenta con alarmas audible y visible en áreas de superficie para alertar y
activar el plan de apoyo por emergencia en la mina. (Figura No.39).
14. El personal cuenta con detectores portátiles para monóxido de carbono.
(Figura No.40).
15.Se cuenta con estación cardioprotegida en el taller del Nivel 540. (Figura No.41).
16.Se cuenta con una ambulancia en el interior de la mina y otra en superficie.
(Figura No.42).
6
Figura No.1. Regla de no fumar en la
las instalaciones de la unidad
Figura No.2. Se tienen reglas para
prevención y protección de incendios
No.4.
Programa
de
Figura No.3. control de cargas en Figura
mantenimiento a maquinaria y equipo.
subestaciones y centinelas
Figura
No.5. Procedimiento de Figura No.6. procedimiento
seguridad para almacenamiento y uso trabajos de flama abierta.
de
sustancias
inflamables
y
combustibles.
para
Figura No.7. Procedimiento de
Figura No.8. regla No. 2 de cero
seguridad para descarga, transporte, tolerancia en trabajos de corte y
almacenamiento y uso de explosivos.
soldadura.
7
Figura No.9. Estándares eléctricos Figura No.10. Estudio de corto circuito
sobre el uso de dispositivos de y coordinación de protecciones.
seguridad por corto circuito y
temperaturas.
Figura No.11. uso de cable antiflama y Figura No.12. Uso de listas de
válvula para corte de diesel en equipos verificación de los equipos previo a
iniciar la operación.
de la mina.
Figura No.13. Brigadas para la
atención de emergencias
Figura No.14. EPP adecuado para
atender emergencias
Figura No.15. Procedimiento para
emergencia de incendio en interior de
la mina.
Figura No.16.
Simulacros de
incendio en interior de mina para poner
a prueba el plan de atención a
emergencias.
8
Figura No.17.
Simulador de Figura No.18.Programa de revisión y
ventilación ventsim para establecer los mantenimiento a refugios mineros
circuitos de ventilación y simular los
alcances de la afectación por incendio
en mina
Figura No.19. Se imparte formación Figura No.20.
Programa mensual de
sobre las características, limitaciones revisión de extintores y mantenimiento
y el uso del autorescatador W65.
por empresa autorizada.
Sistema de frenos
Figura No.21. Programa de revisión y Figura No.22.
electromagnéticos en camiones y
mantenimiento a sistemas ansul.
vehículos de transporte de materiales
peligrosos
Figura No.23.
Procedimiento para Figura No.24. La estación de
manejo de residuos peligrosos y no almacenamiento de Diesel se encuentra
peligrosos.
en superficie, sólo se abastece a interior
mina el Diesel que se usa por día.
9
Se llevan a cabo
Figura No.25.
Se llevan a cabo Figura No.26.
prácticas
de
activación
de sistemas
prácticas de uso de extintores
Ansul
MEDIDAS DE CONTROL
Figura No.27. Extintores de 50 Kg a
cada 200m sobre la rampa principal,
extintores de 9 Kg. en centinelas,
subestaciones, etc.
Figura No.28. Los equipos pesados
de mina y camiones de acarreo
cuentan con sistemas ansul de
supresión de incendio
Figura No.29. Se cuenta con puertas Figura No.30. Se tienen instalados 7
contra incendio en acceso a mina, taller refugios mineros equipados en los
diferentes niveles de la mina.
Diesel y estación de combustible.
Figura No.31. En los refugios mineros
se cuenta con autorescatadores de
reserva, alimentos y agua según su
capacidad.
Figura No.32. Se cuenta con
detectores fijos de CO en los refugios
monitoreados en el centro de
operaciones seguras.
10
Figura No.33. Se cuenta con 4 Figura No.34. Se cuenta con 4
brigadas
multidisciplinarias
para circuitos principales de ventilación bien
atender emergencias
diferenciados por zonas de la mina
Figura No.35. Se tiene un camino de
emergencia del nivel 850 a superficie
Figura No.36. Se cuenta con un
sistema de inyección de aire al camino
de emergencia
Figura No.37. Se cuenta con
revisiones
periódicas
de
las
comisiones de seguridad y personal
del área de seguridad.
Figura No.38.
Se cuenta con
comunicación telefónica en diferentes
áreas y de radio en todas las áreas de
interior mina vía leaky feeder
Figura No.39.
Se cuenta con Figura No.40.
El personal cuenta
alarmas audible y visible en áreas de con
detectores
portátiles
para
superficie para activar el plan de apoyo monóxido de carbono
a emergencia en la mina u otras áreas
de la unidad.
11
Figura No.41. Se cuenta con área Figura No.42. Se cuenta con una
cardioprotegida en el taller del Nivel ambulancia en el interior de la mina y
540 y otras áreas de la unidad.
otra en superficie.
3.LA NECESIDAD DE APOYO INTERNO O EXTERNO DE LA EMPRESA Y LA
FORMA EN QUE SERÁ REQUERIDO.
Actualmente se tiene un convenio de ayuda mutua para casos de emergencia
establecido con las minas cercanas, el objetivo es el auxiliarnos entre agremiados
cuando se presente una emergencia mayor en nuestras instalaciones, previo a ello,
se comparten experiencias, las mejores prácticas en atención a emergencias,
capacitación del personal, apoyo en el desarrollo de simulacros, actividades
necesarias de prevención y protección. (Figura No.43).
4. ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA DE INCENDIO EN
EL INTERIOR DE LA MINA.
Se tiene estructurado un plan de atención de emergencias para en caso de incendio
en el interior de la mina que considera de manera general: La evacuación, roles y
responsabilidades del personal y acciones para control del incendio y retorno a
condiciones normales de operación. (Figura No.44).
5. ACCIONES Y ACTOS QUE SE PROHIBEN EN CONDICIONES NORMALES O
DURANTE LA EMERGENCIA;
Las acciones que se prohíben en condiciones normales están establecidas en el
reglamento de Medio Ambiente Seguridad y Salud.
Asimismo las acciones que se prohíben durante la emergencia están incluidas en el
plan de atención de emergencia de incendio en el interior de la mina (Figura No.45).
6. RUTAS POR DONDE SERÁN DISPERSADOS LOS GASES TÓXICOS
GENERADOS DURANTE UN INCENDIO, TOMANDO EN CUENTA LAS ÁREAS,
ACTIVIDADES, EQUIPOS, MAQUINARIA Y MATERIALES CON RIESGO DE
INCENDIO.
Se tienen bien definidos los circuitos de ventilación por zonas de la mina, de manera
específica en el área del taller diésel en el nivel 540, hay una entrada de aire fresco
y un retorno del aire viciado, para en caso de un incendio en esta área, los humos y
gases no afecten otras áreas de la mina. (Figura No.46).
Figura No.43. Convenio de ayuda mutua
Figura
No.44.Procedimiento
Minera.
emergencia de incendio en mina
12
de
Figura No.45. Reglas de seguridad en Figura No.46. Circuitos de ventilación
condiciones normales y en caso de por donde serán dispersados los gases
emergencia.
tóxicos en caso de incendio.
RESULTADOS
Se ha analizado el riesgo de incendio en interior de la mina e identificado las áreas,
actividades, instalaciones y equipos críticos que pueden generar una emergencia de
incendio y poner en riesgo al personal dentro de la mina.
CONCLUSIONES
Derivado del estudio de riesgo en el interior de la mina se han establecido las
medidas preventivas-correctivas para evitar un incendio disminuyendo la
probabilidad de ocurrencia y en caso de que este se llegará a presentar se cuenta
con los medios adecuados de protección.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece el apoyo de los responsables de las diferentes áreas de la
empresa y contratistas que de una u otra manera contribuyen para la
prevención y protección contra incendios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MSHA 3026: Initial Mine Rescue Team Training (US. Department of Labor).
MSHA 3027: Mine Rescue Team Training Metal and Nonmetal Mines.
(US. Department of Labor).
NOM-002-STPS-2010. Prevención y combate de incendios. Capítulo 5.
NOM-004-STPS-1999.Protección y dispositivos de seguridad en maquinaria- equipo
Capítulo 5.
NOM-023-STPS-2012. Minas subterráneas y a cielo abierto, condiciones de
Seguridad. Capítulo 8.5.1
NOM-029-STPS-2011.Mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Capítulos
7,8,9,10 y 11.
Convenio de Ayuda Mutua Minera G-10.
Estándares internos de industrias Peñoles
13
Descargar