Historia de la Filosofía Moderna Curso 2020/21 Prof. Dr. Juan José Garrido Periñán ([email protected]) Universidad de Sevilla Tarea 1. Contesta a las preguntas siguiendo el camino de tu propio modo de comprensión, sin necesidad de acudir a recursos teoréticos y bibliográficos (no se trata de demostrarme cuánto sabéis al respecto). Se trata de que encontréis vuestra propia situación de partida ante cuestiones que nos asaltarán en el transcurso de la asignatura. Por favor, en la medida de lo posible, no extenderse en demasía en cuanto al número de palabras; intentad ser sintéticos. 1. ¿Qué consideráis que es la filosofía? 2. ¿Cuáles serían los principales tópicos para el pensamiento filosófico de la llamada “modernidad”? 3. ¿Qué caracterizaría a la pregunta filosófica con respecto a otro saberes? 1. En mi opinión, la filosofía no se trata de una doctrina o método de pensamiento ligado a un gran saber teórico, si no que más bien se trata de un acto relacionado con el propio preguntar, es decir, con el mismo filosofar. Considero que hacer filosofía se trata de filosofar y por tanto algo totalmente personal. También considero que al ser algo personal debe surgir en el individuo como una necesidad, es decir, no conlleva un aprendizaje, sino que le supone a este el modo más verdadero de acercarse tanto a la realidad misma como a la creada por nosotros. Explicándolo de otro modo sería como la necesidad interna que aguardamos cada uno de nosotros y que en el momento que se da a la luz no puede oscurecerse, en otras palabras, la filosofía se trataría del despertar, del comienzo de una conciencia maligna que reflexiona sobre todo aquello que le concierne. Por ello repito que la considero como algo estrictamente personal y no como el aprendizaje de un método o modelo de acercamiento a la realidad determinado (ciencia). La filosofía, por tanto, es la inquietud misma del individuo que con sus propias herramientas desarrolla un pensamiento crítico hacia todo lo cuestionable, incluso hacía qué es lo propiamente cuestionable, creando de este modo un pensamiento totalmente propio y seguro, y a su vez dando lugar a un enfoque en relación con la vida misma que se aleja de toda teoría y que acoge la vida y sus acontecimientos como oportunidades de mejora(superación). Es por ello por lo que este individuo busca en su trasfondo ser inagotablemente superado o derrotado por la realidad ya que este es el motor de su continuo filosofar (la necesidad surge a raíz de auto concebir nuestras limitaciones) y de igual modo de su continúa mejora y superación. Si busca conservar lo aprendido siempre le ganará a la vida misma de una forma ilusoria (dando lugar al aburrimiento o al sin sentido), mientras que si busca ser derrotado podrá superar lo aprendido y estar abierto a nuevas reflexiones. 2. En mi opinión sería el extremismo acerca de las fuentes de conocimiento del ser humano; empirismo y racionalismo. Por otro lado, la aparición de un “yo” consciente que obliga a determinar la realidad como un mero objeto inerte. Y por último, la necesidad de desarrollar grandes métodos de pensamiento que engloben varias disciplinas y que expliquen el modo de actuación tanto del ser humano como del cosmos. Por tanto, a mi parecer, se trata de una época caracterizada por el continúo intento de determinar científicamente al hombre y su mundo. 3. La pregunta que caracteriza a la filosofía y la aleja del resto de disciplinas considero que se trata aquella que pregunta por el sentido de las cosas. De esta forma es una pregunta que no busca una respuesta concreta e inmutable, si no que trata de indagar y reflexionar acerca de las posibilidades de ser y en sus posibles sentidos otorgados.