Subido por luis alberto culquicondor nilupú

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (5) (1)

Anuncio
MANUAL
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 1 de 15
1.
OBJETIVO
Definir y establecer los procesos involucrados en la gestión de los residuos sólidos generados en Are Yaku Pacha
S.A.C a fin que el manejo y la disposición de los mismos se realice de manera segura y ambientalmente adecuada
y no poner en peligro la salud humana ni provocar daño al medio ambiente, tal como lo establece la normativa
nacional vigente.
2.
ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a los residuos sólidos generados como consecuencia de las actividades de
operación, mantenimiento y administrativas de ARE YAKU PACHA S.A.C
2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
















Constitución Política del Perú.
Ley General del Ambiente: Ley N° 28611.
Decreto Legislativo N° 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Decreto Legislativo N° 1501 .- Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo Nº 1278, que aprueba
la Ley de gestión integral de residuos sólidos
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM.- Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto
Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Ley General de Salud: Ley Nº 26842, 20 de julio de 1997.
Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos: Ley N° 28256.
Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos: Decreto Supremo N° 0212008-MTC.
"Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y
Centros de Investigación". Aprobar la NTS Nº 144-MINSA/2018/DIGESA, Norma Técnica de Salud.
Resolución Ministerial N° 099-2020-MINAM.- “Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos durante
la Emergencia Sanitaria por COVID-19 y el Estado de Emergencia Nacional en domicilios, centros de
aislamiento temporal de personas, centros de abasto, bodegas, locales de comercio interno, oficinas
administrativas y sedes públicas y privadas, y para operaciones y procesos de residuos sólidos”.
Gestión de residuos: Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos: Norma Técnica
Peruana NTP 900.058.2019
Norma OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales.
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, modificada por la Ley N° 30222
Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO SUPREMO N° 005-2012TR.
Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, modificado
por el Decreto Supremo N° 006-2014-TR
Resolución Ministerial N° 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de
Riesgo Disergonómico.
Elaborado por:
Ing. Luis Culquicondor Nilupú
Supervisor de Medio Ambiente
Revisado por:
Ing. Edilberto Villegas
Supervisor HSEQ
Aprobado por:
Ing. Carlos Namuche Sandoval
Jefe de Operaciones
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 2 de 15
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Empresa Operadora de Residuos Sólidos: Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos como última
etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
Generador: Persona natural y jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos sea como
productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario.
Generación: Actividad o secuencia de actividades que originan residuos.
Manejo de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipulación,
acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento
técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.
Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos: Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de
todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final. El
manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos deberá contener información relativa a la fuente de
generación, las características de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en
formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores que participan hasta la
disposición final de dichos residuos.
Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que
constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o
reutilización.
Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación
para cumplir su fin inicial u otros fines.
Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen
residuo sólido.
Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos
sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.
Residuos Industriales: Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas industriales,
tales como: manufacturera, minera, química, energética, pesquera y otras similares. Estos residuos se presentan
como: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se
encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los
residuos considerados peligrosos
Reutilización: Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o elemento que constituye
el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente.
Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser
manejados en forma especial. Esta agrupación solo se realiza en la fuente de generación o en una instalación de
tratamiento operada por una empresa autorizada.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 3 de 15
Semisólido: Material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo y que no posee suficiente líquido para
fluir libremente.
Lodo activado: Lodo constituido principalmente de biomasa con alguna cantidad de sólidos inorgánicos que
recircula del fondo del sedimentador secundario al tanque de aeración en el tratamiento con lodos activados de
las plantas de tratamiento de agua residual.
4. RESPONSABILIDADES
Supervisor de Medio Ambiente:

Capacitar a los colaboradores en la aplicación de esta guía.

Realizar inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de este manual.

Cumplir con presentar a las autoridades competentes los documentos solicitados de acuerdo a ley.

Documentar y mantener los registros del manejo de los residuos.(reportes diarios )

Elaborar, revisar, actualizar y controlar el cumplimiento de este plan que involucra a todos los
colaboradores.

Verificar que la disposición final de los residuos sea realizado de manera adecuada y ambientalmente
responsable.
Jefe de Operaciones: asignar tiempo para la formación del personal en lo relacionado a esta guía, según se
requiera y comunicar al Supervisor de Medio Ambiente acerca de la generación de nuevos residuos que no se
encuentren clasificados.
Todos los colaboradores: cumplir con el presente manual.
5. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD
5.1 MANIPULACIÓN:

Contar con el equipo de protección personal para los operarios de los vehículos y
manipuladores de residuos.

Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total, incluido el
contenido, no excede de 40 kg. Si dicho peso fuere mayor, los contenedores se deberán
mover utilizando equipamiento mecánico.
5.2 ALMACENAMIENTO:








Almacenar los residuos líquidos peligrosos en recipientes adecuados teniendo en cuenta las características del
desecho (corrosivo, cáustico, etc.) En general se puede utilizar como elementos de contención: Cilindros
adecuados de polipropileno rígido, resistentes a la abrasión y a los golpes con tapa de cierre hermético y de
capacidad no mayor a 200 litros, en cantidad suficiente que garanticen el almacenamiento y transporte
seguros.
Estar debidamente identificados con rótulos que indiquen la procedencia de los mismos y su categorización.
Nunca ser apilados, para evitar la rotura y derrame consecuente.
No almacene en recipientes en que exista riesgo de ruptura, escape, corrosión u otra falla.
Mantener los recipientes en buenas condiciones, manipular con cuidado y reemplace los que presentan
filtraciones o escapes.
Para la manipulación de cargas, tomar como referencia la R.M. Nº 375-2008-TR. Carga máxima para
trabajadores sin entrenamiento 25 Kg., con entrenamiento 40 Kg.
Transportar la carga de acuerdo a las técnicas correctas, tomar como referencia la R.M. N° 375- 2008-TR.
El conductor antes de descender debe apagar la unidad y colocar freno de mano.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 4 de 15







Los operarios deben de ingresar uniformados correctamente y usar adecuadamente los equipos de protección
personal.
Respetar la señalización vial durante su permanencia en el relleno.
No mezclarlos con otros incompatibles o de otra categoría, esto hace que se puedan generar
incendios o reacción química incontrolable, o que produzcan descargas nocivas al medio ambiente.
Almacenarlos en sitios acondicionados para tal fin, donde no puedan provocar riesgos.
Los lugares de almacenamiento deben estar alejados de posibles fuentes de calor, contar con
ventilación adecuada y elementos de seguridad ante posibles incendios como matafuegos de las
características necesarias balde de arena, detectores de calor y humo, etc.
No acumularlos por tiempos muy prolongados que puedan afectar la seguridad.
Contar con sistemas contra incendios (Extintores) y equipos e indumentaria de protección para el
personal de acuerdo con la naturaleza y toxicidad del residuo.
 Debe implementarse una señalización que indique la peligrosidad de los residuos, el uso de equipos
de protección personal y la restricción en el acceso, los cuales deben ser colocados en lugares visibles
debido a que sólo el personal entrenado, dotado de sus respectivos equipos de protección personal,
podrá manipular los residuos.
 Neutralizar con álcalis, cal o amoníaco.
 Limpiar con material absorbente (por ejemplo tela, vellón).
 Guardar en contenedores apropiados y cerrados para su eliminación.
6. IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE ASPECTOS AMBIENTALES
ASPECTOS AMBIENTALES
CONTROLES AMBIENTALES
Posibilidad de fugaz o derrames de residuos sólidos
o líquidos
Capacitaciones de
líquidos( PRAEE)
Generación de aceite usado
Manejar su kit anti derrames
Emisión de ruido ambiental
Mantenimiento vehicular al día
Emisión de polvo
Regado y mantenimiento de vías de acceso
7. FRECUENCIA

N.A
8. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
8.1. Herramientas y Materiales
Los materiales y equipos a utilizar:
derrame
de
sólidos
o
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 5 de 15

Contenedores
8.2. Equipos de Protección Personal







Guantes
Protección para los ojos
Protectores auditivos
Protección de vías respiratorias
Botas de seguridad
Protección para la cabeza
Ropa de alta visibilidad
8.3. Proceso
1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Según el artículo 14° de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), se consideran como “residuos sólidos”
a aquellas sustancias, productos o subproductos de naturaleza sólida o semisólida, que su generador dispone o
está obligado a disponer, según lo establecido en la normatividad nacional sobre los riesgos que causan a la salud
y el ambiente, para ser manejados adecuadamente, a través de un sistema que debe incluir, según corresponda,
los siguientes procesos:

Minimización de residuos.

Segregación en la fuente.

Reaprovechamiento.

Almacenamiento.

Recolección.

Comercialización.

Transporte.

Tratamiento.

Transferencia.

Disposición final.
Los residuos peligrosos son aquellos que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas o por el manejo al
que son o van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras
infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o
radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo para la salud, el ambiente o a la
propiedad.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 6 de 15
Se considerarán residuos peligrosos los que presenten por lo menos una de las características señaladas en el
Anexo II del reglamento de la Ley que regula el transporte terrestre y el transporte de materiales y residuos
peligrosos:
Tabla 01: CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN LA ONU.
Subclase Sustancias y materiales con riesgo de explosión en masa.
Clasificación
1.1
1.2
1.3
Clase 1 Explosivos
Sustancias o materiales con riesgo de fuego y menor grado de proyección de
partículas, o ambos, más no peligro de explosión en masa.
1.4
Sustancia y materiales sin riesgo significativo.
1.5
Sustancias muy insensibles, con riesgo de explosión en masa.
Materiales extremadamente explosión en insensibles,
sin
masa.
1.6
2.1
Clase 2 Gases
2.2
2.3
Clase 3 : Líquidos Inflamables
riesgo
de
Gases inflamables: son gases que a 20°C y a presión normal son inflamables.
Gases no inflamables, no tóxicos: son gases asfixiantes y oxidantes, que no se
encuadran en otra subclase.
Gases tóxicos: son
gases tóxicos y
corrosivos que constituyen un
riesgo para la salud de las personas.
-
Líquidos inflamables: son líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que contengan
sólidos en solución o suspensión, que produzcan vapor inflamable a temperaturas
de hasta 60.5°C.
4.1
Sólidos inflamables, sustancias auto-reactivas y explosivos sólidos
insensibilizados: sólidos que, en condiciones de transporte, son fácilmente
combustibles, o que, por fricción, pueden causar incendio o contribuir para tal.
4.2
Sustancias sujetas a la combustión espontánea: sustancias sujetas a calentamiento
espontáneo en condiciones normales de transporte o a calentamiento en contacto
con el aire y que se pueden inflamar.
Clase 4 Sólidos Inflamables
4.3
Clase 5: Sustancias oxidantes y
peróxidos orgánicos
Sustancias y materiales con riesgo de proyección, pero sin riesgo de explosión en
masa.
Sustancias y materiales con riesgo de incendio y con un pequeño risco de explosión
o proyección, o ambos, pero sin riesgo de explosión en masa.
5.1
5.2
Sustancias que, en contacto con el agua, emiten gases inflamables: sustancias que
por interacción con el agua, pueden volverse espontáneamente inflamables o liberar
gases inflamables en cantidades peligrosas.
Sustancias oxidantes: son sustancias que pueden causar la combustión de otros
materiales o contribuir para eso.
Peróxidos orgánicos: son poderosos agentes oxidantes, periódicamente inestables
que pueden sufrir descomposición.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 7 de 15
Clase 6: Sustancias tóxicas y
sustancias infecciosas
6.1
Sustancias tóxicas: son sustancias capaces de provocar la muerte, lesiones graves o
daños a la salud humana cuando se ingieren o inhalan o si entran en contacto con la
piel.
6.2
Sustancias infecciosas: son sustancias que pueden provocar enfermedades
infecciosas en seres humanos o en animales.
Clase 7 Material radioactivo
-
Todo material o sustancia que emite radiación.
Son sustancias que, por acción química, causan severos daños cuando entran en
contacto con tejidos vivos.
-
Esta clase no está incluida en las clasificaciones anteriores.
Clase 8 Sustancias corrosivas
Clase 9 Sustancias y materiales
peligrosos diversos.
9.1 GENERACIÓN.
La generación es la actividad o secuencia de actividades que originan residuos. Para el mejor control de los
residuos generados en Are Yaku Pacha S.A.C se procederá a la identificación a través de un inventario
general de residuos generados que resulten de las operaciones, instalaciones y servicios de la organización,
así como los resultantes de las modificaciones de éstos (Formato AYP.MA.FOR.03).
Reducción o minimización en el origen:
La reducción o minimización en el origen tiene por objetivo reducir la generación de residuos sólidos y
atenuar o eliminar la característica que lo convierte en peligroso. Esto se puede lograr mediante una serie
de medidas como por ejemplo evitar la mezcla de residuos peligrosos con residuos no peligrosos, al producir
esta mezcla, todos los residuos pasan a ser residuos peligrosos.
9.2 SEGREGACIÓN.
La segregación o separación de los residuos sólidos en la fuente tiene el objeto de identificar estos residuos
y darle un manejo diferenciado durante toda la gestión: almacenamiento, recolección, transporte y
disposición final dependiendo de las características de peligrosidad de cada residuo.
En Are Yaku Pacha S.A.C, utilizaremos el código de colores para los dispositivos de almacenamiento
(contenedores, almacenes temporales, etc.) de residuos establecidos en la Norma Técnica Peruana NTP
900.058 de Indecopi.
a.
Contenedores:
Los contenedores a ser utilizados por Are Yaku Pacha S.A.C para el almacenamiento temporal de
residuos deben cumplir con las siguientes características en todo momento:

Tener un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean resistentes al residuo
almacenado y a prueba de filtraciones.

Estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación,
así como durante la carga y descarga y el traslado de los residuos, garantizando en todo
momento que no serán derramados.

Estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos aquellos
contenedores que muestren deterioro de su capacidad de contención.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 8 de 15

Estar rotulados indicando, en forma claramente visible, el tipo de residuos que contiene.

Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total, incluido el contenido,
no excede de 40 kg. Si dicho peso fuere mayor, los contenedores se deberán mover utilizando
equipamiento mecánico.

Todo contenedor que haya estado en contacto directo con residuos peligrosos, deberá ser
manejado como tal y no podrá ser destinado a otro uso sin que haya sido previamente
descontaminado.
Las especificaciones de los contenedores de acuerdo a los puntos de generación se detallan en el
siguiente cuadro:
Tabla 03: Tipos de contenedores por punto de generación.
UBICACIÓN
TIPO DE
DISPOSITIVO
Frentes de trabajo.
Contenedores
EJEMPLO
b. Rotulado.
Todos los contenedores donde se almacenen los residuos deberán estar debidamente rotulados. El
rotulado deberá ser visible para identificar plenamente el tipo de residuo y de esta manera facilitar la
clasificación de los mismos, para su manejo, transporte y disposición final.
Los dispositivos de almacenamiento deben utilizar el símbolo de reciclaje si el residuo puede ser
reaprovechado.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 9 de 15
Tabla 04: Símbolos para rotulación.
SIGNIFICADO
SÍMBOLO
RECICLABLE
(Cartón,
envases de plástico, etc.).
papel,
9.3 ALMACENAMIENTO Y MANEJO.
Los residuos generados serán acondicionados de acuerdo a su naturaleza (física, química y biológica),
características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos y las reacciones con el material del
recipiente que las contiene, así como el ámbito donde se ejecutarán las actividades.
Si se diera el caso de contar con residuos que requieran análisis para verificar su grado de peligrosidad,
serán nominados y manipulados como “residuos peligrosos”, de manera temporal hasta que los resultados
de las pruebas permitan su identificación definitiva.
A. Almacenamiento en punto de generación:
Este almacenamiento se realiza en los contenedores mencionados en la Tabla 03: Tipos de contenedores
por punto de generación. Estos contenedores deben ser del color establecido y deben ser rotulados de
acuerdo al tipo de residuo que contiene; asimismo, en la zona de almacenamiento se debe colocar la
señalización que oriente al trabajador respecto a la disposición de estos residuos (ver Anexo 01).
B. Almacén Temporal de Residuos Sólidos.
El área de almacenamiento temporal para residuos peligrosos será denominada “Almacén Temporal de
Residuos Peligrosos”. De acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 057-2004-PCM, el almacén temporal de
residuos peligrosos debe reunir por lo menos las siguientes condiciones, siendo solo el caso de los
Residuos Aparatos Eléctricos y Electrónicos, para los residuos Peligrosos y no peligrosos son dispuestos
en el relleno de seguridad en el formato Control de Ingreso de Residuos (AYP.MA.FOR.03).

Debe estar techado, cerrado, cercado y en su interior se colocarán los contenedores necesarios
para el acopio temporal de los residuos en condiciones de higiene y seguridad hasta su
evacuación para el tratamiento o disposición final.

Estar separado a una distancia adecuada de acuerdo al nivel de peligrosidad del residuo
respecto de las áreas de producción, servicios, oficinas, almacenes, etc.

Ubicarse en lugares que permitan reducir riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios,
explosiones o inundaciones.

Contar con sistemas de drenaje y tratamiento de lixiviados.

Los pasillos o áreas de tránsito deben ser lo suficientemente amplios para permitir el paso de
maquinarias y equipos, así como el desplazamiento del personal de seguridad, o de
emergencia.

Contar con sistemas contra incendios (Extintores) y equipos e indumentaria de protección para
el personal de acuerdo con la naturaleza y toxicidad del residuo.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 10 de 15

Los pisos deben ser lisos, de material impermeable y resistente.

Debe implementarse una señalización que indique la peligrosidad de los residuos, el uso de
equipos de protección personal y la restricción en el acceso, los cuales deben ser colocados en
lugares visibles debido a que sólo el personal entrenado, dotado de sus respectivos equipos de
protección personal, podrá manipular los residuos.

Los residuos en estado líquido, tales como lubricantes, aceite usado, insumos químicos deben
ser almacenados sobre bandejas de contención de derrames.

Las baterías deberán almacenarse en posición hacia arriba en un lugar seco, protegido de la
intemperie y alejado de fuentes de ignición de calor.

Para aquellos residuos cuya peligrosidad lo amerite, se deberá contar con señalización adicional
con instrucciones de seguridad, indicando si es necesario el uso de equipos de protección
personal adicional para su manejo.
Se llevará un registro para el control de los residuos ingresados, mediante el formato: AYP-MA-FR-03:
Control de ingreso de Residuos, el cual debe ser llenado al momento de internar los residuos y al
evacuarlos del almacén. Una vez que los residuos ingresen a la zona de almacenamiento, se debe
verificar el tipo de residuo y los separarán y/o clasificarán según sea el caso. Luego se colocarán en los
contenedores correspondientes.
Para un mayor control en el almacenamiento, se debe llevar a cabo inspecciones periódicas de los
contenedores provistos de residuos, en busca de oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente y
de esta manera hacer el reemplazo de los mismos. Estos contenedores se deben ubicar, dentro del área
de almacenamiento, en lugares que cuenten con las condiciones de seguridad adecuadas, como también
en zonas conformadas por material impermeable a fin de evitar cualquier riesgo de contaminación sobre
el suelo.
Nota:
En este caso no se dispone de un almacén temporal, debido a que nuestras operaciones están en el
relleno de seguridad Are Yaku Pacha SAC. Y los residuos generados en los contenedores ingresan
directamente a las celdas de confinamiento.
9.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE.
La recolección de residuos consiste, en primer término, en realizar el traslado desde los puntos de
generación hacia el almacén temporal de residuos. El contenedor debe ser el apropiado, con las
características establecidas para dicho residuo. Este primer traslado está a cargo de trabajadores
debidamente capacitados en el manejo de residuos de este tipo.
Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el movimiento de residuos son:
a.

Desde el punto de generación hasta las zonas de acopio temporal se realizará por el área de
operaciones de ARE YAKU PACHA.

Desde la zona de acopio temporal hasta su disposición final.

Para el caso de residuos peligrosos que puedan ser comercializados se realizará el tratamiento
requerido.
TRANSPORTE
Cualquier operación de transporte a las celdas; si se trata de residuos peligrosos, deberá registrarse en el
Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, conforme a lo establecido en el Reglamento D.S. N°
057-2004-PCM, utilizando el formulario del Anexo 2.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 11 de 15
Se debe considerar lo siguiente:

Contar con sistemas especiales y exclusivos para su almacenamiento y transporte, utilizando
contenedores y unidades de transporte según estándares nacionales e internacionales, para
asegurar un adecuado control de los riesgos sanitarios y ambientales.

Tener programas para el mantenimiento preventivo de los equipos y vehículos que empleen, los
que a su vez contarán con indicaciones visibles del tipo de residuo que transportan.

Contar con el equipo de protección personal para los operarios de los vehículos y manipuladores
de residuos.

Informar y capacitar ampliamente a los trabajadores sobre los tipos y riesgos de los residuos que
manejen y las medidas de emergencia frente a un accidente.

Utilizar las rutas de tránsito de vehículos de transporte de residuos peligrosos, autorizadas por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, o la municipalidad provincial, de conformidad con las
funciones establecidas en la Ley y el Reglamento.

Verificar que el embalaje que contiene los residuos peligrosos concuerde con el tipo, características
y volumen declarado por el generador en el manifiesto.

Suscribir una póliza de seguro que cubra los riesgos derivados del transporte de residuos; así como
brindar seguro complementario de trabajo de riesgo a los trabajadores que laboran en las unidades
de transporte respectivas.

Los vehículos empleados para el transporte de residuos peligrosos deben tener las siguientes
características:
o
De color blanco, que permita ser visualizado a distancia y de noche.
o
Identificación en color rojo del tipo de residuo que transporta en ambos lados del
compartimiento de carga del vehículo, el cual pueda ser visualizada a 50 metros de
distancia.
o
Nombre y teléfono en ambas puertas de la cabina de conducción.
o
Número de registro emitido por la DIGESA en ambos lados de la parte de carga del
vehículo, en un tamaño de 40 por 15 centímetros.
b. Equipos y señalización para la recolección de los residuos.
El transporte de residuos se debe realizar de manera segura de acuerdo a las rutas y señalizaciones definidas,
con el equipamiento adecuado para evitar derrames, accidentes y situaciones de emergencia.
b.1. Equipos.
Transporte Interno
Por el tipo de contenedores seleccionados, todos ellos son movilizados desde el punto de generación
hasta el almacén temporal de residuos.
Equipos de protección personal
El equipamiento de protección personal que deben utilizar los trabajadores que manejen residuos,
considera entre otros, uniforme completo, guantes, mascarilla, zapatos de seguridad, lentes.
Equipos de control de emergencias
Se debe seguir lo establecido en el Plan de Contingencias de Are Yaku Pacha.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 12 de 15
En todos los puntos de generación de residuos, debe existir extintores y kits anti-derrames para
controlar amagos de incendios y derrames.
9.5 DISPOSICIÓN FINAL:
Este proceso refiere a la etapa final de manejo del residuo, el cual consiste en transportar los desechos a
un lugar de manera permanente para seguir un tratamiento sanitario y ambientalmente seguro o una
disposición final según sea el caso.
La disposición final, de acuerdo al tipo de residuos, se realizará en:
TIPO DE RESIDUO
Metales
Vidrio
Papel y Cartón
Plástico
Orgánico
Peligrosos no aprovechables
Peligrosos aprovechables
DISPOSICIÓN FINAL
Comercialización
Comercialización.
Reutilización /Comercialización *.
Comercialización *.
Relleno Seguridad.
Relleno de Seguridad
Planta de tratamiento de residuos peligrosos
(aceite, envases, etc.).
9.6 SUPERVISIÓN Y REGISTROS DE INFORMACIÓN.
Are Yaku Pacha se debe encargar de llevar un registro detallado de los residuos generados por las diferentes
actividades realizadas. Esta información se utilizará para cumplir con las obligaciones de gestión y manejo
de residuos generados, la declaración de manejo de residuos sólidos, el manifiesto de manejo de residuos
peligrosos y la caracterización de los residuos generados, tal como se estipula en el Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos.
Este registro deberá ser actualizado semanalmente por el supervisor de Medio Ambiente: en el formato:
AYP-MA-FR-03: Control de ingreso de Residuo.
Las Guías de Remisión, emitidas por la EPS-RS constituyen una de las principales herramientas para un
adecuado control de los residuos generados y dispuestos. Una copia de todos estos documentos firmados
debe ser archivada adecuadamente.
El supervisor de Medio Ambiente debe realizar las supervisiones periódicas (mínimo una vez por mes) para
verificar el cumplimiento de este plan.
9.7 CAPACITACIÓN
La intensidad y calidad de la capacitación para el manejo de residuos, provista a los trabajadores, debe
depender de las tareas específicas a ser ejecutadas y del tipo de residuo generado. Sin embargo, la
capacitación mínima general debe incluir la identificación, clasificación y segregación de residuos. Los
trabajadores de Are Yaku Pacha deben tener conocimiento sobre los residuos generados y los posibles
impactos que éstos pueden tener hacia el ambiente y la salud.
Con el fin de realizar una adecuada capacitación del personal, se deben llevar a cabo charlas de
sensibilización, las cuales deben contar con los tópicos siguientes:

Política del sistema integrado de gestión.

Charlas de Cuidado del Medio Ambiente.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 13 de 15

Charlas de Seguridad y salud en el trabajo.
Se brindará una capacitación especial para los trabajadores encargados del manejo de residuos. Estos
colaboradores deben recibir capacitación específica para el desempeño de sus funciones, enfatizando en el
manejo seguro y cuidadoso de los residuos. Para ello, se tendrán en cuenta los siguientes tópicos y se
ejecutarán de acuerdo al Plan Anual de Capacitaciones:

Conocimiento de actividades y generación de residuos.

Clasificación y segregación de residuos.

Procedimientos para recolección, almacenamiento y etiquetado.
9. DOCUMENTOS ASOCIADOS
Anexo 01: Código de Colores para Segregación de Residuos.
10.2 Anexo 02: Lista a del decreto supremo N° 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General De Residuos
Sólidos: Ley N° 27314).
10.3 Anexo 03: Lista de características peligrosas
10.4 Control de ingreso de Residuo (AYP-MA-FR-03).
10. ANEXOS
ANEXO 03
Lista de características peligrosas
1. EXPLOSIVOS
Por sustancia o residuo explosivo se entiende toda sustancia o residuo sólido o líquido (o mezcla de sustancias o
residuos) que por sí misma es capaz, mediante reacción química, de emitir un gas a una temperatura, presión y
velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona circundante.
2. SÓLIDOS INFLAMABLES
Todo material sólido o residuos sólidos, distintos a los clasificados como explosivos, que en las condiciones
prevalecientes durante el transporte son fácilmente combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al
mismo, debido a la fricción.
3. SUSTANCIAS O RESIDUOS SUSCEPTIBLES DE COMBUSTION ESPONTÁNEA
Sustancias o residuos susceptibles de calentamiento espontáneo en las condiciones normales del transporte, o de
calentamiento en contacto con el aire, y que pueden entonces encenderse.
4. SUSTANCIAS O RESIDUOS QUE EN CONTACTO CON EL AGUA, EMITEN GASES INFLAMABLES
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 14 de 15
Sustancias o residuos que por reacción con el agua, son susceptibles de inflamación espontánea o de emisión de
gases inflamables en cantidades peligrosas.
5. OXIDANTES
Sustancias o residuos que, sin ser necesariamente combustibles, pueden, en general, al ceder oxígeno, causar o
favorecer la combustión de otros materiales.
6. PERÓXIDOS ORGÁNICOS
Las sustancias o los residuos orgánicos que contienen la estructura bivalente -O-O- son sustancias inestables
térmicamente que pueden sufrir una descomposición autoacelerada exotérmica.
7. TÓXICOS (VENENOS) AGUDOS
Sustancias o residuos que pueden causar la muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o
inhalan o entran en contacto con la piel.
8. SUSTANCIAS INFECCIOSAS
Sustancias o residuos que contienen microorganismos viables o sus toxinas, agentes conocidos o supuestos de
enfermedades en los animales o en el hombre.
9. CORROSIVOS
Sustancias o residuos que, por acción química, causan daños graves en los tejidos vivos que tocan, o que en caso de
fuga, pueden dañar gravemente, o hasta destruir, otras mercaderías o los medios de transporte; o pueden también
provocar otros peligros.
10. SUSTANCIAS QUE LIBERAN DE GASES TÓXICOS EN CONTACTO CON EL AIRE O EL AGUA
Sustancias o residuos que, por reacción con el aire o el agua, pueden emitir gases tóxicos en cantidades peligrosas.
11. SUSTANCIAS TÓXICAS (con efectos retardados o crónicos)
Sustancias o residuos que, de ser aspirados o ingeridos, o de penetrar en la piel, pueden entrañar efectos retardados
o crónicos, incluso la carcinogénica.
12, ECOTÓXICOS
Sustancias o residuos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio
ambiente, debido a la bioacumulación o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.
13. MEZCLAS DE SUSTANCIAS
Sustancias que pueden, por algún medio, después de su eliminación, dar origen a otra sustancia, por ejemplo, un
producto de lixiviación, que posee alguna de las características arriba expuestas.
PROCEDIMIENTO
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
AYP-MA-MA-01
Revisión: 03
Fecha de aprobación:
25/01/2021
Página 15 de 15
11. CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN
01
02
03
-
APROBADO
POR
Ing. Carlos
Namuche
Sandoval
Ing. Carlos
Namuche
Sandoval
Ing. Carlos
Namuche
Sandoval
FECHA
NUMERAL
MODIFICADO
DESCRIPCIÓN DEL
CAMBIO
20/06/2019
Todos
Documento nuevo
20/06/2020
2.Docuementos de
Referencia
25/01/2021
Todos
Actualización de
Referencia Legales
*Únicamente
Vigentes durante el
periodo
de
Emergencia
Sanitaria Covid 19
Referencia y criterios de
SST
Descargar