Material__de_Apoyo_de_Historia_del_Derecho_mexicano

Anuncio
Introduccion…………………………………………………….3
Pre hispanismo………………………………………………...4
La conquista…...……………………………………………….5
El colonialismo………………………………………………….7
La guerra de independencia………………………………….30
El santanismo…………………………………………………..34
El primer imperio……………………………………………….37
La primera republica…………………………………………...39
Primer imperio francés………………………………………...40
Guerra reformada……………………………………………… 42
Segundo imperio………………………………………………..44
Segundo imperio Francés……………………………………...45
Segunda republica……………………………………………...47
Juarismo………………………………………………………….52
Porfirismo…………………………………………………………53
Revolución………………………………………………………..60
Conclusiones……………………………………………………..61
Fuentes de información………………………………………… 62
Introduccion
Los orígenes del derecho provienen de Roma. Ya que fueron los romanos los primeros
en legislar derecho, que significa “el arte del buen vivir”. Principalmente la necesidad
de conducir un pueblo, es decir gobernar en una forma controlable y a su vez aplicable
en general, fue el principal motivo para legislar.
Sin la menor duda nosotros los mexicanos no hemos puesto mucho en práctica para
seguir cultivando nuestras culturas antepasadas. Como al igual es el derecho pero a
este a cada vez se le va argumentando leyes o se le van derogando y yo pienso que es lo
mismo que pasa con nuestra historia hay algunos que no la cuentan como es, otros le
dan sus controversias unos la cuentan de mas….
Pre hispanismo
En el México prehispánico se construyó, al margen del resto del mundo, una
extraordinaria, compleja y rica cultura dominada por la religión y que empíricamente
generó una gran diversidad de productos, muchos de ellos para solucionar las
necesidades cotidianas de la vida en aquel momento. Se le llama México prehispánico
al periodo histórico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los
españoles al suelo mexicano y su Conquista. Esta etapa incluye el Horizonte Preclásico
(2,000 A.C. al 200 D.C.), el Horizonte Clásico (200 D.C. al 900 D.C.) y el Horizonte
Postclásico ( 900 D.C. al 1521 D.C.). Para su estudio el territorio de Mesoamérica se
dividió en 6 regiones culturales y su estudio ha sido exhaustivo y lleno de sorpresas.
México Prehispánico demostró tener una rica cultura, mucho más conocimiento y
sociedades muy bien establecidas. Entre las cuales destaca la zapoteca de Monte Albán.
No solamente por ser la urbe más antigua (500 a.c.) sino que trascendió por al menos
13 siglos. Fue la metrópolis más longeva del territorio mesoamericano, donde se
concentró el poder de un estado expansivo en toda su expresión. Su principal
economía era la agricultura y el comercio. Practicaban la talla de piedra. Ya se habían
vuelto sedentarios. En el México prehispánico se cultivaban –prioritariamente– el maíz
y el frijol, se domesticó el guajolote, por lo que la base alimenticia estaba completa. Sin
embargo, no había grandes animales que fuesen comestibles o que ayudaran a
arrastrar las carretas. Las ruedas inventadas en nuestro continente tuvieron una
aplicación de ritual o se utilizaron en otros lados, la llama y la alpaca, los mayores
mamíferos americanos útiles para jalar carros, sólo se conocían en la zona andina, en
donde se registró también la domesticación inicial de la papa. Los iniciaron de un lugar
a otro con relativa facilidad, en virtud de lo cual, los bienes culturales de las sociedades
1
asentadas en aquellas tierras, crecieron y se diversificaron más rápidamente que en
las americanas.
l
La conquista
La expedición de Cortés es la tercera que envía Diego de Velázquez gobernado de Cuba
con fines de exploración y comercio. Tocan tierra en Yucatán. Encuentran a Aguilar,
español que ha aprendido la lengua maya. En Campeche obsequian a Cortés a la India
Malí sí, que habla náhuatl y maya.
Funda Veracruz, Moctezuma le pide no continuar. Confunde a los emisarios con sus
caballos y cañones. Cortes al avanzar hacia el interior, se da cuenta de las fuertes
rivalidades entre los indígenas. Al llegar a Tlaxcala derrota a Xicoténcatl y establece
una alianza con los tlaxcaltecas.
Avanza por sola y protestando una posible emboscada realiza la matanza de Toluca.
Llega a México, Moctezuma lo recibe y le entrega simbólicamente la ciudad, Cortés hace
que le muestran los libros de tributos y los mapas de la tierra. Llega a México un
mensajero del resguardo de Cortés en Veracruz, le avisa de una expedición capitaneda
por Pánfilo Narváez con órdenes de aprehenderlo y regresarlo a Cuba.
Cortés hace prisionero a Moctezuma, deja a Pedro de Alvarado a cargo de la ciudad,
sorprende a Narváez y lo derrota. Alvarado permite una celebración religiosa e intenta
despojar a los indígenas de sus joyas ceremoniales, desencadena la matanza del
templo mayor, y de esta manera se realiza el levantamiento de los mexicas en
Tenochtitlán.
Cortés regresa a México en medio de una rebelión de mexicas y se lamenta que
estallara la rebelión. Los mexicas mantienen sitiados a los españoles que se han
atrincherado en el palacio de Moctezuma. Cortés intenta apaciguar la rebelión
utilizando a Moctezuma pero los tenochcas se sienten traicionados por su emperador y
esto culmina en el asesinato de Moctezuma.
Los españoles son superados por los mexicas Cortés huye por medio de puentes
portátiles, pierde mucha gente y casi todo el botín "es la derrota, la noche triste".
Cortés se refugia en Tlaxcala durante el camino es atacado por grupos indígenas logra
derrotar a algunos en Otumba. Los mexicas se dedican a reconstruir la ciudad no creen
que los españoles regresen.
Estalla una peste de viruela en la ciudad, traída por un negro de la expedición de
Narváez. Muere por la peste Cuitlahuac sucesor de Moctezuma.
La peste a diezmado a la población y los españoles vuelven sobre la ciudad, Cortés
corta los abastecimientos y establece alianzas entre los pueblos contra los mexicas. Al
mismo tiempo que avanza el cerco de Cortés, se suceden riñas internas entre la clase
dominante, y son asesinados todos los príncipes y los hijos de Moctezuma. Cortés,
fuertemente apertrechado arrasada la ciudad.
Los mexicas están desmoralizados, "donde están nuestros príncipes", "quién es el que
nos inspira valor". Los tenochcas que aún quedan hacen base en Tlatelolco y se
enfrentan a los españoles, hacen cautivos a algunos españoles y varios indígenas
aliados de los mismos y los sacrifican frente al ejército de Cortés.
El hambre azota la ciudad, mientras que los españoles y sus aliados forman un
numeroso ejército. Perece Tlatelolcatl uno de los últimos jefes mexicas, la rebelión
comienza extinguirse. Capturan a
Cuauhtémoc último emperador mexicas el día 13 de agosto de 1521, con lo que el
episodio de la conquista de México Tenochtitlán llega a su fin.
El colonialismo y el indio.
Dentro de la colonización que se llevo en el año de 1521 se impusieron muchos
criterios de los cuales, uno de los principales fue el colonizar a los indios con las
costumbres y creencias españolas sin dejar de mencionar la legislación que también se
impuso a los indígenas, aun tratando de resistirse estos fueron dominados por los
2
españoles, dentro de la colonia uno de los puntos fundamentales fue el de la
cristianización de los indígenas, lo cual abrió el camino para poder imponer mas de sus
normas jurídicas, de moral de vestido etc. Los juristas mencionan que la ley se hacía en
España basándose en los más altos principios, queriendo que el español vea en la obra
de pacificación y colonización el cumplimiento de un deber cristiano, y que el indio
acepte el trabajo solo en la medida que sea necesario para la cooperación de la obra de
su propia evolución cultural.
La legislación española. Se dio de manera muy peculiar debido a que la legislación fue
dividida en la obra de pacificación y colonización de la nueva España se tomaron las
leyes que regían a España en su momento aplicándolas al nuevo continente de manera
casi exacta, tomando en cuenta que los indios no estaban acostumbrados a este tipo de
legislación se impuso por medio del cristianismo, enseñándoles que muchas de estas
leyes eran hechas por dios para beneficio de ellos.
El criollo, por su parte fue el hijo de españoles nacido en México, al cual se le doto de
tierras y tal vez llego a ser más culto que los españoles nacidos en España, cuando este
quiso tomar parte de la política des ese país le fue negada alegando que el español de
la nueva España nacía y se criaba en medio en que el trabajo formador de carácter, era
disminuido anulado por la pasividad y obediencia del indio, que el español en México
era obra del indio y que por eso este no tenia el carácter suficiente para poder ocupar
un puesto en el gobierno peninsular.
Fuentes directas e indirectas. Ante la variedad de datos existentes e impulsados por la
tendencia clasificadora, dividen los que sirven para formar la historia del derecho en
dos grupos, las fuentes directas y las fuentes indirectas, las primeras se entienden los
textos mismos de la leyes vigentes en esa época, y las indirectas son los datos que
pueden revelarnos la vida jurídica de un pueblo como los códices las pictografías, las
costumbres, etc.
Las ciencias que auxilian a la Historia son la papirología, la geografía, la cronología, la
numismática, la historia política, la ciencia de las religiones y como dato importante la
filología. Estas ciencias en conjunto ayudan mucho a determinar las páginas que
fueron escritas en épocas pasadas, pues cada una contiene elementos auxiliares que
ayudan a determinar diversas situaciones y aclarar otras tantas.
La cultura jurídica indígena tuvo grandes dificultades en relación a la escritura
fonética, puesto que es muy poca la información de este tipo se complica mucho el
conocer como fue la cultura jurídica de esta época, se ha recogido información por
parte de los historiadores de manera oral, generalmente de boca de antiguos
sacerdotes o de pinturas o códices, para poderes entender de qué manera se genero la
cultura jurídica de los indígenas.
Personificación
Lo que actualmente es la península española estaba habitada en tiempos prehistóricos
por el pueblo Ibero cuya procedencia se ignora y se cree descienden de los vascos
existieron tres grupos étnicos que predominaron en la formación de España.
Los celtas fue un pueblo de origen ariano que invadió la península en el siglo V antes
de la era cristiana, desalojando al pueblo Ibero en Portugal y Galicia, mezclándose con
ellos en el centro y Andalucía, en tanto que los pirineos en la costa meridional
permanecieron predominando los iberos. Entre los celtas españoles, había una
institución que parece que en la remota antigüedad fue común de los pueblos
indoeuropeos.
El otro pueblo fueron los fenicios de Tiro y Sidón que pusieron a los españoles en
contacto por la parte de la costa sur con los demás pueblos del mediterráneo por
medio del comercio y los que llevaron el uso el alfabeto.
La minas de oro y plata, la pesca eran abundantes esto origino la industria de la
salazón y la cría del gusano de seda los cuales llegaron a ser los recursos más
explotados, los fenicios carecían de civilización propia pero sus actividades
mercantiles les hizo difundir las licencias y la religión de los egipcios, asirios y
calderos. Cádiz llego a ser el lugar de donde salía el mayor número de naves y Málaga
3
fue el centro de comercio de los puertos de África.
El surgimiento del derecho se genero prácticamente en Roma, que es el páter familia
del derecho mundiales donde comienzan la leyes rogate las que son propuestas en
forma determinada al pueblo para que las aceptara o datae perfectae(dato perfecto ),
cuneado manaban del emperador , como consecuencia se generan las minus quam
perfectae(minas que imperfectas) y las imperfectae.(perfectas)
La religión y el derecho se dan con relación a la influencia del derecho romano. La idea
más exacta fue que la influencia de la religión es sobre la vida fue igual a la influencia
de la vida romana sobre la religión o que el enlace entre una y otra era estrechísimo,
Momsen lo expresa diciendo el mundo de los dioses romanos, era una alta
reproducción, una reflexión ideal de la roma terrestre en el que lo pequeño y lo grande
eran reproducidos de manea exacta
El cristianismo produjo la pugna entre los principios diametralmente opuestos entre el
derecho público, la creencia de la nueva doctrina era la de un solo dios igualmente
providente para todos los hombres y la de la responsabilidad directa ante el individuo;
el estado era una organización humana y temporal, el alma humana era la creación
divina y eterna, las leyes que gobiernan el mundo moral proceden de dios y el
individuo, en caso de que estén en conflicto con las que las que da el estado, deben
obedecer a aquellas, si quiere salvar su alma inmortal, hasta entonces el individuo era
absorbido todo en el estado y para el estado, en lo que adelante surge una dualidad:
"Dad al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios”
Los cristianos debían obedecer al estado pagando los tributos y observando sus leyes,
pero no cuando eran contrarias al orden superior ético dictado por la conciencia.
El derecho canónico era la interpretación cristiana de la admirable obra jurídica de
Roma; este dimanaba ante todo la tradición, Cristo no dejo nada escrito, ni encargo a
sus discípulos que escribieran nada, estos sin embargo fueron desenvolviendo la
doctrina del maestro en cartas o en instrucciones orales, según el recuerdo que
conservaban de las palabras del maestro.
Apenas reconocida la iglesia se fijaron los puntos de los símbolos de la fe,
correspondiendo a la época de la romanización en España. Como los procedimientos
judiciales y principalmente a la a religión pagana, los cristianos no podían someterse a
ellos, y llevaban sus diferencias a la decisión de los obispos y presbíteros que no tenían
más fuerza que la disciplina de las partes.
En España la autoridad del Papa no fue discutida, a él se acudió para la decisión en
casos de herejía, y se sabe que desde el siglo III los obispos mantenían relación con los
Papas, aceptaban sus decretos.
Los visigodos llegaron a España en las primeras olas de la invasión germánica, los
nuevos ocuparon Galicia, los vándalos la Bética los alanos la lusitana. Después de
Francia los visigodos se apoderaron de España y aunque debieron de ceder lo que de
aquella habían tomado a los reyes francos, en esta se establecieron definitivamente.
Durante el reinado de Leovigildo se obtuvo la rendición de los suevos de Galicia.
Dentro de las instituciones visigóticas encontramos que se forman el mayorazgo, los
ricos hombres, los caballeros el derecho penal, la vasallas etc.
Y en las instituciones hispano romanas su panorama se divide en las clases ciudadanas,
el trabajo del campo las imposiciones directas, el mercado y la feria y la propiedad y
los impuestos.
Las instituciones jurídicas de la conquista se dieron de la siguiente manera, lo primero
que se realizo fue el primer acto de cortes en México, que fue en pro de la disciplina
para los españoles juristas y benevolencia para los indios, comprendiendo su
responsabilidad como nueva nación.
La cultura indígena
En esta etapa se conciben ciertos puntos sobre las diferentes culturas indígenas que
existieron en la nueva España, las más importantes como fueron la cultura Olmeca, La
maya los Chichimecas, dentro de estas culturas existían ya normas de conducta, que de
manera consuetudinaria se crearon y como consecuencia también existieron castigos a
4
quienes violaban estas normas.
La cultura Olmeca
Floreció entre los siglos IX y I a. c. su asentamiento fue en la parte sur este del
territorio mexicano esta cultura tenía fama de ser magos por los rituales que tenían, y
por utilizar hongos alucinógenos, en esta cultura la arquitectura no fue uno de sus
principales móviles, pues de lo que tenemos en la actualidad de esta cultura son más
bien figurillas y estatuillas, como la cabeza Olmeca en el estado de Chiapas.
Las cabezas colosales, como la que muestra la fotografía, son características del arte de
los olmecas, que vivieron en México entre los años 1500 y 300 a.c. Estas esculturas
megalíticas están labradas en piedra basáltica y su altura oscila entre 2,4 y 3,6 metros.
El derecho Olmeca por su parte, no tuvo una figura materna, esta estaba muy por
debajo de los hombres quienes eran quienes llevaban la batuta de todo, la mujer nunca
tuvo un estatus importante por no que en esta cultura no existió el matriarcado,
existieron grandes tareas públicas las cuales motivaron la existencia de esclavos de
una plebe sometida totalmente a una elite, dentro de la cultura Olmeca se encuentran
dos clases de origen étnico distinto, los conquistadores y los conquistados, en donde
cuando existí a una guerra los conquistadores quedaban dentro de la elite más alta y
los conquistados era los esclavos a los que se les asignaban esas grandes tareas.
Los mayas
por su parte fue un grupo étnico unido por una lengua en común y por sus creencias
religiosas, esta cultura se asentó en las regiones de tabasco y honduras, florecieron
entre los siglos IV al X d.c. como, podemos ver esta es una cultura un poco más reciente
que la Olmeca, es por eso que esta ya tenía un imperio no centralizado sino que se
tenían un conjunto de ciudad estado, las cuales eran dirigidas por los nobles y por los
sacerdotes, que como ya habíamos visto esta cultura estaba ligada por sus creencias
religiosas en común.
La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del Yucatán y zonas de
lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. En todas estas regiones se han
descubierto ruinas de ciudades mayas, que son una muestra de la habilidad y altura
artística de sus arquitectos. La civilización maya desapareció hacia el 900 d.C. por
causas aún desconocidas.
Estas ciudades vivían en una competencia comercial constante que incluso hizo que en
algunas ocasiones se llegara al grado de la guerra por este tipo de competencias; las
ciudades que se tenían estuvieron planeadas ya de mejor manera y existía una
arquitectura predominante, las ciudades más importantes fueron Palenque, Chichenitza y Tulum.
En el derecho Maya por su parte fue un derecho un poco más elaborado que el anterior
pues como ya sabemos esta cultura se conformaba ya por ciudades estado las cuales
tenían en común la lingüística y la religión de ahí se parte que en esa cultura existiera
por ejemplo:
-Derecho a la familia, dentro de este derecho existieron ritos de pubertad, donde los
adolescentes tenían que vivir en casas comunales hasta su matrimonio o hasta que
cumplieran dieciocho años, el matrimonio debería de ser monogámico, la poligamia
era castigada, en este tiempo ya se utilizaba la dote que era consistía en que el novio
entregaba a la familia de la novia varios presentes, por otro lado el sistema maya tenía
un precio de la novia incluso se acostumbraba que el novio tenía que trabajar para el
padre de la novia por un tiempo para ayudar a concertar el matrimonio.
Existió también una regla exogámica que prohibía que se casaran dos persona del
mismo apellido.
-Derecho penal Maya, Este derecho se caracterizo por ser muy severo, en el caso de
adulterio el marido ofendido tenia la decisión de optar entre el perdón o la pena
capital, aunque yo diría que así es como se debería de manejar actualmente pues
nuestra sociedad está llena de muchas sorpresitas, esta pena capital también se
utilizaba para los violadores o el estupro; también se aplicaba la ley del talión cuando
existía el homicidio intencional, y en el caso de robo, pero cuando el agresor era menor
5
de edad se le castigaba con la esclavitud.
Realmente el derecho que se practico en la cultura maya fue un derecho mucho mejor
planeado aunque las leyes que se tenían no se publicaban la gente identificaba
inmediatamente cual podría ser su pena en caso de cometer algún tipo de trasgresión
de estos lineamientos de derecho, aunque de manera rustica el derecho maya nos
enseña que lo que se defiende en la actualidad siguen siendo la integridad el hombre y
sus bienes.
Los Chichimecas
Nombre que dieron los pueblos de alta cultura de la región central de México a los
habitantes de las vastas regiones del norte, tenidos como primitivos. En idioma
náhuatl la palabra chichimeca parece significar (linaje de los perros). De acuerdo con
varios testimonios procedentes del siglo XVI, había tres clases principales de
chichimecas. Unos eran de filiación étnica otomí. Otros eran nahuas que, en tiempos
antiguos, se habían establecido en el norte, incluyendo algunos que llegaron a
constituir avanzadas de la alta cultura mesoamericana. Finalmente, estaban los
chichimecas propiamente dichos, es decir los tenidos como bárbaros, seminómadas
dedicados a la cacería y a la recolección de frutos. En la actualidad sobrevive un
pequeño grupo conocido como el de los chichimecas-Jonás en el pueblo llamado La
Misión, cerca de San Luis de la Paz, en Guanajuato.
De acuerdo con varios códices indígenas, entre ellos el conocido como Xólotl a
mediados del siglo XIII d.C. cuando ya los toltecas habían abandonado su metrópoli de
Tula, los chichimecas capitaneados por su caudillo Xólotl, avanzaron hacia el valle de
México. Establecidos en varios lugares del mismo, entraron en contacto con los
pueblos sedentarios de alta cultura que allí moraban. Se produjo entonces un intenso
proceso de aculturación en función del cual los chichimecas cambiaron sus formas de
vida y asimilaron las de aquellos con quienes convivían. Surgieron así varios señoríos,
entre ellos los de Azcapotzalco, Texcoco (Tezcoco), Huexotla y Coatlinchan. A los
gobernantes de ellos se les nombró con frecuencia señores tolteca-chichimecas,
destacando así que habían recibido el doble legado de los pueblos sedentarios y de
aquellos procedentes del norte. Así, el término 'chichimeca' fue adquiriendo nuevas
connotaciones culturales.
El derecho precortesiano
Derecho precortesiano se le denomina a aquel que existió antes de la llegada de
Hernán Cortes a México (1845 - 1547) en México.
Cada una de estas cultura ya tenía como se comento en la primera parte de esta
información una reglamentación de sus actos para la convivencia humana de cada una
de estas culturas, pero como se desarrollaron se forma de derecho de cada uno.
El derecho chichimeca, fue muy rudimentario como toda su cultura ya que estos
bárbaros indígenas vivían dispersos en pequeños grupos de recolectores de tuna y
vainas de Mesquite cada grupo tenía un jefe hereditario y con fines militares o para
migraciones colectivas al parecer la única rama de los chichimecas que pudo haber
tendido alguna organización política la cual dio cierto equilibrio permanente a la su
amplio territorio fue la de los chuachichiles los cuales tenían su capital al noreste de
Sauzal y obedecían a un triunvirato de miembros de una sola familia compuesta de un
jefe, su hermano y uno de sus hijos, como podemos apreciar dentro de esta cultura fue
muy simple y lana de no ser porque eran muy buenos guerreros no existió un derecho
real dentro de los chichimecas.
El derecho Azteca
Azteca o Mexica, miembro de un pueblo que dominó el centro y sur del actual México,
en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber
establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores
españoles y sus aliados tlaxcaltecas.
Algunas versiones señalan que el nombre de `azteca' proviene de un lugar mítico,
situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más
6
tarde se autodenominaron mexicas.
La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado
de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres
podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los
esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar
hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente. A los
plebeyos o macehualtin se les otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que
construían su casa. Sin embargo, a las capas más bajas de los plebeyos (tlalmaitl), no se
les permitía tener propiedades y eran campesinos en tierras arrendadas. La nobleza
estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se habían
ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros).
En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli
(deidad del Sol), Coyolxauhqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era
asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl
(inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la
resurrección).
Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca.
Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como
voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían
en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas
guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la
ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las
deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la
permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.
Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales.
Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. También utilizaban un
sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas. Tenía 365 días,
divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días `huecos' que se creía que
eran aciagos y traían mala suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20
meses de 13 días) que aplicaban exclusivamente para adivinaciones. La educación era
muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a
que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas
las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los
alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la
familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les
formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban
con ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia
clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el
fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber,
respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia
con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además
de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales,
escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.
Esta cultura se caracterizo también por la transformación de la escritura pictográfica
en fonética, y por gobernantes arbitrarios se hicieron cuyo poder a menudo tomaba el
lugar del derecho, antes de la conquista se estableció cierto movimiento codificador, el
cual fue utilizado más bien para el uso de los jueces que para las personas normales, el
rey Netzahualcóyotl fue quien pugno por esta codificación la cual estaba contenida por
80 leyes que se le atribuían, 32 han llegado hasta nosotros de manera fehaciente, el
derecho se manifestó en costumbres a menudo íntimamente ligadas a la religión como
en todos las culturas del mundo, puesto que la religión es una de las bases escondidas
del derecho, las cuales para mi gusto también están ligadas con el derecho natural.
7
Algunas de las fuentes del derecho azteca son las siguientes:
Los códices, las obras de los historiadores indígenas postcortesianos, y las
descripciones que hicieron los españoles a las primeras generaciones.
Es una lástima que las leyes que se utilizaban por parte de esta cultura no fueran
plasmadas fonéticamente en su totalidad, pues en ese entonces las leyes se dictaban de
manera verbal únicamente y la gente al conocerlas no tenía la necesidad de escribirlas.
Dentro del derecho público, existió una triple alianza entre la cual hubo una
hegemonía entre los aztecas los indios de Tlascala y huegotzingo donde el emperador
azteca podía determinar quién sería el gobernante dé las naciones aliadas, la política
azteca era la de no quitar a los pueblos subordinados su propia forma de gobierno o su
derecho lo más importante era que el tributo llegara en la forma convenida, tal y como
en el derecho romano.
La tenencia de la tierra, fue muy discriminatoria pues la mayoría de as tierras
pertenecía al rey en lo personal otras al rey en calidad de rey, otras aparte a los nobles
por el tiempo que desempeñaron sus funciones y eran de manera hereditaria otras
pero solo podían ser vendidas a otros nobles.
La guerra también encontró su reglamentación consuetudinaria entre los Aztecas,
excluyéndose el ataque por sopesa, la declaración de guerra sé hacia por el rey una vez
comentada con los ancianos y guerreros, los representantes transmitían esta
declaración mediante tres notificaciones con 20 días de intervalo cada uno.
Los tributos aztecas generalmente fueron el producto de la guerra, estos dieron lugar a
una administración fiscal en especie, el resultado de estos tributos llegaba a los
almacenes públicos.
Las clases sociales La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: Esclavos, plebeyos
y nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos
de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo
determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de
sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad
inmediatamente. A los plebeyos o macehualtin se les otorgaba la propiedad vitalicia de
un terreno en el que construían su casa. Sin embargo, a las capas más bajas de los
plebeyos (tlalmaitl), no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en tierras
arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes
y los que se habían ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros).
El sistema azteca de la familia fue principalmente poligámico pero únicamente entre
los nobles aunque la esposa tenia la preferencia sobre las demás y esta también se
manifestaba en la situación privilegiada que tenían los hijos en caso repartición en la
sucesión del padre.
Los matrimonios podían darse bajo situaciones resolutorias o indefinidas, esto quiere
decir que se podía dar por un tiempo o para siempre, las condicionales terminaban en
el nacimiento del primer hijo.
La organización forense de los azteca, existió una jerarquía de los tribunales aztecas
comunes desde el tecutli, juez de elección popular, competente para asuntos menores
teniendo que pasar por un tribunal de tres jueces vitalicios para asuntos más
importantes nombrados por chicoatl hasta llegar a un sistema de apelación al tribunal
del monarca, que se reunía cada 24 días.
El procedimiento de los aztecas era oral, levantándose en cesiones un protocolo, las
principales sentencias se registraban mediante pictografía y era guardadas en
archivos oficiales, el proceso no podía durar más de 80 días; las pruebas era la
testimonial, la confesional, presunciones, careso y a veces documentales.
La supervivencia del derecho precortesiano, es cierto que aun con la conquista de
México existen grupos étnicos que no adoptaron su sistema de derecho en su momento
y aunque parezca increíble existen pueblos indígenas que siguen rigiéndose por este
derecho precortesiano, pues trabajan de manera consuetudinaria, como son los
huicholes, los lacandones, los yaquis, en donde su estado de derecho está basado en
sus costumbres y no en lo que se establece en la constitución actual de nuestro país.
8
La cultura española
Emitida por el Papa Alejandro VI el 4 de mayo de 1493. Por medio de ella concedía a
los reyes de España y Portugal la apropiación de las tierras descubiertas y la
prohibición para que vinieran otras naciones de Europa a disputarlas.
La bula Inter. Caetera en toda la historia de la colonización española en América no es
sino la hecha por levantar a las razas autóctonas al nivel alcanzado por los
conquistadores, los mismos abusos y crueldades que la codicia europea hacia pesar
sobre los indios.
Esta lucha comenzó con el descubrimiento de América, uno de los elemento s que entra
en ella es el derecho, aquel en que se procura trazar la línea de conducta para la
convivencia armónica, cuando se izo el descubrimiento de América se genero un
problema el de convivencia de dos razas, un problema jurídico.
El poder del Papa y del emperador sentado el principio de la unidad del universo, de la
unidad de la voluntad y ley que rige, de la unidad del género humano en una república
o cuerpo místico, fluye naturalmente a unidad del vicario de que Dios se vale para regir
a los hombres.
El Papa fungía como sirvo y emisario de Dios, a los que los reyes católicos calificaron
como una deidad de relación que debía existir entre el emperador y el Papa, para
beneficio de su pueblo y de los cristianos en general. El universo estaba regido por una
divinidad obedeciendo a un solo fin y con un solo fin por lo que se le llamo universo
Ordinario ad unum siendo una ley y uno el fin de todas las cosas.
Aplicación de las doctrinas al caso de América se dio de manera un poco restrictiva,
pues al parecer algunos países no quisieron aceptar el titulo que se la había dado a los
reyes de España nombrándolos dueños de lo descubierto bajo la bula Caetera y se puso
en tela de juicio si realmente ellos eran los legítimos propietarios de las tierras y de las
inmensas riquezas que se generaron.
La cristianización de los indios en cumplimiento del precepto de la concesión
pontificia y que consideraron condición indispensable para ese fin del buen trato de
los indios y el cuidado de que no recibieran agravio en sus derechos.
La bula de Alejandro VI fue una concesión para los reyes de castilla contuviera una
prohibición a otros príncipes de conquistar América.
Al estudiar la reacción de los que más directamente se sintieron atraídos por fuerzas
opuestas por una parte los frailes dominicos exigía, en nombre de la conciencia el
deber religioso, la libertad absoluta de los indios, y la propagación de la fe católica por
la mera convicción, por otra parte estaban el hecho de que fuera a habitar as nuevas
posesiones, si había de ir allí a trabajar la tierra, como en su exigencias de la corona,
muy aumentadas, entre otras causas por la misma obligación impuesta por la bula.
Leyes de Burgos
Fray Antonio montesino fue escuchado por el Rey y tomado en cuenta en algunas
disposiciones mandadas a observar el 27 de diciembre de 1512 y adicionadas el 28 de
julio de 1513, formulan las 32 leyes llamadas de Burgos, primer intento de
organización legislativa de las colonias españolas.
Fray Bartolomé de las casas llego de España en 1502 con Diego de Velásquez y obtuvo
en cuba una encomienda de indios. Este hombre pugno por que el gobierno español
fomentara y animara a todos los que emprendían la obra filantrópica para el indio.
La idea de Fray Bartolomé de las Casas, fue que el único título de los reyes de castilla
sobre América era la bula inter Caetera de Alejandro VI, y que ella les imponía la
obligación de difundir el evangelio entre los indios, y todo lo que no fuera pertinente a
este objeto era indebido.
Que compeler a los indios en cualquier forma era un abuso que el único medio para
propagar la fe era la predicación y la convicción y que por lo mismo el gobierno y la
administración de aquellos pueblos deba ponerse en manos de sacerdotes virtuosos.
Dando la organización administrativa de la ciudad de cortes nombro por señor de la
misma a chicucoatl, asegurando así el regreso de los mexicanos que se habían ido por
diversos lugares, señalando en la parte central de la isla un cuadro de las calles y
9
manzanas, donde se les dieron solares a los españoles que quisieran avecindarse.
El comandante tapia mostró sus provisiones al ayuntamiento de Veracruz y este
contesto que haría saber su contenido al ayuntamiento de México y de las otras villas.
Existían entonces tres poblaciones españolas con sus correspondientes
ayuntamientos, Veracruz, segura de la frontera y México.
El 26 de junio de 1523 Carlos V mando a Cortes la instrucción a que había de ajustarse,
pacificación de la nueva España se daban decir. Todos somos obligados y le ayuda a
trabajo con ellos a ese propósito, yo vos encargo y mando cuanto puedo que tengáis
especial y principal cuidado de la conversión y doctrina de los teclees e indios de esas
partes y provincias que son debajo de vuestra gobernación para que sea posible que
los indios naturales sean convertidos a la fe católica.
La primera audiencia se dio cuando cortes fue llamado por Carlos Olvidando los
meritos y servicios que este se había ganado u dejándose llevar por la calumnia
nombra a Nuño guzmán como representante de la nueva España a audiencia, mientras
que Cortes evito la humillación ya que este se encontraba de camino a España. Fue
época de terror y de anarquía, de crímenes contra la propiedad y las personas en que
nadie se sentía seguro de y que toda noción de justicia.
Toribio Motolinia preocupado por la enseñanza fundo escuelas en que enseñaba a los
indios las letras españolas, proponía que todo indio debería ser bautizado; este fue
distinguido por su benevolencia para todos; españoles e indios se excedían en
demostrarles afecto.
El enfrentamiento que surgió entre las dos culturas, los españoles por su parte se
quisieron deslinda de la correlación jurídica que existía de España tratando así de
lograr grandes fortunas rompiendo sus propias tradiciones jurídicas.
El indio fue también destructor de su propio derecho, pues el mismo ambiente
deformaba el derecho español y eran los mismos españoles los que realizaban la obra
pero no ese derecho decaía también el derecho indiano y eran los mismos indios los
factores de su decadencia.
Moctezuma había perdido su reino señoría en la corona real de castilla, y algunos de
sus pueblos encomendándose a los españoles y todos los demás señores de la
provincia a él sujeta o no sujeta. Dicen los indios viejos que con la entrada de los
españoles dio la tierra un gran vaivén y vuelta e todo que han perdido su justicia y la
orden que tenían en castigar los delitos y el concierto que en todo había, he que no
tienen poder ni libertad para castigar delincuentes.
Dentro del origen de la sociedad los datos fundamentales se pueden analizar como
sigue: en cuanto a la mas de población cabe cuanto trabaja, aprovecha, por trato, el
agitador, el hecho de que el indio ha comprendido solo la parte positiva, individual del
derecho desatendiendo el aspecto social.
Adoptado por los franciscanos era costumbre antes de la conquista que la población
recibiera una educación por medio del calmecac o lugar dedicado para la enseñanza,
dice el códice franciscano n que se han habilitado a muchos hijos de labradores y gente
baja de tal manera que se han alzado a mayores y son quienes ya gobiernan algunos
pueblos y tienen supeditados y abatidos a los principales.
La legislación de las indias se caracteriza por dos costumbres la de hacer del precepto
legal una tentativa, susceptible de corregirse en vista de más amplia información y la
segunda del respeto a las costumbres de los pueblos en todo lo no incompatible con la
nueva cultura.
En la nueva España se dio también el derecho de la costumbre pues los pueblos que la
habitaban ya tenían muy arraigada esta forma de vida.
Las formas legislativas se dividían en las siguientes clases, pragmática cedula real,
auto, previsiones, carta abierta reales órdenes y autos acordados.
El consejo de Indias se dio en el tiempo del cardenal Cisneros, Fonseca y conchillos, que
no se habían distinguido por celo a favor de los indios, dejaron de intervenir en los
asuntos de América y al que al advenimiento de Carlos V el primero volvió a figurar
una unión de Francisco de los Cobos, secretario del nuevo monarca, su autoridad ya no
10
fue la misma pues los asuntos de Indias corrieron a cargo de un grupo especial del
consejo de castilla al que primero se refirió el rey en 1519, llenándolo los de mi
consejo que entiendan en las cosas de la indias el 14 de septiembre del mismo año se le
titula consejo de indias.
El consejo de castilla pretendía tener jurisdicción en el caso eclesiásticas, a lo que el de
indias se oponía Felipe IV puso fin a la disputa en las ordenanzas de 1636 dando al
consejo de indias la jurisdicción
La estructura jurídica de la sociedad.
El primer acto realizado en el continente americano encaminado a la organización de
un cuerpo político y revelador de la mentalidad jurídica española es sin duda la
fundación de la Villa Rica de la Veracruz, pues para Cortes y demás compañeros de
expedición además de los esfuerzo militares por consolidar a conquista eran
necesarias también las acciones políticas. Para Cortes la empresa de conquista y
colonización de las tierras que se extendían ante él no era solo obra de audacia y
esfuerzo militar, sino ante todo de orden y composición legal.
Se nombran alcaldes, regidores y demás funcionarios de gobierno característicos,
existentes en una villa castellana, que según Cortes eran la fuente de poder por todos
reconocida por todos ante la ausencia o lejanía del rey.
Las primera leyes de que se tiene memoria en la nueva España son las ordenanzas de
Cortes, en donde establece entre otras cosa la obligación a todos los españoles que
vivieran en la nueva España de prestar el servicio militar, de sembrar cierta extensión
de tierra con vid o plantas de castilla.
Otros aspectos que establecían las ordenanzas era la prohibición a los españoles de
hacer fortuna y regresar a España, obligándolos a residir por lo menos durante ocho
años, si no lo perderían todo, que los indios que se les hubiere repartido serian
heredables para que se ocupara de educarlos y que al termino de año y medio debían
tener casa construida en el lugar donde eran vecinos.
Existió un plan de régimen parlamentario, si no se hubiese interrumpido a la
permanencia de cortes al mando de la colonia el régimen que esta habría adoptado
seria parlamento, pues todas las villas de la nueva España nombraban procuradores
que los representara a nivel general ante las demás villas.
Dentro de las ordenanzas de la población se encuentra aquellas que establecen que los
descubridores no deberían despojar a los indios de cosa alguna contra su voluntad
solo que fuera por rescate, los descubrimientos no se deben otorgar como conquistas
debiéndose hacer en paz y sin el empleo de la fuerza que agravie a los indios.
Se recomendaba poblar con españoles o indios los territorios descubiertos y
prepararlos para los nuevos descubrimientos; debiendo considerarse para elegir el
lugar de una nueva población la salubridad del lugar, el clima, la fertilidad de la tierra,
pastizales montes y agua para beber y regar, etc.
Existieron también los asentistas de población que eran los encargados bajo ciertos
lineamientos de poblar ciertas zonas despobladas y obtenían a cambio ciertos
beneficios como minas de oro y plata.
También las concesiones de tierras a los pobladores, a cada uno se le otorgaba cierto
número de metros cuadrados, dependiendo si venían a caballo o no y se les exigían que
tuvieran que ocupar en determinado tiempo y labrar la tierra para así consolidarse
como pobladores del lugar.
Para estas poblaciones se ocupaba que debieran tener una traza con ciertas
especificaciones comenzando por la plaza mayor, cuatro calles principales, portales,
un solar para la iglesia y una zona comercial.
Existieron oficios que podían ser vendibles o renunciables como el de regidor el cual se
podía vender al mejor postor o renunciar a este cargo para transmitirla otro, pero
encaso de muerte este poder era exclusivo de la corona. En los pueblos indios los
oficios no eran vendibles pues estos eran indispensables para el gobierno, los
particulares hacían de ello un negocio cobrando después al público por servicios de
carácter general.
11
En las leyes de Burgos se planteo por primera ocasión la necesidad de protección al
indio, pues la relación que se tenía entre conquistadores y conquistados era muy
injusta, se planteaba una forma de organización más justa y autónoma para los indios
pues todas las virtudes eran para los españoles y los indígenas se encontraban
marginados por estos.
La corona ante la necesidad de nuevos territorios se veía obligada a conceder a los
conquistadores beneficios mediante contratos como pago al riesgo que corrían
durante la expedición.
En la época virreinal
La autoridad máxima era el rey, representada en los nuevos territorios por el virrey,
quien era el representante de la corona, algunos de los virreyes que forman parte de
nuestra historia se encuentra Carlos I, Felipe II Carlos IV y Fernando VII estos tenían
como función ejercer la autoridad ampliamente como representante del rey tenían la
encomienda de cuidar lo que ya se había ganado para que no existiera una decadencia
de la conquista realizada.
El derecho indiano se entiende por el conjunto de leyes y disposiciones de gobierno
promulgadas por leyes de España y otras autoridades subordinadas a ellos para
establecer un régimen jurídico especial en las Indias.
Este derecho se divide en diversas etapas como la inicial, la crítica, el derecho indiano
criollo, la etapa de los Borbones, en el primero se hacen donaciones de los reyes
católicos de todas las islas y tierras descubiertas y por descubrir en el océano atlántico,
en la segunda debido a las censuras de los frailes dominicos como Bartolomé de las
casas se determinaron una serie de leyes en la que se pretendía paliar tal situación las
leyes de Burgos que se legislo ante el consejo de indias, la tercera etapa fue el derecho
creado y aplicado en América por las autoridades existentes y residentes en donde ya
presentan perfil propio como el derecho indiano criollo; y la última etapa abarca desde
1700 hasta la emancipación de Latinoamérica respecto de España, la constitución de
Cádiz, de 1812 en plena guerra de independencia Española, fue promulgada por todos
los territorios del reino, también para los de ultra mar, al definir la nación como la
nación española en su artículo primero como la reunión de todos los españoles de
ambos hemisferios..
Sus fuentes se remontan a la victoria en España del absolutismo monárquico y
consecuente necesidad del sistema municipal español. Se estableció el cabildo abierto
o cerrado.
El derecho indiano como ya se dijo es el conjunto de leyes y disposiciones de gobierno
promulgadas por los reyes de España y otras autoridades subordinadas a ellos para
establecer un régimen jurídico especial en las indias occidentales.
El tratado de Torrecillas se firmo el 7 de junio de 1494, en la localidad de Torrecillas
en España esta habla en que los gobernantes de España y Portugal se repartirían el
océano y la delimitación de las fronteras africanas.
El contacto entre los dos mundos se dio en 1492 con la expedición que se dio por parte
de Cristóbal Colon y la gente que a su mando venia con las culturas de occidente
cuando este llego con su gente con los indios arawak hasta las ulteriores luchas,
enfrentamientos intercambios culturales y el mestizaje.
Los dominicos se enfrentaron a los encomenderos por el trato que se les daba a los
indios, y la desigualad que existía entre conquistadores y conquistados, uno de sus más
fuertes exponentes fue Fray Bartolomé de las Casas.
En este tiempo se genero cierta incertidumbre jurídica en la conquista del nuevo
mundo
La organización de la justicia estaba sujeta a un régimen de múltiples fueros, con
tribunales especiales según la materia de la controversia o las partes de litigio, todos
los tribunales pronunciaban sus sentencias en nombre del rey, y este podía intervenir
en los procesos mediante instrucciones acordes, la justicia virreinal estaba muy lejos
de ser una justicia independiente, en el caso de un conflicto entre indios de poca
importancia, esta podía ser resulta por un alcalde indio y ser apelada más adelante
12
ente el cabildo indígena, vemos que en esta parte ya se le comienzan a dar atribuciones
de mayor importancia ciertos indios, los cuales era ya gente letrada que podía
comprender el desarrollo de la justicia que se pretendía lograr.
Fray Juan de Zumárraga pugna por la protección de los indios organizando un sistema
de audiencias especiales para recibir las quejas e de los indígenas; Antonio de
Mendoza continuo con este sistema dedicando dos mañanas por semanas para
escuchar las quejas de la población indígena.
El juicio de residencia fue una manera de conservar cierto nivel de honradez en la
administración pública en este se sometía todos los funcionarios de la nueva España
cuando se retiraran del cargo a la vida privada.
La organización territorial fue de manera muy variada ya que tuvo muchos cambios,
siendo la división más importante en intendencias de 1786 donde cada provincia
estaba dividida en distritos o partidos, tenían su capital y el jefe administrativo de esta
ciudad era el corregidor impuesto desde arriba.
Las poblaciones de indios que materializaron las características de las reducciones
indígenas, se llevo de acuerdo a la concentración de la población indígena para facilitar
la evangelización, controlar su producción y permitir su control fiscal) se dio una
organización a partir de una plaza, de la que salían las calles, limitando el tamaño de
las cuadras, estaban rodeada por un cercado abierto por dos puertas que se cerraban
en la noche; En el interior se levantaban el cabildo, la cárcel, la iglesia, el hospital, y el
cementerio entre otras y las viviendas de los indios, ya que estaba prohibido que
vivieran los españoles, negros o mulatos. Los españoles podían permanecer un día y
los comerciantes tres.
La audiencia es un órgano judicial español creado por real decreto ley en 1977esta
organizado por un presidente, presidentes de sala del tribunal supremo, los cuales
adoptaran la categoría de magistrados del tribunal supremo y los magistrados que
determine la ley por cada una de sus salas.
La Inquisición
Fue una institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la misión
de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia
primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Con el reconocimiento del
cristianismo como religión estatal en el siglo IV por los emperadores romanos, los
herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado, sobre todo cuando habían
provocado violencia y alteraciones del orden público. San Agustín aprobó con reservas
la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobó la
coacción y los castigos físicos.
En la nueva España la inquisición se sitúa en los dais de la conquista. No existía una
inquisición organizada durante los primeros años, puesto que no había obispos y los
conquistados no se les podía tachar de estos, puesto que tenían una cultura totalmente
distinta.
Aunque en 1517 el cardenal Jiménez Cisneros delego funciones inquisitoriales ara
vigilar a los católicos europeos de mala conducta que se encontraban en indias.
La inquisición pontificia, se dio durante el santo oficio en México el abuso del poder en
la actualización de nuevos inquisidores motivo un buen número de peticiones para
que se estableciera el santo oficio de la inquisición en la nueva España, subordinado al
consejo de la suprema y general inquisición en España.
La real hacienda fue una recaudación que se hacía por la administración o por subasta
con derecho a adjudicación al rematante que fuera mejor postor, por las minas con
todo el subsuelo, las tierras, aguas, pastizales que eran propiedad legitima de la
corona, quien concedía su uso y discute a particulares a cambio de una merced,
constituyéndose de este modo la propiedad privada.
Es conocido que el derecho indígena precortesiano ha sido muy difícil de identificar
puesto que la información plasmada no fue escrita de manera fonética esto ha hecho
que se conozca muy poco de la historia de este derecho indígena, sabemos que se llevo
un sistema consuetudinario y que los castigos que se imponían estaban escritos en un
13
códice, loa cuales en algunas ocasiones eran demasiado severos, a medida que se
puntualizo la conquista esta legislación se fue perdiendo para adoptar la legislación
española.
En México se tenían como principales tareas las del comercio, y la agricultura de estas
se derivaron varias fuentes de trabajos, existía una actividad simplemente recolectora,
la aparición de centro ceremoniales, mercado y grupos mercantiles la invención de un
sistema de escritura y como consecuencia el papel ámate.
La tenencia de la tierra se dio entre los indígenas de manera muy sui géneris pues
aunque algunos de ellos como los emperadores, los nobles la gente que trabajaba para
estos tenia manera de tener una porción de terreno aunque no era del todo de ellos
sino seguía perteneciendo al estado.
La clásica división del derecho civil tomada de la Instituta de Justiniano requiere,
después del estudio sobre las personas, pasar al de las cosas; y discurren a propósito
los autores acerca de los que debe entenderse por cosa en derecho.
La misma ley define los bienes muebles por la posibilidad de moverse, unos por acción
extraña y otros por sí mismos.
La propiedad privada, se veía finalmente las cosa del domino particular. Es necesario
tratar este punto con todo detenimiento, porque él ha sido materia de graves errores
que no solo han afectado a toda la economía de nuestro país, sino a todo el campo del
derecho, dando pretexto a revoluciones y despojos y aun a intromisiones de
autoridades bajo la capa de proteger a los desvalidos
Del estudio del derecho de la propiedad territorial en la nueva España como se ha
hecho hasta ahora, a la luz tan solo de los principios jurídicos hispano romanos, sin
tener en cuenta el aspecto del problema del lado de los indios cortes en carta dirigida
al consejo de indias el 20 de septiembre de 1538 dice en ella “el orden general de las
comarcas de la ciudad de Tenochtitlán y en casi todo lo demás de la tierra era que las
tierras estaban repartidas antiguamente entre los vecinos de los pueblos, según su
posibilidad con cargo de cierto tributo que pagaban por ella al señor. Hecho el
repartimiento por los barrios o collaciones del pueblo, las tierras quedaban
perpetuamente en los que las recibían con la carga del tributo en sus hijos y nietos y
todos los que dé el descendían.
Las tierras que se les repartían se usaban entre los vecinos una medida y de acuerdo
con los cientos o miles de ella se calculaba el tributo que pagaría el señor. A tanto por
medida según la parte donde estaban las tierras.
Los habitantes de los pueblos indígenas no eran ni propietarios ni siquiera
copropietarios de las tierras que se cultivaban, supuesto que no podían enajenaran su
parte, sino solo dejar un substituto, si querían separarse del lugar y a satisfacción del
tequitato.
La tierra solo era un instrumento de producción de tributos, pues como ya vimos el
tributo absorbía toda la producción de la tierra dejando solo al tributario lo necesario
para llevar una vida de miseria.
Al menos podría creerse que el monarca tenía un derecho de propiedad, supuesto que
el si podía disponer a su antojo de las tierras y de todos los bienes de sus súbditos,
pero es evidente que esto era un derecho no era una jus, sino lo que en derecho
romano le llamarían potestas.
La diferencia entre el jus y la potestas es era clara y fundamental, el jus era una
facultad dada y regulada por las leyes; la potestas era un poder sin más límite que el
arbitrio de quien lo tenía, la autoridad del poder sobre el hijo no era un jus sino una
potestas.
Los españoles introdujeron la noción del derecho de propiedad, por una
generalización que ellos hicieron, y el indio sacando de ello todo el provecho que le fue
posible, a veces exageraba al alcance de tal derecho y a veces lo descuidaba.
La teoría del despojo hecho por los españoles, este es un decreto que se dio por
nombre despojo por los reyes de España, que aparentando compasión por los indios se
destruyo toda seguridad en él título de propiedad, y se beneficio a las compañías
14
deslindadoras de supuestos baldíos.
La cedula de Felipe II del 20 de noviembre de 1578 que paso a formar la ley 14, titulo
12, libro 4 de la recopilación de leyes indias dice: “por habernos sucedido eternamente
en el señorío de las indias y pertenecer a nuestro patrimonio y corona real los baldíos,
suelos y tierras que no estuviesen concedidas por los señores reyes nuestro
predecesores o por nos o en nuestro nombre, conviene que toda la tierra que posee,
sin justos y verdaderos títulos, se nos restituya según y cómo nos pertenece.
La bula de Alejandro VI dio a los monarcas españoles el dominio directo de las tierras
con despojo de los naturales, se la pondría en oposición con la filosofía política de la
época. Aceptada por teólogos y juristas españoles, según la cual la pugna entre el poder
temporal y el poder espiritual, o sea entre el rey emperador y el Papa, encontró su
conciliación dando a este ultimo plena facultad en lo espiritual.
Para los reyes de España los indios no tenia realmente el derecho a la propiedad, pero
como existían otros intereses les dejaron utilizar cierta parte de las tierras que se
tenían para que trabajándolas pudieran pagar el tributo a este mismo, como quien dice
todo fue plan con maña, puesto que les hacían creer que les daban propiedad, siempre
y cuando estos tuvieran que pagar los tributos que marcaba la corona española.
El señorío puede definirse como el traspaso de competencias hecho por la Corona en
favor de un señor de vasallos. Se trata, por lo tanto, del ejercicio por particulares de
atribuciones públicas que, inicialmente, habían correspondido en exclusiva al rey.
Queda por saber cual sea el significado de los términos en que está concebida la citad
real cedula de Felipe II contenida en la ley 14, titulo 12, libro 4 de la recopilación de
Indias, pues bien creo que la interpretación que se le da a esta real cedula de Felipe II,
no es el que para reclamar que todo lo que no tenga titulo pasara a manos de la corona
española, asentando así que estos son los legítimos propietarios de acuerdo a la bula
Caetera de Alejandro VI.
La encomienda fue una institución ideada por la codicia de los españoles que vinieron
a colonizar América, y sugerida por la pasividad del indio que se prestaba a los abusos,
llegando a tal extremo que por la dureza del trabajo impuesto a los naturales, causo la
extinción de estos en las islas antillanas y la grande disminución de los mismos en el
continente.
Pero la encomienda no era nada nuevo para los españoles la misma legislación nos
habla de encomienda en caso de abadengo, cuando el obispo encomendaba una iglesia
a determinado beneficiario de sus rentas, para limitar el derecho del prelado para
hacer este género de concesiones
Así es que la encomienda era institución española que subsistió viva en España misa
mientras México fue el reino de la nueva España, versando el debate que ella motivo en
las indias acerca del alcance de la merced, si había de ser vitalicia o por varias vidas o
perpetuas y si ella debería contener o no la jurisdicción
La ordenanza de Bilbao, ley supletoria del comercio
Por la ley 75,titulo 46 del libro 9 de la recopilación de leyes de indias se mando que lo
que no estuviera expresamente previsto en dicho título se observaran las ordenanzas
de los consulados de Burgos y Sevilla y parecía que así debía haberse hecho pero el
consulado de nueva España probablemente por encontrar más completas y útiles las
ordenanzas de Bilbao al as necesidades del reino, las adopto en los casos que se les
presentaron en las cuestiones mercantiles y de comercio las disposiciones de dichas
ordenanzas debían de tenerse en consideración las leyes del título 4, libro 9, de la
novísima recopilación que trata de mercaderes y sus contratos, del título 6 del propio
libro y varias disposiciones de la recopilación de leyes de indias que en especial se
refieren al comercio.
Las ordenanzas de Bilbao no definen lo que debía entenderse por comerciante, esto se
quedaba al libre arbitrio de cada quien. Todo comerciante por mayor estaba obligado a
llevar un libro borrador, donde había de asentarse día por día, todas las operaciones
que se hiciera expresando con claridad en cada partida la fecha, cantidad, y calidad de
los géneros, plazo y condiciones de la operación. Debía el libro estar encuadernado y
15
foliado y habían de escribirse los asiento de manera consecutiva sin dejar espacio en
blanco.
Las compañías de comercio, se dan de diversas clases de compañías las ordenanzas de
minería se dividían en 24 partes iguales a estas se les llamaban barras de esas barras
había unas que se llamaban aviadoras, que están obligadas a contribuir a los gastos de
la mina
Los corredores fue un oficio como de personas auxiliares del comercio, exigiendo que
su número fuera limitado, habían de ser naturales de los reinos de España, vecinos del
lugar, de buena fama e inteligentes en todo género. Su función era la de mediar entre
las partes interesada en una operación comercial.
Los comisionistas fueron auxiliares también del comercio aunque estos eran esos
mismos comerciantes, que por ley tenían obligación de desempeñar las compras de
cualquier género de mercancía que les encomendaran, otros comerciantes del reino o
de fuera del sujetándose en todo a las instrucciones recibidas.
La persona jurídica del comerciante se altera sustancialmente en caso de quiebra y las
Ordenanzas se ocupan detalladamente de tal situación. Se hacia una división tripartita:
La primera clase correspondía a los comerciantes, que teniendo bastantes bienes para
cubrir sus deudas por accidente y encontraban en la imposibilidad con oportunidad,
pero lo hacían después de breve espera que los acreedores les concedían, los
comerciantes de esta categoría se llamaban atrasados y la ley mandaba que se les
guardara honro y crédito.
La segunda clase comprendía a los que se veían obligados a dar punto a sus negocios,
quedando alcanzados en sus obligaciones, como consecuencia de infortunios que les
fueron inculpables.
La tercera clase era la de los comerciantes que, conociendo el mal estado de su negocio,
hacían operaciones dolosamente desventajosas, aumentando el importe de su falencia,
alzándose con bienes ajenos, ocultando los propios.
Las letras de cambio no se había llegado al mecanismo de la legislación actual en
cuanto a que no se consideraba la letra como documento independiente pero si se la
consideraba como autónoma y formal, debía de contener el día y la fecha en que se
extendía, el nombre del lugar donde se giraban la cantidad, el plazo en que se había de
hacer el pago, el nombre del tomador, de quien era el valor, como se había recibido si
en dinero, efectos o en cuenta, nombre del girado, su domicilio y plaza donde debía
hacerse el pago.
Extendida la letra de cambio debía producir la misma de que las escrituras públicas, a
favor de las personas que fueren a pedir justicia.
La carta de crédito para ser válida había que expresar cantidad determinada y las
señas de la persona portadora de la misma, quien además había de identificarse para
usarla. Al tiempo de hacerse cualquier pago con motivo de ella el beneficiario debía
hacerlo constar en la propia carta junto a la firma de quien lo hubiere escrito.
Independencia
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social
resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de
Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de
Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la
Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las
revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada
comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los
cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los
que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un
malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una
crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y
16
Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la
corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de
México con apoyo del virrey José de Iturrigaray reclamó la soberanía en ausencia del
rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la
cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades
de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron
seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de
Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En
1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte
pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en
compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores
(Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los
sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a
España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus
colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo
cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y
Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac,
que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de
Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo
quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en
Veracruz.
La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de
las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver
afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia
de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín
de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo
encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó
a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el
clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de
septiembre de 1821.
Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía
católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la
separación de América Central.
Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro
Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el
fallecimiento del monarca Fernando VII.
El federalismo
Gobierno federal, forma de gobierno por el que el poder político está dividido entre
una autoridad central o nacional y unidades locales autónomas más pequeñas tales
como provincias o estados, por lo general bajo los términos de una constitución. Un
gobierno federal, o federación, se suele crear mediante la unión política de dos o más
países anteriormente independientes bajo un gobierno soberano que en ningún caso
se atribuye los poderes individuales de esos estados. Se diferencia de una
confederación en que ésta es una alianza de países independientes que mantienen sus
respectivas autonomías, unidos en acciones o cooperación en asuntos específicos de
interés mutuo. En una nación federal los actos del gobierno central pueden afectar de
modo directo tanto a los estados miembros como a los ciudadanos individuales,
mientras que en una confederación tales actos suelen afectar de una forma directa a
los países miembros y sólo por vía indirecta a los ciudadanos.
El centralismo unitario, el plan había sido lanzado por paredes el 8 de agosto anterior,
desde la ciudad de Guadalajara, con el objeto de deponer el entonces presidente e
inmediatamente fue seguido desde la misma ciudad de México por Valencia, y desde
17
Veracruz por el propio Santa Ana, quien redacto el contenido de los acuerdo firmados
en tacubaya una vez vencido Bustamante Antonio López de Santa Ana accedió a la
presidencia de la república Mexicana en Octubre del mes siguiente.
Vicente Guerrero, (1782-1831), militar y político mexicano, presidente de la República
(1829). Nació en Tuxtla. Luchó por la independencia (1810) desde las filas de José
María Morelos y después de la captura de éste por los realistas apoyó el Congreso de
Chilpancingo hasta su disolución y se refugió en las montañas para continuar la lucha,
llegando a ser, con los años, el jefe de la insurrección en el sur. En 1820 se enfrentó al
general Agustín de Iturbide, quien una vez en campaña le invitó a unirse en un
esfuerzo de liberación en común. Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las
órdenes de Iturbide. Lograda la independencia, y ante el sesgo que tomaban los
acontecimientos se sublevó en 1822 contra el despotismo de Iturbide, proclamado
emperador constitucional. Formó parte de la Junta provisional y, pese a ser derrotado
en las elecciones por Gómez Pedraza, ocupó la presidencia (1829) gracias al
levantamiento de los liberales (motín de la Acordada). Se enfrentó al intento de
reconquista protagonizado por Barradas en nombre de España, rechazó el
ofrecimiento del embajador Joel Roberts Poinsett de comprar Texas, y defendió el
federalismo frente a los repetidos y constantes intentos de los grupos centralistas, que
pretendieron inhabilitarle para gobernar. Favorable a la reforma social, luchó
contra los privilegios de la aristocracia, pero fue derrocado por el general Anastasio
Bustamante en el mismo año (1829). Tras reiniciar la lucha desde el sur, fue hecho
prisionero en Acapulco, sometido a juicio y fusilado en 1831, en Cuilapa (en la
actualidad Cuilapa de Guerrero).
Valentín Gómez Farías, (1781-1858), político mexicano, presidente provisional de la
República (1833-1834; 1846-1847). Nació en Guadalajara. Graduado en Medicina, fue
diputado en las Cortes españolas de Cádiz (1812). Más tarde se adhirió al Plan de
Iguala (1821), fue diputado liberal en el Congreso Constituyente (1822) y apoyó el
Imperio de Agustín de Iturbide, al que se enfrentó cuando éste disolvió el Congreso.
Apoyó el Plan de Casa Mata y la instauración de la primera República. Así mismo fue
ministro de Hacienda con Gómez Pedraza (1833). Elegido vicepresidente de la
República, asumió provisionalmente la presidencia en 1833, durante la ausencia del
presidente Antonio López de Santa Anna en campañas militares. Las reformas
radicales de signo liberal que llevó a cabo, como la libertad de prensa o la abolición de
los fueros y privilegios eclesiásticos le granjeó la oposición de los conservadores.
Dirigió el proceso que se conoce como la primera Reforma Liberal, abolió la pena de
muerte, creó la Dirección de la Instrucción Pública, impulsó el sistema lancasteriano
de enseñanza y decretó el establecimiento de la Biblioteca Nacional. Poco después, el
regreso de Santa Anna al poder, con el apoyo conservador, le obligó a marchar al exilio,
del que regresó en 1838. Durante la invasión estadounidense y con Santa Anna
presidente, volvió a desempeñar la vicepresidencia de la República en 1846,
sustituyendo a aquél en ausencia hasta el año siguiente. En 1847, mientras Santa Anna
luchaba en Texas contra Estados Unidos, tuvo que abandonar la presidencia al triunfar
la sublevación dirigida contra él y su gobierno por parte de los liberales jacobinos. En
1855 fue elegido presidente de la Junta de representantes del Plan de Ayutla y al año
siguiente presidió el Congreso Constituyente, en el que fue diputado por Jalisco. Murió
en 1858 en México.
Dentro del tratado de Panamá, se encontró un interés especial para establecer una
ruta corta entre el océano atlántico y el océano pacifico se comenzó con los
exploradores de centro América a principios del siglo XVI. El primer proyecto para un
canal a través del istmo de Panamá fue iniciado por Carlos I quien ordeno la
realización de un estudio topográfico del istmo en 1523, se laboro un proyecto para un
canal en 1529,pero este no le fue presentado al rey. En 1534 un oficial español sugirió
una ruta para el canal muy próximo a la que se toma en la actualidad.
El santanismo
18
En 1835, el general mexicano Antonio López de Santa Anna asumió la presidencia del
país e impuso una dictadura de carácter centralista, que chocaba con la tendencia de
los texanos en favor de un régimen federalista. En los albores de este enfrentamiento,
las fuerzas texanas (formadas tanto por estadounidenses como por mexicanos),
obtuvieron una victoria significativa en El Álamo, un antiguo fuerte español situado en
San Antonio, que cayó en marzo, después de que los texanos que lo defendían murieran
en el asedio; en las siguientes semanas, las tropas mexicanas dominaron todo el sur de
Texas. Mientras los ejércitos luchaban, a principios de marzo una convención de
texanos en Washington-on-the-Brazos proclamó la República de Texas, se redactó una
constitución y se designó a Samuel Houston comandante en jefe de todos los ejércitos
texanos. Poco después, las fuerzas texanas derrotaron al Ejército mexicano en la
batalla de San Jacinto y capturaron a Santa Anna, lo que significó el triunfo de la
revolución. La República de Texas funcionó como nación independiente durante los
siguientes nueve años.
El deseo de la mayoría de los texanos por unirse a Estados Unidos culminó en 1845,
cuando participaron de forma activa en la Guerra Mexicano-estadounidense. Cuando
estalló la Guerra Civil estadounidense, Texas (cuya población era sobre todo de origen
europeo y mexicano) apoyó la creación de la Confederación Sudista. Santa Anna se vio
obligada a firmar el tratado que concedió a Texas su independencia, combate librado,
durante la guerra de Independencia texana contra México, en El Álamo, antigua misión
franciscana de San Antonio (Texas), construida hacia 1722, más tarde utilizada como
fuerte, y que actualmente se conserva como monumento estatal. En 1835, tras un largo
periodo de enfrentamiento con el poder central, Texas declaró la independencia y,
apoyándose en los mexicanos que seguían a Lorenzo de Zavala y colonos
angloamericanos y de otros países, estableció un gobierno provisional. El general y
presidente de México Antonio López de Santa Anna, rechazó esta decisión y ordenó el
envío de un ejército de castigo a Texas. El 23 de febrero de 1836, un contingente
mexicano compuesto por unos 4.000 hombres, a las órdenes del general López de
Santa Anna, llegó a las afueras de la ciudad de San Antonio, que en el mes de diciembre
había sido tomada por insurgentes texanos. La guarnición de San Antonio, formada
inicialmente por 155 hombres, a las órdenes del coronel William Barrett Travis, se
retiró a El Álamo. Santa Anna desplegó sus tropas alrededor del fuerte y, cuando llegó
su artillería, inició el asalto. Los texanos, que el 1 de marzo recibieron 32 hombres de
refuerzo, resistieron hasta el 6 de marzo, día en que los asaltantes lograron romper los
muros de la misión. Travis, sus principales ayudantes (entre ellos los colonos de la
frontera estadounidense Davy Crockett y James Bowie) y el resto de la guarnición,
perecieron en la lucha cuerpo a cuerpo que se produjo a continuación. De los 187
texanos defensores de El Álamo, sólo 6 sobrevivieron al sitio, y el general Santa Anna
ordenó su ejecución.
El surgimiento del derecho administrativo, comienza con los dogmas liberales, la
división de poderes, la fijación de las competencias del estado frente a los ciudadanos,
la idea de libertad individual y la soberanía de las leyes sobre el poder arbitrio eran
algunos de estos dogmas liberales dentro de los cuales tendría que ir abriendo paso el
derecho administrativo. Aunque los vaivenes en la constitución de los poderes
ejecutivo, y legislativo a falta de definición del poder judicial impidieron su desarrollo,
los postulados básicos del derecho administrativo se basan en la doctrina francesa.
A Teodosio Lares se le conoce como el precursor de la literatura jurídica sobre la
administración.
La administración graciosa no era susceptible de revisión, se encontraban las
graficaciones de las concepciones, los favores y las indemnizaciones de distinto tipo el
régimen al que había de sujetarse, el aprovechamiento de las aguas la minas, la
desecación de los pantanos parte de este tipo de administración, en este rubro también
se incluye la naturalización, la concesión de partes, a inventores, las pensiones civiles y
militares.
La administración contenciosa nace de los actos de la administración que lesionaba
19
derechos individuales de los ciudadanos, al tocar esos derechos, la materia es
contenciosa y constituyen lo que se denomina contencioso administrativo.
El primero presidente bajo la nueva constitución fue comonfort y como vicepresidente
figuro Benito Juárez, el obstinado puritano legalista, en gran parte orientado hacia la
ideología liberal por Melchor Ocampo, a quien había encontrado durante su exilio en
Nueva Orleáns.
En materia legislativa, el primer triunfo de la causa liberal, dio lugar a dos importantes
leyes, la ley de Juárez (o sea la ley de administración de justicia y orgánica de los
tribunales de la federación)
Ley de administración de justicia y orgánica de los tribunales de la federación del 23
de noviembre de 1855, abolió el fuero eclesiástico en asuntos civiles y daba opción a
los clérigos para que se sometieran este fuero común, en materia penal. Su artículo 42
suprime el fuero militar, salvo por delitos puramente militares o mixtos.
La constitución de 1857 iba más lejos, exigiendo una estricta conexión del delito con la
disciplina militar, para que el fuero de guerra pudiera ocuparse de él.
Por otro lado la ley de lerdo ataca el poder económico de la iglesia. Esta ley de
desamortización 1856 fue realmente un decreto es como el ejemplo de cómo leyes bien
intencionadas pueden resultar catastróficas para el país, por el hecho de basarse en
consideraciones ideológicas abstractas, y no tomar en cuenta suficientemente la
realidad concreta del medio social, en el que trabaja.
La idea básica era la de permitir que toda persona que trabajara la tierra de una
corporación eclesiástica o comunidad de indios pudiera comprarla durante un plazo
de tres meses. La ley de caminos y peajes bajo el mandato de Juárez se aprobó e l22 de
abril de 1857.
El aspecto criticable de la constitución fue como reacción al santanismo, puso al
ejecutivo a tal punto bajo el control del congreso, que fuertes presidente como Juárez y
Porfirio Díaz, enfrentándose con enormes tenciones, o vislumbrados grandes
posibilidades, no pudieron acatarla totalmente.
A menudo la alternativa no era de autocracia o constitucionalismo, sino de autocracia
o desorden, así durante su existencia de 60 años la constitución de 1857 nunca tuvo
una plena eficacia, la elite en el poder consideraba generalmente que era un
documento demasiado noble como para mezclarlo con la vil política cotidiana y
decidió no acatarla. Otro punto criticable fue él artículo 27 de esta constitución,
establece la incapacidad legal de las corporaciones religiosas, pero también civiles.
Leyes de reforma, por el momento aun anticonstitucionales, revolucionarias hasta que
entraron en vigor después de la muerte de Juárez en 1874, estas leyes prevén la
confiscación de los bienes eclesiásticos y su venta al publica, la secularización del
matrimonio, de los cementerios y del registro civil, también suprimió varios días de
fiesta basados en tradiciones religiosas, y prohibió a funcionarios asistir con carácter
de tales a las ceremonias religiosas.
Estados unidos envían a Mc-lane con el proyecto del tratado de Mc-lane - Ocampo que
previo ventajas hacia con estado unidos, en relación con la Baja California y una
servidumbre de paso para la misma nación a través del istmo de Tehuantepec, a
cambio de favores Washington reconocería a Juárez.
El gobierno mexicano se enfrentaba dos problemas, la resistencia militar
conservadora y la pobreza del erario, el primer problema llevo hacia el intento de
Juárez de atraerse a los conservadores mediante una política conciliatoria lo cual
causo su alejamiento de Melchor Ocampo, el segundo problema llevo a l a emisión del
papel moneda por primera vez en México.
El 30 de mayo de 1868 se decreta la ley de clasificación de rentas, la cual trata de la
distribución entre los estados y la federación de categorías de impuestos.
Por otro la do en los países de tradición Romano Canónica los términos código y
codificación adquirieron a partir del siglo CVIII un significado particular. El objeto de
las codificaciones era poner fin a la multitud de ordenamientos y costumbres que se
habían aplicado en los tribunales a lo largo de la edad media, los estados modernos
20
nacionales, se dieron a la tarea de unificar sus derechos. La razón precedía sus actos.
Las oligarquías criollas Novo hispanas se habían nutrido con los postulados
racionalistas del siglo de las luces y conocían de cerca el modelo de la codificación
francesa, habían participado en la elaboración de la constitución de Cádiz. Los códigos
del siglo XIX tanto los que se quedaron en proyecto como los que, se promulgaron,
reflejan con claridad la penetración de las luces de la razón y también los postulados
del liberalismo sobre todo en el ámbito económico.
La idea de codificar el derecho se recibió en México antes de la Independencia, la
constitución de Cádiz prescribía que los códigos civil, penal y de comercio serian nos
mismos para toda la monarquía. La soberana Junta Provisional Gubernativa que
precedió al primer imperio, por decreto del 22 de enero de 1822 mandaba que se
establecieran comisiones para la elaboración del proyecto del código civil, penal y los
de comercio, minería, agricultura y artes.
El Primer imperio
El primer Imperio Mexicano, es el nombre del estado gobernado por Agustín de
Iturbide como Agustín I de México, convirtiéndose en emperador de la nación, periodo
que siguió a los Tratados de Córdoba, se extendió desde 1821 a 1823
Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres
Garantías, la forma acordada de organización de la naciente nación es la monarquía,
por lo que se funda el así llamado Primer Imperio Mexicano, a la cabeza del cual queda
el General Agustín de Iturbide. A este imperio se suman las también recién
independizadas repúblicas centroamericanas. Durante este período el territorio
mexicano alcanza su mayor extensión: más de 5 millones de kilómetros cuadrados
(actualmente 2 millones), llegando desde el istmo de Panamá al sur, hasta el Oregón, al
norte. Este imperio dura de 1821 a 1823, disuelto por el Plan de Casamata. Destacan
que durante este período México tiene por primera vez en su historia un Ministro de
Estado no nacido en el actual territorio mexicano: José Cecilio del Valle, nacido en
Acacoyagua (hoy Honduras), al frente de la cancillería.
Agustín de Iturbide
México y Centroamérica La Guerra de Independencia de México duró once años y
distaba mucho de ser un movimiento homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el
regreso de Fernando VII como rey de España contra la invasión francesa. Al poco
tiempo adquirió matices republicanos y en un par de años fue sofocada casi en su
totalidad por el ejército realista. La lucha pasó a ser una guerra de guerrillas confinada
a las montañas del sur hasta que Agustín de Iturbide, militar que combatió a los
insurgentes y fue acusado de aprovechar la guerra para su beneficio ante los
tribunales del virreinato, pactó una alianza en el marco de la reforma liberal en España
—resultado de la promulgación de una nueva carta magna en Cádiz— que puso fin a la
guerra el 27 de septiembre de 1821, aunque España no la reconoció formalmente
hasta el 28 de Diciembre de 1836.
El ex virreinato español pasó a ser una monarquía constitucional moderada llamada
Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Don Agustín de Iturbide
amparaba tres garantías: la independencia de México, la conservación de la religión
católica, y la unión de todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a los
mexicanos y españoles (después históricamente aplicado a los pueblos indígenas). El
plan no cambiaba la situación social del país, sólo la política, dando más poder a los
criollos y a los mexicanos, pero invitaban a un monarca europeo a tomar el trono del
Imperio Mexicano. Ningún monarca lo haría, para evitar conflictos con España quien
no reconocía la independencia de sus ex colonias americanas. Por eso Agustín de
Iturbide fue proclamado emperador de México.
A este imperio se sumaron los también recién independizados estados
centroamericanos (véase Centroamérica o Historia de Guatemala), por lo que
geográficamente es en este período cuando el territorio mexicano alcanza su máxima
21
extensión geográfica, desde el estado de Oregón al norte hasta la frontera de Costa Rica
y Panamá (en ese tiempo Colombia) en el sur. El gobierno de Iturbide, sin un plan
económico, duró sólo nueve meses, y la rebelión republicana amparada por el Plan de
Casa Mata tomaría el poder, instaurando el sistema republicano federal en México en
1824, dando fin al Primer Imperio, y el inicio de a La Primera República Federal.
Disolución En febrero de 1823, mediante el Plan de Casa Mata liderado por Antonio
López de Santa Anna, se produjo una rebelión, también apoyada por Vicente Guerrero,
quien había apoyado la coronación de Don Agustín, en la que exigían que el Congreso
fuera reinstalado, el Imperio de Agustín I , anulado, y que la monarquía deviniera en
República, sistema que logra implementarse en 1824. Producido el Golpe de Estado,
finaliza el mandato de Iturbide nueve meses más tarde, abdicando la corona en el
Congreso el 19 de marzo de 1823, embarcándose hacia Europa el 11 de mayo.
Finalizada la etapa de Agustín I, Centroamérica se independizó de México e Iturbide
fue acusado como traidor por el Congreso. Después de que el Imperio Mexicano fuera
disuelto, las provincias centroamericanas decididas para salir de México crearon su
propia federación. No hay registro histórico de esfuerzos mexicanos de volver a tomar
los territorios. En abril de 1824 el Congreso declaró traidor a Iturbide. Algunas
décadas después un imperio nuevo sería establecido en territorio mexicano, con
Maximiliano de Habsburgo como emperador. Como Maximiliano y su esposa, Carlota
de Bélgica, no podían tener niños, decidieron adoptar dos de los nietos de Iturbide,
quienes fueron nombrados herederos y príncipes del Imperio Mexicano.Ya se advirtió
en el apartado relativo a las constituciones, ni el acta constitutiva ni la constitución
política de 1824 regulaban las garantías individuales, base para el reconocimiento de
los derechos que habrían de garantizar los códigos.
Al amparo de este texto constitucional, el 16 de octubre 1824 se dicto un decreto por el
que se suprimían los consulados de México y Guadalajara y se otorgaba jurisdicción y
se otorgaba jurisdicción en materia mercantil a los tribunales ordinarios
El primer código civil fue elaborado y promulgado por libros en Oaxaca, entre 1827 y
1828, quizás este texto es de todos los de la época, el que sigue más de cerca al código
francés. Su vigencia fue corta y a juzgar por lo que expresaba el gobernador Benito
Juárez en 1848 ente la propia legislatura local.
El sistema centralista tuvo un periodo de 1836 a 1847 poco después de haber sido
adoptado el sistema central, en la ley de 23 de mayo de 1837 se estipulaba que en los
tribunales mexicanos debían seguirse observándolas reglas de procedimiento
españolas en lo que no chocaran con las establecidas por los congresos mexicanos. Por
otra parte al separase Yucatán en 1840, en el proyecto de Constitución, el art.75
mandaba que procediera desde luego a la formación del código civil, peal y mercantil.
En la capital de la republica, el 15 de noviembre de 1841, el presidente Santa Anna
expidió el decreto de organizaciones de las juntas de fomento y los tribunales
mercantiles, por medio del cual se asignaba a dichos tribunales la jurisdicción
exclusiva en negocios de esa índole.
De vuelta al federalismo se dio son la puesta en vigor de la constitución de 1824 y el
acta de reformas permitió que se reanudara la labor codificadora en los estados
nuevamente en Oaxaca se dieron los primeros pasos. El gobernador Benito Juárez del 2
de julio de 1848, informaba al congreso que Lope S. Germán había sido nombrado para
reformar y poner de acuerdo el código civil que había estado vigente en 1837. El 1° de
octubre de 1852 se habría publicado en Oaxaca el nuevo código civil derogado por
Santa Anna en 1853. Al fin el periodo de vuelta al federalismo, en 1853 se publico el
proyecto de código criminal y penal y de procedimiento de los criminales.
Lo más importante que en materia de codificación se produjo durante el gobierno de
su alteza serenísima Antonio López de Santa Anna realizado por el ministro de justicia
y negocios eclesiásticos. El 27 de mayo de 1854 entro en vigor el primer código de
comercio mexicano su autor fue Teodosio Lares.
Primer imperio francés
22
El Imperio Mexicano fue un Estado independiente que nació como resultado del
movimiento independentista de Nueva España. México fue la única nación
independizada de España que adoptó un régimen monárquico después de su
independencia. El período histórico del Primer Imperio mexicano comprende de la
firma de los Tratados de Córdoba en 1821 hasta la proclamación de la República
federal en 1823. En 1863 se estableció un Segundo Imperio Mexicano.
El territorio del Imperio Mexicano correspondió al antiguo virreinato de Nueva España
con excepción de las capitanías generales de Cuba, Santo Domingo y Filipinas. Las
provincias de la Capitanía General de Guatemala se anexaron después al Imperio
mexicano. El primer y único monarca de este estado fue Agustín de Iturbide, con el
nombre de Agustín I de México.
La Guerra de independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un
movimiento homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el regreso de Fernando VII
como rey de España contra la invasión francesa, aunque después José María Morelos y
Pavón y el resto de los caudillos insurgentes tomaron como causa la independencia
total de Nueva España. La reacción española sofocó el ímpetu bélico de los primeros
años, después de la ejecución de Morelos los insurgentes resistieron como guerrillas
confinadas en pequeños territorios. Agustín de Iturbide se convirtió en el
representante de una élite que vio amenazados sus intereses con la adopción de la
Constitución de Cádiz. En vista de ello, decidieron pactar con los insurgentes y apoyar
la separación de Nueva España.
En la ciudad de Córdoba se reunieron Agustín de Iturbide, jefe del Ejército Trigarante,
y el último virrey que recién llegaba de España, Juan O´Donojú, se encontraron para
firmar la independencia de la colonia. El 24 de agosto de 1821, ambos personajes se
reunieron en el Portal de Cevallos y firmaron los puntos denominados Tratados de
Córdoba, en los que se reconocía la independencia y la soberanía del territorio que
antes representaba la Nueva España. La frase célebre de aquel encuentro es Supuesta
la buena fe y armonía con la que nos conducimos en este negocio; creo que será muy
fácil cosa que desatemos el nudo sin romperlo, dicha por Agustín de Iturbide.
Después de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres
Garantías, la forma acordada de la organización de la naciente nación sería una
monarquía constitucional, por lo que se funda el así llamado Imperio Mexicano, a la
cabeza del cual queda el General Agustín de Iturbide. Agustín de Iturbide fue electo
unánimemente Presidente de la Junta y luego Presidente de la Regencia del Imperio,
pero por ser incompatible con el mando del ejército, y considerándose que debía
conservar este último, se le nombró Generalísimo de las armas del imperio de mar y
tierra. Después de la entrada del Ejército Trigarante, se disolvió el gobierno virreinal, y
las fortalezas de Acapulco y Perote expresaron su rendición.
El previo virreinato de Nueva España pasó a ser una monarquía constitucional
moderada llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Don Agustín
de Iturbide amparaba tres garantías: la independencia de México, la conservación de la
religión católica, y la unión de todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a
los mexicanos y españoles (después históricamente aplicado a los pueblos indígenas).
El plan no cambiaba la situación social del país, sólo la política, dando más poder a los
criollos y a los mexicanos, pero invitaban a un monarca europeo a tomar el trono del
Imperio Mexicano. Ningún monarca lo haría, para evitar conflictos con España quien
no reconocía la independencia de sus ex colonias americanas. Por eso Agustín de
Iturbide fue proclamado emperador de México.
A este imperio se sumaron los también recién independizados estados
centroamericanos, por lo que geográficamente es en este período cuando el territorio
mexicano alcanza su máxima extensión geográfica, desde el estado de Oregón al norte
hasta la frontera de Costa Rica y Panamá (en ese tiempo Colombia) en el sur. El
gobierno de Iturbide, sin un plan económico, duró sólo nueve meses, y la rebelión
republicana amparada por el Plan de Casa Mata tomaría el poder, instaurando el
sistema republicano federal en México en 1824, dando fin al Primer Imperio, y el inicio
23
de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos amparada en la
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
Después de septiembre de 1821, Iturbide había quedado como Presidente de la
Regencia, pero el trono seguía vacío, y el Plan de Iguala estipulaba un gobierno de
monarquía moderada por un Congreso. La noche del 18 de mayo de 1822 el sargento
Pío Marcha encabezó una manifestación aclamando a Iturbide como emperador.3 El 19
de mayo se reunió el Congreso, Iturbide manifestó que se sujetaría a lo que decidieran
los diputados, representantes del pueblo, mientras tanto la gente aclamaba. El
Congreso no podía contener a la multitud exaltada, y se dieron dos alternativas. El
consultar a las provincias o proclamarlo inmediatamente. Iturbide insistió en la
primera opción. Los diputados del Congreso votaron en secreto, el resultado fue de
sesenta y siete votos a favor de hacerlo inmediatamente contra quince por consultar a
las provincias.
La coronación se llevó a cabo el día 21 de julio de 1822 en la Catedral de México, él y su
esposa Ana María Huarte fueron nombrados emperador y emperatriz del Imperio
mexicano. De igual modo la bandera del gobierno de Agustín Iturbide fue modificada
por él mismo con franjas verticales con el orden de verde, blanco y rojo, además del
águila real coronada sobre un nopal, en representación de la leyenda náhuatl.
La guerra reformada
La Guerra de Reforma de México, conocida también como Guerra de los Tres Años,
ocurrió del 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861. Este conflicto armado
consistió en el enfrentamiento entre liberales y conservadores; la situación era tan
tensa que se llegó a impedir el respeto a los artículos constitucionales relativos a las
garantías individuales mientras continuase la inestabilidad del país. Culminando
cuando el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya. Este
plan exigía la abrogación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio
Comonfort en la presidencia y a convocar un Congreso extraordinario. Dicho Congreso
se encargaría de redactar otra Constitución, que según los conservadores “garantizara
los verdaderos intereses del pueblo”.
Ignacio Comonfort, Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya mientras Benito
Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución vigente y
se negó a colaborar con los conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se
arrestara y mantuviera en prisión.
Este conflicto entre las autoridades permeó a todas las esferas de la sociedad,
causando una profunda polarización. Por un lado, los moderados se unieron a los
liberales defendiendo su ideal de acotar el poder económico y político de la Iglesia
Católica. El gobierno llegó a tener dos sedes paralelas, el conservador en la Ciudad de
México y el liberal en Veracruz.
El fin de la guerra le concedió el triunfo a los liberales y el Presidente Benito Juárez
instauró su gobierno en la Ciudad de México. El Congreso Constituyente elaboró una
nueva constitución y se realizaron elecciones para poderes federales y estatales. Las
legislaturas estatales configuraron las constituciones de cada estado de acuerdo con la
Constitución nacional. El primer Congreso Constitucional trabajó bajo estos principios
a partir de 1857.
Cada estado de la República decidió su postura, dividiendo al país en dos: los que
apoyaban al Plan de Tacubaya y los que defendían el orden constitucional. Comonfort
se negó a las exigencias de los conservadores, quienes lo presionaba para derogar las
reformas liberales. El presidente prefirió promover una reconciliación con el ala
liberal, comenzando por liberar de prisión a Juárez y luego librando enfrentamientos
armados contra los conservadores. Los resultados de su fallida resistencia lo llevaron a
renunciar a la lucha y decidió abandonar el país, ahora inmerso en una guerra civil.
De esta guerra surgieron dos gobiernos, uno encabezado por Benito Juárez
24
defendiendo el orden constitucional y otro por Félix Zuloaga, optando por su
destrucción.
Juárez reaccionó con leyes que modificaron sustancialmente e iniciaron una nueva era
en la vida política, económica y cultural del país. Estas leyes fueron finalmente
decretadas en Veracruz, conocidas como Leyes de Reforma. Éstas establecieron la
separación de la Iglesia y el Estado. En 1859 promulgó la Ley de Nacionalización de los
Bienes Eclesiásticos; la Ley del Matrimonio Civil; la Ley Orgánica del Registro Civil; la
Ley sobre el Estado Civil de las Personas y el decreto que cesó toda intervención del
clero en cementerios y camposantos. También reglamentó los días festivos y prohibió
la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. En 1860 expidió la Ley sobre Libertad
de Cultos.
El hecho que determinó el resultado de la contienda y puso fin a esta guerra civil
sucedió en 1859, cuando el gobierno de Washington reconoció al de Juárez y lo apoyó
con grandes recursos materiales y económicos. El 1 de enero de 1861, Juárez entró
triunfalmente a la capital del país.
Aunque las luchas entre conservadores y liberales no llegaron a su fin con la victoria
de Benito Juárez, la denominada guerra de Reforma terminó con la llegada al poder de
éste, quien fue elegido presidente de la República en junio de 1861
El segundo imperio
La puesta en vigor de la constitución de 1857 dio lugar a la guerra de reforma, la
intervención extranjera y el segundo imperio. Antes de la intervención francesa se
dictaron en 1857 y 1858 leyes para la administración de justicia, la primera durante el
gobierno de Comonfort y la segunda durante el de Zuloaga.
Sobre el juicio de Amparo existe una copiosa literatura en México y en el extranjero
para la explicación de este tema, el juicio de amparo fue resultado de una lenta y
dolorosa evolución en la que se combinaron elementos externos y factores nacionales,
fueron tres las corrientes externas que influyeron en la creación del amparo.
El derecho público de Estados Unidos y especialmente la revisión judicial de la
constitucionalidad de las leyes, la influencia española, inevitable después de los tres
siglos de la vida colonia, la influencia francesa, se advierte en la repercusión de los
derechos del hombre que lagunas de nuestras constituciones denominaron garantías
individuales.
El nacimiento propiamente dicho del amparo puede ser contemplado, ajuicio de Fix.
Zamudio en tres etapas sucesivas, la primera se ubica en la constitución del estado de
Yucatán de 1841 cuyo párrafo 1° del Art. 53 establecía “corresponde a este tribunal
Corte suprema de justicia reunido 1° amparar el goce de sus derechos a los que le
pidan protección contra las leyes y decretos de la legislatura que sean contrarios a la
constitución, o contra as providencias del gobernador o ejecutivo reunido, cuando en
ellas se hubiere infringido el código fundamental o las leyes, limitándose en ambos
casos a reparar el agravio en la parte en que estas o la constitución hubiesen sido
violadas.
La segunda etapa corresponde a acta de reformas de 18 de mayo de 1847 cuyo artículo
25 decía a la letra. Los tribunales de la federación amparan a cualquier habitante de la
república en el ejercicio y conservación de los derechos que le conceden esta
constitución y las leyes constitucionales, contra todo ataque de los poderes legislativo
y ejecutivo, ya de la federación y de los estados; limitándose dichos tribunales a
impartir su protección en el caso particular sobre que verse el proceso sin hacer
ninguna declaración sobre la ley o acto que lo motivare.
La etapa final se ubica en la constitución de 1857, cuyos articulos101 y 102 elaborados
por Ponciano Arraiga, Melchor Ocampo y León Guzmán fijaban los lineamientos
fundamentales del juicio de amparo y decían:
25
Los tribunales de la federación resolverán toda controversia que se suscite I. Por las
leyes o actos de cualquier autoridad que violen las garantías individuales II. Por leyes o
actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados III.
Por leyes o actos de las autoridades de estos, que invadan la esfera de la autoridad
federal.
Todos los juicios de que habla el artículo anterior, se seguirán a petición de parte
agraviada por medio de procedimiento y formas del orden jurídico, que determinara
una ley. La sentencia será siempre tal, que solo se ocupe de individuos particulares
limitándose a protegerlos y ampararlos en el caso especial sobre que verse el proceso,
sin hacer ninguna declaración general respecto de la ley o acto que la motivare.
El segundo imperio francés
El Segundo Imperio Francés es un término referido a una etapa histórica de Francia
comprendida fundamentalmente entre 1852 y 1870. El Imperio fue proclamado por el
entonces Presidente de Francia Carlos Luis Napoleón Bonaparte, el 2 de diciembre de
1852, aunque exactamente un año antes ya había disuelto la Asamblea Nacional
convirtiéndose en dictador. El Imperio dejaría de existir al ser capturado el emperador
Napoleón III en la batalla de Sedán, el 1 de diciembre de 1870. El 3 de diciembre sería
proclamada la Tercera República Francesa en París.
Carlos Luis Napoleón Bonaparte, hijo de Luis Bonaparte y, por tanto sobrino de
Napoleón I, se presenta a las primeras elecciones mediante sufragio universal
masculino que se celebran en Francia en 1848. Obtiene una abrumadora victoria, y se
convierte en el primer presidente de la Segunda República Francesa gracias al apoyo
de la población católica campesina.
Durante los tres años que duró su mandato llevó a cabo leyes como la libertad de
enseñanza (lo cual no satisface a los católicos extremistas porque da a la Universidad
estatal el monopolio de otorgar títulos), la ley electoral (sin violar el sufragio universal
pero perjudicando a los obreros ya que para votar en un municipio se tenía que haber
residido en él durante tres años) o la ley de prensa, que impone límites a la libertad de
expresión.
El problema viene al final de su mandato, ya que no puede ser reelegido. Así, el 2 de
diciembre de 1851 da un golpe de Estado reclamado por la población francesa para
instituir el II Imperio Francés. Encontró muy poca resistencia entre los diputados. El
único foco de resistencia se encuentra en París y sus alrededores.
El establecimiento de un nuevo imperio fue aprobado por un plebiscito. A partir de
aquí hubo gran represión sobre los grupos opositores.
Al igual que el I Imperio, éste fue contestado por buena parte de la opinión pública.
Para mantenerlo hubo que mantener una autoridad más fuerte, por lo que
rápidamente Napoleón III convirtió su gobierno en un régimen autoritario que
consiguió basarse en el apoyo del ejército, que había perdido buena parte de sus ideas
liberales y quería títulos, compensaciones, etc.
También le apoyaba la burguesía, que valoraba más el nuevo orden social establecido
así como la prosperidad económica de la coyuntura internacional. La iglesia fue el
tercer apoyo, pues vio favorecida una nueva alianza reflejada en el apoyo dado al
presupuesto del clero y las escuelas religiosas.
Durante el II Imperio se produce un fuerte desarrollo de los medios de transportes, así
como una bonanza económica. Se incrementa la red bancaria y se firma un tratado
librecambista con Inglaterra en 1860 que fomenta el comercio internacional.
La caída empieza hacia 1860 por medidas de política interna, ya que aunque tenían el
apoyo de los republicanos y los obreros, chocaban con los católicos y la burguesía
financiera. Además, la política exterior tuvo una serie de fracasos importantes;
también se cuenta que en ese aspecto, que el declive del imperio comenzó desde que
inició la expedición a México, ya que allí el imperio sufrió su primera derrota militar
(desde la batalla de Waterloo) en la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862, a manos
de las tropas mexicanas, por la que Francia se convertiría en el hazmerreír de toda
26
Europa. En el aspecto militar las cosas ya no serían iguales después de ese
acontecimiento, hay problemas en Italia, la estrepitosa derrota en la guerra de México
que culminó con la ejecución de Maximiliano (1867) y la terrible Guerra FrancoPrusiana de 1870 en la cual Napoleón III fue vencido por completo.
Las derrotas se produjeron por falta de un ejército preparado así como de aliados, al
igual que por las contradicciones de la política de Napoleón III (en contra de las
unificaciones y en contra de Europa). El caso es que, en 1870, Napoleón capitula en la
Sedán y es hecho prisionero.
A partir de aquí se establece un gobierno provisional por parte de las autoridades
legales del Imperio, pero el sector republicano invade la Asamblea y proclama la
Tercera República Francesa en 1870.
Casado con Eugenia de Montijo (condesa de Teba), una noble española de ascendencia
escocesa y española, Napoleón III tuvo un hijo, Eugenio Bonaparte (Napoleón Eugenio
Luis Juan José, 1856–1879), que a su muerte se convirtió en jefe de la familia y fue
llamado por sus partidarios Napoleón IV.
La segunda republica
La Segunda República Federal de México, es el nombre con el que se le conoce al
segundo intento federalista en la historia de México. Oficialmente llamada Estados
Unidos Mexicanos, la república federal fue implementada nuevamente el 22 de agosto
de 1846, cuando el presidente interino José Mariano Salas, expidió el decreto que
restauraba la Constitución de 1824.
Al igual que el Imperio Mexicano, la Primera República Federal y la República
Centralista, fue un lapso caótico, marcado por una grave inestabilidad política que
provoco varios conflictos internos como la Guerra de Reforma. Otros hechos históricos
relevantes durante este periodo fueron la dictadura de Santa Anna, la venta de la
mesilla y la promulgación de la Constitución de 1857.
Durante este periodo hubo dos conflictos internacionales; la conclusión de la guerra
entre México y Estados Unidos, donde México se vio forzado a ceder más de la mitad de
su territorio a los Estados Unidos y la guerra con Francia.
La Republica Federal duro casi diecisiete años, fue gobernada por 14 presidentes de
los cuales solo José Joaquín de Herrera concluyo su mandato constitucional. La
Republica fue disuelta el 10 de julio de 1863 con el decreto de cambio de modelo de
gobierno a una monarquía hereditaria, lo cual dio inicio al Segundo Imperio Mexicano
gobernado por Maximiliano I.
En medio de la guerra con Estados Unidos, Mariano Paredes y Arrillaga da un golpe de
estado contra el gobierno del presidente interino José Joaquín de Herrera. Poco
después el Congreso lo nombro presidente interino y como Vicepresidente a Nicolás
Bravo.
El 28 de julio de 1846, Mariano Paredes dejó la presidencia para comandar el ejército
en el combate contra los estadounidenses y el vicepresidente Nicolás Bravo asumió el
cargo. El 4 de agosto, triunfó el levantamiento federalista encabezado por José Mariano
Salas y Valentín Gómez Farías, lo que provoca la renuncia de Nicolás Bravo. José
Mariano Salas asume la presidencia como presidente provisional el 6 de agosto y el 22
de agosto decreto vigente nuevamente la Constitución de 1824 y convoco a elecciones.
Con la entrada en vigor de la Constitución de 1824 se dio fin al centralismo y se
restableció el sistema federal.
La guerra entre México y Estados Unidos inicio oficialmente el 13 de mayo de 1846
cuando el Congreso de Estados Unidos declaro la guerra a México; sin embargo,
hubieron batallas antes de esa fecha. México por su parte le declaro la guerra a Estados
Unidos el 23 de mayo del mismo año. Después de las declaraciones de guerra, las
fuerzas estadounidenses invadieron territorio mexicano en Tamaulipas, Nuevo León,
Coahuila y Alta California. Por otra parte, se bloquearon los puertos de Tampico,
Carmen, Guaymas, Mazatlán y San Blas, entre otros y se ocuparon Santa Fe, San Diego y
27
Los Ángeles.
La fuerza principal guiada por Zachary Taylor continuó a través del río Bravo hacia
México, derrotando a las fuerzas de Pedro Ampudia en la Batalla de Monterrey.
El Congreso declaro el 24 de diciembre del mismo año presidente interino a Santa
Anna y a Valentín Gómez Farías como vicepresidente.12 Gómez Farías, asumió la
presidencia en ausencia de Santa Anna, que se encontraba combatiendo a los
estadounidenses.
Después de las batallas de la Angostura, Padierna, Churubusco y Molino del Rey; el
castillo de Chapultepec cayó en una defensa en la que intervinieron los jóvenes cadetes
conocidos como Niños Héroes. Durante el asalto al castillo cayeron prisioneros los
generales Mariano Monterde (Director del Colegio Militar de México) y Nicolás Bravo.
La caída de Chapultepec tuvo dos consecuencias inmediatas: la ocupación
estadounidense de la ciudad de México y la renuncia de Santa Anna a la presidencia del
país el 16 de septiembre de 1847.
Tras la renuncia de Santa Anna y según la ley del aquel momento, Manuel de la Peña y
Peña, Presidente de la Suprema Corte quedaba en el cargo. El 26 de septiembre
estableció la sede del poder federal en Toluca y poco después en Querétaro, donde
convoco al Congreso.15 El 11 de noviembre, De la Peña dejo el cargo para servir como
Canciller y negociar la Paz con los Estados Unidos; el Congreso designo como
presidente sustituto al general Pedro María Anaya.
Anaya negándose a satisfacer las demandas territoriales reclamadas por los Estados
Unidos, renuncia a la presidencia el 8 de enero de 1848.16 Manuel de la Peña y Peña es
nombrado nuevamente presidente provisional, y se dedica a negociar la paz. El 2 de
febrero, se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México cedió 2,400,000 km²
de su territorio, aunque en las negociaciones, De la Peña logro salvar para México la
Península de Baja California, su unión por tierra con Sonora y la soberanía sobre el
Istmo de Tehuantepec.17 18
Frente a la crítica por la firma de los Tratados, De la Peña escribió:
El que quiera calificar de deshonroso el Tratado de Guadalupe por la extensión del
territorio cedido, no resolverá nunca cómo podrá terminarse una guerra
desgraciada...Los territorios que se han cedido por el Tratado no se pierden por la
suma de quince millones de pesos, sino por recobrar nuestros puertos, por la cesación
definitiva de toda clase de males, de todo género de horrores, por consolar a multitud
de familias.
Manuel de la Peña y Peña convoco a elecciones en las que el Congreso eligió a José
Joaquín de Herrera, quien asumió como presidente constitucional el 3 de junio
de1848.
De Herrera utilizo el dinero de la indemnización por daños de guerra estipulada en el
Tratado de Guadalupe Hidalgo para pagar la deuda extranjera, pacificar el país, y pagar
sueldos. También logro la re anexión de Yucatán que se encontraba en una situación
precaria provocada por la Guerra de Castas; situación que llevo al gobierno de la
Republica de Yucatán a ofrecer la soberanía de la península a los Estados Unidos.
También envió al Congreso la solicitud para la creación del Estado de Guerrero, y
concesiono la construcción de la vía ferroviaria ciudad de México-Veracruz, la primera
en todo el país, y otra para una línea telegráfica entre la ciudad de México y Puebla.
Mariano Arista resulto electo en las reñidas elecciones de 1850, en las que
contendieron los ex-presidentes Manuel Gómez Pedraza, Nicolás Bravo y el general
Juan Nepomuceno Almonte. De Herrera fue el segundo presidente de México en
concluir su mandato constitucional, siendo el primero Guadalupe Victoria y entrego el
poder de manera pacífica y constitucional a Mariano Arista el 5 de enero de 1851.
Arista intento sin éxito, superar la banca rota y fomentar la minería, la agricultura y la
industria casi inexistentes. Enfrento reclamaciones inglesas y estadounidenses sobre
bonos y permisos de construcción y tuvo que vencer varias sublevaciones contra su
gobierno. No obstante, comunico mediante el telégrafo la capital con el puerto de
Veracruz y concesionó esa misma ruta a una empresa ferrocarrilera. La terrible
28
situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente al
poder a Santa Anna. Ante la imposibilidad de hacerle frente debido a la escasez de
recursos y la negativa del Congreso de otórgale facultades extraordinarias para
gobernar, Arista renunció a la presidencia el 5 de enero de 1853.
Arista pidió al Congreso en su carta de renuncia que Juan Bautista Ceballos, Presidente
de la Suprema Corte, se encargara del gobierno mientras se organizaban elecciones. El
Congreso después de una rápida votación nombró a Ceballos presidente interino.
Ceballos decretó la disolución de ambas cámaras del Congreso, desde donde se
conspiraba para el regreso de Santa Anna. Los integrantes del Congreso instigaron a la
guarnición de la Ciudad de México para que se sublevara en apoyo del retorno de Santa
Anna y ante las revueltas, Ceballos renuncio a la presidencia el 7 de febrero.
Un grupo de militares nombro como presidente interino a Manuel María Lombardini,
quien dedico su tiempo en el cargo a organizar el regreso de Santa Anna, organizo una
farsa electoral y el 17 de marzo expidió el decreto en que se declaraba Presidente a
Santa Anna. Antes de dejar la presidencia emitió un decreto en el que declaraba a
Santa Anna "Capitán general de mar y tierra, con facultades omnímodas". Lombardini
dejo la presidencia el 20 de abril y ese mismo día inició la dictadura de Santa Anna.
Antonio López de Santa Anna asumió nuevamente la presidencia el 20 de abril de
1853, a los 59 años. Dos días después haciendo uso de sus facultades extraordinarias
decreto las Bases para la Administración de la República, que constituyeron un
documento excepcional en la historia de México, pues eliminaba todo instrumento de
control sobre el ejecutivo.
Las Bases ponían en "receso" las legislaturas de los estados y territorios, lo cual
eliminaba su independencia y soberanía nuevamente. Finalmente el 21 de septiembre
se decretó que los estados serian denominados nuevamente Departamentos. Luego
vinieron una serie de cambios territoriales con la erección de los siguientes
territorios: La plantilla {{ref}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.
Decreto del 29 de mayo de 1853. Erigió el Territorio de Tehuantepec, con capital en la
ciudad de Minatitlán.
Decreto del 16 de octubre de 1853. Estableció el Territorio de la Isla del Carmen.
Decreto del 1 de diciembre de 1853. Creó el Territorio de Sierra Gorda, con capital en
la Villa de San Luis de la Paz y se agregó el Distrito de Tuxpan al Departamento de
Veracruz.
Decreto del 10 de diciembre de 1853. Instituyó en departamento al Distrito de
Aguascalientes.
Decreto del 16 de febrero de 1854. Declaró la comprensión del Distrito de México,
refrendándose el Distrito Federal.
Durante 1853, Santa Anna expidió varios decretos entre los que arreglaba el uso de la
imprenta, reordenaba la hacienda pública, leyes de expropiación, leyes para corregir
la vagancia y el decreto para el restablecimiento de la Compañía de Jesús y la
devolución de sus antiguos bienes en poder del gobierno, con algunas excepciones
como el Colegio de San Ildefonso y los dedicados al servicio militar.
El 16 de diciembre expidió uno de los más controvertidos decretos de su dictadura.
Decretó que por voluntad de la nación continuará con las "facultades extraordinarias"
por el tiempo que fuera necesario y desde ese día el trato hacia su figura sería el de "Su
Alteza Serenísima".
El 30 de diciembre, Santa Anna firmo el Tratado de la Mesilla por el cual vendió 76.845
km² de los estados de Sonora y Chihuahua a los Estados Unidos por 10 millones de
pesos.
El 9 de enero de 1854, decreto impuestos sobre puertas y ventanas y el 23 de febrero
decreto impuestos sobre las luces exteriores de las casas.
Debido a esta serie de decretos y la venta del territorio nacional, el 1 de marzo, el
general Florencio Villareal proclamo el Plan de Ayutla, lo marco el inicio de la
Revolución de Ayutla
Santa Anna preocupado por la revuelta emitió una nueva serie de decretos entre los
29
que destacaron excepciones a la contribución sobre puertas, ventanas y luces, prohibió
la introducción a la República, de impresos que ataquen o censuren las providencias
del gobierno y decretó la pena de muerte para quienes poseyeran un ejemplar del Plan
de Ayutla y no lo quisieran entregar a las tropas del gobierno. Posteriormente organizo
un ejército de seis mil hombres por medio de "leva", el cual personalmente encabezo
Al enfrentarse en Guerrero contra el ejército de Ignacio Comonfort, el ejército de Santa
Anna se vio severamente disminuido, en gran parte por la deserción de los "soldados",
que eran civiles comunes obligados a luchar. Santa Anna decidió regresar a la Ciudad
de México y en su camino de regreso quemó varias poblaciones que habían apoyado el
Plan de Ayutla.
En 1853 convocó a un concurso para escribir la letra del «Himno a la Patria», el 15 de
septiembre de 1854, en medio de la Revolución de Ayutla, es presentado en el Gran
Teatro Nacional (llamado en aquella época el Gran Teatro de Santa Anna), el Himno
Nacional Mexicano.
En 1855, a pesar de la represión y el terrorismo de estado aplicado contra civiles a los
que él consideraba sospechosos, la Revolución de Ayutla fue tomando fuerza con la
adhesión uno a uno de los estados de la República. El 12 de agosto, Santa Anna
renunció a la presidencia y huyó a Colombia. Santa Anna intento varias veces sin éxito
regresar a la vida política de México. Ofreció sus servicios militares a Benito Juárez, a
los franceses durante la guerra con Francia y luego Maximiliano I, pero todos lo
rechazaron. Trato de regresar a México durante el Segundo Imperio pero fue detenido
en Veracruz y expulsado del país. Vivió un tiempo en Saint Thomas y nuevamente
intentó regresar a México luego del triunfo de la República, pero Juárez le prohibió
desembarcar so pena de muerte, por lo que optó por entrar a territorio nacional por
Yucatán, en donde fue aprehendido el 30 de julio de 1867
A pesar de que los cargos comprobados en su contra merecían la pena de muerte, el
Consejo de Guerra que lo juzgó en el Castillo de San Juan de Ulúa, sólo lo condenó a
ocho años de exilio. Los jueces que lo sentenciaron, pasaron seis meses en esa misma
prisión por ese motivo. Santa Anna vivió en Saint Thomas, en Puerto Plata, República
Dominicana, y Nassau. Antes de cumplir su condena de exilio regresó a México por una
amnistía otorgada por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada en 1873, quien jamás lo
recibió a pesar que Santa Anna le solicitó audiencia en diversas ocasiones. Murió en la
ciudad de México el 21 de junio de 1876.
Después de la caída de Santa Anna, Martín Carrera fue designado presidente interino
por la guarnición militar de la Ciudad de México el 15 de agosto de 1855.47 48 Carrera
renuncio al cargo y Rómulo Díaz de la Vega, comandante militar de la capital, asumió
como presidente de facto el 12 de septiembre. El 4 de octubre, los liberales del Plan de
Ayutla nombraron presidente interino a Juan N. Álvarez.
El acto más importante del gobierno del general Álvarez fue la convocación de un
Congreso Constituyente para redactar una nueva Constitución que reemplazaría la
muy mancillada y desgastada Constitución de 1824
El Congreso Constituyente de 1856 inicio sesiones el 18 de febrero de 1856 en medio
de una insurrección clerical con el discurso del presidente sustituto Ignacio
Comonfort, quien había sustituido a Álvarez el 11 de diciembre de 1855. Entre los
temas más discutidos estuvieron: la atribución de cada uno de los poderes, la división
del territorio nacional, las garantías individuales y la libertad de culto.
Entre los diputados electos del Constituyente se desarrollaron dos tendencias
ideológicas; los liberales y los conservadores. Entre los liberales se encontraban
figuras como el ex-presidente Valentín Gómez Farías, Santos Degollado y Melchor
Ocampo. Entre los conservadores destacaron Antonio Aguado, Mariano Arizcorreta y el
Gobernador de Durango Marcelino Castañeda.
El Juarismo
Benito Juárez Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, de la Sierra de
Ixtlán, en Oaxaca. Hijo de campesinos muy modestos Marcelino Juárez y Brígida García,
quedó huérfano a la edad de tres años. Estuvo protegido por un sacerdote español.
30
Cursó estudios de derecho en un seminario, que abandonó para continuarlos en el
Instituto de Ciencias y Artes. En el año 1847 fue nombrado gobernador del estado de
Oaxaca, cargo en el que volvió a ser elegido un año después, por un periodo de 4 años.
En 1854 promulgó el Plan de Ayutla, en el se pedía la creación de una asamblea
constituyente en el marco de una Constitución federal. Al hacerse con el poder el
general Antonio López de Santa Anna, en 1853, fue encarcelado y desterrado a La
Habana. Deportado a Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos), volvió en 1855 a su
país, donde participó en la revolución liberal que venció a Santa Anna. Juárez pasó a
ser secretario de Justicia del nuevo gobierno y comenzó las 'Leyes de Reforma'
(reformas liberales), que fueron incluidas en la Constitución de 1857.
Un año después comenzó a ejercer como presidente provisional, tras estallar una
rebelión encabezada por elementos conservadores. Poco a poco le fueron comiendo
terrenos, hasta verse en una situación en la que debía huir de la capital, por lo que
trasladó la nueva sede de su gobierno a Veracruz donde inició una serie de reformas
radicales, como la reducción del poder de la Iglesia católica mediante el embargo de
propiedades eclesiásticas. Venció en 1860 a las fuerzas conservadoras, estableciendo
así de nuevo su gobierno en la Ciudad de México. En 1861, y de acuerdo con la
Constitución, le nombraron presidente.
Debido a la mala situación financiera, causada por cinco años de guerra civil, se vio
obligado a suspender los pagos a los acreedores extranjeros. Francia, España y Gran
Bretaña, como medida de protesta, desembarcaron tropas en Veracruz. Juárez negoció
con Gran Bretaña y España, consiguiendo que sus tropas abandonaran México, aunque
los franceses continuaron en el país y llegaron a la ciudad de México, Maximiliano,
archiduque de Austria, impuesto por el emperador Napoleón III de Francia fue
coronado emperador de México en 1864. Juárez movió su capital al norte del país y
continuó con la resistencia militar.
En 1867 se venció al gobierno de Maximiliano, por lo que Juárez volvió a su país, donde
fue reelegido presidente, iniciándose la restauración de la República. A pesar de todo,
existían varios sectores en contra de su gobierno. Entre ellos, Porfirio Díaz, candidato
político que encabezó una rebelión en 1871. Juárez pasó sus últimos meses intentando
acabar con las distintas rebeliones. La noche del 18 de julio de 1872, repentinamente,
en Palacio Nacional, donde entonces estaba la residencia familiar de los presidentes, el
Presidente Benito Juárez exhaló su último suspiro, rodeado de sus hijos y familiares.
El porfirismo
Porfirio Díaz se mantuvo en la presidencia por más de treinta años; esto lo logro
gracias al congreso, institución política encargada de reformar las leyes, que
modificaba la constitución según Díaz para que su gobierno cumpliera los requisitos
señalados por la ley.
Desde que Porfirio Díaz ocupo la presidencia por segunda vez, su gobierno empezó a
similar una dictadura militar. A pesar de esto, Díaz trato de cumplir con algunas
tradiciones republicanas, sin embargo no dejaba nada a la suerte y siempre vigilaba
que nada amenazara su presidencia ni la estabilidad social.
En 1892 Díaz creó una grupo llamado “Grupo de Científicos” integrado por los
secretarios del estado más cercanos a Porfirio Díaz, y algunos de los políticos con
grandes intereses en las finanzas, minería, industria, y otras ramas de la economía;
este grupo conformaban el bloque del poder; sin embargo solo Díaz tomaba las
decisiones importantes.
Durante su gobierno Díaz nunca tomo en cuenta los demás poderes (legislativo y
judicial), en cambio nombro a personas de su entera confianza para desempeñar los
puestos directivos de dichos poderes.
Porfirio Díaz Morí nació en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830; fue seminarista y
estudiante de derecho antes de participar en la vida política. En 1846 se enrolo en la
guardia nacional para combatir la invasión gringa, destaco por su oposición a la
dictadura de Santa Anna y por su adhesión al “Plan de Ayutla”, colaboro con los
liberales en la guerra de reforma, lidió en la intervención francesa y el imperio, dirigió
31
como general de brigada en la batalla del 5 de mayo de 1862 y un año más tarde
participo nuevamente en la defensa de puebla que cayó en manos de los franceses, en
esta batalla fue tomado como prisionero pero logro escapar; con toda esta historia
militar logro el apeo de varios grupos militares quienes lo apoyarían al postularse
para la presidencia de 1876.
Al perder frente a la reelección de Benito Juárez, Porfirio Díaz y sus partidarios se
levantaron en armas creando el “Plan de Noria”. La revuelta causada por Díaz fue
lograron ser controladas por el gobierno.
Durante las elecciones de 1876, Sebastián Lerdo de Tejada se reeligió como presidente
de la republica. Porfirio Díaz y José Iglesias (presidente de la suprema corte de
justicia) consideraron era ilegal por lo que Díaz se levanto nuevamente en armas,
ahora por medio del “plan de Tuxtepec”. Uno de los puntos que proclamaba este Plan
era el principio de “no reelección”. Esta vez, las fuerzas de los sublevados vencieron y
el presidente Lerdo tuvo que renunciar a la presidencia y abandonar el país.
Iglesias, debilitado y sin posibilidad de acceder a la presidencia también viajo al
extranjero; Sin mayor oposición y con el apoyo de varios jefes militares, Díaz convoco a
elecciones y ocupo la presidencia por primera vez.
Al subir al poder, Díaz encontró grandes conflictos que ponían en riesgo la estabilidad
del país que los grandes empresarios e inversionistas demandaban para sus negocios.
Díaz tuvo que tomar medidas drásticas para solucionar los diversos conflictos que
amenazaban al país.
Porfirio vio el resentimiento que existía departe del ejército desde que, el entonces
presidente Benito Juárez, ordenó la reducción de las fuerzas armadas y el retiro de
varios jefes del ejército; por lo que el régimen porfirista dividió la republica en 12
zonas militares, movilizo las tropas por todo el país para desarraigarlas de sus
localidades y reorganizo la policía rural. Los rurales se encargaban de la vigilancia del
campo, daban apoyo a los jefes
Con el fin de asegurar el respaldo y lealtad de los jefes militares, Porfirio Díaz otorgó a
varios de ellos el mando político en casi todos los estados de la republica; a otros les
concedió diversos privilegios; recompensó a los oficiales con cuantiosos salarios y
toleró los actos de corrupción de todos ellos.
Para fortalecer su régimen, Díaz trato de apaciguar la rivalidad entre los partidos
políticos invitando a las facciones liberales, a quines se había enfrentado, a
intercambiar opiniones y establecer acuerdos que terminaran con los conflictos.
También incorporo en el grupo gobernante a militares de los ejércitos de Juárez y
lerdo, a antiguos partidarios del juarismo y el lerdismo e incluso a miembros
prominentes del partido conservador. De este modo Díaz logró pacificar al país y
consolidar su autoridad sobre los demás grupos.
Como su gobierno fue una dictadura militar, las manifestaciones de los obreros y
campesinos y los críticas al Porfiriato eran constantes por lo que también lo fueron las
represiones ; cualquier crítica o manifestación de inconformidad eran sofocadas
violentamente, los periódicos donde se publicasen los atropellos cometidos por el
dictador eran clausulados, algunos periodistas se les convenció cambiar de ideas
mediante sobornos, sin embargo, muchos otros que mantuvieron sus opiniones
padecieron persecuciones, cárcel o destierro, y varios de ellos fueron asesinados.
La situación de los obreros y campesinos, durante el Porfiriato, fue muy parecida, los
productos se encarecían constantemente mientras los salarios permanecían fijos.
Además, los trabajadores no siempre se les pagaba en efectivo; muchas veces los
patrones les pagaban con vales que solo podían canjear en las tiendas de raya,
propiedad del mismo patrón, donde las mercancías se vendían a un precio muy
elevado.
Los patrones cobraban los productos defectuosos y las herramientas de se gastaban o
se rompían durante las horas de trabajo; debían soportar jornadas de trabajo de 14 a
16 horas continuas; solo podían hacer breves pausas para ingerir unos pocos
alimentos.
32
A pesar de todos los arrebatos y atropellos que se cometían en la época y de que todo
estuviera en su contra, los trabajadores no se intimidaban y seguían protestando; a lo
largo de todo el Porfiriato estallaron más de 200 huelgas tan solo en las industrias. Los
movimientos obreros más importantes fueron: “la huelga de Cananea” y “el
movimiento de Río Blanco”.
En ambas manifestaciones se exigía: jornadas de trabajo de ocho horas, aumento de
salario a $5 pesos, el pago de días festivos, derogación del reglamento que imponía
diversas multas, el mismo trato para los obreros mexicanos y extranjeros y el cese de
capataces que se caracterizaba por el maltrato que estos daban.
La huelga de Cananea termino con la intervención de las fuerzas militares mexicanas
con el apoyo de las gringas (rangers), aplastando los movimientos huelguísticos y
enviando a los líderes a la cárcel de San Juan de Ulúa.
Mientras que en el movimiento de Río Blanco culmino cuando los obreros exasperados
por la intervención de Díaz, en la que solo ordeno a los obreros a regresar a su trabajo,
y quemaron una tienda de raya, el general al mando dio permiso entonces de disparar
contra los huelguistas, muchos cayeron abatidos por las balas.
No solo los derechos de los trabajadores eran pisoteados entonces, también los
inconformes indígenas eran reprimidos constantemente por protestar y por defender
sus tierras. Las rebeliones indígenas más importantes fueron las de los yaquis ,en
Sonora, y la de los mayas, en la península de Yucatán.
Los yaquis defendieron sus tierras durante un cuarto de siglo; sin embargo, aldeas
enteras fueron y los prisiones fueron enviados como esclavos a Valle Nacional, Oaxaca,
y a las haciendas de Yucatán. Las tierras expropiadas a los indios yaquis que pasaron a
manos de latifundistas mexicanos y capitalistas extranjeros.
Los mayas de Yucatán también pelearon contra el despojo de sus tierras que
efectuaban los dueños de las plantaciones de henequén y caucho. En 1901 las fuerzas
porfiristas consiguieron derrotar y someter a los mayas rebeldes y Yucatán se
convirtió en propiedad de unos 50 hacendados.
El congreso, sumiso y leal, otorgo a Porfirio Díaz facultades extraordinarias. El
presidente aprovecho la situación para anular la soberanía de cada estado, sin hacer
caso a las disposiciones constitucionales que proclamaban el federalismo, Díaz
instauró un régimen centralista en el que sus amigos y partidarios se convirtieron en
gobernantes de los estados, legisladores y jefes políticos.
Los caciques que posibilitaron la llegada de Díaz al poder ahora representaban un
peligro para la estabilidad del país, debido a su gran influencia que ejercían en sus
regiones; para controlarlos, Díaz otorgo gobernaturas y cargos importantes en su
gobierno. Además les otorgó tierras y a muchos de ellos los nombró embajadores.
Mientras Díaz se mantuvo en el poder, su gobierno otorgó grandes facilidades a los
extranjeros con la finalidad de que invirtieran su capital en México y, con ello,
obtuvieran cuantiosas ganancias. La minería, petróleo y demás comercios quedaron
controlados por el capital foráneo.
Una de las características del régimen de Díaz fue que siempre procuro que los
gobiernos de los extranjeros consideraran a México una opción para invertir.
Las acciones del gobierno porfirista en el campo de la economía se caracterizaron por:
Las negociaciones con las potencias y los centros financieros para que el gobierno de
México contara nuevamente con la posibilidad de recurrir a los préstamos del exterior.
Esto se logro por medio del reconocimiento de antiguas deudas y pagos de intereses.
La libre entrada de capitales extranjeros en el territorio nacional.
Una legislación adecuada para los intereses de los inversionistas extranjeros, que
demandaban garantías y protección para sus inversiones.
Gracias a todas estas decisiones el gobierno porfirista convenció a diversos capitalistas
de invertir en México. Las principales empresas que invirtieron en el país fueron
británicas y gringas. Tanto que las principales ramas de la economía nacional pasaron
a manos de los capitalistas extranjeros.
En 1910 las empresas gringas empezaron a controlar los ferrocarriles, la minería, la
33
metalurgia, la industria del petróleo y del hule, así como algunas actividades agrícolas.
Por su parte los británicos colocaron sus capitales en la industria del petróleo, en los
bancos, en la industria minera y en la agricultura.
Los cultivos de exportación, los metales industriales, el petróleo y las comunicaciones
tanto ferroviarias como telegráficas fueron algunas ramas de la economía que
alcanzaron un mayor desarrollo durante el Porfiriato. En los primeros años del siglo
XX, México se había transformado en una semicolonia gringa y en su principal
proveedor de materias primas.
Con tal de que se mantuviera la estabilidad del país, Díaz permitió todo tipo de abusos
departe de las empresas extranjeras, esas aprovecharon para despojar a diversas
tribus sus tierras, muchas de estas presentaron ante la ley sus demandas y incluso los
títulos de propiedad aunque esta hizo caso omiso. En esa época, haciendas y compañías
de bienes raíces absorbieron más de 810 000 hectáreas de tierras comunales
indígenas.
Las medidas aplicadas por el Porfiriato favorecieron a los sectores productivos de
exportación y a los grandes productores nacionales. Se modernizaron las vías de
ferrocarriles y puertos de expropiación y se fomento la construcción de obras públicas
para apoyar los cambios que empezaban a producirse en la vida económica del país.
Los logros más significativos de los medios de comunicación fueron:
La construcción de una red ferroviaria nacional que en 1910 tenía casi 20 000 Km.
La unificación de una extensa red telegráfica.
El establecimiento de líneas telefónicas.
La instalación de una red cablegráficas submarina.
La contracción de obras en los puertos de exportación.
Las compañías extranjeras invirtieron grandes capitales en la construcción de obras
públicas y de maquinaria para poder extraer y exportar materias primas. En este
periodo, las fuentes de energía más utilizadas fueron el carbón de piedra, la
electricidad, la madera, el petróleo, los recursos hidráulicos y la energía animal.
En el Porfiriato, las actividades comerciales se caracterizaron por su integración en un
mercado nacional, el surgimiento de nuevas formas de comercialización de productos
y la moderación de las vías de comunicación y transporte. Los centros comerciales
ubicados en las regiones del centro y del norte del país alcanzaron un mayor
desarrollo.
Los factores que influyeron en de manera decisiva en el desarrollo del comercio fueron
los siguientes:
La estabilidad política.
La construcción de red ferroviaria nacional.
La introducción de algunas líneas navieras y las mejoras materiales en los puertos.
El uso de los billetes y de los documentos bancarios, que se extendió rápidamente en
todo el país.
La supresión definitiva de las aduanas internas y de las alcabalas.
Entre 1877 y 1910, el valor de las importaciones aumentó tres veces y media y el de la
exportación se sextuplico. Ya en 1910 más de las tres cuartas partes del comercio
exterior de México se realizaba con los gringos.
Gran porte de la población nacional, durante el Porfiriato, se concretó en los centros
fabriles, en las zonas minero-metalúrgicas, principalmente en el norte del país, y en las
grandes haciendas y plantaciones.
En los primeros años de los siglos XX se introdujo en México los automóviles con motor
de gasolina; en 1906, en la ciudad de México ya circulaban 800 automóviles, por lo que
se tuvieron que dar a conocer los primeros reglamentos de tránsito.
En el transcurso del Porfiriato, solo el grupo más acomodado tuvieron acceso a la
educación y cultura. La mayoría de campesinos, obrero y gente pobre en las ciudades
carecía de recursos para asistir a la escuela o para relacionarse con los centros de
defunción de cultura. En 1910 el analfabetismo constituía aproximadamente el 80% de
la población.
34
Entre 1889 y 1890 se realizo el Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública, el
cual estableció que la historia se ensañaría en todas las escuelas primarias del país,
porque era una “materia esencial para crear los sentimientos que unificarán a la
nación”
El gobierno de Porfirio Díaz impulso considerablemente la educación pública
mediante los congresos pedagógicos nacionales, la creación de escuelas normales, la
modernización de escuelas primarias la edición de revistas y periódicos de carácter
pedagógico y la acción reformadora de métodos y programas de un grupo distinguidos
de pedagogos mexicanos y extranjeros.
El grupo de científicos también impulso la educación, imponiendo los criterios para la
orientación oficial de la educación.
Entre los científicos que mas apoyaron la educación se puede mencionar a Joaquín
Baranda u Justo Sierra; el primero influyó en la en la creación de la Dirección General
de Educación Primaria, y el segundo contribuyo a transformar la escuela primaria,
organizó los estudios superiores y expidió la ley de educación de 1908, la cual
establecía una educación nacional, integral, laica y gratuita.
Los funcionarios porfiristas y los sectores más cultos de la época no supieron apreciar
los valores tradicionales de la cultura mexicana y se inclinaron por modelos
extranjero, por lo que en esos tiempos México recibió mucha influencia,
principalmente por parte de Europa y con esto Francia; los científicos y los sectores
más poderosos de entonces preferían el teatro y la opera y rechazaban las corridas de
toros y las peleas de gallos, adoptaban el hipódromo, incluso imitaban la forma de
vestir de los franceses; despreciaban el jarabe y asían suyos los valses y los polkas. Por
su parte los terratenientes decoraban sus hogares con mobiliarios, pinturas y cortinas
procedentes de París.
Hacia final del Porfiriato se fundó El Ateneo de la Juventud (octubre de 1909), con la
participación de varios intelectuales, José Vasconcelos, Antonio Caso Martín Luis
Guzmán y Alfonso Reyes.
El Ateneo de la Juventud se impuso al conformismo, a las ideas que predominaban en
el Porfiriato y a la conducta de muchos intelectuales y profesionistas destacados, que
procuraban halagar el régimen porfirista en cualquier tipo de circunstancias porque
eso les aseguraba una buen empleo en el gobierno, un cargo público, una beca o algún
otro privilegio, tanto para ellos como para sus familiares.
Empeñado en atraer a los sectores populares y propagar entre ellos el arte y la cultura,
El Ateneo de la Juventud revaloró la cultura nacional, organizo ciclos de conferencias,
publico varias revistas, difundió las obras de los autores clásicos griegos y combatió el
afrancesamiento.
En el mundo de las letras, las creaciones más importantes se concretaron en la poesía
lírica y novelas. Durante esta época nace el modernismo, corriente literaria que se
caracterizo por el individualismo, la tristeza y la nostalgia, la exaltación de la
sensibilidad sobre la razón, la evasión del mundo material y la búsqueda de lo
extravagante, la elegancia y lo culto de la forma.
Revolución
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910
con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente
autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales,
anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden
establecido, civil; suele ser considerada como el acontecen el tiempo se transformó en
una guerra imiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato.
Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el
país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales
México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos
logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos
menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la
35
primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida
nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin
buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno
cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I.
Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que
eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz
lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis
Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones
que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San
Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el
gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en
primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del
territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua),
Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el
comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que
provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno
maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz,
Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar,
conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano
Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó
la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa.
Tras poco más de un año de lucha, y después de la ocupación estadounidense de
Veracruz, Huerta renunció a la p A partir de ese suceso se profundizaron las
diferencias entre las facciones que habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó
nuevos conflictos. Carranza, jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe,
convocó a todas las fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder
único. En esa reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las
hostilidades reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar
a la Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de
una nueva constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre
facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados
los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923,
y Obregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario.
Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución
mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta o 1924 con
la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se extendió
hasta los años 1940
Conclusiones:
El derecho mexicano como tal ha surgido de diferentes acepciones del derecho,
comenzando por los códices que se generaron en la época prehispánica, puesto que es
aquí donde ya nuestras culturas anteriores, tenía un derecho y una reglamentación a
seguir.
En el derecho precortesiano se dieron de acuerdo al as diferentes culturas, tintes de
derecho aunque no se tenga la información histórica de la verdadera historia de este
derecho, debido a que esta no se plasmo en escritura fonética, sino únicamente en
pictografía y códices, es sabido que las leyes que se marcaban eran de derecho verbal y
no escrito al igual que las penas a las que se hacían acreedores.
Con la llegada de los españoles el derecho de la nueva España cambio radicalmente,
pues se trato de eliminar el derecho consuetudinario que existía y se comenzó a
imponer el derecho español, el cual con el paso del tiempo, los mismos criollos fueron
36
destruyendo para así poder crear un derecho propio en este lado del continente, por
supuesto este les sería más favorable a los españoles nacidos en México.
Pero la corona creo el consejo de indias en donde se llevaban a cabo todos los
ordenamientos que se tenía que ver con el nuevo continente.
Poco a poco se le fue dando mejor trato a los indios hasta que existió una rebelión por
parte de estos estallando la guerra de independencia, y logrando la emancipación de
los españoles. Creando un derecho constituyente el cual ha sufrido muchas
modificaciones, desde el momento en que se genero el primero hasta nuestros días.
Bibliografías
Esquivel Obregón, Toribio “Apuntes para la historia de derecho en México” pag.21-23
Editorial Porrúa
"Cabeza colosal olmeca," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999
Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
"Civilización maya," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos.
"Chichimecas, Pueblos," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999
Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
"Azteca," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos.
"Azteca," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos.
Esquivel Obregón, Toribio “Apuntes para la historia de derecho en México” pág. 325
Editorial Porrúa
"Inquisición," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos.
Esquivel Obregón, Toribio “Apuntes para la historia de derecho en México” pág. 662
Editorial Porrúa
"Señoríos (España)," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos.
"Hidalgo y Costilla, Miguel," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999
Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
"Constitucionalismo (mexicano)," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 19931999 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
"Emancipación de América Latina," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 19931999 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
"México (república)," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos.
"Gobierno federal," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos.
"Guerrero, Vicente," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos.
"Gómez Farías, Valentín," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999
Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
"Texas," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporación.
Reservados todos los derechos.
"Santa Anna, Antonio López de," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 19931999 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
"El Álamo, Asalto del fuerte de," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999
Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
37
Descargar