Subido por JIMENA DE VALLE DURAN

Hassan Fathy biografía

Anuncio
Hassan Fathy, “el arquitecto de los pobres”
Jimena de Valle Durán
“Emerge de una sociedad que no le comprende. Es el hombre extraño que construye casas
de barro. Un excéntrico, el soñador”.
Yasmine El-Rashidi
Hassan Fathy creía que “un arquitecto debía vivir en los
espacios que creaba. Si era feliz, merecía crédito. Si era
infeliz, no lo merecía.”
Hassan Fathy nace en Alejandría en 1900 y fallece en El
Cairo en 1989. Fue un notable arquitecto egipcio y pionero
de la tecnología apropiada para la construcción en Egipto,
ya que se dedico a la recuperación del uso de del ladrillo de
barro o adobe.
Fathy se forma como arquitecto en la Universidad del Rey
Fuad I (actualmente conocida como la Universidad de El
Cairo) en 1926 y a finales de los años 30, diseña sus Ilustración 1: Hassan Fathy en la revista
AD
primeros edificios de ladrillo de barro.
(https://www.revistaad.es/diseno/iconos
A lo largo de su vida profesional, Hassan Fathy ha estado /articulos/hassan-fathy-el-arquitectoen puestos gubernamentales, y en 1954 ocupo el cargo de que-queria-construir-un-nuevoegipto/27297)
director de la sección de Arquitectura de la Facultad de
Bellas Artes de El Cairo. Su amplia trayectoria lo llevo a
recibir el premio Aga Khan de arquitectura en 1980.
En marzo de 1947, recibió una gran ovación de sus colegas en
un seminario británico, medio año más tarde saldría en la
portada de una revista británica de renombre, posteriormente
los españoles lo empezarían a elogiar al mismo nivel que los
británicos y en 1949 cuando Fathy publica una fábula literaria
fue merecedor de la atención de los pueblos franceses y
holandeses.
Hassan Fathy fue una persona polifacético y cosmopolita, ya
que fue reconocido por ser poeta, músico, poliglota, ingeniero,
profesor, dramaturgo, inventor y sobre todo arquitecto, siendo
este último el campo donde mayor relevancia tuvo.
Durante su carrera como arquitecto, Fathy logro un
reconocimiento nacional e internacional, ya que diseñó más de
Ilustración 2: Mausoleo de Hassanein, 160 proyectos independientes, proyectos en donde podemos
El Cairo
encontrar desde modestas viviendas hasta comunidades
(https://www.epdlp.com/arquitecto.p
completas con una amplia gama de servicios. como:
hp?id=7148)
comisarías de policía, parques de bomberos,
hospitales, mercados, escuelas, teatros, así como
espacios para el culto y el ocio, entre muchos otros.
Su trabajo logro fusionar los métodos y materiales
tradicionales, con un análisis de la situación
económica de las zonas rurales y el diseño con
técnicas modernas, pues Fathy se fijó en las
propiedades milenarias del adobe, las arcillas y las
arenas secadas al sol y mezcladas con paja, como
material constructivo disponible y barato, y con altas
capacidades de aislamiento térmico. Esta tradición
milenaria ha sido fundamental en el desierto, donde se
producen fuertes contrastes de temperatura entre el día
y la noche, todos estos conocimientos ayudaron a
Hassan en su enseñanza a los habitantes locales
donde su objetivo era que ellos fueran capaces de
producir sus propios materiales y con eso construyeran
sus propias viviendas
Ilustración 3: Cúpulas del museo de 'Nuevo
Baris'
(https://www.revistaad.es/diseno/iconos/artic
ulos/hassan-fathy-el-arquitecto-que-queriaconstruir-un-nuevo-egipto/27297)
Al basarse en los estudios de comportamiento termal en los edificios, Hassan logro integrar
las condiciones climáticas con aspectos de salud pública, los oficios de la población y la
recuperación de antiguas y experimentadas técnicas arquitectónicas, pues se dio cuenta que
podía mejorar las temperaturas al interior de una vivienda al utilizar ladrillos más densos y
diseños tradicionales para producir corrientes naturales de circulación de aire.
Mucha gente lo etiquetaba como un hombre extraño que construía casas de barro, sin
embargo, él comprendía el contexto en el que el usuario habitaba; en una ocasión, cuando
unos arquitectos decidieron construir viviendas de renta baja sin balcones, Fathy fue el primero
en escribir un artículo en el periódico de protesta en contra de estos diseñadores,
recordándoles que los pobres compran cebollas y ajos de temporada y los guardan en sus
balcones, junto a las jaulas de las gallinas, las cuales eran su única fuente de carne. Es decir,
que los elementos inapropiadamente culturales insertados en un ambiente armónico crean
contradicciones que, con el tiempo, degradan a la cultura tradicional, y fue gracias a este tipo
de acciones él se autodenominaba como “el arquitecto de los pobres”.
Ilustración 4: La arquitectura de Hassan Fathy
fotografiada en su estado actual por Hannah Collins.
(https://www.arquitecturaydiseno.es/estilo-devida/descubre-egipto-que-no-sale-guias_2752/2)
Para Hassan la arquitectura vernácula era el
cimiento de sus obras, sus densos muros y
aireados patios estaban pensados para conseguir
una refrigeración pasiva, dentro de sus métodos
de construcción, podemos encontrar paredes de
ladrillo gruesas como material principal para darle
forma a sus diseños y patios tradicionales,
ambos, pilares fundamentales de la cultura que, a
su vez, respondían a las altas temperaturas de la
zona
Entre sus obras más destacadas se encuentran las construcciones de Nueva Gourna y Nova
Baris, en la orilla izquierda del alto Nilo, pues ambas se alzan como símbolo de una arquitectura
concebida para responder con honestidad al entorno que la acoge.
Las viviendas de Nueva Gounra fue, sin dudas, su mayor logro, destinada a albergar a 20.000
personas sin hogar digno. Sin embargo, fue también su mayor decepción, debido a motivos
políticos que imposibilitaron que se concretara el plan completo. Hasta el día de hoy, el
proyecto de la Nueva Gounra es considerado un modelo innovador que combina tecnología y
sistemas de arquitectura sustentables usando recursos de la tierra como el barro y viviendas
abovedadas.
Nueva Gourna (1947), una ciudad para reubicar a
los habitantes de un pueblo construido sobre
tumbas faraónicas, fue su estreno como
urbanista. Cuatro barrios con mezquita, zoco,
escuela y calles aireadas donde él mismo se hizo
una casa
En España, se encuentra a Bassa Blanca, su única obra
en el continente europeo. Los artistas y coleccionistas
Yannick Vu y Ben Jakober y el filántropo Georges Coulon
Karlweis contactaron al arquitecto para reacondicionar
unos edificios en una finca mallorquina donde mostrar sus
colecciones. Fathy proyectó el edificio principal con un
remate amurallado y una de sus queridas cúpulas, aunque
nunca lo vió construido, murió unos pocos años antes
pero su diseño se erigió con respeto.
Ilustración 5: Las murallas de 'Sa Bassa
Blanca', en Mallorca, su única obra en
Europa
(https://www.revistaad.es/diseno/iconos/ar
ticulos/hassan-fathy-el-arquitecto-quequeria-construir-un-nuevo-egipto/27297)
Hassan es un arquitecto que a pesar de haber muerto
hace más de 30 años, su obra, investigación y
metodología sigue vigente, ya que un número creciente de arquitectos siguen de forma directa
o indirecta su fórmula constructiva, experimentando con la tierra como material de
construcción ya que las ventajas que, desde el punto de vista de la arquitectura sostenible
ofrece este material, son innegables:
•
•
•
•
•
•
•
•
Es barato y se encuentra en todas las partes del mundo
Totalmente reciclable
Posee una excelente inercia térmica
Excelentes propiedades acústicas.
Ignífugo
Transpirable y regulador de la humedad.
Material mineral que no se pudre.
Muy versátil en sus aplicaciones y fácil de trabajar
La contribución de este extraordinario arquitecto a una arquitectura sostenible ha sido enorme,
rescatando la arquitectura popular autóctona y buscando recursos naturales como la tierra y
técnicas constructivas respetuosas con el medio ambiente.
Croquis y bocetos
Mesografía
•
•
•
•
•
•
•
https://youtu.be/YRZBVM4huFo
https://www.ecured.cu/Hassan_Fathy
https://www.arquitecturaydiseno.es/estilo-de-vida/descubre-egipto-que-no-saleguias_2752/2
https://amexcorporate.com.ar/multitaskers/el-camino-del-lider/hassan-fathy-elarquitecto-lsquoverdersquo-que-transformo-a-propietarios-en-disenadores
https://arquitectura-sostenible.es/hassan-fathy-arquitecto-pobres/
https://www.revistaad.es/diseno/iconos/articulos/hassan-fathy-el-arquitecto-quequeria-construir-un-nuevo-egipto/27297
https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/hassan-fathy-a-contracorriente
Descargar