LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

Anuncio
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
1. Antecedentes y causas del golpe militar:
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) constituyó el primer gobierno dictatorial
de España logrando suspender las garantías constitucionales conquistadas a lo largo de
de los años y de períodos tan claves como el Sexenio Revolucionario.
Si instauración puso fin al régimen de la Restauración en España estuvo basado en una
falsa democracia en la que los dos grandes partidos, liderados por Cánovas y Sagasta
pactaban el turnismo y acordaban el falseamiento electoral para obtener los resultados
deseados ayudándose de la intervención de los caciques. Este turnismo bipartidismo
junto a la constitución, el ejército y el Rey, constituían los pilares del sistema canovista
que pretendía asegurar la estabilidad política del país. No obstante, este sistema trajo
consigo la exclusión de otros partidos, la corrupción democrática y una fuerte oposición
por parte de nacionalistas y obreros que veían mermados sus derechos e imposibilitadas
sus opciones de alcanzar el poder.
En este contexto de crisis política y social, el 13 de septiembre de 1923, el general
Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional y exigió al Rey
que el poder pasara a los militares, aceptando el monarca esta solución.
Los golpistas (Primo de Rivera y los sectores que le dieron su apoyo: militares, políticos
cercanos a la monarquía y parte de las clases dirigentes) justificaron su acción como
solución a la crisis política y la conflictividad social del país: inestabilidad del sistema
político parlamentario y su desprestigio por el fraude electoral, el miedo de las clases
acomodadas a una revolución ante la conflictividad de los obreros y campesinos, el
aumento de los nacionalismos y del republicanismo y finalmente, el desastre de Annual.
Este último episodio del problema marroquí supuso el ataque por parte de los españoles
al mando del general Silvestre de las cabilas rifeñas que luchaban por acabar con la
presencia española en la zona. El resultado fue una enorme derrota con grandes pérdidas
territoriales y sobre todo humanas que junto al anuncio de investigación en el
Parlamento y petición de responsabilidades desencadenó la ira de amplios sectores del
ejército y la derecha.
El punto final que decidió a los militares fue el apoyo al golpe del propio Rey. Así, con
un manifiesto inaugural de claro componente populista para ganar el favor del pueblo
dio comienzo la dictadura como una solución inconstitucional que acabó con cualquier
posibilidad de reforma democratizadora del sistema.
1
2. LA REORGANIZACIÓN DEL ESTADO
2.1.Primeras medidas
La Dictadura de Primo de Rivera pasó por dos fases:
A) Directorio Militar: hasta 1925 gobernó un directorio cuyos miembros eran
militares.
B) Directorio Civil: desde 1925. Ese año en el directorio se incluyeron como
ministros a personalidades civiles como José Calvo Sotelo en Hacienda o
Eduardo Aunós en el Ministerio de Trabajo. A pesar de estas incorporaciones, el
peso de los militares continuó siendo importante y el régimen siguió con un
carácter autoritario.
Las primeras medidas mostraban su carácter dictatorial: suspensión del régimen
constitucional, cese de las autoridades civiles, prohibición de los partidos políticos y
sindicatos,…todo acompañado de una militarización del orden público y represión del
obrerismo radical (CNT y comunistas).
Para acabar con el caciquismo se elaboró un Estatuto Municipal y otro Provincial y se
sustituyeron los ayuntamientos por juntas de vocales nombradas por los gobernadores
civiles, pero en la práctica la renovación prometida fue una farsa que eliminó los
mecanismos electorales y se limitó a sustituir unos caciques por otros.
En relación a los conflictos exteriores, el principal era el conflicto de Marruecos que se
saldó con la operación conjunta con Francia en el desembarco de Alhucemas (1925) que
fue un gran éxito. Tras varias derrotas, el líder Abd el-Krim se rindió, entregándose a las
tropas francesas. En 1927 el ejército español había concluido la ocupación efectiva de
todo el protectorado en Marruecos.
2.2.Los cambios políticos
Desde 1926 se fue abandonando la idea de una dictadura transitoria y se intentó
institucionalizar el régimen para darle continuidad influenciado por el fascismo italiano.
El primer paso fue la creación de una Asamblea Nacional Consultiva cuyos miembros
no serían elegidos por sufragio sino designados entre los ciudadanos pertenecientes a las
grandes instituciones públicas (municipios, universidades, administraciones, patronales
y representantes de obreros).
Para promover la adhesión al nuevo sistema se creó un partido único, la Unión
Patriótica. Era un partido gubernamental sin programa ideológico definido y cuya
misión era proporcionar apoyo social a la dictadura y seguir los dictados del poder y se
reactivó la institución del Somatén (ciudadanos armados voluntarios) para colaborar en
el mantenimiento del orden público.
2
3. POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
La Dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional tras la I
Guerra Mundial y puso en marcha un programa de fomento del sector industrial y las
infraestructuras en España a través de la nacionalización de sectores, el
intervencionismo estatal y fomento de las obras públicas. Además el gobierno aprobó el
Decreto de protección de la Industria Nacional, para conceder ayudas estatales a las
empresas que no podían competir con el exterior.
También se concedieron grandes monopolios como el de telefonía a la Compañía
Telefónica Nacional o el petróleo a Campsa, siendo todo subvencionado mediante
presupuestos extraordinarios que hicieron que se acumulara una enorme deuda
extraordinaria anualmente.
En el mundo agrario no se emprendió ninguna reforma y siguió controlado por los
grandes propietarios siendo la única noveladla promoción del regadío a través de la
creación de las Conferencias Hidrográficas que buscaban sacar el máximo
aprovechamiento de los recursos hidráulicos en las cuencas de los grandes ríos
españoles.
En el ámbito social se puso en marcha un modelo de regulación del trabajo para
eliminar los conflictos laborales con la intervención del Estado, la integración de los
sectores moderados del movimiento obrero y la represión de las organizaciones
sindicales. Para ello se creó la Organización Corporativa Nacional que agrupaba a
patronos y obreros en grandes corporaciones y pretendían reglamentar los salarios y
condiciones laborales y mediar en conflictos. La UGT pudo operar pero
anarcosindicalistas y comunistas fueron perseguidos por el régimen y obligados a
permanecer en la clandestinidad.
4. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA
La oposición a la Dictadura estaba integrada por algunos líderes de los partidos
dinásticos, los republicanos, nacionalistas, comunistas, anarquistas, ciertos sectores
militares y los intelectuales.
Los partidos dinásticos promovieron conspiraciones militares como la “sanjuanada” en
1926.
Respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la Dictadura pretendió
controlarlos mediante la censura y limitando su libertada hasta el punto de cerrar
universidades. Ellos protagonizaron grandes protestas que derivaron en la creación de
un gran sindicato, la Federación Universitaria Española, de carácter republicano y se
suscribió un manifiesto en 1924 con más de cien firmas donde destacaban figuras como
Unamuno, Ortega y Gasset o Menéndez Pidal en contra de estas medidas, siendo la
mayoría desterrados o perseguidos.
3
El conflicto más importante vino de los republicanos y nacionalistas, especialmente los
nacionalistas catalanes. La oposición de los republicanos fue permanente y organizaron
la llamada Alianza Republicana que logró unir a las diversas facciones del movimiento
y desarrollar una amplia campaña propagandística en el exterior. En Cataluña el
descontento ante medidas como la liquidación de la Mancomunidad o la prohibición del
uso de la lengua catalana y el baile de la sardana, fue en aumento y en el republicanismo
de izquierdas y republicano aún más decidida. Destaca el grupo Estat Català con un
intento de invasión armada dirigida por Francsc Macià desde Francia en 1926.
La CNT, contraria al Régimen, fue duramente perseguida lo que provocó el
enfrentamiento entre los partidarios de posturas radicales y los que defendían posiciones
más posibilistas. Los primeros crearon la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
El PSOE también rechazó los intentos continuistas del Régimen y apoyo la llegada de la
República.
5. LA CAÍDA DEL DICTADOR
La creciente oposición a Primo de Rivera se intensificó cuando el Rey y su camarilla
se convencieron de que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía
y Alfonso XIII retiró su confianza al Dictador quien dimitió el 30 de enero de 1930.
Lo sustituye el general Berenguer con la misión de celebrar unas elecciones que
permitieran retornar a la normalidad constitucional. Su período es conocido como
“Dictablanda”.
La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, catalanistas de izquierda y
PSOE acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), un
programa para presentarse a las elecciones que planteaba el fin de la monarquía y
constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional
de la futura República.
Berenguer no fue capaz de preparar las elecciones y en febrero de 1931 fue sustituido
por un gobierno presidido por el almirante Aznar quien puso en marcha los comicios
pero prefirió convocar primero las elecciones a nivel municipal por considerarlas menos
peligrosas que los niveles superiores para la monarquía y se fijaron para el 12 de Abril
de 1931. El pueblo español vio las elecciones como un plesbicito a favor o en contra de
la monarquía debido al apoyo del Rey al Dictador y dio una gran victoria a las fuerzas
republicanas en la mayoría de las grandes ciudades.
Ante esta situación Alfonso XIII renunció a la Corona y abandonó España mientras el
14 de Abril tras multitudinarias y espontáneas manifestaciones del pueblo desde que se
conocieron los resultados, se proclamaba la II República en España.
4
Descargar