Prácticas, demostraciones y problemas

Anuncio
PARTE 2 TRANSMISIÓN, ANTENAS
PRACTICAS, DEMOSTRACIONES Y PROBLEMAS
Alumno: José Antonio Benéitez Galdón Curso: 2 STID
Asignatura: Radio y televisión
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
Índice
1 Ejercicios tema 4
-------------- Pág. 2 - 3
2 Ejercicios de Autoevaluación tema 4 ----- Pág. 4 - 9
3 Prácticas Tema 4
------------- Pág. 10- 14
4 Prácticas antenas.
-------------- Pág. 15 - 29
IES Galileo Curso 03/04
2/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
1
EJERCICIOS TEMA 4
En un emisor de radio se toman las medidas de potencia directa Pd = 20 W
y potencia reflejada Pr = 0,35 W. Con estos datos, calcula gráfica y
numéricamente la relación de onda estacionaria que aparece.
Pd = 20 w
Pr = 0,35 w
Pr
0,35
1+
1,13
Pd
20
ROE =
=
=
= 1,31
Pr
0,35 0,86
1−
1−
Pd
20
1+
Un receptor de onda media desea recibir a una emisora situada en
1,2 Mhz. ¿Cuál deberá ser la frecuencia del oscilador local para lograr
una correcta
sintonización?
1,2 MHz
FI = 455 KHz
FI = OL – RF = 455000 + 1200000 = 1655000 Hz = 1,655 MHz
IES Galileo Curso 03/04
3/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
El receptor de radio del problema anterior dispone de un circuito
sintetizador, como el que aparece en la Figura 4.17, para controlar la
sintonía. Sabiendo que su frecuencia de referencia es de 5 kHz, ¿qué factor
de división sería necesario para sintonizar esa emisora?
Fref = 5 KHz
Factor de división =
FVCO
1655000
=
= 331
Fmuestra
5000
Para instalar una emisora de radio comercial de FM en Madrid, se
construye una torreta de 25 metros de altura, en cuyo extremo se instalará
un sistema radiante omnidireccional con ganancia GANT = 10 dB. En la base
de la torre va ubicado el equipo emisor, quedando los dos elementos enlazados mediante un cable del tipo RG 213, que presenta una atenuación de
6,23 dB por cada 100 metros para
una frecuencia de 100 MHz. Calcula cuál seria la potencia máxima utilizable
de acuerdo con la legislación. Se utilizan dos conectores con 0,2 dB de
perdida. Altura media de la emisora 600 m, y la cota 630 m.
Madrid > 50000 habitantes PRAmax = 500 w = 27 dBw
Altura de la antena = Cota + Altura edificio + Altura torreta = 630 +25 = 655 m
Altura efectiva = Altura antena – Altura media del terreno = 655 – 600 = 55 m
PRA COR =
PRA MAX
2
=
27
2
=
27
= 12,55
2,15
 Altura _ efectiva 
 55 




37,5


 37,5 
PRA = PTX + G ANT − At ACC
AtACC = 6,23 dB + 0,4dB = 6,63 dB
PTX = PRA – GANT + AtACC = 12,55 – 10 + 6,63 = 9,18 dBw
9,18dBw
= 8,28w
10
Pmax = Px . 1,5 = 8,28 w . 1,5 = 12,42 w
PTX = 10 log P P = INV log
IES Galileo Curso 03/04
4/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
2 AUTOEVALUACIÓN 4
Comenta las razones que nos llevan a usar sistemas de modulación
electrónicos.
La modulación es: La alteración sistemática de uno de los parámetros de una
señal, llamada portadora en función de cómo varié la amplitud de otra señal, que
contiene el mensaje, denominada moduladora.
Al modular la señal para transmitir pues el electo portador posee unas
características que lo hacen adecuado para atravesar el medio de propagación y
permite ubicar en el margen de frecuencias asignado nuestro mensaje; aspecto
que justifica su utilización.
¿Cuál es el ancho de banda de audio que se transmite en una modulación de
AM comercial? ¿Y en las emisoras de FM?
AM banda comercial 9 kHz
FM comercial
150 kHz
¿Cuál es el valor nominal de la desviación de una emisora de FM comercial?
150 KHz, que es el ancho de banda transmitido por una emisora FM, pero se
suele expresar como ±75 kHz por tratarse de una desviación simétrica respecto
a la frecuencia de reposo.
¿Qué es una onda estacionaria? ¿Cómo se mide?
Al coincidir, la onda, directa con la onda reflejada por el mismo cable, dicha
combinación crea una onda que permanece en el interior de la línea de
transmisión, que recibe el nombre de onda estacionaria.
Enumera los elementos que aparecen en cualquier sistema de transmisión de
información.
De una forma resumida se puede decir que todo sistema de transmisión a de
constar de los siguientes elementos:
- Un codificador: Codificará la señal, es decir pasará la señal a un código
distinto, por ejemplo un transductor como un micrófono, pues pasa la presión
sonora a impulsos eléctricos, siendo así más fácil la transmisión.
- Un emisor: Como la propia palabra indica emite, y para ello, tendrá que poner
la señal en una frecuencia determinada, por lo que suele ser un modulador de la
señal
- Medio de propagación: Por ejemplo, el aire si es transmisión inalámbrica,
eléctrica si se hace por impulsos eléctricos, luz si se hace por cable de fibra
óptica, etc.
IES Galileo Curso 03/04
5/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
- Receptor: Es el que remodula la señal, ya que la emisión será en una
frecuencia determinada dependiendo del tipo de emisión, o en distintas
frecuencias si se emite más de una señal, por lo que el receptor deberá llevar un
demultiplexor es para separar los distintos canales o frecuencias emitidas.
- Decodificador: Hará el proceso inverso al codificador, es decir el codificador
codifica la seña para pasar de un medio a otro, es decir la hace entendible por
otro medio, el decodificador invertirá dicho proceso, si antes se ha pasado de un
medio como el aire en el que se transmitían ondas sonoras y a ondas eléctricas
para poder ser utilizado por los aparatos y ser transmitido por el cable, no
encontraremos con que el decodificador pasa de impulsos eléctricos a ondas
sonoras, por lo que podría ser una altavoz.
Codificador
Micrófono
Emisor
Modula la
señal
Receptor
Medio de
propagación
Decodificador
Demodulador
En el diagrama mostrado en el libro, se muestra otros tres elementos:
- El ruido: Que puede incorporarse en la transmisión de la señal, en el medio de
propagación, lo cual debe evitarse lo máximo posible para no deteriorar mucho
la señal y no se pierda una vez que le llega la receptor.
- El mensaje original: Que será por ejemplo las ondas sonoras emitidas antes de
ser utilizadas por el codificador o micrófono.
- El mensaje recibido: Que será el recibido al receptor, después de haber
pasado por el altavoz.
¿Qué parámetros se ajustan para realizar medidas en un analizador de
espectros?
1. Frecuencia central. Como el margen de frecuencias en el que puede trabajar
es muy amplio, se selecciona mediante este ajuste la frecuencia que deseamos
que aparezca en el centro de la pantalla.
2. Factor de expansión. Define el margen de frecuencia, por encima y por
debajo de la central, que se mostrará en la imagen representada. En la práctica,
es la escala del eje horizontal, y está calibrado en hercios por división (Hz/div).
3. Nivel de referencia. Ahora es el momento de fijar la escala vertical. Aunque
pude modificarse, normalmente se usa una escala estándar de 10 dB/div, y lo que
en realidad se ajusta es el punto desde el que comienza la visualización. Este
nivel seleccionado corresponderá a la línea superior de la rejilla de la pantalla,
definiéndose así el resto de las líneas horizontales. La unidad se puede elegir,
pero se prefiere mayoritariamente el dBm o el dBµV.
4. Filtro de resolución. El ancho de banda seleccionado durante el proceso de
medida determinará el número de puntos que contendrá la señal representada.
Un filtro demasiado ancho se traducirá en una resolución baja, mientras que, al
estrecharse éste obtendremos más detalles de la señal. Por el contrario, cuanto
más detallada sea la representación, más tiempo se invertirá en su realización
ralentizándose el refresco de la imagen. Ese ancho de banda, calibrado en
IES Galileo Curso 03/04
6/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
hercios, está relacionado con el factor de expansión, por lo que en algunos
modelos se ajustan conjuntamente los dos factores.
Explica los distintos tipos de modulación en amplitud.
Hay tres tipos:
- Doble banda lateral (DBL): Se manda las dos bandas laterales, y se suprime
la portadora, por lo que se gasta menos, pues la portadora supone el 50% del
total. Este es un buen sistema cuando se quiere ahorrar energía en la transmisión,
pero el receptor al recibir la señal sin portadora tiene que generarla por lo que
tiene que disponer de unos circuitos adicionales que lo encarecen.
- Banda lateral única (BLU): Se envía la portadora más la banda lateral
superior, por lo que toda la potencia radiada resultará útil. Sin embargo el
drástico recorte sobre el espectro de transmisión hace que el receptor sea
notablemente más complejo que en la versión convencional. Por lo que este
sistema de transmisión es útil cuando hay pocos receptores, pues el receptor es
mucho más caro.
- Banda lateral vestigiada (BLV): Es una solución intermedia de los anteriores,
se transmite la banda lateral superior al completo, la portadora y entre un 5 y un
10 % de la banda lateral inferior. Este sistema permitirá aumentar el número de
canales pro cada banda, y presenta un rendimiento mejor que la AM estándar,
aunque manteniendo las cualidades de simplicidad de demodulación, por lo que
resultará adecuado para comunicaciones a gran escala.
Si modulamos en amplitud con dos frecuencias puras, ¿Cuántas frecuencias
laterales aparecerán en la señal modulada? ¿Y si la modulación fuese en
frecuencia?
En modulación de amplitud Dos frecuencias laterales por encima y por debajo
de la señal portadora.
En modulación de frecuencia 12 bandas laterales inferiores antes de la
portadora, y 12 bandas laterales superiores después de la portadora.
Explica el principio de funcionamiento de un receptor superheterodino.
Esta estructura denominada receptor superheterodino es el utilizado por la
mayoría de los receptores de radio.
Ésta se basa en la transformación de la frecuencia de cualquier emisora de la
banda de radio hasta una de valor fijo, conocida como frecuencia intermedia,
definida por el propio receptor y que será la que se llevará hasta el demodulador,
lo que aportará una elevada selectividad: así, al trasladar cualquier emisora hasta
la frecuencia intermedia, podemos colocar un sistema de filtrado muy efectivo,
sintonizándolo sobre una frecuencia única y evitando el uso de filtros de
frecuencia variable, cuyo ancho de banda cambia con la frecuencia de
resonancia.
IES Galileo Curso 03/04
7/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
Razona la composición de un canal estéreo múltiplex.
Lo podemos ver en apartado 4.6. del libro llamado codificador estéreo.
El canal estéreo múltiplex se compone del canal izquierdo y el derecho de audio.
Cada canal pasa por un circuito que realiza la preenfásis y tiene un filtro pasa
bajo.
Después ambas señales se dividen y una parte va a un circuito restador, de este a
un modulador DBL, este recibe señal de un oscilador de portadora (38 kHz).
Del oscilador la señal va también a un divisor de frecuencia. Después esta le
circuito que da salida a la señal MPX que recibe señal del modulador DBL, del
divisor de frecuencia de la otra parte de los filtros y un modulador RDS (57
kHz).
Explica el funcionamiento de un sintetizador de frecuencias (también llamado
circuito PLL).
El sintetizador, encargado de controlar la frecuencia del oscilador de emisión,
y, por lo tanto, la frecuencia de emisión del equipo. Su uso está muy extendido,
IES Galileo Curso 03/04
8/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
encontrándose tanto en equipos de emisión como en los de reopción de radio y
televisión.
Se basa en una estructura de lazo enclavado en fase o PLL (Phase Locked
Loop), que se representa en la Figura 4.17.
Para entender su funcionamiento, nos situaremos inicialmente en el oscilador
controlado por tensión (VCO, Voltaje Controlled Oscilador), que, en nuestro
caso sería el oscilador asociado al modulador de frecuencia descrito
anteriormente. Con el fin de controlar su frecuencia, tendremos que tomar una
muestra de la señal de salida, para comprobar si presenta o no el valor correcto.
Esta comprobación se desarrolla en el comparador de fase, donde se observan
las diferencias de la señal muestreada del oscilador VCO con una onda de
referencia. Para que la señal de referencia sea de la mayor precisión posible, se
genera a partir de un oscilador a cristal de cuarzo, componente que definirá
una frecuencia fija de trabajo. En la salida del comparador tendremos una señal,
generalmente formada por pulsos, cuya estructura dependerá directamente de la
diferencia de frecuencia y fase existente entre la muestra y el oscilador de
referencia. Si queremos utilizar estos pulsos, tendremos que convertirlos en
tensión continua, operación que lleva a cabo el filtro pasa bajo, en cuya salida
tendremos las diferencias de frecuencia convertidas en variaciones de tensión.
Finalmente, con estas variaciones se controlará la frecuencia del oscilador, que
quedará enclavado cuando la señal que esté generando sea exactamente igual a
la del oscilador del cuarzo elegido como frecuencia patrón.
El PLL descrito hasta el momento serviría para ajustar la frecuencia de emisión a
la del oscilador de referencia, con una precisión elevada. Sin embargo, si se
quiere que el sistema sea realmente versátil, deberá permitir la selección de la
frecuencia deseada, y no delimitar su funcionamiento a una frecuencia única.
Para conseguir esto, se incorpora al conjunto un divisor programable, que
rebajará la frecuencia de la muestra antes de ser comparada con la de referencia.
La nueva condición de enclavamiento será que la señal del VCO, una vez
dividida, coincida con la señal patrón. De esta forma, variando el factor de
división de este bloque, se podrá modificar la frecuencia del oscilador
controlado por tensión que cumple tal condición, seleccionándose el canal
deseado.
Dibuja el diagrama de bloques de un transmisor (emisor) de radio,
aclarando brevemente la misión de cada bloque.
IES Galileo Curso 03/04
9/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
El primer elemento que encontramos en el equipo emisor es el
codificador estéreo, que formará la señal de audio multiplexado en
frecuencia para que pueda transmitirse como una única información y
que pasará a conformar la onda moduladora en el proceso de modulación.
Esta señal moduladora presentará, por lo tanto, un ancho de banda de
unos 60 kHz, correspondiente a la frecuencia superior de la señal de RDS
modulada en fase.
La señal moduladora se conducirá hasta el modulador de frecuencia,
que, a su vez, recibirá la señal del oscilador de portadora. En realidad, en
los sistemas de modulación en frecuencia, estos dos bloques suelen estar
implementados por un mismo elemento, pues la modulación se realiza al
aplicar la señal moduladora sobre un diodo de capacidad variable que
controla la frecuencia del oscilador de portadora, del cual forma parte.
Una vez generada la señal modulada, habrá que dotarla de la potencia
suficiente para ser emitida. De esto se encargan los bloques de
amplificación, dividíos habitualmente en varias etapas con el objetivo de
conseguir un incremento escalonado de la amplitud de la señal de FM.
Las primeras etapas del amplificador reciben el nombre de excitadores,
puesto que su misión es proporcionar una señal de potencia suficiente
para excitar al amplificador de potencia, último eslabón de la cadena de
amplificadores.
Se utiliza un filtro de armónicos, para eliminar los armónicos que
podrían suponer una grave perturbación sobre otras emisoras, este filtro
dejará pasar la señal principal con el ancho de banda nominal del canal
(150 kHz) y bloqueará las señales de frecuencias distintas que pudieran
haberse creado en el sistema de emisión. Una vez limpia, la señal está
preparada para ser conducida hasta la antena, la cual se encargará de
emitirla hacia los receptores.
Para asegurar una correcta transmisión de la energía y puesto que la
impedancia característica esta normalizada a 50 Ω por los que los tres
elementos del emisor mencionados antes deberán presentar dicho valor,
ya que los sistemas de emisión manejan un elevado nivel de potencia, y
de no ser así podría ser reflejada pudiendo estropear algún componente
del equipo emisor, para ello el acoplador direccional se basa en la
medición del ROE (Relación de onda estacionaria), mide lo que sale a
la salida del emisor en el filtro de armónicos, y lo que entra en la etapa de
amplificación del excitador, y evalúa la potencia directa, la reflejada y la
relación de onda estacionaria producida en el emplazamiento del emisor.
El nivel de ROE se usa para regular la ganancia del excitador, de forma
que, si se produce un nivel de estacionarias superior al tolerado, se
despolarizará este bloque para que no continúe suministrando potencia al
amplificador final, evitando así que se produzcan daños sobre el mismo.
El estudio del sistema emisor finaliza con el sintetizador, encargado de
controlar la frecuencia del oscilador de emisión, y, por lo tanto, la
frecuencia de emisión del equipo. Su uso está muy extendido,
encontrándose tanto en equipos de emisión como en los de recepción de
radio y televisión. Se basa en una estructura de lazo enclavada en fase o
PLL, que hemos visto en la pregunta anterior.
IES Galileo Curso 03/04
10/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
3 PRÁCTICAS DEL TEMA 4
PRÁCTICA 1 VER LA MODULACIÓN EN AM Y FM Y EL ESPECTRO DE
RADIO
Modulación AM
Como vemos en la figura conectamos el Generador de Baja frecuencia al conector
ultimo del generador AM/FM que esta en la esquina inferior derecha, del Generador
AM/FM va al Analizador de espectro.
Con estos datos suministrados por el profesor que ponemos a continuación modulamos
en AM.
GBF Moduladora 1MHz
Analizador de espectro 1MHz/div (0’5 MHz/div), 30dB de atenuación,
centrar frecuencia 5 MHz
Generador AM/FM 16/5 5 MHz, Atenuación 0%, Mod.= 0%
Osciloscopio Frecuencias más bajas.
Una vez generada la señal en el Analizador de espectro, podemos ver como se forma
dos bandas laterales, entre las señal portadora central.
En el analizador de espectro podremos ver una cosa parecida a la imagen que viene a
continuación.
IES Galileo Curso 03/04
11/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
En AM la banda de frecuencias va desde 531KHz hasta 1602 KHz
Modulación en FM
Cambiamos la conexión que va del Generador de Baja Frecuencia en el Generador de
AM/FM que se conectará en la esquina inferior izquierda de dicho aparato, como se ve
en la figura.
Regulamos los aparatos con los siguientes datos:
Generador AM/FM:
Atenuación = 35 dB
Modulación externa.
12 MHz
Generador de Baja Frecuencia:
Modulación externa 1KHz
Variando Amplitud.
Analizador:
0’2 MHz/div
Frecuencia central 12 MHz
Sin atenuación.
Imagen resultante que viene a continuación de una modulación en FM en el Analizador
de espectro.
Datos a tener en cuenta la banda de frecuencias en FM va de 87.5 MHz hasta los 108
MHz.
Para las dos modulaciones (en AM y FM) cuando utilicemos el analizador de espectro a
la vez:
Generador AM/FM:
9.5 MHz
Atenuación 20 dB
Modulación externa
Generador Baja Frecuencia:
1 KHz
Amplitud varible
Medidor de espectro:
IES Galileo Curso 03/04
12/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
ORC:
Frecuencia central 9’5 MHz
Div. 0’1 MHz
Sin atenuación
Base de tiempos X10
Una vez modulado en amplitud (AM) y en frecuencia (FM).
Miramos en FM, las frecuencias de GSM, que están a partir de 943.1 MHz.
Vemos las líneas, que indican como hay móviles cercanos transmitiendo
Las de TV, a partir de 600 MHz, y vemos los canales en el espectro, apreciando como
hay canales que emiten en digital, apreciándose por ser de un grosor mayor.
IES Galileo Curso 03/04
13/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
PRÁCTICA 2
HACER CONECTORES BNC
Partes de un conector BNC
Proceso de engastado de un conector
IES Galileo Curso 03/04
14/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
IES Galileo Curso 03/04
15/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
4 PRÁCTICAS SOBRE ANTENAS
PRACTICA 1
TÍTULO: ANTENAS TERRESTRES. MEDIDOR DE CAMPO.
ESQUEMA: Ejemplo de instalación individual para los canales de televisión
disponibles actualmente.
PROCESO:
1 Conecta la antena, sin directores y reflectores, a un medidor de campo.
Para hacer más fácil la practica y puesto que no teníamos a mano la llave fija para
aflojar los tornillos de los reflectores y directores. Cogimos una antena Yagui, y
un dipolo, y para hacer las mediciones sin los reflectores y directores cogimos el
dipolo.
En la figura siguiente podemos ver las partes de una antena Yagui, es de las más
utilizadas para recibir TV utilizada, y tiene una ganancia de entre unos 12-21 dB.
IES Galileo Curso 03/04
16/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
2 Sintoniza el medidor de campo al canal 46 (TVE1) y orientar la antena para
máxima señal anotando los valores obtenidos.
Cuadro pregunta 5.
3 Realiza la misma operación para los canales 43 (TV2), 50 (Antena 3), 53
(Tele5), 56 (Canal+), C29 (TV Valladolid) y C48 (TV Valladolid)
Cuadro pregunta 5.
4 Monta los directores y reflectores y vuelve a orientar la antena para
máxima señal y anota los valores.
Cuadro pregunta 5.
5 Con los datos anteriores calcula la ganancia de la antena (diferencia de
medida).
Esta medición con el medidor de campo, no es muy fiable pues en donde se realizó
las mediciones había muchas reflexiones, ya que era un patio, rodeado de edificios,
por lo que se recibía ondas reflejadas, por lo que había muchas interferencias.
IES Galileo Curso 03/04
17/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
Canal
Con dipolo
(dBµV)
Canal 29
Canal 43
Canal 46
Canal 48
Canal 50
Canal 53
36,6
40
47,9
46,1
44
45
Con antena
completa
(dBµV)
51
46
51
47,5
47,9
46,3
Ganancia
(dBµV)
14,4
6
3,1
1,4
3,9
1,3
6 Mide la relación delante/atrás para un canal determinado comparando los
valores obtenidos de una orientación óptima y otra a 90º.
La máxima señal que coge la antena es de 51,5 dB, pero si giramos la
antena 180º cogemos 43 dB
7 Mide el ancho de haz aproximado (ángulo para el que la señal máxima cae
tres dB)
El ángulo (a un lado y a otro) donde la señal pierde 3 dB cogiendo como
referencia la máxima señal es de 45º
8 Realiza la conexión de la antena al resto de componentes (Bastidor
instalación de antena) de una instalación individual y medir las señales en
las tomas de televisión. Deducir las perdidas en cada una de las tomas.
IES Galileo Curso 03/04
18/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
Como ya pudimos ver en la figura 1, al principio de la práctica, de la antena sale el
cable coaxial, que va a la fuente de alimentación, el cual tiene una entrada para el cable
que le llega de la antena, y una salida que va al amplificador, por donde ya le suministra
una tensión continua, a continuación el amplificador (figura 2), le llega la señal en la
toma destinada a la entrada y saca, por la salida correspondiente, que en nuestro caso
será la Banda II de UHF, que es donde se encuentra el canal 50.
Con el medidor de campo sintonizando el Canal 50 nos da 87.5 dB a la salida del amplificador, y 67.7 dB a la salida de la antena, y ya por último desde la salida UHFII, al
distribuidor.
Luego en la medición de cada toma nos da:
Toma 3, izquierda 64 dB
Toma 3, derecha 63 dB
Toma 2, derecha 62 dB
Toma 2, izquierda 65 dB
Toma 1, izquierda 58 dB
Toma 1, derecha 60 dB
Así cogiendo el dato de la salida de la antena comprobamos la perdida, en las tomas
debidas a las perdidas por las tomas y cable.
Piso 3, izquierda
Piso 3, derecha
Piso 2, izquierda
Piso 2, derecha
IES Galileo Curso 03/04
67,7 – 64 = 3,7 dB
67,7 – 63 = 4,7 dB
67,7 – 65 = 2,7 dB
67,7 – 62 = 5,7 dB
19/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
Piso 1, izquierda 67,7 – 58 = 9,7 dB
Piso 1, derecha
67,7 – 60 = 7,7 dB
9
Calcular y regular la ganancia del amplificador para obtener en todas las
tomas un nivel entre 65 y 80dB.
Había muchas perdidas en los conectores (20 dB + ó -) y no se puede
ajustar exactamente para esos valores
10 Conectar un televisor y observar la calidad de la señal obtenida.
La calidad era buena.
PRÁCTICA 2
TÍTULO: AMPLIFICADORES DE BANDA ANCHA. (CENTRAL
AMPLIFICADORA "SAT-90-CA" 5315)
Dibujo de la práctica:
IES Galileo Curso 03/04
20/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
PROCESO:
1 Busca en los catálogos correspondientes las características técnicas del
amplificador utilizado.
El amplificador de banda ancha utilizado es el SAT-90-CA 5315de Televés. Sus
características vienen en una de sus caras de dicho componente.
Características
SAT-90-CA
BI / FM
BIII
UHFI
UHFII
Max. voltaje de
salida (dBµV)
130
129
123
123
Figura de ruido
(dB)
6.5
6.5
7
7+12
Ganancia
(dB)
48
48
50
38
Entre las características del amplificador banda ancha, hay que tener en cuenta
que un lateral tienen un interruptor para si no hay preamplificador deba poner el
interruptor, si hay preamplificador debo poner el interruptor para que suba
continua.
Las tomas utilizadas son: Ref.5264
El derivador utilizado es: Para el piso 2, 3, 4 Ref. 5969
Para el piso 1
Ref. 5968
IES Galileo Curso 03/04
21/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
2 Colocar los conmutadores para alimentar un preamplificador de antena en
las entradas correspondientes (ON). Comprobar con el voltímetro que
aparece una tensión continua en todas las entradas de antena. Cambiar a la
posición 0FF. Comprobar que dicha tensión desaparece. Indica de que valor
es ese nivel de tensión.
Posición
Voltaje
ON
24 v
OFF
0v
3 Conectar las antenas que se indican en la figura 2. Comprobar la ganancia
máx. (atenuador 0dB) y ganancia mínima atenuador (-20dB) para lodos los
canales recibidos.
Banda
B I /FM
UHF I
UHF II
Canal
94.37 MHz
C 29
C 50
MAX
102
115
108
MIN
92
93
81
Las medidas las hacemos con el medidor de campo, y conectando un dipolo para
sintonizar la radio en la B I/FM, y la toma de la antena para el canal de UHF I y
UHF II.
La banda de VHF no se sintoniza pues el amplificador no tiene toma para
sintonizar en dicha banda, y ya se ha dejado de utilizar (no como al principio de
la televisión en España que sólo había dos canales la TVE 1, y la TVE 2 uno en
UHF y otro en VHF, se utiliza ahora para transmisión de canales como hemos
visto en la distribución comunitaria por satélite, para que no se mezclen con los
de UHF al estar en distintas frecuencias.
4 Conectar a la salida la red de distribución y medir las perdidas en las tomas.
Deducir la toma más favorable y la menos favorable.
Comparando las señales recibidas en cada toma la más favorable es la 4ª a la
izquierda, ya que proporciona una señal de 78,9 dB, y la menos favorable es la
2ª a la derecha, porque las dos da un valor de 65 dB. Las tomas están nombradas
mirando de frente la instalación colocada en el tablero.
IES Galileo Curso 03/04
22/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
5 Conectar en estas tomas un monitor de TV. Sintonizar los canales de TV y
comprobar visualmente la calidad de la imagen recibida. (Podéis actuar
sobre los atenuadores correspondientes)
La televisión se ve bien en cualquier toma, ya que la señal recibida oscila
entre 65 y 85 db.
PRÁCTICA 3
TÍTULO: SISTEMA (DE AMPLIFICACIÓN MONOCANAL)
PROCESO:
1 Anota las características de los amplificadores monocanal utilizados.
IES Galileo Curso 03/04
23/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
Ref. toma
Ref. deriv.
5416
Piso 5 - 5199
Piso 2, 3, 4 - 5198
Piso 1 - 5197
En la siguiente figura aparece la figura de conexionado de la práctica con las
referencias en donde dichas referencias todas se corresponden salvo, las de los
amplificadores monocanal que utilizamos el sistema T94 y el de la figura y hojas de
características es el T03, que se puede utilizar igual para lo mismo pero el T94 no
aparece en el catalogo de Televés del 2000 de su pagina web.
IES Galileo Curso 03/04
24/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
2 Realizar la instalación completa del equipo de cabeza y de la red de
distribución sobre un panel.
Una vez desmontada y montada la instalación comprobamos la instalación
Prestamos especial atención en las puentes, y cargas para ajustar las impedancias.
3 Conectar una antena a la entrada y ecualizar los distintos amplificadores,
para que todos los canales recibidos tengan la misma salida. Anotar la
ganancia de cada uno.
La señal de salida de cada amplificador monocanal la ajustamos a 101,5 dB
cada uno (ya que después habrá pérdidas en los derivadores, las tomas y el
cable), para ello utilizamos un destornillador, en el orificio de cada
monocanal en donde se encuentra el tornillo para ajustar la ganancia de cada
amplificación monocanal.
Canales
Medida salida
antena (dBµV)
43
46
50
53
56
68.2
65.4
67
66.7
61.8
Salida
amplificador toma
común (dBµV)
105.6
105.6
107
94.4
95.1
Amplificador
monocanal
(dBµV)
105.9
105.6
107
92.4
95.1
Así una vez ajustado obtenemos:
C 43 101,5
C 46 101,6
C 50 101,3
C 53 101,8
C 56 101,7
4 Conectar la red de distribución y ver la señal que llega a las distintas
tomas de cada planta. Anotando las atenuaciones de los derivadores y
tomas.
Esta parte no la pudimos realizar porque no llegaba señal a las tomas,
debido a una avería en un derivador de planta.
IES Galileo Curso 03/04
25/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
PRACTICA 4
TITULO:
EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE UNA SEÑAL DE TV
ESQUEMAS:
PROCESO:
1 Conectar una Mira de TV a la entrada de un amplificador multibanda y
la salida de éste a una antena terrestre. Seleccionar una de las cartas de la
mira y modularla en el canal 40
2 Conectar una antena a un receptor de TV. Orientar entre sí las antenas a
la mayor distancia posible. Sintonizar la TV en el canal 40 y observar la
señal recibida.
3 Medir el nivel de la señal a la salida de la mira y a la salida del
amplificador.
4 Conectar la salida de un vídeo al equipo emisor y comprobar la calidad
de la imagen en el monitor del equipo receptor.
En la figura anterior podemos ver las conexiones de la práctica. Por una parte en
la Mira sintonizamos (siguiente figura como se sintoniza la Mira) el canal que
queremos transmitir, teniendo en cuenta que no sea un canal comercial, en este
caso el 40 para no interferir en dichos canales, luego mediante un conector
adaptador, conectamos un cable de antena, desde la Mira a la entrada del
amplificador de banda ancha, y su salida al dipolo (teniendo en cuenta las
especificaciones del amplificador de banda ancha, conectamos la salida del
amplificador multibanda, y del mismo la salida correspondiente al dipolo. Por
otra parte en la recepción tenemos el dipolo conectado a la antena y en el
televisor sintonizamos el canal para recepcionar lo transmitido en la Mira,
comprobamos como si la distancia entre el emisor y el receptor se aumenta se
empeora la recepción, así como si no orientamos bien los dipolos.
Con la Mira comprobamos su funcionamiento probando los modos, y mirando
las opciones de carta de ajuste, que sirven para probar un monitor o televisión.
IES Galileo Curso 03/04
26/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
Por último conectamos el video y lo sustituimos por la Mira comprobando que
recibimos lo que se ve en la Mira.
IES Galileo Curso 03/04
27/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
PRACTICA 5
TÍTULO:
ANTENAS PARABÓLICAS.
PROCESO:
1 Montar y orientar una parábola hacía el satélite ASTRA con el
equipamiento necesario y medir con el medidor de campo la señal captada
para los tres canales (Eurosport, CNN Internacional y RTL2) y las
portadoras de sonido asociadas.
Frecuencia Canal
Dbµv
Canal 1
11657 - 9750 = 1907
44 + 30 = 74
Canal 2
11066 - 9750 = 1316
43 + 30 = 73
Canal 3
11260 - 9750 = 1510
17 + 30 = 47
2 Repetir el punto anterior para el satélite Eutelsat y los canales TVE
Internacional, Euronews y RAI 1.
Frecuencia Canal
dBµv
Canal 1
10814 - 9750 = 1064
42 + 30 = 72
Canal 2
10975 - 9750 = 1225
40 + 30 = 70
Canal 3
11328 - 9750 = 1578
35 + 30 = 68
3 Utilizando un medidor de frecuencia intermedia (FI), el receptor de satélite y
una TV, sintoniza un canal del satélite Astra y comprobar la calidad de la
imagen recibida.
IES Galileo Curso 03/04
28/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
La calidad de la señal era buena menos en algún canal en donde bajaba un
poco.
4 Realizar el esquema completo de la instalación y anotar el proceso seguido.
Conectamos el cable al LNB de la parabólica, luego se lleva el cable hasta el
medidor de campo de tv por satélite, que es un espectroscopio. Mirando la tabla
de canales transmitidos en analógico y tras restarle la frecuencia del LNB,
obtenemos la frecuencia del canal, en la misma tabla nos fijamos en los grados
de inclinación para poner la antena en los grados indicados para recepcionar bien
dicho satélite, y por tanto los canales emitidos en abierto, también nos fijamos en
el Acimut o grados que debe orientar la antena para ello nos orientamos con una
brújula. Una vez hecho así, conectamos el medidor de señal receptor de satélite
(Satellite signal meter reciver) conectando a la salida del LNB y desde su salida
hasta el espectroscopio.
En el espectroscopio hay unas teclas que tendremos que tener en
cuenta:
LNB: Pulsando dicha tecla alimentamos el LNB
13/18V: Según este pulsado o no seleccionamos la polaridad
vertical(13V) y la horizontal (18V)
SPEC: Para seleccionar el espectro
TV: Para ver el canal seleccionado en el espectro
Brújula: Para saber los grados a los que hay que orientar una antena parabólica
Detector de TVSat (Satellite signal meter reciver): Para medir cuando estamos
sintonizando un canal, cuando recibe con la mayor potencia pita.
5 Sintonizar y medir canales digitales con el medidor de campo.(MPEG-2)
En el esquema de la práctica, viene un sintonizador de TV por satélite,
conectado a una televisión, al hacer la práctica en el exterior, y para ahorrar
IES Galileo Curso 03/04
29/30
Asignatura: Radio y Televisión - Parte 2 - Transmisión y antenas
Curso: 2 STID
componentes en el transporte se utiliza ya desde el principio el medidor de
campo, el proceso sería similar, con el sintonizador y la Tv.
PRÁCTICA 6
INSTALACIÓN Y MONTAJE DE UNA ANTENA PARABOLICA Y PRUEBA
PROCEDIMIENTO:
El profesor nos proporciona una parabólica, desmontada con sus componentes en una
caja, tras sacarlos de la caja, y coger la hoja de montaje la montamos teniendo en cuenta
en seguir las indicaciones de la hoja de montaje.
El sistema que se muestra en la figura es parecido, al efectuado en la práctica.
Una vez montada, nos disponemos a probar su correcto funcionamiento por lo
que repetimos el proceso efectuado el la el apartado 4 de la práctica 5 de orientar
antenas.
IES Galileo Curso 03/04
30/30
Descargar