UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS “Año de la Universalización de la Salud” INVESTIGACIÓN FORMATIVA TEMA: EL MERCADO MONOPOLICO EN LAS MEDICINAS Y EL SERVICIO DE INTERNET EN EL PERÚ, ANALISIS DEL DESEMPEÑO DEL ENTE REGULADOR INDECOPI EN ESTOS MERCADOS EN EL CONTEXTO DEL COVID-19. PROFESOR: Rodríguez Cabrera, Josué Daniel ESTUDIANTES: Raquel Mamani Contreras Julisa Allccarima Vasquez Gaspar Valero David Ronaldo Cristhiam Hijuela García Callao, mayo del 2021 ARTICULO DE INVESTIGACION Problemática: ¿Está cumpliendo de forma eficiente Indecopi su labor como ente regulador de monopolios en el mercado de las medicinas y el servicio de internet en el contexto de la COVID 19 en el Perú?. Población de estudio: Las empresas que operan en el sector comercio de las medicinas así como también las empresas que brindan los servicios de internet en el Perú . Lugar de estudio: Perú Duración de la investigación: 2 meses Tema : El mercado monopólico en las medicinas y el servicio de internet en el Perú, análisis del desempeño del ente regulador Indecopi en estos mercados en el contexto del COVID 19. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los medicamentos son bienes de consumo, sin embargo, desde el punto de vista económico poseen algunas particularidades que los hacen específicos. Como bienes de salud constituyen el recurso médico y terapéutico más frecuentemente utilizado. Esto significa que las limitaciones en su producción, circulación y consumo pueden tener un importante impacto negativo en la salud de la población y en la distribución de las reservas de salud dentro de la sociedad. La principal consecuencia de tales limitaciones o fallas es el desajuste que se produce entre los recursos ofertados y las necesidades de salud de la población, lo que genera deficiencias en el acceso a los medicamentos (1) En este estudio también trataremos sobre las limitantes regulatorias nacionales e internacionales que enfrentan los países latinoamericanos en las adquisiciones públicas de medicamentos patentados y no patentados, así como los principales riesgos de conductas anticompetitivas por parte de las empresas que abastecen a las instituciones de salud. Se analizan las regulaciones internacionales, tanto las que aparecen en el marco del acuerdo sobre los Derechos de Propiedad intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) como las de algunos Tratados de Libre Comercio firmados por los Estados Unidos (TLCAN y DR- CAFTA) con miras a identificar los espacios que se otorgan a las instituciones responsables de las compras públicas de medicamentos para satisfacer la demanda a los mejores precios de mercado (2). Por último, en analizaremos el mercado nacional peruano del sector de medicamentos en el contexto del COVID 19. El reciente caso de la compra de Quicorp S.A. (propietarios de la cadena de farmacias Mifarma) por parte de InRetail (propietarios de la cadena de farmacias Inkafarma) ha llevado a plantear la necesidad de una ley de control de fusiones y adquisiciones, a fin de evitar la consolidación de monopolios o de posiciones de dominio en el mercado farmacéutico. No obstante, nuestro ordenamiento no prohíbe los monopolios ni las posiciones de dominio de mercado, y la fusión en mención no representa una posición de dominio de mercado. Por otro lado, si hay motivo de preocupación por la existencia de otro tipo de monopolio, es el representado por las patentes. El presente artículo plantea algunas alternativas de solución a los problemas presentados en el mercado farmacéutico peruano. El mercado de medicamentos en el Perú se ha duplicado en los últimos años; y está compuesto por un mercado público y un mercado privado. Medido en unidades de venta, el mercado público es el 70% del total y el mercado privado sólo el 30%. Pero medido en valor, esa proporción se invierte. El mercado público comprende tres submercados diferentes: 1) medicamentos estratégicos que el Estado provee a toda la sociedad, como las vacunas y otros; 2) medicamentos no estratégicos, que son la mayoría de medicamentos que las instituciones públicas proveen a sus usuarios; y 3) sub-mercados denominados relevantes, como los oncológicos, donde hay una alta concentración de la propiedad y surgen posiciones de dominio. El análisis de esos diferentes sub-mercados públicos y el mercado privado nos permite identificar diferentes barreras al acceso a medicamentos, así como diferentes estrategias para mejorar dicho acceso (3). Bibliografía Anales de la Facultad de Medicina. (2019). Estrategias para mejorar el acceso a medicamentos en el Perú. Scielo Perú, 80(1). F, T. (2008). Economia de los medicamentos genéricos en América Latina. Panamá Salud Pública, 59-67. Mizrahi, E. (2010). Regulacion y competencia en el mercado de medicamentos: experiencias relevantes para América Latina . CEPAL, 7-60.