Subido por Karl Picha

Control Difuso en la Constitución Peruana

Anuncio
CONTROL DIFUSO
Curso: Derecho Procesal Administrativo
Docente: Enrique Daniel Carpio Escalante
Integrantes:
Karlos Picha Cruz
U19203336
Karol Denisse Apaza Catacora U18212196
Rubi Melissa Rodriguez Anahui U18214923
Mabel Miluska Pilco Cornejo
U19220962
Paolo Cesar López Condori
U17106128
2020
Índice
Introducción
Concepto
Control Difuso en Latinoamérica
Control Difuso en Perú
Control Difuso Administrativo
Control Difuso Convencional
Conclusiones
Introducción
Doctrinariamente y en la práctica existen dos sistemas de control de la
constitucionalidad y legalidad de las normas jurídicas, según sea el órgano al
cual la Constitución encargue dicho cometido. Uno de ellos se denomina Control
Concentrado porque se crean órganos constitucionales con la específica
finalidad de ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes; y, el otro el
cual tocaremos se llama se llama Control Difuso, porque cualquier operador del
derecho, en caso de conflicto entre una norma de superior jerarquía con otra de
inferior jerarquía, debe preferir la primera al resolver un caso concreto. Por su
origen, al primer sistema se le llama austriaco o europeo y al segundo americano.
El Control Difuso, como Control de la Constitucionalidad de las Leyes tiene su
origen en los principios del constitucionalismo norteamericano en el cual, se le
reconoce a la Constitución el carácter de Norma Suprema y se les da a los jueces
la función de velar por la protección de esta. Al juez lo obliga la ley y por encima
de ésta la Constitución.
Teniendo en cuenta los antecedentes, podría evaluarse que el método
denominado común o difuso faculta a todos los jueces de un país determinado a
declarar la inconstitucionalidad de las leyes; pues, si la Constitución es la ley
suprema del país y si se reconoce el principio de Supremacía Constitucional, la
Constitución se impone a cualquier otra ley que le sea discordante.
La esencia del método difuso de control de constitucionalidad radica en la noción
de supremacía constitucionalidad y en su efectiva garantía, en el sentido de que
si hay actos que colinden con la Constitución, ellos son nulos y como tales tienen
que ser considerados por los tribunales, los cuales son, precisamente, los
llamados a aplicar las leyes.
Concepto
El significado de Control Difuso es el de una facultad constitucional concedida a
los órganos revestidos de potestad jurisdiccional para revisar la
constitucionalidad de las normas, haciendo prevalecer la Constitución sobre la
ley y ésta sobre cualquier otra norma de rango inferior. Las siguientes
características son:
 Naturaleza Incidental:
Se origina a partir de un proceso existente en el cual se están dilucidando
pretensiones o cuestiones con relevancia jurídica.
 Efecto Inter partis:
El efecto entre partes, significando ello que los efectos de la aplicación del
control difuso sólo afectarán a las partes vinculadas en el proceso.
 Declaración de Inaplicabilidad de la Norma cuestionada:
Esto es, en el caso concreto, más no su declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad. Consecuentemente, la misma norma
puede volver a ser invocada en otros procesos, en tanto no se la derogue,
a través de los procesos legislativos correspondientes o la declaración de
inconstitucionalidad.
Por el contrario, en el modelo difuso, el examen de validez lo puede llevar a cabo
cualquier juez en el curso de un caso concreto que se le presente y suele hacerse
por vía incidental. En el supuesto de estimar que cierta disposición es
inconstitucional, sólo puede desaplicar la disposición en el caso concreto,
resolviendo como si ésta no existiera.
El ejemplo paradigmático es EEUU, y dentro de América Latina, Argentina. En la
actualidad, muchos autores hablan de la convergencia de ambos sistemas.
Incluso, en el continente americano es común encontrar una combinación de
ambas formas de control constitucional. En ese sentido, lo que la resolución de
la Corte permite a partir de ahora, es que cualquier juez de la República cuando
conozca de un asunto de su competencia, pueda inaplicar una norma cuando
considere que es contraria a la Constitución o a los tratados internacionales
firmados por México, pero sin que por ello pueda expulsarla del del orden
jurídico.
CONTROL DIFUSO EN LATINOAMERICA
Los efectos de las decisiones en control difuso vienen gracias a los principios
constitucionales de Norteamérica que pasaron con el tiempo a Latinoamérica,
distinguiendo y, sobre todo, reconociendo la importancia de la “ley suprema” y
otra norma jurídica, la fundamental función que tienen los jueces al adoptar
decisiones en los Tribunales con las aplicaciones e inaplicabilidades de las leyes.
“Hacia la mitad del Siglo XIX, el sistema norteamericano de control de la
constitucionalidad de las leyes puede decirse que influenció la mayor parte de
los sistemas latinoamericanos, los cuales terminaron adoptándolo de una u otra
forma (Argentina 1860; México 1857; Venezuela 1858; Brasil 1890; República
Dominicana 1844; Colombia 1850), orientándose incluso algunos hacia un
sistema mixto o integral, sea agregándole al método difuso el método
concentrado del control de la constitucionalidad como en Brasil o México, o
adoptando el sistema mixto o integral desde el principio, como fue el caso de
Venezuela, Colombia, Guatemala y Perú. En cambio, el sistema argentino sigue
siendo el más parecido al modelo norteamericano.” (Allan R.)
En Perú, la Constitución Política de 1993, menciona en el artículo 51 que:
“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia
de toda norma del Estado”
Y en el artículo 138:
“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder
Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las
leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una
norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal
sobre toda otra norma de rango inferior.”
A su vez, desde la constitución de 1979, existe un sistema mixto de control de
nuestra constitucionalidad, donde se establecieron las bases del método difuso.
En el sistema colombiano, su constitución de 1991, siguiendo la reforma de la de
1910 relacionado a este tema, en el artículo 4 menciona que:
"La Constitución es la norma de normas. En caso de incompatibilidad entre la
Constitución y la ley o cualquier otra norma jurídica, se aplicarán las
disposiciones constitucionales"
Este sistema, se ejecuta en paralelo al control concentrado atribuido a la Corte
Constitucional, reconociendo también la inconstitucionalidad de las leyes
mediante acción popular.
En el Código de Procedimiento Civil de Venezuela de 1897, establece en su
artículo 20 que:
"Cuando la ley vigente cuya aplicación se requiera está en contradicción con
cualquiera de las disposiciones constitucionales, los jueces aplicarán
preferiblemente esta última."
En la actualidad, también existe un sistema mixto o integral de control de la
constitucionalidad, al combinarse el control concentrado que ejerce la Corte
Suprema de Justicia, mediante acción popular, que fue creado en 1858, con el
control difuso.
En Guatemala, su Constitución de 1965, en el artículo 204, establece:
“Condiciones esenciales de la administración de justicia. Los tribunales de
justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de
que la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado”.
La Constitución guatemalteca desde 1921, mencionó en su artículo 93 la
consagración de facultad de los tribunales para declarar, la inaplicabilidad de
cualquier ley que sea contraria a las normas contenidas en su constitución.
Por otro lado, en la Constitución Política boliviana de 1994, establece en su
artículo 228 que:
“La Constitución Política del Estado es la ley suprema del ordenamiento jurídico
nacional. Los tribunales, jueces y autoridades la aplicarán con preferencia a las
leyes, y éstas con preferencia a cualesquiera otras resoluciones.”
Pasando a la República de Honduras de 1982, dispone en su artículo 315:
"En caso de incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal
ordinaria, el Juez aplicará la primera. Igualmente aplicará la norma legal sobre
toda otra norma subalterna”.
En Ecuador, la Constitución de 1996 en su artículo 141 , atribuye:
“Para declarar inaplicable un precepto legal contrario a las normas de la
Constitución”, no teniendo dicha declaración “fuerza obligatoria sino en las
causas en que se pronunciare.”
En cuanto a México, su Constitución de 1847, implantó el método difuso,
atribuyendo a los tribunales el velar por los derechos y libertades de su
Constitución contra cualquier otro poder.
Pasando a Argentina, su Constitución de 1860 utiliza una terminología muy
parecida a la Constitución norteamericana, tanto los principios de la supremacía
constitucional y el papel que correspondía del Poder Judicial, la única diferencia
fue que no incluyó una norma que confiera poderes de control de la
constitucionalidad de las leyes a la Corte Suprema o a otros Tribunales .
Ahora, en el sistema brasilero, tiene una cierta igualdad al argentino. Siendo así,
uno de los sistemas latinoamericanos más cercanos al modelo norteamericano.
Pero cambió debido a la Constitución de 1934, pudiendo ser considerada como
un sistema mixto.
Finalmente, el sistema norteamericano tuvo una gran influencia en
Latinoamérica. Adoptando de alguna manera su principio, ya sea siendo un
método concentrado, un sistema integral o mixto. Pero, nos queda bastante claro
que, en argentina, su sistema tiene una gran similitud al norteamericano.
CONTROL DIFUSO EN EL PERÚ
En nuestro sistema existe un sistema mixto de Control Constitucional, el Control
Constitucional Concentrado y el Control Difuso; siendo este ultimo el encargado
de dar solución a un conflicto de normas que se contraponen, dando preferencia
a la de mayor jerarquía, en este caso a la Constitución.
PRESENCIA DEL CONTROL DIFUSO DESDE EL SIGLO XX
Constitución de 1936
Se estableció por primera vez el Control Difuso en el Artículo 22 del Título
Preliminar del Código Civil de 1936. Que, disponía que en caso de una
incompatibilidad de una disposición constitucional y de una ilegal, se
prefiere siempre a la primera pues esta goza de mayor jerarquía que la
anterior.
Constitución de 1979
Se sentaron las bases del método difuso de Justicia Constitucional
también se creó un Tribunal de Garantías Constitucionales dotados de
poderes concentrados en el control de la Constitución; la cual dio origen
al Tribunal Constitucional, organismo autónomo que es el único en su tipo
dentro de América Latina (Tantaleán Odar, 2010)
Además, se estableció el Control Difuso de forma genérica en el Artículo
87 y de forma específica para el Poder Judicial en el Artículo 236
Constitución de 1993
En la actual Constitución Peruana, se establece el Control Difuso en los
siguientes Artículos 51 y 138. En ellas se demuestra que, a pesar del paso
del tiempo, esta figura aún considera la jerarquía de cada norma, siendo
esto explicado por el Art. 138:
“La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
Constitución y a las leyes.
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una
norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal
sobre toda norma de rango inferior” (Art. 138°, Constitución Política del Perú de
1993).
Por este motivo, en nuestro país se cree que el control difuso es una facultad
exclusiva para aquellos jueces que integran el Poder Judicial y que no es
competencia de otros organismos constitucionales que también ejercen esta
jurisdicción. No obstante, esto queda descartado por el Art. 51:
“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia
de toda norma del Estado” (Art. 51°, Constitución Política del Perú de 1993).
Respecto a los demás poderes del Estado y la administración pública la duda ha
quedado totalmente despejado por la Ley 27444 de Procedimiento
Administrativo General
CONSIDERACIONES DEL TC SOBRE EL CONTROL DIFUSO
El Tribunal Constitucional mencionó que tiene el Control Judicial de
Constitucionalidad de las leyes, para declarar la inaplicabilidad por parte de la
Constitución ante la ley con efectos particulares, es decir, en todos aquellos
casos en los que la ley aplicable se manifieste incompatible con la Constitución.
Como tal, se trata de un poder del juez a la Constitución del Estado constitucional
la cual tiene como característica de ser una auténtica norma jurídica.
El control difuso se realiza dentro de un caso judicial pues luego del
planteamiento del problema jurídicamente relevante. “No obstante, el ejercicio
del control judicial constitucionalidad o control difuso no puede realizarse
respecto a las leyes o normas con rango de ley que hayan sido validados y
confirmados por el mismo Tribunal”. 8 D
EXCEPCIONES EN EL EJERCICIO DEL CONTROL DIFUSO
El ejercicio del control difuso por parte del Tribunal Constitucional, como toda
regla está sujeto a diversas excepciones, por ejemplo:
La restricción de usar el control difuso, respecto a una ley
confirmada por el Tribunal. No rige en aquellos casos en los que la ley
posteriormente haya sido declarado nula o sin efecto jurídico, como es el
caso de las leyes de amnistía N.26479 y 26492, que fueron consideradas
incompatibles con la Convención Americana de Derechos Humanos por
la Corte Interamericana de Derechos humanos
El juez podrás hacer uso del Control Difuso de Constitucionalidad
de una ley, en aquellos casos donde el Tribunal haya declarado la validez
constitucional de una ley. No obstante, advertido también que su
aplicación está bajo circunstancias concretas, por lo que también podría
resultar inconstitucional
A pesar de la existencia de un pronunciamiento por parte del
Tribunal Constitucional de la validez de una ley El Congreso podrá
modificar la Constitución respetando los límites formales y materiales a
los que está sujeto el poder de dicha reforma
EJEMPLO DE CONTROL DIFUSO
Sentencia del Tribunal Constitucional en el caso de la Ley N° 26657, denominada
de “interpretación auténtica”
Se considero por parte del Tribunal Constitucional aplicó Control Difuso, porque
se consideró como inconstitucional a la Ley N° 26657 denominada de
“interpretación auténtica” según el Art. 112 .
Antecedentes Generales
El Colegio de Abogados de Lima, demandante fundamentó:
El Congreso de la República no puede realizar una interpretación
auténtica de la Constitución, pues tal facultad está reservada para el
órgano constituyente. La interpretación legislativa parlamentaria que le
corresponde está normada en el artículo 102° inciso 1. de la Constitución
Constituye un principio general del Derecho que las leyes son de
carácter general, es decir, que tienen por finalidad normar la conducta
humana en la Sociedad. Sin embargo, por excepción, se pueden expedir
leyes especiales en tanto así lo exija las naturalezas de las cosas, pero
no por la diferencia de las personas, conforme se expresa en el primer
acápite del artículo 103° de la Constitución de 1993.
Si bien es cierto que la Ley N° 26657 se ampara en la Octava
Disposición Final y Transitoria de la Constitución, esta norma no
constituye propiamente una Ley de Desarrollo Constitucional, más aún si
dicha, en su artículo único, expresa que ésta se dicta a manera de
interpretación auténtica del artículo 112° de la Constitución.
Inconstitucionalidad de la Ley
Se fundamenta en función a que la Ley N° 26657 es una norma dictada en la
razón de la particular situación en la que se encuentra una sola persona y que
independientemente de los alcances del concepto de interpretación legal que se
aplique, no es aceptable, por vulnerar el principio de razonabilidad de la norma,
que ella pretenda reescribir la historia, alterando la ubicación temporal de los
hechos, pues estos no se interpretan sino se prueban, siendo objetivamente
comprobables, que el Presidente Constitucional de la República fue electo,
primero en 1990, y reelecto, después de 1995.
Control Difuso en la Sentencia
Es clara la incompatibilidad entre la Ley N° 26657 impugnada en la demanda.
Por lo que se decidió aplicar “Control Difuso”, derecho y obligación,
constitucionalmente reconocidos a todos los jueces.
El hecho de que no se hayan emitido los votos de todos los magistrados, no
quiere decir que habrá inaplicación, por lo que, al obtener los tres votos emitidos
a favor, se da paso al Control Difuso. Con la colocación al texto original del
artículo 112° de la Constitución, Alberto Fujimori no podría postular a una tercera
elección.
Es claro que en un principio el Tribunal Constitucional tenía el fin de derogar la
Ley N° 26657, debido que tiene efectos que atentan contra el orden jurídico
constitucional, por pretender alterar el artículo 112º y otorgar una fuerza
retroactiva para derogar un precepto constitucional cambiando su finalidad
correspondiente. Por lo que se pronunciaron los motivos y la aplicación del
método difuso, fue manifestado inaplicable.
CONTROL DIFUSO ADMINISTRATIVO
Es una función muy importante de los jueces en el control de la supremacía de
la norma constitucional el ejercicio del control difuso que tiene amparo en el
artículo 138 de la constitución autorizando a los jueces que en todo proceso que
tengan a su cargo, ellos verifiquen y hagan efectiva la supremacía de la norma
constitucional, pero este ejercicio del control difuso no es una herramienta de
carácter ilimitado, tiene ciertas reglas o limitaciones porque está previsto para
fines constitucionales de preservar la supremacía y la jerarquía de la
constitución; una de las normas constitucionales es de que también hay que
respetar las normas legales ya que estas son vinculantes y obligatorias.
En ese sentido si un juez va a ejercitar el control difuso tiene que hacerlo para
efectos constitucionales y de acuerdo a los parámetros constituciones,
recientemente la Corte Suprema ha sacado una doctrina jurisprudencial
vinculante sobre las reglas del ejercicio del control difuso, que una es que se
presume que todas las normas legales e infra legales son constitucionales y la
segunda es quien enjuicie la inconstitucionalidad de una ley tiene que probarla,
en otras palabras, tienen que ser sometidos a un control estas normas legales
verificando en primer término si esta norma supera el juicio de relevancia o si
esa norma es aplicable al caso o si esa norma es la que aporta a la solución
jurídica del caso concreto; la otra parte es verificar si la norma supera una
interpretación de acuerdo a la constitución; se da cuando el juez advierta que
hay una norma legal que infringe o afecta un derecho fundamental.
Si bien es cierto en el Articulo IV inciso 1.1 del Título preliminar de la Ley General
de Procedimientos Administrativos 27444, establece el principio de legalidad en
virtud del cual las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la
constitución, a la Ley y al derecho.
Como por ejemplo en el proceso sobre el control difuso administrativo, Exp 12662001-AA/TC, nos habla sobre que el TC estableció que los tribunales
administrativos podían aplicar el control difuso solo cuando se tratase de
desaplicar romas de rango o fuerza interior a la de una ley, mas no así cuando
se tratase de normas legales, ya que son órganos sometidos al principio de
legalidad.
Por ende el TC dio a conocer en la sentencia 4293-2012-PA/TC, donde invalida
el control difuso en los tribunales administrativos, ya que se puede observar que
por el fondo estaría conforme, pero por la forma no.
Porque por la forma, no estaría respetando la norma del Propio Tribunal
Constitucional el de cómo generar precedentes vinculantes, estos precedentes
vinculantes se están creando sin necesidad de tener relación con el caso
concreto, quiere decir que por motivo de un caso determinado con el cual no
tiene que ver nada con el tema, podría decirse que se está aprovechando para
introducir un precedente vinculante que no tiene relación causal con la materia
que se puede estar tratando. Por otro lado al fondo, si estaría dando mi
aprobación, porque el control difuso en sede administrativa no tiene base
coercional.
Ya que en el caso muy conocido Salazar Yarlenque, es porque se creó el control
difuso, es de que el artículo 51 de la constitución establecía la jerarquía
normativa y como tal eso justificaba que todos los operadores de los entes
públicos podría inaplicar frente a este artículo, porque si bien es cierto las
competencias constitucionales y las competencias públicas, no se crean por vía
interpretación, sino que se crean por norma expresa, ósea es el constituyente
quien da las competencias y en este caso de Salazar Yarlenque no le ha dado
la competencia a la administración para inaplicar normas, sino que se lo ha dado
al Tribunal Constitucional en vía de control directo y a los jueces en vía de control
incidental, si bien es cierto la constitución habla sobre las funciones de la
administración pública o el poder ejecutivo respecto de las leyes, lo que dice es
que cuando se trata de un proyecto de ley el poder ejecutivo tiene la posibilidad
aprobarlo, promulgarlo o vetarlo; y unas de las causas típicas que el Ejecutivo
no da la aprobación de un proyecto Ley, es que considera que es
inconstitucional.
Primero si el poder Ejecutivo al momento de formar la generación de una norma
ha considerado que es constitucional y lo ha promulgado; se podría decir que
mal podría llegar uno de sus entes administrativas la inaplicación de la misma,
Segundo, si observamos la constitución y esta indica cual es el rol que tiene la
administración en el sistema de control concentrado, es el diactor, ya que la
constitución dice quienes tiene acción directa de inconstitucionalidad frente a un
ley inconstitucional es el poder ejecutivo, mal se podría decir que la constitución
le ha dado al Poder Ejecutivo la capacidad de inaplicar leyes cuando esta solo
las demanda mas no inaplicar, carecería de sentido la cláusula que se le otorgo
al Poder ejecutivo de demandar leyes y inaplicar las mismas; Y tercero, que las
competencias que existe en la administración están dadas por la constitución ya
que la función jurisdiccional de inaplicar es claro de funciones jurisdiccionales,
está claro la administración no hace función jurisdiccional, sino función
administrativa; da solución a problemas o soluciona controversia.
Ahora se habla de la relación de la legalidad y la competencia, si bien es cierto
entre ella no deberá de haber una discriminación funcional como toda función de
juridicidad implica inaplicar normas, entonces porque se crearía esa
discriminación del tribunal administrativo.Por otro lado se habla del sistema
jurídico, lo que se requiere es que se respete las reglas normativas que se han
establecido, pero según el Artículo 7 del título preliminar del Código Procesal
Constitucional, señala la posibilidad que un tribunal constitucional cuando se
pronuncie sobre el fondo de una causa, si así lo estima necesario puede
establecer un precedente vinculante, conforme a la sentencia 03741-2004,
proceso de amparo se estableció un procedente vinculante que faculta al tribunal
administrativo de carácter nacional respeta la constitución de manera directa
antes de aplicar una norma que esté en contra de una norma constitucional, con
ello para garantizar el derecho de los administrados que tienen derechos
basados en la ley sino que también basado en la constitución a medida que la
constitución está por encima de la ley, de modo que si un ente administrativo
pretende aplicar la ley que esté en contra de la constitución porque ese es el
mandato por el cual surgen sus competencias directas, se estaría produciendo
una omisión un desconocimiento a la fuerza normativa que tiene la constitución
que incorpora la protección de los derechos de los ciudadanos, es por ello que
en la sentencia de precedente vinculante 03741-2004, lo que hace es otorgar
derechos a los ciudadanos frente a la administración pública, por lo que se dice
que la administración es la principal fuente de la vulneración de los derechos a
las personas.
Es por ello que esta decisión de esta última sentencia, hace que se desproteja a
los ciudadanos en tanto administrados, porque les niega el derecho de poder
acudir a los tribunales administrativos a que se respete sus derechos
fundamentales, en tanto que los entes administrativos hagan o interpreten las
leyes constitucionales y hagan o puedan realizar el control difuso de que ante
una norma constitucional se pueda hacer la inaplicación de la misma para que
se deje de vulnerar del derecho en sí de las personas.
Control Difuso Convencional
CONTROL DIFUSO CONVECIONAL
El control difuso de convencionalidad es un medio de protección, de carácter
internacional y jerárquicamente superior o igual a los derechos fundamentales
que se establecen en las normas nacionales y es resguardado por los órganos
jerárquicamente superiores de cada país parte, por ejemplo la Suprema Corte
de Justicia.
Este medio de control de convencionalidad tiene como objeto analizar el control
de convencionalidad, cuya finalidad es que los jueces, tanto locales como
federales, apliquen al momento de emitir sus resoluciones al derecho interno, así
como la Convención Americana de Derechos Humanos y demás tratados que
integran el sistema americano de derechos humanos. (COSSÍO D, pg.26,
Cuestiones Constitucionales, Editorial Alianza, 2012))
Por ello la soberanía externa del Estado, en principio, deja de ser una libertad
absoluta y salvaje y queda subordinada, jurídicamente, a dos principios
fundamentales: el imperativo de la paz y la tutela de los derechos humanos.
Concepto:
La definición textual de dicho concepto es la inspección o intervención imprecisa
de conformidad a lo admitido por las partes representantes.
Ahora bien, doctrinalmente el control difuso de convencionalidad, significa que
en la solución de conflictos, se debe dar primacía a las normas internacionales
en materia de derechos humanos, frente a las nacionales, inclusive declarar la
invalidez de estas por ser contrarías a los preceptos trasnacionales, siempre y
cuando sean más benéficas para la persona en el catálogo de derechos en las
convenciones., Una especie de suplencia de la queja americana en derechos
humanos. (COSSÍO D, pg.28, Cuestiones Constitucionales, Editorial Alianza,
2012)
Este control difuso de convencionalidad apertura campos del derecho sustantivo
que se analizarán para realizar las determinaciones de los procesos en la
búsqueda de justicia.
Definición de control de convencionalidad:
- Juicio de compatibilidad: Involucra a una norma interna frente a la CADH.
- Es una “obligación del juez” local: El juez es el que, a partir de un caso
particular, dispone la aplicación preferente de la CADH
-Se ha hecho referencia a un control difuso y abstracto de convencionalidad: La
Corte IDH haría las veces de un TC en cuanto a ser intérprete final de la CADH.
En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de
convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos
concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última
de la Convención Americana.
Los problemas en torno al control de convencionalidad:
-Si bien es cierto la primigenia idea de control de convencionalidad fue recibida
de manera positiva (al menos por la mayoría), comenzaron a darse en la práctica
algunos problemas prácticos.
-El control de convencionalidad es una herramienta jurídica surgida en el seno
de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos (en
adelante CIDH). Un entendimiento cabal de la misma exige que se la estudie
dentro del marco dogmático del Estado de derecho.
-La vinculación efectiva no solo a las leyes, sino a todas estas reglas jurídicas
estrechamente ligadas a la naturaleza y a la razón ha generado el rule of law,
como modalidad del Estado de derecho. Los países latinoamericanos no somos
herederos de esta tradición jurídica, sino más bien de la segunda mencionada,
por la que conviene detenerse más en ella.
Control Difuso en Latino América.
El "control difuso de convencionalidad" constituye un nuevo paradigma que
deben de ejercer todos los jueces mexicanos. Consiste en el examen de
compatibilidad que siempre debe realizarse entre los actos y normas nacionales,
y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), sus Protocolos
adicionales, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH), único órgano jurisdiccional del Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos, que interpreta de manera "última" y
"definitiva" el Pacto de San José.
En otras palabras, el "parámetro" del "control difuso de convencionalidad" (que
como mínimo comprende la CADH, sus protocolos adicionales y la jurisprudencia
de la Corte), puede ser válidamente ampliado en sede nacional cuando se
otorgue mayor efectividad al derecho humano en cuestión. Lo anterior, incluso,
lo permite el artículo 29, de la CADH al establecer que ninguna disposición del
Pacto de San José puede ser interpretado en el sentido de que "limite el goce y
ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo
con las leyes de cualquiera de los Estados partes o de acuerdo con otra
convención en que sea parte uno de dichos Estados"; la propia jurisprudencia de
la Corte IDH así lo ha reconocido en la Opinión Consultiva ,precisamente al
interpretar dicho dispositivo convencional: "si a una misma situación son
aplicables la Convención Americana y otro tratado internacional, debe prevalecer
la norma más favorable. En este sentido, la circunstancia de no aplicar el
"estándar mínimo" creado por la Corte IDH por considerar aplicable otra
disposición o criterio más favorable (sea de fuente nacional o internacional),
implica, en el fondo, aplicar el estándar interamericano. (GARCÍA MORELOS, El
Control Judicial Difuso de Convencionalidad de los Derechos Humanos, Editorial
Coimbra, 2010)
Conclusiones
 En conclusión, al ejercer el control difuso, no quiere decir que el juez anula
una ley, sino que declara que únicamente al haber inconstitucionalidad
preexistente, se ignora y se aplica “la ley suprema” en vez de la otra norma
jurídica (es decir, se la considera inexistente).
 Otro punto en relación a los casos de control difuso de la
constitucionalidad, la decisión judicial de no aplicar una ley
inconstitucional, equivale a una determinación declarativa, con efectos
retroactivos.
 Considero que el control difuso es discutido por muchas razones, pero la
que más resalta es sobre la seguridad jurídica, ya que por esta parte, los
entes administrativos como pueden vulnerar derechos de las personas,
pero en parte no y dar ese beneficio de la norma a las persona haciendo
el control difuso administrativo para que por parte de los tribunales
administrativos puedan tener esa potestad y esa capacidad de poder dar
esa seguridad jurídica de la que en muchos casos no se estaría dando.
 El control difuso de convencionalidad es un medio de protección, de
carácter internacional y jerárquicamente superior o igual a los derechos
fundamentales que se establecen en las normas nacionales y es
resguardado por los órganos jerárquicamente superiores de cada país
parte, por ejemplo la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México;
la Corte Constitucional de Colombia, Suprema Corte de Justicia de la
Nación de Argentina, El Tribunal Constitucional del Perú, La Suprema
Corte de Justicia de República Dominicana, Tribunal Constitucional de
Bolivia, etcétera.
 Es necesario aclarar que el control concentrado de convencionalidad no
se plantea con la finalidad de resolver conflictos normativos que pudieran
existir entre normas de derecho interno y de derecho internacional. En
efecto, las normas de derecho interno, sin importar su jerarquía
constitucional legislativa o reglamentaria, son analizadas en sede
internacional como simples hechos atribuibles al Estado.
Referencias Bibliográficas
Bibliografía
•
Art. 102° inc. 1. de la Constitución Política del Perú
•
Art. 138°, Constitución Política del Perú de 1993
•
Art. 51°, Constitución Política del Perú de 1993
•
Caso Barrios Altos, del 18 de septiembre de 2003 (Cf. STC 02752005-PH/TC).
obtenido
de:
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_75_esp.pdf
•
EXP N° 1680-2005-PA-TC, Lima.
•
Tantaleán Odar, C. F. (2010). EL CONTROL DIFUSO COMO
MÉTODO DE CONTROL CONSTITUCIONAL. Cajamarca. Obtenido de
https://www.derechoycambiosocial.com/revista004/control.htm#:~:text=L
a%20Constitución%20de%201993%20establece,inferior%20jerarquía%2
C%20y%20así%20sucesivamente.
•
Allan R., B. C. (s.f.). Universidad Central de Venezuela. Obtenido
de
Internacional
de
Derecho
Comparado
(La
Haya):
http://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2007/08/392.-..364.Justicia-Constitucional-en-Am%C3%A9rica-latina.-LibroGarc%C3%ADa-Bela%C3%BAndo-y-Fern%C3%A1ndez-Segado.pdf
•
Tantaleán Odar, C. F. (2010). EL CONTROL DIFUSO COMO
MÉTODO DE CONTROL CONSTITUCIONAL. Cajamarca. Obtenido de
https://www.derechoycambiosocial.com/revista004/control.htm#:~:text=L
a%20Constitución%20de%201993%20establece,inferior%20jerarquía%2
C%20y%20así%20sucesivamente.
Aplicacion del control difuso en los Tribunales Administrativos, 1266-2001AA/TC.
Constrol Difuso, 03741-2004-AA (Tribunal Constitucional del Perú).
invadacion del contro difuso en los tribunales administrativos, 4293-2012.
Mosi Marcela, M. F. (2014). Control Difuso Administrativo Peruano. Lima:
PUCP.
Bibliografías:
(COSSÍO D, pg.26, Cuestiones Constitucionales, Editorial Alianza, 2012)
(GARCÍA MORELOS, El Control Judicial Difuso de Convencionalidad de
los Derechos Humanos, Editorial Coímbra, 2010)
Descargar