Poesía épica medieval

Anuncio
Edad Media (Contexto Histórico)
La Edad Media fue gestándose desde el siglo V y duró hasta el siglo XIV.
Fue la época del feudalismo en Europa. En un principio los pueblos germánicos
que se asentaban en tierras del imperio romano de occidente pidieron grandes
extensiones de tierra (beneficium) a cambio de la promesa de fidelidad.
Más tarde, cuando se desbarató el imperio y aparecieron los diversos reinos, el
beneficio comenzó a llamarse con la palabra germánica “feudo”. En este sistema
los guerreros, a cambio de recibir un feudo de su rey, quedaban ligados a él por
el juramento de fidelidad y defensa.
La sociedad europea feudal era marcadamente rural y quedaba divida en dos
grupos sociales fundamentales:
·La nobleza: integrada por los grandes señores del reino y por los altos
dignatarios eclesiásticos. Eran los señores feudales. Los nobles se dedicaban a
la guerra, a las órdenes del rey; eran los únicos que tenían el tiempo y el dinero
necesarios para las campañas militares. Vivían en castillos amurallados que eran
auténticos refugios militares.
·Los campesinos: eran la gran fuerza productora del sistema y vivían en
condiciones muy precarias por su sujeción a la clase dominante. Recibían de los
señores feudales una parcela de tierra y a su vez debían pagar un impuesto en
trabajo o en metálico. Recibían, además, protección militar.
La Iglesia: aparece como instrumento indispensable para la
administración del Estado. Es la legitimador del poder real porque coronó a los
reyes. Tenían que autosostenerse.
Durante la Edad Media, floreció y se consolido la Iglesia Católica,
Apostólica y Romana que de acuerdo con sus principios doctrinales, el Papa
recibe su autoridad de Dios y ocupa la mayor jerarquía en la organización. Su
autoridad central es poderosa y única, en contraposición a otra forma
administrativa en donde conforme la organización crece se van estableciendo
niveles intermedios e inferiores de autoridad, en la Iglesia Católica existe un
proceso inverso no de delegación, sino de superposición de autoridad a niveles
superiores. El Papa conserva una autoridad no delegada y los nombrados derivan
la suya no del Papa, sino directamente de Dios.
El papel de la mujer: la situación de la mujer no es muy favorable durante
la edad media.El marido puede matar a su esposa adúltera después de
perseguirla a latigazos, desnuda, a través del pueblo, con una sancion minima.
Trabajo Práctico de Lengua
-1-
La mujer sierva o esclava no puede casarse fuera del dominio de su señor
y, si lo hace, sus hijos serán repartidos entre su señor y el de su marido. La mujer
no elige, por supuesto, marido, pero acepta el que ha escogido su padre o su
«linaje» por brutal, viejo o, al contrario, joven y amante que sea. Eternamente
menor de edad, la mujer pasa del «poder» de su padre al de su marido y no
puede actuar nunca sin el permiso o la «licencia» de este varón.
La poesía Épica Medieval
Desde épocas remotas, los pueblos se han aplicado a cantar las hazañas
de sus guerreros más destacados o de los dioses que les eran más propicios,
utilizando para ello los poemas épicos, que en la Edad Media se denominaron
“Cantares de Gesta”. La épica se convierte así en el genero literario dedicado
a cantar en verso la actividad de unos seres superiores, y cuya única meta
es recuperar el honor con las más nobles acciones y mediante arriesgadas
empresas. De la épica medieval se han conservado algunas obras maestras
como el Beowull y el cantar de los Nibelungos, el cantar de Roldan y, ya en el
ámbito de la época hispánica, el Poema de Mío Cid.
Las características de este tipo de poesía son:
1_ es una poesía centrada en la figura del héroe, a través del cual se
exaltan las virtudes apreciadas por una comunidad (fuerza, valentía, voluntad,
etc.). El héroe épico otorga dignidad al género humano, porque muestra lo que
es capaz de lograr el hombre, ensancha los límites de su experiencia, encarna
el afán de superar la fragilidad humana para alcanzar una vida más plena. El
héroe epìco no posee poderes sobrenaturales, si no las capacidades de
cualquier mortal pero en grado superlativo.
2_ es poseía de acción: porque el héroe manifiesta sus virtudes en al
acción. Busca el honor a través del riesgo.
3_ su narración es objetiva y de carácter realista: es decir que solo
contiene hechos reales. Las acciones no ocurren en lugares fantásticos como
ambientes submarinos o en el aire, si no que ocurren en lugares cotidianos
como castillos, bosques, aldeas, etc.
4_ posee linealidad y unidad de acción: el argumento relata las
hazañas del héroe en forma continua.
5_ La mayoría de los verbos que contienen estas obras literarias están
en pasado o pretérito.
6_ La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o
narrativa es la prosa o el verso largo.
7_ Posee variantes o subgéneros, como: epopeya, cantar de gesta,
poema épico culto, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela
Trabajo Práctico de Lengua
-2-
El cantar de Mio Cid:
Estructura:
El Cantar Del Mío Cid es un libro clásico que se divide en tres cantares:

Destierro del Cid: este se basa en que Rodrigo es
desterrado por calumnias falsas que tenia el rey Alfonso hacia el Cid y
fueron provocadas por sus enemigos que lo envidiaban como guerrero

Bodas de las hijas del Cid: este es el segundo cantar y es
cuando el Cid es perdonado y casa a sus hijas con los infantes de Carrión
luego ellas son ultrajadas y deshonradas por dichas personas.

La Afrenta De Corpes: es cuando el rey reúne a sus nobles
para hacer justicia a las hijas del Cid se hace un duelo triple contra los
infantes de Carrión y las hijas del Cid se casan por segunda vez con los
infantes de Aragón y Navarra.
Argumento:
Mio Cid Rodrigo Díaz de Vivar nació en una pequeña familia de la
nobleza castellana hacia 1043. El término ‘Cid’ es un derivado de una palabra
árabe, sayyid, que significa amo o señor. Cuando el Cid estaba al servicio de
Sancho II, desempeñó un papel fundamental. El Cid después de servir a
Sancho II pasó a ser vasallo de Alfonso VI, aquí empieza la tragedia que asola
al Cid.
Trabajo Práctico de Lengua
-3-
Las razones por las que el Cid fue desterrado no son muy claras pero,
leyendo los textos de los años en los que vivió el Cid, se puede decir que los
acontecimientos sucedieron del siguiente modo:
Mio Cid Rodrigo Díaz de Vivar es el más fiel caballero de la corte de
Alfonso VI. El rey le encomienda la misión de cobrar tributos del rey moro de
Sevilla, Al-Motamid, que estaba siendo atacado por Garcí Ordoñez. El Cid se
muestra generoso y ayuda al rey moro pues este es vasallo de su señor; el Cid
vence a Garcí Ordoñez y este último vuelve a Castilla con rencor al Cid. A la
vuelta Garcí Ordoñez le acusa al Cid, delante del rey, de haber robado parte de
los tributos que le dio el rey de Sevilla.
El rey le condena y le destierra, pero el Cid no se va solo, se va con su
inseparable Minaya Alvar Fáñez y sus guerreros. A su paso por Burgos nadie le
ayuda aunque en la ciudad era muy querido, pero el rey había corrido la noticia
de que todo aquel que le diera alojamiento sería castigado y sus propiedades le
serían arrebatadas. Así se va el Cid de Burgos con la cabeza bien alta y con
respeto a su rey y señor.
El Cid, según avanza, va conquistando pueblos y ciudades para que
estas le rindan tributos y pueda tener una fortuna con la que poder enriquecerse
y aumentar su ejército. Toma las ciudades y pueblos de Jérica, Onda,
Almenara, Murviedro, Cebolla, Castellón y toda la comunidad de Valencia. El
Campeador con astucia le va mandando regalos al rey hasta que en el
momento que conquista Valencia y le manda 100 caballos de obsequio, el rey
se alegra por la conquista y por la fidelidad del Campeador y le quita el castigo
y la condena.
Los codiciosos infantes de Carrión se marchan a Valencia para pedir las
manos de las dos hijas y llevarse parte de la fortuna del Cid. El Campeador les
concede las manos de doña Elvira y doña Sol. Un día un león se escapa de su
jaula y los infantes aterrorizados se escapan. El Cid les avergüenza y estos con
rencor le piden al Campeador, con ganas de venganza, si pueden llevar a sus
hijas a Carrión, estas con entusiasmo aceptan la propuesta. Cerca de Corpes
los infantes las maltratan hasta casi la muerte y las dejan allí abandonadas. El
Cid decide recurrir al rey para que haga justicia. Este decide realizar un duelo
entre los mejores caballeros, los infantes y su padre. Los caballeros del
Campeador vencen y vuelven todos para Valencia.
Mio Cid Rodrigo Díaz de Vivar muere en Valencia, el año de 1099.
Figura del Héroe Épico
El héroe épico se define a través de ciertos rasgos y motivos : por ser un
semidiós, es un mortal, muchas veces nacido en unas condiciones particulares
que determinan su porvenir. Posee unas cualidades que le sitúan por encima de
lo humano, y supera con mucho a los seres que le rodean. Amenazado al nacer
por un entorno hostil, en un momento decide asumir, consciente y
voluntariamente, su destino heroico. Su advenimiento como héroe, su epifanía, es
un largo camino iniciático que recorre sorteando una serie de pruebas. Para eso,
suele contar con la protección de los dioses. Su propósito es por lo común una
causa justa a la que se dedica en cuerpo y alma, sin obedecer a ninguna regla
moral, por eso es un ser asocial, caracterizado por su soledad. Por sus hazañas,
Trabajo Práctico de Lengua
-4-
suele deslumbrar a las mujeres y ser galardonado con sus favores. Después de
su muerte, se convierte en objeto de culto.
El Rey Arturo
Arturo es hijo de un rey de una pequeña
comarca, Uther Pendragon, quien deseaba a Igrayne,
esposa de Gorlois, duque de Cornwall. Uther hace
que el mago Merlín embruje a la mujer para que,
cuando él ingresase a sus aposentos, ella creyese
que se trataba de su esposo. Uther, aprovechando el
engaño, mantiene relaciones sexuales con Igrayne,
engendrando con ella un hijo: Arturo.
Cuando el niño nace, es tomado por Merlín, quien lo entrega a sir Ector
para que lo cuide y lo críe como su propio hijo. Igrayne y Gorlois tuvieron a
Morgana hermana mayor de Arturo. Sería enviada a la Isla de Avalon con su tía
Trabajo Práctico de Lengua
-5-
la dama del lago donde se convertiría en sacerdotisa y después sucesora de la
Dama.
A los 16 años, Arturo concurre con su padrastro y el hijo de éste a
Londres, donde caballeros de toda Inglaterra intentan sacar una espada de su
prisión, un yunque que –a la vez- se encontraba prisionero de un trozo de
mármol. La leyenda cuenta que quien la liberase sería el rey de Inglaterra y el
encargado de unificar todos los reinos de la isla. En algunas versiones la
legendaria espada Excalibur y esta son la misma, mientras que en otras,
Excalibur le fue entregada posteriormente por un ser semejante a una ninfa, que
era llamado la Dama del Lago.
Infructuosamente, todos los caballeros intentaron extraer la espada, pero
es Arturo, sin ser caballero aún, quien logra liberarla, y le es revelada su
verdadera identidad. Con la resistencia de todos los presentes, es proclamado
rey, sin embargo, poco a poco todos lo aceptan y Arturo jura impartir justicia a
todos los hombres de Inglaterra sin tener en cuenta su posición social.
Ya en su castillo de Camelot, se rodea de los caballeros más valientes y
honestos: Lanzelot , Percival y otros, junto con quienes funda la Orden de la
Mesa Redonda. Bretaña goza, entonces, de 12 años de paz.
Los caballeros de Arturo, en busca del Santo Grial, aquella copa de la que
bebiera Jesús en la última cena, de la que se decía que tenía poderes mágicos
curativos y regenerativos. Esta copa habría sido dada a José de Arimatea y sus
descendientes la habrían llevado a Inglaterra. Merlín habría solicitado a Arturo
que buscara el Santo Grial y este mandó a sus caballeros a encontrarlo.
Combatieron en bosques sombríos y castillos contra duendes, dragones y otras
bestias, y regresaban a Camelot a contar sus aventuras en la mesa redonda
donde se reunían.
Arturo se casa con Ginebra, una hermosa doncella, de quien se enamora
Lanzelot y a quien ella corresponde. Mordred, hijo de Arturo y su hermana
Morgana (según las versiones más antiguas, hijo de Morgause, una de las Tías
Trabajo Práctico de Lengua
-6-
de Morgana y Arturo), se entera del idilio y lo denuncia ante Arturo, que se ve
obligado a condenar a la hoguera a su esposa, según las leyes de la época.
Lanzarote salva a la reina y huye con ella a Francia. Arturo sale en persecución
de los amantes y deja el reino encargado a su hijo Mordred, quien se apodera del
trono. Al regreso de Arturo, él y sus caballeros deben luchar para recuperar el
trono, enfrentándose con su hijo, al que atraviesa con su lanza. Pero Mordred,
antes de morir, hiere fatalmente a Arturo, y muere.
La historia cuenta que su hermana Morgana llevó el cuerpo de Arturo en
una barca hasta las orillas de Avalon. Sin embargo, otras versiones sostienen que
fue enterrado junto a una pequeña ermita en medio de un bosque, por lo que se
desconoce su paradero; y otras que fue enterrado en Glastonbury.
Posteriormente, cuando Ginebra muere, es sepultada por Lanzarote junto a la
tumba del Rey Arturo.
El Héroe Caballeresco
El héroe caballeresco es un paladín (caballero que luchaba en la guerra y
sobresalía por sus hazañas; persona que defiende frente a otros una idea, una
actitud) que sale en busca de aventuras, y dispuesto a sostener con las armas, y
contra cualquier tipo de enemigos, los principios por los que lucha. El ámbito en el
que se mueve el caballero es fantástico; sus hazañas extraordinarias,
sobrenaturales: vence a gigantes y a seres monstruosos; castillos, ínsulas,
encantamientos, y hechos sobrehumanos aparecen constantemente en el mundo
novelesco de los caballeros andantes; su vida es una cadena interminable de
hazañas.
La literatura caballeresca establece claramente una escala de valores:
arrojo, belleza y lealtad son las virtudes supremas del héroe, quien no retrocede
ante nada ni ante nadie, confiado en su destreza para manejar las armas y en la
protección que le brindan los magos y encantadores.
Las aventuras concluyen siempre con el triunfo del paladín, que encarna a
la justicia. El mundo de la literatura caballeresca encierra personajes nobles:
reyes, príncipes, damas y doncellas. Las tierras que recorre el protagonista son
fantásticas.
Trabajo Práctico de Lengua
-7-
Descargar