Subido por Julio Cesar Ceballos

Participación Pólitica de la mujer en la Administración Pública

Anuncio
i
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA PARA LA SUPERACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE EQUIDAD DE
GÉNERO EN LOS TRES ÚLTIMOS GOBIERNOS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO
DE CALI.
PRESENTADO POR:
JENNY ELCYCERÓN HUILA
CLAUDIA LORENA ESTERILLA MONTAÑO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-ESAP
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
SANTIAGO DE Cali
2018
ii
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA PARA LA SUPERACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE EQUIDAD DE
GÉNERO EN LOS TRES ÚLTIMOS GOBIERNOS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO
DE CALI.
Monografía para optar por: El título de Administrador Público.
ASESOR ACADÉMICO:
ASTRYD ALEXANDRA VELASCO MUÑOZ.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA-ESAP
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
SANTIAGO DE CALI
2018
iii
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................................ 1
1.
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.................................................................................................... 2
1.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................. 2
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................................................. 3
1.2.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................... 3
1.2.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................................... 5
1.2.3.
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................................................... 5
1.3. OBJETIVOS. ........................................................................................................................................................ 5
2.
1.3.1.
OBJETIVO GENERAL. ..................................................................................................................... 5
1.3.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................................. 5
MARCOS DE REFERENCIA. ............................................................................................................................. 6
2.1. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................................................ 6
2.2. MARCO LEGAL. ............................................................................................................................................... 12
2.3. MARCO CONTEXTUAL. ................................................................................................................................. 15
2.4. MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................................................................. 16
3.
METODOLOGÍA. .............................................................................................................................................. 18
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................................ 19
3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. .................................................................................................................... 20
4.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................................................................... 21
4.1. MEDIDAS ADOPTADAS EN LOS TRES ÚLTIMOS GOBIERNOS LOCALES DE CALI PARA
INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. .. 21
4.1.1.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES EN EL TERRITORIO, HABITAD Y EL MEDIO. ..23
4.1.2.
AVANCES HACIA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LAS RAMAS
DEL PODER PÚBLICO A PARTIR DEL AÑO 2010. ..................................................................................... 27
4.1.3.
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA MUJERES EN EL MUNICIPIO
DE SANTIAGO DE CALI: RECONOCIMIENTO, EQUIDAD DE GÉNERO E
IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES. .......................................................................................................................................... 28
iv
4.2. INCIDENCIA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA PARA MEJORAR LAS DIFICULTADES DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS TRES ÚLTIMOS
MANDATOS DE SANTIAGO DE CALI. ................................................................................................................. 40
4.2.1.
MUJERES EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA. ..................................................................42
4.2.2.
MUJERES EN LOS ENTES TERRITORIALES ............................................................................. 43
4.2.3.
GOBERNACIONES ......................................................................................................................... 43
4.2.4.
ALCALDÍAS .................................................................................................................................... 44
4.2.5.
EN CALI Y EL VALLE DEL CAUCA ............................................................................................ 45
4.2.6.
ASAMBLEA DEL VALLE DEL CAUCA. ...................................................................................... 46
4.2.7.
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI. ............................................................................................ 47
4.3. IMPACTO DE LAS POLÍTICAS ADOPTADAS EN LOS TRES ÚLTIMOS GOBIERNOS DE SANTIAGO
DE CALI EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER. ............................................................... 49
4.3.1.
5.
PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI 2016 – 2019 ............... 53
CONCLUSIONES. ............................................................................................................................................. 55
5.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................................. 55
6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ............................................................................................................... 56
ÍNDICE DE TABLAS
CONTENIDO
PAG.
TABLA 1 PORCENTAJE DE MUJERES QUE HACEN PARTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. ....... 355
TABLA 2 MUJERES ELECTAS COMO GOBERNADORAS EN COLOMBIA. .................................................. 443
TABLA 3 MUJERES ELECTAS COMO ALCALDESAS EN COLOMBIA............................................................ 45
TABLA 4 MUJERES ELECTAS COMO DIPUTADAS EN EL VALLE DEL CAUCA.......................................... 47
TABLA 5 MUJERES ELECTAS COMO CONCEJALAS EN SANTIAGO DE CALI. ......................................... 487
1
Introducción.
Las Políticas Públicas de Equidad de Género, reconocen el aporte que las mujeres hacen al
desarrollo económico y social de nuestra sociedad. Tanto a nivel nacional como local,aún
persisten diversas formas de discriminación, que afectan e impiden la ampliación de sus
capacidadesyel ejercicio de sus derechos, desconociendo que como sujetos sociales ellas aportan
al desarrollo del país en todos los ámbitos. En Colombia, para una gran parte, se sigue
presentando una brecha considerable entre el reconocimiento y el ejercicio de estos, en especial
para aquellas que se encuentran en situación vulnerable o que evidencian la intersección de
diversas discriminaciones generándoles un detrimento de oportunidades y una relación
inequitativa. Por ello el gobiernonacional, así como loslocales, buscan poner en marcha acciones
estratégicas que faciliten avanzar en la construcción de una sociedad más incluyente, equitativa,
prospera y pacifica eliminando la discriminación, generando beneficios para todos los
ciudadanos y garantizando el ejercicio de los derechos.
Implementar la “Política Pública para la Equidad de Género, la Inclusión y el Reconocimiento
de las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali 2009 – 2020” deja manifiesto el problema
discriminatorio y de subordinación que sufren muchas mujeres, obligando al estado y sociedad
en conjunto reconocer y crear mecanismos que garanticen el ejercicio y restitución de sus
derechos, para la consolidación de una sociedad democrática y equitativa.El nivel local del
gobierno es privilegiado y el más adecuado para el diseño, promoción e implementación de
políticas públicas en favor de la equidad de género e igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres, es por esto que, el presente trabajo analiza los efectos de la política pública municipal
para la equidad de género en la participación política de la mujer.
2
1. Aspectos Generales del Proyecto.
1.1.
Justificación
A través de la historia la participación de la mujer en diferentes escenarios, políticos,
culturales, religiosos y sociales ha sido invisibilizado, la mujer no tenía derecho a votar para
elegir sus gobernantes y menos ocupar cargos públicos o privados, en la iglesia católica, por
ejemplo, aún persiste ciertos criterios religiosos donde la mujer no puede presidir una eucaristía
o misa. Sin embargo, las mujeres como sujetos sociales contribuyen al desarrollo del país en
todos los ámbitos, de ahí que los esfuerzos gubernamentales por adelantar políticas públicas
específicas para las mujeres se remontan a 1984, “con la publicación de la Política para la Mujer
Rural mediante el CONPES 2109.
No fue sino hasta después de la promulgación de la Constitución de 1991, con su desarrollo
sobre el principio de igualdad y no discriminación, sumado a los impactos de las conferencias
mundiales sobre la mujer realizadas por Naciones Unidas, especialmente la de Beijing 1995, que
se dio un impulso continuo a la elaboración de políticas incorporando igualdad de oportunidades,
categoría de análisis de género buscando el empoderamiento de las mujeres. “En estas tres
últimas décadas los gobiernos nacionales han elaborado diferentes políticas: en 1992, se formuló
la Política Integral para la Mujer mediante el documento CONPES 2626; posteriormente, en
1997, la Política de Participación y Equidad para las Mujeres –EPAM– mediante el documento
CONPES 2941; en 1999, el Plan de Igualdad de oportunidades para la Mujeres; y por último, en
el año 2003, la Política Mujeres Constructoras de Paz.(Alta Consejería Presidencial para la
Equidad de la Mujer., 2012, p. 8)
Con el objetivo de alcanzar la igualdad de género se hace necesario materializar estrategias
exitosas que promuevan el cambio con reformas proactivas surgidas a parir de políticas públicas
3
emitidas por los gobiernos nacional y locales, dado que, hasta ahora no se ha logrado un avance
significativo del papel que asumen las mujeres en la administración pública. De acuerdo a lo
anterior la presente monografía pretende analizar si se ha mejorado en esta materia durante los
tres últimos mandatos municipales a partir de la emisión y ejecución de políticas públicas para la
equidad de género. Lo anterior servirá como insumo o material educativo que ayudea fortalecer
la búsquedade una exitosa participación de la mujer en toda la institucionalidad oficial y privada
en la ciudad de Santiago de Cali.
1.2.
Problema de investigación.
1.2.1.
Planteamiento del problema.
Durante mucho tiempo el rol de la mujer como líder y potenciadora de sus pueblos, ciudades
y países ha sido invisibilizado, sin embargo, a la luz de los nuevos discursos hegemónicos
muchas mujeres se hicieron oír e influyeron de manera contundente en situaciones de alcance
económico, y social permeando los espacios de poder que ocupaban los hombres.
Remontándose a la historia cabe anotar que durante las grandes revoluciones sociales las
mujeres jugaron un papel fundamental gestando los ánimos revolucionarios para salir de la
opresión en que vivían y demandar públicamente derechos básicos para su familia. Sin esta
participación activa de las mujeres quizás lo logros que hoy se tienen en materia económica,
científica y tecnológica no habrían sido posibles. Aunque en América Latina los diferentes
gobiernos de turno han incorporado en las entidades públicas a la mujer, debido a los avances en
su nivel de escolaridad. La participación de la mujer es desigual y la brecha de equidad de género
siegue siendo grande.
Piñeros, (2009), se refiriere que: aunque las mujeres jóvenes colombianas, a partir de la
cohorte de 1980, tienen más años de educación que los hombres, con lo que se ha invertido el
4
sentido de la brecha educativa, este cambio no se ha traducido en un aumento relativo en los
salarios de las mujeres, los hombres continúan teniendo mayores salarios. (párr. 1)
De ahí que como menciona Bravo (2015), “el inicio de una política pública con enfoque de
género en la ciudad de Cali, comenzó con el proyecto “Mejoramiento de las organizaciones
sociales” donde se derivó que las mujeres no intervienen por la falta de educación formal, por lo
tanto, se debe replantear la formación brindada a las mujeres”, puesto que no solo pueden
limitarse a los oficios del género, sino permitir una equidad de género, y que las mujeres tengan
la misma igualdad de oportunidades que los hombres. (p. 68)
Hay una deficiencia del diseño de los proyectos que impide minimizar el problema de las
mujeres, puesto que se construyen políticas sin presupuestos adecuados, además incorporan
cantidad de acciones que no permite coherencia entre los objetivos planteados desde los
proyectos reglamentarios y el objetivo propuesto en la política pública lo que da cuenta de la
desarticulación existente entre lo que se propone y lo que se espera. Por lo tanto, realizan
proyectos por cumplir y notienen continuidad de ejecución ni están proyectados para generar
transformación y cambio en la vida de las mujeres beneficiarias. Lo que termina resultando son
unas instituciones estatales que obedecen a cumplir metas escritas, hacer un gasto de la inversión
y no intervenir realmente en esta realidad.
Aunque en la ciudad se está trabajando para cerrar la brecha de pobreza entre hombres y
mujeres, esta se ha incrementado, generando una feminización de la pobreza. Gran parte de
quienes emigran deldepartamento, en especial, la ciudad de Cali, son mujeres, un ejemplo
reciente lo podemos notar en el caso de ciudadanas caleñas que están migrando a países como
Chile, en busca de un mejor ingreso, como consecuencia de esto, siguen ejerciendo trabajos
inferiores. De ahí que surge la siguiente pregunta de investigación:
5
1.2.2.
Formulación del problema.
¿Cuál ha sido el aporte para mejorar la participación política de la mujer en la administración
pública a partir de la adopción de las políticas de equidad de género en los tres últimos gobiernos
municipales en Santiago de Cali?
1.2.3.
•
Sistematización del problema.
¿Cuáles han sido las medidas adoptadas en los tres últimos gobiernos locales de Santiago
de Cali para incrementar la participación política de la mujer en la administración pública?
•
¿Cuál ha sido la incidencia de la participación política de la mujer en la administración
pública para mejorar las dificultades de equidad de género en los tres últimos mandatos de
Santiago de Cali?
•
¿Cuál ha sido el impacto de las políticas adoptadas en los tres últimos gobiernos de
Santiago de Cali en la protección de los derechos de la mujer?
1.3.
Objetivos.
1.3.1.
Objetivo general.
Analizar el aporte realizado por los tres últimos gobiernos municipales de Santiago de Cali
para mejorar la participación política de la mujer en la administración pública a partir de la
adopción de las políticas de equidad de género.
1.3.2.
Objetivos específicos.
1. Identificar las medidas adoptadas en los tres últimos gobiernos localesde Cali para
incrementar la participación política de la mujer en la administración pública.
2. Analizar la incidencia de la participación política de la mujer en la administración pública
para mejorar las dificultades de equidad de género en los tres últimos mandatos de
Santiago de Cali.
6
3. Describir el impacto de las políticas adoptadas en los tres últimos gobiernos de Santiago
de Cali en la protección de los derechos de la mujer.
2. Marcos de referencia.
2.1.
Marco teórico.
La participación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida es necesaria para el
correcto desarrollo de las sociedades, especialmente en la política, puesto que, el concepto de
democracia asumirá un significado verdadero y eficaz cuando las políticas públicas y la
legislación nacional se decidan conjuntamente por hombres y mujeres con equilibrada
consideración a los intereses y aptitudes tanto de mujeres como de hombres. El ingreso de las
mujeres a la política a partir de la tercera ola globalizadora ha venido incrementándose. Con base
en los cambios que la globalización conlleva, los conceptos nuevos que ha generado, tales como
la democracia a nivel político, libre mercado en el ámbito económico, entre otros, es necesario
analizar el impacto que ha tenido la renovada existencia de dichas nociones sobres la mujeres y
viceversa.
Generalmente las mujeres no han participado en aspectos de responsabilidad como elámbito
político, tradicionalmente se han dedicado a otras esferas del desarrollo social tales como salud,
educación básica, trabajo social o secretarial aunque las mujeres cuenten con un nivel educativo
profesional de calidad aun no son incluidas profundamente en la política, ni en su diseño ni en su
forma activa.
A lo largo de los años se han generado teorías que tratan de explicar la función de las mujeres
en la sociedad, algunas argumentan que las mujeres tienen las mismas capacidades que los
hombres para realizar actividades diferentes a las relacionadas con el hogar, mientras que otras
7
argumentan que el rol de la mujer no debe cambiar considerando que su lugar es exclusivamente
dentro del hogar.
En la segunda mitad del siglo XX surgieron algunos teóricos, entre ellos sociólogos,
antropólogos y filósofos quecontribuyeron a las teorías de género, sin dejar de lado los trabajos
previos en los cuales varios de los teóricos actuales se basan para desarrollar sus argumentos.
Unos de los puntos que usualmente se utiliza de referencia es el postulado de Freud que explica
que “la biología determina todo, la anatomía es destino”, esta tesis es apoyada por (Desmond
Morris, 2005)quien está de acuerdo en que debido a que las características fisiológicas de la
mujer son diferentes, las actividades de los hombres deben ser diferentes. Tanto hombres como
mujeres deben especializarse en sus rasgos biológicos, es decir el hombre es fuerte y sus tareas
son asociadas a ello y la mujer es mas protectora del hogar y los hijos. De igual manera existen
fuertes influencias por parte de actores tan importantes e influyentes en la sociedad como la
iglesia católica, la cual ha sido determinante para asignarle un rol predeterminado a la mujer.
Dentro del texto de la biblia se pueden encontrar pasajes en los cuales a las mujeres se les pide
obediencia y sumisión frente a sus esposos, la iglesia católica basada en el génesis, el cual afirma
que Eva fue creada de Adán, sugiere que la mujer fue creada para servir y acompañar al hombre,
así mismo, al ser la mujer la que llevo a cometer el pecado a su esposo no tiene una buena
imagen dentro de esta institución, algunas de sus figuras más importantes como Santo Tomás de
Aquino hablaba de la mujer como un ser incompleto y de la cual el hombre es la cabeza.
La antropóloga americana Margaret Mead realizo varios estudios sobre el papel de la mujer
en sociedades muy diversas, ella vivió con grupos de mujeres en algunas islas de Oceanía,
después de varios años de investigaciones constantes Mead llegó a glorificar la función sexual de
las mujeres. Por el hecho de poder tener hijos y criarlos, las mujeres ganan el mismo derecho que
8
los hombres para ser respetadas porque ambos tienen el poder para crear. En sus observaciones
ella hablaba de un potencial muy fuerte de la mujer, sin embargo, hace énfasis que este debe ser
explotado al cumplir las funciones biológicas para las cuales está preparada. En sus escritos se
pueden encontrar contradicciones al hablar del potencial escondido que tienen las mujeres para
desarrollarse al mismo tiempo que resalta la procreación como la mayor capacidad femenina.
Con esto establece que es mejor seguir los límites que la sociedad ha impuesto a través del
tiempo, al utilizar de base las características biológicas de la mujer.
Para muchas mujeres como Betty Friedan, las particularidades procreadoras de la mujer son
únicas e importantes, sin embargo, no son todas las que una mujer posee o puede desarrollar. En
su libro la mística femenina, Friedan muestra el estilo de vida de las mujeres americanas en los
años 50. Estas mujeres eran criadas exclusivamente para cumplir el rol de esposas y madres, las
mujeres que realmente eran femeninas no necesitaban educación de nivel ni una carrera
profesional, por el contrario, era imperante recibir los conocimientos para ser buenas amas de
casa y por supuesto explotar su imagen para encontrar un buen esposo. En esta sociedad no se
manejaba un argumento que postulara a las mujeres como inferiores a los hombres, pero
simplemente no eran iguales y su rol en la sociedad debía ser diferente al de sus maridos.
Friedan hizo visible que las mujeres entraban en una crisis de identidad después de varios
años de desempeñar el mismo rol de amas de casa (Friedan 1963). Su vida era vacía y no sabían
cómo llenarla, pues a los ojos de la sociedad habían logrado todo lo que una mujer podía esperar,
es decir, casarse, tener un esposo, hijos y un buen hogar. Vivian la mística femenina y por ello
debían ser completamente felices.
El sociólogo GillesLipovetsky en su libro La Tercera Mujerde 1999 desarrolla argumentos
muy convincentes acerca del cambio que ha sufrido el segundo sexo de Simone de Beauvoir a lo
9
largo del tiempo. Para el existe una primera mujer o mujer depreciadadominada socialmente por
el hombre (Lipovetsky 1999). Las actividades y habilidades otorgadas al sexo femenino eran
consideradas inferiores mientras las que recibían un reconocimiento importante eran las
relacionadas con los hombres. La primera mujer tenía funciones especiales aunque relacionadas
exclusivamente con la maternidad. Con el pasar de los años surge una segunda mujer o mujer
exaltada a quien se le denomina el bello sexo y es idealizada hasta el punto de la divinidad
(Lipovetsky 1999). No obstante, el hecho de que la mujer sea elevada a musa de inspiración no
elimina su condición de obediencia ante el sexo masculino, quien es el que sigue manejando la
vida social, económica y en especial la política de las sociedades. Finalmente Lipovetsky
encuentra que surge la tercera mujer o mujer indeterminada la cual debido a la “Desvitalización
del ideal de la mujer de su casa, legitimidad de los estudios y trabajo femeninos, derecho de
sufragio, libertad sexual, control sobre la procreación [...]” toma sus propias decisiones
(Lipovetsky 1999). La posmujer, como la llama Lipovetsky, es impredecible pues no elegirá las
opciones que estaban previamente establecidas al tenerlas todas frente a ella. Las mujeres han
logrado primeramente gobernarse a sí mismas a partir de ello podrán involucrase profundamente
con la sociedad y comenzar a dirigir algunos aspectos de esta, como la Administración Pública.
Algunos teóricos más modernos como la antropóloga Marcela Lagarde enfatiza que dentro de
todas las sociedades se crean expectativas sobre el comportamiento de los miembros de la
comunidad basadas en la edad y el género. Lo anterior crea lineamientos que la mujer debe
seguir, los cuales son diferentes de losasignados alhombre aunque ambos compartan la misma
edad. Las perspectivas que tienen las mujeres están fuertemente diferenciadas por su entorno
social, aunque las mujeres compartan una misma condición e identidad entre ellas, son diferentes
por sus circunstancias sociales.
10
La situación de la mujer en la actualidad es demasiado compleja, ya que, si bien se han roto
los estereotipos de la primera y segunda mujer, sus especificidades biológicas siguen
determinando en gran parte su desempeño en la sociedad. De acuerdo con Martha Lamas “Los
comportamientos sociales no dependen en forma univoca de los hechos biológicos, aunque
tampoco se explican totalmente por lo social (Lamas 2012). Dando muestra del gran papel que
las peculiaridades naturales de la mujer siguen teniendo en su desarrollo.
Recientemente la mujer ha logrado ubicarse en un lugar mejor posicionado dentro de la
política; las razones por lo que esto ha ocurrido son diversas, sin embargo, debe hacerse énfasis
en las situaciones críticas tanto económicas políticas de los estados, es notorio que la
participación de las mujeres se hace más amplia cuando sus sociedades se encuentran pasando
por alguna crisis, como es el caso de las dictaduras o los golpes de estado de Sudamérica. Existe
una explicación al respecto según la socióloga brasileña HeleiethI.B. Saffioti, el papel secundario
que juegan las mujeres en los sistemas mundiales se debe a que en momentos de crisis ellas son
“el componente más importante en la reserva del ejército de trabajo” este argumento toma fuerza
ya que generalmente las mujeres han sido obstaculizadas para ser agentes activos en el desarrollo
económico y político de sus países. Sin embargo, cuando han existido situaciones de alta
vulnerabilidad en los estados, se ha incitado a las mujeres al mercado laboral e incluso a ser parte
de los grupos de decisiones.
De igual forma su injerencia en el mundo político se ha incrementado gracias a la
organización dentro de movimientos sociales generando una mayor participación política. A
partir de diversos fenómenos, tales como las guerras, las mujeres se organizaron para reclamar
por los estragos de esos conflictos. Muchas de ellas conformaron en primera instancia grupos de
madres, como en Argentina las Madres de la Plaza de Mayo, los cuales poco a poco fueron
11
ganando terreno en la política nacional. La ocupación de cargos con fuerte responsabilidad
política e impacto en el desarrollo de los estados por parte de mujeres no ha sido una lucha fácil
y tiene resultados más visibles en países desarrollados como Finlandia donde el porcentaje de
mujeres en el parlamento es de 38%, mientras en Suecia es del 47%, Dinamarca 37% y Noruega
38%, la condición de las mujeres varia fuertemente entre países, incluso entre regiones y esto
depende de la estructura sociocultural que se tenga.
Uno de los recursos utilizados para tener mejor representación de las mujeres a nivel político
en varios estados, es el sistema de cuotas en las cámaras o incluso dentro de los partidos políticos
para asegurar una mayor presencia femenina. La finalidad para que muchos estados implementen
dichos sistemas, ya sea nivel nacional o de partido es que haya un aumento más rápido y visible
en la cantidad de mujeres en puestos políticos. Hay quienes sostienen que el sistema de cuotas
viola el derecho de los ciudadanos a decidir quién pude ser electo. Por otra parte se argumenta
que al existir dicho sistema se compensan los tradicionales obstáculos sociales que han impedido
a las mujeres acceder a la política.
El contexto sociocultural sigue marcando, en gran medida, la actuación que las mujeres deben
tener frente a sus sociedades, y cuando ellas intentan salir de sus áreas de juego tradicionales se
encuentran con ambientes en los cuales no son bienvenidas. Los países latinoamericanos
comparten un fuerte arraigo al machismo el cual se ha visto apoyado a través de los años por
actores importantes de las sociedades latinas como lo ha sido la iglesia católica. No se puede
negar el papel que esta iglesia ha tenido al influir en la permanencia del rol limitado que las
mujeres desempeñan dentro de sus países. Fue precisamente la iglesia católica, la cual, en chile
amenazó con excomulgar a las mujeres que defendieran los movimientos para su emancipación
política.(Anonimo, 2008)
12
2.2.
Marco legal.
Tanto el sistema universal de derechos humanos como el sistema interamericano de derechos
humanos se han ocupado de la violencia contra las mujeres. El sistema internacional de los
derechos humanos ha establecido las garantías de las víctimas, en especial los de aquellas que
por su condición de género, etnia, cultura, religión o clase social se encuentran en una situación
que es objeto de especial protección.
La convención de la CEDAW (Ley 051 de 1981) define la discriminación como “toda
distinción, exclusión o restricción que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, ejercicio o goce de los derechos humanos y las libertados fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”. Más tarde, el
comité de la CEDAW a través de la Recomendación General No. 19 señaló que la definición de
discriminación contra la mujer contemplada en el artículo 1 de la convención, incluye la
violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer por el hecho de serlo o
que la afecta de forma desproporcionada, incluye actos que infligen daños o sufrimientos de
índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de
privación de la libertad. El comité señaló que “La violencia contra la mujer es una forma de
discriminación que inhibe gravemente su capacidad de gozar derechos y libertades en pie de la
igualdad con el hombre”.
Por su parte, la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres de 1994 (Ley 248 de 1995), señala en su artículo 1 que para los efectos de esta
Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto
en el ámbito público como en el privado.
13
Tanto el Comité de la CEDAW como el Comité de Expertas/os del MESECVI (Mecanismo
de Seguimiento de la Implementación de la Convención de Belem Do Pará) han realizado
recomendaciones al Estado Colombiano tendientes a superar los obstáculos de las mujeres
víctimas de violencias basadas en genero para acceder a la justicia y mejorar los sistemas de
prevención y atención de la violencia.
Por otra parte, de especial importancia en materia del derecho internacional, resulta el
Estatuto de Roma, particularmente en lo relativo a la violencia contra las mujeres, el cual fue
incorporado a la legislación nacional mediante la Ley 742 del 5 de Junio de 2002, ya que
incorpora los delitos de violencia de género como constitutivos de crimen de guerra, de
genocidio y de lesa humanidad.
Durante estas últimas décadas, el país ha avanzado en materias de normativas que legislan en
violencias contra las mujeres, entre las cuales se puede destacar las siguientes:

Ley 51 de 1981, que ratifica la Convención Contra Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer.

Ley 248 de 1995, que ratifica la Convención Interamericana de Belém Do Pará para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Ley 294 de 1996 que sancionó como delitos autónomos las conductas violentas producidas
en el seno de la familia y creo mecanismos de protección especial para el sujeto agredido en
el marco del conflicto familiar.

Ley 360 de 1997 referente a delitos sexuales.

Ley 575 de 2000. (Modificó la Ley 294 1996), que busca dotar de herramientas legales a las
Comisarias de Familia para que puedan proceder de manera inmediata ante un hecho de
violencia intrafamiliar y dictar medidas de protección definitivas.
14

Código Penal. Ley 599 de 2000.

Ley 581 de 2002, por medio de cual se dispone que el 30% de los altos cargos públicos
deben ser ejercidos por mujeres.

Ley 679 de 2001. Ley sobre turismo sexual.

Ley 742 de 2002. Estatuto de Roma.

Código de Procedimiento Penal. Ley 906 de 2004.

Ley 800 de 2003, por la cual se aprueba la Convención de Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar
la trata de personas, especialmente de mujeres y niños.

Ley 985 de 2005, por medio por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de
personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma.

Ley 1146 de 2007, por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la
violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados
sexualmente.

Ley 1336 de 2007, por medio de la cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de
lucha contra la explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y
adolescentes.

Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, sanción y prevención de
las formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman el Código de
Procedimiento Penal y la Ley 294 de 1996, y se dictan otras disposiciones.

Ley 1448 de 2011, por lo cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral
a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, y por medio de la
15
cual se establecen normas específicas para las mujeres en los artículos 114 al 118. Así como
el decreto 4635 de 2011 para el pueblo Gitano o ROM; y 4633 de 2011 para pueblos y
comunidades indígenas.

La ley 1542 de 2012. Esta ley tiene por objeto garantizar la protección y diligencia de las
autoridades en la investigación de los presuntos delitos de violencia contra la mujer y
eliminar el carácter de querellable y desistible de los delitos de violencia intrafamiliar en
asistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del código penal.

Documento CONPES Social 161 de 2013 que presenta la Política Pública Nacional de
Equidad de Género y precisa el plan de acción indicativo para el periodo 2013 – 2016.

A nivel departamental en el Valle del Cauca a través de la Ordenanza 317 del 31 de
Diciembre de 2010 se crea y se adopta la Política Pública para las mujeres Vallecaucanas.

A través del Acuerdo 292 de 2010 se adopta la Política Pública para las mujeres en el
municipio de Santiago de Cali y se dictan otras disposiciones.
2.3.
Marco contextual.
El presente trabajo busca realizar un análisis de los avances y logros obtenidos en la
implementación de las políticas púbicas de equidad de género para el mejoramiento de la
participación política de la mujer en la administración pública. Desde 2008 se inició el proceso
de formulación e institucionalización de una política pública con enfoque de género para las
mujeres en el municipio de Santiago de Cali, como corresponde a una Política legítimamente
pública, confluyeron los esfuerzos de la institucionalidad municipal, los movimientos de
mujeres, las académicas y las concejalas de Cali, quienes en articulación con las mujeres
organizadas impulsaron el proceso de inclusión de esta demanda en el plan de desarrollo
municipal de la ciudad.(Alcaldia de Santiago de Cali, 2010)
16
Este último proyecta para el 2027 posicionar a la ciudad como un territorio reconocido a nivel
nacional e internacional líder en la integración social, económica y cultural de su población,
habiendo logrado reducir sustancialmente las brechas sociales, a través de un desarrollo
incluyente, sostenido, participativo y transparente en su gestión pública.
En el año 2010, el Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del
Valle, en convenio con la Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de la Alcaldía de
Cali adelantó el proyecto “Mejoramiento de las Organizaciones Sociales de Mujeres en el
Municipio de Santiago de Cali” cuyo objetivo fue mejorar la participación de las Organizaciones
Sociales de Mujeres en los espacios de decisión política, social, económica y cultural y avanzar
en los lineamientos de la política para las mujeres de Cali.
Seguido a este proyecto, la misma Secretaria de Desarrollo Territorial en convenio con el
Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle adelanto el proyecto:
“Implementación de la política pública y divulgación de los derechos de las mujeres en el
municipio de Santiago de Cali” cuyo objetivo buscaba implementar los lineamientos de la
política pública para las mujeres a través de su divulgación.
2.4.
Marco conceptual.
La Diversidad consiste en considerar las diferencias como una de las propiedades más
importantes de lo humano, toda vez que tanto las diferencias entre hombre y mujeres como las
diferencias entre mujeres afrodescendientes, indígenas, mestizas, heterosexuales, lesbianas,
transexuales, bisexuales, niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores, mujeres rurales y urbanas,
con discapacidades distintas, son fuente de riqueza social; cada una desde su especificidad aporta
a la construcción del patrimonio sociocultural.
17
La participación de las mujeres en la toma de decisiones en los distintos espacios sociales,
económicos, culturales y políticos tanto públicos como privados denota Democracia, además de
las relaciones afectivas, la pareja, la familia, la escuela, las relaciones intergeneracionales y el
Estado. La participación, organización y liderazgo democráticos de las mujeres son asuntos
vitales para la alimentación de la democracia y el desarrollo local.
El principio de Equidad demanda el reconocimiento de las diferencias, exige tratar a los
iguales como iguales y tratar como diferentes a quienes son diferentes, para hacer realidad la
justicia social, implica tomar correctivos a quienes son diferentes, para hacer la realidad la
justicia social, implica tomar correctivos a situaciones de desventaja que impiden la posibilidad y
la realización de la igualdad.
El equilibrio entre el desarrollo económico sostenible, equidad social, democracia política,
equilibrio demográfico y sustentabilidad ambiental da como resultado el Desarrollo Humano
Sustentable, este se orienta a la ampliación de capacidades, opciones y oportunidades para
participar de los procesos de desarrollo personal y social. Las personas son el eje del desarrollo
humano la ampliación de las opciones de este para las mujeres implica el reconocimiento y el
compromiso con su participación en todos los procesos descritos.
La Convivencia hace referencia al dialogo entre los diferentes actores de la sociedad, la
generación de consensos, pactos sociales, mecanismos y responsabilidades que permitan avanzar
en la construcción de una sociedad equitativa, participativa y justa.
La eliminación de las barreras que obstaculizan el disfrute de la igualdad de oportunidades
económicas, ambientales, políticas y sociales a los grupos de población más desfavorecidos
produce Justicia Social. Tiene una dimensión de redistribución de bienes, recursos, capital
18
simbólico y poder decisorio y otra de reconocimiento a las condiciones potenciales y aportes de
los diferentes sectores sociales.
Es necesario que existan espacios y funcionarios que permitan el desarrollo de planes y
proyectos dirigidos al logro de la equidad e igualdad entre hombres y mujeres, que atraviesen la
gestión y organización gubernamental de los entes departamentales y municipales para lograr la
transversalidad implicando la necesaria asignación de recursos específicos y estimular la
inserción activa de las mujeres a la dinámica del desarrollo local.
3. Metodología.
La metodología está basada en los procesos propicios del mercado explicativo, donde se
utilizarán diferentes instrumentos y técnicas de recolección de la información. Las etapas de
desarrollo de la propuesta y ejecución del proyecto serán los siguientes:
1. Búsqueda bibliográfica y documental. Esta fase se desarrollará a través de los sitios web.
La información recolectada se interpretará a través del Análisis Cualitativo.
2. Recopilación de estadísticas y cifras existentes. En esta fase se recolectará, los resultados
de la participación de las mujeres dentro de los periodos 2012 – 2017 en organizaciones, tales
como la Alcaldía municipal, el Concejo de Cali, y entre otros cargos de elección popular. La
información recaudada se interpreta a través del Análisis cuantitativo.
3. Organización y realización de un grupo focal. El proceso se realizará con estudiantes de la
Escuela Superior de Administración Publica Territorial Valle para conocer las percepciones
sobre el tema expuesto. Se diseñarán y se aplicaran preguntas como técnica de recolección, se
grabará y se transcribirá al finalizar la actividad.
19
4. Sistematización de la información. En esta fase se digitará la información, de manera que
se aprecie el punto de vista de los autores, la opinión pública y la cantidad de personas
postuladas y elegidas (mujeres y hombres) por partido.
5. Análisis de la información. Se analizará las percepciones y características que consideran
los autores y partidos políticos, ya que en la actualidad los grupos sociales y políticos tienden a
comportamientos tradicionales y doctrinales que en últimas afectan la participación de la mujer
en el ámbito político.
6. Redacción del informe de investigación. Se desarrollará el informe con los datos
recopilados.
3.1.
Tipo de investigación.
El proyecto de grado: Participación política de la mujer en la administración pública para la
superación de las dificultades de equidad de género en los tres últimos gobiernos del municipio
de Santiago de Cali, contempla un enfoque metodológico determinado por la Escuela Superior de
Administración Pública, a través de su Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas,
asumiendo que el futuro profesional desarrolle como parte de su proceso de formación la
investigación formativa, logrando así, aportar de manera significativa en la transformación de los
procesos educativos a nivel local y regional.
Por tal motivo se concluye que la investigación en el ámbito social y demográfico, se inclina
por el desarrollo de procesos de corte Cualitativo, en la medida que centra su evolución de
recolección de la información en la descripción de vivencias que acontece la vida cotidiana de
los sujetos sociales. La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con el
comportamiento entre las personas, es la base de la investigación cualitativa, la conducta de las
personas radica en la relación con su entorno, experiencias, conocimientos y contextos que
20
muchas veces se escapan de su control. Por eso es necesaria la aplicación de un método de
investigación cualitativo que recoja todas las consecuencias de los comportamientos del ser
humano en relación con la cultura y la ideología, este podrá ser el objetivo principal de este tipo
de investigación.
3.2.
Método de investigación.
El método de investigación utilizado en el desarrollo del presente proyecto de grado fue el
Deductivo, partió del análisis de la teoría general que aborda el contexto teórico relacionado con
la inclusión de las mujeres en los diferentes espacios de poder y toma de decisiones en sus
comunidades a través de movimientos sociales y procesos normativos, a través de las técnicas de
recolección de la información y su correspondiente análisis poder llegar al caso particular de la
participación política de las mujeres en la administración pública de Santiago de Cali, abordando
esta temática desde la implementación de las políticas públicas de equidad de género. Una vez se
estudió la información recolectada contenida en los diferentes trabajos y documentos que
sirvieron como marco de referencia se procedió a identificar las acciones implementadas por los
tres últimos mandatos del municipio de Santiago de Cali para mejorar la participación política de
la mujer en los procesos administrativos de carácter público de esta manera analizar los
resultados obtenidos a partir de la promulgación e implementación de las políticas públicas para
las mujeres en este municipio.
21
4. Resultados de la investigación.
4.1.
Medidas adoptadas en los tres últimos gobiernos locales de Cali para incrementar la
participación política de la mujer en la administración pública.
Los pocos avances en el logro de la equidad de mujeres y hombres, desde la segunda mitad
del siglo XX, no logran opacar la persistencia de múltiples demandas e intereses no resueltos,
que ameritan no solo la investigación, si no la acción. Son abundantes los estudios realizados por
los centros y grupos de investigación de universidades, ONG´s, organismos internacionales,
investigadores independientes y de organizaciones políticas y sociales que demuestran la
necesidad de intervención estatal y de formular políticas públicas integrales que respondan a los
problemas que afrontan las mujeres en una sociedad desigual como Cali donde son evidentes las
brechas en el acceso a los recursos, bienes, servicios y espacios de decisión. Inequidades que
están relacionadas con las condiciones socioeconómicas, el estado civil, pertenencia étnica,
procedencia, edad, situación de discapacidad física o mental, situación de desplazamiento,
opciones sexuales o religiosas, incluso con la filiación política de las mujeres.Los avances
jurídicos y normativos no logran eliminar inequidades de género y exclusiones basadas en
interpretaciones culturales sobre el lugar de las mujeres en la sociedad que aún persisten. La
naturalización de las inequidadesconlleva, a que, tanto administraciones gubernamentales como
la sociedad en conjunto, mantengan invisibilizado el tema, ampliando así las brechas de
género.(Alcaldia de Santiago de Cali, 2010, p. 8)
Como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo, aunque en las últimas décadas se han
obtenido avances en el estado de las mujeres, algunos indicadores todavía muestran persistencia
de graves discriminaciones que influyen negativamente sobre el desarrollo pleno de las mujeres
y que se reflejan, entre otras cosas, en altos niveles de violencia basada en género – VBG -,
22
serias desigualdades en el mercado laboral y baja participación en los cargos de poder y de toma
de decisiones. En este contexto, potenciar el papel de la mujer en la sociedad y atender a sus
intereses estratégicos y necesidades practicas se configura en un tema de justicia y de
reconocimiento en pro de cumplir los compromisos del Estado Colombiano con las mujeres y
con la comunidad internacional ratificados en los convenios y en los tratados internacionales en
el camino de lograr la igualdad de género y la equidad social. (Alta Consejería Presidencial para
la Equidad de la Mujer., 2012, p. 14)
Para la administración y las organizaciones de mujeres en Santiago de Cali, representa un
resultado importante contar con mecanismos que permitan el avance en inclusión de perspectivas
de género al implementar las políticas públicas y desarrollar la dinámica de gobierno.
La Política Pública nacional de Equidad de Género, reconoce el aporte que hacen las mujeres
a la producción y reproducción de nuestra sociedad. Las mujeres contribuyen al desarrollo del
país desde su papel como sujetos sociales, aunque, aún persisten diversas formas de
discriminación que las afectan y le impiden el ejercicio de sus derechos y la ampliación de sus
capacidades. En el país aún se percibe una extensa brecha entre el reconocimiento de los
derechos y el ejercicio de estos para la mayoría de las mujeres, en especial para aquellas que se
encuentran en situación de vulnerabilidad o aquellas que presentan la intersección de múltiples
discriminaciones, generándoles una afectación desproporcionada y una relación inequitativa.
Es por lo anterior que los gobiernos nacional, departamental y municipal han puesto en
marcha un conjunto de acciones estratégicas que permitan avanzar en la superación de la
discriminación garantizando el ejercicio de los derechos de las mujeres, y de esta manera,
generar beneficios para el conjunto de la población colombiana que redunden en una sociedad
más equitativa, incluyente, prospera, democrática y en paz. En un país que se encuentra en la
23
construcción de la paz, se hace necesaria la igualdad de género ya que esta permitirá que las
colombianas y colombianos opten en igualdad por la vida que elijan y ejerzan sus derechos a
plenitud gozando de las mismas posibilidades, a la vez que la sociedad alcance un desarrollo con
mayor inclusión social. En el mundo globalizado la reducción de las desigualdades de género
conlleva ventajas competitivas para las naciones, al permitir que un estado alcance mayores
resultados, que a su vez se traducen en mejor calidad de vida para todos sus habitantes.(Alta
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer., 2012)
4.1.1.
Situación actual de las mujeres en el territorio, habitad y el medio.
Un grave problema que enfrentan las políticas sociales es la feminización de la pobreza, dado
que se presenta un mayor crecimiento de esta entre las mujeres. Debido a lo anterior las
intervenciones sociales no solo deben tomar en cuenta las necesidades básicas insatisfechas, sino
también la denegación de oportunidades y de opciones que las afectan.
Las mujeres que viven en la pobreza a menudo se ven privadas del acceso a recursos de importancia
crítica, como los préstamos, la tierra y la herencia. No se recompensa ni se reconoce su trabajo. Sus
necesidades en materia de atención de la salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso adecuado
a la educación y a los servicios de apoyo, y su participación en la adopción de decisiones en el hogar y en
la comunidad es mínima. Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los recursos y los
servicios para cambiar su situación.(Bonavitta, 2013, p. 4)
Dado que la construcción de la “igualdad de género se ancla en el concepto de que la
autonomía de las mujeres en la vida privada y pública es fundamental para garantizar el ejercicio
de sus derechos humanos”, se presentan a continuación las principales temáticas que afectan el
goce de los derechos de las mujeres en Colombia y que impiden u obstaculizan su capacidad para
24
generar autonomía, así como su plena participación en la toma de decisiones sobre su vida y la
de su colectividad.
Desde los años setenta la participación femenina en el mercado laboral colombiano ha
aumentado considerablemente, teniendo hoy en día una tasa de participación alta para los niveles
de la región. Los factores más importantes de largo plazo asociados a este fenómeno han sido los
mayores niveles de educación, la disminución en las tasas de fecundidad, la variación en la
estructura de los hogares, la dinámica demográfica y su composición. Adicional a esto, los
estímulos de la actividad económica, la variación en los ingresos familiares y los ciclos
económicos han fortalecido el aumento de la oferta laboral femenina, sin embargo, ese aumento
de la participación de las mujeres en el trabajo productivo, no ha ido acompañado de una mayor
presencia de hombres participando del trabajo reproductivo, las mujeres mayoritariamente
continúan a cargo de él y este sigue siendo invisibilizado.
En el 2011, la Población en Edad de Trabajar –PET– fue de 35.247.947 personas de las cuales
18.027.205 eran mujeres, siendo 1,5% superior en relación a la población masculina. La tasa
global de participación alcanzó 52,5 % para las mujeres y 75,1% para los hombres. Esta
diferencia de 22% es la brecha principal en lo que se refiere al mercado laboral, debido a que
representa la diferencia entre la población en edad de trabajar y la población que está
participando. Del total de mujeres que están en edad de trabajar el 45,2% estaba trabajando, 27%
no lo estaba y el 27,8% se dedicó principalmente a los oficios del hogar, es decir, al trabajo no
remunerado. En comparación, los hombres estuvieron dedicados en un 69% al trabajo y en un
1,8% a los oficios del hogar en el 2011. La participación de las mujeres en los oficios domésticos
como actividad principal ha disminuido 3,8% entre el año 2002 y 2011, situación que se refleja
en el aumento de la ocupación (5,3%) comparativamente entre estos años. La diferencia en la
25
tasa de ocupación22 en el 2011 fue de 24%, siendo 45,2% para las mujeres y de 69% para los
hombres. Este indicador tiene una relación directa con el empoderamiento de las mujeres, pues
por tratarse de la capacidad de generar y gozar de un ingreso autónomo, se constituye en un
aspecto crucial de su autonomía económica. Adicionalmente, las mujeres que obtienen un
ingreso tienen menor probabilidad de enfrentar una situación de pobreza.
Además de la capacidad de generar ingresos propios, resulta de suma importancia que las
mujeres reciban igual salario por igual trabajo, sin embargo, la brecha bruta de ingresos laborales
entre hombres y mujeres en el 2011, se ubicó en 19,6%. Esta situación es causada, entre otros
factores, por los altos niveles de informalidad que afecta a las mujeres. En el año 2011, la tasa de
informalidad de las mujeres fue de 67,9% y la de los hombres 63,5%. Es importante resaltar que
la informalidad está acompañada de precarias condiciones laborales, poco o nulo acceso a crédito
y otras barreras de entrada y factores de exclusión del mercado laboral que conllevan mayores
niveles de riesgo y vulnerabilidad para las mujeres.
Otros aspectos que estarían determinando la desventaja salarial femenina serían la posición
ocupacional y las ramas de actividad en las cuales se desempeñan, debido a que las mujeres se
ocupan mayoritariamente como trabajadoras por cuenta propia (43% del total de ocupadas en el
trimestre móvil septiembre-noviembre 2011), en los sectores de servicios, comunales, sociales y
personales (32%) y comercio, hoteles y restaurantes (31%). No obstante, estas estadísticas
disponibles no permiten observar la diversidad de formas productivas acordes a cada grupo
étnico, ya que la fuente no recoge información discriminada por estos grupos.
Las mujeres también enfrentan mayores tasas de desempleo. En promedio, entre 1984 y 2010,
la tasa de desempleo masculina estuvo cinco puntos porcentuales por debajo del desempleo
femenino. Por ejemplo, en 2010 para el promedio del año las tasas de desempleo fueron del 10%
26
y 15% para hombres y mujeres, respectivamente. Esto parece estar relacionado con la cantidad
de mujeres inactivas en términos laborales: cuando las condiciones del mercado laboral mejoran,
las mujeres fuera del mercado laboral se animan a participar, aumentando así las filas del
desempleo. Adicionalmente, las mujeres tienen una menor participación en empleos formales,
esto tiene implicaciones no sólo en términos de la calidad de los trabajos a los que acceden las
mujeres, sino también en los niveles de cotización a salud y pensiones25. En el 2011, la tasa de
desempleo se ubicó en 14,4 % para las mujeres y en 8,1% para los hombres, mostrando una
diferencia de 6,2%, la cual, sin embargo, es 1,2 % inferior a la registrada en el 2002. Esta
diferencia se acentúa cuando se examina según dominio geográfico.
En la actualidad existe una subrepresentación de mujeres en las esferas del poder público y en
los cargos de elección popular, por lo que la inclusión de las mujeres en los espacios de poder y
toma de decisiones sigue siendo una necesidad apremiante para garantizar su propia autonomía y
la calidad de la democracia del país. Para una definición amplia de participación que permita dar
cuenta de los diferentes tipos que existen, se entenderá ésta como la intervención de la
ciudadanía como actor social y/o político individual y colectivo, expresando sus intereses,
expectativas y demandas en la esfera pública. La participación social y política son expresiones
del ejercicio de la ciudadanía y en ambas existe una subrepresentación de las mujeres
cuantitativa o cualitativa.
“La baja inclusión de las mujeres en la política se hace notar en varios niveles. Desde los
inicios de la carrera política aparecen estigmas relacionados a los roles convencionales de
género. También hay marcadas diferencias en la decisión de escoger una carrera política o de
llegar a cargos públicos de alta visibilidad. Este hecho implica no sólo una relativa ausencia de
mujeres en altos puestos del ejecutivo y del legislativo, sino también una completa exclusión de
27
las ramas judiciales y otras instancias de poder en la totalidad de los países e independiente de su
nivel de desarrollo económico”. Por ello, la participación de las mujeres en lo público debe
analizarse tomando en cuenta que “las causas de la baja participación de las mujeres son
múltiples y obedecen a factores personales, sociales, políticos, económicos, así como a las reglas
de juego del sistema electoral y el funcionamiento interno de los propios partidos políticos”
En Colombia, la participación en política de las mujeres ha registrado un ligero aumento en
cifras en la última década, este aumento es relativo ya que no significa que las mujeres han
alcanzado niveles de participación en igualdad con los hombres ni una sostenibilidad del
crecimiento de la participación de las mujeres. Tampoco permite afirmar que los intereses de las
mujeres se encuentran representados en los escenarios de poder. Por ejemplo, la participación de
las mujeres en el Congreso de la República se ha mantenido baja en los últimos 4 períodos, pese
a que en el último período presentó un leve aumento. En efecto, para el período 2010-2014, el
porcentaje de mujeres en el Senado aumentó 4% con respecto a las elecciones pasadas al
alcanzar un 16%, mientras que la participación en la Cámara de Representantes registró un
aumento de 2% ubicándose en el 12%.(Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la
Mujer., 2012)
4.1.2.
Avances hacia la participación política de las mujeres en las ramas del poder
público a partir del año 2010.
El principal mecanismo para promover la participación de las mujeres en cargos de decisión
de la administración pública es la Ley 581 de 2000, conocida como Ley de Cuotas, a través de la
cual se busca asegurar una participación real de las mujeres en el ámbito público. El Informe del
2011 publicado por el Departamento Administrativo de la Función Pública concluyó que en
general todas las entidades de la rama ejecutiva del orden nacional han dado cumplimiento a la
28
participación femenina del 30% de cargos del nivel directivo (cuota mínima que exige la Ley
581 de 2000), exceptuando las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las
Corporaciones Autónomas regionales que presentan los puntajes más bajos. A nivel territorial, de
acuerdo con la información disponible, entre 2004 y 2009, sólo siete departamentos cumplían la
ley. En el año 2010 se observó que de las 29 gobernaciones que reportaron información, ocho de
ellas registran porcentajes inferiores al 30%. Con respecto a las capitales de departamento, el
DAFP señala que, en el año 2010, de las 29 alcaldías capitales de departamento que reportaron
información, 6 presentan porcentajes inferiores al 30%. Dado que en términos generales la Ley
no se ha cumplido cabalmente, un desafío para la observancia de ésta será fortalecer el sistema
de información y seguimiento, así como los mecanismos de sanción para las entidades que no la
cumplen.
Con respecto a la situación de la participación de las mujeres en el sistema de administración
de justicia, se observa que aún no se supera el 30% en las Altas Cortes. La inclusión de las
mujeres en los espacios de poder del sistema de justicia es también una necesidad que puede
contribuir a la incorporación y aplicación del derecho desde una perspectiva de género sensitiva,
que redunde en mayor acceso a la justicia de las mujeres y en especial de los delitos de violencia
por razones de género.(Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer., 2012, p. 25)
4.1.3.
Implementación de la Política Pública para la Mujeres en el Municipio de
Santiago de Cali: Reconocimiento, Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades.
Con la implementación de la Política Pública para la Equidad de Género, la Inclusión y el
Reconocimiento de las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali. 2009 – 2020, el tema de
la discriminación y subordinación de las mujeres se visibiliza y obliga al estado y a la sociedad a
reconocer y a crear mecanismos para asegurar el reconocimiento, ejercicio y restitución de los
29
derechos de las mujeres, condición fundamental para la profundización de una sociedad
democrática y equitativa.
Numerosas coincidencias en distintos países sostienen que el nivel de gobierno local es
privilegiado y más adecuado para el diseño, promoción e implementación de políticas públicas a
favor de la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.La
formulación e institucionalización de esta política se enmarcó en la intención del gobierno
municipal de emprender un proceso de interlocución con las mujeres, originado en el contexto de
la formulación del Plan de desarrollo para la ciudad “Para Vivir la Vida Dignamente” (20082011), basado en el reconocimiento de las potencialidades de las mujeres caleñas y en la
necesidad de responder a sus demandas y disminuir las brechas de género existentes en el
municipio asociadas con el acceso a los recursos, bienes servicios y espacios de decisión.
Las pretensiones de construir la política pública de mujeres, con criterio participativo, más
que articular la voluntad política de la administración con las reivindicaciones de las mujeres,
necesita reconocer y valorar los procesos desarrollados por otros entes estatales tanto en el
pasado como en la actualidad, por ejemplo es necesario tener en cuenta los programas ejecutados
por la Consejería Presidencial para la equidad de la mujer, el ejercicio participativo propiciado
por la secretaria de equidad de género para las mujeres vallecaucanas (2006-2007), los desafíos
asumidos por la gobernación de Antioquia o las políticas municipales de mujer y género de
Bogotá y Medellín, la intervención de los organismos internacionales presentes en el país y
además considerar el acumulado político, social y cultural de las diversas organizaciones de
mujeres de la ciudad de Cali.
Con base en lo anterior, esta política se constituyó en un proceso de creación colectiva que
consolida y amplía la ciudadanía de las mujeres del municipio de Cali, al reconocer, garantizar y
30
proteger sus derechos civiles, económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales, sexuales y
reproductivos, además de afianzar la sostenibilidad y legitimidad de las acciones propuestas.
La formulación e implementación de la Política Pública para la Equidad de Género, la
Inclusión y el reconocimiento de las Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali 2009 – 2020,
expresó la voluntad política del alcalde Jorge Iván Ospina de la secretaría de Desarrollo
Territorial y Bienestar Social de asumir la existencia de una problemática que trasciende lo
puramente asistencial y de emprender actuaciones que respondan a las necesidades estratégicas
de género, cuyos resultados probablemente serán apreciables a mediano y largo plazo,
igualmente implica emprender una propuesta global de transversalización de la perspectiva de
género en la estructura administrativa municipal y en todo su accionar.(Alcaldia de Santiago de
Cali, 2010)
¿Qué es Política Pública para las Mujeres con Enfoque de Género? Toda política pública
tiene como antecedente la percepción de un problema, el reconocimiento de un estado de
vulnerabilidad y la necesidad de otorgar plena vigencia a un derecho, las políticas públicas son el
escenario de reconocimiento y restitución de estos. En el momento en que una problemática es
interpretada y abordada, refleja un nivel de entendimiento, vinculación y acuerdo logrado entre
la sociedad y el gobierno sobre qué problemas merecen atención a través de las diferentes fases
evolutivas de la política pública.
Las políticas públicas locales con enfoque de equidad entre los géneros se espera que actúen
sobre tres cuestiones fundamentales: 1) las condiciones del desarrollo, que tienen que ver con el
bienestar y el acceso, y que suponen la descentralización de funciones y recursos antes
reservados al gobierno central; 2) la participación y control, que tienen que ver con la
democratización de la gestión municipal y de la sociedad local; 3) la cultura, que tiene relación
31
con el sistema “simbólico” de las sociedades locales y la formación de nuevas identidades de
género.(Alcaldia de Santiago de Cali, 2010)
Motivos para la formulación de la Política Pública para las Mujeres en el Municipio de
Santiago de Cali.

Los principios de equidad y Justicia para las mujeres son la base de las argumentaciones que
se fundamentan en la perspectiva de género. Se inicia a partir del reconocimiento que en la
sociedad en su conjunto y en el nivel local existen situaciones de discriminación de las
mujeres respecto a los hombres que son contrarias a la dignidad de las personas. La
definición de políticas públicas para las mujeres favorece el reconocimiento, garantía y
restitución de los derechos de las mujeres, puesto que por muchos años, las mujeres y niñas
no han tenido respuestas particulares a su situación y por ello existen las brechas de género.

La agenda internacional ha avanzado en el reconocimiento de la importancia de fortalecer la
capacidad de decisión y liderazgo de las mujeres, de ampliar su acceso a todas las instancias
donde se toman las decisiones y se ejerce el poder político, advirtiendo que el poder puede
ser utilizado como un medio para superar las injusticias y subordinación de la mujer.

Se necesita fortalecer a través de la construcción e implementación de la política pública, la
visión de las mujeres como sujetos sociales con derechos propios de participación y reclamo
y no como tramitadores de las necesidades de otros.

Únicamente a través de la implementación de una política pública con enfoque de género, se
logra alcanzar una visión integradora de las experiencias vitales de las mujeres, superando la
dispersión de la gestión local caracterizada generalmente por intervenciones aisladas y
reduccionistas que consideran a las mujeres como parte de los llamados grupos vulnerables
sin capacidad de decisión y propuesta.
32
Objetivos de la política

Garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres que habitan el
municipio de Santiago de Cali.

Fortalecer la interlocución directa entre organizaciones, grupos y redes sociales con el
gobierno municipal para fortalecer el enfoque de su accionar político en el logro de la
dignidad, equidad y justicia social para las mujeres caleñas.

Fortalecer los procesos organizativos de su diversidad étnico-cultural, territorial, condición
socioeconómica, grupo generacional y preferencia sexual, potenciando sus habilidades,
conocimientos y experiencias, con el objetivo de garantizar su representación y participación
equitativa en los espacios, instancias y procesos de deliberación y decisión.

Organizar procesos de transformación social, política, económica y cultural que favorezcan
el reconocimiento de lo femenino, la trasformación de lo masculino y la superación de las
relaciones de género asimétricas, en las prácticas sociales, personales, institucionales y
comunitarias.

Definir estrategias, programas, proyectos y mecanismos de acción institucional, comunitaria
y organizacional, que contribuyan a la realización plena de los derechos de las mujeres y a la
eliminación de la violencia y la discriminación de género.

Impulsar procesos y acciones de coordinación e intercambio con los organismos regionales,
nacionales e internacionales, con las universidades públicas y privadas y con otros sectores
del movimiento social y de la sociedad civil que favorezcan la inclusión de las mujeres.
Ejes y líneas de acción de la política. Se da prioridad a nueve ejes, en consideración con las
necesidades e intereses más urgentes de las mujeres planteados en distintos espacios de reflexión
y capacitación en el marco del proyecto “Mejoramiento de las organizaciones sociales de
33
mujeres en el Municipio de Santiago de Cali “por parte del Centro de Estudios de Genero de la
Universidad de Valle. Además la socialización y validación de la misma, a través del desarrollo
del proyecto: “Implementación de la política pública y divulgación de los derechos de las
mujeres en el municipio de Santiago de Cali” a cargo del Instituto de Educación y Pedagogía de
la Universidad del Valle, aporto insumos en el proceso de ajuste de la política.
Los ejes de la Política para la equidad de género y la igualdad de oportunidades para las
mujeres en el municipio de Santiago de Cali, son los siguientes:

Eje Uno: Participación y representación política de las mujeres.

Eje Dos: Mujeres, Educación, comunicación y cultura.

Eje Tres: Mujeres y economía.

Eje Cuatro: Salud integral, derechos sexuales y reproductivos, recreación y deporte.

Eje Cinco: Vida digna libre de violencias contra las mujeres y acceso a la justicia.

Eje Seis: Mujeres en situación de desplazamiento forzado.

Eje Siete: Mujeres y equidad étnico-cultural.

Eje Ocho: Diversidad sexual y de genero de las mujeres.

Eje Nueve: Mujeres, territorio, ambiente y movilidad.
En general, la problemática de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali ha estado
enmarcada como en el resto del país, en transformaciones vividas por las mujeres y sus familias
que si bien muestran cambios culturales, sociales y productivos en el que el rol de la mujer
comienza a tener un reconocimiento social por parte de diversos actores sociales y políticos, así
como de la opinión pública y medios de comunicación, persisten ciertos déficit y desigualdades
34
en las relaciones de género en los diversos ámbitos de la vida social, económica y política del
municipio.
En los procesos de toma de decisiones en las áreas política y económica, en las que se pone de
manifiesto de manera más marcada la brecha de género, en estas áreas, la participación de la
mujer es extremadamente baja, en contraste con su participación en las elecciones, según la cual,
más de la mitad de los electores son mujeres. Esto limita el desarrollo integral de las mujeres
debido a su escasa capacidad para representar sus propias demandas e intereses.
De acuerdo a lo anterior el logro de una verdadera equidad de género más que ser una
expectativa, es un elemento constitutivo de las políticas públicas y del ejercicio democrático en
mayor sentido. En este marco, la equidad de género es entendida como la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres que permita garantizar a ambos sexos el acceso
equitativo a beneficios y recursos que permiten el desarrollo, la igualdad de derechos, la
construcción de una cultura de la igualdad en la convivencia social, la participación social y la
política.(Alcaldia de Santiago de Cali, 2010)
Eje Uno: Participación y Representación Política de las Mujeres: Aumentar la
participación de mujeres en la vida política de la ciudad no garantiza que sus necesidades y
prioridades específicas sean reflejadas en las políticas públicas. Hay mujeres que acceden al
poder y no reconocen ni protegen los derechos de sus congéneres, mientras que algunos varones
se han convertido en promotores de programas y proyectos que benefician el logro de la equidad
de género. Por lo tanto, no es suficiente con que más mujeres ocupen cargos públicos, tanto por
elección como por designación, lo importante es que las personas que tomen las decisiones estén
capacitadas y sensibilizadas para ejercer los cargos políticos con perspectiva de género. Una
tarea que les incumbe a los varones y a las mujeres. En el momento, Cali cuenta con 21
35
concejales, pero sólo 4 concejalas de diferentes partidos, una de ellas con más de 30 años de
experiencia política en este espacio. En el 2007, solamente el 12,6% de los 232 candidatos a
ocupar una curul en el Concejo de Cali, fueron mujeres, frente a la cifra nacional, del 17,48%.
A pesar del reconocimiento de la adopción de importantes decisiones para el aumento de la
representación femenina en los niveles nacional y local de la administración pública, incluso por
medio de la Ley de cuotas, es motivo de preocupación para el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer la insuficiente representación de las mujeres, incluidas las
indígenas y las afrodescendientes, en los órganos electivos a todos los niveles, y en particular,
que haya disminuido recientemente su representación en el poder legislativo y judicial.
A nivel nacional, en las elecciones del 2006, de 166 escaños para la Cámara de
Representantes fueron elegidas 14 mujeres (8.4%), y de 102 curules para el Senado solo 12
fueron ocupados por mujeres (12%). Las cifras muestran un significativo retroceso en el número
de mujeres que representan a sus regiones en uno de los más importantes escenarios políticos del
país. Apenas en el 31% de las circunscripciones electorales se eligieron como representantes a
mujeres. En departamentos como Córdoba, Cundinamarca y Valle se pasó de tener dos o más
representantes a solamente una.(Alcaldia de Santiago de Cali, 2010)
Tabla 1
Porcentaje de Mujeres que hacen parte del congreso de la república.
PERIODO
MUJERES REPRESENTANTES
MUJERES SENADORES
A LA CÁMARA
1991 – 1994
8.6%
7.2%
1994 – 1998
12.7%
6.48%
1998 – 2002
11.8%
13.43%
36
2002 – 2006
12.6%
9.8%
2006 – 2010
8.4%
12.00%
Fuente: Política pública para las mujerescaleñas: reconocimiento, equidad degénero e igualdad de
oportunidades.2009-2020.
El objetivo propuesto para este Eje de la política pública es:Asegurar la participación y la
representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y en las diversas estructuras
de poder, para el ejercicio pleno de su ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia.
Las estrategias propuestas por la política pública para las mujeres caleñas para alcanzar el
objetivo del primer eje son las siguientes con sus correspondientes acciones.
ESTRATEGIA 1.1
Institucionalización de medidas que fortalezcan la igualdad de oportunidades de las mujeres
en instancias de decisión, a través de su participación en la formulación, puesta en marcha,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas y de los planes de desarrollo del municipio
Acciones.

Desarrollo de mecanismos institucionales para la transversalización de la política pública
para las mujeres en la administración municipal.

Promoción y garantía de condiciones logísticas y normativas para que las mujeres y sus
organizaciones logren una efectiva participación en espacios, instancias y procesos de toma
de decisión y deliberación en el municipio Santiago de Cali.

Promoción de procesos de control social de las organizaciones de mujeres en la formulación,
puesta en marcha y evaluación de políticas públicas.

37
Adecuación del sistema de información estadística sobre participación ciudadana en el
municipio Santiago de Cali, que permita contar con indicadores de genero para medir,
evaluar y hacer socialmente visible la participación y representación de las mujeres.

Desarrollo de campañas que aporten a la modificación de los imaginarios sociales y
culturales sobre el desempeño de las mujeres en la participación y acerca de su liderazgo
político.

Creación y puesta en funcionamiento de mecanismos y espacios de coordinación que
fortalezcan la interlocución efectiva entre las entidades de la administración local y las
organizaciones de mujeres. A través del fortalecimiento de procesos de articulación de las
organizaciones de mujeres que involucre las diversas organizaciones que funcionan en la
ciudad, con capacidad de propuesta y habilidades para el seguimiento a la implementación
de políticas publicas

Aplicación de medidas de acción afirmativa para acelerar la promoción de la mujer en
cargos de dirección y en ámbitos de acción política, atendiendo los Acuerdos, y convenios
internacionales y las leyes nacionales sobre igualdad de oportunidades para el ejercicio de
los derechos políticos de las mujeres.
ESTRATEGIA 1.2
Creación de condiciones para la participación plena y equitativa de las mujeres enlosespacios,
instancias y procesos de toma de decisión y deliberación en el municipio.
Acciones.

Establecimiento de mecanismos que promuevan, garanticen y controlen la debida aplicación
en el municipio Santiago de Cali, de la ley 581 de 2000

38
Realización de procesos de formación con servidoras/es públicos, en enfoque de género para
el reconocimiento de los derechos de las mujeres y el respeto de las diferencias.

Promoción y garantía el fortalecimiento de la participación social y política de las mujeres
en las Juntas Administradoras Locales, en Juntas de Acción Comunal, en Comités de
barrios, Comités de veedores en salud, de comités de usuarios en salud, educación y en
campañas electorales.

Adecuación de los procesos de planeación de desarrollo territorial a nivel local, para la
inclusión equitativa de las necesidades e intereses de las mujeres.

Realización de procesos de formación política para estimular y apoyar a las mujeres a
participar en los procesos de elección popular.

Realización de estudios que identifiquen contenidos y prácticas que favorecen y limitan la
participación de las mujeres en instancias de decisión estatales, en los partidos y grupos
políticos

Diseño e implementación de acciones orientadas a la visibilización y fortalecimiento a las
mujeres para la gestión del riesgo y el cambio climático.

Difusión de mecanismos que garanticen la adopción de estrategias y prácticas no
excluyentes ni discriminatorias hacia las mujeres de diferentes sectores y grupos étnicos en
las organizaciones que reciban financiamiento público.
ESTRATEGIA 1.3
Inclusión efectiva de las mujeres en los diferentes escenarios de la gestión local a partir de la
cualificación de su participación.
Acciones.

39
Territorialización de la política pública para las mujeres a través de la abogacía en los
comités de planificación territorial para canalizar recursos que permitan la implementación
de lineamientos de la política pública de mujeres

Formación en planeación participativa con enfoque de género para aumentar la capacidad de
acción de las mujeres vinculadas a procesos comunitarios y a organizaciones de mujeres en
la formulación, ejecución y seguimiento de presupuestos sensibles al género.

Diseño, desarrollo y difusión de acciones locales que den cuenta del liderazgo individual y
colectivo de las mujeres, así como de su aporte social y comunitario al municipio Santiago
de Cali.

Información permanente sobre el marco jurídico para aumentar el nivel de conocimiento de
la sociedad y de las mujeres específicamente sobre sus derechos, así como los mecanismos y
escenarios de participación existentes a nivel local.

Formación a servidores/as públicos desde una perspectiva de género para que promuevan la
participación equitativa de las mujeres en el nivel local.

Realización de acciones comunicativas y de formación dirigida a las mujeres y sus
organizaciones para su articulación al desarrollo y a la gestión local.

Incluir en los programas de educación formal y no formal, de las etapas escolares y
profesionales elementos conceptuales y reflexivos que estimulen el ejercicio del derecho a la
participación activa con equidad de género y para el reconocimiento del respeto a las
diferencias.

Fortalecimiento de organizaciones de mujeres para la participación en el diseño e
implementación de campañas políticas, planes, programas, proyectos y presupuestos
participativos.
40
Realización de procesos de formación para mujeres en liderazgo, desarrollo de habilidades

comunicativas e incidencia en políticas públicas y capacidad de negociación.
Con estas estrategias y sus correspondientes líneas de acción, el planteamiento de la política
pública para las mujeres caleñas se busca primero una reivindicación de los derechos de las
mujeres y asegurar que estas tengan una mayor representación en las instancias de toma de
decisiones que permitan generar espacios de igualdad y redunden en mejores condiciones tanto
para hombres como para las mujeres que históricamente han sido objeto de discriminación y
diferentes tipos de violencia.
4.2.
Incidencia de la participación política de la mujer en la administración pública para
mejorar las dificultades de equidad de género en los tres últimos mandatos de Santiago de
Cali.
La transcendencia que tiene el trabajo realizado por los estados en la promoción por la
igualdad entre los géneros es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio al igual que en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Concepto que puede ser entendido, según la ONU, como la paridad de oportunidades y
responsabilidades para ambos sexos a nivel político, económico y social (ONU Mujeres) al igual
que suele relacionarse con el término Equidad de Género, aunque habitualmente, estos términos
se diferencian en su significado, estos no se excluyen entre sí.
La neutralidad en el trato que reciben hombres y mujeres sin importar las diferencias de sus
necesidades además de la no alteración de los derechos, beneficios, obligaciones y posibilidades,
trato ya sea igualitario o diferenciado, es lo que se entiende por equidad de género.
41
En Colombia es utilizado el término textual “Equidad de Género” al formular las políticas
públicas, según ONU mujeres para América Latina, lo cual ocasiona, una alternancia o
combinación de los términos equidad e igualdad de género.
Históricamente las mujeres han sido relegadas de la escena política, la toma de decisiones, los
espacios de poder y los escenarios de representación que mayoritariamente han estado en manos
de los hombres, en nombre de estas actuaban deliberadamente figuras masculinas que las
representaban. El derecho al voto estaba restringido para las mujeres al igual que la posibilidad
de presentarse a cargos públicos. No fue sino hasta mitad del siglo XX que ellas tuvieron
derecho a sufragar en Colombia, y paulatinamente pudieron ocupar cargos estatales aunque bajo
la guía de una figura masculina que generalmente era el padre o el esposo.
Esta situación ha ido cambiando lentamente, en la actualidad las mujeres ocupan altos cargos
al interior de las esferas de poder, por ejemplo, ministerios, curules en el congreso,
gobernaciones y alcaldías, aunque, en consideración a que las mujeres representan 50.6% de la
población, según cifras proyectadas por el Departamento de Estadísticas Nacionales (DANE)
para el 2017 el panorama sigue presentando retos, puesto que, para ellas la proporción en los
espacios de representación es mucho menor.
Colombia hace parte de los estados que han emprendido una serie de acciones y políticas para
garantizar la entrada de las mujeres en la administración pública en relación con los Objetivos
del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ante este panorama de desproporción, en el
cual se han tenido aciertos pero sigue siendo complejo.
De acuerdo con la convención de Belem do Para “Toda mujer tiene derecho al
reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades
consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos”.Entre
42
estos derechos se encuentra el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su
país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.(Convencion de
Belem do Pará, 1994)
El Observatorio de Asuntos de Género (OAG), adscrito a la Alta Consejería Presidencial para
la Equidad de la Mujer, elabora diversos boletines donde pone en evidencia problemáticas y su
relación con categorías como género, así, evidenciando en el caso de interés de este documento,
la desigualdad y subrepresentación política de las mujeres en escenarios de representación.(Diaz,
2017, p. 4)
4.2.1.
Mujeres en el Congreso de la Republica.
El Observatorio de Asuntos de Genero en el boletín del año 2011realiza un balance de la
participación y presencia de las mujeres en el Congreso de la Republica para los años de 1998 a
2011.
Durante el periodo legislativo comprendido entre 1998 y 2002 el promedio de curules
ocupadas por mujeres en el Congreso de la República fue tan solo del 12%, mientras que en la
Cámara de Representantes y en el Senado fue del 11% y 13% correspondientemente para el
mismo periodo.
En el periodo 2002 a 2006 la proporción de escaños en la corporación ocupados por mujeres
permaneció igual, representando un 12% tanto en Senado como en Cámara de Representantes.
Para el periodo siguiente, 2006 a 2010, la presencia de mujeres en el Congreso de la
República se ubico en un 11% presentando una disminución la cual provino de la Cámara de
Representantes donde la ocupación femenina de escaños pasó del 12% al 10% con relación al
periodo legislativo pasado. En el Senado la presencia de mujeres se mantuvo estática en un 12%.
43
Un aumento de 3 puntos porcentuales se presentó para el periodo 2010-2014 en el cual la
presencia de mujeres en la corporación paso a ser del 14%, siendo la ocupación de curules tanto
en la Cámara de Representantes como en el Senado del 12% y 16% correspondientemente.(Diaz,
2017)
La presencia de mujeres en el ente legislativo, para el periodo vigente 2014 a 2018, presentó
un incremento considerable ubicándose en un 23% del total de los miembros según datos de la
Registraduría Nacional del estado Civil. Para este periodo los escaños ocupados por mujeres en
la Cámara de Representantes ascienden al 24% y en el senado 23%
4.2.2.
Mujeres en los Entes Territoriales
La designación de mujeres en cargos de elección popular a nivel territorial en gobernaciones,
alcaldías, asambleas departamentales y consejos municipales desde 1998 a 2011 fueron incluidos
por el Observatorio de Asuntos de Género en su boletín correspondiente al año 2011.
4.2.3.
Gobernaciones
Según cifras del documento avances en la participación política de las mujeres en Colombia
del Observatorio de Asuntos de Género, para el periodo 1998 – 2000 tan solo una de las 32
gobernaciones fue dirigida por una mujer, de 2001 – 2003, fueron elegidas dos gobernadoras lo
que representó un 6.5% de las cabezas del ejecutivo departamental, tendencia que se mantuvo
para el año 2004, en el 2008 tan solo fue electa una mujer en las gobernaciones. Los resultados
para el periodo 2012 – 2015 presentó un aumento siendo designadas tres mujeres como
gobernadoras, tendencia que se mantuvo para la vigencia 2016 – 2019 en la cual el numero de
gobernaciones lideradas por mujeres pasó a cinco según el histórico de resultados electorales de
la Registraduría. (Díaz 2017)
44
Tabla 2
Mujeres electas como Gobernadoras en Colombia.
PERIODO
NUMERO
(%) APROXIMADO
1998 – 2000
1
3.2%
2001 – 2003
2
6.5%
2004 – 2007
1
3.2%
2008 – 2011
1
3.2%
2012 – 2015
3
10%
2016 – 2019
5
16%
Fuente: Observatorio Cali Visible
4.2.4.
Alcaldías
En Colombia se cuenta con la existencia de 1098 alcaldías según datos de la Registraduría,
tan solo el 5.2% de estas fueron dirigidas por mujeres para la vigencia 1998 a 2000. Esta
tendencia tuvo un aumento, aunque tímido, del 2.1% para el periodo 2001 a 2003 lo que resulto
en un 7.3% de las alcaldías en Colombia lideradas por mujeres.
Un aumento poco significativo se presentó para los años 2004 a 2007, este fue del 0.3% lo
que llevó a las mujeres a ocupar 7.6% de los entes municipales, pero para la vigencia 2008 a
2011 se dio un crecimiento significativo al punto que casi el 10% de las alcaldías quedaron en
manos de las mujeres.
Para el periodo 2012 a 2015 se presentaron los departamentos de Arauca, Guainía, Vaupés,
Amazonas, San Andrés y putumayo sin una sola alcaldesa, según el documento avances en la
45
participación política de las mujeres en Colombia, esto significó una reducción donde las
mujeres ocuparon un 9.8% en las alcaldías.
Hasta el momento la vigencia 2016 a 2019 es la que mayor número de mujeres ha tenido en el
mandato de los municipios presentado un 12.2% del total. (Díaz 2017)
Tabla 3
Mujeres electas como Alcaldesas en Colombia
PERIODO
NUMERO
(%) APROXIMADO
1998 – 2000
57
5.2%
2001 – 2003
80
7.3%
2004 – 2007
83
7.6%
2008 – 2011
109
10%
2012 – 2015
107
9.8%
2016 – 2019
134
12.2%
Fuente: Observatorio Cali Visible
4.2.5.
En Cali y el valle del cauca
Es importante analizar las cifras y proporciones de participación por parte de las mujeres en
los cuerpos colegiados del Concejo de Cali y la Asamblea del Valle dado que el Observatorio
Cali Visible Monitorea estas corporaciones públicas locales.
Para la asamblea departamental solo se tienen datos de las elecciones de 2003 para el periodo
2004 a 2007 por que no existe información en la página web de la Registraduría con el escrutinio
de estas elecciones territoriales. Para el Concejo de Cali se tienen datos de los periodos 1998 –
46
2000 y 2001 – 2003 gracias a un documento del Observatorio que recopiló esta información para
los periodos mencionados.
4.2.6.
Asamblea del Valle del Cauca.
En la asamblea del Valle del Cauca las mujeres ocuparon 6 de los 21 escaños que permite la
corporación en el periodo 2004 a 2007 esto representó un 29% cifra superior al promedio
nacional donde las mujeres tuvieron una representación en las asambleas departamentales
15.62%.
En el periodo 2008 a 2011 la proporción se redujo a la mitad, siendo elegidas tan solo 3
diputadas que representaron el 14.5% de los diputados, siendo este el único periodo de los
abarcados en que se ubicó por debajo del porcentaje nacional, el cual fue mayor por 3 puntos
porcentuales.
Para la vigencia 2012 – 2015 el promedio nacional de mujeres diputadas fue del 15.7%, en
tanto que, en el Valle del Cauca fueron elegidas 5 mujeres como diputadas para la misma
vigencia lo que representó un 23.8%. Para el periodo 2016 – 2019 fueron elegidas 9 mujeres
como diputadas de los 21 escaños posibles lo que ubicó esta participación en un 43% el más alto
hasta el momento.
Para este periodo si se compara la participación de las mujeres en la corporación
departamental del valle con respecto al promedio nacional se puede evidenciar que es casi el
triple, ya que, en el territorio colombiano esta fue del 16.7%, esto es importante al considerar que
por primera vez, para esta misma vigencia, en el Valle del Cauca fue elegida como gobernadora
una mujer.
47
Tabla 4
Mujeres electas como Diputadas en el Valle del Cauca.
VARIACION FRENTE
AL % NACIONAL
PERIODO
NUMERO
(%) APROXIMADO
2004 – 2007
6
29%
14%
2008 – 2011
3
14.5%
3%
2012 – 2015
5
24%
8.3%
2016 – 2019
9
43%
26%
Fuente: Observatorio Cali Visible
4.2.7.
Concejo de Santiago de Cali.
En el cuerpo colegiado de Santiago de Cali para el periodo 1998 – 2000 las mujeres ocuparon
dos puestos lo que las ubicó en un 10% de los integrantes de esta entidad. En comparación con el
promedio nacional no se presentó mucha diferencia puest
puestoo que este se ubicó en un 10.3%
10.3%.
En comparación con el periodo anterior, para la vigencia 2001 – 2003 la diferencia es de tan
solo un escaño, siendo electas 3 concejalas, esto representó un 14.3% del total de los integrantes
del concejo superando en un 1.4% al promedio nacional. Este promedio municipal se mantuvo
sin cambios para los años 2004 – 2007, sin embargo, estuvo por encima del promedio nacional
en un 0.6%.
0.6%
En el concejo de Cali las mujeres representaron un 19% entre los años 2008 – 2011 lo que
representó un total de 4 mujeres electas para esta corporación, frente al promedio nacional se
ubicó por encima de los 5 puntos porcentuales. Para el periodo 2012 – 2015 las mujeres en la
corporación fueron seis, dos más que en el period
periodo
o anterior, esto representó un 28.6%, doblando
el porcentaje nacional que llegó al 12%
12%.
48
Para terminar en la vigencia 2016 – 2019 las mujeres en el concejo se mantuvo igual a la
vigencia previa y frente al porcentaje nacional la diferencia se ubicó en un 111%,
1%, pues este fue del
17.6% mientras
mientras que Cali presentó un 28.6%
28.6%. (Díaz 2017)
Tabla 5
Mujeres electas como concejalas en Santiago de Cali.
VARIACION FRENTE
AL % NACIONAL
PERIODO
NUMERO
(%) APROXIMADO
1998 - 2000
2
10%
0.3%
2001 - 2003
3
14.3%
1.4%
2004 – 2007
3
14.3%
0.6%
2008 – 2011
4
19%
5%
2012 – 2015
6
28.6%
16.6%
2016 – 2019
6
28.6%
11%
Fuente: Observatorio Cali Visible
Si bien es cierto en Santiago de Cali las mujeres han logrado alcanzar un porcentaje por
encima del nacional en cuanto al ejercicio de cargos públicos y de toma de decisiones
decisiones,,esto no se
traduce en una sociedad más equitativa entre hombres y mujeres, aun se siguen presentando
hechos de violencia y discriminación contra las mujeres, por lo que se abren las puertas a un
escenario lleno de retos en el que se transcienda la barrera entre la formulación de políticas y la
efectiva ejecución de las mismas.
4.3.
49
Impacto de las políticas adoptadas en los tres últimos gobiernos de Santiago de Cali
en la protección de los derechos de la mujer.
Cali ha sido una de las ciudades pioneras del país desde antes de la década del 90, en
adelantar acciones de políticas públicas para las mujeres. Entre los principales avances históricos
del Municipio en cuanto a perspectiva de género, se encuentran: la creación de la primera
Comisaria de familia en 1988, la primera Oficina de la Mujer a nivel municipal en 1990, cuyo
modelo fue replicado posteriormente en otras ciudades de Colombia; en 1995 se promulga la
Política de Equidad y Participación para la mujer caleña. Avances que han obedecido en gran
medida a la presión ejercida por grupos del movimiento social de mujeres y grupos feministas de
la ciudad, que desde 1975 han liderado la lucha por los derechos de las mujeres y por darle
nuevo contenido a la democracia, convencidas de que la construcción de relaciones de género
más igualitarias solo puede ser producto de la propuesta y de la presión de las propias
organizaciones de mujeres. Es así como representantes de las Redes, feministas independientes,
grupos autónomos, académicos y ONGs, adelantaron negociaciones con el Gobierno Municipal,
a fin de que los asuntos de las mujeres, estuvieran contemplados en la agenda política, como
asunto fundamental para la democracia, el desarrollo y la paz. Participación que fue fundamental
para la formulación e implementación de la Política de Equidad y Participación para la Mujer
Caleña, promulgada el 08 de marzo de 1995 por el gobierno municipal.
En el año 2010 la Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali – Secretaria de Desarrollo
Territorial y Bienestar Social y La Universidad del Valle – Instituto de Educación y Pedagogía,
área de Educación, Desarrollo y Comunidad suscribieron un contrato para la ejecución del
proyecto “Implementación de la Política Pública y divulgación de los derechos de las mujeres en
el municipio de Cali” , el cual dentro de su componente de cualificación, presenta LA
50
ESCUELA DE FORMACIÓN EN GÉNERO PARA LA INCIDENCIA POLÍTICA DE LAS
MUJERES EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, con el objetivo de cualificar a las
mujeres de las diferentes comunas y corregimientos fortaleciendo sus liderazgos y potenciando la
participación en los espacios decisorios del Municipio.
Con relación a la Escuela de formación en género para la incidencia política de las mujeres en
los espacios locales, es preciso señalar que en el año 2006 y 2007 el equipo de docentes del
Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle, elaboró un
programa de capacitación que fue ofrecido a 950 mujeres en 20 municipios del departamento del
Valle; para el año 2008 en la tercera fase de la Escuela, el Centro de Estudios en convenio con la
Alcaldía- Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, cualificó en la escuela de
formación a 450 mujeres de las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad de Santiago de
Cali, quienes aportaron en el proceso de construcción colectiva de la Política Pública para las
mujeres de nuestra ciudad.
Como producto de este proceso de calificación, se fortalecieron las confluencias municipales,
se adelantaron acciones directas de incidencia política de las mujeres con las administraciones
locales, contando con compromisos públicos de los alcaldes con las mujeres mediante firma de
acuerdos; se organizaron y/o fortalecieron grupos de estudio y de promoción y defensa de los
derechos de las mujeres y se crearon y/o consolidaron instancias de gestión para las mujeres a
nivel de las entidades públicas.
En el año 2010, el Instituto de Educación y Pedagogía, área de Educación, Desarrollo y
Comunidad, de la Universidad del Valle, asume la responsabilidad de llevar a cabo la cuarta fase
de la Escuela de formación en género para la incidencia política de las mujeres en el Santiago de
51
Cali, vinculando 250 mujeres de las diferentes comunas y corregimientos.(Londoño López,
2010)
La Política Pública para la Equidad de Género, la Inclusión y el Reconocimiento de las
Mujeres en el Municipio de Santiago de Cali 2009 – 2020 tiene por objetivo prevenir, sancionar
y erradicar todas las formas de violencia que por razones de género, etnia y orientación sexual se
ejercen sobre las mujeres a fin de garantizarles el derecho a una vida digna, libre de violencias y
garantizar su derecho a la justicia en todos los sectores sociales, grupos étnicos y preferencias
sexuales diversas, incluyendo la perspectiva de género en la administración pública.
En concordancia con el marco jurídico de la Ley 1257 de 2008 y dando cumplimiento a la
política pública de mujer en el municipio de Santiago de Cali, se han propuesto y ejecutado
diferentes acciones que se ven reflejadas en los planes, programas y proyectos que viene
adelantando la Administración Municipal; esto a través de la articulación intersectorial y la
gestión de recursos para poner en marcha las acciones establecidas por la política de prevención,
atención y erradicación de cualquier tipo de violencia contra las mujeres y su núcleo familiar en
el municipio y la garantía de sus derechos.
La Secretaría de Desarrollo Social y Bienestar territorial ha desarrollado otros proyectos, con
recursos propios, entre los cuales están: Proyecto para el Fortalecimiento al Hogar de Acogida
para las Mujeres Víctimas de Violencia en el Municipio de Santiago de Cali, y el proyecto
Apoyo al Proceso de Prevención para la Atención Integral a Mujeres Víctimas de las Violencia
en Santiago de Cali. Aunque no son objeto de análisis de la investigación, es importante
mencionar que estos aportan al cumplimiento del objetivo del eje 5 de la política pública, sin
embargo su cobertura es muy baja, el primero atiende a 100 mujeres y el segundo a 250 mujeres,
con respecto a la demanda de mujeres víctimas de violencia, que al año ascienden alrededor de
52
6.000. Esto, debido a los escasos recursos que se asignan o se priorizan, para la atención e
intervención a dicha población.
Ahora bien, se han expuesto algunas de las acciones desde las diferentes dependencias, cada
una de ellas incorporar la perspectiva de género en los programas y proyectos ejecutados;
particularmente las acciones afirmativas. Con las acciones se pudo establecer solo los
indicadores de resultado representado en que durante el año 2012-2013 se brindó atención
integral a 597 mujeres víctimas de violencia de género, familiar y sexual. Así como se conformó
un equipo multidisciplinario de profesionales en trabajo social, pedagogía, psicología y derecho
con el objetivo brindar atención integral a las mujeres y su núcleo familiar, implementando
protocolos de atención del Hogar de Acogida.
Dichas intervenciones se realizaron mediante una metodología educativa que incorporó el
enfoque diferencial y la perspectiva de género para sensibilizar y crear conciencia en lo que se
refiere al marco de reconocimiento y resignificación de los derechos humanos de las mujeres. En
efecto, se realizaron talleres de difusión de la Ley 1257 en las comunas 5, 6, 7, 8, 10, 11, 14,
15,16, 17, 18, 20, 21 y los corregimientos de La Buitrera, Pance, Hormiguero, La Elvira, La
Sirena, El Cabuyal, Los Andes. De igual forma, se realizaron talleres de difusión de la ley 1257
con docentes y estudiantes de diversas instituciones educativas públicas y privadas y
organizaciones como CECUCOL (Centro Cultural Comunitario de las Comunas), Fundación Paz
y Bien y el Movimiento de Mujeres Populares Inmigrantes MMPI.
Entre 2010-2012 se llevó a cabo la Estrategia Nacional de Comunicación Institucional –
Mujer Tienes Derechosǁ y ―Que nada justifique las violencias hacia las mujeresǁ del Ministerio
de las TIC, la Alta Consejería Presidencial, AECID y la Alcaldía Municipal Santiago de Cali.
Luego, en el período que va de 2012 a 2013, se ejecutó el Proyecto de Apoyo a la
53
Institucionalización de la Política Pública de Lucha de las Violencias Contra las Mujeres de la
Alcaldía de Santiago de Cali, con el apoyo de AECID y la Alcaldía Municipal, que permitió la
conformación de herramientas conceptuales y metodológicas para la implementación de la Ley
1257 de 2008. (Bravo Mondragón, 2015)
Ahora bien, en lo que respecta a la atención de las mujeres en el sector salud se puede
encontrar varios limitantes: en primer lugar, que los casos de maltrato contra la mujer no están
siendo atendidos por equipos interdisciplinarios ni sensibilizados en el tema, lo que implica que
desde su entrada al establecimiento de salud no será atendida con prioridad ni se le dará
respuesta a todas las fases del proceso de valoración y detención del ciclo o escalada de
violencia. Asimismo, se encontró que en la actualidad difícilmente se elabora una historia clínica
clara, detallada, individual y familiar, lo que se traduce en un casi inexistente monitoreo, gestión
y sistematización de los casos de violencia contra la mujer, siendo este monitoreo una de las
principales evidencias de maltrato.
4.3.1.
Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali 2016 – 2019
Según la visión del Plan de Desarrollo Municipal para el año 2027 el municipio será un
territorio reconocidoa nivel nacional e internacional como el municipio líder en la integración
social, económica y cultural de su población, habiendo logrado reducir sustancialmente las
brechas sociales a través de un desarrollo incluyente, sostenido, participativo y transparente en su
gestión pública.
Convirtiéndose en modelo de política social en el país, promoviendo la construcción de
entornos y estilos de vida saludables que conlleven a una mejor calidad de vida de su población;
destacándose por el liderazgo en la adopción, formulación y adaptación de políticas públicas con
plena participación de la población, diferentes sectores y actores que incidan de manera
54
favorable y potente sobre la salud, la educación, la cultura, el deporte, el bienestar social y la
calidad de vida de los ciudadanos.
El plan de desarrollo se compone de 5 Ejes de Acción entre los cuales se encuentra el Eje
numero 3: Cali Progresa en Paz con Seguridad y Cultura Ciudadana. Dentro de este eje se
encuentra el componente 3.2 Paz y Derechos Humanos. Que integra el programa de No
Violencia Contra la Mujer.
En el desarrollo de este programa y en cumplimiento de las legislaciones específicas, entre
ellas la Ley 1257 de 2008, sus decretos reglamentarios y la Ley 1761 de 2015 por la cual se
reconoce el delito autónomo del feminicidio, se adelantarán estrategias orientadas a la atención,
prevención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia que por razones de género,
etnia y orientación sexual se ejercen sobre las mujeres, a fin de garantizarles el derecho a una
vida digna, libre de violencias y el acceso a la justicia, considerando el enfoque diferencial y la
perspectiva de género, para propiciar la construcción de relaciones desde la igualdad y la equidad
de género.
En este sentido, el programa contempla la atención y orientación a las mujeres víctimas de
violencias basadas en género, desde el modelo ecológico feminista. La atención tiene como
componentes: asesoría, orientación psicosocial y jurídica a las mujeres víctimas para la
resignificación de sus proyectos de vida y restitución de derechos. Posibilitando empoderamiento
frente a la toma de decisiones para la búsqueda y visibilización de salidas del ciclo de la
violencia; además, se garantiza medida de protección en hogar de acogida y se desarrollan
articulaciones con las diferentes instituciones que hacen parte de la ruta de atención a las
violencias contra las mujeres.
55
Así mismo, el programa “No Violencia contra la Mujer” prioriza acciones de prevención
desde la perspectiva de género, mediante la estrategia “Prevención de las violencias basadas en
género”, que está integrada por los componentes de: sensibilización, capacitación y formación
dirigida a población del sector social, comunitario, entidades públicas y privadas; detección
temprana de situaciones de violencias y empoderamiento en derechos; promoción sociocultural
de masculinidades y feminidades desde la equidad entre los géneros; comunicación no sexista;
investigación y educación social para la equidad e igualdad de derechos y la No Violencia.
En este programa la Administración Municipal articula esfuerzos de diferentes secretarías,
enfocadas a la transformación de relaciones socioculturales en la sociedad caleña, desde la
divulgación y promoción de la No Violencia hacia niñas y mujeres, el reconocimiento y ejercicio
de sus derechos. Algunas de las metas de este programa se trabajarán a través de proyectos que
las dependencias, de acuerdo con su competencia, ejecutarán en las diferentes vigencias del Plan,
en el marco de las Estrategias de Intervención Territorial, focalizados en los Territorios de
Inclusión y Oportunidades - TIO.(Alcaldia de Cali, 2016)
5. Conclusiones.
5.1.
Conclusiones y recomendaciones.
Abordar el tema de la participación política de la mujer en la administración pública desde las
políticas de equidad de género requiere de un alto compromiso de la sociedad, las instituciones
estatales y la voluntad política. En esto radica el sentido de la formulación de una política
pública para las mujeres: en la atención integral de esta temática y en la corresponsabilidad
social e interinstitucional para su mejoramiento, por lo tanto se considera que este abordaje no es
integral mientras prevalezcan discursos e imaginarios sociales a la hora de elegir a las mujeres
56
para cargos públicos, puesto que por lo general son los mismos funcionarios públicos quienes en
lugar de restablecer sus derechos terminan discriminándolas y naturalizando prácticas de
inequidad sustentando un sistema patriarcal.
Mientras se sigan construyendo políticas sin presupuestos adecuados, los contenidos de estas
seguirán sumando papel como reporte de las acciones realizadas bajo los proyectos ejecutados
por las distintas secretarias en el marco de la política pública para la mujer, esto en tanto los
proyectos que se ejecutan no tienen continuidad y no están planteados para generar algún tipo de
transformación y cambio en la vida de las mujeres beneficiarias, esto es, no se traduce en una
mayor participación política de la mujer en la administración pública de la ciudad, por el
contrario, estos proyectos obedecen al cumplimiento de metas y a un gasto de la inversión sin
tener en cuenta las realidades y particularidades de las mujeres y sus contextos.
La Corte Interamericana de derechos Humanos reitera que el involucramiento de las mujeres
en todos los ámbitos de la vida política es una condición necesaria para garantizar una sociedad
más igualitaria y consolidar una democracia representativa, a la vez que puede tener un efecto
multiplicador en la protección de sus derechos en varias esferas más allá de la política.
6. Bibliografía
Alcaldia de Cali. (2016). Proyecto de acuerdo por el cual se adopta el plan de desarrollo del
municipio de Santiago de Cali 2016 - 2019.
Alcaldia de Santiago de Cali. (2010). Politica Ppublica para las Mujeres Caleñas:
Reconocimiento, Equidad de Genero e Igualdad de Oportunidades. 2009 - 2020.
Santiago de Cali: Universidad del Valles.
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la Política
Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá. Obtenido de
http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidad-degenero.pdf
57
Anonimo. (2008). Capitulo II. Las mujeres y su participación política. Universidad de las
Americas
Puebla.
Obtenido
de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/haro_b_m/capitulo2.pdf
Bonavitta, P. (2013). Mujeres y Pobreza: Comunicacion para la transformación. VI encuentro
panamericano
de
comunicación
COMPANAM
2013.
Obtenido
de
http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/files/
Becerra Pozos, L. (2007). Participación Política de las Mujeres en Centroamérica y México.
México. Equipo Pueblo. Obtenido de
http://www.equipopueblo.org.mx/descargas/genero/PartPolMujeresCAMEXCA.pdf
Benavente, M. y Valdés, A. (2014). Políticas Públicas para la igualdad de género: Un aporte a
la autonomía de las mujeres.Santiago de Chile: Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). ISBN 978-92-1-121865-7. Obtenido de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/S1420372_es.pdf?sequence=1
Bravo Mondragón, A. M. (2015). Evaluación feminista de objetivos del Eje 5 de la Política
Pública para las Mujeres, en el Municipio de Santiago de Cali: Reconocimiento, equidad
de género e igualdad de oportunidades 2010-2013. Santiago de Cali: (Tesis de maestria)
Universidad
del
Valle.
Obtenido
de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9298/1/CB-0525453.pdf
Cárdenas Morales, N. (2012). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer en la
administración pública, Estudio de caso: México. Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo. Obtenido de
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20Governance/Public%20A
dministration/GEPA_Colombia_CS_SP_Web.pdf
Chávez Lasso, J. (2012). ¿Existen diferenciales salariales por género en Colombia? Tesis de
grado Economista. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Obtenido en
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/3724/CB0464035.pdf?sequence=4
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). El camino hacia la Democracia
Sustantiva: La Participación Política de las Mujeres en las Américas. Serie III (79),
ISBN 978• 0• 8270• 5667• 1. Obtenido en
https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/MUJERES%20PARTICIPACION%20POLITICA
.pdf
Convencion de Belem do Pará. (1994). Convencion Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer. Brasil: Departamento de Derecho Internacional
(DEA). Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
58
Corporación Humanas. (2014). Herramientas para la incidencia política de las mujeres en la
construcción de paz. Bogotá D.C: Átropos. ISBN 9789585742659. Obtenido en
http://www.bdigital.unal.edu.co/54031/1/9789585742659.pdf
Cruz Hernández, M. (2016). Participación Política de las Mujeres en el Ámbito Municipal:
Obstáculos, Oportunidades y Desafíos. México: Movimiento Ciudadano.Obtenido de
https://movimientociudadano.mx/sites/default/archivos/investigaciones/i2016/13Participacion-Politica-de-las-Mujeres.pdf
Friedan, B. (1963). The Femenine Mystique.Nueva York, EE.UU: Norton & Company.
Desmond Morris. (2005). La mona Desnuda: un estudio del cuerpo femenino. Barcelona:
Planeta.
Departamento Nacional de Planeación. (2013). Equidad de género para las mujeres. Documento
Conpes Social,(161). Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_20132016.pdf
Diaz Chaves, S. (2017). La participación de las mujeres en espacios de representación: marco
normativo y cifras. Santiago de Cali: Observatorio Cali Visible. Obtenido de
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/fielddocuments/field_document_file/participacion_politica_mujeres_8_marzo.pdf
Fernandez de Mantilla, L. (1999). Algunas Aproximaciones a La Participación Política.
Reflexión Política. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Obtenido de
http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=view&path%
5B%5D=907&path%5B%5D=883
Gaitán Martínez, D. (2014). Des-encuentros entre redes de políticas un análisis de la
formulación de la política de mujer y equidad de género. Tesis de Magister en Estudios
Políticos. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales. Obtenido de
en:https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13420/GaitanMartinezDian
aPaola2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gherardi, N. (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres que reconocer, nombrar y
visibilizar. Asuntos de Género,(141)Obtenido de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40754/S1601170_es.pdf?sequence=4
&isAllowed=y
Ibarra Melo, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su
participación políticas en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en
59
Colombia. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de
http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t29667.pdf
Massolo, A. (2007). Participación Política de las mujeres en el ámbito local en América Latina.
Santo Domingo: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las
Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW),ISSN 1794-4082. Obtenido
de
http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0313/Participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtic
a_de_las_mujeres_en_el_%C3%A1mbito_local.pdf
Medina Espino, A. (2010).La participación política de las mujeres: De las cuotas de género a la
paridad. México: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de
Género, LXI Legislatura Cámara de Diputados, ISBN: 978-607-95100-3-9. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/documentos/Comite_CEAMEG/Libro_Part_Pol.pdf
Morris, D. (2005). La mona desnuda: un estudio del cuerpo femenino.Barcelona, España:
Planeta.
Lamas, M. (2012). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Ciudad de
Mexico, Mexico: Bonilla Artigas.
Lipovetsky, G. (1999). La TerceraMujer.Barcelona, España: Anagrama.
Londoño López, M. C. (2010). Herramientas de Advocacy para la incidencia política de las
mujeres en los espacios locales. Santiago de Cali: Centro de Estudios de Genero, Mujer y
Sociedad.
Obtenido
de
http://bdigital.unal.edu.co/45090/1/herramientasdeadvocacyparalaincidencia.pdf
Obando Salazar, O. (2007). Una política pública de la mujer con perspectiva de
género.Cuadernos de Administración., (36-37) Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Olga_Obando/publication/311101806_Una_politica
_publica_de_la_mujer_con_perspectiva_de_genero/links/583d9a8308ae2d217554be89/U
na-politica-publica-de-la-mujer-con-perspectiva-de-genero.pdf
ONU
Mujeres.
(s.f.).
Feminización
de
la
http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs1.htm
pobreza.
Obtenido
de
Piñeros, L. A. (2009). Las uniones maritales, los diferenciales salariales y la brecha educativa
en Colombia. Bogotá: Desarrollo y Sociedad.ISSN1120-3584. 55- 84. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35842009000200003
Quintero, A. (2007). La participación política de la mujer: elecciones al Congreso de República
2006-2010: efecto de la reforma política de 2003. Estrategia integral de incidencia a
60
favor de la ampliación de la participación política de las mujeres en Colombia. Bogotá:
Corporación Sisma. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/48808/1/laparticipacionpoliticadelamujer.pdf
Rincón Soto, L. (2015). Mujer y poder político en Latinoamérica: Una reflexión desde el siglo
XXI.Utopía y Praxis Latinoamericana, 20, (68), Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27937090006.
Rodríguez, J. (2017).El movimiento de mujeres y su incidencia en la formulación e
implementación de la política pública de la mujer y equidad de Géneros en Santander,
Colombia, 2007-2014. Reflexión Política. 17, (33), Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/110/11040046013.pdf
Sistema de Naciones Unidas en Panamá. (2010). Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). UNICEF.Obtenido en
https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf
Vázquez, A., Carrasco, M., y Gayoso, L. (2011).La participación en política de la mujer: Un
estudio de caso. Revista de Sociología y Política. 19, (38) Obtenido en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23818732012
Vásquez Vélez, D. (2014). La inclusión de las desigualdades de género en la agenda pública
municipal, Un estudio de caso a partir de la política de equidad de género del 2010 en
Santiago de Cali. Trabajo de grado Estudios Políticos y resolución de Conflictos.
Santiago de Cali.: Universidad del Valle. Obtenido en
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/9505/34890510631.pdf?sequence=1
Descargar