INSTITUCION EDUCATIVA INEM *JOSÉ FÉLIX

Anuncio
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ANTONIO DE PRADO
MEDELLÍN
2012
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
PLAN DE ÁREA
CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA, GEOGRAFÍA, CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA,
FILOSOFIA Y CIENCIA ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
DOCENTES RESPONSABLES
Carlos Andrés Quintana Ramírez
Carmen Cecilia Lara
María Eugenia Vásquez Arredondo
Gladis López Bedoya
Sol María Monsalve Garcés
Cruz Elena Giraldo García
Olga Cardona Ramírez
Carlos Mario Garcés Toro
José Enrique Bejarano Mayorga
INTENSIDAD HORARIA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. Diagnóstico Institucional.
1. Descripción institucional
2. Reseña histórica
3. Realidad institucional
1. Procesos
Procesos Enseñanza – Aprendizaje
Procesos Relacionales
Procesos Comunicacionales
Procesos de Participación
2. Actores
Actor: Alumno
Actor: Docente
Actor: Familia
Actor: Entorno Comunidad
2. Concepción del Área
2.1 Referente Epistemológico
2.2 Referente actual de las ciencias sociales
2.3 Las Ciencias Sociales en el Sistema Educativo
3. Fundamentación Legal
3.1 Aporte del Área al logro de los fines de la educación
3.2 Objetivos Generales para el área de las Ciencias Sociales
3.3 Aporte del área al logro de los Objetivos Comunes a todos los niveles
3.4 Aporte del área al logro de los objetivos generales de la educación Básica
3.5 Aporte del área al logro de los objetivos por ciclo
3.5.1 Aporte del área al logro de los objetivos específicos de la educación básica en
el ciclo de primaria
2. Aporte del área al logro de los objetivos específicos de la
educación básica en el ciclo de secundaria
3. Aporte del área al logro de los objetivos en educación media
académica
4. Propósito General del Área
5. Referentes Teóricos
1. Historia
1. Objeto de conocimiento
2. Objeto de aprendizaje
3. Objeto de enseñanza
4. Enfoque teórico
2. Geografía
1. Objeto de conocimiento
2. Objeto de aprendizaje
3. Objeto de enseñanza
4. Enfoque teórico
3. Constitución Política
1. Objeto de conocimiento
2. Objeto de aprendizaje
3. Objeto de enseñanza
4. Enfoque teórico
4. Sociología
1. Objeto de conocimiento
2. Objeto de aprendizaje
3. Objeto de enseñanza
4. Enfoque teórico
5. Política
1. Objeto de conocimiento
2. Objeto de aprendizaje
3. Objeto de enseñanza
4. Enfoque teórico
6. Antropología
1. Objeto de conocimiento
2. Objeto de aprendizaje
3. Objeto de enseñanza
4. Enfoque teórico
5.7 Filosofía y Ética
5.7.1 Objeto de conocimiento
5.7.2 Objeto de aprendizaje
5.7.3 Objeto de enseñanza
5.8 Demografía
1. 5.8.1 Objeto de conocimiento
2. 5.8.2 Objeto aprendizaje
3. 5.8.3 Objeto de enseñanza
4. 5.8.4 Enfoque teórico
5.9 Economía
1. 5.9.1 Objeto de conocimiento
2. 5.9.2 Objeto de aprendizaje
3. 5.9.3 Objeto de enseñanza
4. 5.9.4 Enfoque teórico
5.10 Psicología social
1. 5.10.1 Objeto de conocimiento
2. 5.10.2 Objeto de aprendizaje
3. 5.10.3 Enfoque teórico
6. Enfoque integral u holístico de las Ciencias Sociales
7. El Área de las Ciencias Sociales y la Construcción de Competencias
8. Aspectos Pedagógicos, Didácticos y Metodológicos
9. Pautas de secuencia en el área de Ciencias Sociales
10. Metodologías
11. Evaluación en las ciencias sociales
12. Integración de Contenidos por grados.
2. INTRODUCCION
Los Lineamientos Curriculares para el Área de Ciencias Sociales propuestos por el
Ministerio de Educación Nacional, tienen un carácter integral, ya que son planteados
a través de ejes curriculares y preguntas problematizadoras agrupando en si el
objeto de estudio y de aprendizaje del área, de hecho al emplear el modelo
pedagógico adoptado por la Institución Educativa San Antonio de Prado, se están
desarrollando en los educandos las competencias, a partir de contenidos y acciones
pedagógicas y didácticas estructuradas y desarrolladas por los docentes al servicio
del área.
En este sentido el área de las Ciencias Sociales exige replantear cuatro aspectos
esenciales que son:
1. “ Introducir miradas holísticas, lo cual exige acabar con la fragmentación de
conceptos, discursos teorías, que impiden la comprensión de la realidad
2. “Ampliar su énfasis tradicional, El Estado, porque hoy no es el único
escenario donde tienen posibilidades de desarrollo y aplicabilidad los
conocimientos que se producen en las distintas disciplinas sociales”…
“Pensar globalmente, actuar localmente es un lema que muy
deliberadamente excluye al estado y representa una suspensión de la fe en el
estado como mecanismo de reforma”
3. Reconocer los saberes de las culturas no occidentales, y aceptar el aporte
de las minorías dentro de los distintos países para promover una ciencia que
reconozca lo “multicultural” y lo “intercultural”;…”
4. Incorporar el futuro como objeto de las Ciencias Sociales. Frente a esta
exigencia, Wallerstein, aporta la siguiente reflexión: “Las utopías forman parte
del objeto de estudio de las Ciencias Sociales, lo que no puede decirse de las
Ciencias Naturales; y las utopías desde luego tienen que basarse en
tendencias existentes”. ”. Lineamientos. Pag. 23
 De
lo anterior se deduce que las Ciencias Sociales deben ser concebidas como
inter y transdisciplinarias.
 Los estudiantes construyen bajo la asesoría del docente los aprendizajes
significativos, de acuerdo a sus niveles de desarrollo lo mismo que a sus
preconceptos.
 Se privilegiarán, para el desarrollo de estos Lineamientos, las metodologías
derivadas de la postura constructivista: Aprendizaje Basado en Problemas,
Enseñanza para la Comprensión
 Los contenidos se prestan para las adaptaciones, actualizaciones y ajustes
que cada docente considere pertinentes.
3. APORTES
3.1 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
Los aportes del área al logro de los fines de la educación son las siguientes:
1. Vivenciar los valores fundamentales como el respeto a la vida, a la diferencia, a la
tolerancia, a la justicia haciendo énfasis en que somos entes únicos y que debemos
respetar el pluralismo, la diversidad étnica y cultural en la toma de decisiones, ser
libres dentro de un orden basado en normas; apoyándonos en videos,
representaciones de casos de la vida real, lecturas, análisis de problemas (de la vida
real) sociales, en donde se den las posibles soluciones a los conflictos.
2. Es importante que los estudiantes adquieran el valor de la responsabilidad de
discutir, asumir o cuestionar los problemas individuales y colectivos, recalcando el
respeto a las acciones que impliquen compromisos con las otras personas, tales
como la justicia, la convivencia pacifica a nivel local, regional, nacional e
internacional. Igualmente es indispensable que el alumno comprenda y maneje los
principios básicos de economía para que comprenda la realidad en la que vive, y se
a consciente en la organización sociopolítica del país.
3. Como ser social, el estudiante pertenece a diversos grupos que comparten
características, debe saber comprender la importancia de pertenecer a una cultura,
grupo social, debe saber que en cada sociedad existen normas que deben
apropiarse para su normal desarrollo, esto hace que adquiera un sentido de
pertenencia y descubra como se han creado las relaciones que guarda consigo
mismo y con su entorno, con su región y su mundo.
4. Sensibilización del estudiante mediante el hábito permanente e interdisciplinario de
la lectura para generar conocimientos que le permitan desarrollar competencias en
su ámbito social, retomando los procesos históricos; ubicándose en un contexto
geográfico; siendo consciente de la diversidad cultural y tratando cada día de ser
mejores.
5. Es importante que el estudiante entienda y comprenda la importancia de
pertenecer a una nación, con diversidad étnica y cultural, que afirme y respete a la de
los demás, que fomente y valore su identidad.
6. Es de vital importancia que los estudiantes adquieran una conciencia crítica y
defensora de la soberanía nacional, de igual manera fomentar el espíritu de
solidaridad e integración con el resto del mundo. De esta manera debemos de
retomar la cultura de nuestros ancestros ya que con la famosa globalización se
rompen las fronteras y sentirnos más solidarios con nuestros vecinos latinos.
7. Promocionar en los estudiantes una cultura ecológica donde persista la
conservación, preservación y mejoramiento del medio ambiente, para obtener una
mejor calidad de vida a través de la concientización de la importancia del medio
ambiente en la vida del ser humano. De igual manera, aprender a utilizar de manera
racional los recursos naturales, prevenir posibles desastres y conservar el patrimonio
ecológico y cultural de la nación. Así mismo, la protección del medio ambiente se
alcanzará mediante charlas y en la práctica del manejo racional de los recursos
biodegradables y no biodegradables.
8. Formar un individuo consciente de la necesidad de formarse para la vida
profesional y laboral como la gran alternativa para vincularse competitivamente al
sector de la región y del país.
9. Fomentar en el educando el espíritu investigativo orientando a solucionar los
problemas de su vida cotidiana y a la vez encausarlo hacia las nuevas tecnologías
para que se perfile como una persona vanguardista y sea productivo a la sociedad.
10. Se buscará que el educando se apersone del conocimiento, por medio de la
investigación, para la transformación de la realidad social y el buen desempeño en el
campo laboral, que sea consciente que la autoestima, el respeto y acato a la
autoridad son indispensables para el progreso de la sociedad.
De lo que se trata es de formar estudiantes en la educación básica y media que
adquieran y desarrollen las competencias de pensamiento social, política
democrática y comunicativa, para constituirse como sujeto político con
personalidad democrática y actuar sobre las transformaciones y cambios sociales
que se requieren en los diferentes ámbitos de la sociedad, con el objeto de asumir y
vivir de manera digna, plural, democrática y con abundancia espiritual, social y
económica. El pensamiento social, está constituido por los pensamientos económico,
histórico, cultural, geográfico, jurídico, religioso y ético. Los estudiantes al desarrollar
los procesos de este pensamiento como son: la observación, descripción,
comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación y resolución de
problemas sociales, formulación de hipótesis, análisis, interpretación, categorización,
razonamiento deductivo, inductivo, hipotético, argumentación y contrastación de
teorías y leyes, pueden adquirir y expandir la comprensión y crítica sobre las
problemáticas sociales.
Desde la competencia política-democrática, se pretende formar la personalidad
democrática y al sujeto social o político que requiere el país y el mundo en el cual se
desempeñan los estudiantes. Esta competencia está constituida por los procesos de:
adquisición de información sobre los problemas políticos o democráticos,
comprensión de la información, argumentación, elaboración de juicios políticos y
solución política. La competencia democrática implican los procesos de información,
reflexión, participación, elección y renovación democrática.
Desde la competencia comunicativa se aporta al logro de los fines puesto que los
estudiantes para poder expresar su pensamiento social y su personalidad política
democrática, requieren hacer uso del conocimiento y dominio de los lenguajes
sociales, en especial, a través de los procesos que conforman esta competencia:
búsqueda de información, procesamiento de la información, interpretación, actos de
comunicación y comprensión de lo comunicado.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CADA CICLO
APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS
NIVELES
El aporte del área al logro de estos objetivos está dado por el desarrollo de las
competencias de pensamiento social, político democrática y comunicativa y está
orientado por el análisis y tratamiento de problemas vivenciales del estudiante de su
entorno, de otras culturas y de las mismas ciencias sociales. Desde el área de las
ciencias sociales se crea en el estudiante el sentido de la responsabilidad frente a su
propia realidad. En la medida en que asuma responsablemente su problemática se
va haciendo cada vez más autónomo, esto quiere decir, que será un sujeto capaz de
tomar decisiones responsables sobre sus propios derechos y deberes y los de los
demás.
Si las ciencias sociales tienen por objeto, un objeto transdisciplinario enmarcado en
las problemáticas de la postmodernidad, la reflexión sobre el sujeto, dentro de un
contexto social, cultural, ambiental, político y económico, resulta pertinente para
promover el pleno desarrollo de la personalidad en sus múltiples dimensiones: social,
cognitiva, ética, estética, espiritual, laboral, corporal, comunicativa y afectiva.
El desarrollo del área de las ciencias sociales implica unos referentes universales
como el respeto pos los derechos humanos. Esto sería un punto de partida para la
puesta en práctica de una verdadera ética de la convivencia en todos los niveles:
escolar, local, regional, nacional y universal.
La práctica pedagógica en el área de ciencias sociales abre espacios de
participación democrática y de organización institucional y ciudadana a través de la
conformación creciente de los organismos rectores que constituyen el gobierno
escolar.
El estudio y discusión crítica de la constitución y leyes, el manual de convivencia y
otros instrumentos legales, contribuyen a la construcción de una conciencia política y
ciudadana en los alumnos, con una proyección hacia el futuro, rectitud que le
permitirán participar responsablemente en los destinos de la realidad nacional.
El área de ciencias sociales es un espacio sumamente amplio para el desarrollo
cognitivo y de los procesos de pensamiento del estudiante toda vez, que desde las
diferentes disciplinas del área se pueda prever en ejercicio las interpretaciones con
sus correspondientes procesos cognitivos, la lectura de textos históricos, de mapas,
gráficos, plantea problemas sociales, los cuales permiten al estudiante, no sólo
integrar el conocimiento o información significativa, si no también desarrollar
esquemas mentales de permanente uso. De esta manera toda la información
procesada por el alumno se traducirá en unidades significativas de la realidad misma.
Por su enfoque curricular, las ciencias sociales son muy complejas debido a su
carácter transdisciplinario. En el centro de ella se encuentra la sociedad con sus
diferentes manifestaciones culturales, étnicas, políticas, económicas, interacciones,
religiosas, jurídicas, científicas, educativas, artísticas y tecnológicas. Esto hace
pensar que la tarea educativa de formar el pensamiento social trascienda las puertas
de las disciplinas y coloque al estudiante ante la apropiación de formas de pensar
holísticas o integrales.
De igual forma, las ciencias sociales por su estructura conceptual permiten que el
estudiante sea consciente de la realidad vivida, adopte una actitud de cambio con
carácter competitivo y a la vez aportando alternativas lógicas de solución a sus
necesidades para superar su estado de desarrollo.
Esta gran responsabilidad social del área, se concientiza cuando el estudiante es
capaz de trazarse metas para su propio crecimiento y para el mejoramiento social.
Es aquí donde el área de las ciencias sociales de hoy, debe recuperar su papel,
teniendo en cuenta que los sujetos que aprendan a tienen un compromiso histórico,
cual es el de asumir una función y transformación que involucra decisiones en los
ámbito familiar, comunitario, profesional y laboral, por tanto, conviene que los
conocimientos adquiridos por el estudiante estén en consecuencia con las
circunstancias sociales, y mas allá de ello, que le permitan la búsqueda inteligente de
soluciones y perspectivas de una vida digna.
3.2.1. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA.
El aporte del área al logro de estos objetivos y desde las competencias de
pensamiento social, política democrática y comunicativa, está dado por respetar en
ellos el deseo de participar más en el desarrollo sociocultural de su entorno,
cultivando el amor, el respeto, el reconocimiento y la valoración de su medio físico,
social y cultural en el nivel local, nacional y universal y el amor a sí mismos,
desarrollando su identidad e iniciativa personal para adoptar posiciones frente a los
hechos de acuerdo a su desarrollo intelectual y edad.
Se puede plantear en la educación básica primaria la formación de la competencia
pensamiento social involucra los procesos de: observación, descripción,
comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación y resolución de
problemas sociales, formulación de hipótesis cualitativas del tipo “Qué pasaría si….”.
En la competencia política democrática los procesos de búsqueda de información,
comprensión y posibles soluciones. En la competencia democrática los procesos
de búsqueda de información, reflexión, participación, elección y renovación. La
competencia comunicativa se orienta por los procesos de lectura, escritura y
oralidad en los lenguajes del área y de la vida cotidiana e involucra los siguientes
procesos: búsqueda de información, procesamiento de información, interpretación de
la información, comunicación del conocimiento y comprensión de lo comunicado.
Estas competencias van a permitir un trabajo de manera integral de las ciencias
sociales en la primaria.
3.2.2 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA
El aporte del área de ciencias sociales a estos objetivos está orientada hacia:
En la educación básica secundaria se continúa con el desarrollo de la formación del
pensamiento social involucra los procesos de: observación, descripción,
comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación y resolución de
problemas sociales, formulación de hipótesis cuantitativas, análisis, interpretación,
categorización, razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, razonamiento
hipotético y argumentación.
En la competencia política los procesos de búsqueda de información, comprensión,
argumentación, juicios políticos y posibles soluciones políticas. En la competencia
democrática los procesos de búsqueda de información, reflexión, participación,
elección y renovación.
La competencia comunicativa se orienta por los procesos de lectura, escritura y
oralidad en los lenguajes del área y de la vida cotidiana e involucra los siguientes
procesos: búsqueda de información, procesamiento de información, interpretación de
la información, comunicación del conocimiento y comprensión de lo comunicado.
Estas competencias van a permitir continuar con un trabajo de manera integral de las
ciencias sociales en la básica secundaria y, en especial, significa que en cada una de
las competencias se articulan los procesos con los ejes curriculares y los núcleos
temáticos e implica:






La lectura y análisis de la constitución política colombiana.
Resolución participativa de problemas diversos de tipo político, social,
económico, cultural, pedagógico y éticos.
Reflexión acerca del ejercicio de los deberes y derechos inculcándoles el
respeto por los derechos humanos.
La realización de diferentes investigaciones acerca de la historia nacional y su
impacto en la realidad.
Formulación de diversas propuestas de solución a los problemas sociales a
nivel local, regional y nacional.
Confrontación y comparación crítica entre hechos históricos y la realidad
actual.





Lectura interpretativa espacio temporal de los hechos geográficos y
temporales referidos a la organización política y económica y de las diversas
manifestaciones culturales.
Reflexión filosófica sobre la problemática colombiana y latinoamericana desde
una perspectiva de la liberación y emancipación inteligente partiendo de
situaciones cotidianas.
Realización y ejecución de proyectos comunitarios tendientes a solucionar
problemas de necesidades básicas de la problemática de necesidades
básicas de la población más necesitada.
La posibilidad de tomar conciencia de la situación social e histórica que está
viviendo, reflexionar a través de los derechos humanos y tomar opciones
personales y sociales para la construcción de un municipio que viva la
Justicia y la Paz.
Desarrollar en el educando la capacidad de interpretación del hombre como
principal protagonista del universo y de la sociedad para que adopte una
cultura democrática que le permita utilizarla en la solución de problemas
cotidianos.
3.2.3 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA
El aporte del área al logro de estos objetivos está orientado por profundizar en las
competencias de pensamiento social, político democrática y comunicativa.
En la educación media la competencia de pensamiento social involucra los
procesos de: observación, descripción, comparación, clasificación, relación,
conceptualización, formulación y resolución de problemas sociales, formulación de
hipótesis cuantitativas, análisis, interpretación, categorización, razonamiento
deductivo, razonamiento inductivo, razonamiento hipotético y argumentación y
contrastación de teorías y leyes.
En la competencia política los procesos de búsqueda de información, comprensión,
argumentación, juicios políticos y posibles soluciones políticas. En la competencia
democrática los procesos de búsqueda de información, reflexión, participación,
elección y renovación.
La competencia comunicativa se orienta por los procesos de lectura, escritura y
oralidad en los lenguajes del área y de la vida cotidiana e involucra los siguientes
procesos: búsqueda de información, procesamiento de información, interpretación de
la información, comunicación del conocimiento y comprensión de lo comunicado.
El desarrollo de estas competencias en este nivel de la educación implica la
posibilidad de asumir un compromiso personal y comunitario fundamentado en el
conocimiento y aplicación de la personalidad democrática formada en los niveles
anteriores y en el acervo del conocimiento de diferentes aspectos de la vida
social desde la mirada de las ciencias sociales. A su vez, es la posibilidad de
asumir desafíos sociales, a través del reconocimiento de la situación social del
municipio y su responsabilidad en la construcción de un mundo nuevo para
descubrir los procedimientos adecuados en la solución pacífica de conflictos. De
igual manera, en este nivel se trata de proporcionar a los educandos
herramientas teóricas y de reflexión-acción, para una acertada vivencia de los
valores democráticos y la vinculación a la sociedad y al campo laboral a través
de la investigación social.
4. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
El área de Ciencias Sociales de la Institución Educativa San Antonio de Prado busca
la educación integral de sus estudiantes, entendida esta como la educación que
interiorice en el alumno la conciencia de que somos una parte de un todo y que por
consiguiente, lo que pase o nos pase, necesariamente tendrá implicaciones para
aquellos que nos rodean. Es decir, no se trata solamente de una educación
informativa en la cual solo se considere lo memorístico sino que, además, incluya la
formación en valores cívico-democráticos, ecológicos, sociales, morales y bioéticos
que les permita tener los elementos de juicio necesarios a la hora de tomar
decisiones y posiciones, en aras de una convivencia armónica y en paz.
Este gran objetivo se puede alcanzar en el desarrollo de las siguientes proposiciones
específicas:
1. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y
utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de las
sociedades.
2. Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área.
Seleccionar información, con los métodos y las técnicas propias de la
Geografía y de la Historia, la filosofía y las ciencias económicas y políticas
para explicar las causas y consecuencias de los problemas prácticos y
existenciales, éticos y políticos y para comprender el pasado histórico y el
espacio geográfico.
3. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y
localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas
escalas, con especial atención al territorio colombiano. Utilizar, asimismo,
fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas,
gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.
4. Utilizar mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la
identificación y análisis de procesos históricos, y dar a conocer los
procedimientos básicos para el comentario de dichas fuentes.
5. Utilizar la imagen como elemento esencial de trabajo para el estudio del
patrimonio artístico y cultural.
6. Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los
principales medios naturales y su localización. Analizar la utilización de los
recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales.
7. Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los
espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos.
8. Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y
humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y
políticas. Comprender los rasgos físicos y humanos de Colombia, y la
diversidad territorial y cultural de otros países y regiones del mundo.
9. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los
acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la
evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y
de un esquema de fechas clave, y distinguir, dentro de la evolución histórica,
las nociones de cambio y permanencia.
10. Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la
evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en
dicho proceso por colectividades y grandes personalidades.
11. Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación
personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia
Universal, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter
diverso, con el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia
simultánea a más de una identidad colectiva.
5. REFERENTES TEÓRICOS
5.1 Fundamentación Legal
La Ley General de Educación coloca como máximo ideal la Formación Integral:
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética y cívica; o dicho de
otra manera, la formación de un hombre capaz de integrarse, de manera
comprensiva, a las exigencias del nuevo orden mundial, al tiempo que fortalece los
procesos locales. Los Fines de la Educación (art. 5º, Ley 115) explicitan este ideal:
En el aspecto ético-socio-político, se busca la formación de un hombre capaz de
asumir el régimen democrático, el cual requiere la participación de todos en las
decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultura de
la Nación; sujetos respetuosos de la autoridad legítima, la ley, la cultura nacional, la
historia colombiana y los símbolos patrios; hombres con una comprensión crítica de
la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de
la unidad nacional y de su identidad; con conciencia de la soberanía nacional y
dispuestos para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en
especial con Latinoamérica y el Caribe; con los conocimientos requeridos para el
avance tecnológico nacional que propicie el mejoramiento cultural y de la calidad de
la vida de la población, capaz de solucionar los problemas, y construir el progreso
social y económico del país. Con conciencia medio ambientalista que lo lleve a la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la
vida, al uso racional de los recursos naturales, a la prevención de desastres, dentro
de una cultura ecológica y del riesgo y a la defensa del patrimonio cultural de la
Nación; con una alta valoración de la práctica del trabajo, mediante los
conocimientos técnicos y habilidades, capaz de crear, investigar, adoptar la
tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país, en una frase, apto
para ingresar al sector productivo. Además de esto, como los más altos valores de la
democracia, un hombre respetuoso de la vida, los derechos humanos, la paz, la
justicia, la tolerancia y la libertad.
En el campo intelectual se busca la formación de un hombre que conjugue la
adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados
y la reflexión humanística, histórica, social, geográfica y estéticas, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; con
acceso a la ciencia, la técnica y demás bienes de la cultura; investigador y creador.
De esta manera, los Proyectos Educativos, los Currículos y los Planes de Estudio de
cualquier institución educativa del país deben desplegar y contextualizar los fines
planteados en la Ley.
No es difícil argumentar que en este panorama que abre el marco legal vigente las
ciencias sociales tienen un papel fundamental, pues es desde ellas, particularmente
que se puede construir un hombre competente para afrontar los retos de un mundo
con fuertes tensiones entre lo global y lo local y de un país que requiere formar un
capital humano capaz de afrontar dichas tensiones.
5.2. REFERENTE PEDAGÓGICO:
5.2.1 ¿Por qué a través de ejes generadores?
Los ejes tienen una función de soporte y estructura similar a la ejercida por la
columna vertebral; desde la perspectiva conceptual, permiten centrar el trabajo en el
aula porque indican y enmarcan de cierto modo, la temática sobre la cual girarán las
investigaciones y actividades desarrolladas en la clase.
Por tanto, se puede decir que los ejes clarifican y organizan el trabajo académico,
debido a que permiten optimizar y potenciar las tareas que deben afrontar
estudiantes y profesores. Además, facilitan actividades como conceptualizar,
clasificar, relacionar, generalizar, interpretar, explicar, comparar o describir, las
relaciones e interacciones existentes en, y entre, un conjunto de fenómenos.
Pueden caracterizarse como una selección o agrupación temática importante que se
ha hecho de la realidad social pasada-presente, en torno a la cual se aglutinan ideas,
conceptos, temas, problemas, hechos y objetos que enmarcan y organizan la
esencia de cada disciplina (en estos lineamientos cada eje podría referirse en mayor
grado a una disciplina de las Ciencias Sociales).
Además, cada eje permite establecer ricas conexiones en el interior de su disciplina –
o disciplina dominante– y con otras disciplinas.
La gran fortaleza de los ejes generadores es su globalidad, es decir, ofrecen
perspectivas amplias para abordar las Ciencias Sociales, ayudando a estructurar una
visión general de las problemáticas sociales, en las y los estudiantes.
Partir del estudio de lo global para llegar a lo particular, constituye una herramienta
bastante adecuada para lograr aprendizajes comprensivos y significativos. En este
sentido, la rama cognitiva de la psicología ha hecho grandes aportes en el intento de
explicar cómo aprenden los seres humanos a pesar de la complejidad de la mente.
Muchas de las investigaciones psicológicas, llevadas a cabo desde fines de siglo XIX
y durante todo el Siglo XX (la Gestalt, Henri Wallon, Georges Henri Luquet y John
Dewey, entre otros), señalaban el carácter global de la percepción infantil “las niñas y
niños no captan inicialmente las cosas por sus detalles y partes aisladas (que irían
uniendo unas a otras hasta obtener una imagen de un objeto), sino, por el contrario,
por su globalidad. Posteriormente, una labor de análisis servirá para comprender y
matizar mejor esa totalidad, “totalidad” interesante y significativa”2.
Iniciando el siglo XX, el pedagogo Ovide Decroly hablaba de la percepción global de
las y los niños y, basándose en ella, propuso como herramienta pedagógica trabajar
en las clases con los denominados “centros de interés”, con el objetivo de llamar la
atención o curiosidad de las y los estudiantes, y facilitar que ellos
resolviesen/satisficiesen algunas de sus necesidades.
Las ideas de Decroly fueron retomadas posteriormente por expertos en pedagogía y
didáctica3 y sirvieron como base para dar origen a los llamados ejes generadores; los
cuales superan ampliamente a los denominados “centros de interés”, porque son
decodificadores de la realidad, multiparadigmáticos, permiten trabajar a partir de la
multicausalidad y pueden reunir diferentes “centros de interés”, debido a que no
solamente son interesantes o llamativos para las y los estudiantes, sino que también
interesan a las y los profesores.
En la actualidad, de acuerdo con la pedagogía y la didáctica, los ejes generadores se
erigen como una perspectiva clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje por
poseer las siguientes fortalezas:
• Permiten una aproximación al conocimiento desde la globalidad y, a medida que se
profundiza en el eje, ir reconociendo la particularidad, algo que se acomoda muy bien
con la forma como aprenden los seres humanos (no sólo las y los estudiantes de
primaria, ya se referenció en el capítulo 2 como las y los adolescentes se quejan de
contenidos inconexos y que no entienden).
• Pueden por su globalidad ser analizados y trabajados de muchas formas y desde
diferentes ámbitos del conocimiento (disciplinas), facilitando encuentros de
integración que posibilitan diversas miradas a la realidad social.
• Proporcionan flexibilidad, porque no delimitan un camino por seguir, abriendo la
posibilidad de analizar tanto lo local como lo nacional y lo global.
• Permiten además, estudiar conceptos básicos de las disciplinas sociales, creando
mayor significación y comprensión en el conocimiento de la problemática social por
parte de las y los estudiantes4.
• Facilitan el trabajo por conceptos, permitiendo la implementación en el aula de
“ejemplos conceptuales” o “casos ejemplares”5, descargando el plan de estudios de
la gran lista de temas que usualmente se manejan.
Los casos ejemplares posibilitan la integración de diversas áreas del conocimiento
social, en el caso que se menciona en la nota de pie de página (esclavitud), es
factible la indagación desde diversas visiones (la antropología, la historia, la
geografía, la ética, etc.), dejando en un segundo plano las “miradas únicas” que son
las que básicamente se han impulsado en el país.
• Posibilitan el estudio de problemas actuales y vitales para la humanidad
(“retomando” los centros de interés) dentro de los cuales se pueden estructurar los
conceptos básicos. Al adentrarse en la actualidad, los ejes permiten conectar el área
de Ciencias Sociales con los intereses de las y los estudiantes, haciendo de su
estudio algo interesante tanto para alumnos como para expertos en el área, ya que
renuevan y dinamizan su quehacer pedagógico.
• Permiten trabajar en un sentido diacrónico, debido a que un problema o caso
ejemplar se puede relacionar o contrastar con hechos similares, tanto pasados como
presentes, evitando la linealidad o sincronía temporal que en la mayoría de los casos
es lo que ha impedido llegar al estudio de la problemática social actual.
5.2.1.1. Criterios que deben cumplir los Ejes Generadores
Teniendo en cuenta los puntos anteriores, cuando el MEN pensó en la selección y
elaboración de los ejes generadores que estructuran los presentes lineamientos,
definió las características y criterios básicos que ellos deben cumplir para lograr una
enseñanza comprensiva, activa, interesante y transformadora de la realidad social.
Desde la perspectiva del área de las Ciencias Sociales en la Educación Básica y
Media, dichas características y criterios son:
• Deben proyectarse con una visión de futuro, sin que esto implique que se deje a un
lado la comprensión de su evolución histórica o el análisis de la realidad contextual
en la que se desenvuelven las y los estudiantes.
• Posibilitan la coinvestigación en el aula (estudiantes y docentes), generándose un
nuevo conocimiento que en la práctica debe orientarse para comprender, mejorar y
transformar –si es necesario– la realidad del mundo en que se vive.
• Están enmarcados en una perspectiva crítica, que facilita, de manera obligatoria y
primordial, el estudio de los problemas que en la actualidad afectan a la humanidad e
impiden lograr una sociedad más justa y una humanización más digna.
• Permiten aprendizajes valiosos, facilitando la ilustración de las y los estudiantes
respecto al modo de cambiar sus vidas y acceder a una nueva comprensión de la
arqueología de su ser, teniendo en cuenta sus condiciones objetivas y subjetivas,
sociales y personales.
__________
2
Jurjo Torres. Op. cit., pág. 38
3
Ver Jurjo Torres. Op. cit.; Joaquim Prats. Op. cit.; Pilar Benejam. Op. cit.
4
Por ejemplo, si en vez de estudiar todas las sociedades en donde ha existido la
esclavitud con sus minucias y particularidades, se analiza en el aula, el concepto de
esclavitud, lo que ello ha implicado para la humanidad, la connotación del ser esclavo
a través de la historia y de la ética, si se contextualiza en el marco de los derechos
humanos que son unos acuerdos mínimos de convivencia, se logrará promover
actitudes de participación, compromiso, reflexión, solidaridad, criticidad en las y los
estudiantes que asisten a los salones de clase.
5
Si continuamos con el ejemplo de la anterior cita, (la esclavitud), se escoge un solo
caso o “ejemplo conceptual” de todas las sociedades en donde ella ha existido,
facilitándo así, revisar con mayor calma y profundidad los ítemes señalados sobre el
concepto y contrastarlos con otros casos de poblaciones esclavizadas en diversos
espacios y tiempos –estableciendo similitudes y diferencias–; ésta forma de trabajo,
permite abandonar el recuento un tanto anecdotario y poco reflexivo sobre las
diversas culturas, como hasta ahora se ha venido haciendo.
5.2.2 Las preguntas problematizadoras
Las preguntas problematizadoras como su nombre lo dice, son preguntas que
plantean problemas con el fin, no sólo de atraer la atención de las y los estudiantes –
porque se esbozan de forma llamativa o interesante–, sino que, su principal objetivo
es fomentar la investigación constante y generar nuevos conocimientos en la clase.
Podría decirse que ellas son “motores” que impulsan la búsqueda y creación de un
nuevo saber en el aula.
Dichas preguntas ofrecen grandes beneficios tanto en el quehacer pedagógico de las
y los docentes, como en las actividades que desarrollan y encauzan los aprendizajes
que realizan las y los estudiantes, en el aula y fuera de ella. Las grandes fortalezas
de ellas en el ámbito escolar son:
• Ayudan a limitar y estructurar los ejes generadores, que por su amplitud resultan
extensos, lo cual permite a las y los profesores establecer hasta dónde llegar en una
unidad o durante el año escolar.
• Facilitan la integración disciplinar, porque ellas no pueden resolverse desde un solo
campo del conocimiento, sino que exigen ubicarlas en distintas perspectivas y en
interacciones con varias disciplinas, para poder plantear alternativas abiertas de
solución6.
Lo anterior implica, que las y los estudiantes se vean obligadas y obligados a
manejar marcos teóricos, conceptos, procedimientos y destrezas de diversas áreas
del conocimiento para comprender o solucionar las cuestiones y/o problemas
planteados7.
• Son la puerta a nuevas preguntas, imposibles de determinar a priori, que surgen de
forma particular y única en cada grupo donde se estudian; ellas son percibidas como
“obstáculos para llegar a un lugar necesario” por el grupo que las afronta. El
planteamiento de las preguntas problematizadoras nace de la necesidad de un
“saber” que surge de las vivencias cotidianas y se contrasta con el saber científico
que maneja el docente, el cual se va utilizando en la medida en que sea necesario.
• Permiten que las y los estudiantes adopten y construyan conocimientos más
complejos y sus resultados deben someterse a la crítica de diversos tipos.
• Facilitan el ingreso de temas nunca antes abordados o sencillamente relegados por
no corresponder claramente a ninguna asignatura, –las culturas juveniles, la
construcción de sujetos, la problemática ambiental, etc.–, pero no por ello menos
interesantes y válidos para la humanidad. En otras palabras, permiten que la escuela
se acerque a la vida de los miembros que se forman y construyen en ella.
El estudiar problemas, entenderlos y buscar las posibles soluciones, no solamente
implica que las y los estudiantes se involucren más y se sientan copartícipes de la
construcción de su sociedad, sino que estimulan un pensamiento productivo, en
cambio del reproductivo o memorístico que tradicionalmente ha promovido la
escuela.
• Posibilitan los conflictos o desequilibrios cognitivos. Es importante recordar lo
señalado en el capítulo 2, que sólo las cuestiones que pueden resultar interesantes,
motivadoras y problemáticas para las personas, tienen posibilidades de generar
conflictos cognitivos y, en consecuencia, aprendizajes.
• Promueven una evaluación integral, debido a que permite observar más y mejor los
procesos que realizan y viven las y los estudiantes, a diferencia del “aprendizaje
reproductivo” que tradicionalmente se ha tenido, el cual basaba la evaluación en los
temas o contenidos.
Frente a este último punto es pertinente hacer varias aclaraciones: el trabajo por
procesos8 no anula la enseñanza de conceptos fundamentales disciplinares y su
posterior evaluación como en muchas ocasiones se ha hecho. Lo que debe tenerse
muy claro y en cuenta, es que en su aplicación los procesos están referidos a unos
conceptos fundamentales, los cuales necesariamente también se tienen que
observar en la dinámica del aprendizaje; por tanto, lo que debe encontrarse es un
equilibrio entre procesos versus conceptos fundamentales (entendidos aquí como
contenidos y aclarados posteriormente en el numeral 4.2.3.1.).
Una muy buena opción para lograr dicho equilibrio, es la adopción de un enfoque de
enseñanza problémica; a continuación se señalan dos situaciones:
• En primer lugar, cuando se trabaja con un problema, no sólo se deben observar los
procesos psicológicos involucrados, sino que éstos deben estar circunscritos a unos
conceptos fundamentales, que en nuestro caso se remiten concretamente a las
Ciencias Sociales.
Por ejemplo, “en un problema como la pobreza deben observarse procesos tales
como contrastar, clarificar (clases sociales, salarios, etc.); disociar factores,
construcciones narrativas (agentes, escenarios, dramas, etc.); símbolos, etc.” 9.
Es decir, lo importante no es sólo clasificar, seleccionar, agrupar, etc., lo importante
es lo que se clasifica, lo que se contrasta. En otras palabras, el objetivo fundamental,
tanto del trabajo de clase como de las tareas escolares, es potencializar esos
procesos, aplicándolos a problemas y conceptos concretos que se hayan
seleccionado de las Ciencias Sociales.
• Un segundo caso en el que se puede alcanzar este “equilibrio”, se da en el
momento en el que las y los estudiantes deben resolver un problema social, el cual
por su naturaleza, obviamente es multicausal. Una posible “búsqueda de solución” a
este problema, exigirá que las y los estudiantes recurran a diferentes metodologías y
estructuras conceptuales disciplinares, en las cuales necesariamente se movilizan
procesos psicológicos.
Jairo Gómez dice: “el problema radica en que el profesor debe crear las condiciones
pedagógicas para que dichas metodologías y conceptos tengan un horizonte
psicológico claro, esto es que haya posibilidades de suscitar conflictos
sociocognitivos, reformulación de preteorías, confrontación de subjetividades e
intenciones. La comprensión de las relaciones entre los distintos saberes y la
sociedad promoverá así mismo la activación y afianzamiento de los principales
procesos de aprendizaje”10.
Finalmente, hay que agregar que la metodología de resolución de problemas permite
de manera clara el trabajo por procesos, basados en conceptos disciplinares
particulares.
Es importante agregar, además de los aspectos ya señalados, que en la actualidad
existen numerosas propuestas en Ciencias Sociales que corroboran como a través
de un enfoque problémico, se pueden aprender procesos, referidos a nociones y
conceptos sociales.
Al respecto, Gómez en su libro describe tres ejemplos donde señala situaciones
problémicas referidas a las Ciencias Sociales y la forma como se pueden abordar por
estudiantes y profesores; dichos comentarios se reproducen en el cuadro siguiente:
· La actividad que propone Carretero (1989) donde se caracteriza un país hipotético
desde diversas dimensiones: económica, social, política e histórica, geográfica, etc.,
con una información precisa. Enseguida se le señala a los estudiantes algunos
problemas que el país tuvo (históricos) emigraciones en un determinado año,
(económicos) recesiones, (sociales) revueltas populares, etc. La idea es que el
estudiante analice cuidadosamente la información proporcionada y suministre una
explicación sobre las causas de dichos eventos.
· Otra forma es planteando a los estudiantes una situación hipotética en donde, por
ejemplo, el curso ha ido a una excursión al mar y el barco ha naufragado y ellos
quedan abandonados en una isla (como en la novela de William Golding "el señor de
las moscas"). Ellos tienen que proponer formas y procedimientos de organización
social en la isla: relaciones económicas, división del trabajo, dispositivos de autoridad
y justicia, normas, sanciones, etc. La idea es que los estudiantes movilicen todas sus
formas de representación social y sus nociones sociales en la solución de problemas
concretos que el "juego" va desarrollando.
· Una tercera modalidad es a partir de propuestas de problemas hipotéticos: los
estudiantes recogen abundante información, por ejemplo sobre un período histórico
determinado (necesidad que surgió de ellos mismos) y se realiza un análisis y
síntesis profundo de dicha información. Entonces el profesor propone un cambio o
alteración profunda en la realización de un hecho social o histórico (por ejemplo qué
hubiera ocurrido si hubiéramos perdido la batalla de Boyacá o Napoleón hubiera
ganado Waterloo o no hubieran asesinado a Jorge Eliécer Gaitán, o cómo se
afectaría la economía y cómo hubiera sido el desarrollo socioeconómico del país si la
capital hubiera sido siempre Barranquilla o Cartagena. El objetivo es que el
estudiante con la información disponible movilice sus procesos psicológicos
(clasificar, disociar factores, motivación, empatía, etc.) en la resolución de estos
problemas sociales hipotéticos.
Tomado de Jairo Gómez
El concepto de competencia, una mirada interdisciplinar.
5.2.1.1 Características de las preguntas problematizadoras
Es importante aclarar que el solo hecho de preguntar o preguntarse no
necesariamente hace referencia a un enfoque problematizador y muchos menos
puede llevar a pensar que por ello se está promoviendo y generando nuevas
perspectivas de conocimiento significativo en las y los estudiantes. Con esto se
quiere decir que no toda pregunta es problematizadora, ni abre nuevas dimensiones
del conocimiento.
El MEN es consciente que muchas serán las preguntas que surgirán en el aula por
parte de docentes y estudiantes al implementar estos lineamientos, y tratando de
aclarar el panorama, a continuación señala las características que debe tener una
pregunta para ser problematizadora y que por supuesto, fueron tenidas en cuenta
para plantear las del ejemplo de la malla curricular.
• Deben ser abiertas, es decir, que las preguntas no se pueden responder con un sí o
un no, ellas deben permitir la búsqueda de nuevos conocimientos.
• Abren a nuevas perspectivas de investigación, por que generan preguntas no
previstas.
• Deben permitir identificar, comprender y organizar los conceptos básicos de las
distintas disciplinas de las Ciencias Sociales, dando una visión holística e integradora
del conocimiento social.
• Pueden plantearse de diversas formas y propiciar las conexiones dentro de una
disciplina y con otras disciplinas.
• Deben estar al alcance de las y los estudiantes en relación con el grado y el nivel
de desarrollo cognitivo.
• Pueden conectarse con los intereses y la vida cotidiana de las y los estudiantes.
• Deben ser interesantes y motivadoras para estudiantes y docentes.
• Tienen un fuerte componente centrífugo, es decir, cada una de ellas genera
perspectivas y problemas alternos.
• Introducen el riesgo y la incertidumbre al abrirse a una elección entre diferentes
posibilidades de resolución, mostrando que en el campo social, no hay verdades
absolutas o acabadas.
• Dan prioridad a la “simulación” (creación de escenarios) de situaciones o
comportamientos de investigación en Ciencias Sociales.
• Tienen un carácter de sugerencia abierto, lo cual genera una situación de tensión
creativa.
• Determinan la complejidad que cada eje debe tener para un grado o proyecto
específico.
• Abren alternativas para centrar las actividades y posibilitar la obtención de las
distintas competencias, resultados disciplinares y propósitos de las Ciencias
Sociales.
• Permiten clarificar los procesos de adquisición de mayores niveles de competencia,
a través de actividades de exploración, ensayo, reflexión, retroalimentación, para
llegar al dominio esperado.
• Posibilitan la evaluación continua de estudiantes y docentes.
__________
6
7
Carlos Vasco. Op. cit., pág. 2
Un ejemplo claro sería la búsqueda de nuevas fuentes de energía. Desde la física
una alternativa muy tentadora es la energía nuclear, pero un análisis detallado de
ella, haría que se sopesaran argumentos de contaminación, costos, preservación del
ambiente y la vida humana, etc., donde intervienen campos como la ecología, la
ética, la economía, etc., que podrían transformar la decisión inicial. Además, este tipo
de reflexiones o cuestionamientos permiten la toma de posiciones en la población
estudiantil porque se enfrenta a decidir qué se debe priorizar, en este caso ¿la
energía nuclear, versus, prolongación de la vida en la tierra?
8
El trabajo por procesos no pondera exclusivamente los resultados, sino que permite
observar detenidamente el nivel de avance y/o las dificultades que presentan las y
los estudiantes en la asimilación de conceptos; esta metodología permite ver en
detalle los diversos momentos por los que pasan las y los educandos en su dinámica
de aprendizaje.
Jairo Gómez: “El concepto de competencia, una mirada interdisciplinar. Vol. 2”.
Socolpe, Alejandría Libros, 2002
9
10
Ibídem
5.2.3 La selección de los ámbitos conceptuales en Ciencias Sociales
Se ha denominado ámbitos conceptuales en esta propuesta curricular, a la
dimensión donde se agrupan varios conceptos fundamentales de las Ciencias
Sociales, que ayudan a investigar y “resolver” las preguntas problematizadoras. Sin
embargo, consolidar una selección de conceptos fundamentales en Ciencias
Sociales para implementar el área en la Educación Básica y Media es un reto
ambicioso, pero no imposible de asumir.
Después de la Segunda Guerra Mundial, es recurrente encontrar en la literatura
científica curricular la permanente polémica sobre qué enseñar y cuándo enseñarlo,
discusiones que al referirse al ámbito escolar giran concretamente en torno a dos
vertientes:
• La lógica interna de las disciplinas.
• La psicología, que pone su acento en los requisitos y condiciones mediante los
cuales el conocimiento es reconstruido en los aprendizajes escolares.
Estas vertientes al final sólo ofrecen sugerencias interesantes, aunque claramente
insuficientes para la planificación de los conceptos y contenidos en un currículo
escolar; al respecto es importante recordar: “De la bibliografía básica que hemos
manejado, condensada al final, se deduce que del nivel de desarrollo de la
investigación educativa sobre organización y secuencia de contenidos sólo pueden
extraerse o bien útiles generalizaciones sobre estructuración de contenidos de un
área o bien alguna valiosa sugerencia sobre la regulación de procesos de
aprendizaje en tramos cortos de enseñanza (estructura interna de una unidad
didáctica, desarrollo de actividades en una sesión de clase, etcétera). En suma, este
tipo de generalizaciones y sugerencias tienen un valor limitado en la medida que de
ellas no puede inferirse la existencia de criterios normativos que determinen
estrictamente la toma de decisiones sobre el qué y cuándo enseñar, sobre la
selección de contenidos y su secuencia”.11
Este juicio global sobre la organización y selección de contenidos escolares, es aún
más complicado, cuando se aplica a las Ciencias Sociales, debido a que en la
actualidad estas disciplinas no disponen de una referencia disciplinar común y por
tanto carecen de un consenso conceptualmente elaborado y universalmente
aceptado, que determine qué es lo que debe saber y qué es lo que se debe enseñar,
en su campo para la educación Básica y Media.
Muchos teóricos y expertos en currículos escolares para el área de Ciencias Sociales
señalan esta dificultad: “Existen, en efecto, algunos problemas adicionales en el caso
de las Ciencias Sociales. Para empezar, parece más que difícil establecer
sólidamente una explicación sobre la estructura interna común a un conjunto tan
diverso de disciplinas académicas. No puede extrañar que las reflexiones sobre “lo
básico” de cada una o del conjunto de ellas sean inexistentes o muy discutibles. Así
pues, en este momento no se puede ir más allá de considerar a las Ciencias Sociales
como un elenco de tradiciones y estilos de pensamiento que poseen diversos grados
de comprobación empírica y de formalización teórica, y que se configuran
internamente como conjuntos de conceptos y procedimientos múltiples y difusos. De
ello se deduce que sólo aproximativamente se puedan indicar qué ideas son más
importantes que otras, decisión ésta que no sólo comporta razonamiento
epistemológico sino también juicio de valor.”12
Si la dimensión lógica no es argumento suficiente para la organización y secuencia
de unos contenidos, algo similar ocurre cuando se acude al dominio psicológico,
debido a que en muchos casos el aprendizaje del mundo social y la comprensión de
gran número de conceptos fundamentales de las disciplinas sociales requieren de un
pensamiento formal, y las y los estudiantes de la Educación Básica y Media no
siempre lo han alcanzado13.
Debido a estas dificultades, la tarea de seleccionar unos conceptos fundamentales
que orienten la enseñanza del área de Ciencias Sociales es una labor compleja, la
cual puede ser discutida desde distintos sectores con una pregunta sencilla: ¿por
qué se seleccionaron esos y no otros?
El MEN es consciente de esta situación y por ello al establecer estos lineamientos ha
tenido en cuenta los contenidos claves, los conceptos comunes de las Ciencias
Sociales14, que pueden orientar o facilitar la consecución de los objetivos
establecidos para el área en la Educación Básica y Media (definidos claramente en el
capítulo 2, bajo las especificaciones de la Constitución y la Ley General).
Los conceptos en su conjunto, permitirán a las y los estudiantes percibir la
complejidad y problemática del mundo en que viven y se realizan los distintos tipos
de sociedades15. En otras palabras, tanto la selección de los ejes (temáticas) como la
de los conceptos que conforman los ámbitos conceptuales de estos lineamientos,
corresponde a la funcionalidad social que ellos tienen, a los aportes que pueden
ofrecer para un mejor conocimiento (pasado-presente) y actuación en el mundo
social por parte de las y los estudiantes.
Así pues, la dimensión social del conocimiento aparece como una norma general de
esta selección, que al mismo tiempo los ordena con relación a los niveles de
comprensión que tienen los educandos.
Además, se ha intentado insistir en aquellos saberes y conceptos –aunque pocos por
la falta de unidad de criterios– relevantes y básicos para la comunidad científica
social, tanto a nivel conceptual (espacio, tiempo, Estado) como didáctico (la tensión:
conflicto/cambio, igualdad/ desigualdad, etc.); de modo que las y los estudiantes
durante los procesos de aprendizaje que efectúan, interactúen y relacionen en el
aula, la lógica científica, los preconceptos y el saber que se genera en la
coinvestigación.
Partiendo de los anteriores puntos, los ámbitos conceptuales, y por ende los
conceptos fundamentales, se seleccionaron bajo los siguientes criterios:
• Pueden y deben ser abordados o enjuiciados desde diversas Ciencias Sociales.
• Deben estar acorde con los procesos del desarrollo psicogenético de las y los
estudiantes, al igual que las competencias.
• Facilitan miradas alternas sobre la realidad, para propiciar transformaciones en todo
aquello que impida el desarrollo del individuo y la sociedad.
• Deben permitir desarrollar un proceso de interrelación y complejidad creciente, para
ir acercándose al pensamiento formal propio de la comprensión científica de la
sociedad.
Aunque la mayor parte de los científicos sociales aceptan estas ideas 16, surgen
muchos desacuerdos al seleccionar los conceptos fundamentales, ya que ello implica
una interpretación de la sociedad, sus problemas y sus valores. Sin embargo, dado
que se trata de una tarea pedagógica, al plantearlos, hay que considerar
principalmente su coherencia, teniendo en cuenta los principios en que se basan y su
capacidad para mejorar la interpretación de la realidad social.
El área de Ciencias Sociales no sólo debe considerar los procesos epistemológicos y
los cambios conceptuales propios de las disciplinas, sino que debe analizar la
problemática sociocultural en situaciones históricas particulares; por ello la
enseñanza del área en la actualidad debe incluir en sus temáticas los cambios
locales, nacionales y globales, para que tengan funcionalidad, pertinencia y vigencia
social.
“Nuestros jóvenes están inmersos en una cultura posmoderna en la que los medios
electrónicos, han posibilitado una revolución en la combinación de la imagen y el
sonido permitiendo que a través de la televisión, el cine, el Internet y la música, se de
una discontinuidad y yuxtaposición de objetos, situaciones, tiempos y lugares, que
afectan sus sensibilidades, estructuras de pensamiento, como elementos esenciales
para crear su propia imagen del mundo”17.
5.3. REFERENTE PSICOLÓGICO: PSICOLOGÍA SOCIAL
5.3.1. Objeto de conocimiento
La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad,
sostiene Moscovisi. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este
punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psicosociología todos los
fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su
génesis, su estructura y su función. Los primeros consisten en sistemas de
representaciones y de actitudes; a ellos se refieren todos los fenómenos familiares
de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una
representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar.
Son estas representaciones las que dan forma a esta realidad mitad física y mitad
imaginaria que es la realidad social. Por lo que hace a los fenómenos de
comunicación social, estos designan los intercambios de lenguajes lingüísticos entre
individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información
determinada e influir sobre los demás. Sostiene además que la psicología social es la
ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de la ideología.
Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la
psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo
interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. Concluye que la
psicología social no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es
propio. Esta psicología utiliza una lectura binaria que corresponde a la separación del
sujeto y del objeto. Se entiende al sujeto no como un individuo sino como una
colectividad y al objeto como poseedor de un valor social, representando un interés o
una institución. En todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto
diferenciado según criterios económicos o políticos, éticos o históricos. Además se
desea saber como la acción de cada individuo, provista de sus propios intereses y
metas se transforma en una acción colectiva.
También existe una visión psicosocial que traduce por una lectura ternaria de los
hechos y relaciones, su particularidad consiste en sustituir la relación a dos términos
(sujeto y objeto), por una relación en clave de tres términos, sujeto individual – sujeto
social – objeto, (Ego – Alter – objeto). Esta relación de sujeto a sujeto en su relación
con el objeto puede concebirse de manera estática (co-presencia) o dinámica
(interacción), que se traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el
comportamiento de cada individuo.
A este respecto se puede distinguir dos mecanismos la facilitación social por una
parte y la influencia social por la otra. La primera consiste en que la simple presencia
de un individuo o grupo haga que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad
las respuestas familiares y las menos originales, mientras que la segunda consiste
en que un individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo adopte las
opiniones y las conductas de dicha autoridad o grupo. Esto lleva a definir con mayor
precisión la manera en que se puede considerar el Alter (individuo o grupo), para
analizar las relaciones con la realidad, con el objeto social o no social, real o
simbólico. Nos encontramos ya sea ante otro similar, un Alter- Ego o ya sea ante otro
diferente, un Alter sin más. Dependiendo de que se trate del primero o del segundo
consideramos fenómenos distintos. Los dos mecanismos psicosociales
fundamentales, el de comparación social y el de reconocimiento social, corresponden
a dos maneras de percibir al otro en el campo social. El autor destaca dos obstáculos
epistemológicos: el primero consiste en la opinión bastante difundida según la cual
hay que agregar un suplemento espiritual a los fenómenos sociales. Esto significa
que se debe explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad
objetiva. Por realidad objetiva debemos comprender la realidad económica y social,
entonces volvemos a la psicología social y se le pide que comprenda lo que la gente
piensa y siente. El segundo obstáculo guarda una simetría perfecta con el primero.
Es sabido que la psicología estudia una suma impresionante de fenómenos: la
percepción, el razonamiento, la ansiedad, el desarrollo infantil, etc., pero los estudia
en el individuo aislado, como si fuese autista. También señala Moscovisi, que el
individuo por estar aislado no deja de pertenecer a un grupo, a una clase social, y
sus reacciones son influenciadas por esta pertenencia; la sociedad está ahí.
La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente
psicológicos y sociales. Este es el caso de las comunicaciones de masas, del
lenguaje, de las influencias que ejercemos los uno sobre los otros de las imág enes y
signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y así
sucesivamente.
5.3.2. Objeto de aprendizaje: Competencia de pensamiento psicosociológico y
Comunicativa.
El objeto de aprendizaje es esta disciplina es la competencia de pensamiento
psicosociológico y comunicativa. Con la primera se pretende que el estudiante
aprenda a comprender las relaciones con otras personas, los conflictos, vínculos con
otros, la identidad y los comportamientos que se dan en los procesos de
socialización primaria y secundaria. Con la segunda se quiere que el estudiante
pueda entender los diferentes códigos y lenguajes que se usan en las interacciones
sociales, en los procesos de socialización, en los vínculos, la identidad y los
conflictos sociales.
5.3.3 Enfoque Teórico: Comprensivo y sistémico cibernético
Moscovisi señala tres tipos de teorías que conviene distinguir:
Las teorías paradigmáticas, cuyo papel esencial consiste en proponer una visión
global de las relaciones y comportamientos humanos.
Las teorías fenomenológicas generalmente intentan describir y explicar una familia
de fenómenos conocidos y muy conocidos; cada teoría responde a dos preguntas:
¿Cómo? y ¿Por qué?. Y al hacerlo todas ellas abrigan la ambición de revelar la
causa de un cierto número de efectos.
Las teorías operatorias, tratan de llegar a un mecanismo elemental, desconocido
hasta entonces y que explica un conjunto de hechos. También preveen hechos
nuevos y sorprendentes.
Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la psicología social.
Según Moscovisi existen dos métodos de verificación de las teorías y de observación
de las realidades: el método de observación sistemática y el método experimental. El
método de observación consiste en una investigación llevada a cabo sobre el
terreno, es el mejor método para comprender la vida del individuo y del grupo
simultáneamente en varios campos (religioso, político, cultural, etc.), y sus
conexiones. Para evitar las el inconveniente de que las personas sometidas a
investigaciones sepan que son observadas, el instrumento más apropiado son las
encuestas. El análisis de los resultados es la parte más delicada, pues dependen en
gran parte de la finura de la descripción y del don de la persona que la lleva a cabo.
El método experimental intenta de provocar una serie de reacciones en condiciones
determinadas de ante mano, por una parte delimita las causas y por la otra prevé los
efectos.
La investigación experimental requiere dos factores: el factor que el experimentador
varía sistemáticamente recibe el nombre de variable independiente. El
comportamiento resultante de la manipulación experimental es denominado variable
dependiente. Para dominar la relación entre dos variables, el investigador se ve
obligado a trabajar en un laboratorio.
En psicología social se utilizan cómplices, estos son individuos parecidos a los que
participan en la experiencia y que deben hacer lo que hacen los otros, pero en
realidad han recibido instrucciones con anterioridad. El primer método marco los
inicios de nuestra ciencia el segundo predomina en su estado actual.
Socialización primaria y socialización secundaria
Internalización de la realidad.
Socialización primaria.
Berger y Luckman entienden a la sociedad en términos de un continúo proceso
dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e
internalización. Los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector
de ella. Estar en sociedad es participar de su dialéctica; sin embargo el individuo no
nace miembro de una sociedad nace con predisposición hacia la sociedad y luego
llegar a ser miembro de la misma; por lo tanto el individuo es inducido a participar en
esta dialéctica. El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización
que constituye la base, primero para la comprensión de los propios semejantes y
segundo, para la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social.
Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por
individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo asume el mundo en el
que ya viven otros. No sólo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada
uno en el ser del otro.
Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede
considerárselo miembro de la sociedad. El proceso – ontogenético por el cual ésta se
realiza se denomina socialización, puede definirse como la inducción amplia y
coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o un sector de él.
La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez,
por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización
secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a
nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Se advierte que la socialización
primaria suele ser la más importante para el individuo y que la estructura básica de
toda socialización secundaria debe asemejarse a la primaria. Porque comporta algo
más que un aprendizaje puramente cognoscitivo dado que, se efectúa en
circunstancias de enorme carga emocional. El niño se identifica con los otros
significantes en una variedad de formas emocionales pero sean estas cuales fueran
la internalización se produce sólo cuando se produce la identificación. El niño, acepta
los roles y actitudes de los otros significantes o sea que los internaliza y se apropia
de ellos. Por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve se vuelve
capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente
y plausible. El individuo llegar a ser lo que los otros significantes lo consideran.
Afirman los autores que la identidad se define objetivamente como ubicación en un
mundo determinado y puede asumírsela objetivamente sólo junto con ese mundo.
Recibir una identidad comporta adjudicarnos un lugar específico en el mundo. Así
como esta identidad subjetivamente asumida por el niño también lo es el mundo al
que apunta esta identidad.
La socialización primaria crea en la consciencia del niño una abstracción progresiva
que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general.
Esta abstracción se denomina el otro generalizado. Su formación dentro de la
conciencia significa que ahora el individuo se identifica no sólo con otros concretos
sino con una generalidad de otros, con una sociedad, siendo esto, como sostienen
los autores, una fase decisiva de la socialización, entendiendo además que el
lenguaje es el vehículo principal de este proceso. La relación entre el individuo y el
mundo social es como un acto de equilibrio continuo.
En la socialización primaria no existe ningún problema de identificación, ninguna
elección de otros significantes; son los adultos los que disponen las reglas del juego,
porque el niño no interviene en la elección de sus otros significante, se identifica con
ellos casi automáticamente. Por esta razón el mundo internalizado en esta
socialización se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que en los
mundos internalizados en socializaciones secundarias. Afirman que es por sobre
todo el lenguaje lo que debe internalizarse, con él y por su intermedio, diversos
esquemas motivacionales e interpretativos, se internalizan, como definidos
institucionalmente. En la socialización primaria se construye el primer mundo del
individuo.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha
establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la
sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo.
Socialización secundaria.
La socialización secundaria afirman, los autores, es la internalización de submundos
institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan
por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del
conocimiento. Además sostienen que ésta requiere la adquisición de vocabularios
específicos de roles, lo que significa, la internalización de campos semánticos que
estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área
institucional. Los submundos internalizados en la socialización secundaria son
generalmente realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido
en la socialización primaria. Además los submundos también requieren, por lo menos
los rudimentos de un aparato legitimador acompañados con frecuencia con símbolos
rituales o materiales.
Mientras que la socialización no puede efectuarse sin una identificación con carga
emocional del niño con sus otros significantes, la mayor parte de la socialización
secundaria puede prescindir de esta clase de identificación y proceder electivamente
con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación
entre los seres humanos.
Los roles de la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, vale
decir se separan fácilmente de los individuos que los desempeñan; son
intercambiables.
El conocimiento en esta socialización debe ser reforzado por técnicas pedagógicas
específicas, debe hacérselo sentir al individuo como algo familiar.
La distribución institucionalizada de tareas entre la socialización primaria y la
secundaria varía de acuerdo con la complejidad de la distribución social del
conocimiento.
A modo de conclusión la socialización primaria internaliza una realidad aprehendida
como inevitable esta internalización puede considerarse lograda si el sentido de
inevitabilidad se haya presente casi todo el tiempo, al menos mientras el individuo
está en actividad en el mundo de la vida cotidiana, mientras que en la socialización
secundaria, siendo su carácter más artificial la realidad subjetiva es más vulnerable
por hallarse menos arraigada en la conciencia. Se señalan dos tipos de
mantenimiento de la realidad, mantenimiento de rutina y mantenimiento de crisis, el
primero está destinado a mantener la realidad interiorizada en la vida cotidiana y el
segundo en las situaciones de crisis. El vehículo más importante del mantenimiento
de la realidad es el diálogo.
Los autores sostienen que cuando se produce una transformación casi total
(individuo permuta mundos), la designan alternación, la cual requiere procesos de
resocialización. También señalan que puede hablarse de un grado de éxito en la
medida que se logra y se mantiene una simetría entre la realidad objetiva y la
subjetiva. Inversamente la socialización deficiente debe entenderse en relación de la
asimetría existente entre la realidad objetiva y subjetiva.
Otro tópico a tener en cuenta es la identidad. Mead no solo sitúa el campo de la
identidad en el nivel de las relaciones interpersonales, sino en el de la organización
social y la cultura. Esta matriz sociocultural, cuya apropiación individualizada es, el
otro generalizado, hace posible la comunicación simbólica y a través de ella el
surgimiento de la persona. Por esto creemos oportuno que la si la identidad surge de
una matriz sociocultural, esta debe ser respetada para hacer posible la comunicación
simbólica.
Si la actitud es una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a
evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y actuar en
consonancia con dicha evaluación, es por ello que nuestra actitud frente al niño y su
familia, debe ser una actitud abierta, flexible, de intercambio y respeto por otro,
entendemos que las actitudes son motores poderosos que nos brindan la energía
para nuestro comportamiento y lo dirigen. Entender nuestras actitudes es entender
nuestra conducta.
A la vez de lo mencionado hasta aquí, creemos importante detenernos en el
tema de los vínculos. Partiendo de la conceptualización de Pichón Riviere, que
define al vínculo como la manera particular que un sujeto se conecta o relaciona con
otro o los otros, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada
momento. Entendiendo, además, que toda actividad mental está dedicada a
establecer una comunicación y que para establecerla se necesita depositar parte de
uno en el otro, nuestra labor será la de poder captar la comunicación, hacernos cargo
de ella y trabajar con ella. Para esto debemos colocarnos de una manera particular,
como un recipiente abierto, dispuestos a controlar y cuidar lo que nos han depositado
y sabiendo que, todo mensaje debe ser interpretado en el aquí – ahora conmigo, o
sea que deberá ser una técnica de tanteo de la realidad y una búsqueda de
relaciones a través de un interjuego dialéctico en forma permanente.
Estos sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de
retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las
otras y es a su vez, afectada por éstas. Toda comunicación implica un compromiso y
por ende define la relación. Una comunicación no sólo trasmite información, sino que,
al mismo tiempo impone conductas. Es, por esto que nuestra presencia como sostén
de la función materna, nos obliga a comunicarnos de la manera más adecuada
(palabras, gestos, actitudes, prejuicios), para lograr establecer una interacción con
cada una de las partes del sistema familia, de modo que un cambio en una de las
partes provoque un cambio en todas las partes y en el sistema total, con el fin último
de favorecer el desarrollo y crecimiento del niño en un ambiente contenedor y
facilitador del despliegue de sus potencialidades.
5.4. Referente Epistemológico
Las Ciencias Sociales son en sí mismas disciplinas inter y transdisciplinarias.
Son un cuerpo de conocimientos, o en primera instancia un conjunto de
discursos, cuyo campo epistemológico es original, dado que su objeto, el hombre
que vive, trabaja y habla, tiene sus inicios en el siglo XVI, y se estructuran
definitivamente entre el siglo XVIII- mediados- y el siglo XIX hasta que por efecto
de algún racionalismo o problema científico, el hombre pasó a ser parte de los
objetos científicos, esto es, aquello que hay que pensar y aquello que hay que
saber.
Hacia la segunda mitad del siglo XX, se evidencian las limitaciones de las
Ciencias Sociales para comprender y explicar la vida social desde una
perspectiva interdisciplinario y en consecuencia, se amplían los enfoques y
métodos de ellas, abriéndose a nuevas miradas integradas de la realidad 1.
Ahora, muy cerca del comienzo de la aventura vital del hombre éste ha hablado,
vivido, por supuesto, y trabajado. Pero el reconocimiento que hace de ello como
objeto de una positividad es muy reciente. Desde cuanto la ruptura con los
dioses, el hombre se ve solo y enfrentado a representarse como sujeto de
deseos, en tanto son la base de su alienación y la fuerza que lo liberará; como
sujeto de necesidades, donde el trabajo es la base de su alienación individual y
colectiva, y el marco para sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales;
como sujeto simbólico, en la medida en que señala en el lenguaje la objetivación
de su experiencia empírica cotidiana.
5.5. Referente actual de las ciencias sociales
En los Lineamientos Curriculares del Área de Ciencias Sociales se realiza un
análisis acerca de la manera como hoy existen nuevas exigencias para las
ciencias sociales: éstas deben ayudar a comprender un mundo fragmentado
pero al tiempo globalizado; rico y productivo pero con altos niveles de
empobrecimiento; plural y diverso pero intolerante y violento; con gran riqueza
ambiental pero en continuo deterioro.
Estas paradojas requieren la construcción de una nueva mirada y una nueva
forma de conocimiento, al tiempo que hacen cuatro exigencias a las Ciencias
Sociales:
 Introducir miradas holísticas que permitan comprensiones más globales de la
realidad…
 Ampliar su mirada, es decir, ir más allá del Estado,….
 Aceptar los aportes de las culturas no occidentales y de las minorías que
existen en los distintos países; …
 Incorporar una reflexión sobre el futuro como objeto de las ciencias sociales,…
Estas exigencias en el campo educativo obligan a que se piensen cambios tales
como:

Analizar la conveniencia de mantener la división disciplinar entre las ciencias
sociales o más bien buscar alternativas de integración de las distintas
disciplinas.
 Encontrar el equilibrio entre la universalidad a que aspiran las ciencias y el
valor e importancia que cada vez más se concede a los saberes y culturas
populares y locales.
 Buscar alternativas globales que permitan ofrecer modelos de comprensión
más amplios a fenómenos sociales.
 Identificar la coinvestigación como posible camino para superar la tensión
entre objetividad y subjetividad en ciencias sociales.
5.6. Las Ciencias Sociales en el Sistema Educativo
La enseñanza de las Ciencias sociales no llegó a las aulas con la intención principal
de lograr la formación de conocimientos y habilidades cognitivas o físicas sino
especialmente de favorecer un proceso de identificación con los valores de la
nacionalidad, intento necesario en una sociedad pluriétnica, en una nación
fragmentada que evidenció tempranamente la dificultad para construir Estado
Nacional.
La escuela era, pues, un instrumento para generar sentimientos de pertenencia, y la
enseñanza de la geografía y la historia podían focalizar dicho objetivo. La
conmemoración de las fiestas patrias constituía una parte central del calendario
escolar [...] Estas gestas son transformadas en contenidos curriculares a través de la
memorización de datos que habitualmente son nombres, fechas o lugares. En
muchas escuelas esa lógica se repite en cada grado, y los chicos vuelven a
encontrarse, salvo alguna excepción, con los mismos contenidos que vieron el año
anterior [...]"2
La enseñanza de las ciencias sociales en nuestro país ha obedecido históricamente
a distintas necesidades políticas: la formación de la ciudadanía (civismo,
reconocimiento del orden legal, reconstrucción de actitudes y prácticas), la
Configuración del Estado Nacional (procesos identitarios). En efecto, en el siglo XIX
"la educación estatal tuvo crucial importancia para lograr la uniformidad nacional,
pues con ella se buscaba a la par desarrollar el capitalismo y 'fabricar naciones'. La
alfabetización de la población era necesaria para conseguir que los medios de
comunicación del período, la prensa casi exclusivamente, pudieran de hecho servir
para la difusión de los valores de la nacionalidad" 3 En el mundo se daba un especial
impulso a los diferentes niveles de educación, con un énfasis notable de las escuela
primarias que no sólo eran creadas con el propósito de enseñar los 'rudimentos del
alfabeto y la aritmética, sino, acaso todavía más, imponer a sus pupilos los valores
de la sociedad (moralidad, patriotismo, etc)."4
En el siglo XX, la ciencias sociales en la escuela son vistas como historia, geografía,
urbanismo, civismo obedeciendo de manera general a las condiciones sociales del
país, a la necesidad de consolidar el proyecto nacional y formar sujetos cada vez
más urbanos, es decir ciudadanos. Sin embargo, parece que no existiera una
reflexión acerca de qué deben aprender los jóvenes para dar cuenta de los objetivos
planteados y la enseñanza de estos saberes se hace a partir de la referencia a
fechas, acontecimientos, nombres y lugares, una historia de héroes, y una geografía
de sitios y en ambas se desconocen los criterios a partir de los cuales fueron
seleccionados unos y otros.
Ambas disciplinas, historia y geografía, se convierten en rutinas de memorización y
repetición para los estudiantes, descontextualizadas, sin ninguna relación ni con el
presente ni el futuro, ni con sus propias vidas.
Según Jorge Mora, la "falla fundamental en la enseñanza de la historia radica en el
maestro. Al carecer de una teoría que explique el funcionamiento de la sociedad a
través del tiempo, se ve avocado a utilizar la narración burda y la memorización
exhaustiva como métodos de enseñanza de la materia con lo cual lo único que
obtiene son resultados complementarios negativos.5
En la década del setenta el MEN realizó estudios interdisciplinarios a través de los
cuales llegó a la conclusión de que era necesario "modernizar la política educativa".
Fruto de estos estudios fueron los decretos 088 de 1976 y 1419 y 1816 de 1978, los
cuales dan cuerpo legal a la Reforma Curricular y plasman el marco filosófico que la
fundamenta, especialmente en el 1419, entre los objetivos generales se señalan:
" 1. Contribuir al desarrollo equilibrado del individuo y la sociedad sobre la base del
respeto a la vida y los derechos humanos; 2. Promover la participación consciente y
responsable de la persona como miembro de la familia y del grupo social y fortalecer
los vínculos que favorezcan la identidad y el progreso de la sociedad y 3.Desarrollar
en la persona la capacidad crítica y analítica del espíritu, mediante el proceso de
adquisición de los principios y métodos en cada una de las áreas del conocimiento,
para que participe en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas
nacionales.6
A partir de la Constitución Política de Colombia (1991) y la Ley General de Educación
115 (1994) y los posteriores decretos reglamentarios, en el país, se empezó a
proponer avances e innovaciones en el campo educativo. Estos documentos
buscaban impulsar cambios curriculares, pedagógicos y didácticos que permitieran
mayor avance en la formación de los estudiantes para de esta manera contribuir a
formar ciudadanos críticos. Sin embargo, parece que la estructura escolar, las
instituciones y los currículos no responden a las expectativas creadas por la Ley:
En el caso específico de las Ciencias Sociales, en las escuelas sigue predominando
la historia y un poco la geografía, pero ambas a mera transmisión de
acontecimientos, fechas y lugares que no dan cuenta de un pensamiento integral que
permita resolver problemas cada vez más complejos. Las metodologías quedan
reducidas a exposiciones magistrales y algunos llamados talleres que no facilitan un
trabajo comprensivo y con mayor razón el desarrollo de las competencias.
La Propuesta de los Lineamientos Curriculares se puede sintetizar de la siguiente
manera:





Asumir las ciencias sociales como una forma de construcción del
conocimiento histórica y socialmente constituida, y por tanto en permanente
renovación y apertura. En las ciencias sociales no existen verdades
absolutas, sino conocimientos parciales y perfectibles.
Reconocer el aporte de la tradición interpretativa, en el sentido de valorar la
dimensión simbólica de la vida social. Ver la cultura como un ámbito
transversal desde el cual se produce y transforma el sentido de las prácticas
sociales.
Familiarizar a los estudiantes con los conceptos y enfoques teóricos
significativos que trascienden las fronteras entre las disciplinas para la
comprensión de problemas que se plantean.
Asumir el principio de complementariedad disciplinaria como una tendencia
contemporánea en ciencias sociales.
Comprender los distintos métodos y procedimientos de las ciencias sociales
para la producción de conocimiento; y en este sentido acercar a los
estudiantes al uso de los mismos.

Aprender a plantearse problemas relevantes de investigación que puedan ser
pensados con nuevas metodologías.
 Reconocer la diversidad de fuentes de información para la construcción del
saber social.
 Comprender la relación entre saber y poder de las ciencias sociales y en ese
sentido asumir una postura ética en la construcción del conocimiento social.
5. EJES CURRICULARES.
Los ejes que orientan los lineamientos curriculares de Ciencias Sociales son:
1. La defensa de la condición humana y el respeto por la diversidad.
2. El sujeto, la sociedad civil y el Estado comprometidos con la defensa y promoción
de los derechos y deberes humanos, como mecanismos para construir una
democracia y conseguir la paz.
3. Hombres y mujeres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.
4. Buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad
humana.
5. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y
limita.
6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades
y conflictos.
7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos :
ciencia, tecnología, medios de comunicación, etc.
8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos
poderes para afrontar necesidades y cambios.
6. MALLA CURRICULAR
GRADO PRIMERO
PERIODO # 1COMPETENCIAS
SABER
Identificar el desarrollo de
los procesos históricos y
culturales de la humanidad
relacionando sus causas y
efectos con el momento
actual, transformando su
condición como ser social
-Identificar mecanismos e
instituciones
constitucionales
que
protegen los derechos
fundamentales
de
los
ciudadanos
CONTENIDOS TEMATICOS
1. Institución
2. Me reconozco
3. Manual de convivencia
4- Educacion vial
5-Nuestra patria
6-La constitución política
de 1991
SABER – HACER
Explicar los planteamientos
teóricos que sustentan las
decisiones políticas a los
largo
de
la
historia
presentando
diferentes
argumentos
sobre
las
problemáticas del mundo
contemporáneo
LOGRO
1. Reconoce su
institución y sus
dependencias
2. Compara el
manual de
convivencia y la
constitución
politica con sus
deberes y
derechos .
3. identifica las
reglas que debe
tener todo
ciudadano con la
educacion vial.
4-Reconocer las
fiestas que se
celebran en mi pais.
SABER - SER
Promover la construcción
de un ambiente individual
y social de interacción y
sana
convivencia
participando activamente
en la toma de decisiones,
elaboración de normas y
resolución de conflictos
DESCRIPTORES DE
LOGRO
1. Reconocimiento de
su institución y sus
diferentes
dependencias.
2. Comparación del
Manual de
convivencia la
constitución política
con sus deberes y
derechos.
3. Identificación de las
diferentes reglas de
todo ciudadano con
la educacion vial..
4. Reconocimiento de
las diferentes fiesta
que se celebran en el
pais.
ESTANDARES
RELACIONES DE LA HISTORIA Y LA CULTURA
-
Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales
que hacen de mí un ser único.
-
Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos
particulares o los de otras personas.
RELACIONES AMBIENTALES
-
Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo y sus
representaciones
RELACIONES ETICO - POLITICAS
-
Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y
explico su utilidad.
-
Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo
aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar. (normas,
manual de convivencia, tránsito)
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Reconozco y respeto diferentes puntos de vista
-
Respeto mis rasgos individuales y los de otras personas (género, etnia,
religión)
PERIODO # 2
COMPETENCIAS
SABER
Reconocer
algunas
características humanas y
sociales de las diferentes
regiones naturales del
mundo, apreciando la
identidad cultural de los
pueblos.
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
1. La familia
2. Funciones de la
familia
3. Valores, normas
de la familia
4. Clases de familia
5. La familia y su
economía
SABER - HACER
Asumir una posición critica
frente al deterioro del medio
ambiente
implementando
estrategias que ayuden en
su conservación.
LOGROS
1. Identifica su familia
y sus normas
2. Reconoce
las
funciones de las
diferentes familias
ESTANDARES
RELACIONES DE LA HISTORIA Y LA CULTURA
SER
Promover la construcción
de un ambiente individual
y social de interacción y
sana convivencia,
participando activamente
en la toma de decisiones.
Elaboración de normas y
resolución de conflictos.
DESCRIPTORES DE
LOGRO
1. Identificación de su
familia, de sus valores
y normas.
2. Reconocimiento de las
diferentes
familias,
funciones y normas.
-
Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a
las que pertenezco y de otras diferentes a las mías.
-
Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en
Colombia
RELACIONES AMBIENTALES
-
Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos
RELACIONES POLÍTICAS
-
Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento en las funciones de
algunas organizaciones sociales y políticas de mi entorno
-
Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en la comunidad a
la que pertenezco.
COMPROMISOS SOCIALES Y PERSONALES
-
Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos
sociales y políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio)
PERIODO # 3
COMPETENCIAS
SABER
Reconocer algunas de las características
humanas y sociales de las diferentes
regiones naturales del mundo apreciando
la identidad cultural de los pueblos.
SABER – HACER
Promover la construcción de un ambiente Asumir un
individual y social de interacción y sana situaciones
convivencia participando activamente en la irrespeto de
toma de decisiones y elaboración de
conflictos.
1.
2.
3.
4.
CONTENIDO TEMATICO
La comunidad
Los grupos sociales
Paisaje geográfico
Los recursos naturales
LOGROS
1. Identifica los diferentes grupos que
existen en la comunidad
2. Reconoce los diferentes paisajes
geográficos
3. Reconoce los diferentes recursos
naturales existentes en la región
ESTANDARES
RELACIONES DE LA HISTORIA Y LA CULTURA
-
Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como
miembro de un grupo regional y de una nación
RELACIONES AMBIENTALES
-
Reconozco y describo las características físicas de las principales formas del
paisaje
-
Reconozco diversas formas de representación de la tierra
RELACIONES POLÍTICAS
-
Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones
sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, etc.)
COMPROMISOS SOCIALES Y PERSONALES
-
Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad, barrio.
DESC
1. Iden
grup
2. Reco
natu
paisa
ESTANDARES
RELACIONES DE LA HISTORIA Y LA CULTURA
-
Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades
que lo ocuparon en el pasado
RELACIONES AMBIENTALES
-
Identifico formas de medir el tiempo (horas, días, años) y las relaciones con
las actividades de las personas
RELACIONES POLÍTICAS
-
Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades
a las que pertenezco
COMPROMISOS SOCIALES Y PERSONALES
-
Valoro aspectos de las organizaciones sociales y políticas de mi entorno que
promueven el desarrollo individual y comunitario
RECOMENDACIONES
PRIMER PERIODO
-
Inculque valores a través del ejemplo
-
Revise sus útiles escolares y presentación personal
-
Practique normas de convivencia
SEGUNDO PERIODO
-
Acostúmbrese a llamar a sus compañero por el nombre
-
Interiorice y practique deberes y derechos en su familia
-
Analice los beneficios de una buena relación en familia
TERCER PERIODO
-
Interiorice el concepto de comunidad
-
Comprométase a valorar el trabajo de las personas
-
Consulte el nombre de varios lugares públicos del corregimiento
ESTRATEGIAS
PRIMER PERIODO
-
Crea un ambiente apropiado para resaltar valores en la familia
-
Oriente la presentación personal de su hijo
-
Enumera normas del manual de convivencia para una mejor participación
SEGUNDO PERIODO
-
Dialogue con sus padres para que conozca más su familia
-
Participe con sus responsabilidades dentro de su grupo familiar
-
Solucione usted mismo mediante la concertación las dificultades con los
demás
TERCER PERIODO
-
Dialogue con sus padres para que conozca la comunidad
-
Procura valorar el trabajo que realizan las personas
-
Identifica lugares públicos de tu comunidad para que la conozcas más
GRADO SEGUNDO
PERIODO I
COMPETENCIAS
SABER
SABER HACER
SER
Identificar mecanismos e
instituciones
constitucionales
que
protegen
los
derechos
fundamentales
de
los
ciudadanos.
Promover la construcción
de un ambiente individual
y social de interacción y
sana
convivencia,
participando activamente
en la toma de decisiones y
elaboración de normas y
resolución de conflictos.
Asumir una posición crítica
frente a situaciones de
discriminación y abuso por
irrespeto de las leyes y
normas.
Identificar y analizar las
consecuencias
sociales,
políticas, económicas y
culturales de los procesos
de concentración de la
población en los centros
urbanos y abandono del
campo.
ESTANDARES
CONTENIDOS
LOGROS
DESCRIPTOR DE
LOGRO
Reconozco en mi
entorno cercano las
huellas que dejaron
las
comunidades
que lo ocuparon en
el
pasado
(monumentos,
museos, sitios de
conservación
histórica…).
1.
Manual
de
Convivencia y la
constitución
política
de
Colombia
sus
deberes
y
derechos
2- La familia como
núcleo social.
1- Reconocimiento
de los derechos y
*Reconoce
deberes planteados
derechos
y en el manual de
deberes que están convivencia y la
contemplados en constitución política .
el
Manual
de
Convivencia y la 2.-Identificación de
constitución
la familia
como
política.
núcleo
de
la
sociedad.
3- La comunidad y *Participa
los
grupos activamente de la
Identifico
los sociales.
sana convivencia
aportes culturales
grupal
e
que mi comunidad
institucional.
y otras diferentes a
3- Identifica los
la mía han hecho a
diferentes grupos
lo que somos hoy.
sociales de una
comunidad
PERIODO II
COMPETENCIAS
3- Reconocimiento
de los diferentes
grupos
sociales
existentes en la
comunidad
SABER
SABER HACER
SER
Reconocer algunas de las
características humanas y
sociales de las diferentes
regiones
naturales
del
mundo
apreciando
la
identidad cultural de los
pueblos.
Clasificar la información
relacionada
con
la
geografía,
utilizando
mapas y planos que le
ayuden a valorar los
diferentes espacios.
Asumir una posición crítica
frente al deterioro del medio
ambiente
implementando
estrategias que ayuden en
su conservación.
ESTANDARES
Me ubico en el
entorno físico y
de
representación
(en mapas y
planos)
utilizando
referentes
espaciales
como
arriba,
abajo,
dentro,
fuera, derecha,
izquierda.
Establezco
relaciones entre
el clima y las
CONTENIDOS
LOGROS
1. Puntos cardinales
2. Planos y mapas
3. Estado del tiempo,
clima y temperatura.
3. Recursos
naturales:
Renovables y No
renovables.
4. Calles
carreras.
y
DESCRIPTOR DE
LOGRO
1- Se ubica en
su
entorno
teniendo en
cuenta
los
puntos
cardinales.
Reconocimiento
de los puntos
cardinales y su
ubicación en el
espacio.
3- Identifica las
característica
s del clima y
el estado del
tiempo
3.
Identificación
del clima y sus
pisos térmicos.
2- Descripción de
2- Reconoce la la
utilidad
e
importancia
importancia
del
del uso de uso de los planos
planos calles y mapas para
y carreras.
orientarse.
4.Reconocimiento
de los recursos
4- Determina las naturales y la
actividades de
las personas.
5. Biodiversidad
Reconozco que
los
recursos
naturales
son
finitos y exigen
un
uso
responsable.
Reconozco,
describo
comparo
actividades
económicas
algunas
personas en
entorno y
efecto de
trabajo en
comunidad.
característica biodiversidad.
s de los pisos
térmicos y la
importancia
de conservar
los recursos
naturales.
y
las
de
mi
el
su
la
PERIODO III
COMPETENCIAS
SABER
SABER HACER
SER
Identificar el desarrollo de
los procesos históricos y
culturales
de
la
humanidad, relacionando
sus causas y efectos con
el
momento
actual
transformando
su
condición como ser social.
ESTANDARES
Reconozco en mi
entorno cercano las
huellas que dejaron
las
comunidades
que lo ocuparon en
el
pasado
(monumentos,
museos, sitios de
conservación
histórica…).
Identifico
los
aportes culturales
que mi comunidad y
otras diferentes a la
mía han hecho a lo
que somos hoy.
Explicar los planteamientos
teóricos que sustentan las
decisiones políticas a lo
largo
de
la
historia,
presentando
diferentes
argumentos
sobre
las
problemáticas del mundo
contemporáneo.
CONTENIDOS
Historia
Corregimiento
Historia
Municipio
LOGROS
Promover la construcción
de un ambiente individual
y social de interacción y
sana
convivencia,
participando activamente
de la toma de decisiones,
elaboración de normas y
resolución de conflictos.
DESCRIPTOR DE
LOGRO
del
Conoce la historia 1.Explicación de la
de su corregimiento historia
del
y municipio.
corregimiento y del
del
municipio.
2. Reconocimiento
Diferencia
y de las vías y medios
explica
vias y de
transporte
y
Medios , vias de medios
de comunicación
a
transporte y de transporte y de
través de la historia
comunicacion
de comunicacion .
ayer y hoy.
3. Identificación de
las
diferentes
.
El
trabajo:
profesiones y oficios
Profesiones
y
en las diferentes
oficios en la ciudad
Reconoce
la épocas.
y el campo.
transformación de
los trabajos por la
tecnología y el
impacto de ellos en
la ciudad y el
campo.
RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS
PERIODO I
PERIODO II
PERIODO III
PE
R
E
C
O
M
E
N
Estudiar
normas
y Estudiar
recursos Comparar la vida de
deberes que están en el naturales
y
su ayer con la de hoy.
Manual de Convivencia.
relación con el clima,
la temperatura y
estados del tiempo.
Representar mapas
y planos su realidad.
Estudia
diferen
sociale
celebra
formas
particip
D
A
C
I
O
N
E
S
Haga
un
cuadro Dibuje
mapas
y En
un
cuadro En
comparativo de normas y planos y clasifique comparativo
compa
T
R
A
T
E
G
deberes que deba cumplir recursos
naturales relacione el ayer y
en casa, colegio y país.
renovables y no hoy de la familia, el
renovables.
corregimiento,
el
municipio,
los
medios
de
transporte,
los
medios
de
comunicación y las
vías
de
comunicación.
I
A
GRADO TERCERO
PERIODO 1
UNIDAD # 1 LAS NORMAS , LA
CONVIVENCIA Y LA POBLACION
TEMAS
- Las normas y la constitución
política
- Los símbolos regionales y
nacionales
- Los derechos y las normas
- La comunidad y sus normas
- La libertad y la convivencia
PERIODO 2
UNIDAD # 2 UBICACIÓN Y
-
La población colombiana
La población y sus derechos
La población vulnerable
Los grupos y sus aportes
los dife
sociale
normas
celebra
formas
particip
REPRESENTACIÓN DE LOS ESPACIOS
TEMAS
- Los puntos cardinales
- Representación espacios
geográficos
- Planos y mapas
- El paisaje
- Paisaje urbano
-
PERIODO 3
COLOMBIA SUS REGIONES Y SUS IDENTIDADES
TEMAS.
Regiones naturales
Educacion vial.
Identidades territoiales.
Organización politico- administrativo de Colombia.
PERIODO # 1
COMPETENCIAS
La naturaleza y sus
elementos
EL agua, el sol y el suelo
El aire
El medio ambiente
SABER
Identificar mecanismos e
instituciones
constitucionales
que
protegen los derechos
fundamentales
de
los
ciudadanos.
SABER – HACER
Explicar los planteamientos
teóricos que sustentan las
decisiones políticas a lo
largo
de
la
historia
presentando
diferentes
argumentos
sobre
las
problemáticas del mundo
contemporáneo.
UNIDAD # 1 LAS NORMAS , LA
CONVIVENCIA Y LA POBLACION
TEMAS
- Las normas y la constitución
política
- Los símbolos regionales y
nacionales
- Los derechos y las normas
- La comunidad y sus normas
- La libertad y la convivencia
CONTENIDOS
-
LOGROS
1. Reconoce la
constitución política,
las normas y la
convivencia
2. Identifica la
población, los
derechos y los
grupos colombianos
SABER - SER
Identificar y analizar las
consecuencias sociales,
políticas, económicas y
culturales de los procesos
de concentración de la
población en los centros
urbanos y abandono del
campo.
La población colombiana
La población y sus derechos
La población vulnerable
Los grupos y sus aportes
DESCRIPTORES DE LOGROS
- Reconocimiento de la
constitución política,
las normas y la
convivencia
- Identificación de la
población colombiana,
sus derechos y grupos
existentes.
ESTÁNDARES
RELACIONES CON LA HISTORIA Y SUS CULTURAS
-
Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales
que hacen de mi un ser único
-
Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las
comunidades que lo ocuparon en el pasado
-
Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como
miembro de un grupo regional y de una nación
-
Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural
colombiana
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
-
Reconozco factores de tipo económico que generan bienestar o conflicto
en la vida social
-
Identifico formas de medir el tiempo y las relaciones con las actividades
económicas de las personas
RELACIONES ÉTICO – POLÍTICAS
-
Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones
sociales y políticas de mi entorno
-
Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños con
las de los grupos más grandes
-
Identifico mis deberes y derechos y los de otras personas en las
comunidades a las que pertenezco
-
Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y
explico su utilidad
-
Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y
distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar.
(normas hogar, colegio, manual de convivencia, tránsito)
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos
sociales, políticos a los que pertenezco (familia, colegio, barrio)
-
Valoro aspectos de las organizaciones sociales, políticas de mi entorno
que promueven el desarrollo individual y comunitario.
PERIODO # 2
COMPETENCIAS
SABER
Reconocer
algunas
características humanas y
sociales de las diferentes
regiones
naturales
del
mundo
apreciando
la
identidad cultural de los
pueblos
SABER – HACER
Clasificar la información
relacionada con la
geografía utilizando
mapas y planos que le
ayuden a valorar los
diferentes espacios
SABER – SER
Identificar y analizar las
consecuencias sociales,
políticas, económicas y
culturales de los procesos
de concentración de la
población en los centros
urbanos y abandono del
campo
PERIODO 2
UNIDAD # 2 UBICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN DE LOS ESPACIOS
TEMAS
- Los puntos cardinales
- Representación espacios
geográficos
- Planos y mapas
- El paisaje
- Paisaje urbano
CONTENIDO
TEMÁTICO
LOGROS
1. Reconocer las
ubicaciones y las
-
La naturaleza y sus
elementos
EL agua, el sol y el suelo
El aire
El medio ambiente
DESCRIPTORES DE LOGRO
-
Reconocimiento de las
ubicaciones y las
representaciones
de los espacios
-
representaciones de los
espacios
Identificación de los
elementos que permiten
la vida
ESTANDARES
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA
-
Identifico lo aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía
han hecho a los que somos hoy
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
-
Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos)
utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha
e izquierda
-
Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase,
colegio, municipio) y sus representaciones (mapa, planos, maquetas)
-
Reconozco diversas formas de representación en la tierra
-
Reconozco y describo las características físicas de las principales formas
del paisaje
-
Identifico y describo las características de un paisaje natural y de un
paisaje cultural
-
Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación
gráfica
-
Reconozco que los recursos naturales son finitos y exigen un uso
responsable
-
Identifico los recursos naturales renovables y no renovables
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras
-
Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimento)
PERIODO # 3
COMPETENCIAS
SABER
Identifica el desarrollo de
los procesos históricos y
culturales
de
la
humanidad, relacionando
sus causas y efectos con
el
momento
actual,
transformando
su
condición como ser social
SABER – HACER
Explicar los planteamiento
teóricos que sustentan las
decisiones políticas a los
largo
de
la
historia
presentando
diferentes
argumentos
sobre
las
problemática del mundo
contemporáneo
PERIODO 3
COLOMBIA SUS REGIONES Y SUS IDENTIDADES
TEMAS.
Regiones naturales
Educacion vial.
Identidades territoiales.
Organización politico- administrativo de Colombia.
SABER – SER
Asumir una posición crítica
frente a situaciones de
discriminación y abuso por
irrespeto de las leyes y
normas.
ESTANDARES
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
-
Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales
que hacen de mi un ser único
-
Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en
Colombia
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
-
Identifico formas de medir el tiempo y las relaciono con actividades de las
personas
RELACIONES ETNICO – POLÍTICAS
-
Identifico mis derechos y deberes y los otras personas en las comunidades
a las que pertenezco
-
Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños con
las de los grupos mas grandes
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Reconozco situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los
rasgos individuales de las personas y propongo formas de cambiarlas
-
Reconozco diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad.
ESTANDARES
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA
-
Identifico y describo algunas características, socio culturales de
comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías
-
Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las
comunidades que lo ocuparon en el pasado
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
-
Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes
entornos
-
Establezco relaciones entre el clima y las actividades económicas de las
personas
-
Reconozco, describo y comparo las actividades entre le clima y las
actividades económicas de algunas personas en mi entorno y el efecto de
su trabajo en la comunidad
RELACIONES ETICO – POLITICAS
-
Identifico situaciones cotidianas que indican cumplimiento o incumplimiento
en las funciones de algunas organizaciones sociales y políticas de mi
entorno
-
Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y
explico su utilidad
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Reconozco la diversidad étnica y cultural de mi comunidad, mi ciudad.
-
Cuido mi cuerpo y mis relaciones con los demás
RECOMENDACIONES
-
Sensibilícese y respete las normas contempladas en el manual de convivencia
-
Concientícese de que la constitución es la norma de normas
-
Investigue critique sobre los temas vistos
-
Lea, reflexione y maneje títulos de la constitución política de Colombia
-
Genere y reflexione en torno a la afirmación si no participamos otros decidirán
por nosotros
ESTRATEGIAS
PRIMER PERIODO
-
Lea sobre el manual de convivencia para una mejor relación con sus
compañeros
-
Investiga sobre la clasificación de los derechos para que los hagas
respetar
-
Lee sobre las normas y la convivencia para una mejor relación
SEGUNDO PERIODO
-
Lea sobre Colombia para que conozca más su población
-
Lee sobre la población colombiana y sus diferentes derechos
-
Investiga sobre los diferentes grupos para que conozcas sus debilidades y
fortalezas
TERCER PERIODO
-
Realiza los diferentes planos y mapas
-
Para que afiances sobre el tema
-
Ubícate en los diferentes espacios para que conozcas más sobre los
puntos cardinales
-
Lea y consulte sobre su departamento y su ubicación
-
Observe y analice como se modifican los paisajes
-
Lea sobre las normas que debe tener un ciclista, un peatón, un pasajero
para que evites accidentes
GRADO CUARTO
PERIODO 1
UNIDAD# 1 MANUAL DE CONVIVENCIA Y
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1991
TEMAS_
Deberes y derechos como estudiante y
ciudadano.
El gobierno escolar y nacional.
Organización de la constitución política de
Colombia.
PERIODO 2
UNIDAD # 2 EL PLANETA TIERRA Y EL
TERRITORIO COLOMBIANO
TEMAS
- Sistema solar
- Composición de la tierra
- Los continentes, océanos e islas
- Ubicación de Colombia
- Los mapas
PERIODO 3
-
Las regiones naturales
Los climas en Colombia
La economía en Colombia
UNIDAD # 5 COLOMBIA Y
LA EDUCACION VIAL
TEMAS
- La colonia
- Movimientos
revolucionarios
-
-
Periodos en la historia
de Colombia.
Educacion vial.
Diversidad étnica en
Colombia
PERIODO # 1
COMPETENCIAS
SABER
Identificar mecanismos e
instituciones
constitucionales
que
protegen los derechos
fundamentales
de
los
ciudadanos
SABER - HACER
Explicar los planteamientos
teóricos que sustenten, las
decisiones políticas a lo
largo
de
la
historia
presentando
diferentes
argumentos
sobre
las
problemáticas del mundo
contemporáneo.
PERIODO 1
UNIDAD# 1 MANUAL DE CONVIVENCIA Y
LA CONSTITUCION POLITICA DE 1991
TEMAS_
Deberes y derechos como estudiante y
SER
Identificar y analizar las
consecuencias sociales,
políticas, económicas y
culturales de los procesos
de concentración de la
población en los centros
urbanos y abandono del
campo.
ciudadano.
El gobierno escolar y nacional.
Organización de la constitución política de
Colombia.
-
CONTENIDOS
-
-
LOGROS
Analizar
la
importancia
del
cumplimiento
y
respeto
de
los
derechos humanos y
sociales.
Reconocer
el
manual
de
convivencia y la
constitución política
en nuestro medio
escolar
DESCRIPTORES DE LOGRO
- Reconocimiento
de
cada una de las partes
que contiene el manual
de convivencia.
- Identificación de los
deberes y derechos de
los
colombianos
consagrados
en
la
constitución
ESTANDARES
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA
-
Comparo características de las organizaciones humanas con las de las
organizaciones de mi entorno
-
Identifico algunas condiciones políticas sociales, económicas y tecnológicas
que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el Medievo.
RELACIONES AMBIENTALES
-
Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud,
educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación) en mi
comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su
importancia sobre el desarrollo.
RELACIONES ETICO – POLITICAS
-
Conozco los derechos de los niños e identifico algunas instituciones locales,
nacionales e internacionales que velan por el cumplimiento (personería
estudiantil, comisaría de familia, UNICEF)
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Conozco las responsabilidades que tiene las personas elegidas por voto
popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles,
concejales, congresistas, presidente, etc.)
PERIODO # 2
COMPETENCIAS
SABER
Asumir una posición critica,
frente al deterioro del
medio
ambiente
implementando estrategias
que
ayuden
en
su
conservación.
PERIODO 2
SABER - HACER
Clasificar la información
relacionada
con
la
geografía,
utilizando
mapas y planos que le
ayuden a valorar los
diferentes espacios.
UNIDAD # 2 EL PLANETA TIERRA Y EL
TERRITORIO COLOMBIANO
TEMAS
- Sistema solar
- Composición de la tierra
- Los continentes, océanos e islas
- Ubicación de Colombia
- Los mapas
-
SER
Asumir una posición critica
frente a situaciones de
discriminación y abuso por
irrespeto de las leyes y
normas
Las regiones naturales
Los climas en Colombia
-
-
-
LOGROS
Reconocer el sistema
solar y los fenómenos
que se derivan de los
movimientos
de
la
tierra.
Representar
gráficamente
las
regiones naturales de
Colombia.
Interpretar mapas y
gráficos
DESCRIPTORES DE LOGRO
- Reconocimiento del
sistema solar y sus
fenómenos
- Representación gráfica de
las regiones naturales de
Colombia
- Interpretación de mapas y
gráficos
ESTANDARES
RELACIONES DE HISTORIA Y CULTURA
-
Comparo características de los grupos prehispánicos con las características
sociales, políticas, económicas y culturales actuales.
RELACIONES AMBIENTALES Y ESPACIALES
-
Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales
-
Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos
históricos y culturales en mapas y planos de representación
-
Clasifico y describo algunas características humanas de las diferentes
regioens naturales del mundo
-
Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y los recursos
naturales
COMPROMISOS SOCIALES Y PERSONALES
-
Reconozco y respeto diferentes puntos de vista a cerca del fenómeno social
-
Participo en debates y decisiones: asumo una posición, la confronto con la de
otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero
pertinente
PERIODO # 3
COMPETENCIAS
SABER
Identificar el desarrollo de
los procesos históricos y
culturales de la humanidad
relacionando sus causas y
efectos con el momento
actual transformando su
condición como ser social.
PERIODO 3
UNIDAD # 3-COLOMBIA Y
SABER - HACER
Explicar los planteamientos
teóricos que sustentan las
decisiones políticas a lo
largo
de
la
historia,
presentando
diferentes
argumentos
sobre
la
problemática del mundo
contemporáneo.
SER
Reconocer algunas de las
características humanas y
sociales de las diferentes
regiones naturales del
mundo
apreciando
la
identidad cultural de los
pueblos.
LA EDUCACION VIAL
TEMAS
- La colonia
- Movimientos
revolucionarios
-
-
Periodos en la historia
de Colombia.
Educacion vial.
Diversidad étnica en
Colombia
LOGROS
Reconoce los diferentes
periodos
históricos
de
Colombia.
- Identifica
la
diversidad étnica en
Colombia.
- Reconoce
la
educacion vial.
DESCRIPTORES DE LOGRO
- Reconocimiento de los
diferentes
periodos
históricos de Colombia.
- Identificación
de la
diversidad
etnica
en
Colombia.
- Reconocimiento de los
elementos de educacion
vial.
ESTANDARES
RELACIONES DE LA HISTORIA Y LA CULTURA
-
Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos
históricos de Colombia (Colonia- Independencia)
RELACIONES AMBIENTALES
-
Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales,
culturales…) del mundo
RELACIONES ETICO – POLITICAS
-
Identifico y describo algunas características de las organizaciones político
administrativas colombianas en diferentes épocas (real audiencias, congreso,
concejo municipal)
-
Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del
territorio colombiano (virreinato de la nueva Granada, Gran Colombia,
separación de Panamá)
COMPROMISOS SOCIALES Y PERSONALES
-
Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales,
científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos
ESTANDARES
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
-
Relaciono características con las condiciones del entorno particular de cada
cultura
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
-
Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Reconozco y respeto diferentes puntos de vista a cerca de un fenómeno social
-
Cuido mi cuerpo y mis relación con las demás personas
RECOMENDACIONES
PRIMER PERIODO
-
Sensibilícese y respete las normas contempladas en el manual de convivencia
-
Concientícese de que la constitución es la norma de normas
-
Investigue critique sobre los temas vistos
-
Lea, reflexione y maneje títulos de la constitución política de Colombia
-
Genere y reflexione en torno a la afirmación si no participamos otros decidirán
por nosotros
-
Consulte que entidades velan por la protección de los derechos de los niños
SEGUNDO PERIODO
-
Consulte a cerca del territorio colombiano
-
Investigue nombre de galaxias y astros que hay en el universo, así como el
origen de los mismos
-
Comente con base en algunas situaciones que reflejen como el deterioro de la
tierra afecta a los seres vivos
-
Profundiza en el tema de la serranía de macarena ubicándola en el mapa,
buscando información sobre las especies de fauna y flora que allí se
encuentran
-
Lea sobre educación vial
-
Consulte sobre las vías de comunicación
ESTRATEGIAS
PRIMER PERIODO
-
Cumplo con el manual de convivencia para una mejor organización
-
Estudie sobre los organismos del gobierno de la institución para que participe
democráticamente
-
Lea la constitución de 1991 para que sepa sobre la organización del país
-
Escuche y participe en las diferentes noticias para un mejor comentario
político
-
Lea sobre acontecimientos políticos de Colombia para conocer los hechos
violentos, políticos y de paz
-
Lea sobre la violencia, gobiernos, para que comprenda la situación del país
-
Observe cada símbolo de la institución para que tenga amor y respeto por
ellos
-
Cumpla con los deberes y derechos de la institución para que se evite
conflictos
-
Cumpla con el orden del uniforme de la institución para su mejor organización
-
Estudie sobre los organismos de gobierno de la institución para que participe
en forma democrática
-
Estudie sobre los derechos fundamentales para que los pueda defender
-
Lea la constitución de 1991 para que sepa como es la organización del país
SEGUNDO PERIODO
-
Elabora un lista de platos típicos y ritmos musicales de cada una de las
regiones naturales de Colombia
-
Promueve la creación de un grupo ecológico cuyo tema sea “salvar la tierra”
por medio de campañas de concientización recoger la basura recolección de
material reciclable siembra de árboles, entre otros.
-
Consulta el artículo transitorio 55 de la constitución nacional para saber que
normas se han establecido para las comunidades afro colombianas
TERCER PERIODO
-
Estudie sobre la colonia y la gran Colombia para que tengas una idea sobre tu
país
-
Investigue sobre la independencia de Colombia para que conozca sobre sus
antepasados
-
Lea sobre nuestro país para que tengas conocimiento de lo que es el país
-
Lea sobre educación vial para que seas un buen peatón
-
GRADO QUINTO
Periodo 1
UNIDAD # 1 EL MANUAL DE
CONVIVENCIA y LA CONSTITUCION
DE COLOMBIA
TEMAS
- Deberes y derechos
- Símbolos institucionales
- Gobierno escolar
- Personero y representante de
grupo estudiantil
-
Periodo - 2
UNIDAD # 2- EL
TERRITORIO
COLOMBIANO
TEMAS
- Localización, limites
- La economía
colombiana
- Población
colombiana
- División política –
administrativa del
país
- Competencias
ciudadanas
PERIODO # 1
Organización de la constitución de
1991
Los derechos humanos y la
discriminación
Instituciones que promueven y
defienden los derechos humanos
Mecanismos de participacion
periodo- 3
UNIDAD # 3-COLOMBIA
EN EL SIGLO XIX Y XX
UNIDAD # 4EDUCACIÓN VIAL
TEMAS
TEMAS
- La independencia y
- La accidentalidad
la colonia
- El conductor
- Los partidos
- Documentos de
políticos
vehículo
- La violencia en
- Dispositivos de
Colombia (guerra
regulación
de mil días,
- El motociclista
Bogotazo,
separación de
Panamá, el
gobierno militar)
- El frente nacional
- Gobernantes de
1994 al 2010
- Colombia a
comienzos del siglo
XXI
SABER
Identificar mecanismos e
instituciones
constitucionales
que
protegen
los derechos
fundamentales
de
los
ciudadanos
CONTENIDOS
1. El manual de
convivencia
2. La constitución
política
SABER - HACER
Explicar los planteamientos
teóricos que sustentan las
decisiones políticas a los
largo
de
la
historia
presentando
diferentes
argumentos
sobre
las
problemáticas del mundo
contemporáneo
-
-
LOGRO
Analizar
la
importancia
del
cumplimiento
y
respeto
de
los
derechos humanos
y sociales
Reconocer
el
manual
de
convivencia y la
constitución política
en nuestro medio
escolar
SABER – SER
Identificar y analizar las
consecuencias
sociales,
políticas, económicas y
culturales de los procesos
de concentración de la
población en los centros
urbanos y abandono del
campo
DESCRIPTORES DE LOGRO
- Reconocimiento
de
cada parte que contiene
el
manual
de
convivencia
- Identificación
de
la
constitución
política
como una sociedad
democrática
ESTANDARES
RELACIONES CON HISTORIA Y CULTURA
-
Comparo características de las organizaciones humanas con las de las
organizaciones de mi entorno
-
Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas
que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el Medioevo.
RELACIONES ESPACIALES
-
Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud,
educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi
comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto
sobre el desarrollo.
RELACIÓNES ETICO – POLÍTICAS
-
Conozco los derechos de los niños e identifico algunas instituciones locales,
nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento (personería
estudiantil, comisaría de familia, UNICEF)
-
Reconozco las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto
popular y algunas características de sus cargos (personero estudiantil,
concejales, congresistas, presidente)
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los
que pertenezco (familia, colegio, barrio)
-
Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante
autoridades (competentes, profesor, padres, comisaría de familia) casos en
los que son vulnerados
PERIODO # 2
SABER
Reconocer algunas de las
características humanas y
sociales de las diferentes
regiones naturales del
mundo apreciando la
identidad cultural de los
pueblos
1.
2.
3.
4.
CONTENIDOS
TEMATICOS
El territorio
colombiano
Colombia y sus
recursos naturales
Colombia y su
economía
Competencias
ciudadanas
SABER – HACER
Clasificar la información
relacionadas con la
geografía utilizando
mapas y planos que le
ayuden a valorar los
diferentes espacios
LOGROS
-
-
Caracterizar el
territorio
colombiano en
todos sus
componentes
Generar un
sentido de
pertenencia del
país a partir del
conocimiento de
su geografía
SABER - SER
Asumir una posición critica
frente a situaciones de
discriminación y abuso por
irrespeto de las leyes y
normas
DESCRIPTORES DE
LOGRO
1. Caracterización del
territorio colombiano
en todos sus
componentes
2. Reconocimiento
geográfico y sentido
de pertenencia de su
país
ESTANDARES
RELACIONES DE HISTORIA Y CULTURA
-
Comparo características de los grupos prehispánicos con las características,
sociales, políticas, económicas y culturales actuales
RELACIONES AMBIENTALES
-
Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales
-
Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos
históricos culturales en mapas y planos de representación
-
Clasifico y describo diferentes actividades económicas en diferentes sectores
económicos
-
Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos
naturales
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Participo en debates y discusiones, asumo una posición, la confronto con los
otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero
pertinente
-
Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente las basuras
-
Uso responsablemente los recursos naturales
PERIODO # 3
SABER
Identificar el desarrollo de
los procesos históricos y
culturales
de
la
humanidad
y
relacionando sus causas
y efectos con el momento
actual, transformando su
SABER – HACER
Explicar
los
planteamientos
teóricos
que
sustentan
las
decisiones políticas a lo
largo
de
la
historia
presentando
diferentes
argumentos sobre las
-
SABER - SER
Reconocer algunas de
las
características
humanas y sociales de
las diferentes regiones
naturales del mundo
apreciando
la
identidad cultural de
los pueblos.
condición como ser social
problemáticas del mundo
contemporáneo
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
1. Colombia en el
siglo XIX
2. Colombia en l siglo
XXI
3. Educacion vial
LOGROS
-
-
Comparar
las
formas de vida en
el siglo XIX y en el
siglo XX
Comparar
las
condiciones de vida
antes
de
la
independencia con
la actualidad
-
Promover
la
construcción de un
ambiente individual y
social de interacción y
sana
convivencia
participando
activamente en la
toma de decisiones,
elaboración de normas
y
resolución
de
conflictos.
DESCRIPTORES DE
LOGRO
- Comparación
detallada
de
las
condiciones de vida
en el siglo pasado
con la actualidad.
- Identificación de los
elementos
de
educacion vial.
ESTANDARES
RELACIONES DE HISTORIA Y CULTURA
-
Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos
históricos de Colombia (Colonia, independencia)
-
Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales españolas y describo
aspectos básicos de su funcionamiento
RELACIONES AMBIENTALES
-
Identifico y describo algunas de las características humanas de las diferentes
regiones naturales del mundo
RELACIONES POLÍTICAS
-
Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del
territorio colombiano (virreinato, nueva granada, gran Colombia, separación
con Panamá)
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales,
científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos en diversas épocas y entornos.
ESTANDARES
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
-
Identifico algunas condiciones políticas sociales, económicas y tecnológicas
que permitieron las exploraciones de la antigüedad el Medioevo
-
Relaciono estas características con las condiciones del entorno particular de
cada cultura
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES
-
Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda,
derecha, puntos cardinales)
-
Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos
históricos y culturales en mapas y planos de representación
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
1. Reconozco y respeto diferentes puntos de vista a cerca de un fenómeno social
RECOMENDACIONES
PRIMER PERIODO
-
Interiorice amor y respeto por cada componente del manual de convivencia
-
Comprométase con la institución
-
Demuestre sentido de pertenencia
-
Consulte a cerca de los temas vistos
-
Lea sobre la constitución política de Colombia de 1991
-
Consulte a cerca de los derechos humanos
Pregunte sobre quien defiende nuestros derechos
Interiorice amor y respeto por los símbolos institucionales
-
Lea cada derecho y deber que tiene como estudiante
Comprométase al cuidado del uniforme de la institución
Consulte a cerca de las funciones del gobierno escolar
Consulte a cerca de los derechos fundamentales
Lea la constitución de 1991
Analice cada organización del estado colombiano
Pregunte sobre las instituciones que defienden los derechos humanos.
Infórmese sobre los diferentes mecanismos de participación ciudadana
SEGUNDO PERIODO
-
Consulte a cerca del territorio colombiano
-
Comprométase en investigar mas sobre la economía del país
-
Lea documentos sobre los recursos naturales
TERCER PERIODO
-
Consulte a cerca de Colombia en el siglo XIX y XX
Escuche noticias a cerca del desarrollo político del país
-
Consulte a cerca de los recursos económicos del país
-
Lea sobre los elementos de educación vial
Comprométase como buen peatón
Consulte acerca de las señales de transito
-
Comprométase en investigar más sobre las características de la población
colombiana
Analice y procure ubicar en un mapa el territorio colombiano con sus límites y
componentes
Lea documentos y vea noticias y así entenderá la división político
administrativo del país
Vea y escuche noticias y le será mas fácil identificar los partidos políticos
Consulte a cerca de la colonia y la independencia
Lea sobre la campaña libertadora
-
ESTRATEGIAS
PRIMER PERIODO
-
Cumplo con el manual de convivencia para una mejor organización
-
Estudie sobre los organismos del gobierno de la institución para que participe
democráticamente
-
Lea la constitución de 1991 para que sepa sobre la organización del país
-
Escuche y participe en las diferentes noticias para un mejor comentario
político
-
Participe con animo en las diferentes clases para que aprenda sobre la
economía, recursos naturales, limites de Colombia
-
Estudie mas sobre Colombia y conozca hechos históricos en el siglo XIX y XX
-
Investigue sobre Colombia en el siglo XIX y XX y así ubicar procesos y su
evolución
-
Lea sobre acontecimientos políticos de Colombia para conocer los hechos
violentos, políticos y de paz
-
Lea sobre la violencia, gobiernos, para que comprenda la situación del país
-
Busque información sobre educación vial para evitar accidentes y conflictos
-
Identifica los elementos de la educación vial para conocer mas del tema
-
Observe cada símbolo de la institución para que tenga amor y respeto por
ellos
Cumpla con los deberes y derechos de la institución para que se evite
conflictos
Cumpla con el orden del uniforme de la institución para su mejor organización
Estudie sobre los organismos de gobierno de la institución para que participe
en forma democrática
-
Estudie sobre los derechos fundamentales para que los pueda defender
Lea la constitución de 1991 para que sepa como es la organización del país
Observe las instituciones que defienden los derechos humanos, para que
sepa donde acudir cuando tenga dificultades.
Lea sobre los mecanismos de participación ciudadana para que pueda opinar
y participar democráticamente
SEGUNDO PERIODO
-
Participe en clase y aprenda a ubicar en un mapa de Colombia, sus límites,
relieve, vertientes hidrográficas y otros
-
Ubique la división político – administrativa del país, para que distinga
fácilmente sus funciones
Consulte y lea sobre los recursos económicos del país, para que conozca sus
riquezas y ubicaciones
Vea noticias que traten de la población colombiana para que sepa su
ubicación en el país.
TERCER PERIODO
-
Estudie un poco más sobre la colonia y la independencia para que realice sus
comparaciones
Lea sobre los partidos políticos, para que puedas dar opiniones
Lea sobre Colombia en el siglo XIX, y así ubicas procesos y su evolución
Pregunta, consulta de la campaña
-
Lea sobre la educación vial, para que sea buen peatón
-
Estudie sobre educación vial para que conozca sobre las señales de transito
-
Consulte sobre algunas señales de transito y será un buen peatón y buen
pasajero
-
GRADO SEXTO
UNIDAD 1
COMPETENCIAS
SABER
SABER - HACER
Conocer la importancia de Identificar su identidad
las ciencias sociales en la personal como producto – en
formación de ser humano buena medida – del
a nivel individual y social
desarrollo cultural del medio
en el que se desenvuelve
SER
Asumir los diferentes
roles que debe jugar
como ser social
ESTANDAR
Reconocer
la
importancia
de
las
ciencias
sociales
y
reflexionar sobre
la identidad como
individuo,
al
mismo
tiempo
que como ser
social
-
CONTENIDOS
TEMATICOS
CONDUCTA
DE
ENTRADA
- La importancia
de las ciencias
sociales
- ¿Quién soy yo?
- Formación en la
responsabilidad
RECOMENDACIÓN
Debe aprender a reconocerse así
mismo y a las demás personas,
como producto del devenir social
SABER
Conocer
las
diversas
organizaciones políticas y
sociales, así como las
normas que se han
establecido a través del
tiempo,
en
espacios
determinados con el fin de
atender las diferentes
necesidades
para
la
preservación
de
las
comunidades existentes
ESTANDAR
LOGRO
Reconocer
el
devenir
del
individuo como
ser social y los
aportes
que
éste
puede
realizar en su
comunidad
-
ESTRATEGIA
Realizar un pequeño ejercicio
donde se imagine como sería su
vida material y espiritual si fuera
el único habitante sobre la tierra
COMPETENCIAS
SABER - HACER
Participar
en
forma
democrática
en
las
decisiones y actividades que
se llevan a cabo en el
hogar, el colegio y el
corregimiento
CONTENIDOS
TEMATICOS
DESCRIPTORES
DE LOGRO
La valoración de las
ciencias
sociales
como medio para el
estudio
del
ser
humano como ser
social
LOGRO
SER
Asumir la defensa y
promoción
de
los
derechos humanos como
vía para la construcción
de la paz
DESCRIPTORES
DE LOGRO
Reconocer
al COMPETENCIAS
sujeto,
la CIUDADANAS
sociedad civil y al
- La justicia y la
estado
como
autoridad y el
instancias
poder
comprometidas
- Normas en la
con la defensa y
comunidad
promoción de los
- Derechos y
deberes
y
deberes del
derechos
manual de
humanos como
convivencia.
mecanismo para
- El gobierno
construir
la
escolar
democracia
y
- Resolucion de
buscar la paz
conflictos
-
RECOMENDACIÓN
Se le recomienda poner más
empeño en la comprensión de los
temas desarrollados en la unidad #
1
Identifica
las
diferentes
organizaciones
políticas
y
sociales, a través
del tiempo y en
espacios
determinados,
como
instituciones
creadas
para
atender
necesidades
y
afrontar cambios
-
ESTRATEGIA
Poner en práctica el objetivo de
las ciencias sociales anotado en
la primera hoja del cuaderno:
Aprender
pensando
y
participando
mas
que
memorizando
COMPETENCIAS
SABER
SABER - HACER
Relacionar la historia Integrar el conocimiento con
con las diversas culturas el
desarrollo
político,
cultural, social y económico
del medio
Unidad 2
ESTANDAR
La identificación de
las
distintas
organizaciones
sociales y políticas,
así
como
las
normas creadas a
través del tiempo
en
procura
de
resolver
necesidades
y
afrontar cambios
SER
Respetar las diferentes
manifestaciones culturales
de los diversos grupos
humanos
CONTENIDOS
LOGROS
DESCRIPTORES DE
TEMATICOS
LOGRO
Defender
la RELACIONES DE LA Reconoce
las El reconocimiento del
dignidad humana HISTORIA Y LAS distintas
legado cultural del
y el respeto por la CULTURAS
diversidad
ANTIGUAS
multicultural,
- Legado cultural
étnica,
de
del
mundo
géneros y opción
antiguo
y
personal de vida
Americano
como recreación
- Situación actual
de la identidad
de
las
colombiana
comunidades
indígenas
en
América.
- Posición
geográfica
y
astronómica de
América y el
antiguo
continente.
- Posición física
y política de
América y el
antiguo
continente
-
RECOMENDACION
Se le recomienda profundizar a
cerca de las culturas antiguas y/o
las comunidades étnicas
Americanas
culturas como
creadoras
de
saberse y valora
su derecho a la
diversidad
-
mundo antiguo y la
diversidad étnica y
cultural
del
continente Americano
ESTRATEGIA
Realizar exposición de las
consultas
UNIDAD # 3
COMPETENCIAS
SABER
SABER - HACER
SER
Reconocer algunas de las Clasificar la información Asumir
una
posición
características humanas y relacionada
con
la crítica frente al deterioro
sociales de las diferentes geografía utilizando mapas
regiones naturales del y planos que le ayuden a
mundo
valorar
los
diferentes
espacios
ESTANDAR
Conocer de que
manera
diferentes
culturas
producen,
transforman
y
distribuyen
recursos, bienes
y servicios de
acuerdo con las
características
físicas de su
entorno
-
COTNENIDOS
TEMATICOS
RELACIONES
ESPACIALES Y
AMBIENTALES
- Conozcamos el
planeta tierra
- El universo y el
sistema solar
Las coordenadas
geograficas.
RECOMENDACIÓN
Debe interesarse un poco más por
conocer las características físicas
del planeta tierra, los sistemas de
producción y el uso del espacio a
lo largo del tiempo
del
medio
ambiente,
implementando
estrategias que ayuden en
su conservación
LOGRO
Reconoce
la
forma en que las
distintas culturas
producen,
transforman
y
distribuyen sus
recursos, bienes
y servicios según
las
características
de su medio, al
igual, que las
características
de la tierra que
la
hacen
un
planeta vivo
-
DESCRIPTORES
DE LOGRO
La identificación de
algunas
características
físicas de la tierra y
la forma en que
estas determinan la
manera en que los
pueblos producen,
transforman
y
distribuyen
los
recursos, bienes y
servicios.
ESTRATEGIA
Repasar las notas de clase,
profundizar los temas en la
biblioteca de la institución o en la
piloto y ayudarse con el Internet
PLANEACIÓN GENERAL
Grado: Séptimo.
Unidad: Uno.
COMPETENCIAS CIUDADANA
PERIODO 1
COMPETENCIAS.
SABER
SABER - HACER
SER
Reconocer la importancia
de la historia y la
geografía como ciencias
sociales en la formación
del ser humano a nivel
social e individual.
Aplicar
en
los
acontecimientos sociales de
su entorno la incidencia que
tienen la historia y la
geografía.
Identificar en el otro la
interpretación
de
los
hechos
históricos
estudiados.
ESTANDAR
NÚCLEOS
TEMÁTICOS
Reconocer la 1ºRepasar:Conceptos
importancia
ciencias
sociales,
LOGROS

DESCRIPTOR DE
LOGRO
Reconoce el 1º Reconocimiento de
aporte de la las ciencias sociales
historia y la
de
las
ciencias
sociales
y
reflexionar
sobre
la
identidad
como
individuo
y
como
ser
social.
hecho
histórico,
geografía,
historia,
tierra, derecho, deber,
responsabilidad,
sociedad,
universo,
interacción, explorar.

2º ¿Quién soy yo?
3º
Construcciones
literarias:
acróstico,
cuento, historia, mito.
4º Interpretación de
gráficas.
5º Gobierno escolar.
6º Mecanismos
participación.
de
7º El voto.
8º
Manual
convivencia
Constitución
de Colombia

geografía en
la formación
del
ser
humano.
Analiza
la
importancia
que tienen las
ciencias
sociales
en
su interacción
con el otro.
Respeto
al
otro en la
interpretación
que hace de
los diversos
hechos
históricos.
como medio
estudiar
al
humano.
para
ser
2º Elaboración de
escritos,
talleres,
consultas, gráficas y
exposiciones
responsablemente.(no
correspode
a
las
temáticas trabajadas,
más
bien
son
actividades)
3º Practico las normas
que
regulan
la
convivencia.
de
política
4º Participación en las
elecciones
del
gobierno escolar.
RECOMENDACIONES GENERALES.
1º Se le recomienda participar y cumplir con las actividades propuestas en clase.
2º Debe presentar sus tareas, talleres y trabajos en forma clara, ordenada y
puntualmente.
UNIDAD: DOS
“RELACIONES ÉTICO-POLÍTICAS”
Periodo 2
COMPETENCIAS
SABER
SABER - HACER
1º Reconocer cuáles son 1º Diferenciar la política
los fines de la política.
como ciencia, actividad y
trabajo racional.
2º Identificar mecanismos
de participación política.
2º establecer diferencias
entre
los
principales
3º Reconocer que la sistemas políticos a través
democracia, además de de la historia.
ser una forma de gobierno,
es también un modo de 3º
Reconocer
los
vida
intereses de los grupos
que
surgen
en
la
sociedad.
ESTÁNDAR
Reconozco
algunos de los
sistemas políticos
que
se
establecieron en
diferentes épocas
y culturas y las
principales ideas
que
buscan
legitimarlos.
NÚCLEOS
TEMÁTICOS
SER
1º Reconocer posturas
frente
a
diversos
fenómenos sociales.
2º Participar en debates y
discusiones académicas.
3º Valorar las formas de
organización
de
la
sociedad a través de la
historia.
LOGROS
1º El pensamiento 1º
Establece
político
y
el relaciones
de
estado.
causalidad entre los
fenómenos sociales
2º Los sistemas y las estructuras
políticos en la políticas.
historia.
2º
Aplica
el
3º La democracia concepto de poder a
como
sistema instituciones
en
político.
diferentes contextos
4º Los derechos históricos.
DESCRIPTOR DE
LOGRO
1º formulación de
preguntas y solución
de las mismas.
2º Explicación de
qué es la política,
como se hace y
quiénes
participan
en ella.
3º Identificación de
los mecanismos de
protección de los
humanos.
3º
Juzga
la
importancia de la
5º El continente propiedad en el
europeo.
ejercicio del poder
diferentes
6º Periodización en
de
la
historia épocas.
europea
4º Determina las
7º Algunas formas
de poder político
en la historia de
Europa.
derechos humanos.
4º Comparación de
los sistemas políticos
de los diferentes
sistemas
socioeconómicos
que han existido.
causas
de
la
Expresión
de
consolidación de la 5º
y
monarquía
como argumentos
una
forma
de posición frente a un
tema.
gobierno.
8º Poder político
Valora
las
en la edad media. 5º
libertades de la
9º ¿Qué son las democracia
monarquías?
contemporánea.
10º El papel de la 6º Identifica el papel
burguesía.
de la burguesía en
la consolidación de
las monarquías y
posteriormente de la
democracia.
7º Reconoce los
derechos humanos,
según
la
clasificación
por
generaciones.
8º
Asumir
una
actitud crítica frente
a los factores que
generan la violación
de los derechos de
la niñez.
9° Reconoce el
protagonismo
de
Europa en la historia
de la humanidad y
sus
nexos
con
nuestra historia.
10° Ubica en el
tiempo
acontecimientos
importantes de la
historia de Europa.
RECOMENDACIONES GENERALES.
1º Debe estudiar y apropiarse de adecuados hábitos de estudio.
2º Se le recomienda mostrar interés y mejorar su participación en su proceso de
clase.
3º Se le sugiere expresar con claridad sus
UNIDAD: 3
LA EDAD MEDIA
“RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS EN
PERIODO 3
COMPETENCIAS.
SABER
SABER - HACER
SER
1°
Identificar
las 1° Establecer los hechos 1° Apreciar los cambios
características
de
la que dieron lugar a los culturales
que
se
sociedad europea durante cambios al interior de la desarrollan durante la edad
media y su relación con la
la edad media.
sociedad feudal.
dinámica socioeconómica.
2° Comprender el papel
que jugó la iglesia en las
construcciones culturales
de la Europa del Medievo.
2° Relacionar el proceso
que condujo a la iglesia
romana a constituirse en
parte fundamental del
poder.
2° Resaltar los aportes del
cristianismo en la formación
de la cultura europea del
Medioevo.
3°
Identificar
las
situaciones que dieron 3°
relacionar
las
lugar al advenimiento de la características
del
edad moderna.
pensamiento renacentista
con los cambios que
4° Entender el proceso de dieron lugar a la edad
colonización llevado a moderna.
cabo por la monarquía
hispánica
en
tierras 4° Relacionar el sistema
americanas.
de gobierno que los
españoles aplicaron en
5°
Conocer
las América con la progresiva
características
más formación
de
una
importantes
de
la sociedad colonial entre
economía feudal.
principios del siglo XVI y
comienzos del siglo XIX.
3° Apreciar los cambios
culturales como producto
de la creatividad del ser
humano.
4° Identificar los elementos
que hicieron posible la
hegemonía ibérica en el
nuevo mundo.
5° Reconocer aspectos
positivos y negativos del
sistema de producción
feudal.
5° Entender el proceso
que llevó a la existencia
del sistema de producción
feudal.
ESTÁNDAR
Reconozco
y
valoro
la
presencia
de
diversos legados
culturales
de
diferentes
épocas
y
regiones, para el
NÚCLEOS
TEMÁTICOS
LOGROS
1° La historia de 1º Identifica las
Europa.
características más
destacadas de la
2°
Historia
del historia de Europa
mundo medieval.
durante la edad
3° Migraciones e media.
imperios.
2º Explica por qué
DESCRIPTOS DE
LOGRO
1º explicación de
qué fue la edad
media
y
cuáles
fueron
las
características de su
organización
socioeconómica.
desarrollo de la 4° Las invasiones para los americanos
humanidad.
bárbaras.
es
importante
estudiar la historia
5°
Imperios de América.
medievales.
3º Relaciona los
a. Imperio
conceptos de reino,
bizantino.
b. El sisma de imperio y nación.
oriente.
c. El Islam.
d. Imperio
Carolingio.
e. El
sacro
imperio
romano
germánico.
6° El sistema feudal.
4º Compara las
invasiones bárbaras
con la situación de
violencia vivida en
el mundo actual.
5º
reconoce
el
contexto en que la
edad media hizo
7º
La
iglesia
posible
el
medieval.
surgimiento
del
renacimiento.
8º Las cruzadas.
9º La edad moderna 6º comprende las
causas
que
en Europa.
motivaron
la
10º Renacimiento y expansión europea
Humanismo.
en los siglos XV Y
XVI.
11º
Los
descubrimientos
7º Reconoce los
geográficos.
principales
12º
religiosa.
13º
reformas.
acontecimientos y
aportes
del
movimiento
Contra- renacentista.
reforma
8º Identifica las
de
la
14º
Absolutismo causas
reforma religiosa y
monárquico.
las críticas de los
15º
Expansión reformistas de la
2º Elaboración de
esquemas
comparativos entre
el feudalismo y al
sociedad
contemporánea.
3º Identificación del
surgimiento de las
naciones modernas
y su relación con los
imperios
medievales.
4º Explicación de
por qué surge el
renacimiento.
5º Sustentación de
mis
ideas
con
argumentos válidos.
6º Elaboración de
esquemas, cuadros
sinópticos,
mapas
conceptuales
y
resúmenes sobre un
tema.
europea.
iglesia católica.
16º La conquista y 9º Reconoce la
la
colonia
en principal
América.
característica
del
absolutismo
17. Geografisica y monárquico.
política de Europa.
10º Comprende el
18.geografia física y concepto
de
política de Colombia dominación colonial.
y América
GRADO OCTAVO
UNIDAD # 1
SER
Promover la construcción
de un ambiente individual
y social de interacción y
sana
convivencia,
participando activamente
en la toma de decisiones,
elaboración de normas y
resolución de conflictos
ESTANDAR
-
Identificar
los
procesos
políticos
que tuvieron
lugar en le
mundo en el
COMPETENCIAS
SABER - HACER
Asumir un posición critica
frente al deterioro del medio
ambiente
implementando
estrategias que ayuden en
su conservación
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
- La revolución
industrial en
Inglaterra en
el siglo XVIII
- El desarrollo
tecnológico y
el inicio de las
SABER
Identificar el desarrollo de
los procesos históricos y
culturales
de
la
humanidad relacionando
sus causas y efectos con
el
momento
actual,
transformando
su
condición como ser social
LOGROS
-
Identificación
de diferentes
eventos
históricos y su
incidencia en
las
clases
sociales
DESCRIPTORE
S DE LOGRO
- La
identificaci
ón de los
cambios
trascende
ntales en
Europa a
-
-
-
siglo XIX
Reconocer
la influencia
de
las
revolucione
s
en
algunos
procesos
sociales y
que tienen
su
influencia
en América
Latina
Asume una
posición
critica frente
a
situaciones
de
discriminaci
ón,
tomando
una
posición
ideológica
de acuerdo
a
las
situaciones
dadas
-
-
fábricas
El surgimiento
de
los
movimientos
obreros y las
ideas
socialistas
Surgimiento y
desarrollo
capitalismo
Revolucion
francesa
Revoluciones
nacionalistas
RECOMENDACIONES
Investigue sobre los cambios
demográficos que se dieron en
Europa en el siglo XIX
Lea más sobre le desarrollo
tecnológico en el inicio de las
fábricas
Investiga sobre el surgimiento de
los movimientos obreros y el
desarrollo del capitalismo
-
-
-
-
Comprende la
importancia
de
la
revolución
francesa y su
influencia en
el
aspecto
político
Reconocer la
manera
de
cómo
se
resuelven los
conflictos
generados
por
la
revolución
francesa
Distingue los
cambios
demográficos
que se dieron
en Europa en
el siglo XIX
nivel
político,
económic
o y social
ESTRATEGIA
Elabora mapas conceptuales
sobre las diferentes revoluciones
para que sepas más del tema
Lea sobre las diferentes clases
sociales para que conozcas más
de la historia
UNIDAD # 2
-
SER
Promover
la
construcción de un
ambiente individual
y
social
de
interacción y sana
convivencia,
participando
activamente en la
toma de decisiones,
elaboración
de
normas y resolución
de conflictos
ESTANDAR
-
-
-
Respeta las
diferentes
posturas
frente
a
fenómenos
sociales
Participa en
exposiciones
y asume un
papel
fundamental
frente a las
diferencias de
clases
Reconoce la
importancia
de
la
tecnología y
la necesidad
de un uso
COMPETENCIAS
SABER - HACER
- Explicar
los
planteamientos
teóricos
que
sustentan
las
decisiones políticas
a lo largo de la
historia
presentando
diferentes
argumentos sobre
las problemáticas
del
mundo
contemporáneo
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
- El imperialismo
- El reparto de
Asia y África
- El apartheid
- Impacto
y
transformacion
es sociales
- Las
guerras
mundiales y el
periodo entre
guerras
- Antecedentes y
causas de la
primera guerra
mundial
- La revolución
Rusa
- La crisis de
1929
- La
segunda
-
HACER
Promover
la
construcción de un
ambiente individual
y
social
de
interacción y sana
convivencia
participando
activamente en la
toma de decisiones,
elaboración
de
normas y resolución
de conflictos
LOGROS
-
-
-
Analizar los
documento
s
críticos
sobre
situaciones
políticas,
económicas
y sociales
del
siglo
XIX – XX
Reconoce
hechos
históricos y
sus
complejas
relaciones
sociales
políticas y
culturales
Plantea
DESCRIPTORE
S DE LOGRO
- El
reconoci
miento de
las
causas y
consecue
ncias
económic
as,
políticas,
sociales y
culturales
sobre el
proceso
imperialis
ta y su
proceso
colonizad
or
en
Europa,
-
ético
y
humano
El
contexto
global
La geopolítica
Revoluciones
del mundo
-
-
-
-
-
-
guerra mundial
Conflicto
políticos,
religiosos,
limítrofes,
culturales
Sociedad
y
desarrollo
tecnológico
Energía
eléctrica
El
conocimiento
del átomo y el
desarrollo de la
energía nuclear
La
físico
nuclear y la
segunda
guerra mundial
Conocimientos
creados
por
indígenas
y
afro
colombianos
Conflictos entre
grupos y las
naciones ETA
- ALCAEDA –
FARC – OLP –
Amas
RECOMENDACIONES
Lea sobre los acontecimientos
sociales en siglo XIX y en siglo XX
Investiga sobre hechos históricos
relaciones sociales, políticas y
culturales
-
-
-
-
soluciones
a
los
problemas
creados por
el
desarrollo
científico
Desarrollar
habilidades
en
el
manejo del
tiempo y del
espacio en
diferentes
contextos y
situaciones
Explica las
transformac
iones que la
ciencia y la
tecnología
han
permitido el
desarrollo
de
la
humanidad
Expresar su
punto de
vista sobre
los efectos
de los
inventos
producto de
la cultura
humana
Asía,
África
ESTRATEGIAS
Investigue sobre Europa, Asia,
África, para que este más
enterado sobre le reconocimiento
político, social y cultural de estos
continentes
UNIDAD # 3
SER
Asumir una posición
critica
frente
a
situaciones
de
discriminación y abuso
por irrespeto de las leyes
y las normas
ESTANDAR
-
-
COMPETENCIAS
SABER - HACER
Explicar los planteamientos
teóricos que sustentan las
decisiones políticas a lo
largo
de
la
historia
presentando
diferentes
argumentos
sobre
las
problemáticas del mundo
contemporáneo
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
RECOMENDACIONES
Lea sobre Colombia y conozca su
historia, sus violencias y
movimientos armados
Interioriza normas para cuidar el
medio ambiente
SER
Reconocer algunas
de las características
humanas y sociales
de las diferentes
regiones naturales
del
mundo
apreciando
la
identidad cultural de
SABER
Identifica
el
desarrollo de los
procesos históricos y
culturales
de
la
humanidad
relacionando
sus
causas y efectos con
el momento actual
transformando
su
condición como ser
social
-
LOGROS
-
DESCRIPTORES DE
LOGRO
ESTRATEGIAS
Lee periódicos para que te
enteres sobre la situación político
– administrativa del país
Valora, cuida el medio ambiente
para una mejor protección
COMPETENCIAS
SABER - HACER
- Asumir
una
posición
critica
frente al deterioro
del medio ambiente
implementando
estrategias
que
ayuden
en
su
conservación
-
HACER
Identificar y analizar
las consecuencias
sociales, políticas,
económicas
y
culturales de los
procesos
de
concentración de la
población en los
los pueblos
ESTANDAR
EL RESPETO A
LOS DERECHOS
HUMANOS BASE
DE LA
CONVIVENCIA
UNIVERSAL
-
-
-
Recolecto
y registro
informació
n
que
obtengo de
diferentes
fuentes
Utilizo
hechos
históricos,
complejas
relaciones
sociales
políticas
que
deterioren
la
convivenci
a social
Cito
adecuada
mente las
diferentes
fuentes de
la
informació
n obtenida
centros urbanos y
abandono
del
campo
CONTENIDOS
TEMÁTICOS
COMPETENCI
AS
CIUDADANAS
constitución
política
de
Colombia
- Que son los
derechos
humanos
- Obligación
de
los
estados
hacia
la
protección
de
los
derechos
humanos
- Obligación
de
los
particulares
frente a los
derechos
humanos
- El derecho
internaciona
l
humanitario
- Mecanismo
de
protección
de
los
derechos
humanos
- El secuestro
y
al
desaparició
LOGROS
-
-
-
-
-
Recolecta
y registra
informació
n a cerca
de
los
derechos
humanos
Realiza
estudios
de
caso,
en las que
Identificar
el derecho
no
respetado
y
el
mecanism
o
de
defensa a
aplicar
Identifica el
papel que
tiene
el
estado
y
los
particulare
s en la
protección
de
los
derechos
humanos
Analiza la
importanci
a
del
derecho
internacion
DESCRIPTORES DE
LOGRO
- Identificación de
los
diferentes
derechos
humanos
que
poseen
los
Colombianos
- Reconocimiento
de los diferentes
medios
y
mecanismos
para
proteger
los derechos de
los ciudadanos
-
n forzada
Los
diferentes
derechos
humanos
al
humanitari
o
su
situación
de conflicto
Se
sensibiliza
ante la
violación
de los
derechos
fundament
ales de
hombres y
mujeres
ocasionad
as por el
secuestro,
la
desaparici
ón forzada
y el
desplazami
ento no
voluntario
de la
población
-
-
RECOMENDACIONES
Lea sobre la constitución política
de Colombia de 1991
Consulte a cerca de los derechos
humanos
Pregunte sobre quien defiende los
derechos humanos
-
-
ESTRATEGIAS
Lea la constitución del 91 para
que sepa más sobre los derechos
humanos
Participe en las diferentes clases
para que aprenda sobre la forma
de defender los derechos
humanos
Estudie sobre los organismos del
gobierno para que participe
democráticamente
GRADO NOVENO
UNIDAD # 0
-
SABER
Conocer
la
importancia de las
ciencias sociales en
la formación del ser
humano a nivel
individual y social
ESTANDAR
Reconocer la
importancia de
las
ciencias
sociales
y
reflexionar
sobre
la
identidad
como
individuo,
al
mismo tiempo
que como ser
social
-
COMPETENCIAS
SABER - HACER
- Asumir los
diferentes roles que
debe jugar como
ser social
NUCLEOS
TEMATICOS
CONDUCTA DE
ENTRADA
- Importancia de
las ciencias
sociales
- Quien soy yo?
- Formación en la
responsabilidad
RECOMENDACIONES
Debe aprender a conocerse así
mismo y a las demás personas
como producto del devenir social
-
LOGROS
-
Reconocer el
devenir
del
individuo como
ser social y los
aportes
que
este
puede
realizar como
ser social
-
SER
Identificar
su
identidad
personal
como producto en
buena medida del
desarrollo
cultural
del medio en el que
se desenvuelve
DESCRIPTORES
DE LOGRO
- La
valoración
de
las
ciencias
sociales
como medio
para
el
estudio del
ser humano
como
ser
social
ESTRATEGIAS
Realizar un pequeño ejercicio
donde se imagine como sería su
vida material y espiritual; si fuera
el único habitante sobre la tierra
UNIDAD # 1
-
SABER
Relacionar la historia
con las diversas
culturas
ESTANDAR
Identificar
el
potencial
de
diversos
legados
sociales,
políticos,
económicos
y
culturales como
eficientes
de
identidad,
promotores del
desarrollo
y
fuentes
de
cooperación y
conflicto
en
Colombia
-
COMPETENCIAS
SABER - HACER
- Integrar
el
conocimiento con
el
desarrollo
político,
cultural,
social y económico
del medio
NUCLEOS
TEMATICOS
RELACIONES
CON LA
HISTORIA Y LA
CULTURA
- Colombia
y América
en le siglo
XIX
- Arte y
cultura en
América y
Colombia
siglo XIX
RECOMENDACIONES
Se le recomienda profundizar a
cerca de los temas vistos en la
unidad
LOGROS
-
Reconoce las
distintas
culturas como
creadoras
de
saberes
y
valora
su
derecho a la
diversidad
-
-
SER
Respetar
las
diferentes
manifestaciones
culturales de los
diversos
grupos
humanos
DESCRIPTORES DE
LOGRO
- El
reconocimiento
de
las
transformacione
s políticas en
Colombia
a
partir de las
revoluciones
siglo XVIII –
siglo XIX
- La comprensión
del concepto de
evolución de las
sociedades
hasta llegar el
momento actual
su
transformación
y la resistencia
que
generan
tales
transformacione
s
ESTRATEGIAS
Realizar exposición de las
consultas
UNIDAD # 2
-
SABER
Clasificar
la
información
relacionada con la
geografía utilizando
mapas, planos que
le ayuden a valorar
los
diferentes
espacios
ESTANDAR
Reconocer y
analizar
la
interacción
permanente
entre
el
espacio
geográfico y el
ser humano y
evaluó
críticamente
los avances y
limitaciones
de
esta
relación
COMPETENCIAS
SABER - HACER
- Reconocer algunas
de las características
humanas y sociales
de las diferentes
regiones
naturales
del
mundo
apreciando
la
identidad cultural de
los pueblos
NUCLEOS
TEMATICOS
RELACIONES
ESPACIALES Y
AMBIENTALES
- Geografía
económica
- El
funcionamiento
de la economía
- Problemática
ambiental en
Colombia
-
LOGROS
-
Reconocer la
forma en que
las
distintas
culturas
producen,
transforman y
distribuyen sus
recursos,
bienes
y
servicios
según
las
características
de su medio al
igual que las
características
que la hacen
un planeta vivo
SER
Asumir
una
posición
critica
frente al deterioro
del
medio
ambiente,
implementando
estrategias
que
ayuden
en
su
conservación
DESCRIPTORES
DE LOGRO
- La
identificació
n
de
algunas
característic
as físicas de
la tierra y la
forma
en
que
estas
determinan
la manera
en que los
pueblos
transforman,
producen y
distribuyen
los
recursos,
bienes
de
producción
y servicios
-
RECOMENDACIONES
Debe interesarse un poco por
conocer y ampliar la información
sobre los modelos de desarrollo
económico en Colombia
-
ESTRATEGIAS
Recolección y lectura de artículos,
noticias
sobre
la
economía
colombiana
UNIDAD # 3
-
SABER
Conocer
las
diversas
organizaciones
políticas y sociales
así
como
las
normas que se han
establecido a través
del
tiempo,
en
espacios
determinados, con
el fin de atender las
diferentes
necesidades para la
representación de
las
comunidades
existentes
ESTANDAR
Analizar
críticamente
los elementos
constituyentes
de
la
democracia y
los derechos
de
las
COMPETENCIAS
SABER - HACER
- Asumir la defensa y
promoción de los
derechos humanos
como vía para la
construcción de la
paz
NUCLEOS
TEMATICOS
RELACIONES ETICO
POLITICAS
- La participación
ciudadana en
Colombia
- Derechos
humanos y
democracia
- Convivencia y
-
SER
Identificar y analizar
las
consecuencias
sociales,
políticas,
económicas
y
culturales de los
procesos
de
concentración de la
población en los
centros urbanos y
abandono del campo
LOGROS
-
Identificación de
las
diferentes
organizaciones
políticas
y
sociales a través
del tiempo y en
espacios
determinados
como
DESCRIPTORES
DE LOGRO
- La
comprensió
n de la
configuraci
ón
del
estado
moderno y
las
característi
resolución de
los conflictos
personas
instituciones
creadas
para
atender
necesidades y
afrontar cambios
en Colombia
-
-
RECOMENDACIONES
Se le recomienda poner mas
empeño en la comprensión de los
temas desarrollados en la unidad
-
cas
del
estado
social
de
derecho,
como
marco
institucional
necesario
para
la
realización
de
los
derechos y
garantías
del
ciudadano
La
comprensió
n
convencion
al
y
mutable de
las normas
sociales,
apreciando
la ley y su
efecto
moderador
de
las
conductas
individual y
grupal
ESTRATEGIAS
Aprender pensando y participando
más que memorizando
UNIDAD # 4
SABER
COMPETENCIAS
SABER - HACER
SER
-
Conocer
mecanismos
e
instrumentos para
proteger
los
derechos
de
la
mujer
ESTANDAR
Defender
la
dignidad
humana y el
respeto por su
diversidad
multicultural,
étnica
de
géneros
y
opción personal
de vida de la
identidad
colombiana
-
-
Relacionar
el
surgimiento de los
derechos de la mujer
con
el
contacto
propio de cada época
NUCLEOS
TEMATICOS
LAS MUJERES Y LA
CONSTRUCCIÓN
DE
RELACIONES
DE EQUIDAD Y
RESPETO
- Defensa de la
condición
humana y el
respeto por su
diversidad
- La mujer y su
participación
en
la
construcción
de
la
sociedad
colombiana
RECOMENDACIONES
Se le recomienda profundizar sobre
las
normas
y
acuerdos
internacionales que consagran los
derechos de la mujer colombiana en
la constitución política de Colombia
LOGROS
-
Conocer
el
origen,
evolución
y
características
de
los
derechos de
la mujer y
analizar
mecanismos e
instrumentos
para
protegerlos
-
-
Valorar
la
participación de las
mujeres
en
la
construcción de la
sociedad
colombiana
DESCRIPTORES
DE LOGRO
- El
reconocimient
o de la mujer
como
una
persona
valiosa en la
conformación
de
una
sociedad
propiciando
su integración
y participación
social
ESTRATEGIAS
Realizar exposiciones de las
consultas
GRADO DECIMO
FILOSOFÍA
UNIDAD 0
-
SER
Reconocer
la
necesidad
de
desarrollar
un
pensamiento
consiente para el
logro de objetivos
personales
ESTANDAR
COMPETENCIAS
SABER
- Identificar
los
principios teóricos
de las ciencias y
diferenciarlas
de
otros conocimientos
NUCLEO TEMATICO
Visionar
la CONDUCTA
DE
filosofía como ENTRADA
ciencia
- El pensamiento
como punto de
primera,
partida de todo
desde la cual
conocimiento
se desprenden
- Articulación de
las
demás
saberes previos
área del saber
al
discurso
filosófico
-
RECOMENDACIONES
Realizar ejercicios de observación
de
fenómenos
(naturales
o
sociales) y describir los procesos
de conformación, creación y
desarrollo de los mismos
UNIDAD # 1
SABER – HACER
- Relacionar el
conocimiento
general con la
utilización de
procesos lógicos de
pensamiento
LOGROS
-
Establecer
relaciones
prácticas entre
experiencias
cotidianas
y
desarrollos
científicos
Identificar los
procesos
lógicos en la
producción de
todo tipo de
conocimiento
-
-
DECRIPTORES DE
LOGRO
- El análisis de
situaciones
cotidianas y
su
reconocimien
to
como
resultado del
proceso
cognitivo
complejo
ESTRATEGIAS
Seleccionar un fenómeno natural y
describir: generación, observación
y efecto
-
SER
Reconocer
los
aspectos generales
de la cultura griega
como punto
de
partida
en
el
desarrollo
de
nuevas
perspectivas
de
conocimiento
y
creación científica
en occidente
ESTANDAR
-
COMPETENCIAS
SABER
- Relacionar
los
procesos históricos
de la humanidad
con
las
construcciones
teóricas y científicas
actuales
NUCLEO
TEMATICO
- Origen
y
división de
la filosofía
- Clases de
conocimien
to
- El
mito:
primera
explicación
de
la
realidad y
patrimonio
de
la
humanidad
-
Aplicar
a
concepción
individual de
vida,
las
diversas
dimensiones
o etapas en
que se divide
la filosofía
Entender el
desarrollo
intelectual del
hombre en su
personalidad
y
entorno,
respecto a la
evolución
histórica del
pensamiento
-
RECOMENDACIONES
Repasa los contenidos de la unidad
con la intensión de clarificar las
posibles dudas
SABER - HACER
- Comprender
la
influencia
e
importancia
del
pensamiento
mitológico
en
la
conciencia colectiva
de la humanidad
LOGROS
-
Analizar en
forma crítica
los
argumentos
que plantea
la
ciencia
filosófica
como
producto del
desarrollo
del
pensamiento
-
DECRIPTORES DE
LOGRO
- La formulación
de
argumentacion
es
sustentadas
en la lógica y
la valoración
de la filosofía
como ciencia
fundamental
ESTRATEGIAS
Elaborar un cuestionario amplio
con los temas que no le quedaron
claros y compartirlo con su
profesor
UNIDAD # 2
COMPETENCIA
SER – SABER –
SABER_HACER
ESTANDAR
-
-
Reconocer y
analizar
la
interacción
permanente
entre
el
espacio
geográfico y
el
ser
humano:
evaluar
críticamente
los avances y
limitaciones
de
esta
relación
-
Comprender la relación que se establece entre el medio
geográfico y la producción de pensamiento
Establecer vínculos entre su historia personal y su forma
particular de ver y valorar el mundo
NUCLEO
TEMATICO
- Primeros
filosóficos:
los
presocrátic
os y las
escuelas
filosóficas
RECOMENDACIONES
Revisa los antecedentes históricas
de una ciencia particular y
específica cambios y elementos
permanentes
LOGROS
-
Comprender
las relaciones y
condicionamie
ntos
del
ambiente en la
manera
de
aprehender el
mundo
-
DESCRIPTORES
DE LOGRO
- El
reconocimi
ento de los
factores
naturales,
culturales y
sociales
que
afectan o
condiciona
n
la
manera de
entender el
mundo
ESTRATEGIAS
Prepara una sustentación a
manera de exposición con los
resultados de la investigación
UNIDAD # 3
COMPETENCIA
SER – SABER –
SABER_HACER
ESTANDAR
-
-
-
Distinguir los
planteamiento
s filosóficos en
el
pensamiento
socrático,
platónico
y
aristotélico
referentes al
conocimiento
Analizar
los
fundamentos
metafísicos en
las propuestas
filosóficas post
– socráticas
-
Distinguir los planteamientos filosóficos en el
pensamiento socrático, Platónico y Aristotélico
referentes al conocimiento
Analizar los fundamentos metafísicos en las propuestas
filosóficas post – socráticas
NUCLEO
TEMATICO
- La
filosofía
antigua:
Sócrates,
Platón y
Aristótele
s
RECOMENDACIONES
Realiza un paralelo entre los
planteamientos de Sócrates, Platón
y Aristóteles referentes al enfoque
de pensamiento y propuestas
metodológicas particulares
LOGROS
-
Identificar
el
origen
del
pensamiento
filosófico
occidental
fundado en los
aportes
originales de
Sócrates,
platón
y
Aristóteles
-
DESCRIPTORES
DE LOGRO
- La
diferenciació
n
de
los
aportes
teóricos
y
metodológico
s hechos al
pensamiento
científico por
Sócrates,
Platón
y
Aristóteles
ESTRATEGIAS
Plantea ejemplos de la vida
práctica en los que se evidencian
las distintas propuestas filosóficas
de estos autores
UNIDAD # 4
COMPETENCIA
SER – SABER –
SABER_HACER
ESTANDAR
-
-
-
Analizar
planteamiento
s
antropológicos
y éticos de las
escuelas
filosóficas del
helenismo
Comprender,
producir y leer
textos
filosóficos a
partir de las
propuestas
del Helenismo
-
Analizar planteamientos antropológicos y éticos de las
escuelas filosóficas del Helenismo
Comprender, producir y leer textos filosóficos a partir de
las propuestas del Helenismo
-
NUCLEO TEMATICO
-
LOGROS
-
Helenismo
Crisis del
clasicismo
Planteamientos
morales y éticos
RECOMENDACIONES
Realiza lecturas de textos sugeridos
y analiza de ellos los componentes
y propuestas de mayor influencia en
el pensamiento de nuestra sociedad
actual
-
DESCRIPTORE
S DE LOGRO
Aplicar un
- Plantea
análisis
críticas
amplio a los
basadas
comportami
en
el
entos
análisis y
sociales
la
heredados
compren
de
la
sión de
filosofía
los
Helenística
sistemas
filosófico
s
del
periodo
Helenísti
co
ESTRATEGIAS
Organiza un debate con sus
compañeros en el que expone los
beneficios y perjuicios de algunos
planteamientos áticos del
Helenismo
GRADO DECIMO
CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMÍA
UNIDAD 0
COMPETENCIA
SER – SABER –
SABER_HACER
-
Analizar los comportamientos y tendencias personales y
grupales en las relaciones económicas y políticas
ESTANDAR
-
-
CONTENIDOS
TEMATICOS
Asumir
la Proceso de
influencia y diagnostico y
práctica
conducta de
permanente
entrada
de
los
individuos y
las
sociedades
de
fundamentos
y
teorías
económicas
y políticas
RECOMENDACIONES
Analizar
algunos
fenómenos
particulares de la economía y la
política en el contexto colombiano
actual y presentar informe
LOGROS
Enunciar
y
sustentar
comportamientos
generales en las
relaciones
económicas
y
políticas asumidas
por individuos y
sociedades
-
DESCRIPTORES
DE LOGRO
La comprensión de
la influencia directa
y permanente de las
corrientes
de
pensamiento político
y económico en la
vida cotidiana
ESTRATEGIAS
Desarrollar, presentar y sustentar
actividades sugeridas a manera de
exposición
UNIDAD # 1
COMPETENCIAS
SER – SABER –
SABER_HACER
ESTANDAR
-
-
Identificar
objetivos y
aspectos
relevantes
tanto de la
ciencia
económica
como
política
Asumir una
actitud
crítica
y
propositiva
frente a las
situaciones
y
problemas
políticos y
económico
s del país
-
Participar activamente en las reflexiones sobre los temas
que se generan en clase, sustentando con elementos
críticos en posición respecto a la economía y la política
Asumir una actitud crítica y profundizar
CONTENIDOS
TEMATICOS
- “Un mundo en
crisis”
- Economía y su
objetivo
- Macroeconomía
y microeconomía
- La política y su
objetivo
RECOMENDACIONES
Revisar las definiciones de política y
economía y trabajar mapas conceptuales
LOGRO
-
-
Comprender
que
la
economía
permite o no
mejorar
la
calidad
de
vida de las
personas
Identificar la
política como
un
medio
para buscar el
desarrollo de
las
comunidades
DESCRIPTORE
S DE LOGRO
La aplicación de
los
aprendido
en
la
consolidación
de
criterios
personales
sólidos y claros
con respecto a
lo político y
económico
ESTRATEGIAS
Realizar un portafolio con noticias y
artículos clasificados por categorías
económicas o políticas
UNIDAD # 2
-
COMPETENCIAS
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
Desarrollar
habilidades
críticas
con
respecto a la
realidad
política
y
económica de
nuestro país
-
Reconocer la organización del poder político según las
diferentes propuestas del gobierno
Diseñar alternativas de solución con respecto a los
graves problemas económicos y políticos que enfrenta la
sociedad
CONTENIDOS
TEMATICOS
“Organización
política y
económica
Organización del
poder político
Constitución
política de
Colombia
Organización de
la economía
RECOMENDACION
Escuchar ver o leer informes noticiosos
sobre la evolución y análisis de la realidad
nacional, que amplíen sus conceptos y
ayuden a definir su propio criterio
LOGROS
-
-
Identificar los
derechos
personales y
colectivos
enunciados
en el contexto
constitucional
Asumir
una
posición
crítica
y
comprometida
con
la
solicitud
de
derechos y el
compromiso
por
el
cumplimiento
de
sus
deberes
constitucional
es
DESCRIPTORES
DE LOGRO
- La reflexión
sobre la
gestión
realizada
por el
gobierno
nacional y
adopción de
postura
personal
crítica y
propositiva
ESTRATEGIA
Seleccionar una noticia de interés y
organizar con ella una “emisión de
noticias” a modo de revista informativa o
noticiero de televisión
UNIDAD # 3
COMPETENCIA
SER – SABER –
SABER_HACER
ESTANDAR
Profundizar en el
conocimiento de
las alternativas
políticas
consagradas en
la
constitución
política
de
Colombia sobre
mecanismos de
participación
ciudadana
y
ejercicio
de
control político y
veeduría
de
ejecución
del
presupuesto
oficial
Buscar
-
Reconocer los mecanismos y organismos de control a la
gestión publica
Demostrar interés por el conocimiento y asunción de
responsabilidad ciudadanas en el marco de derechos y
deberes constitucionales
CONTENIDOS
TEMATICOS
“CONTROL
ECONÓMICO
Y
POLÍTICO
DEL
ESTADO
CON
RESPECTO
AL
DESARROLLO
DEL
PAÍS”
- La corrupción
- Mecanismos
y
organismos
de
control
- Presupuesto
general y gasto
público
RECOMENDACIÓN
mayor información sobre
LOGROS
Asumir
la
participación en
los
espacios
ofrecido por el
colegio para el
fomento de su
libre expresión y
liderazgo
DESCRIPTORES
DE LOGRO
La
participación
clara, crítica y activa
en los espacios e
instancias
que
genera la institución
y la comunidad en la
promoción
de
derechos y deberes
ciudadanos
ESTRATEGIA
los Diseña y promueve una compañía de
derechos y deberes individuales y conocimiento y reflexión sobre los
colectivos que le ayuden a asumir una derechos y deberes estimados en el
posición mas comprometida con estos
manual de convivencia
UNIDAD # 4
COMPETENCIA
SER – SABER –
SABER_HACER
ESTANDAR
Identificar
los
factores
económicos
que
condicionan
la
implementación de
política
económicas y sus
correspondientes
efectos
en
el
movimiento
de
mercados internos
y externos
-
Demostrar en su quehacer cotidiano y en la practica
investigativa, interés por acrecentar sus conocimientos
de economía
Plantear reflexiones sobre la situación económica del
país
CONTENIDOS
TEMATICOS
“EL MERCADO
NACIONAL, EL
COMERCIO
INTERNACIONAL Y LA
GLOBALIZACIÓN”
- Oferta y
demanda
- Comercio exterior
- Apertura
económica
- Globalización
- Inflación y
desarrollo
LOGRO
Identificar
los
aspectos
básicos
y
fundamentales
del
mercado
nacional
e
internacional
DESCRIPTORES
DE LOGRO
El análisis práctico
de situaciones que
evidencian
la
interacción
de
factores
económicos en la
fluctuación
de
indicadores
de
mercado nacional
e internacional
RECOMENDACIÓN
ESTRATEGIA
Realizar seguimiento
a su indicador Presentar informe del seguimiento a uno
económico especial para evidenciar de los indicadores económicos con la
cambios y efectos en el mercado nacional correspondiente condición de los
o internacional
evidenciado
SOCIALES 10º
PERIODO # 1
COMPETENCIAS
SABER
Identificar mecanismos e
instituciones
constitucionales
que
protegen los derechos
fundamentales
de
los
ciudadanos
Asumir
una
posición
critica, frente al deterioro
del
medio
ambiente
implementando estrategias
que
ayuden
en
su
conservación.
SABER - HACER
Explicar los planteamientos
teóricos que sustenten, las
decisiones políticas a lo
largo
de
la
historia
presentando
diferentes
argumentos
sobre
las
problemáticas del mundo
contemporáneo.
Clasificar la información
relacionada
con
la
geografía,
utilizando
mapas y planos que le
ayuden a valorar los
diferentes espacios.
CONTENIDOS
1. Manual de
convivencia
2. Constitución
política
1. Sistema solar
LOGROS
-
Analizar
la
importancia
del
cumplimiento
y
respeto de los
derechos humanos
SER
Identificar y analizar las
consecuencias sociales,
políticas, económicas y
culturales de los procesos
de concentración de la
población en los centros
urbanos y abandono del
campo.
Asumir
una
posición
critica frente a situaciones
de discriminación y abuso
por irrespeto de las leyes
y normas
DESCRIPTORES DE
LOGRO
- Reconocimiento
de
cada una de las
partes que contiene el
manual
de
convivencia.
2. Composición de la
tierra
3. Ubicación de
Colombia
4. Regiones naturales
de Colombia
3. Los mapas
-
-
-
-
y sociales.
Reconocer
el
manual
de
convivencia y la
constitución
política en nuestro
medio escolar
Reconocer
el
sistema solar y los
fenómenos que se
derivan de los
movimientos de la
tierra.
Representar
gráficamente las
regiones naturales
de Colombia.
Interpretar mapas
y gráficos
-
-
-
Identificación de los
deberes y derechos
de los colombianos
consagrados en la
constitución
Reconocimiento del
sistema solar y sus
fenómenos
Representación
gráfica de las
regiones naturales de
Colombia
Interpretación
de
mapas y gráficos
ESTANDARES
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LA CULTURA
-
Comparo características de las organizaciones humanas con las de las
organizaciones de mi entorno
-
Identifico algunas condiciones políticas sociales, económicas y tecnológicas
que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el Medievo.
-
Comparo características de los grupos prehispánicos con las características
sociales, políticas, económicas y culturales actuales.
RELACIONES AMBIENTALES
-
Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud,
educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación) en mi
comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su
importancia sobre el desarrollo.
-
Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales
-
Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos
históricos y culturales en mapas y planos de representación
-
Clasifico y describo algunas características humanas de las diferentes
regioens naturales del mundo
-
Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y los recursos
naturales
RELACIONES ETICO – POLITICAS
-
Conozco los derechos de los niños e identifico algunas instituciones locales,
nacionales e internacionales que velan por el cumplimiento (personería
estudiantil, comisaría de familia, UNICEF)
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
-
Conozco las responsabilidades que tiene las personas elegidas por voto
popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles,
concejales, congresistas, presidente, etc.)
-
Reconozco y respeto diferentes puntos de vista a cerca del fenómeno social
-
Participo en debates y decisiones: asumo una posición, la confronto con la de
otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero
pertinente
PERIODO # 2
COMPETENCIAS
SABER
SABER - HACER
SER
Identificar el desarrollo de
los procesos históricos y
culturales
de
la
humanidad relacionando
sus causas y efectos con
el
momento
actual
transformando
su
condición como ser social.
-
CONTENIDOS
TEMATICOS
La colonia
Diversidad étnica
en Colombia
La independencia
La gran Colombia
Colombia ayer,
hoy y mañana
Explicar los planteamientos
teóricos que sustentan las
decisiones políticas a lo
largo
de
la
historia,
presentando
diferentes
argumentos
sobre
la
problemática del mundo
contemporáneo.
LOGROS
-
-
-
Conocer el proceso
de colonización de
nuestro territorio por
parte de España
Complementar
la
información
sobre
personajes
y
acontecimientos
relacionados con el
periodo de la colonia.
Relacionar
los
fenómenos políticos,
sociales, económicos
del pasado con el
presente.
Reconocer algunas de las
características humanas y
sociales de las diferentes
regiones naturales del
mundo
apreciando
la
identidad cultural de los
pueblos.
DESCRIPTORES DE
LOGRO
- Conocimiento
del
proceso
de
colonización
de
nuestro territorio
- Complemento de la
información
sobre
hechos
y
acontecimiento
relacionados con el
periodo de la colonia
- Relación
de
los
fenómenos políticos,
sociales
y
económicos
del
pasado
con
el
presente
ESTANDARES
RELACIONES DE LA HISTORIA Y LA CULTURA
-
Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes periodos
históricos de Colombia (Colonia- Independencia)
RELACIONES AMBIENTALES
-
Identifico y describo algunas de las características humanas (sociales,
culturales…) del mundo
RELACIONES ETICO – POLITICAS
-
Identifico y describo algunas características de las organizaciones político
administrativas colombianas en diferentes épocas (real audiencias, congreso,
concejo municipal)
-
Explico el impacto de algunos hechos históricos en la formación limítrofe del
territorio colombiano (virreinato de la nueva Granada, Gran Colombia,
separación de Panamá)
COMPROMISOS SOCIALES Y PERSONALES
-
Reconozco la importancia de los aportes de algunos legados culturales,
científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos… en diversas épocas y entornos
PERIODO # 3
COMPETENCIAS
SABER
Identificar el desarrollo de
los procesos históricos y
culturales de la humanidad
relacionando sus causas y
efectos con el momentos
actual, transformando su
condición como ser social
SABER - HACER
Explicar los planteamientos
teóricos que sustentan las
decisiones políticas a lo
largo
de
la
historia,
presentando
diferentes
argumentos
sobre
las
problemáticas del mundo
contemporáneo
SER
Promover la construcción
de un ambiente individual
y social de interacción y
sana convivencia
participando activamente
en la toma de decisiones
elaboración de normas y
solución de conflicto.
CONTENIDOS
TEMATICOS
- Vías de transporte
- Agente de tránsito
- Señales de
tránsito
LOGROS
-
Reconoce los
elementos de
educación vial
DESCRIPTORES DE
LOGRO
- Identificación de
algunos elementos de
educación vial
GRADO DECIMO
FILOSOFÍA
UNIDAD AGNOSTICA O CONDUCTA DE ENTRADA
-
SER
Reconocer
la
necesidad
de
desarrollar
un
pensamiento
consiente para el
logro de objetivos
personales
ESTANDAR
COMPETENCIAS
SABER
- Identificar
los
principios teóricos
de las ciencias y
diferenciarlas
de
otros
conocimientos
NUCLEO TEMATICO
Visionar
la CONDUCTA
DE
filosofía como ENTRADA
ciencia
- El pensamiento
como punto de
primera,
partida de todo
desde la cual
conocimiento
se
- Articulación de
desprenden
saberes previos
las
demás
al
discurso
área del saber
filosófico
SABER – HACER
- Relacionar el
conocimiento
general con la
utilización de
procesos lógicos de
pensamiento
LOGROS
-
-
Establecer
relaciones
prácticas entre
experiencias
cotidianas
y
desarrollos
científicos
Identificar los
procesos
lógicos en la
producción de
todo tipo de
conocimiento
DECRIPTORES DE
LOGRO
- El análisis de
situaciones
cotidianas y
su
reconocimie
nto
como
resultado del
proceso
cognitivo
complejo
-
RECOMENDACIONES
Realizar ejercicios de observación
de
fenómenos
(naturales
o
sociales) y describir los procesos
de conformación, creación y
desarrollo de los mismos
-
ESTRATEGIAS
Seleccionar un fenómeno natural
y
describir:
generación,
observación y efecto
PERIODO # 1
-
SER
Reconocer
los
aspectos generales
de la cultura griega
como punto de
partida
en
el
desarrollo
de
nuevas
perspectivas
de
conocimiento
y
creación científica
en occidente
ESTANDAR
-
-
Aplicar
a
concepción
individual de
vida,
las
diversas
dimensiones
o etapas en
que se divide
la filosofía
Entender el
desarrollo
intelectual
del hombre
COMPETENCIAS
SABER
- Relacionar
los
procesos históricos
de la humanidad
con
las
construcciones
teóricas y científicas
actuales.
- Comprender la
relación que se
establece entre el
medio geográfico y
la producción de
pensamiento
-
NUCLEO
TEMATICO
- Origen
y
división de
la filosofía
- Clases de
conocimien
to
- El
mito:
primera
explicación
de
la
realidad y
patrimonio
de
la
SABER – HACER
- Comprender
la
influencia
e
importancia
del
pensamiento
mitológico en la
conciencia colectiva
de la humanidad.
- Establecer vínculos
entre su historia
personal y su forma
particular de ver y
valorar el mundo.
LOGROS
-
-
Analizar
en
forma crítica
los
argumentos
que plantea la
ciencia
filosófica
como
producto del
desarrollo del
pensamiento.
Comprender
las relaciones
DECRIPTORES
DE LOGRO
- La
formulación
de
argumentaci
ones
sustentadas
en la lógica
y
la
valoración
de
la
filosofía
como
ciencia
-
-
en
su
personalidad
y
entorno,
respecto a la
evolución
histórica del
pensamiento
.
Reconocer y
analizar
la
interacción
permanente
entre
el
espacio
geográfico y
el
ser
humano:
evaluar
críticamente
los avances
y
limitaciones
de
esta
relación
-
humanidad
.
Primeros
filosóficos:
los
presocrátic
os y las
escuelas
filosóficas
RECOMENDACIONES
Repasa los contenidos de la unidad
con la intensión de clarificar las
posibles dudas.
Revisa los antecedentes históricos
de una ciencia particular y
específica cambios y elementos
permanentes.
y
condicionamie
ntos
del
ambiente en la
manera
de
aprehender el
mundo
-
-
-
fundamental
.
El
reconocimie
nto de los
factores
naturales,
culturales y
sociales que
afectan
o
condicionan
la
manera
de entender
el mundo.
ESTRATEGIAS
Elaborar un cuestionario amplio
con los temas que no le
quedaron claros y compartirlo
con su profesor.
Prepara una sustentación a
manera de exposición con los
resultados de la investigación.
PERIODO # 2
COMPETENCIA
SER – SABER –
SABER_HACER
ESTANDAR
-
-
-
Distinguir los
planteamiento
s
filosóficos
en
el
pensamiento
socrático,
platónico
y
aristotélico
referentes al
conocimiento
Analizar
los
fundamentos
metafísicos en
las
propuestas
filosóficas
post
–
socráticas
-
Distinguir los planteamientos filosóficos en el
pensamiento socrático, Platónico y Aristotélico
referentes al conocimiento
Analizar los fundamentos metafísicos en las propuestas
filosóficas post – socráticas
NUCLEO
TEMATICO
- La
filosofía
antigua:
Sócrates,
Platón y
Aristótele
s
RECOMENDACIONES
Realiza un paralelo entre los
planteamientos de Sócrates, Platón
y Aristóteles referentes al enfoque
de pensamiento y propuestas
metodológicas particulares
LOGROS
-
Identificar el
origen
del
pensamiento
filosófico
occidental
fundado en los
aportes
originales de
Sócrates,
platón
y
Aristóteles
-
DESCRIPTORES
DE LOGRO
- La
diferenciació
n de los
aportes
teóricos
y
metodológic
os hechos al
pensamiento
científico por
Sócrates,
Platón
y
Aristóteles
ESTRATEGIAS
Plantea ejemplos de la vida
práctica en los que se evidencian
las
distintas
propuestas
filosóficas de estos autores
PERIODO # 3
COMPETENCIA
SER – SABER –
SABER_HACER
ESTANDAR
-
-
-
Analizar
planteamiento
s
antropológico
s y éticos de
las escuelas
filosóficas del
helenismo
Comprender,
producir y leer
textos
filosóficos a
partir de las
propuestas
del Helenismo
-
Analizar planteamientos antropológicos y éticos de las
escuelas filosóficas del Helenismo
Comprender, producir y leer textos filosóficos a partir de
las propuestas del Helenismo
NUCLEO TEMATICO
-
LOGROS
-
Helenismo
Crisis del
clasicismo
Planteamientos
morales y éticos
RECOMENDACIONES
Realiza
lecturas
de
textos
sugeridos y analiza de ellos los
componentes y propuestas de
mayor influencia en el pensamiento
de nuestra sociedad actual
-
GRADO ONCE
Aplicar un
análisis
amplio a los
comportami
entos
sociales
heredados
de
la
filosofía
Helenística
DESCRIPTOR
ES DE LOGRO
- Plantea
críticas
basadas
en
el
análisis y
la
compren
sión de
los
sistemas
filosófico
s
del
periodo
Helenísti
co
ESTRATEGIAS
Organiza un debate con sus
compañeros en el que expone los
beneficios y perjuicios de algunos
planteamientos áticos del
Helenismo
FILOSOFÍA
UNIDAD 0
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
Reconocer
y
analizar
la
interacción
permanente
entre el espacio
geográfico y el
ser
humanos
evaluando
críticamente los
alcances
de
esta relación
Identificar el proceso del pensamiento humano en
diversos momentos históricos
Reconocer los fundamentos teóricos de la filosofía en la
comparación de los diferentes modos de pensar con
nuestros esquemas de pensamiento
CONTENIDOS
TEMATICOS
-
LOGRO
los
Antecedentes de Analizar
la filosofía
elementos
Actividades
de fundamentales y
repaso
y los
transitorios
encuadre
del pensamiento
humano
en
distintos
momentos
históricos
RECOMENDACIÓN
-
Realizar lecturas sugeridas y
elaborar síntesis en forma de
cuadro comparativo
UNIDAD # 1
DESCRIPTOR DE
LOGRO
La
diferenciación
de
los
cuestionamientos
de la filosofía según
el periodo histórico
de la humanidad
ESTRATEGIA
-
Complementar las actividades de
recuperación con el análisis de
películas como : Troya, 300,
Alejandro, etc.
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER _ HACER
-
ESTANDARES
Identificar el contexto histórico que dio origen al
movimiento intelectual y artístico denominado
renacimiento
Sustentar posiciones personales de análisis del periodo
histórico fundamentadas en relecturas objetivas de
textos.
Reconocer y analizar los conceptos de epistemología
política, teoría de conocimiento en la filosofía moderna
Reconocer la importancia de los procesos históricos,
sociales y culturales en la evolución del pensamiento
filosófico
Escribir ensayos y textos de interpretación, a la luz de
las propuestas filosóficas
CONTENIDOS
TEMATICOS
Desarrollar
- El renacimiento
filosófico
análisis
- Humanismo
epistemológicos
- Filosofía
dirigidos
a
la
moderna
identificación
de
“Racionalismo”.
los orígenes de las “EL PENSAMIENTO
ciencias modernas FILOSOFICO DEL
y los drásticos SIGLO XVIII”
cambios que trajo
- Empirismo
consigo
el
- Ilustración
renacimiento
en
- El idealismo
las cosmovisiones
Alemán
europeas.
Generar
una
reflexión
epistemológica en
torno
a
los
conceptos,
criterios
y
condiciones
LOGRO
DESCRIPTOR
DE LOGRO
Organizar
información sobre
el
renacimiento
de
modo
comparativo
y
analítico
identificando los
conceptos
y
aportes
más
determinantes.
La formulación de
juicios analíticos
basados en las
teorías
revolucionarias de
los
pensadores
del renacimiento.
Reconocer
los
fundamentos
filosóficos
del
empirismo
Identificar
características
históricas,
políticas
y
sociales de la
ilustración.
La realización de
análisis
comparativos
entre
las
propuestas
filosóficas
del
pensamiento del
siglo XVIII
El análisis del
algunas
corrientes
de
pensamiento
originadas en el
particulares
pensamiento.
del
siglo XVIII
RECOMENDACIONES
ESTRATEGIAS
Investigar datos biográficos y propuestas Preparar una exposición sinóptica de
teóricas de algunos representantes del los
contenidos
investigados
y
renacimiento filosófico, artístico y científico presentarlo a modo de sustentación.
Elaborar un ensayo sobre la “enciclopedia”,
relacionando antecedentes y consecuencia
en la filosofía moderna.
Hacer una revisión bibliográfica de los
Profundizar
conceptos
y
categoría textos más representativos de los
filosóficas propias de la ilustración, el autores, de la ilustración, Kant y Hegel,
Empirismo y el idealismo alemán..
con una corta reseña de ellos.
PERIODO # 2
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
Desarrollar
análisis
Reconocer y analizar los fundamentos filosóficos de
cada época histórica y de cada pensador
Elaborar ensayos de análisis crítico y lectura de textos
de autores específicos del periodo histórico (Augusto
Comte, Karl Marx, Federico Engel, Federico Nietzsche)
CONTENIDOS
TEMATICOS
“FILOSOFÍA EN EL
SIGLO XIX Y
LOGROS
-
DESCRIPTORES
DE LOGRO
Analizar
e El reconocimiento
interpretar
y la argumentación
epistemológicas
PRINCIPIOS DEL
dirigidos de la SIGLO XX”
identificación de
- Positivismo
los orígenes de
- Marxismo
las
ciencias
- Vitalismo
modernas y las
influencias
directas sobre las
ideologías
políticas
y
sociales del siglo
XX
los
fundamento
s filosóficos
del
positivismo,
del
Marxismo y
el vitalismo
RECOMENDACIÓN
de
las
características
e
influencias
del
pensamiento
filosófico del siglo
XIX
ESTRATEGIA
Hacer un repaso de los fundamentos Construye
un
juego
didáctico
epistemológicos
del
positivismo,
el nemotécnico con la información y
marxismo y el vitalismo como mecanismo contenidos de la unidad
de apropiación conceptual
PERIODO # 3
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
Identificar
Reconocer los fundamentos filosóficos de cada época
histórica y de cada pensador
Analizar las causas y consecuencias que la historia ha
legado a la filosofía
Escribe ensayos y textos y analiza críticamente lecturas
a la luz de los presupuestos filosóficos
CONTENIDOS
TEMATICOS
y “EL
LOGRO
PENSAMIENTO Identificar
DESCRIPTOR
DE LOGRO
y La
enunciación
diferenciar
los CONTEMPORANEO”
analizar
los
componentes
fundamentos
Existencialismo
ideológicos del
filosóficos
y
- Fenomenología
pensamiento
presupuestos
- Filosofía de
la
contemporáneo
principales de las
ciencia
presentes en los
escuelas
actuales
filosóficas
sistemas
contemporáneas
sociales,
económicos
y
políticos
de
las
características
fundamentales de
las
escuelas
filosóficas
contemporáneas
y de los aspectos
específicos de su
influencia
en
nuestras
comunidades
RECOMENDACIÓN
ESTRATEGIA
Realizar un repaso de los conceptos,
categorías y presupuesto del pensamiento
filosófico contemporáneo
Realiza una exposición artística con los
retratos y reseñas biográficas y
bibliográficas de los autores de este
período
LOGROS CONCLUYENTES
-
Entiende la dinámica de los grupos sociales que se ubican en un contexto
físico con características naturales propias, en un marco histórico y político en
constante transformación.
-
Alcanzó los logros previstos para el área
-
No alcanzó los logros previstos para el área
-
Presentó algunas dificultades para el alcance de los logros previstos para el
área
-
Debe presentar actividades de refuerzo para el alcance de los logros
previstos para el área
-
Debe presentar actividades de recuperación en Enero de 2009 para el alcance
de los logros previstos para el área
-
Su actitud positiva y compromiso frente al área, favoreciendo a lo largo del
año el desempeño satisfactorio
-
La falta de compromiso y actitud negativa, obstaculizan a lo largo del año los
buenos resultados
-
A lo largo del año sobresalió por su buen desempeño
-
Obtuvo satisfactoriamente los logros previstos para el área
-
Participación con trabajos en equipo
-
Participación e interés en clase
-
Presentación de cuadernos y trabajos
-
Cumplimiento con tareas y actividades asignadas
-
Desarrollar correcta y oportunamente las actividades evaluativas
-
Presentación en forma limpia, ordenada y oportuna todas sus tareas
-
Trabaja con esmero y dedicación en las actividades de clase
-
Trabajo productivo y organizado
Participa activamente de actividades culturales y religiosas del plantel
GRADO ONCE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMÍA
UNIDAD 0
COMPETENCIAS
SER – SABER –
SABER_HACER
-
Analizar los comportamientos y tendencias personales y
grupales en las relaciones económicas y políticas
ESTANDAR
CONTENIDOS
TEMATICOS
-
-
Asumir
la
influencia y
práctica
política
permanente
de
los
individuos y
las
sociedades
de
fundamento
s y teorías
económicas
y políticas
Revisión de
conceptos de
economía y
política
RECOMENDACIÓN
LOGRO
DESCRIPTORES
DE LOGRO
Enunciar
y
sustentar
comportamientos
generales en las
relaciones
económicas
y
políticas asumidas
por individuos y
sociedades
La comprensión de
la influencia directa
y permanente de
las corrientes de
pensamiento
político
y
económico en la
vida cotidiana
ESTRATEGIA
Analizar algunos fenómenos particulares Desarrollar, presentar y sustentar
de la economía y la política en el contexto actividades sugeridas a manera de
colombiano actual y presentar informe
exposición
UNIDAD # 1
COMPETENCIAS
SER – SABER –
SABER_HACER
ESTANDAR
-
Sintetizar los conceptos relacionados con el hecho y la
actividad económica
CONTENIDOS
TEMATICOS
LOGRO
DESCRIPTORES
DE LOGRO
-
Explicar
y “GENERALIDADES DE
clasificar los LA ACTIVIDAD
bienes
ECONÓMICA”
económicos
de acuerdo
- Macroeconomía –
con
su
microeconomía
utilización y
- La actividad
transformaci
económica
ón
RECOMENDACIÓN
Clasificar actividades humanas según
ajustes a variables macroeconómicas o
microeconómicas
Aplicar
conceptos de
indicadores
económicos
mediante el
desarrollo de
ejercicios
prácticos
El desarrollo de
ejercicios que lo
llevan a relacionar
las
variables
macroeconómicas
y conocer su papel
en la economía
ESTRATEGIA
Realizar actividad de seguimiento a una
actividad económica y analizarla en sus
variables presentar informe
UNIDAD # 2
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
ESTANDAR
-
Desarrollar
habilidades
criticas
con
respecto a la
realidad
política
y
Asumir actitudes criticas y propositivas frente a las
situaciones y problemas políticos y económicos del país
CONTENIDOS
TEMATICOS
“VISIÓN POLÍTICA Y
ECONÓMICA DE
COLOMBIA”
-
Plan de desarrollo
Globalización
LOGRO
DESCRIPTORES
DE LOGRO
Comprender
que
la
economía
permite o no
mejorar
la
El
conocimiento
de las principales
características de
los
planes
de
desarrollo y sus
-
económica del
país
-
calidad
de fundamentos en el
vida de las progreso nacional
personas
Apertura
económica
Neoliberalismo
RECOMENDACIÓN
ESTRATEGIA
Participar
acertadamente
en
las Organizar una discusión, utilizando
discusiones planteadas frente a las alguna de las técnicas grupales, y
consecuencias
de
una
economía dirigirla en el salón de clases
globalizada
UNIDAD # 3
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
-
Plantear algunas manifestaciones y consecuencias del
neoliberalismo en nuestro país
Realizar consultas con relación al tema estudiado,
socializando el resultado de estas a sus compañeros
CONTENIDOS
TEMATICOS
Identificar en “ECONOMÍA Y
el
campo POLÍTICA”
económico y
político
los
- Crédito y
elementos
deuda
que
externa
caracterizan
- Crédito
el
orden
internaciona
mundial actual
l
- Duda
externa
LOGRO
-
Analizar
y
explicar las
implicaciones
económicas
que tienen la
adopción de
políticas
estatales
sobre manejo
del
costo
público
y
DESCRIPTORES
DE LOGRO
-
La definición
identificació
n y análisis
de
los
conceptos
referidos a
políticas
económicas
y
manejo
del
gasto
público
endeudamien
to externo
RECOMENDACIÓN
ESTRATEGIA
Elaborar un glosario de términos propios Presentar un resumen temático a
de la ciencia económica que le permitan manera de “Diccionario” como
un manejo acertado de sus categorías
complemento de sus investigaciones
UNIDAD # 4
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
-
Demuestra interés para analizar textos relacionados con
los sistemas económicos y políticos
Analizar y contrastar las características de los sistemas
políticos actuales
CONTENIDOS
TEMATICOS
Identificar los “SISTEMAS
conceptos
ECONÓMICOS Y
básicos de las POLÍTICOS”
categorías de
sistemas
- Sistemas
políticos
y
económicos
sistemas
- Sistemas
económicos
políticos
infiriendo las
- Crecimientos
implicaciones
económico y
que tienen las
participación del
actuales
estado
LOGRO
DESCRIPTORES
DE LOGRO
Comprender la
resolución que
dan
los
sistemas
políticos
y
económicos a
los principales
desafíos de la
humidad
actual
El
planteamiento
de inquietudes y
posiciones
personales frente a
los
conflictos
derivados de la
implementación de
determinados
sistemas políticos y
económicos
condiciones
de
la
economía y el
orden mundial
RECOMENDACIÓN
ESTRATEGIA
Realizar talleres complementarios que Presentar informe de consultas
amplíen sus conocimientos
complementarias en las fechas de
recuperación
GRADO ONCE
CIENCIAS SOCIALES
PERIODO # 1
COMPETENCIAS
SABER
SABER - HACER
SER
Relacionar la historia
con las diversas culturas
Integrar el conocimiento con
el
desarrollo
políticos,
cultural, social y económico
del medio
Respetar las diferentes
manifestaciones culturales
de los diversos grupos
humanos
ESTANDAR
Defender
la
dignidad
humana y el
respeto por su
diversidad
cultural, étnica,
de géneros y
opción personal
de vida como
CONTENIDO
TEMATICO
-
-
Derechos
colectivos medio
ambiente,
trabajo,
educación,
salud)
Mecanismos de
protección
LOGRO
Reconoce
la
importancia de los
deberes y derecho
humanos y se
compromete en la
defensa de las
manifestaciones
particulares
DESCRIPTORES
DE LOGRO
-
El
reconocimient
o
de
la
necesidad de
una sociedad
basada en el
respeto de los
derechos de
los demás y
en
el
recreación de la
identidad
colombiana
-
-
RECOMENDACION
-
cumplimiento
de
los
deberes
propios
La
identificación
de
los
llamados
derechos
colectivos
como el de
medio
ambiente, el
trabajo,
la
educación y
la salud
La valoración
del papel de
las
organizacione
s
de
la
sociedad civil
en
la
construcción
de
una
sociedad
justa
ESTRATEGIA
Se le recomienda la lectura de la
constitución política en lo referente
a los derechos humanos
-
Debe poner en práctica los
deberes y derechos aprendidos
sobre las diversas manifestaciones
culturales
PERIODO # 2
COMPETENCIAS
SABER
Identificar
SABER - HACER
las Actuar
de
acuerdo
SER
al Cuidar del medio
consecuencias negativas y conocimiento
positivas, de la tecnología conservación
dependiendo del uso que ambiente
le dé
ESTANDAR
Comprender que
tanto
hombres
como
mujeres
somos
guardianes
y
beneficiarios de la
madre tierra
CONTENIDO
TEMATICO
-
-
-
-
Los pro y los
contra de las
tecnologías
Los avances y
límites
del
concepto de
desarrollo
sostenible
como
perspectiva
sociocultural
Las
sinrazones del
crecimiento de
las hambrunas
La
concentración
de capital en
la economía
globalizada
Ciencia
y
tecnología en
una economía
globalizada
RECOMENDACIÓN O ESTRATEGIA
PERIODO # 3
en
la ambiente, entendiendo
del medio que es patrimonio de
todos
LOGRO
Comprende lo
necesario que es
conservar el
medio ambiente
INDICADOR DE
LOGRO
-
-
-
-
La valoración y
la importancia
de implementar
adecuadamente
el concepto de
desarrollo
sostenible, en
aras
de
la
supervivencia
humana
La identificación
de las razones
político
–
económicas
que generan en
los
tiempos
actuales
los
desajustes
al
medio ambiente
Reflexión
en
torno al cuidado
de los recursos
humanos
Se le recomienda leer sobre la
globalización y su impacto en el
medio ambiente
COMPETENCIAS
SABER
SABER - HACER
Reconocer las condiciones Emplear el conocimiento
en
las
cuales
han desde una perspectiva
aparecido las llamadas político - económica
globalizaciones
y
las
características de estas
ESTANDAR
Entender que
nuestro
planeta es un
espacio
de
interacciones
cambiantes
que
nos
posibilita
y
limita desde la
perspectiva
político
–
económica
CONTENIDOS
TEMATICOS
-
-
-
-
Las
globalizaciones
económicas a lo
largo
de
la
historia
La
aceleración
de la economía:
informática,
finanzas,
telecomunicacion
es, etc.
Continentes
y
civilizaciones
reclaman
sus
derechos
El poder de los
medios
de
comunicación
RECOMENDACIÓN O ESTRATEGIAS
PERIODO # 4
LOGROS
Comprende a
cerca
del
nuevo
contexto
mundial y el
papel jugado
en él por las
diferentes
culturas
y
civilizaciones
SER
Tolerar las normas socio
políticas y económicas
siempre y cuando estas
no vayan en desmedro
del bienestar de todos
DESCRIPTORES DE
LOGRO
-
-
-
-
Reconocimiento a
la necesidad de
construir desarrollo
sociales
participativos
Promoción
de
debates en los
cuales se pone de
manifiesto
la
relación
directa
entre el manejo de
la información y el
poder
Identificación de los
contextos
y
elementos propios
de las distintas
globalizaciones a lo
largo de la historia
Debe poner en práctica los
conocimientos adquiridos como
bien propio y de la comunidad
COMPETENCIAS
SABER
SABER - HACER
SER
Relacionar la importancia Integrar los diferentes
que tienen los procesos
conocimientos desde una
político – económicos en perspectiva histórica
el desarrollo humano
ESTANDAR
Comprender
que las distintas
culturas
son
creadoras
de
diferentes tipos
de
saberes
valiosos
(ciencia,
tecnología,
medios
de
comunicación)
CONTENIDOS
TEMATICOS
-
Los
medios
masivos
Movimientos
sociales
EL terrorismo y
legitimidad
de
los estados
Los
mapas
geopolíticos
y
geoeconómicos
del futuro
RECOMENDACIÓN O ESTRATEGIA
Respetar en lo posible y ser
consecuente
con
las
distintas
manifestaciones
siempre y cuando estas no
lo afecten negativamente
LOGRO
Infiere que las
distintas
culturas
son
propiciadoras
de
saberes:
ciencia,
tecnología
y
medios
de
comunicación
-
DESCRIPTORES DE
LOGRO
-
-
-
Explicación sobre
los
medios
masivos
de
comunicación
Identificación del
papel
de
la
tecnologías y la
informática
Conocimiento de
las condiciones
en que se van
dando
los
distintos órdenes
mundiales
Leer el texto capitalismo de
ficción
GRADO ONCE
FILOSOFÍA
UNIDAD 0
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
Reconocer
y
analizar
la
interacción
permanente
entre el espacio
geográfico y el
ser
humanos
evaluando
críticamente los
alcances
de
esta relación
Identificar el proceso del pensamiento humano en
diversos momentos históricos
Reconocer los fundamentos teóricos de la filosofía en la
comparación de los diferentes modos de pensar con
nuestros esquemas de pensamiento
CONTENIDOS
TEMATICOS
-
Antecedentes de
la filosofía
Actividades
de
repaso y encuadre
LOGRO
DESCRIPTOR DE
LOGRO
Analizar
los
elementos
fundamentales y
los transitorios del
pensamiento
humano
en
distintos
momentos
históricos
La diferenciación de
los
cuestionamientos
de la filosofía según
el periodo histórico
de la humanidad
RECOMENDACIÓN
-
Realizar lecturas sugeridas y
elaborar síntesis en forma de
cuadro comparativo
ESTRATEGIA
-
Complementar las actividades de
recuperación con el análisis de
películas como : Troya, 300,
Alejandro, etc.
UNIDAD # 1
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
Desarrollar
análisis
epistemológico
dirigidos
a
la
identificación de
los orígenes de
las
ciencias
modernas y los
drásticos cambios
que trajo consigo
el renacimiento en
las cosmovisiones
europeas
Identificar el contexto histórico que dio origen al
movimiento intelectual y artístico denominado
renacimiento
Sustentar posiciones personales de análisis del periodo
histórico fundamentadas en relecturas objetivas de
textos
CONTENIDOS
TEMATICOS
-
El renacimiento
filosófico
Humanismo
Filosofía
moderna
“Racionalismo”
RECOMENDACIÓN
LOGRO
DESCRIPTOR DE
LOGRO
Organizar
información sobre
el
renacimiento
de
modo
comparativo
y
analítico
identificando los
conceptos
y
aportes
más
determinantes
La formulación de
juicios analíticos
basados en las
teorías
revolucionarias de
los pensadores del
renacimiento
ESTRATEGIA
Investigar datos biográficos y propuestas Preparar una exposición sinóptico de los
teóricas de algunos representantes del contenidos investigados y presentarlo a
renacimiento filosófico, artístico y científico
modo de sustentación
UNIDAD # 2
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
Reconocer y analizar los conceptos de epistemología
política, teoría de conocimiento en la filosofía moderna
Reconocer la importancia de los procesos históricos,
sociales y culturales en la evolución del pensamiento
filosófico
Escribir ensayos y textos de interpretación, a la luz de las
propuestas filosóficas
CONTENIDOS
TEMATICOS
LOGROS
Generar
una “EL PENSAMIENTO
reflexión
FILOSOFICO DEL
epistemológica
SIGLO XVIII”
en torno a los
- Empirismo
conceptos,
- Ilustración
criterios
y
- El idealismo
condiciones
Alemán
particulares del
pensamiento
filosófico
del
siglo XVIII
-
Reconocer los
fundamentos
filosóficos del
empirismo
Identificar
características
históricas,
políticas
y
sociales de la
ilustración
-
Elaborar
un
ensayo
sobre
-
-
RECOMENDACIONES
-
DESCRIPTORES
DE LOGROS
La
realización
de análisis
comparativo
s entre las
propuestas
filosóficas
del
pensamient
o del siglo
XVIII
El análisis
del algunas
corrientes
de
pensamient
o originadas
en el siglo
XVIII
ESTRATEGIA
la
-
Hacer una revisión bibliográfica
-
“enciclopedia”,
relacionando
antecedentes y consecuencia en la
filosofía moderna
Profundizar conceptos y categoría
filosóficas propias de la ilustración,
el Empirismo y el idealismo alemán
de los textos más representativos
de los autores, de la ilustración,
Kant y Hegel, con una corta
reseña de ellos
UNIDAD # 3
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
Desarrollar
análisis
epistemológicas
dirigidos de la
identificación de
los orígenes de
las
ciencias
modernas y las
influencias
directas sobre las
ideologías
políticas
y
sociales del siglo
XX
Reconocer y analizar los fundamentos filosóficos de cada
época histórica y de cada pensador
Elaborar ensayos de análisis crítico y lectura de textos de
autores específicos del periodo histórico (Augusto Comte,
Karl Marx, Federico Engel, Federico Nietzsche)
CONTENIDOS
TEMATICOS
“FILOSOFÍA EN EL
SIGLO XIX Y
PRINCIPIOS DEL
SIGLO XX”
-
Positivismo
Marxismo
Vitalismo
LOGROS
-
Analizar
e
interpretar
los
fundamentos
filosóficos
del
positivismo,
del
Marxismo y
el vitalismo
DESCRIPTORES
DE LOGRO
El reconocimiento
y la argumentación
de
las
características
e
influencias
del
pensamiento
filosófico del siglo
XIX
RECOMENDACIÓN
ESTRATEGIA
Hacer un repaso de los fundamentos Construye
un
juego
didáctico
epistemológicos
del
positivismo,
el nemotécnico con la información y
marxismo y el vitalismo como mecanismo contenidos de la unidad
de apropiación conceptual
UNIDAD # 4
COMPETENCIAS
-
SER – SABER –
SABER_HACER
-
ESTANDAR
Reconocer los fundamentos filosóficos de cada época
histórica y de cada pensador
Analizar las causas y consecuencias que la historia ha
legado a la filosofía
Escribe ensayos y textos y analiza críticamente lecturas a
la luz de los presupuestos filosóficos
CONTENIDOS
TEMATICOS
Identificar
y “EL
PENSAMIENTO
diferenciar
los CONTEMPORANEO”
componentes
- Existencialismo
ideológicos del
- Fenomenología
pensamiento
- Filosofía
de
la
contemporáneo
ciencia
presentes en los
actuales
sistemas
sociales,
económicos
y
políticos
LOGRO
DESCRIPTOR
DE LOGRO
Identificar
y
analizar
los
fundamentos
filosóficos
y
presupuestos
principales de las
escuelas
filosóficas
contemporáneas
La enunciación de
las características
fundamentales de
las
escuelas
filosóficas
contemporáneas
y de los aspectos
específicos de su
influencia
en
nuestras
comunidades
RECOMENDACIÓN
ESTRATEGIA
Realizar un repaso de los conceptos,
categorías y presupuesto del pensamiento
filosófico contemporáneo
Realiza una exposición artística con los
retratos y reseñas biográficas y
bibliográficas de los autores de este
período
LOGROS CONCLUYENTES
-
Entiende la dinámica de los grupos sociales que se ubican en un contexto
físico con características naturales propias, en un marco histórico y político en
constante transformación.
-
Alcanzó los logros previstos para el área
-
No alcanzó los logros previstos para el área
-
Presentó algunas dificultades para el alcance de los logros previstos para el
área
-
Debe presentar actividades de refuerzo para el alcance de los logros
previstos para el área
-
Debe presentar actividades de recuperación en el mes de Enero
-
Su actitud positiva y compromiso frente al área, favoreciendo a lo largo del
año el desempeño satisfactorio
-
La falta de compromiso y actitud negativa, obstaculizan a lo largo del año los
buenos resultados
-
A lo largo del año sobresalió por su buen desempeño
-
Obtuvo satisfactoriamente los logros previstos para el área
-
Participación con trabajos en equipo
-
Participación e interés en clase
-
Presentación de cuadernos y trabajos
-
Cumplimiento con tareas y actividades asignadas
-
Desarrollar correcta y oportunamente las actividades evaluativas
-
Presentación en forma limpia, ordenada y oportuna todas sus tareas
-
Trabaja con esmero y dedicación en las actividades de clase
-
Trabajo productivo y organizado
-
Participa activamente de actividades culturales y religiosas del plantel
-
7.1 LOGROS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES.
GRADO PRIMERO
NECESIDADES ESPECIALES
-
Reconocimiento de algunas partes de la institución a través de realización de
dibujos
-
Identificación de los tipos de familia, funciones y normas por medio de
dramatizaciones
-
Conocimiento de recursos naturales y paisajes geográficos por medio de
salidas pedagógicas
-
Identificación de fiestas y elementos del país por medio de fotos y láminas
-
Explicación de algunos elementos de Educación vial realizando juegos
didácticos
GRADO SEGUNDO
-
Descripción de algunas normas para la convivencia sana
-
Elaboración de los símbolos de la institución en cartulina
-
Ubicación en su entorno, teniendo como referencia el lugar donde vive
-
Reconocimiento del estado del tiempo, a través de la observación de láminas
-
Elaboración de gráficas de oficios y de algunas profesiones que desempeñan
amigos y familiares mas cercanos
-
Diferenciación de algunos trabajos de campo y la ciudad en la realización de
dos paisajes para colorear y decorar libremente
-
Dramatización de algunas costumbres de su familia
-
Construcción de su corregimiento, mediante rompecabezas y otros materiales
didácticos
-
Construcción de algunos medios de comunicación y transporte con material
deshecho
-
Clasificación de objetos para reconocer algunos medios de transporte y
algunos medios de comunicación
-
Descripción de celebraciones importantes en su vida familiar
-
Comparación de un ambiente rural y un ambiente urbano haciendo un
pequeña presentación en un cartel
-
GRADO TERCERO
-
Reconocimiento de la constitución política, las normas y la convivencia
-
Identificación de los derechos y deberes consignados en el manual de
convivencia
-
Reconocimiento de algún aporte de la constitución política, de alguna norma y
la convivencia utilizando el manual de convivencia y medios audiovisuales
-
Identificación de algunos derechos y deberes consignados en el manual de
convivencia mediante dramatizaciones
-
Reconocimiento de las ubicaciones y las representaciones de los espacios
-
Identificación de los elementos que permiten la vida
-
Reconocimiento parcial de las ubicaciones y algunas representaciones de los
espacios utilizando rompecabezas de mapas
-
Identificación de algunos elementos que permiten la vida a través de videos y
carteles
-
Identificación de las regiones naturales y las características que presentan
-
Reconocimiento de señales preventivas e informativas de transito
-
Identificación de algunas regiones naturales y las características que
presentan a través de la lúdica y material didáctico
-
Reconocimiento de algunas de las señales preventivas e informativas de
tránsito mediante carteles y medios audiovisuales
-
Explicación de las características de la población colombiana
-
Identificación de las instituciones que posibilitan el gobierno de la nación, los
departamentos y los municipios
-
Explicación de alguna de las características de la población colombiana a
través de dramatizaciones y títeres
-
Identificación de alguna institución que posibilite el gobierno de la nación, de
los departamentos y los municipios a través de la lectura.
GRADO CUARTO
-
Reconocimiento de la importancia de las normas de convivencia escolar
mediante dramatizaciones.
-
Reconocimiento de las regiones naturales de Colombia, mediante la
representación grafica de material didáctico.
-
Representación simbólica de los acontecimientos
Colombia.
-
Realización de maquetas para representar temas de educación vial
históricos
de
GRADO QUINTO
LOGROS
-
Establece algunas relaciones con el manual de convivencia y la constitución
política de Colombia.
-
Tiene sentido de pertenencia como miembro del territorio colombiano.
-
Reconoce el ser humano como parte de la historia y hechos históricos
-
Reconoce las vías de comunicación, los semáforos, vehículos como
elementos de la educación vial.
INDICADORES DE LOGROS.
- Diferenciación de algunas relaciones entre el Manual de convivencia y la
constitución política de Colombia por medio de lecturas
- Manifestación de sentido de pertenencia con el territorio colombiano, por medio
de juegos didácticos
- Reconocimiento del ser humano como parte de los hechos históricos por medio
de relatos, cuentos y otros
- Reconocimiento de las vías, semáforos y otros elementos como parte de la
educación vial, a través de dibujos y diferentes diseños
GRADO SEXTO
-
Reconocimiento de algunas disciplinas de las Ciencias Sociales por
medio de la clasificación de láminas
-
Identificación de ciertos componentes del universo a través de
maquetas
-
Ubicación de tres civilizaciones antiguas; utilizando el rompecabezas
-
Calca el croquis del continente americano
GRADO SEPTIMO
-
Descripción de espacios geográficos a través de salidas pedagógicas
-
Identificación de las siete maravillas del mundo por medio de láminas
-
Descripción de las diferentes culturas existentes por medio de símbolos, signos
y señales
-
Identificación de la división política de los continentes a través de mapas
-
Comparación de los eventos sociales del pasado con los de la actualidad a
través de lecturas y escritos
GRADO OCTAVO
-
Reconocimiento de los diferentes continentes a través de gráficas
-
Realizarán a través de un rompecabezas las características físicas de los
continentes
-
Identificación del espacio por medio de una salida pedagógica
-
Reconocerán con juegos didácticos el proceso imperialista
-
Realización de dramatizaciones para identificar el proceso colonizador
GRADO NOVENO
-
contexto pasado y presente por medio de actividades lúdicas y material didáctico
-
Las relaciones espaciales y ambientales dentro de un marco de la geografía La
identificación de las diferentes relaciones entre historia y cultura dentro de un
económica a través de fichas, loterías, salidas de campo, rompecabezas, sopa de
letras, relatos históricos y videos
-
La participación dentro de un contexto ético – político y dentro de la participación
ciudadana por medio de fotografías, loterías, juegos de cartas, dramatizaciones,
socio dramas, noticieros, mesa redonda, debates y videos.
-
La aplicación de relaciones de equidad y respeto y la defesa de la promoción de
los derechos humanos mediante un trabajo en valores utilizando afiches, carteles,
frases, pancartas, actividades lúdicas, películas, fotografías y videos
GRADO DECIMO
-
La comprensión de la defensa de la condición humana y el respeto por su
diversidad multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como
recreación de la identidad colombiana a través de actividades lúdicas y
elaboración de material didáctico
-
El reconocimiento de sujeto, sociedad civil y estados comprometidos con la
defensa y promoción de los deberes y derechos humanos mediante
rompecabezas, fichas, sopas de letras, relatos históricos, videos y dibujos.
-
La valoración de nuestro planeta Tierra como un espacio de interacciones
cambiantes que nos posibilita y limita a través de palabras claves, recortes de
láminas y frases, fotografías, dibujos, loterías, socio dramas, noticias, mesas
redondas y foros.
-
La identificación de organizaciones políticas y sociales como estructuras que
canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios mediante un
trabajo en valores utilizando afiches, carteles, frases, pancartas y actividades
lúdicas, películas, fotografías y videos.
GRADO UNDECIMO
1. Comprensión de cómo la colonización divide a los pueblos y violenta los
derechos humanos.
2. Relación de cómo los principales conflictos del siglo XX produjeron las
actuales relaciones a nivel mundial.
3. Aplicación del pensamiento crítico y responsable sobre los problemas
ambientales y sociales.
4. Diferenciación entre las relaciones de política, cultura y las relaciones
internacionales con respecto a Colombia.
GRADO DECIMO CIENCIAS POLITICAS
1. Comprensión de cómo la economía permite o no mejorar la calidad de vida.
2. Identificación de la política como un medio para buscar el desarrollo de las
comunidades.
3. Sustentación del desarrollo de habilidades críticas con respecto a la realidad
política y económica de nuestro país.
4. Clasificación de los aspectos básicos y fundamentales del mercado nacional e
internacional.
GRADO UNDECIMO CIENCIAS POLITICAS
1. Realización de ejercicios que lo llevan a relacionar las variables
macroeconómicas y conocer su papel en la economía.
2. Conocimiento de los diferentes sistemas económicos y políticos que
predominan actualmente.
3. Reflexión desde una perspectiva crítica y profunda en el conocimiento
de las problemáticas internacionales.
4. Sustentación de habilidades críticas con respecto a la realidad política y
económica en el concierto internacional.
EN FILOSOFÍA
1. El desarrollo y habilidades comunicacionales y comporta mentales en la
interacción con docentes y compañeros de aula.
2. La preparación y socialización de consultas, proyectos y actividades
complementarias como iniciativa personal en el fortalecimiento de los
contenidos curriculares.
3. La solicitud de información especial y/o complementaria sobre los temas que
no son comprendidos o le generan mayor interés.
4. El desarrollo responsable de actividades extractase o extracurriculares que el
docente le asigne como mecanismo para fortalecer su proceso de aprendizaje.
-
7.2 LOGROS CON EL USO DE LAS TICS.
GRADO PRIMERO
-
Conocimiento de las partes de la institución por medio de videos
-
Identificación de los miembros de la familia por medio de mi primera Encarta y
medios televisivos
-
Realización de dibujos de paisajes naturales según el video visto
-
Observación del video a la rueda, rueda sobre educación vial
-
Recortar algunos temas en compañía de la familia utilizando el computador, la
internet.
GRADO SEGUNDO
- Diferenciación de normas, deberes y derechos, escuchando cuentos e
historias en audiocaset
-
Elaboración en POINT de los símbolos de la institución
-
Ilustración de los diferentes estados del tiempo y del clima, observados a
través del video beam y luego colorearlos.
-
Investigación en internet de los diferentes oficios y profesiones y su
transformación por la tecnología
-
Observación de una película sobre la historia de su corregimiento y su
municipio para luego relatarla o explicarla al grupo (costumbres, transporte,
vestido, vías de comunicación)
-
Observación del canal NATIONAL GEOGRAPHIC en TV del programa sobre
vías y medios de comunicación y de transporte antes y ahora, estableciendo
diferencias en un cartel presentado luego
-
Elaborar en el POINT ambientes rurales y urbanos
-
Celebración de festividades utilizando grabadora, filmadora, equipo de sonido,
cámara etc. Traídas para ello el aula de clase.
-
Investigación en internet sobre la importancia de los servicios públicos en la
comunidad local y realiza luego una pequeña composición
GRADO TERCERO
-
Explicación de algún aparto de la constitución política, norma y convivencia a
través de internet
-
Identificación de algunos derechos y deberes consignados en el manual de
convivencia a través del video beam
-
Reconocimiento parcial de las ubicaciones y algunas representaciones de los
espacios a través de medios audiovisuales
-
Identificación de algunos elementos que permiten la vida a través de la
televisión y videos
-
Descripción de algunas regiones naturales y las características que presentan
mediante videos e internet
-
Clasificación de algunas de las señales de tránsito mediante el programa
Encarta
-
Explicación de alguna de las características de la población colombiana a
través de películas y videos
-
Identificación de alguna institución que posibilite el gobierno de la nación de
los departamentos y los municipios mediante internet y videos
GRADO CUARTO
-
Identificación de las normas de convivencia escolar a través de medios
audiovisuales.
-
Investigación de las características del país por medio de paginas como
wikipedia, videos, otros.
-
Comentarios de los hechos históricos después de observar varias películas de
COLOMBIA
-
Identificación de señales viales y temas relacionados con educación vial
mediante videos.
GRADO QUINTO
- Observación del video “delinquir no paga” para reconocer algunos derechos
fundamentales.
- Reconocimiento del territorio colombiano por medio de lecturas en la pagina
“wikipedia”.
- Utilización del correo electrónico para interactuar y comentar sobre la historia
colombiana.
- Realización de comentarios con los videos a la rueda , rueda de educación vial.
GRADO SEXTO
-
Reconocimiento de disciplinas de las ciencias Sociales ingresando a GOOGLE
-
Identificación de ciertos componentes del universo con la observación del
documental NATIONAL GEOGRAPHIC
-
Ubicación de civilizaciones antiguas a través de la enciclopedia ENCARTA
-
Reconocimiento de las formas de los continentes, utilizando el Video bean
GRADO SEPTIMO
-
Investigación de las maravillas del mundo buscando en la página Wikipedia
-
Identificación de espacios geográficos tomando fotos y con las enciclopedia
ENCARTA
-
Reconocimiento de los cambios que se dan en los diferentes imperios en la Edad
media por medio de videos
-
Comparación de los diferentes temas, según la teoría en DIscovery Chanel
-
Observación de los diferentes videos para diferenciar los continentes
GRADO OCTAVO
-
Reconocimiento de los continentes a través de la web “Wikipedia”
-
Observación de videos de las características físicas de los continentes
-
Realizar informes de películas observadas en el aula
-
Realizar mapas conceptuales sobre lo visto en ENCARTA
-
Visitas periódicas a la sala de computo
GRADO NOVENO
-
Comprensión de la historia de Colombia y América en los siglos XIX al XXI a
través de películas, videos y ciberconsultas
-
Reconocimiento de los aspectos geográficos y económicos mediantes programas
de geografía que se encuentran en las direcciones de las páginas web
-
Valoración del medio ambiente en Colombia por medio de fotografías,
grabaciones, exposiciones ambientales y (Video Beam)
-
Participación y conocimiento de los deberes y derechos de todo ciudadano a
través de medios audiovisuales (video beam)
GRADO DECIMO
-
Comprensión de la condición humana y el respeto por su diversidad multicultural,
étnica, de género y opción personal de vida colombiana a través de películas,
videos y ciberconsultas
-
Reconocimiento de sujeto sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y
promoción de los deberes y los derechos humanos mediante diferentes medios
audiovisuales
-
Valoración de nuestro planeta Tierra como un espacio de interacciones
cambiantes que nos posibilita y limita por medio de fotografías, grabaciones,
videos ambientales y educativos
-
Identificación de organizaciones políticas y sociales como estructuras que
canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios mediante
proyecciones (Video BEAM)
FILOSOFÍA
1- La utilización del computador y otos recursos tecnológicos para la preparación
y presentación de proyectos e investigaciones relacionadas con el área.
2- La utilización de las salas y equipos de informática en forma responsable y
organizada, atendiendo las orientaciones del docente encargado.
3- El aprovechamiento de los tiempos destinados a la consulta y búsqueda de
información en el desarrollo de proyectos y actividades dirigidas.
4- El diseño, edición y presentación de información con la utilización de
diferentes herramientas tecnológicas (cámaras, grabadoras, computadores,
entre otros).
3.2 OBJETIVOS GENERALES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
En relación con los Objetivos Generales de la Educación Básica, ART: 20 de la Ley
general de Educación para el área de Ciencias Sociales pueden tenerse en cuenta
los siguientes

Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y
creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de
sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que
prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para
su vinculación con la sociedad y el trabajo.

Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para
consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la
solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la
cooperación y la ayuda mutua.

Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo
humano.
3.3
3.4 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA
Las ciencias sociales al formar al estudiante en las competencias de pensamiento
social, política democrática y comunicativa permite que posean las herramientas para
que expliquen y reflexionen sobre su propia cotidianidad individual y su relación con
su entorno social que se desprenden de la experiencia colectiva con otros seres
humanos.
Para ello, el área debe fomentar con los estudiantes procesos investigativos con
perspectiva científica y humanística sobre problemas sociales y ambientales, así el
área contribuye a preparar un individuo propositivo que puede abrirse posibilidades
de vida en el ámbito profesional y laboral. Surge así la conciencia colectiva de la
necesidad de hacer de la nación colombiana un espacio de convivencia de los
valores propios de ella, como son la tolerancia, solidaridad, democracia, justicia,
convivencia social, cooperación y ayuda mutua.
Las ciencias sociales permiten el desarrollo de estos objetivos de la educación
básica, porque aporta las herramientas metodológicas que fomentan el desarrollo de
un pensamiento razonado y lógico impulsando procesos de observación, análisis e
interpretación, lectura en sus diferentes dimensiones; teniendo como base el
conocimiento científico y el impulso de valores que fortalezcan en el estudiante su
condición humana.
4. PROPÓSITO GENERAL DEL ÁREA
Construir las competencias de pensamiento social, política, democrática y
comunicativa para resolver diferentes problemas sociales asumiendo una posición
critica y mejorar la calidad del desempeño de sus acciones comunitarias y de su nivel
de vida en el marco de una educación para la diversidad que impacte el desarrollo
personal, familiar, social, pluricultural, económico, político y tecnológico de la ciudad.
5. REFERENTES TEÓRICOS
5.1 HISTORIA
5.1.1 Objeto de Conocimiento
El objeto de conocimiento de la historia es el hombre como ser social y los procesos
de los cuales es protagonista en el escenario propio de su desarrollo: el contexto
social, sirve para comprender, interpretar y analizar todos los procesos sociales que
han vivido las colectividades en el pasado y que viven en el presente, en un
determinado espacio geográfico.
Su objeto o razón de ser también sirve para entender y valorar las diferentes formas
de organización de los seres humanos y sus concepciones del mundo a través del
tiempo. Promueve la iniciativa y la adopción de responsabilidades para actuar sobre
la realidad social, es decir, contribuye en el mejoramiento de nuestro desempeño
como constructores de la historia.
5.1. 2 Objeto de Aprendizaje
Competencias de pensamiento social, política democrática y comunicativa.
Permite comprender la significación cultural, social, política y económica de los
hechos históricos y entender las razones de su aparición y transformación,
encaminadas a explicar o fundamentar la comprensión de los fenómenos históricos,
argumentando razones que explican la presencia del pasado en la comprensión del
presente y del futuro en las sociedades.
Se debe reconocer además la responsabilidad ante los acontecimientos, ya que no
se pueden inventar los hechos; y el conocimiento va más allá de la identificación. El
estudiante debe aprender a confrontar y a refutar concepciones y problemas
fundamentales de la historia.
5.1. 3 Objeto de Enseñanza
Se contemplan las costumbres, las tradiciones, la religión y la posibilidad de abordar
la producción científica y artística como modos particulares de concebir el mundo,
abarcando además la problemática de la identidad de las sociedades y del enfoque
histórico de las distintas cosmovisiones; los diferentes modos de producción y
abastecimiento de la sociedad y las incidencias de la dinámica económica en la vida
cotidiana de los individuos.
Se trata que el estudiante comprenda las relaciones entre lo cultural, lo político y
económico y la convivencia social, por lo cual se incluye el análisis histórico de las
estructuras e instituciones sociales, su organización y su desarrollo.
Además el sentido histórico de los desarrollos acelerados de la informática, los
medios masivos de comunicación, la violencia cotidiana, la instrumentalización
técnica y la influencia de éstos en las relaciones interpersonales.
5.1. 4 Enfoque Teórico
Como todos los productos de la inteligencia humana, la historia ha ido creciendo
lentamente a través de los siglos. La invención de la escritura y el hallazgo de la
medición del tiempo, marcan el comienzo de su desarrollo. Las primeras crónicas
(primeros escritos históricos) muy elementales, aparecieron en los registros y
anuarios de los templos egipcios, caldeos y asirios. Los sacerdotes egipcios y los
nombres de los faraones; pero el primer pueblo antiguo que tuvo una aguda
conciencia histórica fue el hebreo; los poseyó una visión histórica que se limitaba a
narrar las hazañas militares.
Los griegos supieron distinguir entre hechos y leyendas, pero colocaron sus escritos
históricos bajo el yugo de la retórica. Heródoto, el “Padre de la Historia”, quien narró
las guerras y relató la vida de los pueblos del Mediterráneo. Tucídedes y Polibio, sus
herederos, siguieron considerando la Historia como rama de la literatura; colocaban
en los labios de sus héroes por ejemplo, hermosos discursos que nunca habían sido
pronunciados.
Entre los historiadores romanos, descuella Tito Livio, cuyos libros narran el progreso
de la futura capital del imperio. Pasado un siglo, Tácito recogió en sus anales, una
mezcla de literatura e historia. Todos los historiadores antiguos, tenían algo de
cronistas, sus páginas poseían insuperable fuerza dramática, pero insistían en
exceso sobre la vida de los héroes y sobre los hechos militares y olvidaban o
menospreciaban las profundas fuerzas económicas, sociales, políticas e intelectuales
que tejen la trama de la historia.
En los primeros tiempos de la Edad Media, la historia se refugió en los monasterios y
abadías. Los monjes benedictinos, salvaron un patrimonio cultural de inmenso valor y
al mismo tiempo redactan crónicas de sus propios tiempos.
La idea cristiana de la historia tiene su primera expresión en la inmortal obra de San
Agustín, La Ciudad de Dios, redactada a comienzos del siglo V.
El renacimiento y el humanismo marcan en el pensamiento el cambio de una visión
del hombre, incluyendo nuevos intereses: la ciencia y el arte.
Los historiadores del período de la ilustración, abandonando los moldes de la
filosofía cristiana y tratando de imitar los métodos de las ciencias físicas y naturales,
tratan de elaborar una síntesis de todas las historias parciales.
Voltaire y Montesquieu en Francia y Gibban y Robertson en Inglaterra, colocan los
cimientos de la historia de civilización en la primera mitad del siglo XIX, novelistas
como Chateaubriand y Walter Scott, a impulsos de la reacción romántica tratan de
presentar una imagen brillante del pasado medieval y de acentuar las distinciones
que separan a los diversos pueblos.
Este nacionalismo romántico fue superado por la corriente científica que con
métodos y objetivos precisos señala el comienzo de la historia moderna en Alemania
por Niebhr y Ranke.
Mientras Augusto Comte infructuosamente, se esforzaba por colocar la historia bajo
la égida de la sociología, surgieron las doctrinas de Carlos Marx (Materialismo
Histórico) según los cuales, las fuerzas económicas son los que impulsan los
movimientos históricos y que en una u otra forma han influido en los pensadores
posteriores.
Hasta finales de los años setenta, se impartió en las asignaturas de historia y
civismo, una concepción positivista del conocimiento histórico que hacía énfasis en
una interpretación lineal y anecdótica de la historia, la cual únicamente exigía al
estudiante la memorización y repetición de datos.
Solo desde la década de los años ochenta, se genera una discusión amplia en torno
a la necesidad de replantear la enseñanza de la historia, poniendo la evidencia de la
importancia de un enfoque dinámico y constructivo del saber social, cambio que
obedece en gran parte a la influencia que aún tienen los enfoques constructivos en la
educación, así como las investigaciones que hacen énfasis en un enfoque
emancipatorio de la enseñanza de la historia. Aún se valora en el hecho de contribuir
a una concepción dinámica del saber social e histórico que propicia la participación
del estudiante en la reflexión y recreación de éste. El enfoque emancipatorio de la
historia se ha renovado en los últimos años en la construcción de identidades
colectivas en la importancia del sentido de pertenencia social y en la importancia del
sentido de pertenencia social y comunitaria, además a reconocerse como sujetos
históricos en condición de comprender y transformar su contexto social y cultural. Es
por eso que en la actual concepción de la historia se puede considerar en cuatro
aspectos: Cultural, político, económico y social:
Cultural: Contempla las costumbres, tradiciones, la religión y la posibilidad de
abordar la producción científica y artística como de modos particulares de concebir el
mundo. Se abarca en este aspecto la problemática de la identidad de las sociedades
y del enfoque histórico de las distintas cosmovisiones.
Político: Está constituido por las acciones referentes a la comprensión histórica de
las organizaciones políticas; los fenómenos históricos que integran este campo son:
Los partidos políticos, sindicatos, grupos de oposición, las normas jurídicas y las
diferentes concepciones políticas sobre el estado y la sociedad.
Económico: Está integrado por todas las relaciones humanas que definen los
diferentes modos de producción y abastecimiento de la sociedad. El estudio histórico
de éstas relaciones debe tener en cuenta que este ámbito vincula los principios y las
prácticas de la economía internacional y mundial, y dada la estrecha relación entre la
economía, el desarrollo y el bienestar social, éste ámbito debe igualmente mostrar
las incidencias de la dinámica económica en la vida cotidiana de los individuos.
Social: En este aspecto se trata de comprender las relaciones existentes entre los
aspectos cultural, político y la convivencia social, incluyendo el análisis histórico de
las estructuras e instituciones sociales y el sentido histórico del acelerado desarrollo
de la informática, los medios masivos de comunicación, la violencia cotidiana, la
instrumentalización técnica y la influencia de éstos en las relaciones interpersonales.
5.2 GEOGRAFIA
5.2. 1 Objeto de Conocimiento
La geografía tiene como objeto de estudio la comprensión del espacio geográfico y
humano y demostrar la importancia de conservar las riquezas de la tierra y de
hacerlas útiles a las necesidades humanas, con un manejo racional, restaurándolas
en lo posible cuando sean mermadas por la economía destructiva (erosión de suelos,
tala de bosques y explotaciones mineras). La geografía puede revelar
interdependencia de los grupos humanos, las relaciones entre los países en función
de la oferta y de la demanda de productos y del intercambio internacional.
La geografía debe hacer conciente a la comunidad sobre la influencia de los
fenómenos naturales (sequías, derrumbes, inundaciones, etc.) en su vida, mostrando
que somos susceptibles a cualquier cambio de la naturaleza. La geografía identifica,
analiza y compara la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales,
revelando que su distribución geográfica puede ser factor de inestabilidad política
entre las naciones.
Estudiar un determinado territorio exige inevitablemente estudiar la población que lo
habita, sus formas de vida, sus costumbres y organización social y económica, ya
que éstas son las que han construido los posibles significados de su espacio
geográfico, los que han transformado su medio y lo han hecho suyo.
5.2.2. Objeto de Aprendizaje
Competencias de pensamiento espacial-humano y comunicativa.
Permite comprender el sentido o significado de los fenómenos geográficos que
poseen un carácter social, político, económico, cultural y ambiental, además la
interpretación de los fenómenos propios de la geografía física, humana y cultural
confrontando o refutando la interpretación de dichos fenómenos.
5.2. 3 Objeto de enseñanza
Geografía física y humana. Se contemplan los fenómenos que suceden, en gran
parte, sin la intervención humana y la organización y uso del espacio en relación con
su importancia en la vida política y económica.
Hace referencia también a los modos fundamentales en que las comunidades
asumen su relación con el medio ambiente y a la forma como se apropian de su
realidad.
Además de los modos de producción y las distintas formas como se abastecen las
comunidades influyen los problemas del espacio, relacionados con los aspectos
demográficos, los procesos educativos de las sociedades, los modos particulares de
organizarse y de estratificarse, las relaciones interculturales, los diversos enfoques y
concepciones del aspecto familiar, comunitario y social, los procesos de
urbanización, la violencia cotidiana y la influencia de la técnica en la vida individual y
colectiva. Corresponde también el aprovechamiento de los recursos naturales en
forma racional.
5.2.4. Enfoque Teórico
La geografía es una de las ciencias más viejas, según lo expresa su nombre (del
griego geos – tierra y grafos – descripción), era considerada como la descripción y
estudio de toda la tierra y de algunas de sus partes. La descripción de territorios
incluía datos propiamente geográficos sobre límites, ríos, montañas y el mar, pero
también incluía la descripción etnográfica de sus pobladores. El estudio del espacio,
la forma de utilizarlo y transformarlo ha sido una constante preocupación del hombre
a través de la historia.
Los primeros geógrafos fueron los griegos, a ellos se les debe el primer mapa del
mundo, conocido y elaborado por Anaximandro y la geografía de Tolomeo.
Eratóstenes (griego) representó el mundo habitado (siglo III a C.) rodeado de
océanos.
Los griegos consideraban que conocer su espacio geográfico era de vital importancia
para sus fines estratégicos, expansionistas, comerciales y de control de sus colonias.
Los árabes y los chinos en la Edad Media, demostraron también la importancia que
le daban al conocimiento geográfico.
Para representar las tierras americanas recién descubiertas, se le dio mucha
importancia a la cartografía en la Edad Moderna y es cuando Mercator (portugués)
afronta el problema de la esfera terrestre en un plano.
Las necesidades de mercado creadas en la Revolución Industrial (siglo XVIII)
influyen grandemente en el surgimiento de la Geografía Moderna, con la cual, se
originan diversas corrientes para el estudio de las áreas geográficas de la tierra:
Corriente ambientalista, corriente determinista y corriente paisajista. Entre las
corrientes contemporáneas, se destacan:
La Escuela de Chicago: Considera a la geografía como el estudio de la ecología
humana.
La geografía cuantitativa: Pretendía descubrir leyes generales que expliquen la
distribución espacial.
La geografía de la percepción de las imágenes espaciales y del medio natural.
Las corrientes geográficas aparecidas a partir de 1968, plantean como problemas de
estudio geográfico, la pobreza, la injusticia, el hambre, las enfermedades, la
contaminación, la marginación social, además de otros aspectos sociales,
económicos y políticos. Hoy podemos considerar la geografía como la ciencia social
que estudia los elementos, hechos y procesos que se presentan en la superficie de la
tierra.
La geografía y la historia se sustentan en dos ideas fundamentales: Actividad e
interacción con las cuales, la realidad solo puede observar como un sistema que
analiza e interpreta las causas y las consecuencias de los hechos sociales como un
todo.
Dentro de la teoría de los sistemas sociales LUHMAN define la sociedad como un
sistema social omniabarcador que incluye en sí los demás sistemas sociales,
diferenciando entre entorno y la sociedad.
El enfoque de la geografía contemporánea debe mirarse desde diferentes ámbitos:
Ambiental, social, cultural, político y económico.
El enfoque ambiental: Comprende el análisis de los problemas del medio ambiente,
los fenómenos físicos, la ecología, los sistemas de autosostenibilidad, la
preservación del ecosistema, el relieve, los climas, los accidentes geográficos, los
vientos, los diversos aspectos físicos, biológicos y sus relaciones con la sociedad.
Este análisis es comprendido siempre como una interacción entre los contextos y los
actores o individuos y busca una reflexión encaminada a la toma de conciencia del
desastre ecológico para tener en cuenta los fenómenos complejos como el
crecimiento de la población, la racionalización del uso de los recursos naturales y el
perfeccionamiento de los recursos humanos orientados al mejoramiento de la calidad
de vida.
El enfoque social: Hace referencia a los problemas del espacio, la distribución de la
población en el mundo, su organización social para administrar los productos que
permitan abastecer las comunidades, las relaciones interculturales, las formas de
convivencia y las concepciones del aspecto familiar comunitario y social.
El enfoque cultural: Alude a las formas como las comunidades asumen sus
relaciones con el medio ambiente y a la forma como se apropian de su realidad.
Comprende expresiones culturales como la religión, la ciencia y tecnología, el arte,
características de cada territorio.
El enfoque político: Está constituido por los aspectos de soberanía, tanto nacional
como regional, las políticas de división y delimitación de los estados, la autonomía
territorial, las organizaciones, las instituciones de administración y distribución del
poder, la división social del trabajo, los principios de jerarquía, normas y leyes
compartidas y los principios y modos de control de la sociedad.
El enfoque económico: Acá se ubican los diversos modos de producción, las
distintas formas como se abastecen las comunidades, las relaciones económicas
internacionales, el desarrollo técnico y tecnológico, las prácticas de la economía
nacional y mundial.
5.3 CONSTITUCION POLÍTICA
5.3. 1 Objeto de Conocimiento: Normas y Gobierno Democrático.
Las normas son principios que establecen el orden social. Según artículo 4 o de la
Constitución Nacional, la Constitución es la “Norma de Normas”... a las normas de
mayor categoría se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de la población.
La Norma como precepto jurídico goza de una eficacia general cuando es impuesto
por una fuerza social, debido a su poder de organización.
Las entidades públicas crean las normas que buscan fortalecer la armonía y el
progreso de los ciudadanos. Normas como las de tránsito, las gramaticales, las
técnicas, las de conservación y mejoramiento del ambiente, son las notas del
pentagrama de la vida diaria.
Las entidades privadas crean sus propios reglamentos, relacionados con sus
aspectos internos como el horario y la seguridad para facilitar una interrelación
agradable entre sus miembros, de tal manera que cada acción, comportamiento y
actitud se convierta en un verbo de ese único poema que es la convivencia.
Los Gobiernos Democráticos implican una estrecha relación entre los gobernantes y
los gobernados.
En la antigua Grecia, donde se practicó por primera ver un gobierno democrático, el
pueblo participaba directamente en las decisiones políticas por medio de la
aclamación. Por eso decimos que en la Grecia antigua de daba una “Democracia
Directa”, basada en la participación directa de los ciudadanos en el gobierno.
La democracia moderna, en cambio, se basa en la representación o en la delegación
del poder. Este tipo de democracia cubre espacios políticos muy grandes y
poblaciones muchísimo más numerosas que las de la antigüedad griega. Debido a
esto, la democracia directa es imposible de practicar hoy en día. En un país como
Colombia, por ejemplo, con más de 35 millones de habitantes, es más difícil
participar en las decisiones del Estado. En la política contemporánea, la democracia
busca eliminar los abusos de poder por parte de los gobiernos y promover las
prácticas cívicas que se fundamentan en el respeto y la justicia.
Como sistema político, la democracia constituye un régimen que se fundamenta en
los principios de respeto, promoción y garantía de los derechos humanos. En un
gobierno democrático se deben dar las siguientes condiciones:
El gobierno de las mayorías con respecto de las minorías. Se refiere a la importancia
de buscar consensos que concilien los intereses de las mayorías y las minorías.
El pluripartidismo y el pluralismo ideológico: El pluripartidismo político se refiere a la
existencia de más de dos partidos políticos que luchan en igualdad de condiciones
por el poder.
Las elecciones periódicas, libres e informadas. Quiere decir que los ciudadanos
eligen a sus mandatarios a través de un sistema de votaciones en el cual pueden
participar todas las personas mayores de edad.
El uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos. El uso de la violencia, en
cualquiera de sus manifestaciones no es compatible con la democracia.
El alto grado de participación ciudadana. Se refiere a que la participación en la toma
de decisiones que afectan a la sociedad, es un deber y un derecho de todos los
ciudadanos.
La existencia de un estado de derecho. Se refiere a la plena vigencia de una
constitución que regule y ordene el funcionamiento de los poderes del Estado.
5.3.2. Objeto de aprendizaje: Competencia de pensamiento jurídico, Política,
Democrática y Comunicativa.
La sociedad contemporánea caracterizada por la Globalización de la economía y las
típicas tensiones entre lo mundial y lo local, entre la modernidad y la
postmodernidad, entre la desigualdad y la igualdad de oportunidades, entre el
acelerado desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser
humano y entre lo espiritual y lo material, demanda sujetos capaces de adaptarse
con rapidez al cambio, porque ya no existe solamente esa estructura en la cúspide
pensada y la base ejecutada, sino que hoy en día se tiende a descentralizar, dándole
más autonomía a las unidades locales y a trabajar sobre los que se llama
“Inteligencia Distribuida”. La inteligencia, el conocimiento tiene que estar en todas
partes, tiene que haber inteligencia y conocimiento en todos los escalones de la
sociedad.
Desde lo expuesto hasta ahora se ha hecho énfasis en la relación entre la teoría y la
práctica, es decir, en el desarrollo de habilidades de pensamiento y competencia
básica para construcción de una cultura para la democracia, transformando hábitos y
actitudes arraigadas entre nosotros, haciéndose necesaria una profundización
conceptual al respecto porque se requiere de un talento humano con adecuados
niveles de desempeño, de sus habilidades de pensamiento de orden superior que se
alcanzan en los niveles básicos de educación, aquí sobresalen los procesos
comunicacionales, orales y escritos, el razonamiento lógico, la resolución de
problemas de todo orden y el comportamiento social y moral, competencias
interpersonales para el trabajo en grupo, (cooperación, solidaridad, responsabilidad,
liderazgo, entre otros...), competencia para manejar información (observación,
descripción...) y competencias para la participación activa.
Este análisis nos permite deducir que la “Comprensión” es el elemento que hace la
diferencia y que sólo es posible a través de experiencia donde se promueva el
aprendizaje autónomo, el ínter aprendizaje y el aprendizaje práctico.
5.3.3 Objeto de Enseñanza: Conocimiento de la Constitución Política, situaciones
políticas en los ámbitos local, regional, nacional, personalidad democrática y cívica.
El objeto de enseñanza de la Constitución Política es el de determinar normas para
mantener el orden. La Constitución Política es la encargada de describirnos la
conformación y el funcionamiento de estado. En ella se encuentran los principios
fundamentales, los derechos, garantías y deberes del ciudadano, el sistema de
gobierno y los fines de estado, en busca del orden y progreso de la comunidad en
donde rige. El estudiante comprende el sentido de los problemas fundamentales
planteados por las situaciones políticas a partir de la relación que establecen entre la
significación social, económica y cultural. Así mismo, reconoce la influencia que han
tenido los contextos inmediatos y su alcance y repercusión en otra persona y cultura.
De igual manera maneja los aspectos básicos que explican el sentido de las políticas
regionales nacionales e internacionales en relación con el manejo y distribución de
los recursos, así mismo con los procesos y problemas de urbanización en las
grandes ciudades.
El ámbito político contempla los problemas que tienen que ver directamente con la
compresión histórica de la organización del Estado, las constituciones, la política, así
como el sentido y función de los partidos políticos, los sindicatos y los grupos de
oposición para la comprensión de hechos relacionados con el control de poder,
aspectos relacionados con la soberanía tanto nacional como regional, con los
problemas de autonomía territorial y el alcance que tienen estas medidas a nivel
local, regional y nacional.
La personalidad democrática tiene que ver con la apatía política o vocación
democrática que se debe a la poca o suficiente formación democrática que se haya
recibido.
Los Estados, en sus diferentes niveles gubernamentales y a la sombra de la Carta
Magna, crean leyes, decretos, ordenanzas que buscan garantizar la dignidad y
consagrar el derecho. Pero, no es en la ley, sino en el corazón donde nace la
certidumbre de que no hay derechos sin deberes, y que los propios adquieren su
verdadera dimensión cuando comulgan con los demás.
El civismo debe ser una actitud que traspase las fronteras, por definición o deja de
tener auténtico sentido y valor. El verdadero civismo es el que reconoce y acepta los
derechos de todos los ciudadanos y pueblos del mundo, cualesquiera que sea su
ubicación geográfica, su lengua, sus tradiciones, su cultura, su religión o raza, la
necesaria colaboración entre pueblos y naciones se hace cada día más perentoria
ante las diferencias abismales de riqueza y nivel de vida que separan los países.
Diferencia de desarrollo y de ritmo en el campo científico y tecnológico, han permitido
a una franja del planeta alcanzar un grado de bienestar muy superior al que de vive
en el resto del mundo. Por ello, también la actitud ante la riqueza o ante los bienes
que se disfruta, debe fundamentarse en una conducta cívica. Todo cuanto de bueno
disfrutamos es debido también a los demás, y todo buen ciudadano, debe
comprometer su trabajo y sus convicciones con la defensa de los principios de
igualdad y justicia para todos.
La conciencia democrática fundamentada en una conducta cívica correcta, no solo
se manifiesta en la actitud responsable y coherente frente al Estado, sino también
mediante el comportamiento responsable en otros muchos niveles de la actividad
diaria de los ciudadanos.
5.3. 4 Enfoque Teórico: Sistema Jurídico y Crítico
La Constitución está hoy considerada como un derecho especial que garantiza el
orden, se asegura su observancia instituyéndola en un documento escrito,
generalmente codificado, cuya promulgación se reviste de especiales solemnidades.
Las constituciones se aprueban a partir de un proyecto presentado por el partido o
grupo parlamentario que cuente con mayor número de miembros quedando por
tanto, aprobado con sólo los votos de este partido. Otros, sin embargo, como la
española de 1978, resultaron de un acuerdo o pacto entre los grandes grupos del
parlamento. De este modo se obtiene el referendo de todos los representantes
populares, salvo muy minoritarias excepciones.
Se puede hablar de constituciones de mayoría y de constituciones de consenso.
Cabe la posibilidad que los textos aprobados en las cámaras parlamentarias se
presenten a la aprobación popular por la vía del referéndum. Aunque la consulta
popular se halla implantada en la práctica, totalidad de los países, existen
constituciones que no han sido refrendadas.
Una constitución política determina el sistema de gobierno que va a regir el país,
además de las normas que cobijan a los gobernantes y al gobernado. Antes del siglo
XVIII la norma no estaba escrita por la cual se cometieron muchos abusos.
Montesquieu consideraba que existían unas realidades sociales, históricas, culturales
y geográficas que determinaban en orden jurídico que se componen a un
determinado grupo humano.
Para Juan Jacobo Rousseau, la Constitución se deriva en: “Una invención política,
puro producto de voluntad en la nación, un acto de institución por el cual un pueblo
soberano, crea su forma específica de gobierno. Para los partidarios de la soberanía
de nación o pueblo, la constitución es definida por un acto de la nación, esta
interpretación condujo a la moderna constitución escrita.
La primera constitución escrita fue la norteamericana de 1781 a la cual, siguieron las
diferentes constituciones producidas por la Revolución Francesa (1789), como
consecuencia de la declaración universal de los derechos del hombre y el ciudadano.
Las constituciones hispanoamericanas tomaron por modelo, la constitución
norteamericana por necesidad de organizarse a la manera moderna.
El filósofo alemán Hegel, fue muy contrario a la teoría contra centralista a la manera
Rosseauniana. Para él, su mayor defecto era la artificialidad que le era propia, sin
embargo el constitucionalismo, evolucionó a partir de los artificiales esquemas del
liberalismo. No se consideraban constitucionales auténtica sino aquellos que
consagraban los derechos fundamentalmente la representación parlamentaria y la
distinción de poderes.
Según el jurista austriaco Hans Kelsen, padre del positivismo jurídico, el Estado de
derecho es un sistema de normas en los que todo se deriva de una fundamental que
es la Constitución.
La democracia tuvo su origen en la Grecia Clásica, pero era una democracia elitista
que gracias a las arduas luchas y presiones fue evolucionando, hasta convertirse en
una democracia concebida como el poder del pueblo a través del voto. La
democracia es un sistema político en el que se gobierna bajo el control de la opinión
pública, la cual, enjuicia la política de los gobernantes y es una concreción del
espacio público en el que se construye el sentido común y la voluntad general.
En la democracia, los derechos humanos se convertirán en el parámetro para
diferenciar entre la tiranía y la democracia. Hoy para la comunidad internacional no
puede considerarse democrática un estado que viole o permita que los violen con
impunidad.
El concepto de Estado social de derecho, busca establecer la igualdad de
oportunidades para los asociados, además se limitó el período y poder de los
gobernantes.
La instrucción cívica y la democracia, busca en general en el individuo, un espíritu de
solidaridad, trabajo, sacrificio y autogobierno.
La democracia, como modo de ordenar y entender la sociedad, pone al individuo en
el centro de la toma de decisiones y le hace responsable de sus propios actos. En
este sentido, el civismo adquiere un peso todavía mayor, pues la libertad pertenece a
todos los ciudadanos, y no sólo a unos pocos, y es el uso adecuado de esta libertad,
que encuentra su límite tan sólo en la libertad de los demás, lo que el civismo trata
de regular y proteger.
En la cultura urbana actual, el civismo es la expresión de la Ética que ha de regir la
complejísima vida moderna, poniendo orden y claridad en las relaciones sociales.
La educación cívica de hoy ha de abarcar el abanico de las relaciones de los
ciudadanos entre sí, siempre sobre un plano de igualdad y respetando los derechos
de los demás individuos, pueblos y naciones y aceptando los deberes personales,
comunitarios, nacionales y supranacionales derivados de tales derechos.
La complejidad creciente de la estructura social y el progreso de los modelos de
organización hacia sistemas democráticos exigen, cada día, la participación de todos
los ciudadanos. En democracia no es posible la gestión de la vida pública sin la
participación de los ciudadanos, ni el ámbito de lo internacional, ni en lo nacional, ni
el entorno más próximo. Por ello, la participación solidaria en uno de los niveles del
entramado social constituye una de las bases mas firmes de la conducta cívica.
5.4. SOCIOLOGÍA
5.4. 1 Objeto de Conocimiento
La discusión y los avances de la sociología en los últimos 40 años han puesto de
relieve que el objeto de conocimiento de esta ciencia social es la sociedad. Sin
embargo, los enfoques y la discusión es muy fuerte todavía, porque para unas
teorías y corrientes de pensamiento lo que distingue a la sociedad es la acción
social. Para el estructural funcionalismo de Persons, el interaccionismo simbólico, la
etnometodología y la fenomenología de Schutz, la acción social subjetiva se
convirtieron en los objetos de conocimiento. Para la escuela de Frankfourt, la acción
social por excelencia es una acción comunicativa intersubjetiva. En los años 90, el
debate y los desafíos de la sociología, llevaron la acción social a la teoría de redes,
la elección racional, el feminismo, el neomarxismo a considerar la acción social en
sociedades globalizadas; sin embargo en la sociología de los 80-2000, se va
estructurando la obra de Niklas Luhmann, sociólogo alemán que plantea que la
distinción de la sociedad no es la acción social, sino la comunicación. Como se
puede observar el objeto de la sociología, aunque sea la sociedad, se bifurca entre la
acción social, la acción comunicativa y la comunicación.
5.4.2. Objeto de aprendizaje: Competencia de pensamiento sociológico y
Comunicativa.
En el área de ciencias sociales, desde la sociología, el objeto de aprendizaje son las
competencias de pensamiento sociológico y la competencia comunicativa.
Recordemos que este ha sido un ámbito tradicionalmente excluido del área. El
pensamiento sociológico se orienta al dominio de los procesos de pensamiento
desde una mirada sociológica para comprender, orientar y expandir la acción social y
reflexionar sobre la sociedad global, en un contexto de modernización del país y de
las diferentes regiones. La competencia comunicativa se orienta al dominio de los
procesos de búsqueda de información, procesamiento, interpretación, acción
comunicativa y comprensión de lo comunicado, desde una mirada sociológica.
3. Objeto de Enseñanza
El objeto de enseñanza de la sociología se orienta en los diferentes ejes curriculares,
pero están orientados por los conceptos de sociedad, acción social, organización
social, sistemas sociales, la comunicación, comunidad, familia, población.
5.4. 4 Enfoque Teórico: Comprensivo y sistémico cibernético
Los enfoques teóricos comprensivos, discursivos o hermeneúticos se orientan a
comprender la acción social desde el interior de las interacciones subjetivas. Por ello,
se trata de comprender lo que la gente, la comunidad, los sujetos dicen, hacen,
piensan y hablan en condiciones activas. El enfoque teórico de la cibernética social o
teoría de sistemas complejos, autoreferenciales y autopoiéticos, de Luhmann y
Morin, plantean que la sociedad es el sistema omniabarcador de todas las
comunicaciones posibles. Los sistemas sociales son el científico, artístico, religioso,
educativo, las interacciones, las sociedades, jurídico, económico y político. Aunque la
comunicación distingue a cada sistema específico, estos poseen la diferenciación en
forma de código binario y operan reduciendo complejidad y organizando sus propios
procesos y ejecutando sus operaciones, por ello son auto referenciales y
autopoiéticos, es decir, que se referencian y producen sus propias operaciones. Por
ejemplo, las operaciones del sistema educativo, a través del currículo y la didáctica
sólo se realiza en este sistema.
5.5. POLÍTICA
5.5. 1 Objeto de Conocimiento
Las Ciencias políticas (menos frecuentemente llamada también politología) es la
ciencia social que estudia empíricamente la política en sus diversas dimensiones.
Por tanto, el estudio de la política es lo observable, en general, no está referido a lo
que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la
teoría política es indistingible (como de hecho toda la teoría política) de la filosofía
política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como lo son
las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La
ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de
las personas y las sociedades.
El término ciencia política fue acuñado en 1880 por Herbert Baxter Adams, profesor
de historia de la Universidad Johns Hopkins. Aunque su desarrollo como disciplina
científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se
asociada al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política.
Las principales áreas de análisis de la ciencia política son:
las relaciones de poder y las características de su ejercicio
la autoridad y su legitimidad
las políticas públicas
la gestión pública
las instituciones del Estado
los sistemas políticos
los partidos políticos y sistemas electorales
el ordenamiento de la acción colectiva y
los aspectos políticos de las relaciones internacionales
Los más importantes temas o tópicos de la Ciencia Política son el Poder, las
Instituciones del Estado y también las Instituciones Económicas no estatales,
principalmente en un Estado Moderno.
5.5.2. Objeto de aprendizaje:
democrático y Comunicativa.
Competencia
de
pensamiento
político-
El objeto de aprendizaje es el pensamiento político democrático y la competencia
comunicativa. Con la primera se pretende que el estudiante pueda comprender y
solucionar problemas políticas empíricos que se presentan en diferentes contextos
del acontecer político y se constituya como un sujeto político y democrático. Con la
segunda se quiere que el estudiante pueda comprender los lenguajes y se
comunique con el acervo de los conocimientos políticos.
5.5.3 Objeto de enseñanza
Los objetos de enseñan están organizados en los ejes curriculares y comprende los
conceptos de: poder, autoridad, sistemas políticos, instituciones, formas de gobierno,
democracia etc.
5.5. 4 Enfoque Teórico: Comprensivo y sistémico cibernético
Las razones del éxito de las teorías sistémicas están en proveer a la ciencia política
de una teoría general que pudiese abarcar los muchos hallazgos científicos de la
disciplina. La provee de un lenguaje unificado, un referente teórico común y un
armazón conceptual, hasta terminar por constituirse en paradigma vigente en la
década de 1960. La teoría sistémica le da una identidad teórica a la ciencia política
diferenciándola del derecho público, la filosofía política y la historia. Propone una
nueva unidad de análisis: la conducta humana en sus expresiones políticas. Son los
individuos quienes protagonizan los procesos de gobierno.
Principales características de la teoría sistémica de Easton
Easton intenta construir una teoría general de la política, que sirviera de armazón
conceptual a los estudios empíricos en su disciplina. Para ello intenta analizar el
equilibrio de los sistemas en un mundo en constante cambio. La idea más importante
en la teoría de Easton es la de que los sistemas políticos persisten a través del
cambio dinámico: feedback.
En la vida política como en otros sistemas, dice David Easton (El sistema político,
1953), el feedback puede ser mostrado como fundamental tanto para la regulación
del error; esto es, para mantener el sistema apuntado en una dirección establecida -
preservación del statu quo-, como para una redirección intencional, esto es para
apartarse en busca de nuevas metas para conquistar.
A Easton le preocupa combinar el concepto de equilibrio y el de sistema en la ciencia
política y definir conceptualmente a esta última (tomando distancia del derecho)
como la asignación autoritativa de valores, resultado de una interacción sistémica,
marginando conceptos como Estado, institución o ley. Busca analizar la vida como
sistema de conducta, y para hacerlo termina por construir de manera analítica una
abstracción: el sistema político. Para ello utiliza como unidad básica del análisis la
interacción entre el sistema político y su ambiente social. El concepto de sistema
político abarca el conjunto de interacciones que el investigador considera interesante
estudiar y no la totalidad de las que se dan en la política.
Easton dice que hay que ver al sistema político rodeado de otros ambientes y a la
vez como un sistema abierto ya que es influido e influye a los otros ambientes.
El ambiente total puede dividirse en 2 partes: el ambiente intrasocial y el extrasocial.
El primero se refiere a todos aquellos sistemas que pertenecen a la misma sociedad
que el sistema político. Son segmentos funcionales de la sociedad. En cambio la
parte extrasocial esta formada por los sistemas que están fuera de la sociedad dada,
es decir la sociedad internacional, el suprasistema.
Aquello que distingue a las interacciones políticas de las demás interacciones
sociales es el hecho de estas dirigidas a concretar la asignación autoritativa de
valores en la sociedad (autoritativa porque los actores afectados por ella consideran
obligatorias esas decisiones). Entonces la asignación autoritativa de valores y la
frecuencia con la que son aceptados éstos por la sociedad constituyen las variables
esenciales de un sistema político.
Para Easton los tres componentes del esquema analítico del sistema político son:
La comunidad política: es un grupo de personas vinculadas por una división política
del trabajo.
El régimen: es el conjunto de condicionamientos que tienen las interacciones
políticas, y está compuesta por:
Valores: principios orientadores de la acción, objetivos a alcanzar.
Normas: explicitan que procedimientos son aceptables en la transformación y
distribución de las demandas.
Estructuras de autoridad: modelos formales e informales con los que el poder es
organizado y distribuido.
La autoridad: la constituyen quienes ocupan roles activos en la política, o sea llevan
a cabo la gestión la década de los ´60 política de un sistema.
¿Cómo se produce la interacción política?
El hecho de que algunos sistemas sobrevivan nos dice que necesitan poseer
capacidad de respuesta a las perturbaciones para adaptarse a las circunstancias.
Son capaces de regular su propia conducta, transformar su estructura interna y hasta
llegar a remodelar sus metas fundamentales Al sistema político le llegan imputs
(demandas y apoyos), estas demandas que provienen del ambiente social se basan
en las necesidades que se originan en la opinión pública, los intereses, etc.
convertidas las necesidades en demandas expresas, estas se trasladan del ambiente
social al sistema político responsable de la agregación y articulación de esas
demandas. Son las funciones que cumple la ¨black box¨ (caja negra) que actúa como
filtro del sistema, a través de mecanismos de reducción y selección de demandas.
Los responsables del filtro de las demandas son aquellos que ocupan determinados
roles, sean individuos o grupos, los cuales son capaces de orientar los contenidos
del proceso político. El apoyo, es indispensable parapara transformar las demandas
en outputs, en decisiones y acciones (o para mantener decisiones ya tomadas).
Easton distingue entre apoyo difuso-que expresa confianza en la legitimidad del
régimen y de la autoridad- y apoyo especifico, que es el resultado de decisiones
tomadas por la autoridad que han dado una respuesta satisfactoria a los inputs
previos, dado que existe un permanente flujo de intercambio de inputs y outputs.
Easton toma un concepto de la cibernética feedback (retroalimentación) para explicar
como un proceso político tiene la posibilidad de controlar y regular los disturbios del
sistema. El circuito de retroalimentación tiene 4 partes:
los estímulos producidos por los outputs de los gobernantes entre los ciudadanos,
las respuestas-reacciones de los mismos,
la comunicación a los gobernantes de las informaciones relativas a aquellas
respuestas,
Las nuevas y distintas decisiones tomadas por los gobernantes como respuesta a la
reacción de los ciudadanos.
Podemos emplear el concepto de perturbación para designar las influencias del
ambiente total de un sistema que actúan sobre este y lo modifican. No todas las
perturbaciones crean necesariamente tensión. Se produce tensión cuando una
perturbación sobre una de las variables esenciales del sistema es impulsada mas
allá de su margen critico.
En definitiva se trata de una reorientación de metas tras el intercambio producido
entre el ambiente social y el sistema político. Una eficaz circularidad es la que da
funcionalidad al cambio político. De no producirse se daría la sobrecarga del sistema
político, cuya consecuencia es la ingobernabilidad.
La teoría de sistemas aplicada a la ciencia política se ha transformado en concebir la
política como un sistema social autorreferencial y autopoiético, cuyo medio de
comunicación es el poder. En una sociedad compleja, el poder es el poder del
imperio transnacional, del estado que se expande de los estados nacionales hacia
organismos supranacionales.. El poder y con el la política se ha diferenciado y se ha
clausurado para organizar sus propias operaciones. Dice Luhmann el gran rasgo de
la política es que se ha convertido en un sistema abierto y cerrado a la vez. La
política incluye los problemas políticos y las decisiones que tienen un efecto
colectivo. El código con el cual opera el sistema político es el de gobierno/oposición.
El primero ejerce el poder desde el estado y los cargos públicos y el segundo opone
estrategias y políticas para llegar a alcanzar cargos, desde los cuales ejercer el
poder. Todo lo que se hace en polítca pasa por este código, incluida la guerra. La
política se mantiene de los programas que se ofrecen al electorado, en el caso de las
democracias liberales, o a los dictadores en el caso de las dictaduras. Estos están
dirigidos a tomar el poder y ejercer el código. La unidad de la diferencia del código y
los programas políticos es lo que distingue a este sistema en la modernidad. La
teoría se amplia a otros medios como los cargos, la publicidad, la comunicación, la
soberanía, la guerra, etc. Lo principal para esta teoría es que permite comprender la
constitución de los sistemas políticos diferenciados.
La otra teoría que permite comprender la política en la modernidad, en especial, los
últimos 50 años, es la teoría del imperio (2002) y la multitud (2004) de Michel Hardt y
Antonio Negri. Plantean los autores que lo que distingue la política en la actualidad
es la conformación del imperio. Este es un concepto que significa que el poder se ha
expandido de manera global y se ejerce no desde los estados nacionales, sino de
decisiones globales, multinacionales. Por lo tanto, la soberanía nacional ha sido
reemplazada por la soberanía del imperio. El mecanismo de poder utilizado por el
imperio en una soberanía transnacional es la guerra. Primero, en la década de los
años 50-70, la guerra fría, luego la guerra localizada generalizada.
La Multitud es el concepto acuñado por los autores para entender la resistencia y las
luchas contra el poder del imperio dentro del mismo imperio. Se trata de englobar las
luchas sociales, campesinas, juveniles, femeninas, indígenas, laborales, etc. En un
concepto que parte por considerar que este es el nuevo sujeto político: la multitud.
Un sujeto que ataca desde lo particular; pero el efecto es en red. Un sujeto político
que construye la democracia desde lo local y se opone a la guerra del imperio. Un
sujeto que es mundial e invisible, se aparece y desaparece; pero toca los puntos
neurálgicos del imperio, poniendo en tela de juicio su poderío.
5.6. ANTROPOLOGÍA
5.6. 1 Objeto de Conocimiento
La antropología se ha constituido como una de las ciencias sociales que más ha
desarrollado postulados para confeccionar su objeto de conocimiento. Dice Harris
(1997), que la antropología se constituyo como la ciencia de la historia, del hombre,
de la cultura y su diferenciación y desafíos han sido espectaculares. En el siglo XIX,
los antropólogos consideraban que el estudio de los fenómenos socioculturales podía
descubrirse y enunciarse en forma de leyes y para eso recurrió al positivismo.
Durante las primeras 4 décadas del siglo XX, la antropología empezó a girar hacia la
recolección de datos particulares utilizando la etnografía y se consideró que el objeto
no podía ser universal sino particular y mucho menos querer explicar las causas de
estos. Se trato de negar todo determinismo material de estos fenómenos. Desde
finales de los 50 se vuelve a insistir en corrientes generalizadoras y ya en los 90
encontramos un armazón teórico sobre el objeto de conocimiento que se orienta por
la constitución de los fenómenos culturales como procesos de significación particular
(Geertz, 1989) y la constitución del objeto dando prioridad a las condiciones
materiales de la vida sociocultural (Harris, 1997), como lo plantea el materialismo
cultural, con base en los estudiosa de la ecología cultural. La pretensión de esta
última postura es apoyarse en el principio del determinismo tecnoecológico y
tecnoeconómico para poder establecer generalizaciones y postulados que permitan
la inversión de las políticas internacionales de desarrollo.
5.6.2. Objeto de Aprendizaje: Competencia de pensamiento antropológico y
comunicativa.
La competencia de pensamiento antropológico, se orienta a que el estudiante pueda
construir una comprensión y significación de la cultura del hombre en diversas
sociedades y momentos históricos. De igual manera, que pueda significar la vida de
la comunidad, de los grupos, de la familia, el barrio, los combos, los sentidos, las
visiones del mundo, los valores, las costumbres, las acciones y las interacciones
cotidianas y a su vez comprenda como la antropología le permite entender las
condiciones materiales de esos significados o si se quiere como la materialidad
también se puede significar. Con la competencia comunicativa se pretende
comprender los lenguajes, códigos, procesos, lenguajes, significados, estrategias
discursivas y procesos de valorar la vida, el poder, la cultura y la convivencia
humana.
5.6.3 Objeto de enseñanza:
Los objetos de enseñanza están inmersos en los ejes curriculares y se orientan por
los conceptos de etnia, cultura, creencias, memoria, comunidad.
5.6. 4 Enfoque Teórico: Comprensivo y sistémico cibernético
Como se puede apreciar en los lineamientos curriculares del área, las ciencias se
enfrentan al llamado por Pierre Bourdieu (1999), giro antropológico, es decir, al giro
hacia la significación. Para Geertz, (1989), en efecto la antropología se propone
“desentrañar las estructuras de significación del texto social, donde el hombre es un
animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, la cultura es esa
urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia
experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de
significados” (MEN, 2002,46).
El otro enfoque teórico de la antropología que permite avanzar en la comprensión y
transformación de la cultura, es la ecología cultural. Según Harris ( 1997), esta teoría
antropológica ha introducido y desarrollado una vasta investigación aplicando el
principio ecológico tecnológico y económico tecnológico al estudio cultural desde una
perspectiva Emic y Etic, condiciones internas y externas. “Desde una perspectiva
sincrónica promueve la investigación en colaboración con las ciencias médicas,
biología, nutrición, demografía, agronomía, disciplinas todas que gozan de altos
niveles de apoyo económico. Y aplicado diacrónicamente, el enfoque ecológico
establece un singular conjunto de lazos con la arqueología y con las numerosas
especialidades de la geología y la paleontología”( Harris, 1997, 567-568)
5.7. FILOSOFÍA Y ETICA
5.7. 1 Objeto de Conocimiento:
El objeto de conocimiento lo constituye la reflexión sobre los problemas de la moral.
Se entiende por problema moral la formulación de situaciones y preguntas
relacionadas con las costumbres, los hábitos, las creencias, la convivencia y las
actuaciones de las personas o grupos sociales.
Los problemas morales lo constituyen tanto la situación como las preguntas. La
situación está en función del comportamiento moral.
5.7.2 Objeto de aprendizaje
El objeto de aprendizaje del área de ética son las competencias ética o ciudadana,
axiológica y comunicativa. La competencia ética se refiere a la capacidad del
estudiante para reflexionar acerca de los problemas morales y está constituida por
los siguientes procesos: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar,
conceptualizar, formular hipótesis cualitativas y cuantitativas, formular y resolver
problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva,
inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes morales . La
competencia axiológica está orientada a la reflexión y construcción de valores y la
constituyen los siguientes procesos: observar, describir, comparar, clasificar,
relacionar, conceptualizar, formular hipótesis del tipo “qué pasaría si….”, formular y
resolver problemas morales y manifestar los valores; y la competencia dialógica y
comunicativa tienen que ver con una actitud de apertura hermenéutica hacia el otro,
de interés por comprender el sentido de su discurso, de incorporar lo del otro a la
propia comprensión del mundo, se fundamenta también en el convencimiento de que
el diálogo es un rico encuentro de saberes, de valores, de resignificaciones y una
gran posibilidad de crecer conjuntamente y aprobar los horizontes de nuestros
pequeños mundos y está constituida por los siguientes procesos: búsqueda de
información sobre los problemas morales, procesamiento de la información,
interpretación, comunicación de lo entendido y comprensión de las actuaciones
morales.
5.7.3 Objeto de Enseñanza
El objeto de enseñanza se encuentra en los ejes curriculares y se articulan en los
conceptos de derechos, deberes, moral, normas, comportamientos, costumbres,
valores.
5.8. DEMOGRAFÍA
5.8. 1 Objeto de Conocimiento
La Demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas. No obstante;
muchas otras ciencias tienen este mismo objetivo, entre otras: la Sociología, la
Antropología, la Sicología, las Ciencias Políticas, la Economía, etc. De hecho el
objeto de estudio de todas las ciencias sociales es la población humana.
El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan
en las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el
conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a
continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía se concentra
en El estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo.
El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y
estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se
enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo
del tiempo. En este sentido los componentes de mayor interés son la Fecundidad, la
Mortalidad y la Migración.
5.8.2. Objeto de aprendizaje: Competencia de pensamiento demográfico y
Comunicativa.
Los objetos de aprendizaje de la demografía son la competencia del pensamiento
demográfico y comunicativa. Con la primera se pretende que el estudiante
comprende la dinámica de las poblaciones y con la segunda el manejo de la
información y el lenguaje propio de la demografía.
5.8.3 Objeto de enseñanza
El objeto se enseñanza se encuentra en los diferentes ejes curriculares del área y se
orienta por los conceptos de familia, población, comunidad, comportamientos
sociales, identidad, vínculo, socialización primaria, socialización secundaria,
lenguajes.
5.8. 4 Enfoque Teórico: Sistémico cibernético
Una población esta sujeta a cambios continuos, dichos cambios generan por
procesos de entrada y salida. El número de personas que reside en una determinada
localidad puede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como resultado de
estos cambios. En este sentido, el número de nacimientos, defunciones o de
personas que ingresan (inmigrantes) o salen (emigrantes) de una localidad, son las
variables que provocan los cambios en su estado.
El estudio de los procesos de entrada y salida, permite comprender las relaciones
entre ellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado
poblacional. Sin embargo; además del análisis anterior, es importante considerar
otros determinantes que afectan directa o indirectamente estos procesos de entrada
y salida. Los determinantes de esta dinámica demográfica son de orden social,
cultural, económico y biológico; pero los cambios ocurridos por la dinámica
demográfica producen a su vez efectos sobre estos mismos determinantes.
En el proceso de análisis de una población, se debe recurrir a una serie de medidas
que le permiten cuantificar su comportamiento en cuanto al estado actual y a su
dinámica. Para ello se utiliza una serie de indicadores que le permiten exaltar las
características de la población y realizar comparaciones con otras. Existen dos tipos
de indicadores según el comportamiento que se desee cuantificar: Indicadores de
estado e indicadores de movimiento.
Durante miles de años el estado de las poblaciones humanas experimentó un
comportamiento muy vacilante. Estas poblaciones debían tener una elevada
fecundidad para poder compensar la alta mortalidad a la que estaban expuestas. En
ciertos períodos, donde la paz reinaba y existía abundancia de alimentos se
experimentaba un apogeo en el crecimiento poblacional. Sin embargo; periódicas
crisis, tales como pestes, hambrunas y guerras, hacían retroceder nuevamente a las
poblaciones. Esta fue la pauta que rigió por muchos años la dinámica demográfica
del mundo. Este aparente equilibrio natural entre fecundidad y mortalidad provocó un
crecimiento poblacional sumamente lento e inestable. Los cambios que se producen
en Europa en el siglo XVIII con la revolución industrial y la transformación social y
cultural, provocan un transformación significativa en el crecimiento demográfico. Los
adelantos en medicina, la higiene en las viviendas, el desarrollo económico y el
mejoramiento en la alimentación causan una fuerte baja en la mortalidad. Por otro
lado, la evolución de la familia y sus costumbres hacen que también la fecundidad
disminuya, pero a un ritmo mucho menor. De esta manera, se produce un desfase
cronológico entre la disminución en la mortalidad y la fecundidad; a este desfase se
le ha llamado transición demográfica. En Europa, este cambio ocasiona que la
población se cuadruplique entre 1750 y 1950.
La preocupación por esta explosión poblacional hace que la Demografía adquiriera
gran preponderancia en el ámbito mundial. Aunque sus bases científicas se
establecieron entre los siglos XVII y XVIII, no había tenido gran trascendencia hasta
este momento. Nunca más que ahora era necesario comprender la dinámica
poblacional y sus consecuencias hacia el futuro. Esta preocupación concentrada, en
primera instancia, en los países más desarrollados, promueve la inversión de
grandes cantidades de dinero en el estudio de la población y la búsqueda de
estrategias para controlar su crecimiento. Emergen instituciones de investigación
dedicadas al análisis demográfico en todo el mundo. Se crean nuevas carreras
universitarias en esta línea y surgen nuevas metodologías en el análisis poblacional.
De esta manera, el demógrafo se convierte en un científico de gran valía en la
segunda mitad del siglo XX, sus estudios son fundamentales para la toma de
decisiones y la elaboración de políticas sobre el futuro de los pueblos.
¿Cuál es la importancia actual de la Demografía?
El estudio del estado y de la dinámica poblacional y su evolución son fundamentales
para poder diseñar programas para el desarrollo de los pueblos. El tamaño de la
población, la edad de los residentes, el género, la ocupación, los niveles de
educación, niveles de ingreso, el estado civil, son solo algunas de las variables
utilizadas por profesionales en diferentes campos para establecer sus estrategias de
trabajo tanto en el sector público como en el privado. A continuación se señalan
algunas de las áreas que requieren de estudios demográficos para realizar su labor
de una manera exitosa:
• Planificación de nuevos programas: Salud, educación, seguridad, etc.
• Evaluación del impacto de los programas existentes.
• Distribución equitativa de los recursos.
• Identificación de problemas y necesidades futuras.
• Identificación del potencial de las localidades para el mercado de bienes y servicios.
• Determinación de las características de los potenciales clientes.
• Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos
• Empleo de técnicas y modelos demográficos para explicar otros comportamientos.
5.9. ECONOMÍA
5.9. 1 Objeto de Conocimiento:
De acuerdo con Garza (1998), la situación social, específicamente las relaciones de
fuerzas entre el capital y el trabajo, ha influido sobre el objeto de estudio de la
economía. El ascenso del movimiento obrero vinculado al marxismo en el siglo XIX
fue importante para el abandono de la perspectiva de la economía política clásica
con sus posibles implicaciones subversivas. Para economía política clásica el objeto
de estudio es el valor trabajo. En la economía clásica se consideró esta disciplina
como el estudio de la generación, distribución y consumo de la riqueza de una
sociedad. Sin embargo, luego de la disputa de esta economía con las vertientes
mercantilistas7y fisiocráticas8 anteriores se impuso la idea de que en el centro del
proceso económico estaba la generación de valor y que éste se generaba no en la
circulación de las mercancías sino en la producción. De ahí que el concepto central
de la economía clásica haya sido el de valor trabajo, concebido sintéticamente como
cantidad de trabajo incorporado a las mercancías (Ricardo, 1962). La utilidad de la
mercancía, su valor de uso9 o satisfacción subjetiva, aparece de manera marginal en
la teorización; asimismo el efecto de la oferta y la demanda sobre los precios 10 es
considerada, pero no como aspecto esencial en la determinación del valor.
Marx (1818-1883) se encargó de señalar las inconsecuencias y mistificaciones de la
economía política clásica, siendo él mismo heredero de esta tradición. En Marx la
relación económica no es realmente una esfera separada de las otras esferas de lo
social; entre todas se influyen recíprocamente, pero lo más importante es que la
relación económica es una abstracción analítica: la relación de producción nunca es
sólo económica en la realidad. La relectura de sus famosos pasajes de la sección IV
de El capital (1867) sugiere que el proceso de creación de valor que para Marx se da
en la etapa de la producción, la cual es el centro de la actividad económica- es a la
vez proceso de trabajo. En consecuencia, las relaciones en el proceso de trabajo que
permiten la valorización del capital son también relaciones de poder sobre el trabajo
y de tipo cultural (Marx, 1974). En esta medida, la sociedad no se divide de manera
natural en esferas ( económica, política, etc. ), sino que la economía es
inmediatamente política y cultura. Sin duda éste fue un descubrimiento clave, aunque
no reconocido por los marxistas en su tiempo, los cuales estaban más preocupados
por reducir la política al Estado y separarla de la economía.
La transformación en Marx del objeto de estudio de la economía política es también
el paso del énfasis teórico del origen del valor a la fundamentación estructural de la
lucha de clases, de esta manera el acento no está en como se puede producir más
valor, sino en cómo la producción de más valor implica explotación. El cambio de
objeto de la economía política con Marx se da en un periodo en el que la revolución
industrial11 estaba ya avanzada y sus efectos disolventes de la economía campesina,
de las costumbres de los artesanos y habitantes del campo eran palpables; es un
periodo de ascenso de la lucha de clases en Europa occidental, de creación de las
primeras grandes organizaciones obreras, pero también de falta de reconocimiento
por parte de los estados al proletariado y sus organizaciones.
El relegamiento del trabajo como categoría económica central por parte de
marginalistas y neoclásicos tuvo que ver con este peligroso ascenso de los partidos y
organizaciones obreras. La ruptura del movimiento socialista internacional a partir de
1914 en una corriente reformista y otra revolucionaria, así como el triunfo de los
bolcheviques en Rusia, contribuyeron a la decadencia de los neoclásicos y al
ascenso de los institucionalistas y de los keynesianos.
En la segunda mitad del siglo XIX la ciencia económica académica tomó una
decisión que la ha marcado hasta la fecha, la de escindirse de las otras ciencias
sociales, plantear su objeto de estudio independiente de las otras y escoger la
perspectiva del individualismo metodológico. Walras {1834-1910) es el punto de
partida de esta gran escisión en las ciencias sociales de una poderosa corriente de la
economía que por definición independiza su objeto de estudio de las otras ciencias
sociales (Walras, 1954). Esta corriente de manera consecuente adoptó el modelo del
actor racional y consideró como criterio de cientificidad la capacidad de formalizar
matemáticamente sus proposiciones y cuantificar sus conceptos. Ésta es la línea que
condujo primero a los neoclásicos, después a los neoliberales de primera
generación, luego a los monetaristas y finalmente a la nueva economía clásica.
Walras definió la economía como la ciencia de la asignación óptima de recursos
escasos, los cuales había que expresar en precios. Además, esta ciencia debería ser
libre de valores normativos, pero no operar como las ciencias naturales sino
semejante a las matemáticas. Es decir, la ciencia económica debería ser deductiva,
partir de axiomas (por ejemplo el concepto de hombre racional), deducir teoremas y
ser aplicada a la realidad, pero no para verificar sino para decir a los hombres las
deficiencias de su acción no racional. En esta lógica se parte del supuesto del actor
racional, esto es, que los hombres buscan siempre maximizar sus beneficios
(relación de medios con fines); para ello deben tener información completa del
mercado y de las intenciones de los otros agentes; además, deben tener la
capacidad de cálculo de los beneficios que se obtendrían al tomar cada una de las
alternativas de acción.
De la misma manera, la agudización de los conflictos clasistas en Europa occidental
y en Estados Unidos desde finales de los sesenta, la derrota de las fuerzas aliadas
de los movimientos obreros y la llegada del neoliberalismo al poder de los estados
son parte de la explicación actual de su importancia en políticas económicas y en la
academia.
Pero la transformación de un marco teórico económico dominante también tiene que
ver con los éxitos o fracasos de las políticas que inspira. Hacia los años veinte o
treinta, la. Economía neoclásica ya no era un instrumento eficiente para explicar y
guiar las políticas económicas en sociedades en las que los monopolios12 eran lugar
corriente y la fuerza de los sindicatos imponía regulaciones, salarios o empleo afuera
de las consideraciones de la teoría de la productividad marginal.
A partir de los años veinte el neoclasicismo se debilitó, primero bajo la presión del
movimiento obrero -que en su forma reformista constituyó poderosos partidos
socialdemócratas y laboristas, o que llegó al poder del Estado en Rusia por medio de
la revolución-, segundo, como consecuencia de la gran hecatombe económica de
192913 que desacreditó al capitalismo de libre concurrencia y apuntaló la aplicación
de las nacientes teorías de Keynes (1883-1946). En este periodo de reflujo de la
ortodoxia neoclásica es cuando surge el llamado neoliberalismo clásico. Éste trató de
dar respuesta a las diversas críticas que sobre los supuestos de actor racional se
habían formulado. Primero se aceptó que el concepto de actor racional es
inverificable, pero que el mercado actúa como si los hombres lo fueran, premiando a
los más eficientes independientemente de los motivos reales de la acción.
Atendiendo a la polémica entre historicismo14 y positivismo15 de principios de siglo,
von Mises (1881-1973) señala que estos motivos reales son inobservables: pueden
ser racionales o irracionales, pero en última instancia es el mercado el que decide
más allá de los motivos reales y de la conciencia de los actores (von Mises, 1986).
Es decir, aunque se acepta que en los actores reales hay una hermenéutica 16 en la
acción, el mercado iría mas allá de su conciencia o inconsciencia y los determinaría
por la prueba y el error. Para von Mises la ciencia económica es una parte de la
teoría de la acción en la que se puede aplicar el cálculo económico. Por su parte,
Hayek (1899-1992) propone sustituir la idea de acción racional por la de acción
eficiente, que no supone llegar al óptimo, es simplemente conseguir resultados
satisfactorios (Hayek, 1985). En la corriente austriaca neoliberal se confirman los
supuestos que inferíamos para los neoclásicos en el apartado anterior: la ciencia
económica es deductiva, los motivos de la acción no son observables, la unidad
última de análisis es el individuo y los teoremas de la economía no pueden ser
refutados por la experiencia.
En cambio, la escuela monetarista de Chicago,17 con Friedman a la cabeza, plantea
ser positivista (Barry, 1985. La corriente virginiana 18 resulta menos rígida en sus
supuestos al aceptar cierto constructivismo19 y contractualismo20 y aminorar el
individualismo metodológico, todo esto se acepta porque hay fallas inevitables del
mercado.
De la misma forma, hacia mediados de los setenta el keynesianismo resultó
infructuoso para controlar la inflación, y más aún, es posible que las políticas
keynesianas estuvieran en el trasfondo de la inflación creciente. El neoliberalismo
aparece en los ochenta como corriente triunfante en el mundo, aunque habría que
reconocer que se ha aplicado en forma diferenciada por regiones: con mayor rigor en
América Latina y en el este de Europa; limitadamente en Europa occidental, Estados
Unidos, Canadá y Australia; en forma más pragmática y distante en el sudeste
asiático. Las políticas económicas neoliberales sí han permitido disminuir la inflación,
pero se han asociado con problemas de crecimiento, distribución del ingreso o
desempleo.
El neoliberalismo actual es una concepción que comprende varios niveles:
a] Es una visión del mundo individualista, del progreso por el esfuerzo individual,
antiestatista.
b] Es también un tipo de política económica del Estado que considera que su ámbito
ya no es la economía real sino a lo sumo el de los circuitos monetarios,
específicamente aquellos que se supone impactan la inflación, cuyo control se
convierte en la obsesión del Estado neoliberal. Esta inflación es considerada como
fenómeno sólo monetario y por lo tanto en función de la relación entre circulante
monetario y necesidades de los intercambios mercantiles.
c] Pero el neoliberalismo es también una forma de Estado a través del cual se
rompen o limitan los antiguos pactos corporativos. La importancia de los sindicatos
en estos pactos es sustituida por el capital financiero21 y las grandes corporaciones
empresariales. Las relaciones entre sociedad civil y política se alteran: el Estado deja
de ser inversor y consumidor importante y las regulaciones disminuyen, el gasto
estatal ya no es palanca de la acumulación del capital, el orden ya no se garantiza
con la planificación, ni el gasto social amortigua como antes las desigualdades. Es un
Estado menos interventor en la economía, pero se reserva la injerencia en los
circuitos monetarios en momentos de sobresaltos y apoya la flexibilidad del mercado
de trabajo.
d] En la teoría económica, el neoliberalismo comparte con los neoclásicos, con las
nuevas corrientes de expectativas racionales22 o con la llamada nueva economía, la
preferencia por el libre mercado, pero agrega una serie de complicaciones a la
concepción clásica del actor racional: los actores tienen información imperfecta; los
choques o errores aleatorios no pueden evitarse, y por lo tanto, la acción del
gobierno no puede mejorar o empeorar la situación; los actores no cometen errores
sistemáticos, y la noción de equilibrio perfecto23 es sustituida por la noción de que
"funciona lo mejor posible". Lo más distintivo de esta corriente es la noción de
expectativa racional; es decir no hay cambio gradual de comportamientos ante
nuevas informaciones o circunstancias, los actores adoptan nuevas reglas de
decisión en forma rápida, atendiendo más al futuro y sus expectativas que al pasado
(de la Garza, 1985). Sin embargo, las nuevas corrientes del neoliberalismo tienen
problemas importantes para llegara su formalización matemática, por lo tanto siguen
predominando los modelos tipo equilibrio general en los diseños macroeconómicos
(en los años cincuenta se llegó a la formalización del equilibrio general y esto
contribuyó sustancialmente a su éxito posterior en la teoría económica).
En otras palabras, los virajes en las concepciones económicas; incluyendo la
definición de su objeto de estudio, de sus supuestos y problemas centrales no están
sólo determinados por las verificaciones de éxitos o fracasos, sino por un complejo
de relaciones de fuerza, éxitos aplicados y desarrollos teóricos y técnicos intrínsecos.
Para esta ciencia en particular hay que destacar la importancia de que las
concepciones centrales tomen el poder en y desde los estados; de ahí se difunden,
legitiman e imponen al resto de la sociedad. Esto porque se trata de la ciencia social
más importante en las políticas de los estados y en esta medida la lucha por legitimar
ciertas perspectivas es parte importante de la lucha política más general.
Habría que anotar que los estilos de investigación económica (combinación de
presupuestos epistemológicos, metodología, técnicas privilegiadas con teorías) en el
ámbito de la economía, comúnmente aparecen más soterrados que en otras ciencias
sociales. La discusión epistemológica explícita no es tan frecuente y el impacto de
las crisis epistemológicas, por ejemplo la polémica Kuhn-Popper o de éste con el
positivismo, han tenido impactos más limitados que en otras ciencias. La crisis del
estructuralismo también poco la ha influido, así como la mayoría de las grandes
polémicas actuales de las ciencias sociales: teorías de sistemas, postmodernidad,
postestructuralismo, estructuración, hermenéutica, competencia comunicativa, etc.
Una línea de explicación para este carácter relativamente impermeable de la
economía y sus objetos de estudio a discusiones de otros ámbitos posiblemente se
encuentre en la camisa de fuerza impuesta a la forma de los conceptos y las teorías
por las matemáticas, las cuales fueron adoptadas desde hace años como la forma
por antonomasia de expresión de la economía. La lógica matemática disponible, la
formalización y la operacionalización conforman una especie de cinturón de
protección respecto de polémicas que pudieran poner en duda la necesidad de
seguir en una línea determinada de desarrollo teórico. Sin embargo, la historia de
esta disciplina no ha llegado a su fin; los desajustes provocados por el
neoliberalismo, la nueva situación social, la eventual emergencia de fuerzas
alternativas en el plano político, así como el arsenal ya disponible del nuevo
institucionalismo y de la sociología económica pudieran crear condiciones de
emergencia de una nueva economía y marcar la decadencia de los nuevos
neoclásicos y la manera de definir el campo de esta disciplina.
5.9.2. Objeto de aprendizaje: Competencia de pensamiento económico y
Comunicativa.
Como se puede observar los objetos de aprendizaje de la economía son la
competencia de pensamiento económico y comunicativa. Se trata de formar a los
estudiantes en la racionalidad económica, el conocimiento y manejo de los procesos
del pensamiento económico que les permita comprender los modelos económico y
sus construcciones lógicas formales, de tal manera que se pueda entender los
avances y limitaciones de las políticas económicas en la vida social y en la acción
política. La competencia comunicativa permite el manejo del lenguaje de la economía
y la posibilidad de pensar, hablar y escribir en el lenguaje de esta ciencia.
5.9.3 Objeto de enseñanza
Los objetos de enseñanza se encuentran distribuidos en los ejes curriculares y se
orientan por los conceptos de: producción, desarrollo, progreso, valor, trabajo,
riqueza, pobreza, marginalidad, renta, ingreso, distribución, consumo, mercado, actor
racional, monetarismo, etc.
5.9. 4 Enfoque Teórico
La perspectiva teórica para comprender las prácticas y la ciencia económica es la
presentada por Bourdeau y Luhmann. Para el primero la comprensión de la
economía puede iniciarse desde las prácticas económicas cotidianas que realizan los
seres humanos en la comunidad, en familia o en sus trabajos. Se propone que sea
así porque la economía es una ciencia formalizada, que posee el sueño no tener
nada que ver con la realidad, aunque sea la que extrañamente, afecta la realidad de
manera contundente. A través de las prácticas diarias se puede entender la conexión
entre las políticas económicas y la realidad de la vida. Para Luhmann, la economía
se ha convertido en un sistema social, que en la actualidad, se distingue por el
monetarismo. De lo que se trataría en su teoría es de comprender el funcionamiento
de la economía con el código de pagar/no pagar. Este giro en la ciencia económica
hace se ponga la mirada en las operaciones económicas diarias que se realizan
tanto en las familias, las empresas y en las grandes corporaciones.
Lo que es claro en los dos enfoques es que la economía se ha elevado a la
pretensión de ser una ciencia formal, matematizada, donde lo importante no es la
realidad, sino que ésta se acomode al modelo matemático. Por ello, para la
economía la vida diaria no importa, aunque la realidad diga una cosa distinta, el
modelo no ha fracasado. Se ha convertido en la ciencia de Estado, en la religión de
la modernidad. El saber económico es de reserva, uso y abuso del poder político. Por
ello, lo que suceda en la política afecta la economía. Esta relación política- economía
es una clave para entender la ciencia económica. Pero también hay que tener en
cuenta que la economía se relaciona con los otros sistemas sociales o ciencias
sociales, y es esta relación lo que hace que se incluya una visión más integradora en
su estudio.
6. ENFOQUE INTEGRAL U HOLÍSTICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Después de precisar los objetos de conocimiento, de aprendizaje, de enseñanza y
los enfoques teóricos de las ciencias sociales, es hora de comprender la integración
de las ciencias sociales en la propuesta curricular.
Se plantea en los lineamientos curriculares que la perspectiva de las ciencias
sociales es una mirada transdisciplinaria, integral u holística. Esto quiere decir que
los problemas sociales se abordan con una pregunta epistemológica: ¿Cómo
observa el observador? Esta pregunta epistemológica atraviesa todas las ciencias,
por eso es transdisciplinaria.
La mirada transdisciplinaria implica que los problemas sociales no se pueden
resolver por una sola ciencia, ni por varias, sino que involucra al conjunto de las
ciencias sociales. Entre estos problemas está el de la pobreza, las tendencias
juveniles, los estudios culturales, etc.
7. EL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA CONSTRUCCIÓN DE
COMPETENCIAS
La competencia, como la inteligencia,(“ …Entendida la inteligencia como un conjunto
de funciones adaptativas que implican procesos relacionados con percibir, inferir y
actuar, la competencia se puede entender como la manifestación de la inteligencia;
en otros términos, la inteligencia subyace de la competencia.
Las competencias también se pueden relacionar con otras categorías acuñadas por
la psicología como las aptitudes, destrezas habilidades y actitudes”. Revista
magisterio N001. 2003. pag19. La competencia de los individuos es determinada por
el desarrollo de un conjunto de atributos (como conocimiento, valores, habilidades,
destrezas y actitudes) que se emplean para desempeñar tareas ocupacionales; en si
se relacionan con el saber hacer las cosas y el saber actuar con las personas. Por lo
tanto, la definición de una persona competente es aquella que posee los atributos
mencionados y necesarios para el desempeño de una labor según la norma
apropiada.
Al respecto de las competencias, los Lineamientos Curriculares proponen “ Formar
ciudadanas y ciudadanos que manejen saberes, procedimientos y valores intra e
interpersonales, propios de un desempeño social competente, que conduzca al pleno
y cabal desarrollo personal y social del mayor e inagotable recurso que tiene el país:
su población” Pag.100
Dado lo anterior, las competencias deben llevar a que los sujetos actúen ética, eficaz
y significativamente en la vida social, natural, cultural e individual; ya que estas
también implican: un saber qué (significados, conceptos); un saber cómo
(procedimientos, estrategias); un saber por qué (valores, sentidos) y un saber para
qué (intereses, opciones, creencias). Desde esta concepción los Lineamientos
distinguen las siguientes competencias específicas del Área:
 Competencias Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos
y contextos particulares.
 Competencias Procedimentales: referidas al manejo de técnicas, procesos y
procedimientos propios del Área para ubicar, organizar y sistematizar
información necesaria para resolver problemas en distintos contextos.
 Competencias Interpersonales (o socializadoras): actitud o disposición de
los sujetos para interactuar y comunicarse con los otros y ponerse en su
lugar, de tal manera que cree una atmósfera social propicia para todos los
involucrados en un contexto.
 Competencias Intrapersonales (o valorativas): capacidad para razonar
sobre sí mismo, hacer explícitos los sentimientos y emociones.
El presente Plan de Estudios reconoce, además de estas competencias específicas
del Área, aquéllas generales, es decir, la argumentativa, la interpretativa y la
propositiva. Estas competencias se circunscriben a las acciones que pone en juego
un estudiante a partir de un conjunto móvil de conceptos, teorías, historia
epistemológica, ámbitos y ejes articuladores, reglas de acción y procedimientos
específicos que corresponden a un área determinada.
Las Ciencias Sociales como ciencias de la comprensión, se constituyen en la base
de la investigación de las relaciones establecidas por el hombre a través de la
historia, buscando acceder a la interpretación de los acontecimientos que articulan
los contextos culturales específicos de la vida en sociedad.
En el proceso de significación y de construcción de sentido común , cada actor social
pone en juego una serie de competencias que le permiten hacer uso de
conocimientos y experiencias significativas. Por lo tanto, en el caso de Ciencias
Sociales se han tenido en cuenta en el proceso de evaluación las competencias, ya
que permiten al estudiante generar procesos de interpretación, argumentación y
proposición para la solución de la situación problemática que se les plantea.
La competencia interpretativa hace referencia a los actos que un sujeto realiza con el
propósito de comprender lo planteado o dicho en un texto o en una situación
específica. La interpretación participa en la construcción del sentido común por ser
una acción contextualizada. Así, al interpretar, el sujeto pone de manifiesto el modo
cómo ha asumido las diferentes estructuras significativas que configuran el texto.
La competencia argumentativa consiste en hacer explícitas las razones y motivos
que dan cuenta del sentido de una situación, de un texto o de un contexto específico.
No sólo debe ser entendida como aquella acción propia del diálogo personal, donde
el otro puede explicitar su punto de vista en una relación directa y ser escuchado y
valorado, sino como una acción contextualizada que busca dar explicación de las
ideas que dan sentido a una situación o que articulan un texto. Al estudiante no se le
exige argumentar desde un discurso "personal", sino desde la dinámica misma que
se desata en la interacción establecida con los diferentes significados que circulan y
articulan dicho texto.
La competencia propósitiva es una actuación crítica y creativa, que permite plantear
opciones o alternativas de solución a las problemáticas suscitadas por una situación
o explicitadas en un texto. Lo que distingue la actuación propositiva es la formulación
o producción de un nuevo sentido que no aparece en el texto sino que es expresado
en los términos de la confrontación, la refutación o las alternativas de solución.
Estas competencias se despliegan en Acciones:

Acciones de tipo interpretativo: comprenden las acciones orientadas a
encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, de una
gráfica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en contra
de una teoría o de una propuesta, entre otras; es decir, se funda en la
reconstrucción local y global de un texto.

Acciones de tipo argumentativo: involucran todas aquellas acciones que
tienen como fin dar razón de una afirmación y que se expresan en la
explicitación de los por qué de una proposición, en la articulación de
conceptos y teorías con el ánimo de justificar una afirmación, en la
demostración matemática, en la conexión de reconstrucciones parciales de
un texto que fundamenten la reconstrucción global, en la organización de
premisas para sustentar una conclusión, en el establecimiento de relaciones
causales, etc.

Acciones de tipo propositivo: hacen referencia a las acciones de generación
de hipótesis, de resolución de problemas, de construcción de mundos
posibles a nivel literario, de establecimiento de regularidades y
generalizaciones, de proposición de alternativas de solución a conflictos
sociales, de elaboración de alternativas de explicación a un evento, a un
conjunto de eventos, o a una confrontación de perspectivas presentadas en
un texto, etc.

Cada una de estas competencias se construye desde los primeros grados,
desarrollando paulatinamente sus niveles, con problemáticas cada vez más
complejas. Así, no se trata de la repetición de problemas o de contenidos sino de
tratamientos más complejos a los mismos problemas de tal manera que se vaya
ampliando el nivel de la competencia.
Con lo anterior se estarían poniendo en practica las pistas y recomendaciones del
informe de la UNESCO La Educación Encierra un tesoro “La educación a lo largo de
la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
vivir juntos, aprender a ser”pag.109
8. ASPECTOS PEDAGÓGICOS, DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS
Acorde los planteamientos presentados en el documento de la UNESCO, los Siete
Saberes Necesarios Para La Educación del Futuro de Edgar Morin, “…La educación
es “la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más
poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el modificar
nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad conciente, la rapidez de
los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo, .debemos
reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las
barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo
que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformar nuestras políticas y
programas educativos…”pag. 8
En el momento y para el futuro las Ciencias Sociales se deben replantear de una
manera integrada a fin de propiciar que los estudiantes construyan las competencias
generales y específicas del área, de acuerdo con los fines de la Educación
Colombiana Del mismo modo los educadores deberán favorecer estos espacios a
través de la utilización de modelos pedagógicos que les permitan llevar a cabo
aprendizajes y prácticas cooperativas.
En este sentido, la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Básica y
Media deberá asumir modelos didácticos derivados del constructivismo: la
enseñanza para la comprensión, la enseñanza problémica y la pedagogía por
proyectos, pues cualquiera de estos modelos aportará para la enseñanza
significativa del área, el cumplimiento de los objetivos de la misma y la construcción
de las competencias que se esperan.
Los Lineamientos Curriculares del Área proponen que la enseñanza de las Ciencias
Sociales se aborde con una estructura abierta, flexible y en espiral, a través de:




Ejes Generadores
Preguntas Problematizadoras
Ámbitos Conceptuales
Desarrollo de Competencias
Se espera que una propuesta como ésta posibilite: el análisis serio de problemáticas
locales, nacionales y globales; la articulación de conceptos y procedimientos de las
distintas ciencias sociales para estudiar los problemas planteados; la complejización
de los conceptos a medida que avanza el proceso educativo, de acuerdo con el nivel
cognitivo de los estudiantes.
Los Ejes curriculares permiten centrar el trabajo didáctico en el aula y fuera de ella
porque marcan la temática sobre la que giraran los procesos e indagaciones de
estudiantes y profesores. Permiten, además, actividades tales como conceptuar,
clasificar, generalizar, interpretar, explicar, describir y establecer las relaciones que
se dan entre un conjunto de fenómenos: en otro sentido, los ejes Curriculares
posibilitan una perspectiva amplia para abordar las Ciencias Sociales.
Algunas de las fortalezas de los Ejes Curriculares son:






Ir de lo global a lo particular, particularidad que se acomoda bien con la forma
en que aprenden los seres humanos.
Facilidad para trabajarse desde distintos ámbitos de conocimiento, lo que
facilita la integración de áreas.
Posibilitan analizar tanto lo global como lo local.
Favorecen el trabajo conceptual y de esta manera descargan los Planes de
Estudio de listados de contenidos inconexos.
Posibilitan el estudio de problemas actuales lo que permite conectar las
ciencias sociales con los intereses de los estudiantes.
Permiten el trabajo diacrónico, es decir, no lineal sino circular , abordando de
esta manera el presente, el pasado y el futuro.
Las Preguntas Problematizadoras, plantean problemas que buscan llamar la
atención de los estudiantes y al tiempo estimular los procesos de investigación en el
Área. Las fortalezas de éstas son:

Facilitan la integración de disciplinas, pues ellas no pueden resolverse desde
un solo saber. De esta manera, exigen que los estudiantes las ubiquen y
traten de responderlas desde distintas perspectivas, marcos teóricos,
procedimientos y conceptos.
 Abren la puerta a nuevos interrogantes.
 Permiten el acceso de temas nuevos, nunca antes abordados por los
estudiantes, relegados por no pertenecer a alguna asignatura en particular.
Por ejemplo, problemas de la vida de los estudiantes.
 Promueven una evaluación integral en la medida que los profesores pueden
observar los procedimientos llevados a cabo para la construcción del
conocimiento.
Los Ámbitos Conceptuales son el lugar donde se agrupan varios conceptos
fundamentales de las Ciencias Sociales que ayudan a investigar y a “resolver” las
preguntas problematizadoras. Los ámbitos conceptuales se seleccionan a partir de
los siguientes criterios:
 Posibilitar ser abordados desde distintas disciplinas sociales
 Facilitar miradas alternas sobre la realidad y facilitar transformaciones en los
individuos.
Para el Ministerio de Educación Nacional los conceptos fundamentales para abordar
en la enseñanza de las Ciencias Sociales son:
EJES GENERADORES
DISCIPLINAS
RELEVANTES
MÁS CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
La defensa de la condición Antropología,
derecho,
humana y el respeto por su historia,
sociología,
diversidad.
psicología,
demografía,
economía.
Espacio, tiempo, etnia,
sujeto, familia, población,
comunidad,
producción,
poder;
similituddiferencia, conflicto de
valores-creencias.
Las personas como sujetos Ciencia Política, derecho, Espacio, tiempo, sujeto,
de derechos y la vigencia sociología, ética, filosofía, sociedad, Estado, poder,
de los derechos humanos. geografía.
justicia,
ética,
comportamientos sociales;
conflicto-acuerdo.
La
conservación
ambiente
del Ecología,
geografía, Espacio, tiempo, sociedad,
economía,
historia, población,
comunidad,
demografía, sociología.
producción,
desarrollo;
continuidad-cambio.
Las
desigualdades Economía,
geografía, Producción,
espacio,
socioeconómicas
historia, ciencia política
tiempo, sociedad, sujeto,
comunidad;
identidadalteridad.
Nuestro planeta tierra, Geografía,
economía, Espacio, tiempo, sociedad,
casa
común
de
la historia,
demografía, comunidad, familia, sujeto,
integradores24:
humanidad.
ecología, ciencias políticas. códigos
ideológicos,
jurídicos,
éticos, de comportamiento;
conflicto-cambio.
Identidad
colectiva
y
memoria Historia,
antropología,
geografía, ciencia política,
economía,
sociología,
demografía.
Tiempo, espacio, memoria,
cultura, sociedad, familia,
sujeto;
códigos
integradores: ideológicos,
jurídicos,
éticos,
de
EJES GENERADORES
DISCIPLINAS
RELEVANTES
MÁS CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
comportamiento;
continuidad-cambio
identidad-alteridad.
El
saber
cultural: Comunicación
Social,
posibilidades y riesgos
sociología,
geografía,
historia,
demografía,
antropología.
Conflicto y cambio social
e
Espacio,
tiempo,
tecnología,
ciencia,
ecología,
desarrollo,
y
progreso,
sociedad,
comunidad,
familia;
interrelacióncomunicación.
Ciencia política, historia, Espacio,
tiempo,
derecho,
geografía, organización,
poder,
Estado, nación códigos
sociología.
integradores ideológicos,
Jurídicos,
éticos,
de
comportamiento
En un nivel micro Ejes, Preguntas y Ámbitos, se despliegan a partir de contenidos,
entendidos éstos como “el conjunto de conceptos, principios, procedimientos,
valoraciones, interacciones individuales y sociales que se realizan y forjan en el
proceso educativo”. Los contenidos, entonces, se agrupan en tres grandes niveles:



Conceptos, hechos y principios.
Procedimientos, técnicas y estrategias.
Valores.
9. PAUTAS DE SECUENCIA EN EL AREA DE CIENCIAS SOCIALES
La propuesta de los nuevos lineamientos curriculares se orienta de la siguiente
manera:
REFERENTES
PRIMARIA
SECUNDARIA
MEDIA
Nivel cognitivo
Actividades
descriptivas
Actividades de
reflexión media
Asociación
comparación
Actividades
analíticas,
valorativas
Vivencias
Experiencias
Experiencias
Intereses personales
o
complejas,
explicativa
y
experiencias
sociales
Intereses sociales
Universo
conceptual
reducido,
preconceptos/
conceptos
Apertura
a
otros universos
conceptuales/
conceptos
Teorías/
integrados
(preconcepto
científico)
Perspectiva
temporal
Presente
pasado
Presente
pasado
Presente con visión de futuro
Tiempo
histórico
Sentido
sincrónico
diacrónico
Sentido
diacrónico
Sentido
dialéctico
(contradicción/complejidad/el
pasado en el presente, el
pasado en el pasado,
presente en el futuro)
Manejo
conceptual
vitales,
cotidianas
personales
y
Conceptos
–
concepto
10. METODOLOGÍAS
Se entiende por metodología el conocimiento o la teoría acerca de los métodos,
técnicas e instrumentos que permiten construir las competencias específicas del área
por parte de los estudiantes y desarrollar la enseñanza de las ciencias sociales.
Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias
de pensamiento social y comunicativa que se construyen a través de los ejes
curriculares. En el caso de la primera se trata de los dominios como la observación,
descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, resolución de
problemas sociales, formulación de hipótesis, análisis, síntesis, deducción, inducción,
experimentación, razonamiento hipotético, argumentación y contrastación de leyes y
teorías sociales. Para la segunda se enfoca hacia la búsqueda de información,
procesamiento, comprensión, análisis y la toma de posiciones ante los problemas
sociales.
Las metodologías privilegiadas para la construcción de competencias son: el
aprendizaje significativo, la experimental, el aprendizaje en equipo, el cambio
conceptual y la problémica. Los métodos que se utilizan son los integrados
cuantitativo y cualitativo. En cuanto a los cuantitativos se utilizan las técnicas
experimentales y la encuesta. Con relación al método cualitativo: la revisión
documental, la entrevista y el estudio de caso.
De manera breve, las metodologías consisten en lo siguiente:
10.1 Aprendizaje en Equipo
De acuerdo con Perskins (1998), el aprendizaje colaborativo, es aquel que se realiza
por parte de equipos de estudiantes para resolver una situación y aprender de
manera conjunta. Este tipo de aprendizaje implica establecer metas, roles, manejar
recursos, compartir conocimientos, aprender juntos y responder por un mejor
desempeño en el conocimiento del área.
10.2 Experimental
La metodología expertimental se orienta hacia la construcción del pensamiento social
y parte por considerar que en especial el pensamiento reflexivo es el aspecto central
del aprendizaje de las ciencias sociales. De acuerdo con Pozo ( 1994: 59), el modelo
interactivo es una respuesta a la parcialidad del pensamiento reflexivo presentado
por Piaget que hace énfasis en las operaciones y Evan o Wason (1983), que hacen
énfasis en la representación.
10.3 Aprendizaje Significativo
De acuerdo con Ausubel (1976: 55), se entiende por aprendizaje significativo “la
adquisición de nuevos significados, y a la inversa, éstos son producto del aprendizaje
significativo. Esto es, el surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja la
consumación de un proceso de aprendizaje significativo.” También puntualiza el
autor que el aprendizaje significativo requiere de material potencialmente significativo
y la disposición para este tipo de aprendizaje. Los avances del aprendizaje
significativo, han llegado a establecer que se pueden plantear tres fases del mismo:
la exploración de significados, la transformación y la verificación de los nuevos
significados.
10.4 Metodología Problémica
De acuerdo con Medina,”podemos definir la enseñanza problémica como un proceso
de conocimiento que formula problemas cognoscitivos y prácticos, utiliza distintos
métodos y técnicas de enseñanza y se caracteriza por tener rasgos básicos de la
búsqueda del conocimiento. El propósito central de la enseñanza problémica no
consiste, únicamente, en facilitar los caminos para acceder al conocimiento, sino,
fundamentalmente en potencializar la capacidad del estudiante para construir con
imaginación y creatividad su propio conocimiento, desarrollando en él, un espíritu
indagador y la disciplina del trabajo académico” (1997:105).
La metodología problémica ha sido planteada como aquella pertinente para un
currículo por competencias, en especial Gonczi (1996), ha dicho que “puede
establecerse un plan de estudios basado en un concepto integrado de normas de
competencia, en función de problemas o conceptos. Al igual que en un programa
basado en la solución de problemas para la obtención de un título profesional –por
ejemplo el título médico de la Universidad -, los conceptos teóricos se tratan de
manera interdisciplinaria, mediante la solución de problemas reales. Al resolver los
problemas previstos en el plan de estudios, los estudiantes adquieren mayores
niveles de competencia combinando atributos (conocimientos, haceres, actitudes y
valores) de diversas maneras. Si se acepta que la competencia consiste en la
capacidad de actuar de manera inteligente y crítica, en una determinada situación(de
trabajo), entonces, un plan de estudios basado en la solución de problemas –
combinado con prácticas concretas en la vida real- parece ser el currículo basado en
competencias por excelencia-“. (Argüelles 2001:39).
La enseñanza problémica está constituida por cuatro categoría fundamentales,
según Fernández (2000): la situación problémica, el problema metodológico docente,
las tareas y preguntas problémicas y el nivel problémico de la enseñanza.
La situación problémica es aquella situación pedagógica, sea producto de las áreas
de conocimiento o de la vida real que origina diversas preguntas que es necesario
resolver. Entre sus características está el hecho de ser producto de una necesidad
de conocimiento de los estudiantes, representa un desafío novedoso a su mente, no
puede ser resuelta con el conocimiento que estos poseen en el momento y, obliga a
uso de estrategias, métodos, técnicas y modelos, convencionales o no, para
encontrar la solución o no. La situación problema se enuncia como aquella
“ que no sabes resolver cuando se te presenta… Implica una pregunta
que no sabes responder o una situación que eres incapaz de resolver
usando los conocimientos que tienes inmediatamente disponibles.”
Kantowski (1977)
Y precisa que:
“Podemos decir que un problema se considera como tal para un sujeto
cualquiera cuando este sujeto es conciente de lo que hay que hacer,
sin saber en principio, cómo hacerlo. En este sentido, el sujeto
reconoce un desafío novedoso al que hay que dar respuesta. La
posibilidad o imposibilidad de solución y su expresión, tanto cualitativa
como cuantitativa, se buscará con la elaboración razonada de
estrategias personales apoyadas en métodos, técnicas y modelos,
convencionales, o no, que respalden la precisión del vocabulario, la
exactitud de los resultados y la contrastación de la respuesta
obtenida.”(Fernández, 2000).
El problema metodológico docente es el proceso reflexivo a través del cual a partir de
la situación problémica, de su descripción, análisis y de los conocimientos que se van
adquiriendo en este tipo de reflexión en la búsqueda de su solución, se construye el
inventario de recursos intelectuales y metodológicos, didácticos, bibliográficos,
culturales y técnicos, para abordar el problema central.
La tarea metodológica consiste en la definición de las estrategias, métodos, técnicas
en instrumentos para recolectar información y crear conocimiento; la definición del
conocimiento faltante y la búsqueda del conocimiento para responder las preguntas y
la solución al problema. Estos tres aspectos implica las siguientes actividades o
momentos: convertir el problema común en situación problémica, precisar la
pregunta central, desglosar el problema central en preguntas problémicas, precisar el
conocimiento faltante, definir estrategias y métodos para la búsqueda de ese
conocimiento, contestar las preguntas problémicas y solucionar el problemas central.
El nivel problémico de la enseñanza, “es entendido como la relación que existe entre
el conocimiento inicial y la asimilación de nuevos conocimientos durante la labor
problémica, en un proceso que se desarrolló a través de un conjunto de operaciones
intelectuales en las que el individuo, no sólo asimila los contenidos del saber en
forma conciente, sino que descubre su propia posibilidad para la búsqueda de
conocimientos, se percata de su potencialidad creadora y recreadora de los mismos,
de la capacidad de su imaginación y su utilidad en la solución de dificultades y se le
despierta internamente el interés por la investigación. Medina (1997:118).
10.5 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):
El ABP es una metodología que tiene como propósito trabajar las problemáticas de
las áreas a través de procesos de indagación; a medida en que se enfrentan a
preguntas problematizadoras del saber y le dan solución siguiendo los pasos de un
investigación científica.
Una metodología con base en el ABP posibilita no solo la realización de actividades
para el aula y fuera del aula; sino que también permite los procesos de interacción,
entre estudiantes, el conocimiento, la bibliografía, el docente, tecnologías de
información y comunicación, etc. y los procesos de mediación que el docente hace
en relación con el conocimiento y los medios.
Desde el planteamiento del problema hasta su solución los estudiantes trabajan de
manera cooperativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de
aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y
reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo
difícilmente podrían ponerse en acción.
La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema
es una de las características distintivas del ABP. En estas actividades grupales los
alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso
formativo.
10.6 Estudio de Caso
La técnica de estudio de casos consiste en proporcionar, a los estudiantes, una serie
de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para
que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en
la generación de soluciones.
Un caso es una relación escrita que describe una situación acaecida en la vida de
una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicación como estrategia o técnica de
aprendizaje, entrena a los estudiantes en la elaboración de soluciones válidas para
los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.
En este sentido, el caso enseña a vivir en sociedad. Y esto lo hace particularmente
importante. El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar,
analizar y discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto
problema. No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le entrena para
generarlas. Le lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones con las conclusiones
de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta manera le entrena
en el trabajo cooperativo y en la toma de decisiones en equipo.
Al llevar al estudiante a la generación de alternativas de solución, le permite
desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso
para conectar la teoría a la práctica real.
El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el
terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante.
Alrededor de él se puede: analizar un problema; determinar un método de análisis;
adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción; tomar decisiones.
10.7 Los Tópicos Generativos
Son temas, cuestiones, conceptos, ideas, etc. que ofrecen profundidad, significado,
conexiones y variedad de perspectivas en un grado suficiente como para apoyar el
desarrollo de comprensiones poderosas por parte del estudiante.
Características claves de los Tópicos Generativos: los Tópicos Generativos son
centrales para uno o más dominios o disciplinas. Los temas que promueven la
comprensión dan a los estudiantes la oportunidad de adquirir las habilidades y
comprensión necesarias para emprender con éxito trabajos más sofisticados dentro
de ese dominio o disciplina. Esos temas también despiertan, invariablemente, el
interés de los profesionales en ese campo de estudio.
Los Tópicos Generativos suscitan la curiosidad de los estudiantes. El caudal
generativo de un tópico varía con la edad, el contexto social y cultural, los intereses
personales y la experiencia intelectual de los estudiantes.
Los Tópicos Generativos son de interés para los docentes. Su pasión y curiosidad
por un asunto específico o un interrogante son el mejor modelo para los estudiantes
que están aprendiendo a explorar el territorio desconocido y complejo de las
preguntas abiertas
Problematizadoras.
como
lo
son
los
Ejes
Curriculares
y
las
Preguntas
Los Tópicos Generativos ofrecen la ocasión de establecer numerosas conexiones;
por ejemplo, vincularlos a las experiencias previas, tanto dentro como fuera de la
escuela. Y tienen una cualidad inagotable: la de permitir exploraciones cada vez más
profundas.
Cómo planear Tópicos Generativos
Un primer paso para planear los Tópicos Generativos es una sesión de "lluvia de
ideas", El docente debe pensar en lo que más le interesa; en los tópicos que más le
interesaron a sus estudiantes en el pasado.
A continuación se debe confeccionar una "red de ideas" alrededor de ellas. No debe
ponerle límites a su pensamiento: debe considere conceptos, proyectos, recursos,
conexiones, etc. Las ideas entrelazadas pueden refinarse más adelante a medida
que vaya decidiendo qué es lo más importante.
Posteriormente se deben seleccionar apartes de la "red de ideas". Centrarse en las
partes de la red donde empalman más conexiones. Buscar tópicos capaces de
suscitar polémicas, que admitan múltiples y diferentes perspectivas, que no se
presten a una "única" respuesta "correcta" y que les exijan a los estudiantes formular
sus propias opiniones.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La educación por competencias replantea las estrategias de enseñanza, y de
acuerdo con Eggen y Kauchack ( 1996), se pueden utilizar en el área los modelos
inductivos, deductivos, de indagación, cooperativo y según Portela (2000) el modelo
holístico, con las estrategias de enseñanza correspondientes, como se puede leer a
continuación:
Modelos inductivos
Los modelos inductivos son modelos de procesamiento de la información,
conformado por el modelo inductivo, de adquisición de conceptos y el integrativo:
El Modelo inductivo
“El modelo inductivo es una estrategia que puede usarse para enseñar conceptos,
generalizaciones, principios y reglas académicas y, al mismo tiempo, hacer hincapié
en el pensamiento de nivel superior y crítico. El modelo basado en las visiones
constructivistas del aprendizaje, enfatiza el compromiso activo de los alumnos y la
construcción de su propia comprensión de los temas.” (Eggen y Kauchack 1996: 111)
El proceso de planeación del modelo consiste en tres fases sencillas que son:
Identificar núcleos temáticos, identificar logros y seleccionar ejemplos.
El desarrollo de la clase se realiza en cinco etapas: Introducción, donde se presentan
los ejemplos a trabajar; final abierto donde los estudiantes construyen nuevos
significados; convergencia se caracteriza porque el docente, ante la dispersión de
nuevos significados converge hacia una significación específica; cierre es el
momento donde los estudiantes identifican el concepto, el principio o la regla y la
aplicación donde los estudiantes hacen uso del concepto, el principio o la regla para
resolver problemas de la vida cotidiana o de las áreas de conocimiento.
El modelo de adquisición de conceptos
Este modelo está relacionado con el inductivo, sin embargo es muy eficaz cuando se
trata de enseñar conceptos al tiempo que se enfatiza en los procesos de
pensamiento de nivel superior y crítico. La principal virtud del modelo, según Eggen y
Kauchack ( 1996: 148), “ es su capacidad para ayudar a los alumnos a comprender
el proceso de comprobar hipótesis dentro de una amplia variedad de temas, en el
contexto de una única actividad de aprendizaje.
Modelos deductivos
Los modelos deductivos, también están basados en el procesamiento de la
información y lo conforman los modelos de enseñanza directa y el modelo de
exposición y discusión:
Modelo de enseñanza directa
Este modelo se utiliza por el docente para enseñar conceptos y competencias de
pensamiento. Su fuente teórica está derivada de la teoría de la eficacia del docente,
la teoría de Modelo de exposición y discusión
Es un modelo diseñado para ayudar a los estudiantes a comprender las relaciones
en cuerpo organizado de conocimiento. Se base en la teoría de esquemas y del
aprendizaje significativo de Ausubel y permite vincular el aprendizaje nuevo con
aprendizajes previos y relacionar las diferentes partes del nuevo aprendizaje. La
planeación se realiza en las siguientes fases: identificar metas, diagnosticar el
conocimiento previo de los estudiantes, estructurar contenidos y preparar
organizadores avanzados con los mapas conceptuales.
La clase se desarrolla en 5 etapas: introducción, donde se plantean las metas y una
visión general de aprendizaje; presentación, donde el docente expone un
organizador avanzado y explica cuidadosamente el contenido; monitoreo de la
comprensión, en la cual se evalúa comprensión de los estudiantes a través de
preguntas del docente; integración, en la cual se une la nueva información a los
conocimientos previos y se vincula entre sí las diferentes partes de los nuevos
conocimientos y la etapa de revisión y cierre en la cual se enfatizan los puntos
importantes, se resume el tema y se proporcionan conexiones con el nuevo
aprendizaje por observación y la teoría del desarrollo de la zona próxima de Vigotsky.
La planeación se orienta por 3 fases: identificar los núcleos temáticos y las metas
específicas en especial los conceptos y las habilidades a enseñar, identificar el
contenido previo necesario que posee el estudiante para conectarlo con los nuevos
conceptos y habilidades, seleccionar los ejemplos y problemas.
Modelos de indagación
El modelo de indagación es una estrategia diseñada para enseñar a los estudiantes
como investigar problemas y responder preguntas basándose en hechos. En este
modelo la planeación se orienta por las siguientes actividades: identificar metas u
objetivos, identificar el problemas, planificar la recolección de datos, identificar
fuentes de datos primarios y secundarios, formar equipos, definir tiempo.
La implementación de la clase se orienta por las siguientes etapas: presentar la
pregunta o el problema, formular la hipótesis, recolectar datos, analizar los datos,
generalizar resultados.
Modelo holístico
El modelo holístico es una estrategia de enseñanza que permite al docente, a partir
de los objetos de enseñanza del plan de estudios o contenidos ( declarativo,
procedimiental y actitudinal) facilitar el desarrollo de los objetos de aprendizaje o las
competencias que los estudiantes deben alcanzar. Se fundamenta en la teoría
holística de Ken Wilbert y la elaboración de Luis Enrique Portela, en la cual la
realidad son holones o totalidades / partes con jerarquías llamadas holoarquías.
El conocimiento que fundamenta una competencia también son holones: el saber
qué (What), el saber cómo (How), el saber dónde (Where), el saber cuándo (when),
el saber por qué (Why), el saber para qué y el querer saber. Y unos a otros se
integran en una holoarquía ( jararquia de holones) donde uno contiene al otro y algo
más. Así por ejemplo, para un estudiante ser competente en pensamiento científico
se requiere que domine el what o sea los conceptos.
Así mismo, se requiere el dominio del cómo, es decir, que sepa aplicar los procesos
de pensamiento y la investigación a la solución de problemas. Para ello, se requiere
formar a los estudiantes en identificar dónde y cuándo aplica diferentes procesos de
pensamiento e investigación.
El Seminario
Es una estrategia adoptada por la educación consiste en el estudio sistemático de un
tópico planeado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros
que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido. El objetivo es lograr el
conocimiento completo y específico de una materia.
El seminario centra su importancia en:


Proporcionar la oportunidad de indagar, cuestionar, investigar y profundizar.
Permitir una mejor comprensión de los acontecimientos, procesos, sucesos y
el por qué de las cosas.
 Brindar el espacio para desarrollar las competencias del área, llegar a
conclusiones y tomar partido en una discusión.
El Taller
Es una estrategia que formula, planea y organiza acciones con objetivos específicos,
aquí se plantean ejercicios para que el estudiante se enfrente a una situación nueva
y aplique lo aprendido en situaciones anteriores.
Esta estrategia permite a los estudiantes:
 Afianzar aprendizajes
 Despejar dudas
 Desarrollar destrezas
 Retroalimentar conceptos.
La Clase Magistral
Es el método educativo donde el maestro expone una temática, es decir, transmite
una información precisa, razón por la cual debe:



Formular los objetivos con anterioridad.
Definir términos para evitar distorsión en la comunicación pedagógica.
Organizar la exposición adecuadamente, dividiendo los contenidos y siguiendo
una secuencia.
 Realizar una síntesis de la ponencia, con la ayuda de los estudiantes.
 Resolver preguntas y formular algunas para verificar la asimilación de los
estudiantes.
Su importancia radica en la unificación de criterios para todo el grupo de tal forma
que el aprendizaje sea claro y adquirido de manera consciente y reflexiva.
Situaciones de Aprendizaje y Práctica
Las situaciones de aprendizaje y práctica se refieren a los contextos o entornos
problema en los cuales se espera que el estudiante ponga en acción los
procedimientos e ideas básicas del área. Sin pretender agotar el amplio espectro de
fenómenos o problemas que el estudiante debe conocer.
Estas situaciones se han clasificado en tres categorías.
1. Situaciones cotidianas:
Hacen referencia a los problemas, fenómenos o situaciones recurrentes en la
cotidianidad de los estudiantes y en los cuales tiene sentido realizar un estudio o un
análisis a partir de los elementos conceptuales y procedimentales del área. Esta
categoría pretende recalcar el sentido de la ética y la axiología en la vida de
cualquier persona y en el desarrollo de su capacidad para analizar y criticar lo que
suceda a su alrededor.
2. Situaciones novedosas:
Configura todos aquellos problemas, situaciones o fenómenos en los cuales, aun
cuando los estudiantes no estén familiarizados, construyen explicaciones e
interrogantes o desarrollan estudios experimentales o experiencias poniendo en
práctica lo que han aprendido en el área.
3. Situaciones ambientales:
Estas situaciones pueden ser novedosas o cotidianas. Su característica fundamental
es que hace referencia a las problemáticas que involucran relaciones entre el área, la
sociedad y el entorno.
11. EVALUACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
La evaluación será un instrumento empleado con el objeto de mejorar acciones
futuras, en términos educativos, pedagógicos y formativos. Esto va más allá de la
concepción clásica de la calificación de los resultados del aprendizaje en un
momento dado.
La evaluación se llevará a cabo mediante un proceso graduado, que permita a los
alumnos ir adquiriendo un grado cada vez mayor en su autonomía. De igual manera
permitirá medir el desarrollo de las capacidades de los alumnos. Los ejercicios y
actividades se elaboran aumentando en forma escalonada su grado de complejidad,
de tal manera que los que se plantearon al final del programa o proyecto son más
complejos que los hechos en un principio. De esta manera aquel alumno que tenga
problemas de conceptualización o de dominio de técnicas de trabajo dispone no
solamente de un ciclo para superar sus dificultades, siempre que el ciclo de
enseñanza se considere como un todo y que relacionemos las distintas actividades
entre sí.
También es importante llevar adelante una evaluación continua, es decir, una
valoración de las actividades a lo largo del año cursado o de un momento
determinado, de tal manera que se puedan tener en cuenta las capacidades de los
alumnos.
Los instrumentos de calificación
Los instrumentos de calificación son los recursos que poseemos los docentes para
justificar éticamente nuestro juicio respecto al trabajo de los alumnos. Para ello
existen otros que no sean únicamente el examen escrito u oral.
Las carpetas o cuadernos de los alumnos: Permiten conocer la evolución de su
aprendizaje, en especial si hay una secuenciación adecuada de actividades, donde
podamos reconocer si saben hacer ejercicios, son competentes para resolver algún
problema o reproducen los conceptos dados en clase. Para la corrección se pueden
utilizar una serie de técnicas tales como :

Resúmenes : sirven para una lectura individual, donde se pueden escuchar
las distintas versiones de un tema determinado. El profesor puede pedir que
los alumnos hagan comentarios sobre lo escrito por sus compañeros, además
de hacer las correcciones correspondientes cuando hay errores.,observar si
corrigieron informaciones, gráficos o mapas mal realizados, se puede pedir a
los alumnos que narren sus aportes sobre lo aprendido; de esta manera se
estimula el paso de una descripción de los hechos a una explicación
razonada, desde su propia perspectiva, tomando mayor conciencia de lo
hecho en clase y marcar claramente los conocimientos que ha modificado o
ampliado.
 Las actividades: los contenidos presentes en la carpeta o cuaderno tienen
una fuerte relación con el vocabulario (conceptos y teorías) científico propio
de las disciplinas sociales. El docente debe procurar que el alumno maneje
un vocabulario a partir de las actividades concretas que desarrollan,
permitiendo una identificación de los términos en su contexto. Corregir ciertas
técnicas que estamos utilizando en clase que son erróneas: el uso
inadecuado de colores en mapas, la leyenda de símbolos y signos
cartográficos, la elaboración de cuadros estadísticos, etc.

Es importante que los alumnos conozcan las "reglas de juego" que llevan a su
calificación, las causas de tener en cuenta los errores gráficos o
cartográficos, la forma de revisar los cuadernos. Todo ello estimula que la
evaluación sea ética y democrática. En el cuaderno deberán estar presentes
los resultados de las puestas en común o cualquier resultado de un trabajo
colectivo. Aquí también es importante que el docente indique las reglas a
seguir en la corrección, por ejemplo, las redacciones sobre los trabajos en
equipo, corregir las actitudes de ciertos alumnos que no aceptan las
opiniones de los otros, los errores conceptuales que aparezcan en las
conclusiones, las expresiones que manifiesten un cambio en el razonamiento
("después de haber visto este ejercicio me di cuenta que...), esto aumenta la
autoestima del trabajo colectivo, la forma de organizar un trabajo.
Además de facilitar el trabajo en equipo y los debates en clase, es importante
que se de el intercambio de experiencias, mediante la lectura en clase de
resúmenes de diferentes grupos. Para concluir y no parecer que el trabajo en
equipo lo es todo, es importante reflexionar sobre la importancia del aprendizaje
cooperativo, donde los problemas sociales se reparte su estudio por roles
(juegos de simulación) y que para llegar a conclusiones significativas es
conveniente hacer una puesta en común o un debate posterior, a las tareas
individuales.
Los exámenes: la confección de los exámenes debe tener en cuenta tres aspectos
fundamentales : los objetivos propuestos, la relación con el proceso global de la
asignatura y del proyecto de área e institucional y los resultados que esperamos los
alumnos puedan alcanzar después del trabajo. De esta manera nos orienta en
nuestro proceso de enseñanza y a los alumnos en sus dificultades de aprendizaje.
No todos los exámenes deben ser formulados de la misma manera, sino que deben
planificarse en función de los objetivos que pueden referirse al dominio de una
técnica que nos permita analizar un tema social determinado: saber localizar lugares,
conocer ciertos conceptos, etc.
También se puede utilizar para comprobar el grado de desarrollo de ciertas
capacidades, por ejemplo, que sepa hacer un mapa de la división política argentina.
Por lo general son exámenes breves en su duración y permiten que el alumno se
motive para seguir trabajando. Otros exámenes pueden ser más complejos y más
largos, donde tiene que solucionar un problema, planteando y comprobando una
hipótesis
La evaluación del proceso de enseñanza: el diario del docente.
La evaluación también puede servir como herramienta de investigación de la
práctica áulica. El docente realiza su práctica desde un marco teórico, intereses
e hipótesis de trabajo, desde los cuales evalúa su accionar. Lo dicho muestra la
importancia del marco teórico que supone todo proyecto curricular, para orientar,
fomentar y contextualizar la reflexión. Para la cual se puede tener en cuenta
algunas estrategias, siendo una de ellas el diario del docente. El diario se apoya
en el principio, similar al propuesto para el cuaderno del alumno, que la
comunicación escrita de lo sucedido estimula el pensamiento. Ya que uno
explica lo hecho desde una teoría o hipótesis e inducido por problemas. Esto se
puede realizar en varios niveles : - Primeramente una explicación a sí mismo de
lo que ha pasado. - Una vez elaborado el diario, sirve para intercambiar,
contrastar y confrontar las diferentes explicaciones de distintos docentes.
Además que permite dar seguridad y auto confianza en el trabajo realizado. - Los
asesores pedagógicos y los colegas nos ayudan a interpretar y explicar mejor lo
que pasa en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se emiten juicios
colectivos, donde se evalúa en la práctica el proyecto y se pueden tomar
decisiones que permitan mejorar el proceso.
EJES CURRICULARES, NUCLEOS TEMATICOS, CONTENIDOS
GRADO SEXTO.
LA DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA Y EL RESPETO POR SU
DIVERSIDAD
NUCLEO TEMATICO: Aculturamiento de pueblos indígenas y culturas
afroamericanas
CONTENIDOS.

Situación actual de los pueblos y comunidades étnicas en América.

Asociaciones nacionales o internacionales de los pueblos y comunidades
étnicas (organizaciones, movimientos sociales y políticos).

Tratado internacional de la OIT sobre protección de los pueblos indígenas y
grupos tribales.

Situación actual de los pueblos y comunidades étnicas en América.








El poblamiento de América
Las zonas culturales de América.
La llegada de los españoles, ingleses y portugueses a América.
Las Culturas Colombianas
Las familias lingüísticas
Situación de las comunidades indígenas y negras en la actualidad.
El encuentro de diversos lenguajes.
La colonización: distintas realidades, lenguajes y formas de conocer y vivir en
el mundo.
DEBERES Y DERECHOS HUMANOS
NUCLEO TEMATICO.:La justicia, la autoridad, y poder en el sistema democrático.
CONTENIDOS.

Los conceptos de justicia, autoridad y poder en distintos momentos y culturas.

El sistema democrático como garante de la justicia, la autoridad y poder.

Diferentes formas de ejercer la justicia, la autoridad y el poder en diferentes
culturas de Colombia y otros países.Instituciones encargadas de velar por la
justicia. El salvajismo y la barbarie
La China y la India
Civilizaciones del Cercano Oriente: persas, fenicios, hebreos.
Civilizaciones del Lejano Oriente: India y China
Occidente: Grecia y Roma
El pensamiento Griego







El pensamiento romano.
Diversas formas de pensar, ser y hace en el mundo.
MUJERES Y HOMBRES GUARDIANES DE LA TIERRA
NUCLEO TEMATICO: Culturas indígenas y relación con el medio ambiente
CONTENIDOS











El cultivo y preservación de alimentos (altiplano boliviano, azteca, chinampas )
La interacción con los bosque de los pueblos de la selva
La construcción del suelo en los andes incaicos.
El manejo del agua en el municipio
Culturas colombianas y su relación con el entorno.
Relación de los mayas con el entorno.
Relación de los Aztecas con el entorno.
Las formas de cultivo en las culturas prehispánicas.
Los mitos y la relación con la tierra de las culturas prehispánica.
La lógica de razonamiento de las culturas prehispánicas.
Las deidades prehispánicas y su relación con la tierra.
EL PLANETA ESPACIO DE INTERACCIONES
NUCLEO TEMATICO: La tierra, sus zonas y función
CONTENIDOS

Estructura terrestre, su función y continuos cambios.

Zonas climáticas en la tierra y posibilidades de vida.







Latitud, longitud y husos horarios, como medios de ubicación del hombre.
Estructura atmosférica, su formación y las posibilidades de comunicación
Origen del Universo
El sistema solar
Forma y dimensiones de la tierra.
Movimientos terrestres.
Estructura interna de la tierra.
LAS CULTURAS CREADORAS DE SABERES
NUCLEO TEMATICO: Las estrellas y el cosmos
CONTENIDOS

La aparición de los cuerpos celestes en el universo.

Cosmos, universo, galaxias, sol y planetas.

Lo que las estrellas y los planetas nos enseñan (todos somos materia y
energía)

El sueño cumplido y por cumplir de los viajes espaciales
ORGANIZACIONES POLITICAS Y SOCIALES
NUCLEO TEMATICO: Imperios clásicos
CONTENIDOS





Estructura política, económica y social de Grecia y de Roma.
Creencias religiosas en Grecia y Roma.
El surgimiento de la filosofía.
La Ética en Grecia y Roma.
La Política en Grecia y Roma.
GRADO SEPTIMO
LA DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA Y EL RESPETO POR SU
DIVERSIDAD
NUCLEO TEMATICO: Mestizaje americano
CONTENIDOS.
 Transformaciones organizativas, políticas, económicas y sociales de los
pueblos indígenas, después de la colonia.
 La problemática de las poblaciones afro-americanas (colonia, abolición de la
esclavitud y actualidad).
 Movimientos de lucha de los diferentes grupos étnicos
 La lucha por mantener y conservar los resguardos y territorios colectivos
DEBERES Y DERECHOS HUMANOS
NUCLEO TEMATICO: Discriminación y derechos humanos en Colombia
CONTENIDOS.







Iguales pero diferentes.
De dónde surgen las diferencias.
Historia de las mujeres y las minorías étnicas en la cultura.
Historia de los derechos de los ciudadanos.
Los países de Europa: los conflictos surgidos de la diferencia.
La diferencia entre Europa Occidental y Europa central .
Los convenios internacionales aseguran la protección contra las acciones que
van en contra de asumir pacíficamente la diferencia.
MUJERES Y HOMBRES GUARDIANES DE LA TIERRA
NUCLEO TEMATICO: Aprovechamiento de suelos y selvas por parte de diferentes
culturas
CONTENIDOS
Los saberes de las culturas indígenas americanas para aprovechar los
pisos térmicos.
o El aprovechamiento de las selvas por los pueblos africanos.
o El desecamiento de pantanos en Europa para solucionar epidemias y
hambre.
Utilización de canales de en orienteEstrategias en Europa para recuperar los
espacios cultivables.
Transformación de los espacios en Europa.
La aparición de la medicina y el tratamiento de las epidemias en Europa.
Las formas de aprovechamiento de las selvas en América y Europa.
o




EL PLANETA ESPACIO DE INTERACCIONES
NUCLEO TEMATICO: Desequilibrios poblacionales para la supervivencia
CONTENIDOS

Funcionamiento básico de la dinámica demográfica: natalidad-mortalidad,
sexo y edad.

Los cambios demográficos a través de la historia.

La explosión demográfica y la necesidad de educar para un uso equilibrado de
los recursos de la madre tierra.

El envejecimiento de la población y la superpoblación.

El mundo y la distribución de la población
LAS CULTURAS CREADORAS DE SABERES
NUCLEO TEMATICO: Evolución de los conocimientos en ciencia y la tecnología
CONTENIDOS





Crecimiento poblacional en los siglos XVIII y XIX en Europa.
China: un aumento acelerado de la población.
Formas de regulación del crecimiento de la población.
América Latina y el crecimiento de la población.
Estadísticas de crecimiento de la población en las últimas décadas.
ORGANIZACIONES POLITICAS Y SOCIALES
NUCLEO TEMATICO: La monarquía y otras clases sociales
CONTENIDOS

Monarquía (absolutista, constitucional, parlamentaria, representativa).

Elementos aristocráticos y burgueses mercantiles.

Gremios artesanales

El papel de la institución eclesiástica
GRADO OCTAVO
LA DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA Y EL RESPETO POR SU
DIVERSIDAD
NUCLEO TEMATICO: La dignidad y las practicas discriminatorias
CONTENIDOS.

El racismo y sus manifestaciones en la sociedad (empleo, igualdad de
oportunidades, Apartheid).

El respaldo de la sociedad civil a los acuerdos internacionales para impedir la
discriminación.

Xenofobia: ante inmigrantes y grupos étnicos distintos

Explotación y trafico de niños y mujeres
DEBERES Y DERECHOS HUMANOS
NUCLEO TEMATICO: Mecanismos de protección ante la violación de los derechos
humanos
CONTENIDOS

Antecedentes, definición y Declaración universal de los derechos Humanos.

Mecanismos de protección de los derechos humanos en Colombia (Acción de
tutela, Acción de cumplimiento, Habeas Hábeas, Habeas Data).

Mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos (CIDH) y
corte penal internacional (CPI)

El racismo en Europa.





Las formas de discriminación históricas.
Historia de Africa: la discriminación entre los africanos.
El temor ante lo extraño.
Ejemplos de discriminación en el mundo.
Motivos de la discriminación: mentalidad e ideología.
MUJERES Y HOMBRES GUARDIANES DE LA TIERRA
NUCLEO TEMATICO: Cuidado y prevención del medio ambiente como deber
ciudadano
CONTENIDOS
La cultura social y sus interacciones con ambientes específicos.
El ambiente y la calidad de vida de las comunidades.
Derecho a un ambiente sano y garantizado por nuestras leyes
Deber de los medios de comunicación de informar oportunamente
sobre la problemática ambiental
La revolución francesa: las condiciones de los imperios; las transformaciones,
los principios, el reconocimiento del hombre.
Los tratados internacionales de defensa de los derechos.
La Constitución de 1991 y las formas de defender los derechos.
Acciones para defender los derechos humanos.
La educación como una forma de reconocer y aprender a defender los
derechos humanos.
o
o
o
o





DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE
NUCLEO TEMATICO : La economía y comercio
CONTENIDOS






El mundo a finales del siglo XIX.
Europa antes de la repartición.
El capitalismo financiero.
Las nuevas formas de relación burguesas.
La producción de la moneda.
El surgimiento de imperios: Estados Unidos.
EL PLANETA ESPACIO DE INTERACCIONES
NUCLEO TEMATICO: Procesos atmosféricos: el clima y sus implicaciones
CONTENIDOS

El cambio climatológico a través del tiempo y sus consecuencias.

Elementos que aumento o detiene el cambio climatológico, el efecto
invernadero y el debilitamiento de la capa de ozono.

Procesos atmosféricos que posibilitan la vida en la tierra.

Variaciones climáticas y sus efectos (fenómeno del niño y la niña,
inundaciones y sequías).
LAS CULTURAS CREADORAS DE SABERES
NUCLEO TEMATICO: Los cambios tecnológicos y su relación con la vida de las
sociedades.
CONTENIDOS





Los imperialismos en Asia y África.
El imperio estadounidense.
La relación entre Estados Unidos y Latinoamérica.
Los intereses geopolíticos.
La guerra y los adelantos tecnológicos.
ORGANIZACIONES POLITICAS Y SOCIALES
NUCLEO TEMATICO: Políticas y los conflictos en el siglo XIX.
CONTENIDOS







La independencia de la Nueva Granada.
Revoluciones de independencia en América.
Monarquía y democracia en Europa.
De la gran Colombia al radicalismo.
La formación de Estados Unidos y Canadá.
La formación de los Estados nacionales.
Colombia durante el siglo XIX: entre constituciones y guerras.
GRADO NOVENO
LA DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA Y EL RESPETO POR SU
DIVERSIDAD
NUCLEO TEMATICO: Equidad, respeto y aceptación de la diferencia entre hombres
y mujeres.
CONTENIDOS.

Papel de la mujer en la construcción y transformación de Colombia.

Derechos de la mujer (Conferencia internacional de Bejín)


Participación social y política de las mujeres en el país.
Políticas nacionales para la mujer y su situación en Colombia (desplazados,
campesinos y diferentes grupos étnicos)
DEBERES Y DERECHOS HUMANOS
NUCLEO TEMATICO: Democracia, derechos humanos y resolución de conflictos
CONTENIDOS.




Las obligaciones básicas del estado según la constitución política
Situación de los derechos humanos en el país
Responsabilidad y acciones que debe asumir la sociedad civil colombiana
Alternativas para la resolución de conflictos
DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE
NUCLEO TEMATICO: La necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible
que permita preservar la dignidad humana








CONTENIDOS.
La economía colombiana.
Los gobiernos de la apertura: Samper, Barco y Gaviria.
El gobierno de Andrés Pastrana y su política económica.
El gobierno de Alvaro Uribe Vélez y su política económica.
Los procesos de paz y la posibilidad de mejorar económicamente.
Relaciones entre política y economía en Colombia.
La inversión extranjera.
La huida de capitales.
CONSTRUCCIONES CULTURALES: IDENTIDAD Y CONFLICTO
NUCLEO TEMATICO: Revoluciones liberales en América y Europa y sus
implicaciones en tiempos posteriores.
CONTENIDOS.






Guerras civiles en América.
La revolución francesa y sus planteamientos políticos.
Consecuencias de la revolución francesa en Europa.
Consecuencias de la revolución francesa en América.
El mundo luego de la primera y segunda guerra mundial.
Consecuencias de la primera guerra mundial para los países americanos.
EL PLANETA ESPACIO DE INTERACCIONES
NUCLEO TEMATICO: Nuestro planeta como un espacio de interacciones
cambiantes que nos limitan y nos posibilitan
CONTENIDOS.
 Las guerras mundiales y sus incidencias en el mundo y en Colombia.
 La crisis de 1930 y su incidencia en Colombia.
 Las regiones económicas de Colombia y su situación en términos de
productividad.
 La tecnología y la producción en Colombia.
 Papel del Estado en la promoción de la economía colombiana.



Relaciones internacionales y su aporte para la salida de la crisis.
Los procesos de paz y las posibilidades de salir de la crisis.
Las propuestas de reforma agraria en Colombia.
ORGANIZACIONES POLITICAS Y SOCIALES
NUCLEO TEMATICO: Políticas y los conflictos en el siglo XIX.
CONTENIDOS.

Nación moderna y los ideales nacionales.

Los partidos y las ideologías políticas y sus conflictos en el siglo XIX

Las organizaciones empresariales

Las organizaciones de clase (mujeres, sindicales, etc.)
GRADO DÉCIMO.
LA DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA Y EL RESPETO POR SU
DIVERSIDAD
NUCLEO TEMATICO: Eticidad y caminos de la felicidad
CONTENIDOS.

El error como posibilidad de crecimiento y aprendizaje.

El respeto a la vida, la justicia y la tolerancia, como fundamento de las
opciones personales o sociales.

La ética civil como referencia humana de convivencia y comportamiento

La conciencia como juez ultimo de las opciones vitales y valorativas.
DEBERES Y DERECHOS HUMANOS
NUCLEO TEMATICO: Mecanismos de participación
CONTENIDOS.

Mecanismos de protección (Acciones populares y de grupo).

Papel de las organizaciones de la sociedad civil.

Convivencia pacifica (derechos de tercera generación y medio ambiente sano,
etc.)

Derechos colectivos (medio ambiente, trabajo, educación y salud)
DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE
NUCLEO TEMATICO: Cooperación Internacional
CONTENIDOS.

Funcionamiento de la economía mundial (la globalización y sus arbitrios).

El orden económico mundial y las relaciones norte-sur.

Los procesos de integración en Europa, en las Américas, en Asia y en el
África.

Desarrollo y crisis del socialismo y la economía planificada, versus una
sociedad de mercado

Las empresas internacionales y sus nuevos roles
CONSTRUCCIONES CULTURALES: IDENTIDAD Y CONFLICTO
NUCLEO TEMATICO: Guerras mundiales en los siglos XIX y XX y sus
repercusiones.
CONTENIDOS.

Los nacionalismos y la primera guerra mundial.

Las ideologías y la segunda guerra mundial.

La guerra fría y la lucha por el control económico y político.

Hispanoamérica en la guerra fría, el nuevo orden mundial y la importancia de
una integración latinoamericana.
EL PLANETA ESPACIO DE INTERACCIONES
NUCLEO TEMATICO: Conciliación de los interés de los países y los derechos
humanos
CONTENIDOS.

Movilidad espacial de la población (grandes migraciones históricas)

Migrar para trabajar : legales, clandestinos y sus problemáticas

Migrar para sobrevivir: refugiados y desplazados

Políticas de los países receptores y consecuencias para los países de origen.
ORGANIZACIONES POLITICAS Y SOCIALES
NUCLEO TEMATICO: La guerra fría y los regimenes democráticos y autoritarios del
mundo.
CONTENIDOS.

Las organizaciones políticas y económicas creadas durante la guerra fría en
ambos bloques y las luchas surgidas después de la disolución del socialismo.

La guerra fría y sus manifestaciones en diferentes lugares

La seguridad nacional y ciudadana (experiencias de América latina)

Regimenes democráticos y autoritarios en el mundo
GRADO UNDÉCIMO.
LA DEFENSA DE LA CONDICIÓN HUMANA Y EL RESPETO POR SU
DIVERSIDAD
NUCLEO TEMATICO: Sociedad justa
CONTENIDOS.
Los jóvenes y los niños frente a las leyes y políticas del país (derechos
del niño, ley de la juventud 375)
o Culturas y subculturas juveniles, sus organizaciones y expresiones
contraculturales.
o Los adultos mayores como fuente de experiencia para nuevas
posibilidades sociales
o La conservación de las tradiciones culturales, un desafío para las
juventudes de los grupos étnicos
o
DEBERES Y DERECHOS HUMANOS
NUCLEO TEMATICO: Derechos humanos en medio de la guerra
CONTENIDOS.

El derecho Internacional Humanitario (D. I. H.) , la ONU, OEA y la Cruz roja
internacional.

Convenios de Ginebra (protección a la población civil, trato digno a los
prisioneros de la guerra).

La corte penal internacional (CPI) como juez supremacial para las violaciones
de derechos humanos y crímenes de guerra

Protocolo II (conflicto armado en Colombia y resolución de conflictos)
DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE
NUCLEO TEMATICO: Globalización, competitividad y desarrollo de la economía
CONTENIDOS.

La concentración de capital en la economía globalizada: Norte-sur.

Competitividad educativa, desarrollo ciencia-tecnología y empleo en una
economía globalizada.

El papel de las monedas fuertes y el peso del dinero virtual.

Los dineros fuera de control de los estados y su impacto social
CONSTRUCCIONES CULTURALES: IDENTIDAD Y CONFLICTO
NUCLEO TEMATICO: La convivencia internacional
CONTENIDOS.

La necesidad de construir desarrollos sociales participantes.

El poder de los medios de comunicación y la tensión entre información y
control.

Continentes y civilizaciones reclaman sus derechos

La creciente pobreza de la población mundial
EL PLANETA ESPACIO DE INTERACCIONES
NUCLEO TEMATICO: Economía y desarrollo humano.
CONTENIDOS.

Las globalizaciones económicas a lo largo de la historia.

Las grandes ciudades como espacio de economía global.

El trabajo y su organización en la economía global.

La aceleración de la economía: informática, finanzas, telecomunicaciones, etc.
ORGANIZACIONES POLITICAS Y SOCIALES
NUCLEO TEMATICO: Economía, cultura y movimientos políticos a nivel internacional
CONTENIDOS.

La economía y la cultura como macro fuerza explicativa de las nuevas
tensiones internacionales.

Nuevo orden económico y político internacional y distintos movimientos
sociales frente a él. La crisis de la legitimidad y gobernabilidad de los
estados. Los mapas geopolíticos y geoeconómicos del futuro
N
º
5
EJES
GENER
ADORE
S
DISCIP
LINAS
MAS
RELEV
ANTES
EJES
GENER
ADORE
S
ABORD
ADOS
1La defensa de la
condición humana y el
respeto
por
su
diversidad.
Antropología,
derecho,
historia,
sociología,
psicología,
demografía,
economía.
La defensa de la
condición humana y el
respeto
por
su
diversidad.
2Las personas como
sujetos de derechos y
la vigencia de los
derechos humanos.
Ciencia
Política,
derecho, sociología,
ética,
filosofía,
geografía.
Deberes y Derechos
humanos
3La conservación del
ambiente
Ecología, geografía,
economía, historia,
demografía,
sociología.
Mujeres y Hombres
guardianes de la
tierra
4Las
desigualdades
socioeconómicas
Economía,
geografía, historia,
ciencia política
Desarrollo
económico
sostenible
Nuestro planeta tierra,
casa común de la
humanidad.
Geografía,
economía, historia,
demografía,
ecología,
ciencias
políticas.
El Planeta espacio de
interacciones
6Identidad y memoria
colectiva
Historia,
antropología,
geografía,
ciencia
política, economía,
sociología,
demografía.
Construc
ciones
culturale
s:
Identidad
y
Conflicto
.
7El
saber
cultural:
posibilidades y riesgos
Comunicación
Social, sociología,
Las
creadoras
culturas
de
8Conflicto
social
y
cambio
geografía, historia,
demografía,
antropología.
saberes
Ciencia
política,
historia,
derecho,
geografía,
sociología.
Organizaciones
políticas y sociales
CONTENIDOS DEL AREA DE FILOSOFÍA
GRADO X.
1. INTRODUCCION AL SABER FILOSOFICO
1. Origen del pensar relaciones mito filosofía
2. definiciones dadas por diversos autores en diferentes épocas.
3. Métodos de la Filosofía
4. Tratados de la Filosofía
5. Utilidad de la Filosofía.
2. EPOCAS DE LA FILOSOFÍA
2.1 Filosofia Antigua
2.1.1 Presocráticos: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes,
Pitágoras,
Heráclito, Parménides, Democrito, los Sofistas.
2.1.2 Socrates
2.1.3 Platón
2.1.3 Aristóteles
2. El Helenismo.
2.2.1 El Estoicismo
2.2.2 El Epicureismo
2.2.3 El Hedonismo
3. Filosofía Medieval.
3.1 San Agustín
3.2 Santo Tomás de Aquino.
4. La Lógica.
4.1 Introducción a la Lógica.
4.2 Principios lógicos.
4.3 Operaciones de la mente.
Idea, juicio, raciocinio, silogismo, sofisma.
CONTENIDOS DE FILOSOFIA
GRADO 11
1. Filosofía Moderna
1. Descartes
2. Locke
3. Hume
4. Kant
5. Hegel.
2. Teoría del Conocimiento
1. Noción General del Conocimiento
2. Problemas del Conocimiento
1. Posibilidad del Conocimiento
2. Origen del Conocimiento
3. Esencia del Conocimiento
4. Especies del Conocimiento
5. Criterios de Verdad.
6. Epistemología
3. Filosofía Contemporánea
1. Siglo XIX
2. Siglo XX
4. Visión de la Ética
1 . Foucaul, Michel. Las palabras y las cosas. México. 1997. pp. 334
2 Gustavo Iaies y Analía Segal: La escuela primaria y las Ciencias sociales: una
mirada hacia atrás y hacia adelante. En: Didáctica de las Ciencias Sociales p. 88-89
3 Villegas, Luis Javier. Las Vías de Legitimación de un Poder. P.71
4 Eric Hobsbawm, La era del capitalismo. Citado por Villegas, Luis Javier, Las Vías
de Legitimación de un poder. P. 71
5 Ibid. 29
6 Zubiría Miguel. Fundamentos de Pedagogía Conceptual. P. 205
7 El mercantilismo fue la doctrina económica dominante en las condiciones del
capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII. Equiparaba el aumento de la riqueza
nacional con el incremento del stock de oro y plata.
8 La escuela fisiócrata surgió en el siglo XVIII. Consideraba la agricultura como la
sola actividad realmente productiva porque es la única que da un producto neto.
9 El valor de uso es también llamado subjetivo y se relaciona directamente con el
bienestar que el bien pueda proporcionarle al individuo.
10 El precio es la expresión monetaria del valor de las mercancías.
11 Revolución industrial es el conjunto de fenómenos iniciados en Gran Bretaña en el
último cuarto del siglo XVIII, que supusieron un cambio en los métodos de
producción (basado en el maquinismo y la producción en serie) y en la aceleración
del desarrollo económico, con base en la industria manufacturera ( especialmente
textil). La revolución industrial se extendió por la Europa continental a partir de 1815.
12 El monopolio es una estructura de mercado en la que un solo vendedor controla la
oferta de un producto.
13 Algunos hechos esenciales de la Gran Depresión de 1929 en Estados Unidos
fueron el descenso del Producto Nacional Bruto, la elevación de la tasa de
desempleo, el desplome de la inversión y el hundimiento del mercado de valores.
14 Conjunto de teorías que tienden a explicar un fenómeno por su adscripción
histórica; se mueve entre la formulación de leyes generales que expliquen el devenir
histórico y la concreción temporal de los hechos humanos.
15 Corriente filosófica de los siglos XIX y XX creada por A. Comte. Con antecedentes
en el empirismo británico; defiende la reducción de lo cognoscible a la experiencia
Inmediata de la realidad.
16 Comprensión del sentido.
17 El monetarismo es un conjunto de ideas económicas que afirman el papel
fundamental de la política monetaria por medio del control de la oferta de dinero,
negando la efectividad de la política fiscal y su instrumento, el gasto público, sobre la
demanda agregada.
18 Corriente norteamericana neoliberal pero menos radical que los neoclásicos.
19 En el sentido de que hay instituciones construidas voluntariamente.
20 El contractualismo es la doctrina que reconoce que el origen o fundamento del
Estado es una convención o contrato entre sus miembros.
21 El capital financiero es la fusión entre el capital industrial y el bancario,
estableciéndose un circuito en el que los recursos bancarios se transfieren a la
industria y viceversa.
22 Una de las principales hipótesis de trabajo de la nueva escuela clásica es que las
decisiones de los agentes económicos son racionales y que éstas se toman
utilizando toda la información relevante. Las expectativas son racionales cuando son
estadística- mente las mejores previsiones que se pueden hacer del futuro utilizando
la información disponible.
23 Se habla de equilibrio perfecto cuando la oferta global es igual a la demanda
global; los ingresos de venta son iguales a los costos de consumo y los costos de
Producción son iguales a los ingresos que reciben los factores de la producción.
24 Los Códigos Integradores se refieren a aquellos discursos y textos que sirven
para interpretar como un todo la sociedad en su conjunto con miras a su integración.
Descargar