Pobreza en el ámbito rural colombiano

Anuncio
LA POBREZA EN LA RURALIDAD COLOMBIANA.
En la ruralidad colombiana, entre el año 1995 y hasta mediados del 2012, en
promedio el 68,2% de la población, estaba en situación de pobreza o pobreza
extrema (DANE:2012). Una de las herramientas que tenía el estado
colombiano entre el año 1994 y el 2010, para reducir la pobreza en la ruralidad
colombiana, eran las políticas públicas generales llamadas documentos
CONPES sociales (DNP:2010). Pero esta herramienta según las evidencias
empíricas no estaba siendo efectiva (DANE:2012).
Cuando se nombra algo, la forma de nombrarlo trae consigo una carga
conceptual y de intencionalidad (Llamas:2010). Teniendo en cuenta lo anterior,
la forma en que se nombra lo rural en Colombia es un fuerte desaire y pone de
manifiesto el nivel de relevancia y cuidado a sus fenómenos; para el estado
colombiano la ruralidad se explica a través del criterio administrativo de la
división del territorio, asignándole a lo urbano el significado de la cabecera
municipal y a lo rural el apelativo de, el resto, (DANE:2010). Esto a pesar de
que en Latinoamérica existe una definición multidimensional de la ruralidad, La
Nueva Ruralidad, donde se observa como un territorio organizado y que trabaja
a través de formas comunitarias (Pisani & Franceschetti:2009). Las fuentes
para la obtención de recursos en lo rural, están dadas por la producción
primaria, “(…) artesanía de calidad, industrias pequeñas y medias, actividad
productiva extra agrícola, servicios (formación, salud, transporte, comercio),
infraestructuras,
instituciones,
gestión
territorial”
(Pisani
&
Franceschetti:2009:p.12). Tenido al mismo tiempo como característica, una
estrecha relación con los factores urbanos de producción y financieros,
buscando llevar en forma equitativa procesos de desarrollo a todo un territorio
(Pisani & Franceschetti:2009).
En el año 2010, dentro del sector rural colombiano, el fenómeno de la pobreza
se presenta con más intensidad que en el sector urbano (DANE:2012). En las
áreas metropolitanas de Colombia, bajo el concepto de pobreza por ingresos y
su indicador llamado líneas de pobreza, el 20.6 % de las personas son pobres,
mientras que en las zonas rurales alcanza al 61.8% de la población
(DANE:2012). Con el concepto de Índice Multidimensional de Pobreza, dentro
del estado colombiano en las áreas metropolitanas el 23,2 % de las personas
es pobre, en la zona rural “el resto” el 49,7 % de la población lo es
(DANE:2012). En Colombia para el año 2010 se manejaban oficialmente dos
conceptos del fenómeno pobreza; pobreza por ingresos (Líneas de Pobreza) y
el de pobreza como la ausencia de funcionamientos y capacidades (Índice
Multidimensional de Pobreza) (DANE:2012). El principal instrumento para la
toma de información de estos índices son las encuestas del departamento
administrativo nacional de estadística DANE, y las encuestas que este
departamento realiza por hogares y generales (CONPES:2012).
Diversos autores y organizaciones como Jaramillo (2006)
y CEPAL (2003)
hablan de la pobreza rural; pero la pobreza rural no como un concepto en sí,
más bien como el análisis en una espacialidad de la pobreza y sus causas, su
esencia es la pobreza en el medio rural o en la ruralidad y, las causas que
originan la pobreza en dicho espacio (Jaramillo:2006), (Martinez:2007),
(CEPAL:2003). Para Jaramillo (2006), la pobreza en la ruralidad colombiana
tiene unas causas multidimensionales. Entre las más frecuentes para diversos
autores están:
1) el intento de insertar a la población localizada en la zona rural a la economía
de mercado, sin el análisis de sus capacidades y sin crear los mecanismos
para que estas capacidades les permitan asegurar su sostenimiento
(Jaramillo:2006).
2) Factores estatales, narcotraficantes y armados son los causantes de
concentración de la tierra en individuos grandes terratenientes (Ramírez:2007)
y (Pampillón y Verna:1995).
3) Escaso acceso al crédito para los minifundistas, dificultando la adquisición
de tecnologías y el mejoramiento de capacidad productiva (Jaramillo:2006).
4) desigual acceso a recursos crediticios, entre los minifundistas y los
terratenientes (Jaramillo:2006).
5) desigual precio de venta entre los productos de los minifundistas y los
terratenientes, siempre a favor de los últimos (Argüello y Zambrano:2006).
6) calidad de los terrenos a los que accede el campesinado colombiano, ya que
no solo son pobres aquellos con poco acceso a la tierra, sino también por el
bajo potencial productivo de las tierra a las que pueden acceder
(Jaramillo:2006).
7) los modelos de desarrollo rural colombiano, asociados a la revolución verde
y a prácticas intensivas y de monocultivo de explotación, han traído como
consecuencia el agotamiento de los recursos naturales, y por ende la perdida
de la productividad de los terrenos (Jaramillo:2006) y (Rosset, Collins y
Moore:2000).
8) la ganaderizacion de la agricultura la cual deteriora la tierra y no promueve el
empleo campesino, debido al bajo requerimiento de la mano de obra
campesina (Jaramillo:2006).
9) la pérdida de la seguridad alimentaria por la pérdida de especies nativas,
debido al uso de las especies certificadas (Jaramillo:2006).
10) la baja calidad del empleo de las personas del zona rural colombiana, la
proletarización del campo, la alta presencia de trabajadores por cuenta propia o
informal
y
trabajadores
familiares
sin
remuneración
(Argüello
y
Zambrano:2006).
11) incapacidad del sector agrícola de absorber la mano de obra disponible en
la zona rural colombiana (Jaramillo:2006).
El gobierno colombiano ha tratado de combatir las causas de la pobreza en la
ruralidad en el país, a través de los documentos CONPES sociales (DNP,
2010). Pero, sin mucho éxito según las evidencias estadísticas mostradas por
(DANE, 2012). Existen dos connotaciones de la palabra CONPES; la primera
es el CONPES, la cual se refiere al Comité Nacional de Política Económica y
Social (DNP, 2010). Este comité es el máximo orientador de las actuaciones
del gobierno nacional, en materia de crecimiento económico y desarrollo social;
para lograrlo, estudia y aprueba los documentos de políticas generales de
Colombia (DNP, 2010). La segunda connotación son los CONPES, los cuales
son documentos aprobados por el Comité Nacional de Política Económica y
Social; los documentos CONPES, son políticas públicas generales (DNP,
2010). Los documentos CONPES “son el instrumento técnico de coordinación y
planeación por medio del cual el gobierno traza líneas económicas y sociales”
(Escobar, 2009, p.8). Los CONPES están divididos en dos vertientes,
desarrollo social y crecimiento económico (DNP, 2010).
En la vertiente de desarrollo social, están aquellos documentos CONPES que
son hechos para crear mecanismos de equidad social, como el fortalecimiento
de: la cultura local, productiva en sectores de escasos recursos, escolar y en
general de calidad de vida de las poblaciones vulnerables colombianas (DNP,
2010). Esto puede evidenciarse mirando los CONPES sociales relacionados
con la pobreza y la zona rural colombiana entre los años 1994 y 2010:
1) CONPES social 023/ ene-94/ Política para el desarrollo de la mujer rural, 2)
CONPES social 028/ oct-94/ Lineamientos para reglamentar la cofinanciación
de programas de desarrollo rural entre el Fondo de Cofinanciación para la
inversión Rural DRI y organizaciones campesinas o comunidades de
productores organizados, 3) CONPES social 102/ sep-06/ Red de protección
social contra la pobreza extrema y 4) CONPES social 102/ dic-10/ Ajuste a la
distribución de las once doceavas de la Participación de Educación, distribución
de recursos pendientes y distribución de las dos terceras partes dela última
doceava. Ajuste a la distribución de las once doceavas de la Participación de
Salud (componente Prestación de Servicios de Salud a la población pobre y
actividades no cubiertas con Subsidios a la Demanda) y de la Participación de
Propósito General (orientación de recursos para el Fondo de Pensiones de las
Entidades Territoriales -Fonpet). Distribución de última doceava de 2009 y
mayor valor de 2008 de la asignación especial para el Fondo de Pensiones de
las Entidades Territoriales – Fonpet (DNP:2013:p.1)
Pese a las muestras claras de la no efectividad de los documentos CONPES
sociales, asociados a la lucha contra la pobreza en la ruralidad colombiana,
dadas por el empírico a través del proceso estadístico desarrollado por el
(DANE, 2012), los documentos CONPES sociales, no han tenido directamente
críticas, ni de la academia o los órganos gubernamentales 1 .
1
Según el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, así como por el Departamento Nacional de
Planeación, en la carta radicada con el número 20132260017831, de la fecha 30-01-2013; no existen
críticas a los CONPES sociales, ni a su efectividad en la lucha contra la pobreza en la ruralidad
colombiana.
Descargar