Subido por Farias Juan Carlos

TALLER N5 SEMINARIO HISTORIA ECONOMICA

Anuncio
TALLER N°5 SEMINARIO HISTORIA ECONOMICA
Título: Linking war, natural resources and public revenues (variables): the case of the War
of the Pacifico (locación) (1879-1883) (período)
Autores: Oriol Sabaté Domingo, José Peres-Cajías
Filiación institucional: Lunds University, Universitat de Barcelona
Grados Académicos: PhD (Departamento de Historia e Instituciones Económicas), PhD in
Economic History
Hipótesis o propuesta
La principal hipótesis aparece explícita tanto en el Resumen y en la Introducción del texto,
así como en la presentación originalmente se lee en la Introducción, a saber:
We argue that wars over natural resources have the potential of triggering significant longterm fiscal transformations even if they are limited in their military scope.
On the one hand, they might alter the preferences of the elites as a result of the threat that
these military conflicts pose to the national territory. On the other, states can expand their
capacity to extract revenue from their economies by conquering natural resource-rich areas
from enemy combatants. The availability of valuable and easily taxable economic resources
may translate into higher levels of public revenues in the short-term. However, this might
eventually discourage investment in administrative capacity, which in turn imperils the
states’ ability to penetrate society and to enforce complex tax systems in the future. As a
result, the military seizure of new natural resource endowments might significantly shape the
fiscal landscape of the belligerent countries in the long-term, but not necessarily in the right
direction.
Que en español se lee:
Sostenemos que las guerras causadas por recursos naturales tienen el potencial de
desencadenar importantes transformaciones fiscales a largo plazo, incluso si son limitadas en
su alcance militar. Por un lado, pueden alterar las preferencias de las élites como resultado
de la amenaza que estos conflictos militares plantean a la integridad del territorio nacional.
Por otra parte, los Estados pueden ampliar su capacidad para extraer ingresos de sus
economías mediante la conquista de las zonas ricas en recursos naturales pertenecientes a
combatientes enemigos. La disponibilidad de recursos económicos valiosos y fácilmente
imponibles puede traducirse en mayores niveles de ingresos públicos a corto plazo. Sin
embargo, con el tiempo esto podría también desalentar la inversión en capacidades
administrativas, lo que a su vez pone en peligro la capacidad de los Estados para penetrar en
la sociedad y aplicar sistemas fiscales complejos en el futuro. Como resultado de ello, la
incautación militar de nuevas dotaciones de recursos naturales puede llegar a cambiar
considerablemente el panorama fiscal de los países beligerantes a largo plazo, pero no
necesariamente en la dirección correcta.
Metodología
La metodología utilizada es la siguiente:
Para analizar esta guerra, se ha utilizado una variedad de fuentes primarias y secundarias.
En primer lugar, aprovechó y actualizó la serie más reciente de ingresos públicos de los
tres países que participaron en el conflicto militar, centrándose no solo en el nivel de
ingresos sino también en su composición.
En segundo lugar, se recopiló varios indicadores de la capacidad administrativa de los
estados para recaudar ingresos públicos.
Finalmente, se proporciona una original base de datos de leyes tributarias, decretos y otros
actos parlamentarios, aprobados por el parlamento nacional durante el período 1870-1890,
con el objetivo de capturar el grado de consenso a favor de los ingresos entre las élites de
Chile.
Resultados
De acuerdo a la evolución de la base económica, Perú perdió el acceso a sus yacimientos de
nitratos, lo que redujo seriamente su capacidad de extraer recursos de la economía. Bolivia
perdió el acceso a sus principales puertos, lo que afectó su conexión con los mercados
mundiales y, por lo tanto, obstaculizó el dinamismo de su comercio internacional. Además,
los niveles más bajos de PIBpc (PIB per cápita) en Bolivia y Perú y el carácter rural de sus
economías después del conflicto militar dificultaron la tributación en estos dos países. Por el
contrario, la capacidad del Estado para recaudar ingresos públicos aumentó en Chile como
resultado de la anexión de las provincias ricas en nitratos de Antofagasta y Tarapacá.
De acuerdo a la capacidad administrativa, estos resultados son consistentes con la evolución
de los ingresos públicos descrita anteriormente. Los ingresos públicos chilenos per cápita
aumentaron después de la Guerra del Pacífico, al igual que el número de funcionarios
públicos durante ese mismo período. Sin embargo, este aumento se debió principalmente al
crecimiento de las exportaciones de recursos naturales y no a una mayor presión fiscal en
otras esferas de la economía. Como resultado de ello, los coeficientes impositivos
(impuestos/PIB) volvieron a sus niveles anteriores a la guerra justo después de que terminara
el conflicto militar, y la fuerza administrativa siguió limitándose principalmente a los
organismos de aduanas. Este patrón también es coherente con nuestro marco analítico: la
anexión de recursos naturales no se empleó para fortalecer la presión fiscal sino para sustituir
impuestos más costosos desde el punto de vista político. (ver la siguiente tabla)
De acuerdo a la voluntad de recaudar ingresos públicos, la evidencia empírica presentada
indica que la atención parlamentaria a los impuestos en Chile aumentó significativamente
durante la guerra (dando lugar a un aumento sustancial de los ingresos públicos de 1879 a
1883) pero disminuyó poco después y pasó en gran medida a centrarse en los ingresos
procedentes de los recursos naturales. Esto apoya la idea de que la disminución de la presión
fiscal (ingresos/PIB) observada después del conflicto militar se debió a la falta de
determinación política para implementar reformas fiscales expansivas más allá del sector de
los recursos naturales. Las élites representadas en el parlamento nacional optaron por la
reducción de impuestos y la descentralización de los impuestos directos e indirectos, así
como por aumentos de impuestos en la industria de los nitratos. En otras palabras, la mayor
capacidad de ingresos no se utilizó para mejorar la producción fiscal, sino para reasignar la
carga fiscal entre los sectores económicos. Esto también implicaba una reasignación de la
carga fiscal entre los agentes económicos, ya que no menos del 50% de la producción de
salitre estaba en manos de capitalistas extranjeros en las últimas décadas del siglo XIX
(ver la próxima figura)
Conclusiones
Se ha analizado el impacto fiscal de la Guerra del Pacífico (1879-1883) en Bolivia, Chile y
Perú. Para ello, el escrito propone un marco analítico que diferencia la capacidad de recaudar
impuestos, de la voluntad de aplicar y hacer cumplir la reglamentación fiscal. Se argumenta
que las guerras que se libran por los recursos naturales (como la Guerra del Pacífico) pueden
tener efectos fiscales significativos, incluso si no llegan a ser conflictos militares masivos.
Las guerras de recursos pueden remodelar la capacidad tributaria al ampliar la base
económica de la coalición ganadora (mediante la incautación de recursos naturales de
combatientes enemigos). La anexión de los recursos naturales, sin embargo, puede tener un
efecto de doble filo. De acuerdo con la literatura sobre la maldición de los recursos naturales,
se espera que la disponibilidad de recursos económicos fácilmente imponibles desaliente las
inversiones en capacidad administrativa a largo plazo, lo que obstaculizaría la capacidad de
recaudar impuestos más complejos y políticamente más costosos en el futuro.
La evidencia empírica utilizada sugiere que la Guerra del Pacífico sí tuvo un impacto
significativo en los sistemas fiscales de los tres países, incluso si no observamos un claro
efecto desplazamiento en ninguno de ellos. En primer lugar, la capacidad de recaudar
ingresos públicos aumentó significativamente en Chile debido a la anexión de las regiones
costeras ricas en nitratos de Bolivia y Perú.
a pesar de esta nueva fuente de riqueza (que hizo que los ingresos de los recursos naturales
se dispararan) y el relativamente avanzado sistema burocrático en vigor en ese momento, el
ratio de ingresos públicos (ingresos públicos/PIB) de posguerra en Chile se mantuvo a un
nivel similar al del período anterior a la guerra. Así, en lugar de utilizar la nueva capacidad
económica para ampliar el sistema fiscal, las élites chilenas optaron por la abolición o la
descentralización de los impuestos directos y, en menor medida, la de los impuestos
indirectos no relacionados con los recursos naturales.
Por el contrario, los ingresos peruanos se desplomaron como resultado de la pérdida de sus
recursos naturales, que antes de la guerra constituían su fuente más importante de ingresos
públicos. La erosión de la base económica peruana acompañó la pérdida de capacidad
administrativa y una crisis económica de larga duración. Finalmente, la limitada relevancia
fiscal de la costa boliviana antes de la guerra (que puede explicarse por los bajos niveles de
capacidad administrativa en esta área) y los esfuerzos del gobierno para encontrar fuentes
alternativas de ingresos después del conflicto militar, impidieron un colapso fiscal importante
en el país, a pesar de la pérdida de su región costera rica en nitratos.
Diferencias entre paper y presentación
En general no se percibe diferencias fundamentales entre lo que se expresa en el paper y lo
que se dice en la presentación
Comentario crítico
Los comentarios respecto a si Chile bajo el supuesto de un estado rentista tomo una dirección
equivocada a largo plazo, en el sentido de mantener o disminuir la presión fiscal es un
fundamento un tanto simple que no toma en consideración el ambiente liberal que se vivía
en el país desde los comienzos del siglo XIX en Chile, eso en términos ideológicos.
Por otro lado, debemos consignar que Chile…, “entrego la industria salitrera al capitalismo
extranjero, especialmente británico por presiones europeas que afectaron al país como
consecuencia de la guerra en 1879 y además de la crisis económica de 1878, la cual privo al
país de la base industrial para el abastecimiento de material bélico que necesito en el conflicto
con Perú y Bolivia y mostro la urgencia de recursos financieros para sacar al país de la
emergencia económica en que se encontraba. La guerra hizo ver la conveniencia de mantener
relaciones diplomáticas amistosas con las potencias europeas para mantener las fuentes
extranjeras de armamentos y de recursos financieros para enfrentar la crisis y la guerra”
(pag.58-59)
Es más, …, “Chile si considero y fijó un impuesto a la exportación del mineral, tributo que
fue considerado por los británicos (Gibbs y otros exportadores) muy alto y se negaron a
exportar para lograr una rebaja, por lo que las autoridades del país de apoderaron de los stocks
de salitre. Este incidente puso en evidencia la debilidad de la economía chilena y su
vulnerabilidad lo que era extremadamente grave en las circunstancias imperantes. Estuvo
claro que Chile no podía tener una política salitrera, sin la cooperación de los europeos para
poder utilizar este recurso natural en la solución de los problemas económicos que lo afligían.
Estos tenían los capitales la tecnología y la experiencia organizativa que se necesitaban para
la explotación del salitre…” (pag.59)
Respecto a la pertinencia de la selección de los contenidos de la presentación oral en
comparación con lo mostrado en el documento escrito, en términos generales percibo que si
fue pertinente.
Referencia
Soto Cárdenas Alejandro, Influencia británica en el salitre; origen naturaleza y decadencia.
Ed. Universidad de Santiago, Santiago de chile, 1° ed. julio de 1998, ISBN: 956-7069-32-8
Juan Carlos Farías Escudero
https://orcid.org/0000-0003-0883-2760
Descargar