Subido por Franco Viviano

Administración General Para Ingenieros

Anuncio
Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica
Análisis en contraposición con bibliografía de PAI
-
¿Cuáles son los tres módulos de PAI que más se relacionan con el artículo?
Módulo 1: Sección 1.2.3 Gestión del Conocimiento
Es la sección en la cual se plantea el tema central del artículo: La gestión del conocimiento. En
ambos materiales se especifican los objetivos de la misma y se trata el tema de los modelos de
la GC.
Módulo 2
Se trata el rol del ingeniero como responsable de materializar la teoría, conocimiento científico
y tecnológico en elementos prácticos. Por ejemplo: innovación, invención, mejoras y desarrollo.
Módulo 4
Aborda la importancia de integrar sistemas que incorporen y actualicen el conocimiento
continuamente, dado el aumento en la complejidad que ha habido en la provisión de bienes y
servicios, de forma que la producción sea eficiente y eficaz.
¿Qué otros temas de PAI pueden tener relación también? ¿Por qué?
Otro tema podría ser el de Gestión de Proyectos y de Operaciones; ya que, como se menciona
en el texto, es necesario que los objetivos sean especificados con claridad y transmitidos a toda
la organización, para lo cual será necesario que existan múltiples canales para transmitir el
conocimiento.
Módulo 1
¿Cuales son los aspectos coincidentes?
Tanto en el artículo a analizar, como en el Manual de PAI en la sección destinada al tema de la
Gestión del Conocimiento (GC); reconocen la necesidad de toda organización de contar con
una disciplina que permita adaptarse a las circunstancias cambiantes de su entorno,
permitiéndoles absorber información de él, de forma que en base a ella puedan llevar acciones
dentro de la organización. “Sienten y responden”.
Otro aspecto mencionado en el artículo que vale la pena destacar, es el giro que ha tenido la
organización desde una basada en la autoridad y el control; a una organización basada en la
información. Esta idea también la transmite el Manual cuando explica la necesidad de crear
nuevos canales y formas de comunicación que consecuentemente afectarán relaciones de
jerarquía dentro de la organización, que quizás previamente pudieron haber tenido mayor
rigidez. Por lo tanto, ambos textos coinciden en la creciente importancia del conocimiento como
un nuevo factor de producción, al punto de que el desarrollo de tecnologías de creación de
conocimiento, serán una de las principales prioridades de las organizaciones.
Tanto el artículo como el Manual coinciden en que existe una suerte de caos en cuanto a la
definición de la Gestión del Conocimiento, pero ambos la entienden como un conjunto de
procesos mediante los cuales una organización crea nuevo conocimiento, lo desarrolla,
almacena y transmite por las extensiones de organización, pudiendo expresarlo en productos y
servicios. Si bien no emplean las mismas palabras, la idea principal se mantiene. Esta idea es
que las organizaciones reciben información a través de sus experiencias y su entorno durante
el desarrollo de sus negocios, y en base a esas experiencias, pueden sacar conclusiones o
realizar apreciaciones, que serán no sólo registradas; sino transmitidas a todos los niveles de la
organización, con el objetivo de obtener un desarrollo de operaciones cada vez más acertado.
Se remarca la importancia de no sólo el conocimiento explícito, sino también el implícito (o
tácito, como se lo denomina en el artículo). Este conocimiento implícito, a diferencia del
explícito (aquel que puede plasmarse en papel de forma fácil), es aquel que surge de las
experiencias y vivencias personales de individuos que forman parte de la organización. Este
conocimiento también es muy importante que sea compartido a lo largo y ancho de la
organización.
Otro aspecto que vale la pena mencionar es el valor de contar con repositorios, es decir, un
núcleo común en donde se encuentre sistemáticamente organizado el conocimiento recopilado,
de forma en la que los integrantes de la organización puedan acudir a él fácilmente.
Finalmente, en cuanto a las motivaciones de la Gestión del Conocimiento, ambos textos hacen
referencia al almacenamiento y transferencia del mismo, el fomento de un ambiente o cultura
de conocimiento, y al uso de la tecnología para su gestión.
¿Hay aspectos en que se presenten visiones contrapuestas?
Si bien como se mencionó anteriormente, ambos textos brindan definiciones de Gestión del
Conocimiento que, en esencia, reúnen los mismos componentes; sin embargo, pueden
encontrarse diferencias en el enfoque que estas definiciones dan. En el mismo artículo se
menciona que existe un caos en torno al gran número de definiciones que existe. La definición
que brinda el Manual de PAI, es la que dan los autores Nonaka & Takeuchi, cuyo modelo es
estudiado en el artículo. Según estos autores la Gestión del Conocimiento “Es la capacidad de
una organización para crear nuevo conocimiento, diseminarlo a través de la organización y
expresarlo en productos, servicios y sistemas”. Por otro lado, admitiendo la multiplicidad de
definiciones que han de existir, el artículo define la GC como un “conjunto de procesos
sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y
compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o
personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización
y/o el individuo.” Si se observa, se ve que en la primera definición, se entiende la GC como una
capacidad, en otras palabras, algo que una organización es o no capaz de realizar. Sin
embargo, para la segunda definición, se entiende la GC como los mismos procesos por los
cuales la organización gestiona su conocimiento. Es quizás esta una definición un poco más
exhaustiva, ya que examina los procesos mediante los cuales el conocimiento se gestiona, es
decir, se crea, se capta, y cómo es tratado por la organización.
Un aspecto sobre el que vale la pena detenerse, es en el hecho de que en el análisis
comparativo que se realiza en el artículo de seis modelos seleccionados, uno de esos modelos
es el de “La organización creadora de conocimiento”, por los autores Nonaka y Takeuchi. Este
dato no es menor, ya que justamente este material es el recomendado por el Manual de PAI
para abordar el tema de los Modelos de Gestión del Conocimiento. Dentro de los seis modelos
que menciona el artículo, existen discrepancias; por ejemplo, algunos de ellos enfatizan los
aspectos de la GC relacionados a la cultura organizacional. En el ejemplo concreto del modelo
de los autores mencionados, estos sugieren promover una cultura organizacional en la que se
promueva la autonomía de sus participantes, para motivarlos, entre otras cosas.
¿Qué aspectos aparecen en el artículo que complementen la bibliografía obligatoria de PAI
para ese módulo?
Cuando se tratan los modelos de GC, el Manual de PAI sugiere la lectura del ya mencionado
material de Nonaka y Takeuchi. Este enfoque es uno de los seis presentados en el artículo.
Considero que hubiera sido de interés hacer un breve desarrollo de los diversos enfoques que
podrían llegar a tener distintos modelos y compararlos, como se hizo en el artículo. Otro
aspecto que creo hubiera sido de interés incorporarlo a la bibliografía, serían algunos factores
claves para el éxito para una buena GC, tal como se indicaron en el artículo. De similar forma,
considero hubiera sido pertinente incluir algunas consideraciones que suelen ser olvidadas y
suelen generar obstáculos a la hora del diseño y desarrollo de un modelo de GC.
Descargar