Subido por efrain guerrero Zarate

Anexo-2

Anuncio
Contenido:
1. Factor de riesgo.
2
1.1. Definición:
2
1.2. Percepción de la velocidad y conducción. 2
1.2.1. Distancia - Reacción - Campo cinético Visión periférica - Efecto túnel. 1.3. Puntos Ciegos. 1.3.1. Motidato: 1.3.2. Tenga en cuenta: 1.3.3. Video - siempre en la vía cuida la vida:
Puntos Ciegos. CAMBIEMOS
JUNTOS LA FORMA
DE MOVERNOS
1.4. Efecto Venturi.
1.4.1. Tenga en cuenta: 1.4.2. Video - siempre en la vía cuida la vida:
Efecto Venturi.
1.5. Zigzagueo.
2
3
3
3
3
3
3
3
3
1.5.1. Video - Siempre en la vía cuida la vida:
Zigzagueo
1.6. Dispositivos Distractores.
CAMBIEMOS
JUNTOS LA FORMA
DE MOVERNOS
1.6.1. Motidato:
1.6.2. Tenga en cuenta: 1.6.3. Video - siempre en la vía cuida la vida:
Elementos de Distracción.
2. Dispositivo regulador
de tránsito. 2.1. Generalidades de las señales verticales. MÓDULO II
2.1.1. Función. 2.1.2. Clasificación. 2.1.2.1. Señales Reglamentarias. 2.1.2.2. Señales Preventivas. 2.1.2.3. Señales Informativas. 2.1.2.4. Señales Transitorias. 2.2. Generalidades
de las señales horizontales. La nueva
MÓDULO I
2.2.1. Función. 3. Infraestructura del transporte.
movilidad
En la nueva
3.1. Definición: 4. Bibliografía.
tú me cuidas
movilidad
tú te cuidas
(Interacción con los otros actores
(Vulnerabilidad del cuerpo)
viales y factores de riesgo)
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
La Nueva Movilidad, Tú Me Cuidas
(Interacción con los otros actores viales y factores de riesgo)
efectos prácticos, se reduce la visibilidad
a lo que los expertos denominan campo
de visión cinético. Y si la velocidad es muy
alta, la vista del conductor sufre algo parecido al efecto túnel, es decir, el campo
de visión queda tan reducido que se tiene
la sensación de circular por un túnel.
1. Factor
de riesgo.
1.1. Definición:
Según la OMS - Organización Mundial de
la Salud - un factor de riesgo es: “cualquier
rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de
sufrir una enfermedad o lesión. (Who, 2020)
Es por esto que el campo visual depende
directamente de la velocidad del vehículo.
• A 35 km/h se cubriría aproximadamente un
ángulo de 104°. Gracias a esta velocidad moderada, sería fácil detectar objetos situados
fuera de los márgenes de la carretera.
1.2. Percepción de la velocidad
y conducción.
1.2.1. Distancia - Reacción
- Campo cinético - Visión
periférica - Efecto túnel.
• A 65 km/h se reduciría la visión periférica,
pudiendo observar solo un 70° de la vía,
que disminuye a medida que aumenta la
velocidad del vehículo.
El primer efecto que se produce al aumentar la velocidad es el incremento en
la distancia de detención, que es la suma
de la distancia que recorremos durante el
tiempo de reacción y la distancia de frenado. Si a esto se le añade que el conductor
posee alguna deficiencia visual indebidamente compensada o alguna patología
ocular, la probabilidad de sufrir un siniestro
aumenta considerablemente. Tomar curvas a altas velocidades se convierte en
un factor muy peligroso, puesto que el vehículo está sometido a diferentes fuerzas
que, en el momento que se desequilibran,
ponen en un compromiso la estabilidad
del vehículo, pudiendo provocar una salida de vía.
• A 100 km/h el ángulo de visión periférica
baja hasta los 42°. Esto limita la percepción a elementos muy cercanos a la calzada o en el carril anexo.
• A 130 km/h aparece el denominado
“efecto túnel”, limitando la visión a solo
un ángulo de 30°. Debido a este fenómeno se dejan de percibir objetos periféricos
a ambos lados de la vía, como señales,
semáforos, animales que puedan irrumpir
en la carretera, obstáculos o peatones.
A esta velocidad, el conductor puede no
ser capaz de advertir una situación de
riesgo que suceda en el exterior de la vía,
ya que estaría fuera de su campo visual y
no reaccionar adecuadamente.
Durante la conducción, las imágenes de
los objetos se proyectan en la retina de
forma difusa, pues se captan y suceden a
gran velocidad. Ahora bien, a medida que
se incrementa la velocidad, las imágenes se tornan más confusas, por lo que, a
• A 150 km/h se produce el ‘cataclismo perceptivo’. Este efecto consiste en la pérdida de la visión periférica e imposibilidad
para evaluar correctamente distancias y
velocidades.
2
La Nueva Movilidad, Tú Me Cuidas
(Interacción con los otros actores viales y factores de riesgo)
1.4. Efecto Venturi.
• Recuerda que una reducción de velocidad de solo 10 km/hora puede mejorar
nuestra visión periférica entre 7° a 10°. (Tu
optometrista, 2020)
Consiste en que un fluido en movimiento
dentro de un conducto cerrado disminuye su
presión al aumentar la velocidad después de
pasar por una zona de sección menor. Si en
este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto, se produce una aspiración del fluido contenido en este segundo
conducto. (Ecured, 2020)
1.3. Puntos Ciegos.
Colisiones con elementos que se encuentra en una trayectoria fuera del alcance de la visión del conductor. Esta
área es denominada punto ciego o visión nula. Todos los automóviles poseen
puntos ciegos, y los riesgos de un siniestro varían de acuerdo con el área ciega
que posee el vehículo que se está conduciendo. Consta de varias zonas de riesgo:
Visibilidad delantera, lateral y trasera.
(Cesvi, 2020)
1.4.1. Tenga en cuenta:
Esta es una de las razones por la cual
queremos que nos ayudes a evitar situaciones de riesgo, evitando realizar esta
acción -protégete y protege a tu acompañante al conducir guardando 1,5 metros
de distancia con vehículos de dimensiones
grandes o de carga pesada-.
1.3.1. Motidato:
1.4.2. Video - siempre en la vía
cuida la vida: Efecto Venturi.
En el 2019, se lesionaron 3.491 motociclistas y dejaron de llegar a sus casas 87
conductores de moto a causa del conflicto con: vehículos livianos, buses de transporte público, taxis y transporte de carga.
Donde muchos de estos casos constituye
uno de los factores de riesgo más comunes
en las vías.
Para saber más no te pierdas el siguiente video: Siempre en la vía cuida la vida:
Efecto Venturi www.youtube.com/watch?v=kH05bUEoaiY. (SDM, 2020).
1.5. Zigzagueo.
1.3.2. Tenga en cuenta:
En un conflicto en las vías nunca hay
un ganador – ¡comunícate! Mira a los
ojos y ten presente que si tú los ves, ellos
te ven-
Uno de los principales comportamientos
de riesgo para el motociclista en las vías,
es el zigzagueo debido a que es imposible
prever TODAS las situaciones que pueden
ser conflictivas.
1.3.3. Video - siempre en la vía
cuida la vida: Puntos Ciegos.
1.5.1. Video - Siempre en la vía cuida
la vida: Zigzagueo
Para saber más no te pierdas el siguiente
video: www.youtube.com/watch?v=9XpqglcZdHA. (SDM, 2019)
www.youtube.com/
watch?v=DAmyax6EZD8. (SDM, 2020).
3
La Nueva Movilidad, Tú Me Cuidas
(Interacción con los otros actores viales y factores de riesgo)
1.6. Dispositivos Distractores.
Son elementos ópticos o luminosos cuyo fin es
regular el uso de la vía y se dividen en dos categorías básicas: señales de tránsito y semáforos.
(Conducta ciudadana en el transito, 2014)
En la conducción son factores externos (ya
sean objetos o personas), que se perciben a
través de los sentidos e impiden reaccionar
ante cualquier imprevisto.
Apuntes acerca de las señales de tránsito
para motociclistas, basados en el “manual de
señalización vial 2015”.
1.6.1. Motidato:
2.1. Generalidades de las
señales verticales.
Sabías que.... una motocicleta que va a
50Km/h y ve un obstáculo en su camino, alcanza a desplazarse 14 metros antes de reaccionar y que necesita adicionalmente 10
metros para poder frenar su moto. Lo que significa que se necesita un total de 24 metros
para no colisionar con el obstáculo.
2.1.1. Función.
La función de las señales verticales es
reglamentar las limitaciones, prohibiciones o restricciones, advertir de peligros,
informar acerca de rutas, direcciones, destinos y sitios de interés. Son esenciales en
lugares donde existen regulaciones especiales, permanentes o temporales, y en
aquellos donde los peligros no son de por
sí evidentes.
Además, sí estamos revisando el celular,
aproximadamente en un tiempo en promedio
de 5 segundos, la distancia de desplazamiento es de 56 metros donde es difícil reaccionar
al obstáculo. ¿Increíble verdad?
1.6.2. Tenga en cuenta:
2.1.2. Clasificación.
Al manejar no debes hablar ni chatear, si
a tu destino quieres llegar.
De acuerdo con la función que desempeñan, las señales verticales se clasifican
en 4 grupos:
1.6.3. Video - siempre en la vía cuida
la vida: Elementos de Distracción.
2.1.2.1. Señales Reglamentarias.
Para saber más no te pierdas el siguiente video: Siempre en la vía cuida la vida: Elementos
de distracción. www.youtube.com/watch?v=f6n0YXMXQlA. (SDM, 2019).
2. Dispositivo
regulador
de tránsito.
Tienen por finalidad notificar a los usuarios de las vías las prioridades en el uso
4
La Nueva Movilidad, Tú Me Cuidas
(Interacción con los otros actores viales y factores de riesgo)
de las mismas, así como las prohibiciones,
restricciones, obligaciones y autorizaciones existentes. Su transgresión constituye
infracción a las normas del tránsito.
Tienen como propósito guiar a los usuarios y entregarles la información necesaria
para que puedan llegar a sus destinos de
la forma más segura, simple y directa posible. También informan acerca de distancias a ciudades y localidades, kilometrajes
de rutas, nombres de calles, lugares de
interés turístico, servicios al usuario, entre
otros..
2.1.2.2. Señales Preventivas.
2.1.2.4. Señales Transitorias.
Modifican transitoriamente el régimen
normal de utilización de la vía. Pueden ser
estáticas o dinámicas, indicando mensajes
reglamentarios, preventivos o informativos.
Ambas se caracterizan por entregar mensajes que tienen aplicación acotada en el
tiempo, siendo las segundas –también denominadas señales de mensaje variable–
capaces de entregarlo en tiempo real
Su propósito es advertir a los usuarios
sobre la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes,
ya sea en forma permanente o temporal.
Estas señales suelen denominarse también
Advertencia de Peligro.
2.1.2.3. Señales Informativas.
2.2. Generalidades
de las señales horizontales.
La señalización horizontal corresponde a la
aplicación de marcas viales conformadas por
líneas, flechas, símbolos y letras que se adhieren sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación
o adyacentes a ellas, así como a los dispositivos que se colocan sobre la superficie de
rodadura, con el fin de regular, canalizar el
tránsito o indicar la presencia de obstáculos.
5
La Nueva Movilidad, Tú Me Cuidas
(Interacción con los otros actores viales y factores de riesgo)
2.2.1. Función.
por el crecimiento, competitividad y mejora
de la calidad de la vida de los ciudadanos.
Las demarcaciones, al igual que las señales
verticales, se emplean para regular la circulación, advertir o guiar a los usuarios de
la vía, por lo que constituyen un elemento
indispensable para la seguridad vial y la
gestión de tránsito. Pueden utilizarse solas
o junto a otros medios de señalización. En
algunas situaciones son el único y/o más
eficaz medio para comunicar instrucciones
a los conductores.
3. Infraestructura
del transporte.
3.1. Definición:
100 - 150 m.
30 m.
Zona Cruce Escolar sin semáforo
pero con señal de Velocidad Máxima
con luz destellante
4. Bibliografía.
• Tu optometrista. (2020). Tu
optometrista. Obtenido de Visión
y Velocidad en conducción:
https://www.tuoptometrista.
com/vision-y-conduccion/
conduccion-y-velocidad/. (s.f.).
Según Ley 1682 de 2013, la infraestructura
del transporte es un sistema de movilidad
integrado por un conjunto de bienes tangibles, intangibles y aquellos que se encuentren relacionados con este, el cual está
bajo la vigilancia y control del Estado, y se
organiza de manera estable para permitir
el traslado de las personas, los bienes y los
servicios, el acceso y la integración de las
diferentes zonas del país y que propende
• Cesvi. (2020). Cesvi. Obtenido de
Riesgos Presentes en la Conducción de
Camiones: http://riesgoenconduccion.
blogspot.com/2016/08/visibilidadpuntos-ciegos.html?m=0
6
La Nueva Movilidad, Tú Me Cuidas
(Interacción con los otros actores viales y factores de riesgo)
• Conducta ciudadana en el tránsito.
(2014). Conducta ciudadana en el
tránsito. Obtenido de ¿Qué son los
Dispositivos Reguladores de Tránsito?:
http://conductaciudadanaeneltransito.
blogspot.com/2014/04/que-son-losdispositivos-reguladores-de.html
de MANUAL DE SEÑALIZACIÓN
VIAL 2015 Pág. 102: https://www.
mintransporte.gov.co/documentos/29/
manuales-de-senalizacion-vial/
• Who. (2020). Who. Obtenido de
Factores de Riesgo: https://www.
who.int/topics/risk_factors/
es/#:~:text=Un%20factor%20de%20
riesgo%20es,sufrir%20una%20
enfermedad%20o%20lesi%C3%B3n.
• Ecured. (2020). Ecured. Obtenido
de Efecto Venturi: https://www.
ecured.cu/Efecto_Venturi
• Ministerio de Transporte. (2015).
Ministerio de Transporte. Obtenido
CAMBIEMOS JUNTOS LA FORMA DE MOVERNOS
7
Descargar