Subido por mvvacacob98

Insuficiencia renal cronica

Anuncio
FACULTAD DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE MEDICINA
¨INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA¨
INTEGRANTES:
Evelin Angélica Ortega Orellana
María Valeria Vaca Cobos
CURSO:
6TO ¨A¨
CÁTEDRA:
Semiología II
CATEDRÁTICO:
Dra. Andrea Ochoa
PERIODO:
Marzo-Agosto 2020
ETIOPATOGENIA
Se desconoce la etiología que desencadene puntualmente la Insuficiencia Renal
Crónica, no obstante, se le puede atribuir varios factores según los datos del
Registro de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y de la Organización
Nacional de Trasplantes (ONT), siendo las causas más predisponentes de IRC son
la diabetes mellitus(30,9%) y la hipertensión arterial(23,8%), entre otras menos
frecuentes se podría nombrar a glomerulonefritis, nefropatías congénitas
hereditarias y nefropatías intersticiales; sin embargo usualmente, más de una causa
coexisten y potencian el daño renal. (De Mier, 2019; Díaz, 2018)
Las causas de la ERC se han clasificado en causas tradicionales y causas no
tradicionales. Entre las primeras las más comunes son: Diabetes Mellitus Tipo
II(nefropatía diabética), debido a que puede provocar alteración y daño de vasos
sanguíneos y otras células renales, aumentando la presión en el sistema de
filtración de los riñones; la Hipertensión Arterial como segunda causa altera los
vasos sanguíneos de todo el cuerpo provocando que el filtrado del riñón no sea
adecuado; la Glomerulonefritis Extracapilar indica un trastorno de los glomérulos
por la inflamación de las nefronas; y la Poliquistosis Renal es de carácter hereditario
que causa un gran número de quistes que pueden impedir que los riñones funcionen
correctamente. (Naula, 2019; Gonzalez, 2019)
Se considera que hay otros factores que también pueden jugar un papel importante,
posiblemente, en combinación con el estrés por calor y deshidratación, además de
exposición a algunos agroquímicos o agentes tóxicos, e incluso factores como el
tabaquismo, la anemia, la obesidad, el uso de AINES u otras nefrotoxinas.
(Gonzalez, 2019)
Entre los factores de riesgo no modificables tenemos, la edad, por el deterioro
funcional(“riñón del viejo”); Sexo del paciente, siendo masculino representa al 60%
de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo; Raza negra o afro-americanos,
presentan mayor incidencia en diálisis de la población afroamericana, debido a la
mayor prevalencia de HTA severa; Nacimiento con bajo peso está asociado a un
reducido número de nefronas; y Privación sociocultural el bajo nivel social, cultural
y económico.
Lo señalado a continuación frecuentemente suelen ser factores predeterminantes
para la progresión de IRC, catalogado también como factores modificables y de
asociación variante.
HTA
La fisiopatología de la hipertensión arterial asociada a insuficiencia renal crónica se
circunscribe a mecanismos sistémicos y renales que, mediante cambios
hemodinámicos y humorales mediados por aumento de Ang II, aldosterona,
endotelina-1, sobreestimulación del sistema simpático y superóxidos, sobreponen a
los efectos natriuréticos y vasodilatadores del óxido nítrico, PUFAs y eicosanoides.
Esto genera un estado de antinatriuresis y fibrosis progresiva mediada por
activación de genes proinflamatorios, lo que induce glomeruloesclerosis y fibrosis
intersticial. Estos cambios perpetúan el estadio hipertensivo y generan mayor daño
renal. (Nestor, 2016)
Diabetes
Se puede llegar a desarrollar IRC por una nefropatía diabéticas que se da por la
hiperglucemia; el indicador más importante de fallo renal tanto en los diabéticos tipo
1 como los del tipo 2 es la microalbuminuria. La nefropatía diabética se
caracterizada por albuminuria, elevación de la presión arterial y descenso
progresivo del filtrado glomerular. (Morillas, 2017)
Obesidad
El sobrepeso y la obesidad son cada vez más frecuentes en los pacientes con ERC,
cabe mencionar que típicamente personas con sobrepeso presentan diabetes,
dicho exceso de peso se asocia a hiperfiltración glomerular. Además del riesgo de
deterioro renal, generan un problema adicional para incluir a un paciente en lista de
espera de trasplante. (Nestor, 2016)
Tabaquismo
El tabaquismo es un reconocido factor de riesgo cardiovascular, y se propone como
factor independiente de riesgo renal, aunque sus mecanismos no están
establecidos. Se establece que la presencia de proteinuria era más común en
fumadores y más prominente en fumadores pesados. (Alba, 2016)
Hiperuricemia
La hiperuricemia puede ser asintomática u ocasionar enfermedades como
nefrolitiasis úrica, nefropatía por ácido úrico, gota tofácea, artritis gotosa aguda e
hiperuricemia asintomática. En la IRC existen varios factores que pueden aumentar
los niveles de ácido úrico como el uso de diuréticos, aumento de la resistencia renal
vascular, o coexistencia de resistencia a la insulina. (Nestor, 2016)
Factores de riesgo inherentes a la enfermedad renal crónica
La anemia y las alteraciones del metabolismo mineral y dentro de estas más
concretamente la hiperfosforemia se han asociado a más rápido deterioro renal. Sin
embargo, estos factores, son consecuencia del daño renal, por lo que es difícil aislar
su efecto como predictores. En cualquier caso, la corrección de la anemia y de las
alteraciones del metabolismo mineral están indicadas desde fases precoces de la
IRC. La acidosis metabólica es frecuente en la ERC debido a la deficiente
eliminación de la carga ácida por parte del riñón. Asimismo, se ha descrito como un
factor desfavorable en la progresión de la IRC y deben ser prevenidos y/o
convenientemente tratados. (Nestor, 2017; Morillas, 2017)
EPIDEMIOLOGÍA
Es difícil evaluar la incidencia y prevalencia con valores específicos, sin embargo,
se puede estimar que la frecuencia de IRC en todos sus periodos revela una
prevalencia a nivel mundial de entre 10% y 16% en la población adulta, con
frecuencia prácticamente similar en ambos sexos. La prevalencia estimada es más
alta entre los países con ingresos altos y afectaba aproximadamente al 10% de la
población adulta y a más del 20% de los mayores de 60 años. Sin embargo, 1 de
cada 25 adultos jóvenes de entre 20 a 39 años también tiene esta condición; las
personas de raza negra poseen el doble de probabilidades de IRC que los blancos.
(Gonzalez, 2019; Barrios, 2016)
En América Latina, la tasa de incidencia ha pasado de 27,8 casos por millón de
personas en 1992 a 234 casos pmp en el 2016, siendo la diabetes su principal
causa. (Gonzalez, 2019; De Mier, 2019)
La prevalencia de la IRC aumenta con el envejecimiento de la población, además
de la asociación de factores de riesgo, tales como: hipertensión arterial, obesidad,
tabaquismo activo, diabetes mellitus, colesterol LDL elevado, colesterol HDL bajo,
hipertrigliceridemia y sedentarismo. (De Mier, 2019)
Según la revista correo médico de Holguín, por medio de un estudio realizado en el
2018 en Ecuador se constató que la IRC predominó, en el sexo masculino con un
63.1%, normopesos y no fumadores 51.2%. (Diaz, 2018; Gonzalez, 2017)
Tomando en cuenta las estimaciones de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología
e Hipertensión (SLANH) y de la Tercera Encuesta de Salud y Nutrición (NANHES
III por sus siglas en inglés), en el Ecuador, se estima que aproximadamente un 45
% de pacientes en estadios 4 y 5 podrían fallecer antes de iniciar tratamiento con
diálisis. (Mera, 2019)
CUADRO CLÍNICO
La mayoría de los pacientes con IRC no presentan síntomas hasta fases avanzadas
de la enfermedad, ya que la mayoría de los síntomas son el resultado de la
acumulación de toxinas urémicas. (Naula, 2019; De Mier,2019)
Según las investigaciones realizadas nos refleja que la mayoría de las personas que
padecen de Insuficiencia Renal Crónica presentan signos y síntomas como dolor
musculoesquelético crónico, fatiga, insomnio, ansiedad, depresión, anorexia,
vómitos, náuseas, edemas, disnea, disuria, prurito, entre otros. (Naula, 2019)
No obstante, se los pueden atribuir a otras patologías, causando un diagnóstico
tardío, por lo mismo que se debe hacer hincapié en las manifestaciones íntegras del
individuo, dividiéndolas por sistemas para una mejor valoración:
Tabla 1. Manifestaciones clínicas y bioquímicas más frecuentes en la IRC
(Lorenzo V. 2019)
También se puede dar una agrupación de signos y síntomas por etapas, las cuales
se describen de la siguiente manera:
Etapa 1 Hipertrofia renal e hiperfiltración: Aumento del tamaño del riñón y aumento
de eGFR.
Etapa 2 Lesión renal sin evidencia clínica: Engrosamiento de membranas basales
y aumento de volumen mesangial, patrones histológicos en DM2 y microalbuminuria
intermitente
Etapa 3 Enfermedad diabética renal intermitente: Microalbuminuria persistente,
Inicio de AHT y sin reducción en eGFR.
Etapa 4 Enfermedad diabética renal establecida: Presencia de proteinuria o
macroalbuminuria, AHT en la mayoría de los casos, comienza la pérdida de eGFR,
lesiones histológicas características: glomeruloesclerosis diabética, fibrosis
intersticial, atrofia tubular, hialinosis arteriolar.
Etapa 5 Insuficiencia renal: Pérdida progresiva de TFGe, la HTA y la retinopatía
diabética se presentan casi continuamente, inicio de síntomas urémicos y
asociados. (Gómez, 2018)
Además, las enfermedades asociadas, mismas que pueden ser factores
desencadenantes de la enfermedad, presentan manifestaciones similares, como el
edema
periférico,
disnea,
anemia,
enfermedad
cardiaca,
calambres
en
extremidades inferiores, disfunción sexual, disminución de la libido, amenorrea, etc.,
siendo las más frecuentes la hipertensión arterial y la nefropatía diabética; Incluso
llegando a estar relacionado con el consumo de fármacos. (Mojena 2018)
Los criterios clínicos de sospecha de la IRC más significativos son el deterioro
progresivo del FG y/o aumento de creatinina sérica, alteraciones electrolíticas o del
sedimento urinario, albuminuria, riñones pequeños o alteración estructural en
prueba de imagen. (De Mier,2019)
TRATAMIENTO
DIÁLISIS
Hemodiálisis Es un tratamiento depurativo sustituyendo las funciones principales
del riñón a través de unos tubos blandos hacia una máquina de diálisis
caracterizando por un régimen terapéutico complejo influyendo en el bienestar del
paciente. La hemodiálisis se realiza de 3-4 horas por día (1 sesión) / 3 veces a la
semana. Filtrando hasta 4 litros por sesión. La hemodiálisis es un procedimiento
que con lleva riesgos de reacciones adversas infecciosas y no infecciosas, tanto por
Factores propios del huésped como derivados del procedimiento. (Mera G, 2017;
Naula,2019)
Diálisis peritoneal. Es un procedimiento quirúrgico que permite la depuración
sanguínea con la finalidad de eliminar los desechos tóxicos y líquidos del organismo,
a través del peritoneo mediante un catéter que tienen la finalidad dializar la entrada
y salida de la cavidad abdominal. (Naula,2019)
TRASPLANTE RENAL
El trasplante renal de donante vivo Los donantes suelen ser familiares de la
persona enferma: cónyuge, padres, hermanos o alguien cercano a la familia. La
ventaja de este tipo de trasplante es que se puede realizar cuando la enfermedad
renal está ya muy evolucionada sin necesidad incluso de requerir diálisis. (Vera,
2018)
El trasplante renal de donante cadáver La dificultad es que el receptor difícilmente
puede trasplantarse antes de haber hecho diálisis durante un determinado período
de tiempo, cuya duración va a depender de las características clínicas del paciente,
del grupo sanguíneo y de la edad.(Vera, 2018)
Antes de realizar el trasplante, se realiza un estudio exhaustivo del paciente con
enfermedad renal crónica para descartar situaciones médicas que lo desaconsejan.
Hay que tener en cuenta que 45 personas de cada 100 no pueden someterse a un
trasplante renal por razones médicas. (Vera, 2018)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LA IRC
Entre el tratamiento farmacológico tenemos los hipotensores, fármacos para el
control de la presión arterial elevada, los diuréticos con el objetivo de mantener un
buen volumen de orina y evitar la retención de líquidos, los quelantes del fósforo
para reducir la absorción del fósforo para evitar que se acumulen en el organismo,
eritropoyetina con el fin de estimular la producción de glóbulos rojos, los Quelantes
del potasio los cuales son útiles para reducir la absorción del potasio de la dieta, los
inmunosupresores en el
caso de ser trasplantado, se deben tomar fármacos
inmunosupresores para evitar el rechazo del trasplante renal y por último los
suplementos de calcio y la Vitamina D (Carretero, 2018)
Tabla 2. Manejo terapéutico de la IRC y patologías asociadas
(Lorenzo, 2019)
Además, se deben evaluar periódicamente los fármacos que toma el paciente para
evitar los que sean nefrotóxicos, ajustar la dosis de los que se eliminan por vía renal,
medir niveles séricos en algunos casos y comprobar posibles interacciones
medicamentosas. Para determinar en qué momento se debe derivar a los pacientes
con ERC a nefrología, en general se recomienda hacerlo cuando la tasa de FG es
menor de 30 ml/min (estadio 4) esto permitirá una adecuada preparación para el
tratamiento sustitutivo con diálisis o trasplante. También se recomienda el
seguimiento conjunto del médico de atención primaria con el nefrólogo desde etapas
más tempranas de la ERC (Lara, 2019)
El estilo de vida y alimentación es primordial para controlar y prevenir o disminuir
las complicaciones de presentar IRC para ello se recomienda realizar 30-60 minutos
de ejercicio moderado de 5 días por semana, dejar de fumar y conseguir un peso
saludable. El control de la obesidad y el abandono del hábito tabáquico constituyen
un objetivo principal en el tratamiento como medida de prevención cardiovascular
global y para frenar la progresión de la IRC. Las recomendaciones dietéticas deben
individualizarse. Se debe tener en cuenta la función renal del paciente y los factores
de riesgo que requieran alguna restricción específica. En pacientes con IRC e
hipertensión arterial se debe restringir la sal a menos de 5 g/día. Si no presenta
dislipidemia o intolerancia a los hidratos de carbono, debe tener alto contenido
calórico con base en grasas e hidratos de carbono. Se recomienda una ingesta
máxima proteica de 0,8 g/kg/día en pacientes diabéticos y no diabéticos. (Servan,
2019; Morillas, 2017)
COMPLICACIONES
Anemia La principal causa de anemia en la IRC es la producción inadecuada de
eritropoyetina endógena. Esta hormona actúa sobre la diferenciación y maduración
de los precursores de la serie roja. La anemia asociada a la IRC es habitualmente
normocítica, normocrómica e hipoproliferativa. Se relaciona con una baja respuesta
de la médula ósea, producción aumentada de hepcidina y disminución de la
disponibilidad de hierro para la eritropoyesis. Otros factores que pueden contribuir
a la anemia en la IRC son: déficit de hierro o de folato, toxinas urémicas, hemólisis,
intoxicación por aluminio, etc. (De Mier, 2019)
Alteraciones del metabolismo óseo mineral La combinación de anormalidades
en calcio, fósforo, PTH y en el metabolismo de la vitamina D constituyen una
complicación frecuente de la IRC. La concentración de fósforo sérico incrementa
con el deterioro de la función renal, siendo manifiestamente elevada a partir del
estadio 4 de la IRC. En la IRC se produce un aumento de la concentración de fósforo
y PTH con niveles de calcio bajos, normales o elevados. Se traduce en
anormalidades en el remodelado óseo y en la mineralización que incrementan la
fragilidad ósea y la calcificación a nivel vascular. Conforme progresa la IRC,
incrementa el déficit de vitamina D activa, por lo que se produce hipocalcemia e
hiperparatiroidismo. (De Mier, 2019)
Acidosis metabólica Es una complicación frecuente de la IRC. Se debe a la
incapacidad de excretar ácidos, la cual empeora con la disminución de la
reabsorción de bicarbonato. La prevalencia y gravedad de la acidosis aumenta
conforme empeora la IRC. (De Mier, 2019)
Las complicaciones más comunes son eventos de tipo cardio y cerebrovasculares
entre los principales están incluidos el accidente cerebro vascular, disfunción del
ventrículo izquierdo, infarto agudo de miocardio, seguido de la hipotensión con un
que la mayoría de ocasiones suele manifestarse durante la hemodiálisis. También
encontramos la sepsis o infecciones, al igual que la anemia debido al déficit de la
función renal. Por otro lado, la complicación menos frecuente es la hemorragia
digestiva. (Cañarte, 2020; Mojena, 2018)
Las complicaciones en la hemodiálisis frecuentemente es la hipotensión, calambres
musculares y las náuseas. De manera menos frecuente se puede presentar prurito,
infección de acceso vascular, Isquemia distal, bacteriemia asociada al catéter.
(Mera, 2017) Mientras tanto las complicaciones que se dan en la diálisis peritoneal
son la perforación o laceración de una víscera o vaso sanguíneo, la fuga de líquido,
la falta de flujo, puede causar dolor y erosión del cuff. Las complicaciones
infecciosas de la diálisis peritoneal, van a ser por su frecuencia, por lo que limitan la
continuidad de la técnica, y por lo que deterioran la calidad de vida del paciente
(Casas R. 2016)
BIBLIOGRAFÍA
● De Mier, MVPR, García-Montemayor, V., López, RO, Peregrín, CM y
Cabrera, SS (2019). Insuficiencia renal crónica. Medicina - Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12 (79), 4683–4692. doi: 10.1016
/ j.med.2019.05.022
● Lorenzo V. Enfermedad Renal Crónica. En: Lorenzo V, López Gómez JM
(Eds).
http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-diaarticulo-enfermedad-renal-crnica-136
● Naula Domínguez, V.S., Pauta P. Miro, M.E. (2019) Insuficiencia renal
crónica (trabajo de titulación). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias
Químicas Y De La Salud, Machala, Ecuador. 54 p.
● Alba MM, Citarelli AN, Menni F, (2016) Tabaco e IRCT. Norpatagonia
Argentina.
http://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2016/volumen14_3/Articulo_
2.pdf
● Néstor H. García, Pablo D. Cabral, Aldo R. Eynard. (2016) FISIOPATOLOGÍA
DE LA HTA EN LA INSUFICIENCIA RENAL. Cardiología pg 252
● Morillas Ariño C, Solá E, Górriz JL, Coronel F. (2017) Manejo de la
hiperglucemia en enfermedad renal crónica. Revista de nefrología
https://www.revistanefrologia.com/es-manejohiperglucemia-enfermedadrenal-cronica-articulo-X1888970008000224
● Lara Gonzalez D., 2019 Factores asociados a la enfermedad renal crónica
de causas no tradicionales. Universidad de Panamá. http://uprid.up.ac.pa/1891/1/Dilsa%20Lara.pdf
● Díaz AMT, Gómez LB, Robalino VMP, et al. Epidemiological behavior on
patients with terminal chronic kidney disease from Ecuador. Correo Científico
Médico. 2018;22(2):312-324. https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm2018/ccm182k.pdf
● Barrios Ríos J Br. Hidalgo Padilla M. 2016 Enfermedades Crónicas no
transmisibles. Nicaragua https://repositorio.unan.edu.ni/2157/1/16538.pdf
● Gabriela A. Gonzalez, Miguel A. Nadal. 2017;1:31. González y Nadal. LA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. Electron Journal of Biomedicina.
https://biomed.uninet.edu/2017/n1/gonzalez.pdf
● Serván, P. R., & Ruiz, I. M. (2019). Nutrición en insuficiencia renal crónica.
Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición
parenteral y enteral, 36(3), 63-69.
● Vera M, López M, Quintela M. (2018) Tratamiento en la Insuficiencia renal
Crónica.
Fundación
BBVA
portal
clínico.
Barcelona.
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/insuficiencia-renalcronica
● Mera, A. R. B., Menéndez, M. A. A., Cedeño, M. P. M., Cedeño, D. I. C.,
Macías, R. Y. V., & Muñiz, M. A. C. (2019). Tratamiento en pacientes con
●
●
●
●
●
●
●
●
●
insuficiencia renal crónica. Polo del Conocimiento: Revista científicoprofesional, 4(1), 160-174.
Actualización de la guía de práctica clínica KDIGO 2017 para el diagnóstico,
la evaluación, la prevención y el tratamiento de la enfermedad renal crónica:
trastorno mineral y óseo (CKD-MBD). (2017) Suplementos internacionales de
riñón, 7 (1), 1–59. doi: 10.1016 / j.kisu.2017.04.001. https://scihub.tw/https://doi.org/10.1016/j.kisu.2017.04.001
Carretero Gómez, J., & Arévalo Lorido, J. C. (2018). Evaluación clínica y
tratamiento de la diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica.
Revista Clínica Española, 218(6), 305–315. doi:10.1016/j.rce.2018.03.016
Mojena-Roblejo, M., Suárez-Roblejo, A., Ruíz-Ruíz, Y., Blanco-Barbeito, N.,
& Carballo-Machado, R. A. (2018). Complicaciones más frecuentes en
pacientes con insuficiencia renal crónica terminal sometidos a hemodiálisis.
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 43(3).
http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1275/pdf_484
Castro Alcivar, D ., Cañarte Jurado V.,(2020) Intervención de enfermería en
pacientes adulto mayor con insuficiencia renal crónica. UNEMI. Ecuador.
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5182/1/TESINA%20VA
LERIA%20CA%c3%91ARTE%20Y%20DIANA%20ALCIVAR.pdf
Arroyo Cedeño, L. P. (2019). Calidad de vida y adaptación en pacientes con
insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento de Hemodiálisis.
Treto, Y. S., Cárdenas, E. R., Alemán, R. T., Medina, H. G., Cuéllar, Y. N. M.,
& Felipe, L. C. R. (2016). Complicaciones cardiovasculares en pacientes con
enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Acta Médica del Centro, 10(2), 2330.
Gómez JC, & Lorido JA. (2018). Evaluación clínica y tratamiento de la
diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica. Revista Clínica
Española, 218(6), 305-315. https://sci-hub.tw/10.1016/j.rceng.2018.03.010
Mera G. (2017) Factores de riesgo y complicaciones en pacientes con
insuficiencia
renal
crónica.
Ecuador
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32147/1/CD%201684%20FERRIN%20GALLO%20YANINA%20NADEY.pdf
Casas R.(2016)Complicaciones más frecuentes de la diálisis peritoneal
Enfermero de Nefrología, Unidad de C.A.P.D, Hospital Reina Sofía, Córdoba.
https://www.revistaseden.org/files/TEMA%209.COMPLICACIONES%20MA
S%20FRECUENTES%20DE%20LA%20DI%C3%81LISIS%20PERITONEA
L.pdf
Descargar