Subido por Guillermo Jimenez

cuba

Anuncio
1
PROGRAMA DE PREPARACION DEL
DEPORTISTA
B A L O N C E S T O
Contenidos del Programa:
.... Introducción
.... Objetivos
.... Contenidos
.... Plan Gráfico con los por cientos de
preparación por categorías.
.... Documentos del entrenador
.... Normativas de talla
.... Pruebas físicas y técnicas
.... Procedimientos metodológicos
.... Orientaciones metodológicas
.... Bibliografía.
.... Anexos
><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>>><><><><
A U T O R E S
Dr.
Lic.
Lic.
José Monteagudo Soler.
Ruperto Herrera Tabio.
Francisco Mora Ayllén.
COLABORADORES
Lic.
Lic.
Lic.
Lic.
Deysys Peña
José Bécquer Rivas
Lázaro Hernández
Margarita Ordóz
Colectivo Femenino y Masculino del CEAR Giraldo Córdova Cardín.
2
Colectivo Femenino y Masculino del CEAR Cerro Pelado.
Sec. de Baloncesto del ISCF Manuel Fajardo y filiales provinciales
Agradecemos los criterios y sugerencias emitidas por los entrenadores de
las Comisiones Provinciales de todo el país.
INTRODUCCION:
El desarrollo que ha alcanzado el Baloncesto en el mundo, exige la
renovación constante de formas y m‚todos de trabajo que permitan la
aplicación de los novedosos adelantos de la técnica, en correspondencia
con los cambios en las reglas de juego que inciden marcadamente en las
transformaciones que se observan.
Para lograr niveles superiores en la enseñanza y consolidación del juego
de
los
baloncestistas
cubanos,
se
hace
necesario
someter
al
perfeccionamiento EL PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA documento que
atesora la experiencia de nuestros profesionales del baloncesto y que ha
jugado un rol significativo en la unificación de las orientaciones
metodológica y pedagógica de la Comisión Nacional.
El nuevo documento fue receptivo a los señalamientos de los especialistas
de la base, las instituciones provinciales de alto rendimiento,
profesionales de las filiales y facultades de cultura física, el ISCF
Manuel Fajardo y los miembros de los colectivos nacionales y juveniles de
los centros de altos rendimientos.
Por lo que es fruto de la
inteligencia colectiva y avala su condición de instrumento rector para el
trabajo de las Áreas Deportivas, EIDE, ESPA, metodólogos y comisionados,
de igual forma, como material docente para las instituciones pedagógicas
del país.
Consideramos que sin la profesionalidad que caracterizan a nuestros
especialistas en el cumplimiento de los contenidos que se orientan, la
fidelidad que han demostrado en su labor pedagógica conscientes de su
responsabilidad a cada nivel, es imposible lograr el éxito de este
documento por lo que debemos proporcionar todos los elementos posibles
para que su aplicación resulten una necesidad vital en las proyecciones
de trabajo de cada entrenador.
Unido a ello, se adoptan rangos de flexibilidad que permiten la
aplicación de ideas por parte del técnico, dirigidas en todos los casos a
elevar la calidad de su gestión y el logro de resultados sin abandonar
los conceptos científicos que han sido expresados y que conforman esta
importante indicación para el trabajo.
No olvidemos jamás las orientaciones del Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz: -"EL PRINCIPIO NUMERO UNO ES PROMOVER CON EL DEPORTE EL BIENESTAR Y
LA SALUD DEL PUEBLO Y EL NUMERO DOS ES BUSCAR CAMPEONES". En cada nivel
de enseñanza, consolidación y perfeccionamiento deportivo, cumpliremos el
orden lógico establecido en los contenidos para as¡ lograr el objetivo
básico: DESARROLLAR LA MASIVIDAD Y DE ESTA QUE SURJAN LOS FUTUROS
TALENTOS QUE EL DEPORTE DE ALTO DE ALTO RENDIMIENTO REQUIERE.
Ciudad de La Habana, Marzo de 1996.
"Año del Centenario de la Caída en Combate de Antonio Maceo"
3
OBJETIVOS GENERALES PARA LAS AREAS DEPORTIVAS.
- Crear hábitos de conducta , morales, volitivos, espíritu colectivista y
el amor por el juego, basados en los principios de la educación formal.
- Garantizar la educación y desarrollo
motoras básicas de forma multilateral.
de
habilidades
y
capacidades
- Iniciar la enseñanza de los elementos básicos del baloncesto.
OBJETIVOS GENERALES PARA LAS EIDE.
- Desarrollar hábitos
ideológicos del atleta.
de
conducta,
morales,
volitivos
- Continuar la educación y desarrollo de habilidades
motoras básicas atendiendo al proceso evolutivo de estas edades en ambos sexos.
y
y
políticos
capacidades
- Consolidar la enseñanza de los elementos técnicos, vinculados a la
táctica y las ideas de juego básicas en el baloncesto.
- Garantizar la formación de futuros talentos para los equipos juveniles.
OBJETIVOS GENERALES PARA LAS ESPA PROVINCIALES.
- Profundizar en los hábitos de conducta, morales, volitivos y político ideológicos del atleta.
- Perfeccionar las acciones técnico
grupo y de equipo.
- tácticas de modo individual, de
- Lograr el nivel adecuado de habilidades y capacidades motoras según
estas edades en ambos sexos.
- Garantizar el relevo de los atletas de las selecciones provinciales y
nacionales en categorías juveniles y de mayores
OBJETIVOS
DE LA PREPARACION PSICOLOGICA.
- Crear en los alumnos un estado optimo de predisposición psicológica
hacia la actividad del baloncesto.
- Desarrollo de los procesos cognoscitivos:
Análisis, Pensamiento, Creatividad e Imaginación
Percepción,
- Educación y desarrollo de las particularidades
Personalidad, el temperamento y el carácter.
- Crear y educar
emocionales.
Sensación,
psíquicas
de
la
en los alumnos, un estado optimo de las cualidades
- Desarrollar las relaciones interpersonales de grupo y colectivo.
4
OBJETIVOS DE LA PREPARACION TEORICA
- Lograr que el alumno conozca la simbología del baloncesto.
- Enseñar las reglas fundamentales del baloncesto, relacionadas con el
juego y las competencias.
- Conocer de forma general la Historia del Baloncesto internacional y los
aspectos m s significativos del desarrollo en nuestro país.
- Ubicar objetivos teóricos en el plan de enseñanza, y/o Plan de
entrenamiento anual, estableciendo el sistema de evaluación mediante test
que evalúen los contenidos impartidos y de modo particular los aspectos
esenciales técnico -tácticos.
NOTA:
Los test teóricos, se programarán con el mismo criterio de los tests
técnicos, físicos y tácticos.
En esta comprobación de objetivos teóricos, también podrán controlarse
los objetivos de la preparación psicológica.
Ej:- Confeccionar esquemas acorde a los contenidos
dados, donde el
alumno responda,(o toma una decisión al respecto), pudiendo incluso
llevarlo a la parte practica (terreno), propiciando que el exprese su
toma de: Pizarra o Tablilla, láminas , cuadernos, medios audiovisuales,
etc.
CONTENIDOS DEL PROGRAMA:
Técnica Ofensiva:
-------------------------
8-9
---
10-11
-----
12-13
-----
14-15
-----
16-19
-----
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
P
P
P
P
P
P
P
P
P
E
E
E
E
C
C
C/P
C/P
P
P
E
E
E
E
C
C
C/P
C/P
P
P
Desplazamientos:
+ Postura
+ Carrera
. Frente
. Espalda
. Lateral
+ Amagos
+ Cambios de dirección
+ Cambios de velocidad
+ Cambios de ritmo
Paradas:
+ Por pasos
+ Por saltos
Giros:
+ De frente
+ De espalda
5
Saltos:
+ Con una pierna
+ Con dos piernas
E
E
E
E
C
C
C/P
C/P
P
P
E
E
E/C
C/P
P
E
E
E
E
C
C
C/P
C/P
P
P
E
E
E
E
C
E/C
C/P
C/P
P
P
E
E
E/C
C/P
P
E
E
E
E
C
C
C/P
C/P
P
P
E
E
E
E
C
C
C/P
C/P
P
P
E
E
E
E/C
E/C
E/C
C
C
C
C/P
C/P
C/P
P
P
P
E
E
E
E
-
E
E
E
E
-
E/C
E/C
E/C
E/C
E
E
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
P
P
P
P
P
P
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
P
P
P
P
P
P
P
P
P
Situaciones especiales
+ Salto ente dos
Acciones combinadas
+ Carreras y Paradas
+ Paradas y giros
Manejo del balón.
+ Agarre clásico
+ Triple Amenaza
Para
pasar ,tirar o driblar .
Recepción
+ Arriba de la cintura
+ Abajo de la cintura
Pases y sus variantes
+ Con dos manos
+ Con una mano
Drible
+ Sin control visual
+ Alto
+ Habilidades con drible
Tiros al aro
+ Tiro Básico
+ Tiro Libre
+ Tiro en movimiento
A)Entrando al aro.
B)En suspensión
C)De gancho
Acciones combinadas
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Recepción y paradas
Recepción y pase en movimiento
Recepción y drible
Drible con cambio de dirección
Drible con cambio de ritmo
Pase después de drible
Drible y parada
Drible y pase en movimiento
Drible, parada y tiro
6
+
+
+
+
+
+
+
+
Tiro
Tiro
Tiro
Tiro
Tiro
Tiro
Tiro
Tiro
en Mov. después de drible E
en Mov. después de pase
E
en Susp. después de drible en Susp. después de pase
de Ganch. después de pase
de Ganch. después de drible pasado después de drible
pasado después de pase
-
E/C
E/C
E
E
E
E
E/C
E/C
E
E
E
E
E
E
C
C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
P
P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
Situaciones especiales de saque.
+ Desde la
+ Desde la
línea final
línea lateral
E
E
E/C
E/C
C
C
C
C
P
P
E
E
E/C
E/C
C
C
C/P
C/P
P
P
E
E
E
E/C
E/C
E/C
C
C
C
C/P
C/P
C/P
P
P
P
E
E
E
E/C
E/C
E/C
C
C
C
C/P
C/P
C/P
P
P
P
E
E/C
C
C/P
P
E
E
E
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
C
C
C
C
C
C
C
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
P
P
P
P
P
P
P
-
E
E/C
C/P
P
E
E
E/C
E/C
C
E/C
C
C
C/P
C/P
TECNICA DEFENSIVA:
Desplazamientos:
+ Postura
+ Pies en línea o en forma de
pasos.
+ Posición alta de las piernas
+ Posición media de las piernas
+ Posición baja de las piernas
Trabajo de los brazos:
+
+
+
+
Posición
Posición
Posición
Acciones
zamiento
alta
alternos
bajos
combinadas de desplay trabajo de brazos.
Apoderamiento del balón:
+
+
+
+
+
+
+
+
Intercepción
Al pase
Al drible
Quitar el balón
Tumbar el balón
Tapar el balón
Bloqueo al rebote
Acciones combinadas de desplazamiento y apoderamiento
del balón.
TACTICA OFENSIVA
Acciones individuales
Jugador sin balón.
+ Desmarcarse para buscar un
lugar libre alejándose de la
pelota.
+ Acercándose a la pelota.
7
+ Desmarcarse para recibir en un
lugar libre
+ Alejándose de la pelota
+ Acercándose a la pelota
+ Cortes hacia el aro
+ Inicio de la Pantalla
+ Pantalla y continuación
+ Rebote ofensivo
+ Acciones tácticas de acuerdo
a la función de:
+ Organizador
+ Alero o Delantero
+ Centro
E
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E
E/C
E/C
E/C
E/C
C
C
E/C
C
C
C
C
C
C
C
C
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
-
E
E
-
E/C
E/C
E
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
C/P
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
C/P
C/P
P
P
P
P
-
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
C/P
E
E
E
E/C
E
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
-
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
C
C
C/P
C/P
C/P
C/P
-
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
C
C
C
C
C/P
C/P
C/P
C/P
-
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
C
C
C/P
C/P
C/P
Jugador con balón
+
+
+
+
Amagos y penetraciones al aro
Amagos y tiros
Amagos y pases
1 vs 1
Acciones técnico -tácticas de
acuerdo a la función de:
+ Organizador
+ Alero
+ Centro
Acciones de grupo de 2 Jugadores
+
+
+
+
Pasar y cortar
Centro
Jugadores del perímetro
Cortes del jugador sin balón
Pantallas
+
+
+
+
Estática
En movimiento
2 vs 0 contraataque
2 vs 2 juego
Acciones de grupo de 3 jugadores
+
+
+
+
+
Pantalla indirecta
Estática
En movimiento
Cruce
Pasar y cortar, ocupar espacios
libres, cambiar de posiciones y
funciones
+ 3 vs 0 contraataque
+ 3 vs 3 Juego
8
Acciones de grupo de 4 jugadores
+ 4 vs 0 contraataque
+ 4 vs 4 Juego
+ Acción combinada del uso de
pantalla directa e indirecta
-
E
E
E/C
E/C
C
C
C/P
C/P
-
-
E
E/C
C/P
-
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
-
E
E/C
E/C
C/P
-
E
E/C
E/C
C/P
-
E
E/C
E/C
C/P
-
E
E/C
E/C
C/P
-
E
E/C
E/C
C/P
-
E
E
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
C
C
C
C
C
C
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
-
E
E
E/C
E
E
E/C
C
E/C
E/C
C
C/P
C/P
C/P
C/P
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
C
C
C
C
C/P
C/P
C/P
C/P
-
-
E
E/C
C/P
-
E
E/C
C
C/P
-
E
E/C
C
C/P
Acciones de equipo
+ Juego del perímetro ( 3 pts)
+ Juego Interior
+ Principios de
sistemas ofensivo
contra defensa mixta
Contraataque y transición
+ Acciones de 2 vs 1 en medio
todo terreno
+ Acciones de 3 vs 1 en medio
todo terreno
+ Acciones de 3 vs 2 en medio
todo terreno
+ Acciones de 4 vs 2 y 4 vs 3
medio y todo terreno
y
y
y
en
Contraataque y transición
+
+
+
+
+
+
Después
Después
Después
Después
Después
Después
de
de
de
de
de
de
canasta
rebote
violación
intercepción
salto entre dos
tiro libre
Situaciones especiales
+
+
+
+
Salto entre dos
Ultimo minuto de juego
Tiro Libre
Saques laterales y bajo el aro
TACTICA DEFENSIVA
Acciones individuales
Jugador sin balón.
+
+
+
+
+
Al desmarque
Postura abierta
Postura cerrada
Defensa al corte
Defensa al corte chequeo o
uso del cuerpo
+ Defensa a la pantalla por
delante (anticiparse o cerrar)
+ Defensa a la pantalla por atrás
(deslizarse o abrir)
9
+ Bloqueo - Rebote
E
E
E/C
C
C/P
-
E
E
-
E
E
E
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
C/P
E
E
E
E
E
-
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E
C
C
C
C
C
C
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
E
E
-
E
E
E
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
C/P
-
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
-
E
-
E
E
E/C
E/C
C/P
C/P
Acciones defensivas especificas
acorde a las función en el equipo
+ Organizador
+ Delantero o alero
+ Centro
Acciones individuales jugador con balón.
+
+
+
+
+
+
Que no ha driblado
Que ha driblado
1 vs 1 en medio terreno
1 vs 1 en todo terreno
Oposición al tiro
1 vs 2
E
E
E
E
E
-
Defensa de acuerdo a la función en el equipo
+ Organizador
+ Alero o delantero
+ Centro
-
Acciones de grupo defensa a la Pantalla.
+
+
+
+
+
+
+
Por delante (Anticiparse)
Por atrás (deslizarse)
Con cambio de jugador
Ayuda y recobro
Defensa al corte
2 vs 3
Bloqueo y triangulo
Acciones defensivas de grupo
+ En defensa personal
+ En defensa de zonas
Acciones de equipo de acuerdo al sistema táctico.
+
+
+
+
+
Acciones de equipo
Defensa personal
Defensa por zonas
Defensa de presión
Defensa mixta
-
E
E
E
E
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
C/P
C/P
C/P
-
E
E
E
E
E
E
E/C
E/C
E/C
C/P
C/P
C/P
Situaciones Especiales
+ Defensa al tiro libre
+ Saque lateral y final
+ Defensa al salto entre dos
10
PLAN GRAFICO
DE
ENSEÑANZA DE LAS AREAS DEPORTIVAS.
=================================================================
Categoría 8-9 años
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
----------------------------------------------------------------Preparación Física
45 40 35 30 25 25 20
x 25 15
Preparación Técnica
40 45 40 45 40 40 35
x 45 50
Preparación Táctica
0
0 10 10 15 20 25
x 20 25
Preparación Psicológica
5
5
5
5
5
5
5
x
5
5
Preparación Teórica
10 10 10 10 15 10 15
x 10
5
Juegos de Estudio
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Juegos de Control
x
x
x
x
x
x
x
x
Juegos Oficiales
x
Test Pedagógicos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Control Medico
x
x
Pruebas Normativas
x
x
=================================================================
=================================================================
Categoría 10-11 años
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
----------------------------------------------------------------Preparación Física Gral. 45 40 30 30 25 25 20
x 20 25
Preparación Física Esp.
- 15
x 15 10
Preparación Técnica
35 40 45 40 45 40 30
x 40 35
Preparación Táctica
10 10 15 15 20 20 25
x 20 15
Preparación Psicológica
5
5
5
5
5 10
5
x
5 10
Preparación Teórica
5
5
5 10
5
5
5
x
x
5
Juegos de Estudios
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Juegos de Control
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Juegos Oficiales
Test Pedagógicos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Control Medico
x
x
Pruebas Normativas
x
x
=================================================================
PLAN GRAFICO DE PREPARACION Y/O ENSEÑANZA DE LAS AREAS
DEPORTIVAS Y LAS E.I.D.E
=================================================================
Categoría 12-13 años
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
----------------------------------------------------------------Preparación Física Gral. 30 35 30 20 20 15 15 20
x 20
Preparación Física Esp.
10 10 10 15 10 15 20 25
x 20
Preparación Técnica
25 30 30 35 30 40 30 25
x 30
Preparación Táctica
20 15 20 15 20 20 25 25
x 25
Preparación Psicológica
5
5
5
5 10
5
5
5
x
5
Preparación Teórica
10
5
5 10 10
5
5
x
x
Juegos de Estudio
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Juegos de Control
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Juegos Oficiales
x
x
Test Pedagógicos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Control Médico
x
x
Pruebas Normativas
x
x
=================================================================
11
PLAN GRAFICO DE PREPARACION Y/O ENSEÑANZA PARA LAS AREAS
DEPORTE.
=================================================================
Categoría 14-15 años
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
----------------------------------------------------------------Preparación Física Gral.
40 30 25 20 15 15 15 15 20 25
Preparación Física Esp.
- 10 15 20 20 15 15 10 10 10
Preparación Técnica
40 40 30 25 30 20 20 20 30 35
Preparación
Táctica
10 10 15 20 20 40 45 45 30 20
Preparación Psicológica
5 10 10
5
5
5 10 10
5
Preparación Teórica
10
5
5
5 10
x
x
x
x
5
Juegos de Estudio
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Juegos de Control
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Juegos Oficiales
x
x
Test Pedagógicos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Control Médico
Prep.Física
30 %
30 %
15 %
15 %
Prep.Técnica
35 %
30 %
25 %
25 %
Prep.Teórica
10 %
5 %
5 %
5 %
Prep.Psicológica
5 %
5 %
10 %
5 %
Prep.Táctica
20 %
30 %
45 %
50 %
================================================================
M O D E L O
D E L
P R O G R A M A
E N S E N A N Z A
Deporte ___________ Año ___________ Institución_________________
Categoría y Sexo ______________ Nomb. Entr._____________________
Fecha de Comienzo ________________Fecha de Terminación__________
|
|
__|______________________________________|
Meses
__|______________________________________|
Semanas
__|______________________________________|
Tareas Fundamentales __|______________________________________|
Preparación Física
__|______________________________________|
Preparación Técnica
__|______________________________________|
Preparación Táctica
__|______________________________________|
Preparación Teórica
__|______________________________________|
Preparación Psicológica_|______________________________________|
Comp.Fundamentales
__|______________________________________|
Comp.Preparatorias
__|______________________________________|
Test Pedag¢gicos
__|______________________________________|
Juegos de Control
__|______________________________________|
Otras Tareas...
__|______________________________________|
Nota: esta estructura es igual para los grupos selectivos y masivos, de
las EIDE y las áreas deportivas. Los valores numéricos deben reflejar el
tiempo a trabajar con cada actividad fundamental.
FUNDAMENTACION ESCRITA DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA.
12
(Áreas
y categorías 8-9,10-11 y 12-13).
1-. Objetivos y tareas generales del Programa.
2-. Análisis individual y colectivo del nivel de aprendizaje.
3-. Objetivos,fechas,lugares y oponentes para las diferentes
competencias.
4-. Fechas de aplicación y tipos de test pedagógicos y otros
tipos de pruebas.
5-. Definición de los m‚todos fundamentales a utilizar.
6-. Tareas y objetivos educativos.
7-. Requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos.
8-. Otros aspectos de carácter particular.
9-. Plan individual de los talentos deportivos.
================================================================
M O D E L O
D E
P L A N
G R A F I C O
Deporte _______________ Año ________ Institución________________
Categoría y Sexo ____________Nombre del Entrenador ____________|
Macrociclo
|______________________________________|
Periodo
|______________________________________|
Mesociclo
|______________________________________|
Meses
|______________________________________|
Microciclos
|______________________________________|
Tipo de Microciclo
|______________________________________|
Sesiones
|______________________________________|
Tareas Fundamentales
|______________________________________|
Preparación Física
|______________________________________|
Preparación Técnica
|______________________________________|
Preparación Táctica
|______________________________________|
Preparación Teórica
|______________________________________|
Preparación Psicológica |______________________________________|
Pruebas Medicas
|______________________________________|
Test Pedag¢gicos
|______________________________________|
Juegos de Control
|______________________________________|
0ompetencia Fundamental |______________________________________|
Competencia Preparatoria ______________________________________|
================================================================
FUNDAMENTACION
DEL
PLAN ESCRITO (EIDE Y ESPA)
1-. Breve resumen del macrociclo anterior.
2-. Fechas, lugares y metas fijadas para las competencias fundamentales.
3-. Análisis individual y colectivo del nivel de preparación de los
deportistas, atendiendo a los diferentes aspectos.
4-. Objetivos y tareas generales para el macrociclo de los diferentes
aspectos de la preparación.
5-.
Objetivos,fecha,lugar
y
oponentes
para
las
competencias
preparatorias.
6-. Fechas de aplicación y tipos de test pedagógicos y pruebas.
7-. Descripción de los m‚todos fundamentales que se utilizarán durante el
macrociclo.
8-. Tareas educativas a cumplimentar durante el macrociclo.
9-. Requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos.
10. Otros aspectos de carácter particular de cada deporte que se
considere necesario.
13
11. Planes Individuales de los talentos deportivos.
a)- Datos Generales del atleta.
b)- Objetivos fundamentales de la preparación.
c)- Metas parciales y finales del entrenamiento.
d)- Objetivos educativos.
===============================================================
DOCUMENTOS DEL ENTRENADOR
Para las Categorías
8-9 , 10-11 ,12-13 años.
-- Fundamentación escrita y gráfica del Programa de Enseñanza
-- Planificación y análisis del plan semanal;el cumplimiento de
los objetivos, test pedagógicos y otras pruebas del programa.
-- Clases diarias y sus análisis.
-- Registro de asistencia
-- Expediente acumulativo deportivo.(Plan individual de talentos)
(Esto sólo para la categoría 12-13 años)
Para las categorías
14-15 y 16-19 años.
-- Fundamentación escrita y gráfica del Plan de Entrenamiento.
-- Análisis de la estructura del Plan de Entrenamiento según
la etapa de trabajo.
-- Control y análisis de las competencias,test pedag. y otras
pruebas.
-- Unidad de entrenamiento y su análisis
-- Registro de asistencia
-- Expediente acumulativo deportivo.(Plan Individual de Talentos)
NORMATIVAS DE TALLA
Categorías
Masculino
Femenino
8-9
150 - 156
151 - 158
10-11
157 - 167
159 - 168
................................................................
12-13
168 - 179
169 - 180
14-15
180 - 191
181 - 186
................................................................
16-19
192 - 200
187 - 188
20 ¢ m s
201 - ¢ +
189 - ¢ +
................................................................
PRUEBAS MEDICAS:
Talla sin zapato.
Peso corporal.
Presión arterial.
Análisis de Sangre.
Análisis de Fecales
Capacidad torcía.
Pulso en reposo.
Examen oftalmológico.
Valoración de traumas.
8-9
10-11
12-13
14-15
16-19
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
14
Mediciones antropométricas.
Pruebas Funcionales
Edad biológica.
Certificación : "Apto".
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PRUEBAS FÍSICAS:
CATEGORIAS
Talla sin zapatos
Salto de Longitud
Alcance
Rapidez (20 mts)
Resistencia
Planchas
Básico
Tiro Suspensión
Tiro libre
Defensa, bloqueo y
Rebote
Juego 1 vs 1
Drible con cambio
de dirección
Acción Individual
8-9
10-11
12-13
14-15
16-19
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS PARA EL DESARROLLO
PRUEBAS Y TEST PEDAGOGICOS.
1- Talla:
zapatos.
Se
medir
DE LAS
la talla del atleta en metros y centímetros sin
2- Salto de Longitud: Sin Impulso, se ejecutar
mejor resultado en metros y centímetros.
dos veces, anotándose el
Categorías:
8-9 años.
(Mas) 130 ¢ menos (M). 140-149 (R). 150 ¢ m s (B).
(Fem) 129 ¢ menos (M). 130-139 (R). 140 ¢ m s (B).
10-11 años. (Mas) 150 ¢ menos (M). 151-169 (R). 170 ¢ m s (B).
(Fem) 140 ¢ menos (M). 141-152 (R). 153 ¢ m s (B).
12-13 años. (Mas) 170 ¢ menos (M). 171-184 (R). 185 ¢ m s (B).
(Fem) 153 ¢ menos (M). 154-159 (R). 160 ¢ m s (B).
14-15 años. (Mas) 185 ¢ menos (M). 186-209 (R). 210 ¢ m s (B).
(Fem) 160 ¢ menos (M). 161-169 (R). 170 ¢ m s (B).
16-19 años. (Mas) 210 ¢ menos (M). 211-219 (R). 220 ¢ m s (B).
(Fem) 170 ¢ menos (M). 171-184 (R). 185 ¢ m s (B).
15
3Alcance:
Salto
vertical.
Con
un
pie
atrás
de
impulso
lo
adelanta,flexiona,salta con los dos pies y marca al tablero o a la pared.
Se mide el despegue y el alcance con el brazo extendido y se resta.
Categorías:
8-9
años.
(Mas) 11 ¢ menos (M). 12-14 (R). 15 ¢ m s (B).
(Fem) 9 ¢ menos (M). 10-12 (R). 13 ¢ m s (B).
10-11 años. (Mas) 17 ¢ menos (M). 18-24 (R). 25 ¢ m s (B).
(Fem) 14 ¢ menos (M). 15-22 (R). 23 ¢ m s (B).
12-13 años. (Mas) 25 ¢ menos (M). 26-35 (R). 36 ¢ m s (B).
(Fem) 23 ¢ menos (M). 24-30 (R). 31 ¢ m s (B).
14-15 años. (Mas) 36 ¢ menos (M). 37-49 (R). 50 ¢ m s (B).
(Fem) 31 ¢ menos (M). 32-41 (R). 42 ¢ m s (B).
16-19 años. (Mas) 50 ¢ menos (M). 51-59 (R). 60 ¢ m s (B).
(Fem) 42 ¢ menos (M). 43-49 (R). 50 ¢ m s (B).
4- Rapidez: Tomar el tiempo en segundos, realizando la carrera de 20
metros con arrancada media
dos veces y anotándose el menor resultado.
Puede efectuarse en la pista o el terreno.
Categoría:
8-9
años.
(Mas) 4,41 ¢ m s (M). 4,40-4,22 (R) 4,21 ¢ menos (B)
(Fem) 5,74 ¢ m s (M). 5,75-5,63 (R) 5,61 ¢ menos (B)
10-11 años. (Mas) 4,20 ¢ m s (M). 4,19-3,80 (R) 3,81 ¢ menos (B)
(Fem) 5,61 ¢ m s (M). 5,60-5,47 (R) 5,46 ¢ menos (B)
12-13 años. (Mas) 3,80 ¢ m s (M). 3,99-3,42 (R) 3,41 ¢ menos (B)
(Fem) 5,45 ¢ m s (M). 5,44-5,32 (R) 5,31 ¢ menos (B)
14-15 años. (Mas) 3,40 ¢ m s (M). 3,39-3,01 (R) 3,00 ¢ menos (B)
(Fem) 5,30 ¢ m s (M). 5,29-5,16 (R) 5,15 ¢ menos (B)
16-19 años. (Mas) 2,99 ¢ m s (M). 2,98-2,60 (R) 2,60 ¢ menos (B)
(Fem) 5,14 ¢ m s (M). 5,13-3,96 (R) 3,95 ¢ menos (B)
5- Planchas: Se anotar la cantidad de planchas que ejecuta el atleta en
15 segundos para la categoría 10-11 años y en 30 segundos para el resto
de las categorías.
Categorías:
16
10-11 años.15 seg. (Mas) 10 ¢ menos (M). 11-14 (R) 15 ¢ m s (B)
(Fem) 9 ¢ menos (M). 10-11 (R) 12 ¢ m s (B)
12-13 años.30 seg. (Mas) 19 ¢ menos (M). 20-23 (R) 23 ¢ m s (B)
(Fem) 15 ¢ menos (M). 16-17 (R) 18 ¢ m s (B)
14-15 años.30 seg. (Mas) 24 ¢ menos (M). 25-27 (R) 28 ¢ m s (B)
(Fem) 19 ¢ menos (M). 20-21 (R) 22 ¢ m s (B)
16-19 años.30 seg. (Mas) 28 ¢ menos (M). 29-31 (R) 32 ¢ m s (B)
(Fem) 23 ¢ menos (M). 24-25 (R) 26 ¢ m s (B)
6- Cuclillas: Se anotar
la cantidad de cuclillas
atletas en 30 segundos. Realizarlas una sola vez.
que
ejecuten
los
Categorías:
8-9
años.30 seg. (Mas). 8 ¢ menos (M).9-11
(Fem). 7 ¢ menos (M).8-9
(R).12 ¢ m s (B)
(R).10 ¢ m s (B)
10-11 años.30 seg.(Mas).11 ¢ menos (M).12-13 (R).14 ¢ m s (B)
(Fem).10 ¢ menos (M).11-13 (R).14 ¢ m s (B)
12-13 años.30 seg.(Mas).17 ¢ menos (M).18-22 (R).23 ¢ m s (B)
(Fem).14 ¢ menos (M).15-16 (R).17 ¢ m s (B)
14-15 años.30 seg.(Mas).20 ¢ menos (M).21-24 (R).25 ¢ m s (B)
(Fem).18 ¢ menos (M).19-22 (R).23 ¢ m s (B)
16-19 años.30 seg.(Mas).26 ¢ menos (M).27-28 (R).29 ¢ m s (B)
(Fem).24 ¢ menos (M).25-26 (R).27 ¢ m s (B)
7- Flexibilidad: Se realizar
parado el atleta sobre una silla y
efectuando la flexión del tronco hasta tocar con las puntas de los dedos
de la mano el punto m s bajo posible. Medir la distancia en centímetros,
a partir de la punta de los pies hasta la punta del dedo del medio.
{Evaluarla Mensualmente}.
8- Pases y sus variantes: Realizar todos los pases que correspondan con
los niveles de enseñanzas¡ como la etapa de trabajo.
Evaluación: B.
R.
M.
9- Resistencia:-Aplicar el test de Cooper.12 minutos de carrera. En la
categoría 8-9 años se recomienda iniciar la educación de la Capacidad
Condicional Resistencias evaluar
el rendimiento de resistencia al
mantenerse el alumno en carrera continua de mediana intensidad de la
siguiente forma:
Edad....
Ritmo de Carrera
8 años.
9 años.
Mas. 170-180 mts/min.
Mas. 180-190 mts/min.
Evaluación del rendimiento:
Excelente.........................
Muy Buena.........................
Fem. 160-170 mts/min.
Fem. 160-170 mts/min.
+ 10 minutos
8-10 minutos
17
Buena.............................
Satisfactoria.....................
Deficiente........................
6-7
5
- 5
minutos
minutos
minutos
Este test deber ser controlado periódicamente para estimular el
aumento progresivo de los ¡índices de resultado en cada alumno.
Para las categorías 10-11, 12-13 y 14-15 años, adoptaremos el
siguiente cuadro orientativo,para la intensidad o ritmo de
carrera.
-----------------------------------------------------------------
Propuestas de intensidades adecuadas al nivel de edad, a
través de la velocidad de carrera para cargas de 12 minutos.
Edad
Masculino
Femenino
10-11 años
190-195 mts/min.
170-180 mts/min.
12-13 años
196-205 mts/min.
175-185 mts/min.
14-15 años
206-215 mts/min.
186-195 mts/min.
16 años
215-220 mts/min.
195 mts/min.
17-19 años
Entrenamiento de Rendimiento.
---------------------------------------------------------------Nota:-- Los profesores podrán obtener la velocidad de desplazamiento o carrera, dividiendo la cantidad de metros/60 segundos;
lo que resultar ,la distancia o mts x seg, para educar el ritmo
de carrera.
Con relación a la frecuencia de cargas de resistencia, se recomienda lo siguiente:
Categorías
Tipo de trabajo
8-9
Inicio Cuidadoso
1 ¢ 2
años
Veces por semana
10-11
años
Inicio Cuidadoso
1 ¢ 2
l2-13
años
Poco Más Intenso
2 a 4
14-15
años
Poco Más Intenso
2 a 4
16-19
años
Entrenamiento de Rendimiento.
4 a 6
Encontrarán en el terreno 6 obstáculos o marcas (como se ilustra en el
gráfico). El atleta realizar 3 habilidades diferentes en los cambios de
direcci¢n,finalizando con tiro bajo el aro después de drible y repitiendo
el ejercicio por el otro lateral.
3-. Se evaluar en B.
R.
M.
La técnica del desplazamiento en drible
así como la coordinación y habilidades en los cambios de dirección.
Efectuarse una sola vez.
10- Tiro en movimiento cerca del aro después de drible.
(Por la derecha e izquierda del terreno. Todas las Categorías)
18
1-.Objetivo; Medir la coordinación y la efectividad en el tiro cerca del
aro después de drible. (Sin tiempo).
2-.Descripción del ejercicio.
Colocar a los extremos de cada lineal de tiro libre una pelota medicinal
u otros obstáculos ; el atleta que se va a evaluar debe colocarse a la
derecha o a la izquierda de uno de los obstáculos con un balón y en forma
de pase y en forma de pase. A la señal del entrenador arranca en drible y
tira cerca del aro; recoge el balón e inicia el drible para bordear el
otro obstáculo y driblando con la mano izquierda tira con la mano
izquierda; repite lo que realizó por la derecha. El ejercicio
terminar cuando el atleta haya tirado 5 veces por cada mano.
(Ver gráfico)
3-. Evaluación:- La cantidad de encestes se confronta con la tabla de
valores para dar evaluaciones en B. R. M. En todas las categorías se
evaluar la técnica y la efectividad.
11- Tiro en movimiento cerca del aro recibiendo pase directo.
(Por la derecha e izquierda del terreno en todas las categorías)
1-.Objetivo: Medir, la coordinación y la efectividad en el tiro cerca del
aro después de recibir pase.
2-.Descripción del ejercicio:
Se colocan a los extremos de la línea de tiro libre en obstáculos, en los
laterales del rea de restricción se sitúan a pasadores (a la derecha y a
la izquierda),ambos con un balón. Al mismo nivel de uno de los
obstáculos, se sitúa al atleta que se va a evaluar y a la señal del
entrenador arranca el atleta, recibe el balón del pasador, tira al aro,
recoge el balón y se lo devuelve al pasador; luego bordea el otro
obstáculo y as¡ repite el ejercicio hasta completar 10 tiros (5 por cada
lado).
(Ver Graficó)
3-Evaluación:- La cantidad de encestes se confronta con la tabla
de valores para dar la evaluación, en B. R. M.
En todas las categorías se evaluar la técnica y la efectividad.
12- Acción Individual: (Por derecha e Izquierda).
Desde un lateral, el alumno realiza desplazamiento para recibir con corte
en V , o después de un desmarque. Ver cambio de ritmo, salida rápida
hacia la pelota con las manos extendidas y al recibir realizar paso de
caída , amagos, ataque hacia el aro.
Realizarlo 2 veces por cada lado, variando los ángulos de ataque.
(Ver graficó)
Evaluación:
encestes.
B.
R.
M.
Dominio técnico y efectividad en los
13- Tiro en Suspensión. (2 Pts.)
19
Objetivos: Medir la mecánica y técnica de ejecución del tiro de
media distancia y su efectividad.
Desde la distancia de dos puntos. Ver ubicación de lo puntos en
el gráfico .Son 5 puntos o lugares de tiro.
Realizar 6 tiros desde cada posición (Ver gráfico)
Evaluación: B. R. M. Técnica y por ciento de efectividad.
(Ver tabla de por ciento)
14-15 y 16-19
12-13
55 % ¢ m s ............ B
45 % a 54 % ........... R
44 % ¢ menos .......... M
50 % ¢ m s ........... B
40 % a 49 % .......... R
39 % ¢ menos ......... M
14- Tiro en suspensión ( 3 puntos).
Objetivos: Medir la mecánica y técnica de ejecución del tiro
desde la larga distancia y su efectividad.
Se realizaran 6 tiros desde 5 posiciones diferentes (Ver
(gráfico).
Evaluación B. R. M
por ciento de efectividad, ver tabla.
14-15 y 16-19
12-13
40 % ¢ m s ....... B
39 % a 30 % ...... R
29 % ¢ menos ..... M
35 % ¢ m s ....... B
34 % a 25 % ...... R
24 % ¢ menos ..... M
En los test de tiros deben usarse dos o tres ayudantes como
pasadores o habilitadores.
15- Tiro Libre: (Válido para todas las Categorías)
1-. Objetivos: Medir la técnica de ejecución y efectividad en los
tiros.
2-. Descripción del ejercicio:
Se coloca al tirador en la Línea de tiros libres y a su alrededor
cerca de la zona de restricción los compañeros que le siguen en
el ejercicio para su evaluación. Cada jugador efectuar 10 tiros
libres.
3-.Evaluación:- B. R. M. Técnica de ejecución y por ciento de
efectividad en los tiros. (Ver tabla)
14-15 y 16-19
60 % ¢ m s.......B
50 % .............R
40 % ¢ menos.....M
12-13
50 % ¢ m s.....B
40 % ...........R
30 % ¢ menos....M
16- Defensa , Bloqueo y rebote.
10-11 y 8-9
40 % ¢ m s.....B
30 % ............R
20 % ¢ menos....M
20
Objetivo: Medir la técnica de ejecución de desplazamiento defensivo y
bloqueo al acceso al rebote.
Se debe realizar en acciones de juego, de 3 vs 3.
Los jugadores sin balón no podrán cortar, ni hacer pantallas, sólo pases
y desmarques en sus reas auxiliados de 2 ¢ 3 dribles para efectuar el
tiro del perímetro.
Los que están en la defensa después de tiro, bloquean y los de la
ofensiva intentan ir por el rebote. ( Ver graficó)
Evaluación:
B.
R.
M.
17- Juego de 1 vs 1.
Objetivo: Medir la ejecución de los diversos fundamentos técnicos
y acciones combinadas de forma individual.
Se realizar
durante 3
(ofensivo y defensivo).
Evaluación:
B.
R.
minutos
(tres),
evaluándose
a
ambos
jugadores
M.
18-Tiro básico: (Para las categorías 8-9 y 10-11 años)
Objetivo: Medir la mecánica y la técnica de ejecución del tiro
básico y su efectividad.
Descripción del ejercicio:
Se realizar n 2 tiros desde 5 posiciones diferentes (Ver grafico)
Evaluación:
B. R. M. La técnica de ejecución y la efectividad.
Tabla para el tiro básico (Cat 8-9, 10-11)
40 %
30 %
20 %
¢ m s .......
...............
¢ menos ......
B
R
M
---------------------------------------------------------------Tablas de efectividad para el Tiro cerca del aro después de recibir un
pase y después de drible:
14-15 y 16-19
12-13
10-11 y 8-9
80 % ¢ m s...... B
70 % ¢ m s .... B
60 % ¢ m s .... B
70 % ........... R
60 % .......... R
50 % .......... R
60 % ........... M
50 % .......... M
40 % .......... M
----------------------------------------------------------------
ORIENTACIONES METODOLOGICAS:
1- Los contenidos técnico - tácticos ofensivos y defensivos, en
categorías de 8 hasta 11 años, pueden ser enseñados por años de vida.
las
21
2- Sugerimos que los ejercicios de pantalla estática y en movimiento se
ejecuten en cualquier parte del terreno, sin especializar al jugador en
una posición especifica.
3- Los por cientos de trabajo que se expresan en las tablas del presente
folleto, deben ser utilizados como guía para planificar y dosificar la
carga en el Plan de Entrenamiento o Programa de Enseñanza de las AD
y
CEAR
durante el año de trabajo, con el rango de flexibilidad que
considere cada entrenador, según las características del grupo que
trabaje.
4- En la categoría de 8-9 años, se debe trabajar la preparación física
mediante juegos predeportivos y de baloncesto. La enseñanza técnica
jugar
un papel fundamental para crear los hábitos y habilidades mas
importantes. Debemos hacer hincapié‚ en los elementos básicos del
baloncesto (Pases, Drible, desplazamientos, amagos y tiros al aro).
Usar el juego como vehículo fundamental en el proceso de enseñanza y
consolidación. En esta categoría se inicia el aprendizaje de
la defensa personal.
5- En la categoría de 10-11 años, la preparación física se debe trabajar
con
ejercicios
para
la
preparación
multilateral
usarse el concepto de perfeccionamiento de los fundamentos técnicos,
físico, tácticos y teóricos en el mini baloncesto. El proceso de la
enseñanza de los elementos básicos del baloncesto deben considerarse: a)
Enseñanza, b)Enseñanza y consolidación y c) Consolidación.
6- En la categoría 12-13 años, se inicia un trabajo de fortalecimiento
físico con la ayuda de los medios auxiliares continúa la consolidación de
los elementos técnicos fundamentales, buscando una correcta ejecución de
los mismos.
También deber usarse el juego en la enseñanza y consolidación de todos
los elementos técnicos fundamentales.
7- En la categoría 14-15 años, se aumenta gradualmente el nivel de la
preparación física buscando un desarrollo progresivo de las capacidades
condicionales y coordinativas, con la utilización de dumbells pequeños
con repeticiones, pelotas medicinales, cajón sueco, arena, soga, barra,
ejercicios isométricos etc.
Los elementos de la preparación técnica se relacionan con la táctica en
función del juego, buscando una correcta asimilación de las diferentes
situaciones táctica, haciendo hincapié‚en la defensa personal y variantes
de zonas.
8- En la categoría 16-19 años, se inicia el fortalecimiento de todos los
planos musculares fundamentales para el baloncestista, desarrollando a
niveles superiores las capacidades condicionales y coordinativas, con la
ayuda de los medios especiales y una correcta dosificación de las pesas.
La preparación táctica juega un papel importante para perfeccionar los
principios básicos de la defensa y la táctica ofensiva de grupo y equipo,
general del entrenamiento.
9- En la categoría de 20 años o menos, se lograr el perfeccionamiento de
los sistemas tácticos ofensivos y defensivos. La preparación física va
22
dirigida a mantener un nivel óptimo de las capacidades condicionales y
coordinativas.
10- El entrenador podrá utilizar para el trabajo con los grupos masivos
la planificación mensual por el sistema de cruces, representando los
elementos técnicos y tácticos a impartir en cada frecuencia semanal.
Concluida la semana de trabajo, se podrá planificar la próxima atendiendo
al grado de asimilación y cumplimientos de los contenidos por los
alumnos, previa evaluación con un test pedagógico
en la última clase de
cada semana.
En la parte inferior de la clase se anotar
a enseñar y el estadlo de la enseñanza
perfeccionamiento).
el tiempo para cada elemento
(Enseñanza, Consolidación o
11- El atleta que entre nuevo en una categoría, se evaluar su nivel de
aprendizaje de los elementos básicos de la categoría inferior.
12- Los contenidos del programa serán utilizados en las AD y
adecuados por cada entrenador, según la institución donde labore.
13- El periodo de tránsito
provinciales y nacional.
ser
planificado
en
las
academias,
CEAR,
ESPA
14- En todas las Categor¡as e instituciones, diariamente dedicar tiempo
para el trabajo individual de los fundamentos técnicos ofensivos y
defensivos; como mínimo durante 30 minutos después del calentamiento
especial en cada clase o unidad de entrenamiento.
15- Los entrenadores de las EIDE, confeccionar un plan de entrenamiento,
teniendo como competencia fundamental, Los Juegos Nacionales Escolares;
(Categoría 14-15 años solamente).
16- Los entrenadores de las Academias y ESPA confeccionarán sus planes de
entrenamientos, teniendo como competencia fundamental el campeonato
Nacional Juvenil.
17- Se orienta trabajar la Rapidez, al inicio de la Parte Principal de
las Unidades de Entrenamientos o Clases Diarias. La fuerza y la
resistencia al final de la sesión y la flexibilidad después del
calentamiento especial o al final de cada clase o entrenamiento.
18- Las acciones ofensivas y defensivas serán objeto de enseñanza desde
todas las posiciones del terreno.
19- Trabajar en las Áreas Deportivas y Centros de Alto Rendimiento, las
acciones de 1 vs 1, sin defensa, con defensa pasiva, medio activa y
activa en todas las unidades de entrenamientos.
20- Las situaciones especiales contra el saque lateral deben enseñarse a
partir de la categoría 10-11 años y la del tiro libre a partir de la
categoría 12-13 años.
21- Para las AD y CEAR , el tiempo del calentamiento general y especial,
as¡ como los procedimientos de la parte inicial de las clases o sesiones
de entrenamientos, debe incluirse en el tiempo total del día.
23
22- Desarrollar con la calidad requerida en
todos los niveles e
instituciones
del
país
los
colectivos
técnicos,
preparaciones
metodológicas, asambleas educativas y la superación
individual, (o
autopreparaci¢n).
23- Evaluar el cumplimiento de las cargas de entrenamiento
dosificación en cada microciclo y mesociclo de trabajo.
y
su
24- Controlar de forma sistemática en los CEAR, los planes individuales
de los atletas.
25- Los grupos que no asistan a las actividades de la Escuela al Campo,
trabajar n con las orientaciones del siguiente mes, ajustando el plan a
la fecha de la actividad agrícola.
Al regresar de las actividades de la Escuela al Campo, se efectuar un
trabajo de recuperación en el proceso de enseñanza. Previo efectuarán un
test pedagógico.
26- La relación alumno-profesor según Resolución
# 209 debe ser
siguiente:
Grupos Talentos
Grupos Masivos
Áreas Deportivas:
15 a 20 alumnos
EIDE.............
16 alumnos con 2 entrenadores.
la
más de 20 alumnos
ESPA-ACADEMIAS-CEAR Según convenio con las secciones
y actividades deportivas de las instancias superiores.
técnicas
27- Además de los test pedagógicos que orienta la Comisión Nacional de
Baloncesto (Programa de Preparación del Deportista), ser facultad de las
comisiones provinciales y de los jefes de cátedra de las instituciones,
aprobar conjuntamente con las Secciones Técnicas-Metodológicas, otros
test que se consideren necesarios aplicar para la evaluación del trabajo
en las AD y CEAR de cada territorio.
28- Se orienta continuar elaborando el plan escrito y la representación
gráfica con los
requerimientos establecidos por la DTM y la Comisión
Nacional de Baloncesto, debiendo ser evaluados y aprobados por las
instancias municipal y provincial antes el inicio del curso escolar.
29- La batería de tests integrales , se orienta realizarla al inicio y al
final de cada período de preparación y durante los diferentes mesociclos.
30- La enseñanza de la técnica de los pases, ser
en todas sus variantes.
31- Desarrollar progresivamente l mayor cantidad de habilidades en la
ejecución de los elementos técnicos fundamentales.
32- Durante la enseñanza del elemento técnico-defensivo "Tapar el balón",
hacer hincapié‚ en la posición del cuerpo en la posición del cuerpo y de
los brazos del jugador defensivo, as¡ como del salto en el momento en que
el ofensivo inicia el tiro al aro.
24
33- En las categorías 8-9,10-11 años de ambos sexos, se orienta que en
cada grupo de trabajo se contemple como mínimo un niño que su talla se
encuentre dentro del rango exigido.
34- En las categorías 12-13 y 14-15 años, de ambos sexos, se orienta que
en cada grupo de trabajo se contemple como mínimo a dos atletas, que su
talla se encuentre dentro del rango exigido.
35- La provincia recibir una bonificación de 5 puntos adicionales en
cada competencia, por cada atleta que alcance el rango máximo de talla y
participen en los eventos nacionales. Esto es válido para todas las
categorías.
36- El resto de la matrícula de cada categoría podrá ser de cualquier
talla, siempre que cumpla con las exigencias técnicas orientadas.
37- Para las reas deportivas, sólo se realizan pruebas físicas como
normativas para su ingreso. Estas mismas pueden
ser
los tasajo
individual y de los Fundamentos Técnicos en todas las categorías e
instituciones del deporte diariamente.
38- En la categoría de 8-9 años se orienta:
. La altura de los aros estar a 210 centímetro.
. El tiempo de juego es de 7 minutos cada cuarto.
. La defensa ser individual,(personal), sin cambio de jugador;
en situación de 1vs 1.
. Siempre se jugar en igualdad numérica, Ej.: 2 vs 2; 3 vs 3
4 vs 4 y 5 vs 5.
. Jugar con pelota de mini baloncesto o más pequeñas.
. Todos los niños del equipo deben jugar en el mismo partido.
39- En la categoría de 10-11 años se orienta:
. La altura de los aros estar a 260 centímetro.
. El tiempo de juego es de 10 minutos cada cuarto.
. Pueden emplearse todas las variantes de la defensa personal
(Ayuda y
recobro; con cambio de jugadores; presión personal;
saltar y cambiar, etc), pero sin doble gardeo ( doble defensa).Nunca 2
vs 1.Esta prohibida la enseñanza de la defensa
por zonas.
. Jugar con pelotas de mini baloncesto.
. Todos los niños del equipo deben en el mismo partido.
40- En la categoría 12-13 años se orienta:
. La altura de los aros estar a 305 centímetros.
. Jugar con pelotas o balón de mini baloncesto o intermedia.
. El tiempo de juego ser de 10 minutos en cada cuarto.
. Todos los niños del equipo deben jugar en el mismo partido.
. En la defensa podrán usarse todas las variantes. Pero sólo en dos
cuartos,(defensa libre).En los otros dos cuartos es obligatorio la
defensa personal con todas sus variantes incluyendo el doble gardeo.
Nota:- En lo relacionado con la defensa en las Categorías de mini
baloncesto
(8-9,10-11 y 12-13), los profesores deberán remitirse a las
reglas vigentes en el País.
25
41- Los juegos de control, de estudio y juegos calendarios, pueden ser un
Medio para la enseñanza y consolidación de los fundamentos técnicotácticos,
en las categorías 8-9 ; 10-11 y 12-13 años; por lo que las
estructuras metodológicas de cada institución velar n por el cumplimiento
de : Los Objetivos, La calidad de la enseñanza de la técnica, as¡ como La
Maestría pedagógica de cada profesor ante sus alumnos.
La evaluación de cada profesor deber
hacerse en relación con el
cumplimiento del Programa de Preparación y/o enseñanza, el cual debe
concluir en el mes de junio. Esta valoración deber
adjuntarse al
programa
del
próximo
curso,
en
el
aspecto
"Caracterización del
aprendizaje de los alumnos" en el Plan Escrito del próximo curso.
42- En la enseñanza de cualquier elemento técnico, los entrenadores
deber n tener presente los procedimientos metodológicos siguientes:
A) Correcta posición Inicial.
B) Correcta posición durante el trabajo.
C) Estructura de los movimientos técnicos y su consideración en la acción
integral.
D) Interrelación de las acciones ofensivas y defensivas.
E) Explicación por el profesor.
F) Demostración por el profesor.
G) Ejecución por los alumnos.
43- En las categorías de mini baloncesto, los profesores en todas
sus clases, deben incluir por lo menos un juego Pre-deportivo,
motivacional
y durante la semana no repetir mas de dos veces el mismo
juego. Podrá incluirse en cada Parte de la clase un juego, incluso para
la enseñanza de los elementos técnicos.
Todas las actividades deben ejecutarse con sencillez y simplicidad para
no impedirle la alegría a los niños. Evitar las palabras hirientes y
obscenas.
44- Cuando aparecen las cruce (X) en las tablas de por ciento de las
actividades
fundamentales
del
plan
gráfico,
es
para
que
los
entrenadores, educan a sus posibilidades y criterios de preparación el
tiempo de trabajo en cada actividad, para ese período.
45- Todos los entrenadores deber n indicar diariamente en las unidades de
clases o de entrenamientos, los objetivos educativos del día, incluyendo
al finalizar la sesión, su correspondiente valoración y/o análisis. Estos
deben estar en correspondencia con los objetivos y tareas planificados
para la etapa o programa de enseñanza.
Es necesario que se accione m s en la atención y preparación de los
capitanes de equipos, dándoles tareas concretas y evaluando las mismas
sistemáticamente.
46- Ningún entrenador podrá
pasar a desarrollar un nuevo trabajo de
aprendizaje o de desarrollo sin antes haber vencido el contenido
anterior, o sea comprobado el dominio de los atletas en la ejecución de
la tarea o del ejercicio que imparte.
26
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
1. Zinbl Fritz :-Entrenamiento de la resistencia. Fundamentos , meto
dos y dirección del entrenamiento. Ediciones Martínez Roca, S.A.
Barcelona. España 1991 y Ediciones
Roca , S.A. México DF, 1991.
2. Mandoni Maurizio :-Technical Guide. Fron Mini-Basket to Basketball
Editado por el Comité Técnico de la FIBA. 1991
3. Hahn Erwin :-Entrenamiento con niños. Teoría y practica. Problemas
específicos. Ediciones Martínez Roca, S.A., Barcelona España, 1988.
4. Mora, Vicente Jesús :-Indicaciones y sugerencias para el desarrollo
de
la
Resistencia.
Colección
Educación
Física,
12-14
años.
Editado
por
Cabildo
Insular
de Gran Canaria, España 1989.
5. Programa de Preparación del Deportista
CUBA, Colectivo de Autores. 1988.
de
Baloncesto. La Habana
6. Reglamento
Internacional
de
Mini
baloncesto.
Federación
Internacional de Baloncesto (FIBA), Munich-D-81379.1995. Rep. Fed.
Alem.
7. Libros de apuntes de Baloncesto . Colectivo de autores Cátedra de
Baloncesto. I.S.C.F.
8. Orientaciones
Rendimiento..
Metodológicas
INDER. 1988.
Genérales
para
el
trabajo
de
Alto
9. Esper Di Cesare, Pablo Alberto (1998). “Baloncesto Formativo I”;
publicado
en
“La
Página
de
Javier”,
España,
en
http://www.civila.com/hispania/baloncesto
Descargar