Subido por Mercedes Orellana

3-TEJ-CON-ESP--(OSEO,CARTILAG,SANGRE)

Anuncio
Tejido cartilaginoso
Definición: Es un tejido conectivo especial de sostén que se caracteriza por su resistencia a la tracción y
a la presión.
Características:
-
Es avascular, se nutre por imbibición del tejido conectivo subyacente.
-
No posee inervación.
-
Viscosidad y elasticidad: Las características de la MEC cartilaginosa le permite tener firmeza y a su
vez ser un tejido elástico y flexible.
Funciones:
-
Crecimiento óseo.
-
Resistencia ante fuerzas de compresión, tracción y presión.
TRÍADA: El tejido cartilaginoso está compuesto por:
a) CÉLULAS.
b) FIBRAS.
c) SUSTANCIA AMORFA/ FUNDAMENTAL
a) Células:

Condroblasto: (célula joven) :
Forma: elíptica.
Citoplasma: basófilo (abundante REG y Golgi). Por su gran actividad biosintética.
Núcleo: Esférico de cromatina laxa y nucléolos evidentes.
Ubicación: Son periféricos (se ubican en la periferia de la matriz cartilaginosa).
Función:
-
Síntesis de GAG´S sulfatados: Condroitín y queratán sulfato.
-
Síntesis de la matriz y fibras colágenas.
Los condroblastos una vez que sintetizan suficiente sustancia amorfa, quedan atrapados en ella. Su
actividad metabólica disminuye y pasan a denominarse CONDROCITOS.

Condrocito( célula madura):
Son células que se encuentran inmersas en la MEC.
Citoplasma: Acídófilo (ya que al disminuir su actividad metabólica el Golgi y el REG se encuentran
escasos).
Núcleo: Oval con cromatina densa.
Ubicación: En la zona central de la matriz cartilaginosa. Dentro de los condroplastos (son lagunas), es
decir, espacios formados en las sustancia fundamental.
Función: Mantenimiento de la matriz cartilaginosa que lo rodea. Secreta matriz y fibras pero en menos
cantidad).
b) Fibras:
Está formado por fibras colágenas, las que predominan en este tejido es el colágeno tipo 2.
c) Sustancia amorfa:
Compuesta por: sales, minerales, agua, oligoelementos, glucoproteinas, glucosaminoglicanos ,
ácido hialurónico. En este tejido cabe destacar la presencia de condroitín sulfato que le brindará
resistencia y elasticidad).
Clasificación del tejido cartilaginoso: Para clasificarlo se basa en qué componente (celularidad,
fibras o sustancia amorfa) es la que predomina.
1) Cartílago hialino: Es el más abundante en el organismo. Predomina la sustancia amorfa, hay
pocas fibras colágenas y no hay fibras elásticas.
Ubicación: Pared de la tráquea, bronquios, superficie articular, etc.
2) Cartílago fibroso o fibrocartílago: Predominan las fibras colágenas
Ubicación: Discos intervertebrales, ligamentos, uniones osteotendinosas.
3) Cartílago elástico: Predominan las fibras elásticas.
Ubicación: Pabellón auricular, trompa de Eustaquio y laringe.
¿Para qué sirve el cartílago de crecimiento y dónde se encuentra?
Sirve para que el hueso crezca en largo y se ubica en la metáfisis de los huesos largos.
Hay dos formas del crecimiento del cartílago:
1) Crecimiento intersticial (de afuera hacia adentro) : Se debe exclusivamente a la división
mitótica de los condrocitos . Crece a partir del intersticio.
2) Crecimiento aposicional (de adentro hacia fuera): Se da por división mitótica de los
condroblastos y diferenciación de células mesenquimáticas del pericondrio interno.

Pericondrio: Tejido conectivo que rodea al cartílago y se divide en dos capas:
1) Capa interna o condrógena: Presenta condroblastos, esta capa es fundamental para el
crecimiento del cartílago.
2) Capa externa o fibrosa: Presenta fibrocitos y fibras colágenas.
TEJIDO ÓSEO
Definición: Tejido conectivo especial que presenta su matriz extracelular mineralizada.
Características:
- Muy vascularizado: Los huesos presentan agujeros nutricios por donde ingresan vasos.
- Presenta inervación.
-
Funciones:
Soporte y protección.
Asistencia al movimiento.
Almacenamiento de minerales (calcio, magnesio y fósforo).
Producción de células sanguíneas: a través de la médula ósea roja.
Almacenamiento de triglicéridos: a través de la médula ósea amarilla.
TRÍADA: El tejido óseo está compuesto por:
a) CÉLULAS.
b) FIBRAS.
c) SUSTANCIA AMORFA/ FUNDAMENTAL
a) Células:
 Osteoprogenitoras :
-
Derivan de las células mesenquimáticas.
-
Ubicación: Entre la capa interna del periostio y el endostio.
-
Pueden diferenciarse de acuerdo a las necesidades celulares del tejido en: osteoblastos,
fibroblastos, condroblastos.

Osteoblasto (célula del hueso en formación).
Origen: Célula mesenquimática.
Forma: oval
Citoplasma: basófilo (abundante REG y Golgi). Por su gran actividad biosintética. Presenta
prolongaciones (canalículos) que atraviesan la sustancia osteoide y se unen con las prolongaciones de
otros osteoblastos. Se encuentran unidos entre sí por uniones nexus.
Núcleo: Esférica de cromatina laxa y nucléolos evidentes.
Ubicación: Sobre la superficie del hueso en formación.
Función:
-
Reparan las fracturas en exceso. Forman callos.
-
Participan en el proceso de resorción ósea mediante la secreción de enzimas que eliminan la
matriz no mineralizada.
-
Síntesis de la MEC, con fosfato de calcio para la formación de cristales de hidroxiapatita.
-
Síntesis de fibras colágenas tipo 1.
Los osteoblastos una vez que sintetizan suficiente sustancia amorfa, quedan atrapados en ella. Su
actividad metabólica disminuye y pasan a denominarse OSTEOCITOS.

Osteocito: Al igual que los osteoblastos no experimentan división celular. Son las células más
abundantes del hueso maduro.
Origen: Osteoblastos.
Forma: Oval.
Citoplasma: Acidófilo (ya que al disminuir su actividad metabólica el Golgi y el REG se encuentran
escasos). También presenta prolongaciones para comunicarse con otros osteocitos.
Núcleo: Ovoide de cromatina densa.
Ubicación: En los osteoplastos. Son lagunas formadas por la degradación de la matriz por parte del
osteocito.
Función:
-
Síntesis de los componentes de la MEC pero con menos velocidad. Su función es el mantenimiento
de la matriz adyacente.

Osteoclasto:
Origen: Macrófagos diferenciados.
Forma: Célula de gran tamaño que presenta un borde liso y un borde estriado.
Citoplasma: Acidófilo.
Núcleo: Multinucleado (de 5 a 50 núcleos).
Ubicación : Laguna de Howship ( espacio que se forma por la degradación de los osteocitos de
superficie).
Función:
-
Resorción ósea: Destrucción del tejido óseo a través de la degradación de su matriz.
¿Cuándo sucede? Cuando la concentración de calcio en sangre disminuye, la célula libera
enzimas lisosomales que degradan la matriz ósea. A través del borde estriado (contacto con el
hueso) obtiene por endocitosis el calcio y los minerales que se originaron de la degradación de la
MEC. Luego se forman vesículas que toman estos componentes y los llevan hacia su polo opuesto
(borde liso) y el calcio junto con los minerales llegan a la sangre. Este proceso se lo denomina
“TRANSCITOSIS”.
b) Fibras:
Está formado por fibras colágenas, las que predominan en este tejido es el colágeno tipo 1.
c) Sustancia amorfa:
Compuesta por: sales, minerales, agua, oligoelementos, glucoproteinas, glucosaminoglicanos ,
ácido hialurónico. En este tejido cabe destacar la presencia de cristales de hidroxiapatita (fosfato
de calcio) le brindará resistencia y dureza).
Osificación u osteogénesis: Es el proceso por el cual se forma el hueso. Hay dos tipos:
1) Osificación intramembranosa: Se parte de una maqueta membranosa a partir de tejido
fibroso. No hay molde de cartílago. Ejemplo en los huesos planos del cráneo.
2) Osificación endocondral: Se parte de un molde de tejido cartilaginoso, por osificación del
pericondrio: Ejemplo : huesos largos.
Según su clasificación macroscópica, hay dos tipos de tejidos óseos:
1) Tejido compacto: Se encuentra por debajo del periostio de todos los huesos.
El periostio es una membrana de tejido conectivo que recubre la superficie del hueso.
Función: El hueso compacto brinda protección, soporte y ejerce resistencia a la tensión causada
por el peso y el movimiento.
Características:
-
No se observan cavidades visibles.
-
El hueso compacto se compone de unidades estructurales repetitivas denominadas: “sistemas de
Havers u osteona”. Cada sistema de Havers consta con un conducto central (conducto de Havers)
alrededor del cual presenta laminillas concéntricas con lagunas que contienen osteocitos. Los
conductos de Havers se comunican entre sí y a la vez con la cavidad medular y el exterior del
hueso por los canales de Volkmann.
-
Los canales de Volkmann también permiten el paso de vasos sanguíneos, nervios y linfáticos.
2) Tejido esponjoso o trabecular: Siempre es profundo y está protegido por una cubierta de hueso
compacto.
Función:
- Sos tienen y protegen la médula ósea roja.
- Reducir el peso lo que le permite moverse más rápido al ser traccionado por un músculo
esquelético.
Características:
-
No posee sistema de Havers.
-
Se observan cavidades visibles, ya que la sustancia osteoide mineralizada se dispone formando
laminillas a modo de red tridimensional que le dan su aspecto esponjoso.
Tejido sanguíneo
Definición: Es un tejido conectivo especial, cuya sustancia amorfa fundamental es líquida
(formada fundamentalmente por agua).
Composición:
Este tejido está formado por un 55% de plasma y un 45% de elementos formes.
Tríada:
a) Células. (Solo los glóbulos blancos).
b) Elementos formes. (glóbulos rojos y plaquetas).
c) No hay fibras.
d) Sustancia amorfa fundamental (plasma).
Funciones de la sangre:
La sangre es el medio de transporte de sustancias que son necesarias para las múltiples funciones
del organismo. Dentro de estas sustancias, encontramos: oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes
(hidratos de carbono, lípidos, proteínas), hormonas, vitaminas y enzimas.
Las funciones generales son: respiratoria, nutricional, excretora, inmunitaria, transporte hormonal,
transporte de vitaminas, regulación térmica y amortiguadora del pH.

Glóbulos rojos / Eritrocitos / Hematíes: Corresponden al 99% de los elementos formes de la
sangre. No se lo considera célula ya que carece de núcleo y organoides.
Valores normales:
En el hombre: 5.000.000 + - 500.000 por mm3 de sangre.
En la mujer: 4.500.000 + - 500.000 por mm3 de sangre.
Dimensiones: de 7,5 a 8 micrones de diámetro y 2,2 micrones de espesor. Pueden oscilar entre 6
micrones (se llaman microcitos) a 12 micrones (se llaman macrocitos). En la sangre venosa son
más grandes que en la sangre arterial, debido al cambio de su tonicidad por la incorporación del
CO2.
Forma: los glóbulos rojos son una masa citoplasmática con forma de disco bicóncavo, que le
otorga una máxima elasticidad y flexibilidad para atravesar los capilares.
Estructura y composición:

Presentan una gran superficie de membrana plasmática expuesta al intercambio de O2 y
CO2 en relación a su pequeño volumen. Su forma asegura la difución pareja y rápida de los
gases.

La membrana plasmática del glóbulo rojo está compuesta por un 60% de proteínas y en
40% de lípidos.

En la composición del eritrocito más de la mitad es agua, el resto solutos. Aproximadamente
el 33% de estos es la hemoglobina (Hb). La forma útil de la Hb contiene hierro en su estado
ferroso, cuando esta pasa al estado férrico, la forma resultante se llama Metahemoglobina,
que no es apta para el transporte de O2.

El citoplasma del eritrocito es homogéneo, carece de organoides, ribosomas y mitocondrias,
obteniendo su energía de la glucólisis anaeróbica, porque contiene las enzimas de esta vía
metabólica y de las del ciclo de las pentosas.

La presión osmótica del eritrocito es igual al presión osmótica del plasma, por lo tanto, no
modifica su forma y la puede mantener gracias a la bomba Na+/K+, que permite mantener
las concentraciones iónicas a través de la membrana plasmática.

Encontramos proteínas: Espectrina: Gracias a ella el glóbulo rojo puede cambiar de forma
para atravesar capilares más pequeños sin romperse.
-
Hemoglobina: Le da color a la sangre y transporta gases (O2 y CO2)
Función: Transportar oxígeno y dióxido de carbono.
Vida media: 120 días.

Reticulocito: Es el precursor anterior (forma inmadura) al eritrocito maduro. Sale de la médula
ósea roja con núcleo y en la circulación general lo pierde. Están en un porcentaje de entre 0,5 al
1% en la circulación y aumentan considerablemente en los estados patológicos como las anemias,
hemorragias, etc.

Glóbulos blancos o Leucocitos.
Son los únicos que son células y no elementos formes, ya que poseen núcleo y organoides.
Valores normales: Hay entre 6.000-9.000 por mm3 de sangre.
Vida media: 3 a 4 semanas.
Función: Inmunidad.
Propiedades generales de los leucocitos:
Diapédesis: es la capacidad que tienen de atravesar la pared de los vasos sanguíneos y aparecer en los
tejidos.
Quimiotactismo: es la capacidad de captar las sustancias disueltas en la sangre, provenientes de una
lesión o agresión y dirigirse hacia la zona afectada.
Movimiento ameboide: gracias a su membrana plasmática y a su citoesqueleto fluido pueden
desplazarse de un sitio a otro.
Fagocitosis: tienen la capacidad de emitir pseudópodos y realizar transporte en masa. A través de este
transporte hacen endocitos, digestión y exocitosis.
Clasificación de los glóbulos blancos:
A) Polimorfonucleares / granulocitos. Aquí encontraremos:
-
Neutrófilos que presentan gránulos que no se tiñen bien ni con colorantes ácidos ni con básicos.
Estos gránulos pueden ser primarios y secundarios, los primarios están formados por una vacuola
que en su interior contiene: enzimas lisosomales: fosfatasa ácida, hidrolasas ácidas, peroxidasas y
lisozimas y los gránulos secundarios contienen fosfatasa alcalina, lisozima, fagocitina y lactoferrina.
-
Eosinófilos: estos gránulos se tiñen bien con colorantes ácidos y contienen: mieloperoxidasa,
fosfatasa ácida y enzimas lisosomales.
-
Basófilos: Presentan gránulos que se tiñen con colorantes básicos y contienen: histamina
(vasodilatador) y heparina (anticoagulante). En otras especies también contienen serotonina.
B) Mononucleares / agranulocitos: No presentas gránulos. Dentro de este grupo encontraremos
a los Linfocitos y Monocitos.
Neutrófilos
-
Forma: esférica.
Citoplasma: Acidófilo.
Núcleo: Multilobulado (3 a 5 lobulaciones unidas por puentes de cromatina y también pueden
presentarse en cayado). La cromatina central es laxa, la periférica es densa.
Presentan gránulos que no se tiñen bien ni con colorantes ácidos ni con básicos. Estos gránulos
pueden ser primarios y secundarios, los primarios están formados por una vacuola que en su
interior contiene: enzimas lisosomales, fosfatasa ácida, hidrolasas ácidas, peroxidasas y lisozimas;
y los gránulos secundarios contienen fosfatasa alcalina, lisozima, fagocitina y lactoferrina.
Función: inmunidad contra infecciones bacterianas a través de fagocitosis.
Eosinófilos:
-
Forma: esférica
Citoplasma: Acidófilo.
Núcleo: Bilobulado unidos por un puente grueso de cromatina. Cromatina densa.
Presentan gránulos que se tiñen bien con colorantes ácidos y contienen: mieloperoxidasa,
fosfatasa ácida y enzimas lisosomales.
Función: inmunidad contra infestaciones parásitas y ayudan en los procesos de alergia.
Basófilos:
-
Forma: esférica
Citoplasma: Basófilo.
Núcleo: Oval con aspecto bilobulado. Cromatina densa.
Presentan gránulos que se tiñen con colorantes básicos y contienen: histamina
(vasodilatador) y heparina (anticoagulante). En otras especies también contienen serotonina.
Función: intervienen en los procesos alérgicos y pueden actuar en las infestaciones parasitarias.
Linfocitos:
-
Forma: esférica
Citoplasma: Basófilo.
Núcleo: Grande y esférico, ocupa casi toda el citoplasma. Cromatina densa.
Función: inmunidad contra infecciones virales.
Hay dos tipos de linfocitos:
a) Linfocitos B: Inmunidad humoral (las que atacan son macromoléculas y no células). De la
activación de un linfocito B se origina el PLASMOCITO. Este presenta un citoplasma basófilo y
el núcleo excéntrico con la cromatina en rueda de carro.
b) Linfocitos T: Inmunidad celular.
Monocitos:
-
Forma: esférica
Citoplasma: Basófilo.
Núcleo: Ovoide (forma de riñón). Con cromatina laxa y nucléolos evidentes.
Función: inmunidad contra infecciones virales e infestaciones parasitarias.
Forma leucocitaria relativa: Expresa el porcentaje de los distintos tipos de leucocitos de un frotis.
Neutrófilos: 60-70 %
Linfocitos: 30-45%
Monocitos: 6%
Eosinófilos: 3%
Basófilos: 0,5%
Forma leucocitaria absoluta: Expresa la cantidad de un tipo de leucocito por mm3 de sangre.
Neutrófilos: 7.000 – 2.000 por mm3.
Linfocitos: 4.000 a 1.500 por mm3.
Monocitos: 700 – 200 por mm3.
Eosinófilos: 500- 40 por mm3.
Basófilos: 0 -100 por mm3.
Plaquetas o trombocitos
Es un elemento forme, carece de núcleo. Se origina por fragmentaciones triangulares del Megacariocito.
-
Hay entre 150.000 a 300.000 por mm3 de sangre.
-
Vida media: 7-10 días.
-
Función:
- Coagulación.
- Agregación plaquetaria.
- Procesos hemostáticos (detección de la hemorragia).
c) Sustancia amorfa o fundamental: Está dada por el plasma. El plasma se compone por :
-
90% de agua.
-
Electrolitos (sodio, cloro, potasio, calcio).
-
Proteínas: Albumina (regula la presión osmótica), globulinas (transporta lípidos e hidratos de
carbono), fibrinógeno (coagulación).
-
Lípidos.
-
Hidratos de carbono.
Descargar