Subido por Maria Polo Garcia

Solución análisis práctica

Anuncio
LIQUIDEZ
LIQUIDEZ= AC / PC. (1,5-2)
TSR= REALIZABLE + TSR / PC (PROX A 1)
DISP. INM.= DISPONIBLE / PC (0,2-0,3)
FM = AC-PC
FM SOBRE DEUDAS A CP= FM-PC
CASO DE QUE ESTÉN POR DEBAJO DE LOS VALORES IDEALES
-
-
-
-
Los ratios de liquidez, tesorería y disponibilidad inmediata tienen valores (muy) por debajo de los
establecidos (1,5-2; 1; 0,2-0,3 respectivamente), evidenciando las dificultades de la empresa para
afrontar sus compromisos financieros a corto plazo.
Esta se puede apreciar en que el pasivo corriente supone el X% de su balance, frente al X% del activo
corriente.
Esta situación hace que, a priori, la empresa tenga riesgo de suspensión de pagos.
Dicha situación de la empresa también se puede apreciar en sus valores del fondo de maniobra y
fondo de maniobra sobre deudas a corto plazo. (si este último valor es menor a 0,5 ponemos que la
empresa no presenta una fiabilidad para atender a los pagos; si el valor es negativo la empresa se
encuentra en riesgo de suspensión de pagos)
En todo caso, el riesgo de suspensión de pagos deberá verificarse con un posterior análisis del FM
CASO DE QUE EMPEORA DE UN AÑO PARA OTRO.
-
-
-
Los ratios de liquidez, tesorería y disponibilidad inmediata han evolucionado muy negativamente
durante el ultimo ejercicio, tomando a finales de X año valores muy por debajo de los recomendables
(1,5-2; 1; 0,2-0,3 respectivamente).
Así, partiendo de un liquidez y tesorería claramente excesivas, a finales del ejercicio, ambos ratios han
tomado valores muy por debajo de los recomendables (1,5-2; 1; 0,2-0,3 respectivamente)
Esta evolución parece deberse a un grave error financiero, como es...
a) Realizar inversiones en Inmovilizado (+X%) y financiarlo exclusivamente con Pasivo Corriente (+X%).
Precisamente es este incremento del Pasivo Corriente el causante del deterioro de la liquidez de la
empresa que, eventualmente, podría derivar en la suspensión de pagos.
b) A esta situación se ha llegado por la fuerte disminución de activos líquidos (-X%) y la aparición de
deudas a corto plazo c.e.c, medios con los que se han financiado (parcialmente) las inversiones
realizadas en inmovilizado (+X%) . Este deterioro de la liquidez de la empresa que, podría derivar en
la suspensión de pagos.
-
Dicha situación de la empresa también se puede apreciar por los valores negativos y decrecientes de su
fondo de maniobra y del fondo de maniobra sobre deudas a cp
En todo caso, el riesgo de suspensión de pagos antes comentados deberá verificarse con el posterior
análisis del FM.
CASO DE QUE LOS VALORES SEAN CONTANTES Y ESTÉN POR ENCIMA DE LOS IDEALES
-
-
Los ratios de liquidez y tesorería se han mantenido en los X últimos años estables y por encima de los
valores recomendables (2 y 1, respectivamente).
Esta situación, en principio, apunta la existencia de activos corrientes ociosos (exceso de existencias y
saldo de clientes), y la inexistencia de tensiones de liquidez (peligro de suspensión de pagos)
Esta misma circunstancia se constata por el valor positivo del FM y del ratio FM sobre deudas a cp al
final del ejercicio, también por encima de los valores recomendables (0,5-1).
En todo caso, la situación de liquidez comentada deberá confirmarse (o no) con el posterior análisis del
FM
ENDEUDAMIENTO
ENDEU= PT/PN (0,4-0,6)
AUTONOMÍA FIN. = FONDOS PROPIOS/PT (0,7-1,5)
SOLVENCIA= AT/PT (1,5-2,5)
CALIDAD DEUDA= PC/PT
CMEDIO P= (G. financieros + Dividendos) / PT
COBERTURA G.FIN = BAII / G.fin
CASO DE QUE TENGA MALOS RATIOS.
Si la empresa en los ratios de liquidez hubiese aumentado su pasivo (deudas): “El incremento del PC para
financiar la compra de nuevo Inmovilizado ha hecho que en el último año se deteriore igualmente ratio de
endeudamiento.”
-
La empresa esta (fuertemente) endeudada ya que presenta un ratio de endeudamiento del X% frente
al máximo recomendable del 60%. (Puede ser por el aumento del PC para financiar compras de inmov.)
Presenta un ratio de autonomía financiera inferior a 0,7 Io que denota una gran dependencia de
terceros y una solvencia en riesgos al ser < 1.
Estos datos evidencian la descapitalizacion de la empresa, sugiriendo el riesgo de quiebra de la
empresa
Tras analizar los ratios si la solvencia es adecuada: “No obstante, el ratio de solvencia permanece dentro
del rango recomendable (1,5-2,5), apuntando que la solvencia aún no está en riesgo y que no existe un
riesgo de quiebra inminente.”
-
-
La calidad de la deuda es mala, ya que un alto porcentaje (X%) de su deuda es a cp . (Característico de
las empresas comerciales debido al difícil acceso a la deuda a lp por sus limitados ANC. )
Además, su capacidad de devolución de los préstamos es baja.
En cualquier caso, el aspecto más negativo es el excesivo coste de la deuda (X%), muy superior a los
tipos de interés de mercado. (te lo tienen que dar pero lo ideal es entre (8-10%)
Esto provoca que los costes financieros hayan aumentado de forma exagerada y que el coste medio de
pasivo sea igualmente elevado (X%)
Tras analizar los ratios, si el coste de la deuda y el coste medio del pasivo son favorables: “hace que los
costes financieros sean soportables frente a su fuerte endeudamiento.”
CASO DE QUE TENGA RATIOS ADECUADOS.

Si la empresa en los ratios de liquidez hubiese aumentado su pasivo (deudas):
o AL PRINCIPIO: “a pesar de las nuevas deudas adquiridas por la empresa durante el ejercicio, a
largo o a corto o ambas presenta un endeudamiento…”,
o AL FINAL: “Por tanto, no existe riesgo de quiebra de la empresa que, aunque ha aumentado su
nivel de deuda mantiene una buena solvencia.”
a) El nivel de endeudamiento de la empresa es bajo ya que se encuentra (muy) por debajo del máximo
recomendable de 0,6, así como una sobrada solvencia y autonomía financiera, con unos niveles
superiores a los máximos recomendados. Esto ha sido posible por el bajo nivel de endeudamiento al
inicio del ejercicio, la fuerte política de autofinanciación (incremento de las reservas en un X% o
ampliación de capital en un X%) y al elevado beneficio del ejercicio (un X% superior al del año pasado).
b) En los X años analizados la situación de endeudamiento de la empresa se ha mantenido estable, con
valores de los ratios de endeudamiento, autonomía financiera y solvencia dentro del rango de valores
recomendables (0,4- 0,6, 0,7-1,5 y 1,5-2,5, respectivamente). Estos datos explican que la empresa está
correctamente capitalizada, y que su nivel de endeudamiento resulta adecuado.
Por tanto, no existe riesgo de quiebra para la empresa, que mantiene su capacidad para incrementar el
nivel de deuda sin poner su solvencia en riesgo.
-
La calidad de Ia deuda ha descendido pero no es relevante ya que presenta un bajo nivel de
endeudamiento (aunque hubiese aumentado sigue sin ser relevante)
El coste de la deuda es buena ya que es inferior a los tipos de interés del mercado
Si el coste medio del pasivo resulta bajo es debido a la moderada política de repartir dividendos.
Esta información confirma la capacidad de la empresa para adquirir nueva deuda.
RATIOS DE ROTACION DE ACTIVOS.
-
-
Comparando con las datas sectoriales, se evidencia que las rotaciones del activo no corriente y del
activo corriente son superiores/inferiores a la media, la que evidencia un empleo eficiente/deficiente
de los mismos.
Además, se aprecia una evolución positiva /negativa (aumento /descenso de los ratios de rotación) de
un año para otro.
Debido a que los activos, circulante y no circulante, se han incrementado
porcentualmente más que las ventas.
En el caso de ev. negativa:
Debido una disminución de las ventas de un año para otro.
En el caso de ev. positiva:
En el caso de ev. constante:
Debido a crecimiento de las ventas
Debido a que el crecimiento de las ventas ha sido igual que el de los activos
CUENTA PYG
1. RATIO DE VENTAS
CRECE: En el último año las ventas han crecido casi un X%, consecuencia de la entrada en producción de
las nuevas inversiones productivas en Inmovilizado. (VALOR +)
DISMINUYE: A pesar de las inversiones en inmovilizado, en el último año las ventas han descendido un X%;
cabe entender que dichas inversiones aun no están a pleno rendimiento de producción
2. MARGEN BRUTO (CV)
CRECE: Además, parece que estas inversiones han permitido reducir los costes variables unitarios en un
X% haciendo que el margen bruto suba en un X%.
A pesar de ello, destaca la gran proporción de los costes unitarios sobre el total de ventas (X%)
- (El % al que se reduce de costes unitarios y su proporción sobre las ventas se ve en el apartado
aprovisionamientos de la cuenta de PYG)
DISMINUYE: Estas nuevas inversiones productivas apenas han modificado los costes variables (margen
bruto disminuye en un X%)
3. BAII (CF)
CRECE: los costes fijos unitarios también decrecen provocando un incremento del BAII en un X%.
DISMINUYE: El BAII experimenta un retroceso de un X% con respecto al año anterior, denotando un mal
comportamiento de los costes fijos, que en conjunto se han incrementado.
- El incrementos de los costes fijos puede ser por aumento de los gastos de personal y las
amortizaciones. Aunque las ventas hayan aumentado, si éstos costes lo hacen en una proporción
mayor, el BAII disminuirá (mirar en cuenta de PYG)
4. BAI (Gastos Financieros)
CRECE: (buen comportamiento costes financieros)
El BAI experimenta un avance del X% con respecto al año anterior, denotando un buen comportamiento
de los costes financieros (+X%)
Puede ser por:
a) Disminución de los costes financieros (reducción coste de la deuda)
b) Aumento de los ingresos financieros
CRECE POCO: (mal comportamiento costes financieros)
El BAI experimenta un avance de tan sólo al X% con respecto al año anterior, denotando un mal
comportamiento de los costes financieros (+X%),
Puede ser por:
a) Incremento de los costes financieros (aumento coste de la deuda)
b) Incremento de la deuda a CP
5. BENEFICIO NETO (Resultado Ejercicio)

EMPRESA CON DISMINUCIÓN DE VENTAS: positivo
El beneficio neto se ha incrementado en un X%, lo cual puede considerarse positivo en un contexto
de ventas decrecientes.

-
EMPRESA CON AUMENTO DE VENTAS: mediocre
El Beneficio Neto aumenta igualmente en un X%, lo cual puede calificarse como “mediocre” en un
contexto de ventas crecientes.
Si las ventas han aumentado en un % pequeño, el aumento del BN se califica como positivo
6. COBERTURA DEL UMBRAL DE RENTABILIDAD
CRECE El umbral de rentabilidad de la empresa se ha incrementado en el último año como consecuencia
del incremento de los costes fijos. A pesar del aumento de los CF la expansión de las ventas ha sido
proporcionalmente mayor, haciendo que el ratio de cobertura del umbral de rentabilidad aumente,
pasando de X a X
CRECE POCO: El umbral de rentabilidad de la empresa se ha incrementado levemente en el último año. En
cualquier caso, el importante incremento de ventas del último año ha permitido que la empresa opere ya
por encima de dicho umbral (cobertura del umbral de rentabilidad ha pasado de X a X)
DISMINUYE :
A pesar que el umbral de rentabilidad de la empresa se ha reducido en el último año (reducción de costes
variables o aumento de costes fijos), debe destacarse que la empresa opera casi en el umbral (cobertura
del umbral de rentabilidad de X) evidenciando el escaso margen comercial que exige un gran volumen de
ventas para poder compensar sus costes fijos
7. APALANCAMIENTO OPERATIVO
ELEVADO: el elevado apalancamiento operativo (X), que sugiere la conveniencia de una expansión
comercial, en la medida que un aumento de ventas del 1% se traduciría en una subida del BAII en un X%
NEGATIVO:
a) Ventas - BAII +: el valor negativo del apalancamiento operativo (-X). Hay que entender que este valor se
explica porque durante el último ejercicio, aún disminuyendo las ventas, el resultado de explotación
se ha incrementado. De hecho, este comportamiento sugiere la conveniencia de la puesta a pleno
rendimiento de las nuevas inversiones y la consecuente expansión comercial, pues es de prever que
con ello la subida del BAII será proporcionalmente muy superior al incremento de las ventas.
b) Ventas + BAII - : el valor negativo del apalancamiento operativo (-X), es debido a que el BAII de la
empresa ha disminuido durante el último ejercicio (-X%) a pesar del aumento de las ventas. Este hecho
está justificado por el incremento de los costes fijos antes comentado, poniendo de manifiesto que
para que la expansión comercial de la empresa genere los frutos esperados debe vigilarse que tales
costes crezcan por debajo del incremento de las ventas.
RATIOS DEA RENTABILIDAD
1. RENTABILIDAD ACTIVO
a) SUPERIOR A LA MEDIA DEL SECTOR
La rentabilidad del activo (X%) es superior a la media del sector (X%), lo que evidencia una “buena”
rentabilidad económica
Se mira en rent. económica en la tabla de comercio al por mayor-ratios de actividad y eficiencia
b) SUPERIOR AL COSTE MEDIO DEL PASIVO (DEUDA)
y al coste medio de la deuda (los activos son más rentables que lo que cuesta su financiación)
-
Se compara rent. activo con coste medio del pasivo (tabla endeudamiento)
c) INFERIOR AL COSTE MEDIO DEL PASIVO (DEUDA)
No obstante, el rendimiento es inferior al coste medio del pasivo (los intereses de la deuda bancaria son
superiores al rendimiento de los activos financiados con ella).
-
Se compara rent. activo con coste medio del pasivo (tabla endeudamiento)
d) SUPERIOR AL COSTE MEDIO DE LA FINANCIACIÓN
EL rendimiento es, además, muy superior al coste medio de la financiación (el incremento de la deuda
aumentaría la rentabilidad financiera)
-
Se compara rent. activo con coste de la deuda (tabla endeudamiento)
2. RENTABILIDAD FINANCIERA
a) La rentabilidad financiera, aunque se ha incrementado en el último año (X%), presenta valores
discretos, ligeramente inferiores al coste de oportunidad de los inversores.
La principal causa de la limitada rentabilidad de la empresa es el bajo margen comercial, muy
posiblemente consecuencia de la madurez del mercado, muy próximo a la competencia perfecta (tal y
como evidencian los ratios sectoriales, esta circunstancia es característica del conjunto de la empresas
comerciales mayoristas).
b) La rentabilidad financiera (X%), sin embargo, presenta valores insuficientes al compararlos con
el coste de oportunidad de los inversores. Efectivamente, éstos podrían obtener una
rentabilidad similar por su dinero, sin riesgo alguno, invirtiendo en deuda pública
Como la actividad comercial lleva riesgo, la remuneración esperada por los inversores debería ser
mayor
c) La rentabilidad financiera (X%) presenta valores muy buenos, muy superiores al coste de
oportunidad de los inversores.
3. APALANCAMIENTO FINANCIERO
•
VALORES SUPERIORES A LA UNIDAD
El apalancamiento financiero toma valores superiores a la unidad (X), lo cual sugiere que un aumento del
pasivo mejoraría su rentabilidad financiera.
a) No obstante, en caso que este incremento de la deuda se hiciese a través de préstamos/créditos
bancarios, habría que verificar que los intereses no sobrepasasen la rentabilidad del activo; solo así
se verificaría un incremento de la rentabilidad financiera.
b) No obstante, habida cuenta del alto nivel de endeudamiento con el que cuenta la empresa (riesgo
de quiebra), tal opción debe descartarse por completo.
•
VALORES INFERIORES A LA UNIDAD
El apalancamiento financiero toma valores inferiores a la unidad (X), lo cual sugiere que una
reducción de la deuda mejoraría su rentabilidad financiera.
4. AUTOFINANCIACIÓN
Pueden darse 5 situaciones:
a) 1. La política de autofinanciación seguida en los últimos ha sido conservadora, pues a pesar de la
buena solvencia de la empresa y la escasa cuantía de las inversiones realizadas, tan solo ha
repartido el X% de su Beneficio Neto entre sus propietarios en concepto de dividendos.
2. La política de autofinanciación es muy poco conservadora, repartiéndose el X% de la ganancia
en dividendos (ratio de dividendos). Esto provoca que la autofinanciación de la empresa sea
escasa, máxime en la situación de solvencia con riesgo en la que se encuentra.
-
b) La política de autofinanciación seguida ha consistido en dotar toda la ganancia como nuevas
reservas (no repartir dividendos).
Así, en la actualidad la empresa cuenta con unas reservas sobredimensionadas en relación al capital
social.
Ello ha permitido la financiación de la mayor parte de las inversiones en inmovilizado (elevada
autofinanciación de las inversiones), sin que con ello se deteriore la solvencia de la empresa.
c)
La política de autofinanciación no puede valorarse, en la medida que al haberse obtener pérdidas
en el ejercicio 20xx, en 20XX no ha podido repartir dividendos (ratios de dividendos y de
autofinanciación nulos), ni tampoco dotar nuevas reservas.
d) Cabe señalar la realización una pequeña ampliación de capital (X%). (Se mira en el balance en
Capital social)
La ampliación de capital y de reservas es independiente de las políticas conservadoras o poco
conservadoras. Es decir, puede llevar una política poco conservadora y aun así hacer una ampliación de
capital y aumentar las reservas.
FONDO DE MANIOBRA
1. FONDO DE MANIOBRA.
Como se ha comentado anteriormente, la empresa cuenta con un FM negativo, lo que apunta la existencia
de tensiones de liquidez
2. PMM
En este sentido debe comentarse que la empresa cuenta con un PMM positivo de X días, por lo que
necesariamente requiere de fondos permanentes que financien adecuadamente su ciclo de producción
3. PMP
• POSITIVO
- El PMP positivo se traduce en unas NOF positivas de X u.m.
- Así, se verifica que las NOF son superiores al FM, evidenciando la existencia de un déficit de FM
-
•
(recursos permanentes que financien el activo circulante que recurrentemente se requiere en el ciclo
de producción)
La existencia de tal déficit, ratificado con una cobertura de las NOF por debajo de la unidad, pone de
manifiesto, en contra (o verificando) de lo apuntado anteriormente en el primer apartado, la existencia
de tensiones de liquidez, que incluso podrían derivar en peligro de suspensión de pagos si la situación
se agravase.
POCO INFERIOR A LA MEDIA DEL SECTOR
Además El PMP es poco inferior a la media del sector. Existe la posibilidad de reducirlo mediante la
negociación con los proveedores. Si se redujese, podrían reducirse le PMM hasta tomar valores negativos o
próximos a cero (NOF negativos o nulos) aliviando las tensiones de tesorería
4. PMV
Realizando una comparativa con el sector, se puede comprobar que el PMV (X días) de la empresa es muy
inferior a la media del sector, por lo que difícilmente podrán reducirse al objeto de poder acortar el PMM
5. PMC
Realizando una comparativa con el sector, se puede comprobar que el PMC (X días) de la empresa es muy
inferior a la media del sector, por lo que difícilmente podrán reducirse al objeto de poder acortar el PMM
OTRA SITUACIÓN QUE SE PUEDE DAR:
•
Realizando una comparativa con el sector, se puede comprobar que tanto el PMC de la empresa como
el PMV son superiores a la media del sector (X y X respectivamente). De esto se deduce la posibilidad
de paliar minimamente el déficit del FM antes apuntado acortando el PMC a clientes desde los 61 días
actuales hasta una cifra más próxima a los 51 que como promedio caracteriza a este sector económico
“LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES”
1. TENSIONES DE LIQUIDEZ (PELIGRO DE SUSPENSIÓN DE PAGOS)
Para mejorar la liquidez se recomienda renegociar la deuda bancaria a corto plazo (X u.m.) y pasarla a
largo plazo. Dada el bajo nivel de endeudamiento y su elevada rentabilidad, no habrá problemas en
negociar con el banco dicha operación.
Asimismo, cabría reducir algo las NOF mediante el alargamiento del PMP, negociando un plazo de pago a
los proveeros conforme a las prácticas habituales del sector.
2. EXCESIVA CAPITALIZACIÓN QUE LASTRA LA RENTABILIDAD FINANCIERA.
Si bien la rentabilidad financiera de la empres es ya muy buena, existe aún potencial para mejorarla a
través de una política de endeudamiento (apalancamiento financiero mayor de la unidad y coste de la
deuda muy inferior al rendimiento).
En este sentido, en el momento que la empresa requiera financiar nuevos activos, la fuente de financiación
más adecuada sería el incremento del Pasivo No Corriente (incrementar deuda a largo plazo).
3. REMUNERACIÓN DE LOS ACCIONISTAS.
La estricta política de autofinanciación seguida hasta la fecha, si bien ha sido oportuna en su momento, no
parece necesaria mantenerla durante los próximos años, en la medida que la empresa está altamente
capitalizada (elevada solvencia).
En este sentido se recomienda repartir en concepto de dividendos una parte significativa del beneficio del
último ejercicio, y mantener esta política durante los próximos ejercicios.
4. ESCASA RENTABILIDAD DE LA VENTAS.
La existencia de un bajo margen comercial para el conjunto de sector evidencia que este problema se debe
la elevada competencia del mercado (mercado maduro), circunstancia que difícilmente puede ser
solventada por la empresa unilateralmente. Tan sólo podría mejorarse parcialmente optimizando los
costes de la empresa. Este sentido, debe reiterarse la necesidad de supervisar el crecimiento de los costes,
especialmente los fijos, que se han comportado mal durante el último ejercicio.
5. ENDEDUDAMIENTO EXCESIVO (PELIGRO DE QUIEBRA).
En este sentido debe procederse a la recapitalización de la empresa (aumento del patrimonio neto), a
través de una estricta política de autofinanciación (suprimir el reparto de dividendos durante los próximos
años) y la realización de una ampliación de capital.
Estas medidas debe plantearse como “todo” dentro de un plan de restructuración de la empresa
encaminado a garantizar su viabilidad futura. Así pues, para la implementación de tales medidas debe
contarse con el apoyo de los socios, que perciban como necesarios y rentables a largo plazo los sacrificios
que se le va a pedir (eliminación del dividendo y ampliación de capital).
6. BAJA RENTABILIDAD.
El incremento de rentabilidad pasa por aumentar las ventas (incremento de las rotaciones), pues en un
mercado competitivo como el comercio minorista “todo a 100” existe poco margen de aplicar políticas
diferenciales de márgenes comerciales. En este sentido habría que contactar con el departamento
comercial para analizar las estrategias de marketing oportunas en este sentido.
7. BAJA RENTABILIDAD FINANCIERA.
El incremento de rentabilidad financiera pasa por reducir el volumen (apalancamiento financiero<1) y el
coste de la deuda (pasar del X% actual a valores del 10- 14%, que se corresponden con los actuales tipos de
mercado). Asimismo, dado el elevado apalancamiento operativo y el buen resultado productivo de las
últimas inversiones en Inmovilizado, se recomienda considerar la continuación de la política expansiva
mantenida en el último año, incrementando la producción y las ventas, tratando en todo caso que este
proceso se financie correctamente (adecuada participación del Patrimonio Neto y el Pasivo No Corriente).
Descargar