Subido por Yari Calderon

Memoria descriptiva de tesis de arquitectura

Anuncio
CAPÍTULO IV. PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Dentro del capítulo final, se describen cada uno de los pasos que se realizaron, con el fin
de generar una solución de diseño adecuada para el telebachillerato comunitario. Se
procuró que el diseño de dicha propuesta arquitectónica de carácter educativo, ubicada en
la ranchería arroyo hondo 1ra sección de Comalcalco Tabasco, brinde calidad y confort
térmico, para que los usuarios puedan recibir educación digna.
El desarrollo de una propuesta de diseño optima se logró por medio del análisis del proceso
de investigación, realizado en los capítulos anteriores, en donde se describieron conceptos,
sistemas sustentables e introspectivos, además, de analizar la zona en donde se llevará a
cabo el proyecto y de dar seguimiento a la reglamentación y normatividad adecuada para
el tipo de espacio a desarrollar.
Terreno
Para seleccionar el terreno adecuado se necesitó de la información en cuanto a ubicación,
dimensionamiento y características del terreno, establecidas en las normas y
especificaciones del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, en las cedulas
de la Secretaria de Desarrollo Social y en los criterios y requerimientos ambientales
mínimos de la Norma Mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013.
La selección del terreno para el diseño de la propuesta arquitectónica, radica principalmente
en que dicho predio, se encuentra en la zona central de la comunidad (ver figura 61), por lo
tanto, cuenta con diversas ventajas como, no ser propenso a la inseguridad, es un punto
de transporte de fácil y rápido acceso, no es zona con riesgo a inundaciones en temporadas
de fuertes lluvias, además de ser un terreno perteneciente a la comunidad en general, que,
fue abandonado y no tiene ningún tipo de función, desde hace aproximadamente 6 años.
Se puede decir que la desventaja de dicho predio radica en que, solo cuenta con un acceso
en la zona frente de aproximadamente 3.00 m de ancho, y aproximadamente 100.00 m de
profundidad. Sin embargo, para dicha problemática de accesibilidad, se procuró la solución
más óptima para el desarrollo de los accesos adecuados.
Figura 61
Ubicación del terreno en la comunidad.
Nota.
Acceso único al terreno. Fuente: https://www.google.com/maps/@18.2198045,-
93.3892904,15z
Por lo tanto, el Tele bachillerato comunitario presentado se desplanta sobre un terreno
irregular de 96.45 m de frente, por 110.46 m de fondo (ver figura 62), el cual cuenta con un
área total de 9,813. 27 m2.
Figura 62
Dimensiones del terreno
VERTICE
P1
P2
P3
P4
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN
LADO
DIST.
ÁNGULO
ESTE
P1-P2 110.46
270°0'00''
3565.724
P2-P3 94.45
90°0'00''
3565.724
P3-P4 111.03
245°47'60''
3471.274
P4-P1 83.23
264°12'00''
3483.494
NORTE
1591.397
1480.937
1480.937
1591.397
Programa Arquitectónico
La elaboración del programa arquitectónico está basada principalmente en los
componentes arquitectónicos que se presentan en las cedulas de la Secretaria de
Desarrollo Social y en las normas establecidas en el Reglamento de construcciones del
Municipio de Centro.
Para tener una perspectiva más amplia sobre el diseño de espacios educativos del nivel
medio superior, y en particular de un tele bachillerato comunitario, además de entender el
funcionamiento y las necesidades requeridas, en el desarrollo de dicho programa
arquitectónico, se tomó en cuenta la información analizada del plan de estudios de los
telebachilleratos comunitarios y de los casos análogos, presentados en el capítulo I de este
documento.
De manera inicial, se presenta la información de los espacios requeridos de acuerdo a su
función y a su vez, estos se clasifican en tres tipos de zonas, tales como, publica, servicio
y privada. Los espacios correspondientes a la zona publica, además, de permitir el acceso
a los alumnos y al personal educativo, autorizan el ingreso a personas externas que por
alguna circunstancia requieren acceder al tele bachiller, por lo tanto, deben mantener una
relación directa con los accesos. La zona de servicios…Por último, los espacios privados
son aquellos en los que el acceso se verá limitado, a los cuales solo alumnos, profesores
y/ o personal autorizado podrán ingresar.
La jerarquía de los espacios con clasificación por zona, como se mencionó anteriormente,
se presenta a continuación:
Zona publica
1) Acceso
a) Peatonal
b) Vehicular
2) Control escolar
3) Plaza cívica
4) Cancha de usos múltiples
5) Biblioteca
6) Estacionamiento
Zona de servicios
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Sanitarios Alumnos
Tienda escolar (Cafetería)
Intendencia
Bodega
Sala audiovisual
Área de cultivo
Zona privada
1)
2)
3)
4)
5)
Aulas
Talleres
Laboratorio
Sala de computo
Administración
Posteriormente se presenta la tabla del programa arquitectónico general, en donde se
establecen los locales y espacios a diseñar con sus respectivas medidas.
Tabla 29.
Programa arquitectónico general del telebachillerato comunitario No. 17
Programa arquitectónico general
SERVICIO
PÚBLICO
Zona
Local
Espacios
Área
Área
Área
total
Área total
total
por
No. De
cubierta descubierta
por
espacio espacios
por
por local en
espacio
m2
local en
m2
en m2
m2
Acceso
10.00
2
20.00
20.00
Control escolar
22.5
1
22.50
22.50
Plaza cívica
1
621.00
Cancha de usos
múltiples
1
620.00
Vestíbulo
12.50
1
12.50
Área de préstamo e
información
12.00
1
12.00
Área de estudio
39.20
1
39.20
Área de anuncios
10.30
1
10.30
Área de informática
33.60
1
33.60
Sala de lectura
20.40
1
20.40
Sección de libros
40.30
1
40.30
Pasillo exterior con
rampa
25.60
1
25.60
Cajones
12.50
10
125.00
Estacionamiento Cajones para
personas con
discapacidad
14.40
2
28.80
Cubículos de
excusado
2.50
6
15.00
Cubículos de
excusado para
discapacitados
4.20
2
8.40
Biblioteca
Sanitarios
alumnos
621.00
620.00
168.30
25.60
153.80
65.20
Lavabo
4.80
2
9.60
Vestíbulo
5.50
2
11.00
Pasillo
5.40
2
10.80
Ducto de
instalaciones
10.40
1
10.40
Pasillo exterior con
rampa
1
Cocina
25.50
1
25.50
Área de comensales
con cubierta
59.70
1
59.70
Área de comensales
sin cubierta
55.40
1
55.40
Pasillo
17.00
1
17.00
Oficina
18.40
1
18.40
Almacén
18.70
1
18.70
Vestíbulo
23.70
1
23.70
Aula audiovisual Escenario
14.00
1
14.00
70.60
1
70.60
1
430.00
Tienda escolar
Intendencia y
bodega
85.20
37.10
Área de butacas
Área de cultivo
Aula
87.00
6
522.00
Pasillo/corredor
59.10
3
177.30
Área de actividades
Taller de música
y arte
Almacén de
instrumentos
95.10
1
95.10
25.10
1
25.10
Área de actividades
95.10
1
95.10
5.60
2
11.20
Almacén de vestuario
13.80
1
13.80
Área de trabajo
69.70
1
69.70
Bodega
15.70
1
15.70
PRIVADO
Aulas
108.30
430.00
699.30
Taller de danza Vestuario
Laboratorio de
uso múltiple
72.40
120.20
120.10
85.40
Sala de
cómputo
Área de trabajo
104.80
1
104.80
Administración
12.00
1
12.00
Área de servidores
16.10
1
16.10
Dirección
20.80
1
20.80
Sanitario
3.70
2
7.40
Subdirección
20.70
1
20.70
Secretaría
13.50
1
13.50
Sala de espera
11.38
1
11.38
Archivo
10.00
1
10.00
Sala de maestros
51.30
1
51.30
Vestíbulo
5.00
1
5.00
Área de aulas
534.20
1
534.2
534.2
Área de talleres
130.70
1
130.70
130.70
Administración
Patio jardín
132.90
140.08
Volados
570
Circulaciones
600
Áreas verdes
4000
Superficies totales
2994.58
6567.70
Superficie total
9562.28
Superficie del terreno
9,813.00 m2
Diagrama de Funcionamiento
El siguiente paso a desarrollar es la organización que tendrá la escuela, a través de un
diagrama de funcionamiento, el cual es la representación gráfica que relaciona los espacios
entre sí, de acuerdo al programa arquitectónico, en donde se busca distribuir los accesos,
vestíbulos, circulaciones y áreas que conformarán el Tele bachillerato comunitario.
Este diagrama de funcionamiento nos servirá como una guía de diseño, para
posteriormente realizar la zonificación, ya que, con dicho diagrama, se conocerán las
conexiones de los diferentes espacios y la distribución de las zonas publica, servicio y
privada.
Para realizar correctamente la representación gráfica primero se hizo una visualización de
la función que cumple cada local y los espacios que lo conforman, además de la movilidad
que habrá dentro de la escuela para conectar las diferentes áreas. Posteriormente se
identificaron los espacios que funcionan como punto de distribución de los accesos a las
diferentes zonas de la escuela y se establecieron las circulaciones que conectaran un
espacio con otro.
A continuación, se presenta el diagrama de funcionamiento (ver figura 63), en donde, la
plaza cívica es el espacio que tendrá la función de vestíbulo dentro de la escuela, ya que,
esta área distribuirá el acceso a las diferentes zonas del Tele bachillerato.
Figura 63
Diagrama de funcionamiento del Tele bachillerato Comunitario
Matriz de Interacción
CLASIFICACIÓN POR ZONA RELACIÓN DE LOCALES
Acceso
Control escolar
Plaza Cívica
Cancha De Usos Múltiples
PÚBLICO
Biblioteca
Estacionamiento
Sanitarios Alumnos
vehiculaSERVICIO
Tienda Escolar
Intendencia y bodega
Aula Audiovisual
Área De Cultivo
PRIVADO
Aulas
Taller de música y arte
Taller de Danza
Laboratorio de uso Múltiple
Sala De Cómputo
Administración
Patio jardín
Vehicular
Zonificación
Una vez establecidos, organizados y relacionados los espacios, con los que contara la
escuela, el siguiente paso en el proceso de diseño es la agrupación por áreas de acuerdo
a su función, considerando las dimensiones establecidas en el programa arquitectónico, la
distribución por zona y las circulaciones que se plantean en el diagrama de funcionamiento
y la relación y conexión de los espacios de acuerdo a la matriz de interacción.
La zonificación, toma como punto de partida inicial el diagrama de funcionamiento, y
posteriormente se agrupan los espacios que cuenten con características similares, es decir,
se agruparan por zonas como público, de servicio y privado.
La agrupación es esquemática y se representa con las dimensiones a escala para lograr
distribuir los espacios de manera adecuada sobre el terreno (ver figura 64).
En la zona publica se presentan espacios como el control escolar, la biblioteca, la plaza
cívica y la cancha deportiva, ya que son espacios que a través de sus funciones deben
representar una relación directa con los accesos y a su vez mantener un límite de un ingreso
por parte de personas externas hacia las zonas o espacios siguientes. Sin embargo, estos
espacios cuentan con circulaciones que permiten acceder a los espacios pertenecientes de
la zona de servicio como privada.
La zona de servicio se encuentra agrupada por espacios como los sanitarios para alumnos,
la sala audiovisual, la tienda escolar (cafetería), la intendencia y bodega, y el
estacionamiento. Estos cumplen con la función de brindar servicios de cualquier índole a
los usuarios de la escuela y están agrupados, principalmente, por las instalaciones con las
que deben contar, como instalación hidráulica y sanitaria. Esta zona debe contar con una
relación ya sea directa o indirecta, con los demás espacios, espacialmente, con los
espacios en donde se encuentran más usuarios, como los alumnos y profesores.
Finalmente, la zona privada, que en este caso es la zona donde solo deben tener acceso
los profesores y alumnos, se encuentra dividida en dos, por una parte, encontramos la zona
para mayor acceso del alumnado con espacios como las aulas, talleres, sala de cómputo,
laboratorio y patios interiores. Por otro lado, se encuentra la zona privada dedicada para las
funciones administrativas, con el edificio de administración conformado por espacios como
la dirección, subdirección, sala de profesores, etc.
Del mismo modo, dentro del esquema de la zonificación, se representa la dirección de los
vientos dominantes y el recorrido del sol a lo largo del día. Cada uno de los espacios está
ubicado de manera que se pueda aprovechar el flujo del aire, además de evitar el
sobrecalentamiento en la mayor parte de los edificios.
Figura 64
Esquema de zonificación
N
E
ASOLEAMIENTO
Concepto
Además de la función adecuada de cada uno de los espacios y de la escuela en general, la
forma, es parte importante del proceso de diseño, ya que es donde se ve reflejada la
identidad del proyecto, la cual debe responder a aspectos que se relacionen con el contexto
donde se va a desarrollar. Por lo tanto, el siguiente paso del proceso de diseño, es el
concepto, el cual es un punto fundamental dentro del desarrollo del proyecto arquitectónico.
Debido a que, el proyecto arquitectónico desarrollado, es el diseño de un espacio educativo
en una comunidad rural, el concepto principal se basa en un valor que representa el
significado de dicha escuela para los usuarios y los habitantes de la comunidad.
Un espacio educativo es un lugar en donde se fomentan los valores, se generan relaciones
entre las personas y se impulsa la participación comunitaria. Por lo que, el valor que se
tomará como concepto, para dar pauta al diseño de los espacios, será la unión, ya que
dicho valor, representa la armonía entre las personas de un grupo y se construye a partir
de una visión compartida. Un símbolo representativo de la unión, son las manos que se
estrechan, ya que representan la amistad y el respeto, entre dos o más individuos (ver figura
65).
Figura 65
Símbolo del concepto unión.
Posteriormente, a través de una composición geométrica del símbolo conceptual y del uso
de una retícula angular de 45°, se obtuvieron diversas formas que serían empleadas en la
composición formal de la propuesta arquitectónica (ver figura 66).
Figura 66
Composición geométrica del símbolo
De dicha composición se pueden obtener formas como elementos curvos, triangulares,
sobrepuestos, con ángulos de 90° y ejes diagonales. A los diversos componentes obtenidos
a partir de la geometrización del símbolo, se les realizó una serie de sustracciones,
adiciones y desplazamientos convenientes para generar una propuesta estéticamente
agradable y funcional.
Aunque, el concepto es la unión y el símbolo son dos manos estrechándose, dentro del
diseño de la propuesta arquitectónica del espacio educativo, se emplearon los elementos
obtenidos de la geometrización y no lo forma como tal del símbolo representativo.
Proyecto Arquitectónico
El último paso del proceso de diseño, es la elaboración de los planos arquitectónicos de
cada espacio que conformará la escuela. Cada espacio estará diseñado de acuerdo a su
función y la cantidad de personas que los habitaran.
Planta de Conjunto
Con el fin de generar una solución arquitectónica adecuada, que brinde calidad y confort en
todos sus espacios y con base en los esquemas y diagramas presentados anteriormente,
la planta de conjunto se divide por zonas como publica, servicio y privada.
El proyecto Tele bachillerato comunitario, cuenta con dos accesos, un acceso peatonal
existente, dedicado principalmente para los alumnos y ubicado en el frente principal del
terreno; y un acceso vehicular diseñado, el cual está pensado para el personal del bachiller.
El segundo acceso se conecta con una calle secundaria, fue generado ya que el terreno
solo cuenta con un acceso demasiado estrecho que no permite el paso de peatones y
vehículos al mismo tiempo.
Figura 67
Planta de conjunto del Tele bachillerato comunitario No.17
Los espacios se encuentran distribuidos del siguiente modo, en la parte central del terreno,
se encuentra la plaza cívica, la cual es un espacio elevado que cuenta con escaleras y
rampas, diseñado de este modo para jerarquizar y dar dinamismo a el espacio, y ubicado
en esa zona para que funcione como vestíbulo hacia las demás áreas. En la zona posterior
de la plaza, se encuentra la sala audiovisual, la cual está pensada, no solo para uso de la
comunidad estudiantil, sino para cualquier tipo de actividad que requiera la presencia de
padres de familia o personas externas a la escuela, por lo tanto, su ubicación mantiene
relación con los accesos, la plaza cívica y el estacionamiento (ver figura 68).
Figura 68
Espacios de la zona oeste
Nota. Plaza Cívica como vestíbulo hacia la biblioteca, la administración y la cafetería. La plaza cívica
tiene acceso hacia el estacionamiento entre los edificios de administración y cafetería.
En el lado Oeste del terreno, se encuentran espacios púbicos como la biblioteca y la cancha
deportiva, estos espacios mantienen una relación estrecha con los accesos debido a la
función que desempeñan. En la misma dirección, se encuentran la cafetería, el
estacionamiento y la bodega e intendencia, los cuales son espacios de servicio, también
podemos observar el área administrativa, que corresponde a un espacio privado.
El estacionamiento cuenta con 12 cajones, de los cuales dos son exclusivos para personas
con discapacidad, este espacio tiene relación directa con la plaza cívica y con espacios
como el edificio de administración, la biblioteca, la cafetería y la sala audiovisual. Se accede
al estacionamiento, por medio del acceso vehicular generado, esta zona del terreno, cuenta
con un área verde lineal que se extiende a lo largo del paso vehicular y genera una vista
estéticamente agradable (ver figura 69).
Posteriormente, el lado Este del terreno, es dedicado exclusivamente para todos los
espacios en donde se imparten las clases de cualquier tipo, es decir, para las aulas, talleres,
laboratorios, sala de cómputo, además de los sanitarios y el área de cultivo.
Esta parte del terreno cuenta con tres diferentes patios interiores, el primero y más grande,
es el patio que se encuentra en la zona de las aulas, el cual es un área que cuenta con
rampas y jardineras curvas, y está diseñado de este modo para establecer el límite entre la
plaza cívica (área publica) y las aulas (área privada), además funciona como un sistema
para que el flujo del aire circule por todas las aulas (ver figura 70). El siguiente patio interior
se encuentra entre el edificio de laboratorios y las aulas,
Figura 69
Acceso vehicular-estacionamiento
Figura 70
Patio interior del área de aulas
Hablar de los pisos, las texturas y circulaciones para personas con discapacidad.
Colocar la planta de conjunto con sombras para ver el asoleamiento,
Plantas Arquitectónicas de los espacios
Conclusión
Descargar