Subido por JOVANY LOPEZ MONTIJO

EJEMPLOS DE ARGUMENTACION

Anuncio
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO
“ALEXANDER WEINER, TEOLOYUCAN”
APRENDIENDO A MANEJAR UNA BASE DE DATOS
PARA SUELDOS Y SALARIOS EN VISUAL BASIC.
MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
TÉCNICO EN INFORMÁTICA
PRESENTA: ARACELI PORFIRIO HERNÁNDEZ
ASESOR: LIC. NANCY CERVANTES GUTIÉRREZ.
Teoloyucan, México, 22 de Marzo del 2012.
DEDICATORIAS
A MIS PADRES
Gracias por su apoyo en mi formación profesional,
su comprensión, confianza y amor, por haberme
inculcado los valores de la vida, por ello seré una
mujer de bien, con éxito profesional y plenitud en mi
interior.
A MIS PROFESORES
Por haber sido mis guías a través de estos tres
años, por formar parte de mi éxito académico,
colaborando en mi crecimiento como ser humano y
estudiante.
A MIS AMIGOS
Por su apoyo incondicional en los buenos y malos
momentos, porque me contagiaron y renovaron cada
día, con su alegría y entusiasmo por la vida.
ABSTRACT
El presente Manual Teórico Práctico muestra la manipulación de una Base de
Datos informática en el lenguaje Visual Basic para el cálculo de Sueldos y
Salarios, usado para mejorar el rendimiento del personal de la empresa
Constructora Inmobiliaria PS Contratista. La construcción de los capítulos se hizo
explicando la Interfaz de Visual Basic publicado en VB (2004). El uso de este
manual se ajusta a las demandas actuales de los usuarios de la BD. Se muestran
movimientos del sistema.
INTRODUCCIÓN
El presente Manual Teórico-Práctico tiene como objetivo guiar al personal
administrativo de la empresa constructora e inmobiliaria P.S. Contratista S.A. de
C.V en el uso de una base de datos con el programa Visual Basic, enfocado a
calcular sueldos y salarios de los trabajadores, ya que este programa es el que
actualmente se utiliza en esta empresa, pero los empleados no están capacitados
para manipularlo adecuadamente.
Visual Basic es un software de fácil manejo porque está orientado a ser una
herramienta para crear proyectos ejecutables, permite que los usuarios logren una
conexión con otro software como Access o Excel, creando aplicaciones que llevan
a visualizar un entorno gráfico acorde a sus necesidades.
Saber utilizar adecuadamente la base de datos creada en Visual Basic, trae como
beneficios, ahorro de tiempo en el trabajo, información precisa, cálculo objetivo de
los salarios y agilización de las operaciones, tarea que reflejará confianza en los
trabajadores al saber que su salario ha sido calculado por un sistema
computarizado.
Este trabajo se encuentra dividido en tres capítulos:
El primer capítulo hace énfasis sobre la empresa Constructora e Inmobiliaria P.S.
Contratistas, S.A. de C.V., explicando el contexto social, económico y cultural, en
el cual se desarrolla el escenario real, su organización general, misión, visión,
valores, objetivo, filosofía, política de calidad, servicios que ofrece y su croquis de
ubicación.
En el segundo capítulo se desarrolla el planteamiento del problema y las bases
teóricas para dar solución al objeto de estudio, asimismo se plantean los
conocimientos que se deben tener para poder manipular la base de datos.
El tercer capítulo nos permite conocer el entorno gráfico de Visual Basic, así como
las herramientas y propiedades de los formularios, además las características para
manipular la base de datos de sueldos y salarios de la empresa.
Finalmente se llega a las conclusiones, siendo éstas las más valiosas del trabajo,
aquí se plasman las experiencias obtenidas, el aprendizaje y las sugerencias,
además se hace mención de la bibliografía y cibergráficas que dan fe de la
investigación documental que sustenta teóricamente al trabajo.
Este manual ofrece a sus lectores una forma sencilla de aprender a utilizar una
base de datos con el programa Visual Basic.
OBJETIVO
Crear un Manual Teórico-Práctico sobre el uso de una base de datos desarrollada
en Visual Basic, para que los empleados de la empresa Constructora e
Inmobiliaria P.S. Contratistas, S.A. de C.V., calculen sus sueldos y salarios.
ESQUEMA
PÁG.
CAPÍTULO I. REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL
1.1
Descripción de contexto:
8
a) Social
9
b) Económico
9
c) Cultural
10
1.2
Organización general
11
1.3
Descripción de las actividades de la organización general
14
1.4
Misión, visión y valores
15
1.5
Objetivo, filosofía, política de calidad
17
1.6
Servicios que ofrece el escenario real
18
1.7
Croquis de ubicación
19
23
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
2.1
Planteamiento del problema
24
2.2
Base teóricas para dar solución al objeto de estudio
25
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN (APRENDIENDO A
26
MANEJAR UNA BASE DE DATOS PARA SUELDOS Y SALARIOS
CREADA EN VISUAL BASIC)
3.1 Introducción a Visual Basic
3.1.1 Interfaz de Visual Basic
3.1.2 Cuadro de herramientas
3.1.3 Propiedades de las principales herramientas
3.1.4 Propiedades del formulario
3.2 Manipulación de la Base de datos para sueldos y salarios
3.2.1 Descripción de la Base de datos
3.2.2 Elementos de la interfaz
28
29
29
30
32
32
34
34
PÁG.
3.2.3 Abrir la Base de datos
39
3.2.4 Movimientos de los registros en la Base de datos
41
3.2.5 Cálculo de sueldo
50
3.2.6 Cálculo de salarios
54
3.2.7 Manejo de errores
58
60
CONCLUSIONES
SUGERENCIA
62
BIBLIOGRAFÍA
63
CIBERGRAFÍA
63
CAPÍTULO I
REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL
"Las altas expectativas son la clave para alcanzarlo todo."
Sam Walton
CAPÍTULO I
REFERENCIA DEL ESCENARIO REAL
1.1
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y
CULTURAL EN EL QUE SE UBICA EL ESCENARIO REAL
La empresa Constructora e Inmobiliaria P.S. Contratistas, S.A. de C.V. se
dedicada a la construcción en general, ofreciendo servicios para la realización de
toda clase de obras, tanto del sector público como privado, además se encargan
de comprar los materiales necesarios para el trabajo, para después revenderlos
con las demás empresas. La Constructora se encuentra ubicada en calle Galeana
No. 211, Colonia Romita perteneciente al municipio de Cuautitlán.
El nombre de Cuautitlán proviene del náhuatl. “Dicha palabra se compone de las
raíces Cuauh que viene de Cuauhuitl y significa árbol, y de Tlan que significa
lugar. La partícula ti es una ligadura fonética. Por tanto en forma sencilla
Cuautitlán se puede traducir como: lugar donde hay árboles y se confirma con el
glifo de Cuautitlán, ya que en los códices se representa con un árbol. Otros
autores le dan la traducción de Lugar entre, junto o cerca de los árboles"
(Fragoso, C. 1999, p. 1).
a) CONTEXTO SOCIAL: Tiene una población de un 49% de sexo masculino y el
51% de sexo femenino. Su tasa de crecimiento es de 3.95%
anual. Con
inmigraciones A los estados de Veracruz, Jalisco, Hidalgo, Michoacán y el
Distrito Federal. Y una tasa de crecimiento natural anual de 2.21% con 1527
nacimientos y 307 defunciones, por lo que la tasa de natalidad anual es 2.74%
y la de mortalidad anual es 0.53%. La población urbana está constituida por el
91.69% y la rural por el 8.31%. Ante esta estadística podemos decir que la
población de Cuautitlan está creciendo día a día, exigiendo de esta manera
nuevas fuentes de empleo y servicios.
Cuenta con los servicios propios de una ciudad: drenaje, agua potable, servicio de
limpia, alumbrado y seguridad pública para toda su población, servicios que son
otorgados por el gobierno municipal. De igual forma el municipio contempla
escuelas de distintos niveles (preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y
universidad), centros de salud, medios de comunicación (correo, telégrafo,
teléfono e Internet). Así también, con importantes carreteras que comunican al
municipio con la capital del país y municipios cercanos.
b) CONTEXTO ECONÓMICO: Económicamente los habitantes tienen una
capacidad de compra homogénea. Sin embargo, existen actividades
extensivas y de autoconsumo, como actividades agrícolas y pecuarias. Las
actividades económicas se distribuyen de la siguiente forma: un 3.26% en la
agricultura y ganadería; un 46.33% en la industria extractiva de la construcción
y electricidad; y un 43.58% en el comercio, servicios y turismo. El 31% de la
población de Cuautitlán es Económicamente Activa.
El sector productivo cuenta con las siguientes industrias: Química, Plásticos, Metal
básico, Textiles, Cuero, Alimentos, bebidas, tabaco, muebles, papel, imprentas y
editoriales, Minerales no metálicos, Maquinaria y equipo.
En comercio y servicios anualmente ocupan una superficie de 34.84, equivalente
al 0.79% respecto al total municipal. Su población económicamente para el sector
terciario es de 7861 empleados, de los cuales 2274 personas se dedican a la rama
del comercio y 5587 trabajadores para los servicios, que en suma equivalen al
46% del total de la población económicamente activa.
Los edificios de comercios y servicios se localizan en su mayoría sobre los
corredores urbanos de las vialidades principales: 20 de noviembre y 16 de
septiembre, así como las avenidas de la colonia centro.
Cuautitlán cuenta actualmente con dos mercados públicos que son el municipal y
el otro llamado el “Mercado Negro” o “Mercado de dos Ríos”, además cuenta con
un tianguis que regularmente se establece los días martes.
Los sitios turístico son: la catedral de la diócesis de Cuautitlán “San Buenaventura”
(Antiguo Convento Colonial) que incluye una cruz monumental ubicada en el
parque de la cruz (Antiguamente Atrio del Templo), la capilla de “El Cerrito” donde
la historia cuenta que nació el beato Juan Diego y la feria del 12 de diciembre
debido a la festividad de la Virgen.
El servicio de transporte público para el municipio de Cuautitlán lo cubren 24 rutas,
que atienden un 95% de las comunidades. También cuenta con una estación del
Ferrocarril Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, (Estación
Cuautitlán), que es un medio de transporte de pasajeros masivo que utiliza la vía
férrea existente, provocando la construcción de puentes vehiculares y peatonales
para el libre tránsito del tren Suburbano.
c) CONTEXTO CULTURAL: Es una tradición propia de Cuautitlán la elaboración
de ollas y piñatas en épocas navideñas. La región donde se realiza esta
actividad económica se ubica al oriente de la cabecera municipal, la población
involucrada se reduce a 75 artesanos, con una producción aproximada de
25000 piezas en una temporada. La elaboración de productos carece de
tecnología, es netamente manual, sin impactos para el medio ambiente. La
comercialización de los productos se realiza en las márgenes de la carretera
de Cuautitlán-Zumpango.
Las festividades del pueblo de Cuautitlán están directamente relacionadas con la
fé religiosa, conmemoran principalmente a los santos patrones de las diferentes
comunidades mediante ferias típicas.
El 16 de agosto se celebra la erección del municipio de Cuautitlán.
El 12 de diciembre el barrio de Santa María Tlayacac, se pone de manteles largos
para celebrar a la virgen de Guadalupe.
De las fiestas religiosas destacan también por su tradición la del último y el primer
día del año, en que se despide y recibe el año en la iglesia y se cena en casa:
pavo, tamales, buñuelos, ponche y las tradicionales uvas.
La semana santa, también se celebra cada año. El 15 de julio, se realiza la fiesta
grande, dedicada al patrón de Cuautitlán San Buenaventura: por la mañana se le
cantan las mañanitas, en el día se le efectúa una misa solemne con
confirmaciones y, por la noche, se queman fuegos pirotécnicos, acompañados de
música de viento y antojitos mexicanos. De igual forma, el 26 de julio es la fiesta
de Santa Ana; el 19 de marzo de San José; el 15 de agosto Asunción de María y
el 21 de septiembre se celebra a San Mateo, todas estas fiestas son organizadas
por las Mayordomías.
Durante la temporada navideña, Cuautitlán celebra las tradicionales posadas, para
lo cual la población de la cabecera municipal cuenta con un orden establecido
desde hace varios años, de tal modo que le corresponde la organización de una
posada a cada una de las comunidades más antiguas del poblado.
El pueblo de Cuautitlán ofrece en sus festividades comúnmente Barbacoa y
Consomé de Borrego, Mole Rojo y Ensalada de Nopales. Sin embargo se
consideran más representativos del lugar los siguientes alimentos:
 Cocoles
 Mole verde
 Tlacoyos
 Tamales con Mole Rojo
Cuautitlán es un sitio que atrae muchos visitantes, quienes degustan platillos como
quesadillas, sopes, carnitas y demás platillos que se expenden en el Mercado y
sus alrededores.
El contexto social, económico y cultural determinan el tipo de población que existe
en Cuautitlán, es un lugar que cuenta con tradiciones, pero al mismo tiempo va
abriendo espacio a la creación de nuevos proyectos y empresas, como es el caso
de la empresa Constructora e Inmobiliaria P.S. Contratistas, S.A. de C.V. que
firmemente va consolidando esfuerzos y conocimientos para su crecimiento en
beneficio de la sociedad, apropiándose de términos como: excelencia, calidad y
vanguardia en tecnologías de información.
1.2 ORGANIZACIÓN GENERAL
CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA PS. CONTRATISTAS,
S.A. DE C.V.
ADMINISTRADOR
ÚNICO
CONTADOR
GENERAL
SECRETARIA
ADMINISTRATIVA
GERENTE DE
PROYECTOS
AUXILIAR
CONTABLE
CAPTURISTA
RESIDENTE DE
OBRA
SUPERVISOR DE
OBRA
JEFE DE
PERSONAL
OFICIAL DE
OBRA
GESTOR
TRAMITES
DIVERSOS
ALMACENISTA
AYUDANTE DE
OFICIAL
1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN
GENERAL
ADMINISTRADOR ÚNICO
Es la persona que realiza toma de decisiones, lleva a cabo autorización de
presupuestos, estimaciones de obras ejecutadas. Define y evalúa los alcances y
objetivos de obras contratadas, firma todos los cheques para adquisición de
materiales y tiene poder para actos de dominio y administración respecto a la
contratación de obras.
GERENTE DE PROYECTOS
Diseña los proyectos a realizarse, supervisa las obras en general.
RESIDENTE DE OBRA
Lleva a cabo la elaboración de estimaciones y alcances de las obras.
SUPERVISOR DE OBRA
Revisa que los costos proyectados tengan relación con la obra desarrollada.
OFICIAL DE OBRA
Ejecuta todos los trabajos de albañilería en general.
ALMACENISTA
Tiene como objetivo
controlar los inventarios de maquinaria, equipo de
herramienta, material de construcción y artículos de seguridad.
AYUDANTE DE OFICIAL
Tiene como objetivo el acarreo de material, preparación de mezcla para el pegado
de tabique.
GESTOR DE TRÁMITES
Es el encargado de los permisos para construcción. Así como las de altas de obra
ante el IMSS y los permisos de obra en la cámara de la industria de la
construcción.
SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Concertar
citas, recibir llamadas telefónicas, solicitar requerimientos de
materiales, desarrollar estimaciones y dar funciones específicas de cada área.
CAPTURISTA
Cuantifica por secciones los desarrollos de obra las compras efectuadas, los
pagos de estimaciones y los reportes de pagos a proveedores.
CONTADOR GENERAL
Determina los estados financieros de la empresa, los flujos de efectivo, los
programas de cuentas por pagar, la determinación de impuestos y el control
interno de la tesorería.
AUXILIAR CONTABLE
Contabiliza las pólizas de ingreso y cheque, la realización y depuración de
ingresos y gastos, compras y costos .Es el encargado de registrar en libros de
diario y mayor las operaciones de la empresa mensualmente.
JEFE DE PERSONAL
Contrata de acuerdo a los requerimientos del personal para la obra en general,
elabora las nominas semanalmente, tramita ante el IMSS la incorporación de los
trabajadores en las obras, elabora los finiquitos cuando existe una terminación
laboral, diseña programas y cursos de prevención de riesgos.
1.4 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
Misión
Es la consolidación de esfuerzos y conocimientos así como de experiencias
aportadas de todo un grupo multidisciplinario dedicado dentro de la administración
de
obras
y
normatividad
jurídica
a
desarrollos
inmobiliarios
proyectos
arquitectónicos, remodelaciones, ampliaciones y modificaciones en materia de
construcción. (SIC)
Visión
Convertirse en líderes nacionales cuya excelencia sea brindar soluciones
integrales a la sociedad, a los microempresarios e inversionistas, con el
compromiso de comprometernos con el progreso, desarrollo y bienestar humano
que puede elevar la capacidad habitacional de las personas. (SIC)
Valores
Compromiso,
Honradez,
Disciplina,
Respeto,
Solidaridad,
Cooperación,
Democracia, Eficiencia, Equidad, Igualdad, Participación, Tolerancia de manera
que se potencialice el Trabajo Colaborativo que será la piedra angular para elevar
la calidad de las Labores de Trabajo. (SIC)
1.5 OBJETIVO, FILOSOFÍA Y POLÍTICA DE CALIDAD
Objetivo
Somos una firma de asesoría empresarial dedicada a la presentación de servicios
en administración de obras como son obra civil, proyectos arquitectónicos y
desarrollos inmobiliarios.
Filosofía
Ofrecemos nuestros servicios en el campo de la construcción con la mayor
eficiencia, calidad y profesionalismo ya que para ello contamos con una gama de
colaboradores en cada área con una larga trayectoria de formación.
Política de Calidad
Nos permitirá lograr la satisfacción total de todos nuestros clientes en materia de
construcción a través del cumplimiento
tiempo, forma y en calidad específica.
de sus necesidades contratadas en
1.6 SERVICIOS QUE OFRECE EL ESCENARIO REAL
La urbanización y edificación de todo tipo de desarrollos inmobiliarios, por lo cual
podrá realizar y ejecutar la construcción de toda clase de obras del sector público
o
privado
en
construcciones
habitacionales,
civiles,
arquitectónicas,
infraestructurales e industriales, asimismo la supervisión de las mismas.
La
compra,
venta,
fabricación,
representación,
distribución,
comisión
y
consignación de toda clase de materias y materiales terminados relacionados con
la industria de la construcción en general.
El transporte de materias primas y de toda clase de materiales terminados o
semiterminados, productos en general y de toda clase de equipos y refacciones
para la industria de la construcción.
La prestación de servicios técnicos y administrativos, necesarios para la ejecución
de edificaciones, obras de ingeniería en general, así como la compra, venta,
arrendamiento y subarrendamiento, de toda clase de bienes, muebles e
inmuebles.
La
consultoría
sobre
construcciones,
venta,
construcción,
cobranza,
financiamiento, arrendamiento, administración, mantenimiento, remodelación y
modificación de bienes inmuebles.
La obtención para sí o para terceros, de financiamientos destinados a la
construcción, a la compra o venta de bienes inmuebles, la fabricación y montaje
de estructuras metálicas para la construcción; así como otorgar toda clase de
préstamos a terceros.
Podrá realizar toda clase de demoliciones y aprovechar los materiales resultantes
de las mismas, pudiendo fabricar materiales que se empleen en las propias
construcciones y podrá explotar yacimientos de materiales en general para la
construcción.
La compra, venta de bienes raíces, materiales de construcción, material eléctrico y
todo lo relacionado con la industria de la construcción así como su importación y
exportación de lo último.
La prestación de servicios de administración de recursos humanos.
La asesoría y consultoría en las relaciones como recursos humanos; así como la
elaboración de nominas, servicios de asesoría empresarial, fiscal y administrativa.
La prestación de toda clase de servicios profesionales, de consultoría y de
asesoría empresarial, comercial y administrativa, así como la elaboración de toda
clase de avalúos.
La auditoría interna y externa, de contabilidad, fiscal y de relaciones industriales, y
en general de prestación de todo tipo de servicios de administración y operación
de empresas de toda clase de personas físicas o morales, nacionales o
extranjeras.
Establecer plantas industriales, bodegas, oficinas, y salas de exhibición, agencias
y sucursales necesarias o convenientes para la consecución del objeto social.
La construcción de toda clase de garantías, para sí o a favor de un tercero.
En general, la realización, celebración y ejecución de toda clase de actos,
operaciones, contratos y títulos ya sean civiles o mercantiles o de créditos que
sean necesarios para la realización del objeto social y que directa o indirectamente
se relacionen con dicho objeto social.
 CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES
El capital social es variable.
El capital social es susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los
socios o por admisión de nuevos socios, y de disminución por retiro total o parcial
de las aportaciones, siempre y cuando dicho retiro de capital no implique
reducción del mínimo fijado en esta escritura.
Los aumentos y las reducciones del capital mínimo de la sociedad, se efectuarán
mediante resolución de asamblea general extraordinaria de accionistas
Todo aumento o reducción del capital social se inscribirá en el libro de registro que
al efecto llevará la sociedad.
El retiro de la aportación de un socio deberá ser aprobado por la asamblea general
de accionistas correspondiente y no surtirá efectos sino hasta el final del ejercicio
anual en curso.
No podrá ejercitarse el derecho de separación cuando tenga como consecuencia
reducir a menos del mínimo el capital social.
En caso de disminución del capital social, se aplicará ésta proporcionalmente
sobre el valor de todas las acciones y la asamblea fijará las formas de prorrateo de
la amortización y fecha en que las amortizaciones deban surtir efecto.
 ADMINISTRACIÓN
La sociedad será administrada y representada por un Administrador único o por un
Consejo de Administración, según lo determine la Asamblea General de
Accionistas.
 VIGILANCIA
La vigilancia de las operaciones sociales estará a cargo de uno o varios
Comisarios, que podrán ser o no ser accionistas, atendiendo a la limitación del
artículo ciento sesenta y cinco de la Ley General de Sociedades Mercantiles, y
durarán en funciones en tanto no sean removidos de ellas, por la Asamblea
General de Accionistas y el electo tome posesión de cargo.
El o los Comisarios tendrán las facultades y obligaciones que les señala el artículo
166 del ordenamiento legal antes invocado.
 AÑO SOCIAL Y BALANCE
Los ejercicios fiscales correrán del primero de enero al treinta y uno de diciembre
de cada año, excepto el primero que comenzará a partir de la firma de esta
escritura.
El Administrador único o el Consejo de Administración, presentará anualmente a la
asamblea de accionistas el informe financiero que exige el artículo ciento setenta y
dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles, al que se agregará el informe
que el o los comisarios deben rendir en términos de la fracción cuarta del artículo
ciento sesenta y seis de la misma ley.
El informe financiero, incluido el informe del Comisario deberá concluirse dentro de
los tres meses siguientes a la clausura de cada ejercicio social y se pondrán a
disposición de los accionistas quince días antes de la fecha de la asamblea que
vaya a conocer de ellos.
1.7 CROQUIS DE UBICACIÓN
FIGURA 1. CROQUIS DE LA EMPRESA
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
2.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa Constructora e Inmobiliaria P.S. Contratistas, S.A. de C.V., presenta
un problema en relación al software que utilizan sus empleados de oficina para
calcular sueldos y salarios, la base de datos esta creada en Visual Basic, pero
sucede que el personal que debe manipularla, no conoce los pasos para utilizarla
adecuadamente, ocasionando pérdida de tiempo a la hora del obtener los pagos,
en más de una ocasión se han dado errores al expedir las tarjetas de nomina con
una cantidad menor a la que debería recibir el trabajador, ya que este proceso se
realiza de manera manual, con el apoyo de calculadoras y sumadoras.
La falta de conocimiento sobre la utilización de la base de datos en Visual Basic
ha generado otras situaciones como:
 Atraso en emisión de informes para el departamento de recursos humanos.
 Desorganización en registro de salario.
 Errores al calcular inadecuadamente los sueldos.
 Atraso en pago de los trabajadores.
 Inseguridad por parte de los empleados administrativos a la hora de calcular
sueldos, debido a la falta de capacitación en relación al manejo de la base
de datos en Visual Basic.
¿De qué manera se puede solucionar la problemática de la empresa en relación
al software que utiliza para su base de datos?
Una forma de abatir esta problemática es creando un Manual Teórico - Practico
que permita utilizar adecuadamente la base de datos creada en el programa
Visual Basic, de acuerdo a las necesidades de los empleados de la empresa.
2.2 BASES TEÓRICAS PARA DAR SOLUCIÓN AL OBJETO DE
ESTUDIO
Para que el Técnico en informática pueda dar solución al objeto de estudio,
contempla las competencias genéricas, básicas y extendidas, formando un
conjunto de capacidades que se ven reflejadas en su perfil profesional.
Una manera de fortalecer estas competencias es a través de la realización de la
estadía, ya que el trabajo en el escenario real refleja el conocimiento adquirido en
la escuela.
En la empresa Constructora e Inmobiliaria P.S. Contratistas, S.A. de C.V., se
detectó la falta de conocimiento sobre el programa Visual Basic para manejar su
base de datos de sueldos y salarios, motivo por el cual se pretende crear un
Manual Teórico – Práctico que aborde los pasos a seguir para el desarrollo de
este
programa,
para
ello
se
contemplan
los
siguientes
competencias
profesionales:
 Identificar la estructura del programa Visual Basic, considerando que es
sencillo y fácil de manejar.
 Conocer el funcionamiento del software.
 Aplicar las propiedades y herramientas necesarias del software.
 Detectar los elementos de la interfaz de la base de datos.
 Conocer los diversos movimientos de la base de datos.
 Identificar los posibles errores que se puedan generar.
Considerando que se aplican conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, es
importante resaltar que el Técnico en informática es capaz de poder dirigir tareas
relacionadas con su área y participar en los grupos de trabajo.
Una forma de que los empleados de la empresa adquieran confianza en el trabajo
realizado por el Técnico y muestren importancia por el Manual Teórico - Práctico,
es a partir de que éste muestre sus conocimientos y genere un ambiente de
cordialidad donde se practiquen los valores, como son: la perseverancia, para
poder buscar soluciones ante situaciones difíciles, la responsabilidad, tratando de
ser coherente con las palabras y acciones, esto es un conjunto de valores
intrínsecos a la formación de todo estudiante, el valor más importante es el
respeto para ser parte del equipo de una empresa.
En resumen el perfil de los Técnico en informática, esta perneado del saber, saber
hacer y del saber ser, apropiándose de esta manera de los pilares de la
educación.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN
(APRENDIENDO A MANEJAR UNA BASE DE DATOS PARA
SUELDOS Y SALARIOS CREADA EN VISUAL BASIC)
“La disciplina es el mejor amigo del hombre,
no se alcanzan los objetivos por fuerza,
sino por persistencia”
Budha
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE SOLUCIÓN
APRENDIENDO A MANEJAR UNA BASE DE DATOS PARA
SUELDOS Y SALARIOS CREADA EN VISUAL BASIC)
3.1 INTRODUCCIÓN A VISUAL BASIC
Antes de aprender a manipular el programa Visual Basic, es necesario conocer
que “La palabra "Visual" en su nombre hace referencia a la forma como se crea la
interfaz gráfica de las aplicaciones desarrolladas en ella, la cual consiste en
colocar objetos prefabricados, permitiendo el ahorro de tiempo, ya que no se tiene
que escribir gran cantidad de líneas de código para crear la apariencia de nuestra
aplicación” (Castellanos. R, 2006, p.131).
Mientras que Visual Basic es un lenguaje de programación derivado del lenguaje
Basic
(Beginners
característica
All-Purpose
incorporar
Symbolic
nuevas
Instruction
instrucciones,
Code),
funciones,
directamente con la interfaz gráfica de Windows.
3.1.1 INTERFAZ DE VISUAL BASIC
La página de inicio de Visual Basic se muestra a continuación:
FIGURA 2. PANTALLA DE INICIO PROGRAMA VISUAL BASIC
tiene
como
relacionadas
Es lo primero que vemos al ejecutar Visual Basic (ejecute el programa en este
momento si no está ya en funcionamiento). Esta página de inicio es una invitación
a realizar ciertas tareas con Visual Basic. Desde ésta podemos abrir proyectos con
los que hemos trabajado recientemente, crear proyectos nuevos u obtener ayuda.
3.1.2 CUADRO DE HERRAMIENTAS
La ventana Cuadro de herramientas sirve para insertar controles en los
formularios.
FIGURA 3. ENTORNO GRAFICO DE VISUAL BASIC
Foxall, J. (2006) establece que al configurar las propiedades iniciales del
formulario y crear la interfaz de usuario se añaden objetos al formulario
mencionando que “los controles disponibles para el proyecto son… etiquetas y
cuadros de textos” (p. 46).
Existen cuatro técnicas para añadir un control a un formulario:
En la ventana Cuadro de herramientas, haga clic sobre la herramienta asociada
al control que desee ubicar en el formulario y a continuación, haga clic dentro del
formulario y arrastre el ratón para indicar en qué posición quiere colocarlo; en
realidad estaremos indicando la posición del borde del control. El punto sobre el
que haga clic inicialmente corresponderá a uno de los vértices del control,
mientras el punto en el que suelte el botón del ratón corresponderá al vértice
opuesto (normalmente el inferior derecho).
Haga doble clic sobre el icono de la Ventana Cuadro de Herramientas
correspondiente al tipo de control que desee crear. Al hacer doble clic sobre un
icono se insertará
un control del tipo correspondiente en la esquina superior
izquierda del formulario, a menos que algún control esté seleccionado cuando
haga doble clic, en cuyo caso el nuevo control se situará ligeramente hacia la
derecha y por debajo del seleccionado. La altura y la anchura del control insertado
de este modo serán las predeterminadas. Si se trata de un control no visible un
tiempo de ejecución, como el control Open File Dialog se mostrará por debajo
del formulario.
Arrastre directamente el icono de la ventana Cuadro de Herramientas hasta el
Formulario. Si se mantiene el puntero quite unos instantes sobre el formulario, la
ventana Cuadro de Herramientas se ocultará automáticamente.
Haga clic con el botón derecho del ratón sobre cualquiera de los controles que ya
contiene el formulario y ejecute el comando Copiar; a continuación vuelva a hacer
clic con el botón derecho del ratón sobre el formulario y ejecute el comando Pegar
para crear un duplicado del control que copió originalmente.
El primer elemento de cada una de las categorías que ofrece el Cuadro de
Herramientas (Puntero) no es realmente un control. Al hacer clic sobre este
elemento activa el modo de selección del entorno de diseño, permitiéndonos
seleccionar cualquiera de los controles existentes en el formulario en lugar de
crear uno nuevo. Al activar la opción Puntero podemos hacer clic sobre cualquier
control para mostrar todas sus Propiedades.
3.1.3 PROPIEDADES DE LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS
Añadir las herramienta Button (Desencadena un evento cuando el usuario hace
clic sobre él), TextBox (Permite al usuario especificar texto, así como funciones de
edición de varias líneas y máscaras de carácteres para contraseñas), Label
(Proporciona información en tiempo de ejecución o texto descriptivo para un
control) y un ComboBox (Muestra un cuadro de texto editable con una lista
despegable de los valores permitidos) al formulario. Recuerde que la ordenación
alfabética de las propiedades, Name se encuentra casi al principio (no la busque
por la N).
Los cuatro elementos para configurar las propiedades de los objetivos son” lista
desplegable para seleccionar el objeto, lista de propiedades, iconos y una sección
que las describe” (Foxall, J. 2006, p. 74)
Las principales propiedades de los botones son:
 Name: Indica el nombre utilizado en el código para identificar el objeto.
 Location: Coordenadas de la esquina superior izquierda del control,
respecto de la esquina superior izquierda de su contenedor.
 Size: Tamaño del control, en píxeles.
 Text: Texto asociado al control
 BackColor: Es el color de fondo del componente.
 ForeColor: Es el color del primer plano de este componente, utilizado para
mostrar texto.
 Visible: Determina si el control está visible u oculto.
 TextAlign: La alineación del texto que se mostrará en el control.
 Locked: Determina si se puede mover o cambiar el tamaño del control.
3.1. 4 PROPIEDADES DEL FORMULARIO
Un formulario permite “a los usuarios consultar e introducir información… de
textos, imágenes o gráficos” (Foxall, J. 2006, p. 138).
Los formularios son el elemento más importante de la interfaz de Visual Basic. El
formulario es básicamente una ventana y es habitual utilizar ambos términos
indistintamente. Sin embargo, se diferencian en que ventana hace referencia a lo
que el usuario final puede ver y manipular, mientras que formulario es lo que
vemos en la fase de diseño. Los formularios permiten a los usuarios consultar e
introducir información. Esta información puede adoptar la forma de textos,
imágenes o gráficos (o cualquier otro elemento que se pueda visualizar en un
monitor).
Propiedades para alterar el aspecto de los formularios:
 Text
 Location
 Height
 Left
 Top
 Width
 Name
 StartPosition
 WindowState
 BackColor
 Cursor
 MinimizeBox
 MinimunSize
 MaximizeBox
 MaximunSize
 FormBorderStyle
 None
 FixedSingle
 Fixed3D
 FixedDialog
 Sizable
 FixedToolWindow
 SizableToolWindow
También podemos cambiar el nombre de un formulario en cualquier momento a
través de la ventana Propiedades gracias a la propiedad Name
(pero esta
propiedad no afecta al nombre del archivo en el que se almacena el formulario).
Siempre que sea posible, es aconsejable establecer el nombre final de los
formularios en el mismo momento de su creación.
NOTA: Para ocultar un formulario en lugar de cerrarlo podemos recurrir a su
método Hide ( ) o asignar el valor False a su propiedad Visible. De este modo el
formulario mantendría el mismo estado cuando volviésemos a visualizarlo.
3.2 MANIPULACIÓN DE LA BASE DE DATOS PARA SUELDOS Y
SALARIOS
3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS
El programa Sistema Salario, es un programa que ha sido diseñado para la
empresa Constructora e Inmobiliaria PS, Contratistas, la función de este programa
es permitir el uso de una base que facilite la forma en la que se lleva a cabo el pago
de los salarios de los empleados, este programa permitirá a la empresa realizar el
pago de cuentas semanales, ya que a través de cálculos el programa permite
manejar de una forma eficaz los datos de los trabajadores, el sistema permite
realizar actualizaciones en los registros como lo son:
 Agregar nuevos empleados.
 Agregar nuevos registro de sueldo.
 Agregar nuevo registro de salario semanal.
 Consultar lista de trabajadores.
 Consultar sueldos de los empleados.
 Consultar salarios de los empleados.
Estas funciones parecen aburridas, pero no lo es, porque el sistema a pesar de ser
muy sencillo permite su fácil manejo y evita quela tarea de la captura sea tediosa.
Este es beneficio para la empresa por que la cantidad de la información en mucha y
si no se maneja con cuidado puede ser que se pierda, a la hora de editar los
registros. Esto sería algo grave porque si no se tiene un respaldo y un orden en los
datos se pueden cometer errores, y la empresa puede generar pérdidas de dinero
que le pudieran causar problemas.
3.2.2 ELEMENTOS DE LA INTERFAZ
El programa Sistema Salario, cuenta con una interfaz sencilla la cual no permite que
tenga problemas al utilizarlo. El sistema cuenta con cuatro ventanas cada na de
ellas tiene diferente función.
La primera de las ventanas es la de presentación, ésta contiene los botones que
nos permiten navegar de una ventana a otra. La interfaz prácticamente cuenta con los
siguientes elementos:
1.- Barra título: En ella se muestra el nombre del sistema así como el icono que la
identifica como programa.
FIGURA 4. BARRA DE TITULO
2.- Título del programa: Esta parte de la ventana nos específica el nombre del
sistema.
FIGURA 5. ENCABEZADO DEL PROGRAMA
3.- Botones de Acción: Son botones que al ser pulsados abren las demás
ventanas de trabajo.
FIGURA 6. BOTON DEL PROGRAMA
4.- Fondo de pantalla: Esta interfaz es la que da vista a la ventana de inicio,
presenta una imagen que llama la atención.
FIGURA 7. PANTALLA PRINCIPAL DEL PROGRAMA
5.- Botones Minimizar, y Cerrar. Estos botones se encuentran en la barra de
título y son los que permiten minimizar o cerrar el programa.
FIGURA 8. BOTONES
A. La segunda ventana es de Datos generales.
Esta venta cuenta con los siguientes elementos de interfaz con los que interactúa el
usuario.
1.- Barra de título: Muestra el nombre de la ventana en la que se está trabajando, así
como el icono que la identifica.
FIGURA 9. BARRA DE TITULO
2.- Botón Maximizar y Cerrar: Estos dos botones de acción son los que nos
permiten elegir la forma en que se muestra la ventana en pantalla, podemos
minimizarla o bien podemos cerrarla si ya no la necesitamos.
FIGURA 10. BOTONES
3.- Título de la ventana: Este texto es el que permite identificar que ventana
tenemos abierta.
FIGURA 11. TITULO DE LA VENTANA
4.- Texto: Es la interfaz que nos permite identificar que se está solicitando en la
caja de texto.
FIGURA 12. CAMPOS QUE SOLICITA EL PROGRAMA
5.- Cajas de Texto: Son la interfaz de la ventana que nos permite agregar texto a los
campos de la base con datos, a través de éstos se muestra o se agrega la
información con estos elementos se tiene mayor contacto.
FIGURA 13. CAMPOS DE TEXTO
6.- Botones de acción: Estos son la interfaz con los cuales se interactúa de forma
regular, a diferencia de las cajas de texto que muestran información, estos son los
encargados de realizar los cambios en el registro de la información, esta ventana
cuenta con nueve botones diferentes que se enlistan a continuación:
A) Botón
pulsarlo muestra el último registro de la base de datos.
B) Botón
nos desplaza a un registro anterior al que nos encontramos.
C) Botón
D) Botón
permite desplazarnos al siguiente registro del que nos encontramos.
nos permite desplazarnos al primer registro de la base de
datos.
E) Botón
permite guardar los cambios hechos en el registro de la base
de datos.
F) Botón
permite eliminar el registro que se muestre en pantalla.
G) Botón
permite agregar un nuevo registro a la base de datos.
H) Botón
los trabajadores.
permite abrir la ventana en la cual se configuran los sueldos de
I) Botón
permite cerrar la ventana en la que nos encontramos sin
afectar a las demás.
La ventana tiene una división que es notoria ya que en ella se puede apreciar la
sección de agregar datos encerrada en un recuadro. Esto es para que no se
confundan de cajas de texto, ya que cada una de las partes de la ventana tiene
diferente función.
FIGURA 14. PANTALLA DATOS GENERALES
3.2.3 ABRIR BASE DE DATOS
Ceballos, F. (2006) menciona que la aplicación de Visual Basic está formada por los
siguientes elementos, “módulos de formularios (.frm), módulos estándares (.bas),
módulos de clases (.cls), ficheros binarios (.frx) y ficheros de recursos (.res)” (p. 33)
es necesario considerar las extensiones de los archivos para su apertura.
El proceso de abrir la base de datos no es complicado, sólo tenemos que conocer la
ubicación del archivo y al localizarlo podremos tener acceso al programa.
Los pasos para abrir la base de datos son:
1.- Situarse en el menú inicio.
FIGURA 15. MENU DEL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
2.- Seleccionar el icono de sistema de salario.
Sistema de salario
Todos los programas
Buscar programas y
archivos
J
3
FIGURA 16. OPCOPNES SELECCIONADAS
3.- Aparece la pantalla principal del sistema
FIGURA 17. PANTALLA PRINCIPAL DEL PROGRAMA
Como podemos observar el proceso de apertura de la base de datos no es tan
complejo.
3.2.4 MOVIMIENTOS DE LOS REGISTROS EN LA BASE DE
DATOS
a) CREAR NUEVOS REGISTROS
Foxall, J (2006) cita como manipular datos como: “la forma sencilla creando un
objeto… que contenga el resultado de una tabla, consulta o procedimiento
almacenando” (p. 544) considerando que
al crear nuevos registros implica que
tenemos que agregar información a la base de datos, un registro es una serie de
datos que tenemos ordenados de manera organizada.
Después de que tenemos abierta la primera ventana de la aplicación, presionamos el
botón Datos para que se despliegue la ventana DATOS GENERALES.
FIGURA 18. PANTALLA DEL PROGRAMA PARA REGISTROS NUEVOS
Podemos apreciar que la interfaz de la ventana se encuentra dividida en dos partes
una es la parte en la que podemos ver el registro y la otra parte es en la que
podemos agregar nuevos datos a la tabla, el proceso de agregar datos a la tabla es
una de las cosas que se tiene que analizar detenidamente.
Para agregar nuevos registros de datos generales de los trabajadores en la base de
datos es importante tener en cuenta los siguientes criterios.
1. Al momento de agregar los datos debemos de tener cuidado en la forma en la que
se agregan, ya que la forma adecuada de escribir, es haciendo uso de las
mayúsculas y minúsculas. Ejemplo: Jorge Alberto.
Este tipo de texto permite que el registro se vea con mayor presentación.
2. Debemos de tener en cuenta también que al utilizar el campo domicilio, tiene un
formato determinado para la introducción Ejemplo: Av. La palma No.1.
3. En esta pantalla que sigue, podemos ver la forma en la que se deben agregar
nuevos registros.
FIGURA 19. EJEMPLO DE UN NUEVO REGISTRO
Después de tener los datos en los campos continuaremos por pulsar el botón
agregar.
FIGURA 20. DATOS DEL REGISTRO
Ya que pulsamos el botón agregar podemos ver como se actualizan los datos de la
parte de exploración de los datos.
FIGURA 21. REGISTRO AGREGADO
Estas son las formas de introducir los datos en la ventana de datos generales.
b) MODIFICAR REGISTROS
El proceso de modificar los registros se puede dar debido a:
1. Introducción de un dato equivocado: cuando nosotros manejemos bases de
datos que son extensas puede ser que lleguemos a introducir un dato erróneo.
2. Ingresar datos faltantes de algún empleado: La modificación del registro se
puede dar debido a que uno de los usuarios no cuenta con la información
necesaria que cubra los requisitos del registro.
3. Introducción de un nuevo grupo de datos que estén en relación con la
información que se está solicitando.
Modificar un registro es, “asociar el icono que se visualiza durante una operación de
araste” el hecho de modificar los registros nos puede complicar la organización de
los datos existentes en la base, esto quiere decir que al modificarla nos podemos dar
cuenta de cómo perjudican los datos a la aplicación. (Ceballos, F., 2000, p. 369)
Pasos para modificar los registros cuando se introducen mal los datos.
1. Iniciamos el programa Sistema Salario.
FIGURA 22. PANTALLA PRINCIPAL DEL MENÚ
2. Pulsamos el botón de datos generales.
FIGURA 23. BOTÓN DATOS
3. Se despliega la ventana datos generales.
FIGURA 24. PANTALLA DEL REGISTRO A MODIFICAR
4. Agregamos un nuevo registro, debemos de tomar en cuenta la forma correcta en
la que se van a introducir los datos.
FIGURA 25. REGISTRO A MODIFICAR
5. Escribimos el nombre del trabajador en mayúsculas y los demás en el formato que
les corresponde.
FIGURA 26. REGISTRO CON MODIFICACIONES
6. Presionamos el botón agregar y veremos cómo aparecen los datos en la
sección de consulta de registros.
FIGURA 27. MODIFICACIONES REALIZADAS
7. Seleccionamos el cuadro de texto nombre y modificamos el nombre al estilo
normal.
FIGURA 28. REGISTRO INCORRECTO
8. Pulsamos el botón guardar y enseguida el botón siguiente.
9. Presionamos el botón retroceder y veremos que los cambios se aplicaron al
sistema.
Estos pasos son aplicables de una forma sencilla a la base de datos, ya que el
mismo proceso de registros es para los demás recuadros que recopilan
información.
c) RECORRER REGISTROS
Un paso importante es “personalizar el puntero del ratón… al que corresponde…
cuando esté sobre el formulario” (Ceballos, F., 2000, p. 374) para el manejo de los
registros se debe considerar la configuración del ratón.
Recorrer los registros de la base de datos es una tarea tediosa, ya que tenemos que
estar revisando cada uno hasta que localicemos el registro que vayamos a utilizar.
Este proceso de búsqueda en el programa se realiza a través de la utilización de
interfaz de botón, que son los elementos que permiten moverse de un registro a otro,
todas las ventanas de la base de datos cuentan con sus propios botones de
navegación, esto quiere decir que aunque sean los botones del mismo tipo, los
registros que cada uno de ellos recorre son diferentes.
Los botones que permiten realizar un recorrido por los registros de la base de
datos son:
Este botón permite que nos podamos situar en el último registro
agregado a la base de datos.
Este botón permite recorrer un registro atrás de la ubicación que
muestra en la ventana.
:
Este botón permite desplazarnos a la primera fila de los datos
agregados a la base de datos.
Este botón permite adelantar un registro de la ubicación actual.
Después de saber la utilidad de los botones de navegación por el registro,
podemos darnos cuenta que es importante tener controles, que nos permitan
realizar las tareas de navegación, ya que sin estos controles, la base de datos no
servirían de nada.
Pasos para recorrer los registros de la base de datos.
1. Inicializamos el programa Sistema Salario.
FIGURA 29. PANTALLA PRINCIPAL DEL PROGRAMA
2. Abrimos la ventana Datos Generales.
FIGURA 30. PANTALLA DE DATOS GENERALES
3. Si queremos situamos en el primer registro de la base de datos, sólo tenemos
que presionar el botón
4. Si queremos adelantar o atrasar la visualización de un registro sólo debemos de
pulsar el botón siguiente o anterior.
5. Si queremos desplazarnos al último registro de la fila solo pulsamos el botón.
d) ELIMINAR REGISTROS
El proceso de eliminación es el que permite liberar espacio de registros en la base de
datos, se puede dar por:
1. Realiza una actualización de los datos después de un determinado tiempo.
2. Se da de baja a los trabajadores que ya no estén laborando en la empresa.
3. Se depura la base de datos de los salarios semanales de los empleados.
No importa el proceso que se vaya a realizar, lo que importa en este caso es que
debe existir una herramienta que nos permita eliminar los registros de manera
permanente.
El programa Sistema Salario, cuenta con un botón que permite eliminar los
registros de la base de datos, teniendo en cuenta que al hacer uso de esta
herramienta ya no se podrán revertir los cambios hechos en el sistema.
Hay varios puntos que se deben de tomar en cuenta antes de llevar a cabo la
eliminación de los registros, debemos de analizar cuáles podrían ser los datos que nos
pudieran ser de utilidad, debemos de tener una visión de que pasará si se llegarán a
extraviar. Esto no sólo es por el afán de molestar sino que la eliminación de los
registros importantes de la empresa no son tarea fácil a menos de que sea en
perjuicio de la empresa.
Los pasos para la eliminación de registros son los siguientes.
1. Iniciar el programa Sistema Salario.
FIGURA 31. PANTALLA PRINCIPAL DEL PROGRAMA
2. Abrir la ventana salarios.
FIGURA 32. PANTALLA SALARIOS
3. Utilizar los botones de navegación para explorar los registros y escoger el
registro a eliminar.
FIGURA 33. BOTONES DE
NAVEGACIÓN
4. Una vez localizados los datos pulsamos el botón eliminar.
FIGURA 34. REGISTRO A ELIMINAR
5.
Se elimina el registro.
6. Debemos buscar los datos correspondientes en las demás tablas y eliminarlas
también, para evitar confusiones.
3.2.5 CÁLCULO DE SUELDOS
La siguiente ventana es la de Sueldos. Esta ventana se encarga de almacenar los
datos de los sueldos de los empleados y permite tener un orden en cada uno de los
datos proporcionados.
Esta ventana cuenta con una interfaz similar a la ventana anterior, pero debemos de
tener en cuenta que no todas las ventanas llevan a cabo las mismas funciones, esto
quiere decir que la interfaz aunque puede ser casi igual pudiera variar su uso en
relación con las demás.
Esta venta cuenta con los siguientes campos que se deben rellenar de acuerdo a
criterios.
Nombres: En este campo podemos agregar el nombre del trabajador, debe ser igual
al que se agregó en la ventana datos generales.
Días Trabajados: Este campo se rellena introduciendo el número de días que el
trabajador labora en la empresa.
Pago por día de trabajo: Este se rellena introduciendo cual es el pago que recibe por
cada día en el que labora en la empresa.
Día de descanso: Este campo se rellena con el nombre del día en el que el
trabajador toma su descanso de la semana.
Número de seguro: Este campo permite introducir el número de seguro social del
trabajador, debemos de tener en cuenta que este campo no es obligatorio porque
podría existir la posibilidad de que el trabajador no cuenta con seguro de vida.
Tipo de contrato: Este campo es rellenado introduciendo el nombre del contrato con
el que el trabajador se encuentra dado de alta en la empresa, los tipos de contrato
pueden ser dos.
 Contrato Indeterminado o fijo: Este tipo de contrato se extiende al
trabajador que se encuentra trabajando con planta de la empresa.
Además permite al trabajador poder gozar de beneficios para tener una mejor
calidad de vida.
 Contrato temporal: Este tipo de contrato se le extiende al que sólo se
encuentra trabajando en la empresa en un período determinado, éste se
renueva de acuerdo a la forma en que labora, a diferencia del fijo El cual no
permite tener beneficios que mejoren la calidad de vida de los trabajadores.
 Sueldo Semanal: Este campo se rellena con el resultado de multiplicar el
número de días trabajados por el sueldo que recibe por día, delimitando cual
es el sueldo del trabajador, y se maneja de forma semanal, tenemos que
considerar que el sueldo y el salario no son lo mismo.
Foxall, J (2006) establece que para recorrer registros se deben: “crear botones
sobre los que el usuario pueda hacer clic para… mostrar el primer registro y sus
subsecuentes” (p. 550)
Los pasos para introducir un nuevo registro en la ventana sueldos.
1. Nos situamos en el menú inicial
FIGURA 35. MENU DEL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
2. Seleccionamos el ícono de la aplicación Sistema Salario.
FIGURA 36. OPCION ELEGIDA EN EL MENU
3. Aparece la ventana principal del sistema.
FIGURA 37. PANTALLA PRINCIPAL DEL PROGRAMA
4. Pulsamos el botón Sueldos que esta posicionado en la parte central de la
ventana.
FIGURA 38. BOTON SUELDOS
5. Nos situamos en la parte de agregar nuevo registro de la ventana sueldos.
FIGURA 39. PANTALLA SUELDOS
6. Rellenamos los campos de la siguiente manera.
FIGURA 40. AGREGAR SUELDOS
7. Después de agregar los datos a los campos de texto, pulsamos el botón
agregar.
FIGURA 41. BOTÓN
8. Veremos cómo aparecen los nuevos datos agregados en el área de exploración
del registro.
9. Presionamos el botón Guardar y seleccionamos el botón Cerrar.
FIGURA 42. PANTALLA PARA LA CONSULTA DE SUELDOS
3.2.6 CALCULO DE SALARIO
La ventana Salario se encarga de mostrar cual es el salario con el que se liquida al
trabajador por semana, esta ventana puede solicitar algunos datos que hayan sido
ocupados en ventanas anteriores para poder rellenarla. Debemos de tener en cuenta
que cada uno de los datos solicitados por la interfaz, debe ser dado de manera
correcta, ya que si no es así el programa podría generar fallas a la hora de cargar la
información proporcionada a la base de datos.
Los datos que nos expone la ventana de salarios son:
Nombre: Este campo se rellena de la misma manera que las otras ventanas.
Fecha: Este campo permite introducir la fecha como se realiza el pago del salario por
semana, de ser como el siguiente para introducirlo 02/01/93, puede ordenarse en la
forma: DD/MM/AA O MM/DD/AA cualquiera de estos formatos puede ser utilizado,
y debemos de tener cuidado de que el campo de fecha siempre tenga el mismo
formato.
Días Trabajados: Este campo se rellena de acuerdo a los días laborados del
trabajador, este tipo de datos no puede rebasar el número 7, ya que el sistema es
para elevar el control de los salarios pagados semanalmente a los trabajadores.
Días Faltados: Este campo se rellena de acuerdo con el número de faltas con las
que el trabajador termina la semana.
Descuentos Adicionales: Este campo se rellena de acuerdo a las deducciones que
el trabajador va acumulando en el transcurso de la semana, estos tipos de
descuentos adicionales se pueden generar por el maltrato de algún inmueble o
alguna otra cosa que llegara a hacer.
ISR: En este campo se tienen las deducciones del impuesto sobre la renta que se
descuenta del salario normal del trabajador.
Seguro: En este campo se coloca la cantidad que le es reducida al trabajador de su
salario, este depende de la cantidad de dinero que gane a la semana.
Salario: En esta de caja de texto se coloca el salario final con el que sale el
trabajador a la semana, este dato colocado es el que se encuentra al final,
después de realizar las deducciones de los diferentes descuentos que se le hacen al
trabajador.
Pasos para agregar nuevos registros en la ventana de Salario.
1. Primero nos situamos en el menú inicio.
FIGURA 43. MENU DEL SISTEMA
OPERATIVO WINDOWS
2. Nos situamos en el ícono de la aplicación.
FIGURA 44. OPCIÓN A ELEGIR
3. Aparece la ventana principal de la aplicación.
FIGURA 45. PANTALLA PRINCIPAL DEL PROGRAMA
4. Pulsamos el botón Salario que está ubicada en la parte izquierda de la
ventana.
FIGURA 46. BOTON SALARIO
5. Aparece la ventana salarios de los trabajadores.
FIGURA 47. PANTALLA DE CAPTURA PARA SALARIOS
6. Rellenamos los campos como se muestra en el siguiente ejemplo.
FIGURA 48. CALCULO AGREGADO A LA
BASE DE DATOS
7. Pulsamos el botón agregar.
FIGURA 49. BOTÓN
AGREGAR
8.
Observamos como aparecen los datos en la parte de la consulta.
FIGURA 50. PANTALLA CON CÁLCULO
DEL EMPLEADO
9. Presionamos el botón guardar y luego el botón cerrar.
3.2.7 MANEJO DE ERRORES
Ceballos, F. (2000) menciona que “un formulario reconoce un punto del ratón cuando
el puntero del mismo está en una zona…” (p.361) y así se nos facilita en pantalla la
detención de errores por parte de la interfaz de Visual Basic como ayuda al usuario.
El programa Sistema Salario puede generar mensajes de error cuando el usuario
captura algún dato de manera incorrecta. Los errores siempre van a estar
presentes en cualquier programa y no debemos de pensar que nuestro programa va
a ser la excepción. Los errores son un aviso que el programa le hace al usuario,
indicándole que la información que fue introducida en el campo de captura está
mal.

Error al faltar un campo por rellenar. Algunas ocasiones nos podemos
encontrar con un error de campo que no tiene datos, este tipo de errores
se genera cuando al agregar un nuevo registro a la base hace falta el
registro de un campo.

Error al Introducir datos: Este tipo de error se genera cuando el usuario
introduce por ejemplo texto en lugar de número o formato de fecha.
Al realizar un movimiento del registro equivocado el programa puede generar un
error, lo mejor es cerrar el programa.
CONCLUSIONES
Y
SUGERENCIA
CONCLUSIONES
En la época actual el avance tecnológico ha llegado a todas las esferas sociales,
cobrando vital importancia en la vida del hombre, el uso de las computadoras se
ha vuelto indispensable en escuelas, empresas e instituciones, ya que a partir de
éstas se realizan trabajos con mayor calidad.
Día a día los sectores industriales se van apropiando de nuevos programas
informáticos de acuerdo a sus necesidades, tal es el caso de la empresa
Constructora e Inmobiliaria P.S. Contratistas, S.A. de C.V., quien solicitó la
creación
de un Manual Teórico- Práctico que sirviera de guía para que sus
empleados de oficina aprendieran el manejo del software Visual Basic, ya que su
base de datos de sueldos y salarios estaba respaldada en este programa.
Para llevar a cabo esta actividad, mediante la realización de estadías, se creó el
Manual, a través de su desarrollo se obtuvieron aprendizajes significativos como:
 Retroalimentación de conocimientos sobre el manejo del programa Visual
Basic.
 Conocimiento de cómo estructurar un trabajo escrito, contemplando toda la
estructura de un trabajo de investigación.
 Se mejoró la capacidad para dominar los movimientos de la base de datos.
 El Manual Teórico- práctico guio de manera sencilla a los trabajadores
administrativos, en el uso adecuado de la base de datos.
 La base de datos permitió que se agilizara el trabajo en la empresa, en
relación al cálculo de sueldos y salarios.
 Los pagos de los usuarios se dieron en tiempo y forma.
 Se conoció la forma de trabajo de recursos humanos.
 Se estableció un ambiente de confort entre el técnico de informática y el
empresario.
 Lo más importante de este trabajo es haber comprendido que una empresa,
se plantea objetivos cumpliéndolos en tiempo y forma.
 El Técnico en informática además de cubrir una necesidad del escenario
real con la elaboración del Manual Teórico – Práctico, también reafirmó
competencias que adquirió durante su formación académica.
La creación del Manual Teórico-Práctico, deja abiertas nuevas oportunidades de
aprendizaje, pues esté permitió conocer con mayor facilidad otras áreas como
fueron Aplicaciones en Windows, Excel, Access.
SUGERENCIA
Se sugiere que todas las modificaciones que se realicen al programa Visual Basic,
se vayan guardando para que no se dé la pérdida de información, además que se
capacite al personal nuevo que llegue a oficinas.
IBLIOGRAFÍA
Y
CIBERGRAFÍA
"Uno nunca puede consentir arrastrarse cuando
Siente el impulso interior de alzarse."
Helen Keller
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA:
Aguilar, J. Luis (1999) Microsoft Visual Basic. España: Mc Grall
Castellanos, C. R. (2006) Informática Práctica 2, México: Alfaomega.
Ceballos, F. J. (2008) Microsoft Visaul Basic 6, México: Alfaomega.
Collins, J. (2000) Ingeniería en Computación Fácil. México: Mc Grall.
Ferreira, C. G. (2003) Informática 1. México: Alfaomega.
Foxall, J. (2005) Microsoft Visual Basic. México: Anaya.
Garay, E. (2008) Paseo por Visual Basic. Nicaragua.
Maran, R. (2002) Aprenda Visualmente. Panama: ST Editorial, Inc.
Vallejo, H. D. (1998) Programación Básica. Argentina: Quark.
CIBERGRAFÍA:
Fonseca, F. H. (2008). Fundamentos Visual Basic. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos-ppt2/fundamentos -visualbasic/fundamentos-visual-basic.shtml Rev. Monografias (consultada el
07 de junio de 2011).
http:// http://www.monografias.com/trabajos28/programacionobjetos/programacion-objetos.shtml Rev. Monografias (consultada el 09
de junio de 2011).
Productos. Disponible en:
http://www.java.sun.com/products/jsp. Rev. Java (consultada el 07 mayo de
2011).
Servicios y Tutoriales. Disponible en:
http://www.serverwatch.com/appservers.html. Rev. Servicios (Consultada el
09 junio de 2011).
Aplicaciones en Ingeniería. Disponible en:
http://www. alfaomega.com.mx/home.php. Rev. Servicios (Consultada el 03
marzo de 2011).
Descargar