Ortodoncia. Resinas acrílicas

Anuncio
ORTODONCIA.
TEMA 6
RESINAS ACRILICAS.
1. INTRODUCCION.
2. CLASIFICACION.
2.1. QUIMICA.
2.2. CALOR.
2.3. LUZ
3. POLIMERIZACION. IMPOR.
3.1. REACCION.
3.2. CONTRACION.
3.3. PREPOLIMEROS.
4. COMPOSICION QUIMICA.
4.1. QUIMICA.
4.2. CALOR.
4.3. LUZ.
4.3.1. FOTOINICIADORES.
4.3.2. FUENTES DE LUZ.
4.3.2.1. LAMPARAS LED.
4.3.2.2. LAMPARAS QTH.
4.3.2.3. LAMPARAS PAC.
4.3.2.4. LASER DE ARGÓN.
5. MANIPULACION.
5.1. RELACION LIQUIDO/POLVO.
5.2. PROCEDIMIENTOS.
5.3. MEZCLA.
5.4. LIMITE DE PROFUNDIDA.
5.5. PROBLEMAS.
6. PROPIEDADES.
6.1. FISICAS.
6.1.1. ASPECTO Y CONTROL DEL COLOR.
6.1.2. PESO ESPECÍFICO.
6.1.3. CONDUCTIVIDAD TERMICA.
6.1.4. ESTABILIDAD DIMENSIONAL.
6.2. MECANICAS. IMPOR.
6.2.1. TENSION FREXURAL.
6.2.2. DUREZA.
6.2.3. FRACTURAS.
6.3. QUIMICAS.
6.3.1. ABSORCION DE AGUA.
6.3.2. REACTIVIDAD QUIMICA.
6.3.3. SOLUBILIDAD.
6.3.4. ADHECCION DE LOS POLIMEROS.
6.4. BIOCOMPATIBLES.
6.4.1. LA ESTAMATITIS.
7. POROSIDAD.
7.1. POR CONTRACCION.
7.2. POR GAS.
DISEÑO.
ACABADO Y PULIDO.
UTILIZACION GENERAL.
UTILIDAD EN ORTODONCIA.
11.1. RESINA TERMOPOLIMERIZABLE.
11.2. RESINA AUTOPOLIMERIZABLE.
11.3. RESINA FOTOPOLIMERIZABLE.
1. INTRODUCCION.
Las resinas acrílicas tiene su origen en el acido acrílico que forman una sal adquiriendo el
nombre de metacrilato al cual se le añade un grupo metilo. El 90% de las resinas de uso
odontológico tiene como base este monómero.
Es un material bien tolerado por los tejidos blandos su procesamiento tanto en clínica como en
el laboratorio es simple en un periodo de tiempo relativamente corto adquiere dureza y
consistencia suficiente para hacer una fase de acabado y pulido.
Tiene la suficiente resistencia para soportar las fuerzas de la masticación.
2. CLASIFICACION. Por su sistema de activación.
2.1. QUIMICA.
Son resinas quimio – activables, autopolimerizable, auto curables.
La energía que activa al iniciador y al monómero procede de una reacción química que se
produce al unir dos productos que tienen diferentes formatos (liquido, polvo, pasta).
Las propiedades mecánicas de este tipo de resinas son buenas y hay una alta probabilidades de
que queden monómeros libres por una mala mezcla.
2.2. CALOR.
Termopolimerizable, termo activable, termo curable.
En este caso la energía calorífica procede del exterior la reacción de polimerización es más
intensa y del mejor rendimiento y la presencia de monómeros libres o residuales es casi
prácticamente nula.
Se puede añadir presión para cambiar el punto de ebullición del monómero evitando solamente
poros y no siendo parte de la activación.
Los formatos son líquido, pasta, polvo, pero también puede tener un formato de solamente pasta
y que no requiere mezcla.
2.3. LUZ
Foto activable, foto curable y fotopolimerizable.
La energía procede de un haz de luminoso con una longitud de onda determinada.
La reacción de polimerización es perfectamente controlable si se tiene en cuenta el principio de
límite de profundidad.
Si la técnica es correcta la presencia de monómeros libres es prácticamente nula, el formato es
líquido, polvo, pasta pero también puede ser solamente pasta sin mezcla.
3. POLIMERIZACION. IMPOR.
3.1. REACCION.
El monómero de consistencia liquida se va transformando en polímero que se convierte en un
material solido y rígido, dicha reacción siempre es exotérmica.
Siempre se produce una contracción y se puede conseguir una estructura de mayor complejidad
añadiéndoles aditivos especiales “agentes entrecruzadores”.
3.2. CONTRACION.
Esta contracción provoca cambios dimensionales, este proceso puede general tensiones internas
provocando una deformación haciendo incompatible con el uso dental.
8.
9.
10.
11.
Hay dos tipos de contracción:
Contracción inicial es la que ocurre durante las 3 fases de la polimerización “inhibición,
propagación y terminación”.
Contracción residual  esta contracción se va después de la fase de terminación, depende su
magnitud de la cantidad de monómero libre, y puede durar como mínimo 48 horas.
La magnitud de esta contracción es variable y estas contracciones son cronológicas primero una
y después la segunda.
La A.D.A identifica 3 fases en la contracción que son:
Fase pre-gel en esta fase se forman cadenas de polímeros flexibles de resina presentan un
estado gomoso en donde no se transmiten tensiones internas a la prótesis dental.
Fase gel en esta fase tiene las mismas características que la fase anterior pero coincide con el
tiempo de trabajo.
Fase pos gel en esta fase la estructura esta casi completada pero los cambios volumétricos o
las tensiones internas se transmiten a la prótesis.
3.3. PREPOLIMEROS.
Para evitar el 21% de contracción de polimerización usando solamente monómero se incorporan
gránulos de polímero que disminuyen la contracción de polimerización.
El término de pre polímeros es debido a que usamos partículas de resinas previamente
polimerizado que evita que se produzca una contracción excesiva.
4. COMPOSICION QUIMICA.
4.1. QUIMICA.
Son las resinas quimio-activable en el formato polvo – líquido la composición seria la siguiente:
En el polvo:
- Gránulos de prepolímeros.
- Iniciador suele estar en una proporción de 0,5% y esta de forma inactivado.
- Pigmentos. No siempre hay, suelen ser sales metálicas de calcio, de hierro, de magnesio
y está en la superficie de los gránulos de los prepolímeros.
En el líquido:
- Monómero sin formar cadena, es un líquido transparente y translucido. Es volátil, es
inflamable.
- Agentes entrecruzadores  Etil-englicol-dimetacrilato (EGMDA) y el tri-etil-englicoldimetacrilato (TEGMDA).
- Inhibido hidroquinona al 0,005% es importante ver la proporción tan chica de este
compuesto.
- Activador los activadores más utilizados son las aminas terciarias en concreto la
T.N.T dinamita.
El objetivo del sistema de activación es doble por una parte transferir la energía al monómero y
segundo para activar el iniciador.
Estos dos objetivos son imprescindibles para que dé comienzo la reacción de polimerización.
Los formatos pueden ser aparte de liquido-polvo pasta-pasta y todas las combinaciones posibles
menos polvo – polvo teniendo en cuenta que siempre se separaran los compuestos como con
liquido-polvo.
4.2. CALOR.
Son las resinas termo activable en este caso si el formato es polvo-liquido la distribución es
similar a las quimio activables con la diferencia que no tienen activador químico. El sistema de
activación es una fuente externa de calor que suele ser calentado al agua porque reparte el calor
más uniformemente y es más barato.
Este tipo de activación nos permite que no sea imprescindible la separación en dos compuestos
todo puede estar contenido en un solo elemento sin que sea necesario la mezcla.
Se han descrito muchos métodos de polimerización por calor todos tienen estas características
comunes:
- El peróxido de benzoido como iniciador se activa a partir de los 65ºC.
- El monómero es un líquido que hierve a partir de 100ºC.
- La reacción de polimerización es exotérmica que se va a añadir a la fuente de calor
externa de calor.
- Para subir el punto de ebullición del monómero se somete a presión.
4.3. LUZ.
Para resolver los problemas de la activación química, los fabricantes diseñaron resinas que
no requerían mezclarse. Esto se logró gracias al empleo de un sistema de iniciador
fotosensible y una fuente lumínica de activación.
La luz emitida por lámparas especiales puede
Cumplir la doble función de de activación e iniciación de la reacción de polimerización. A
veces, la separación entre ambas funciones es difícil de separar.
Existen resinas, que son sensibles a la activación por luz, como son: resinas de dicrilato de
metano, resinas de prociclato o resinas triciclato.
Pero vamos a estudiar fuentes de energía lumínica y la foto iniciadores, que el monómero
metacrilato necesita para forma la cadena de poli metacrilato.
4.3.1 FOTOINICIADORES
Los foto iniciadores al ser activados por la luz provocan la formación de radicales libres.
La propia luz es la fuente de energía para asegurar la reacción de polimerización.
Para conseguir la polimerización de las resinas fotopolimerizable necesitamos una fuente
de luz con una longitud de onda determinada y su correspondiente foto iniciadora que sea
sensible a esa luz.
CANFOROQUINONA (CQ) se puede activar entre
450-500 nm (máxima sensibilidad a 468 nm).
1-FENIL-1,2-PROPANDIONA (FP) se puede activar entre 400-450 nm (sensibilidad
preferente a 410 nm).
Para que el proceso de la foto activación y polimerización tenga una duración
“rentable” (tiempo y economía) se le añade aminas.
Se han introducido algunos agentes fotosensibles y fuente de luz que absorben y emiten,
respectivamente, unas longitudes de onda fuera del rango entre 400 y 500 nm, por lo que se
corre el riesgo de una polimerización inadecuada a no ser que aquellos estén adaptados entre sí.
4.3.2 FUENTE DE LUZ
La luz que se aplica también requiere una intensidad que puede ser variable y su acción
dependerá del tiempo de exposición, para conseguir que lleguen los fotones lo más profundo
posible que se produzca fotoactivación.
Lo ideal sería comprarse una lámpara programable, en cuanto a intensidad y tiempo, con opción
de memoria para los diferentes protocolos.
LÁMPARAS DE POLIMERIZACIÓN
Se pueden emplear cuatro tipos de lámparas para la fotoiniciación del proceso de
polimerización. La siguiente lista está ordenada de menor a mayor intensidad:
4.3.2.1 LÁMPARAS LED
Diodos Emisores de Luz (LED)
Requieren menos cantidad de energía que otras fuentes lumínicas y no requieren filtros ni
producen calor. Son ligeras y pueden funcionar mediante baterías.
Usando un proceso electrónico es estado sólido, estas fuentes de luz emiten radiación sólo
en el espectro de luz visible de la zona azul, entre 440 y 480 nm, sin necesidad de filtros.
Esto significa que el rango de fotoabsorción de la CQ es de 400 a 500, no necesitan filtro
alguno.
Los LED requieren un bajo voltaje, se pueden alimentar mediante batería, no generan
calor y son silenciosos ya que no necesitan ningún ventilador para bajar la temperatura.
A pesar de que producen una radiación de baja intensidad, las nuevas tecnologías están
superando esta limitación.
4.3.2.2 LÁMPARAS QTH
Lámparas halógenas de cuarzo-tungsteno (QTH).
Las lámparas QTH tiene una bombilla de cuarzo con un filamento de tungsteno que irradia
tanto luz blanca como luz ultravioleta, por eso se debe filtrar para disminuir el calor y
todas aquellas longitudes de onda salvo las que se encuentran en el rango azul-violeta (400 a
500 nm). La intensidad de la luz disminuye con el uso por lo que se debe calibrar para que
siempre mantenga una intensidad de emisión adecuada.
La luz de esta lámpara debe ser filtrada para que se
Transmita la luz únicamente del espectro azul-violeta, que coincide con el rango de
fotoabsorción de la CQ y FP.
4.3.2.3 LÁMPARAS PAC
Arco de plasma (PAC)
Las lámparas PAC emplean gas de xenón que se ioniza y produce plasma. La luz blanca de
alta intensidad se filtra para evitar el calor y para que sólo emita luz azul (400 a 500 nm).
Estas lámparas son mucho más potentes, tiene una
Fuente de luz más intensa que permite tiempos de exposición á pequeños para
polimerizar resinas compuesta de mayor grosor. La luz de esta lámpara debe ser filtrada para
que se transmita la luz únicamente del espectro azul- violeta, que es el que coincide con
el rango de fotoabsorción de la CQ y FP.
4.3.2.4 LÁSER DE ARGÓN
Las lámparas de láser de argón tienen la mayor intensidad de luz que emiten a una única
longitud de onda. Las más usuales emiten aproximadamente a 490 nm.
Estas lámparas son mucho más potentes, tiene una fuente de luz más intensa que permite
tiempos de exposición á pequeños para polimerizar resinas compuesta de mayor grosor.
Esto significa que el rango de fotoabsorción de la CQ y FP
es de 400 a 500, no
necesitan filtro alguno.
5. MANIPULACION.
5.1.RELACION LIQUIDO/POLVO.
La proporción para obtener una concentración de polimerización compatible con el uso
dental es de una parte del monómero por parte y media del polímero.
En el caso que haya mayor cantidad de polímero no hay suficiente humectación “para
formarla cadena el polímero necesita estar empapado de monómero” por parte del
monómero y pueden existir zonas en las cuales se desprende polímero.
Si hay insuficiente polvo se produce una contracción de polimerización mayor que la
deseada.
5.2.PROCEDIMIENTOS.
La mezcla se debe realizar en una superficie inerte nunca de resina acrílica, también hay
que utilizar una espátula adecuada.
La mezcla pasa por las siguientes fases:
1. de consistencia arenosa consiste en el inicio de la humectación de
las partículas de pre polímeros.
2. Pegajosa consiste el líquido sigue mezclándose con el polímero la
masa aumenta su densidad. Y tiene un carácter pegajoso es difícil
de manipular.
3. Pastosa “importante” coincide con el tiempo de manipulación el
material es perfectamente moldeable.
4. Gomosa se va haciendo cada vez más compleja la estructura de
los polímeros y en un momento dado aparecen propiedades
elásticas.
5. Dura la cual se obtiene un sólido rígido que es el polímero en esta
fase admite un proceso de acabado y pulido, pero la
polimerización es incompleta, puede tardas hasta 2 semanas aun.
5.3.MEZCLA.
Es una reacción exotérmica se puede saber perfectamente no solamente por la textura
sino también por el calor generado.
Que la reacción de polimerización se completa en la fase de consistencia dura.
5.3.1. FACTORES QUE VARIAN EL TIEMPO DE LA
CONSISTENCIA PASTOSA.
Temperatura a mayor temperatura menor tiempo de consistencia pastosa nosotros
daremos frio para obtener más tiempo de manipulación.
 Forma y tamaño polímero:
Formas las partículas de superficie irregular disminuye el tiempo de consistencia
pastosa.
 Tamaño las partículas de menor tamaño disminuyen el tiempo de consistencia
pastosa.
Agentes entrecruzadores (plastificantes) al añadir este aditivo la resina adquiere más
rigidez y dureza pero la masa se hace más pegajosa lo que hace más difícil su
manipulación y acorta sensiblemente el tiempo de manipulación.
Índice de polimerización del polímero. Consiste en obtener la consistencia pastosa en
un tipo determinado provocando la formación de cadenas lineales muy grandes no
entrecruzadas. Cuando se pasa este índice se entrecruzan, se convierten en gomosa y
dura.
Relación monómero y polímero. Hay una norma cuanto más polímero se use menos
será el tiempo de consistencia pastosa.
5.3.2. TECNICAS DE MEZCLA.
En las quimio-activables con formato liquido polvo. Hay dos técnicas en una loseta
de cristal y la otra técnica es rociado de sal y pimienta (echas primero el polvo luego
liquido después el polvo etc.).
En las foto-activables con mezcla o sin mezcla se utiliza la técnica de Hollenback,
pequeñas cantidades por culpa del límite de profundidad.
En las termo-activables con mezcla o sin mezcla se utiliza en método de inyección,
en un hueco inyecto la resina.
5.4. LIMITE DE PROFUNDIDA.
Es la distancia a la que pueden llegar los fotones de un grosos o capa de masa de resina
activada, esto dependerá de los siguientes factores:
1. La distancia de la luz a la resina.
2. La intensidad y el tiempo de exposición a la luz.
3. Del grosor del material 6mm como máximo.
4. De los efectos de reflexión y deflexión no se activa.
5. El tiempo de la lámpara. (caducidad e la máquina de fotopolimerizacion).
6. Color y opaquisidad de la resina.
5.5. PROBLEMAS.
En las prótesis construidas con resinas acrílicas se pueden dar dos problemas de manipulación:
1. Una deficiencia de ajuste provocado por un exceso de calor durante la fase de acabado y
pulido. O una deficiencia de ajuste provocado por mala proporción agua polvo.
2. Irritación gingival debido a la existencia de porosidad o una superficie rugosa.
6. PROPIEDADES.
6.1. FISICAS.
6.1.1. ASPECTO Y CONTROL DEL COLOR.
El polímero es transparente e incoloro se le añaden pigmentos inorgánicos u orgánicos y que en
general en ortodoncia se utiliza un color casi transparente.
Puede haber factores que afecten al color de la resina:
1. El grosor  las partes más gruesas suelen ser más oscuras o con mayor saturación de
color.
2. La proporción polímero / monómero nos puede producir una resinas más translucida,
mas palidad, depende de donde estén los pigmentos.
6.1.2. PESO ESPECÍFICO.
Las resinas se consideran materiales ligeros, es decir, que pesan poco que hacen que las prótesis
sean más cómodas de llevar.
6.1.3. CONDUCTIVIDAD TERMICA.
La resina acrílica se considera buenas aislantes térmicas, no transmiten ni calor ni frio.
Ventajas:
- Aísla a la dentina o la pulpa de un diente tallado de los cambios de temperatura que se
puedan producir en la boca.
Inconvenientes:
- Aísla térmicamente y gustativamente especialmente en la bóveda palatina si está
recubierta de resina.
6.1.4. ESTABILIDAD DIMENSIONAL.
La resina debido a su contracción de polimerización, su estabilidad dimensional es baja
especialmente si se tienen en cuenta la contracción residual.
- El coeficiente de expansión térmica se considera que es alto, esta expansión tiene como
consecuencia una deformación que debido a las características de la resina se puede
provocar agrietamientos además la temperatura de distorsión a partir de los 85ºC.
6.2. MECANICAS. IMPOR.
Las resinas son materiales blandos, flexibles y mecánicamente débiles.
6.2.1. TENSION FREXURAL.
Es la resistencia a la flexión de la resina o a las fuerzas de oclusión.
Esta resistencia es directamente proporcional al cuadrado del grosor de la prótesis.
6.2.2. DUREZA.
Se considera que las resinas tienen una dureza baja. Tiene una unidad espacial que se le
denomina VICKER entonces las resinas tienen 40 – 60. La dentina tiene de 60 – 100, el esmalte
100 – 200, las aleaciones nobles de 150 – 250, las aleaciones no nobles de 200 – 300 y la
cerámica de 350 – 500.
6.2.3. FRACTURAS.
Con frecuencia las prótesis de resina se rompen o fractures y normalmente suelen ser por dos
motivos:
1. Por su baja resistencia al impacto.
2. Por fatiga mecánica se da en cualquier material con elasticidad y debido a movimientos
repetidos esa elasticidad se pierde y se convierte en deformación permanente.
6.3. QUIMICAS.
6.3.1. ABSORCION DE AGUA.
La absorción de agua se considera alta, de echo puede aumentar hasta un 2% de su volumen, no
es mucho pero lo suficiente para contra restar parte de la contracción residual.
Esta absorción es la causante de una expansión pequeña que puede provocar cierta
compensación de la contracción de polimerización residual y nos ofrece un mejor ajuste de la
prótesis.
Este proceso es lento se calcula que una prótesis de resina necesita unas dos semanas para que
se quede totalmente saturada de agua.
6.3.2. REACTIVIDAD QUIMICA.
Los prácticos o resinas acrílicas en principio son inertes excepto si quedan monómeros libres.
6.3.3. SOLUBILIDAD.
La solubilidad es muy baja excepto si tiene monómeros libres.
6.3.4. ADHECCION DE LOS POLIMEROS.
Las resinas acrílicas no tienen unión química con la cerámica, con los metales, ni con el esmalte
tampoco, con la dentina es muy débil. Se tienen que poner siempre una retención mecánica.
6.4. BIOCOMPATIBLES.
Los prácticos son 100% biocompatibles excepto si hay monómeros libres. En el caso de que
hubiese monómeros libres puede plantear los siguientes problemas:
1. Irritación.
2. Reacción inflamatoria.
3. Alergia.
4. Cuadro toxico se necesitan cantidades grandes.
Se tiene que tener en cuenta tanto el paciente como el protésico durante la fase de manipulación
de la resina.
-
6.4.1. LA ESTOMATITIS.
La estomatitis es la inflamación de la boca, diferentes estudios relacionaron la prótesis de resina
con un cuadro clínico de estomatitis y este causado por hongos.
Esto después se relacionó con la prótesis de resina sino con prótesis de resina con muy mala
higiene.
7. POROSIDAD.
La porosidad de resinas acrílicas se puede producir por los siguientes mecanismos:
1. Contracción del monómero durante la polimerización.
2. Volatizacion del monómero durante la polimerización especialmente si hay temperatura
excesiva.
3. La mala proporción monómero / polímero en sentido que hay más polímero que
monómero se llama porosidad granular.
7.1. POR CONTRACCION.
Se le llama también como porosidad localizada porque aparece en una zona concreta que es
donde ha habido un exceso de monómero.
7.2. POR GAS.
Este tipo de porosidad puede aparecer distribuidas por toda la prótesis, especialmente en las
zonas más gruesas debido a que el monómero en forma de gas no ha podido salir.
8. DISEÑO.
La forma específica de cada base de resina dependerá de los distintos diseños.
Pero en general tenemos que tener en cuenta que debe regirse por los criterios clásicos de
confección en Prótesis.
Estos criterios intentan evitar lo siguiente:
1) presiones sobre las partes blandas que provoque úlceras de decúbito.
2) los excesos de diseño que entorpezcan las funciones orales más allá del estrictamente
necesario.
En cualquier caso el diseño de la base debe ser trazado mediante lápiz de grafito sobre el
modelo previamente a la colocación de los alambres. Tras la colocación de estos, debe hacerse
una protección o reserva de los bordes del acrílico mediante un encerado periférico con una cera
de color similar a la resina que vayamos a utilizar de forma que sirva de límite donde acabe la
resina cuando estemos vertiendo el material fluido, facilitándonos enormemente el ulterior
desbastado del mismo.
9. ACABADO Y PULIDO.
El desbastado o pulido de la resina mediante fresas y lijas montadas en el motor, debe ser
particularmente cuidadoso, a la hora de eliminar los excesos de resina de la proximidad de los
alambres.
1) Utilizando muy baja velocidad del motor y fresa fina
2) El roce de la fresa con el alambre le hace perder dureza iniciando un punto de flexión
por donde se partirá ese al poco tiempo de uso en boca.
10. UTILIZACION GENERAL.
BASES DE PRÓTESIS
Es su uso principal. A este respecto son materiales enteramente satisfactorios: aspecto idóneo,
propiedades mecánicas no excelentes pero si adecuadas.
PLANCHAS BASE Y CUBETAS INDIVIDUALES PATRONES DE COLADOS
Un colado se hace en cera, se recubre de yeso, calentándose desapareciendo la cera (técnica de
la cera pérdida).
También se hace con unas resinas especiales que desaparecen al calentarse: se volatilizan. Se
llaman DURALAY
CONFECCIÓN DE CORONAS PROVISIONALES
Al tallar el diente con formas protésicas (coronas o puentes) hay que recubrir para que no exista
sensibilidad en la dentina, por fines estéticos y para mantener la oclusión antagonista.
Se confecciona con resina acrílica. Al retirar la impresión, se incluye en ella
y queda con la
Forma original del diente. Es de color aproximado al diente.
DIENTES ARTIFICIALES
Pueden ser acrílicos o de porcelana.
MATERIAL DE OBTURACIÓN ESTÉTICO
En la actualidad, la resina acrílica, ha sido relegada de este uso. Correctamente pigmentadas
fueron usados satisfactoriamente, pero materiales posteriores suplían sus desventajas.
Las desventajas son:
Toxicidad: reacción exotérmica de polimerización cerca de la pulpa y dentina. Además
existían monómeros residuales tóxicos.
Desgaste: muy rápido, sobre todo en su forma anatómica.
 Cambios dimensionales: gran contracción de polimerización y alto coeficiente de expansión
térmica produciendo adaptación no idónea. En
Paredes lesionadas produce infiltración marginal.
Deficientes propiedades mecánicas:
Produce fractura del material con el tiempo.
Para conseguir esto se ha introducido los composites: resinas que se les añaden relleno
inorgánico para mejorar las propiedades mecánicas.
11. UTILIDAD EN ORTODONCIA.
En ortodoncia se usan fundamentalmente las tres resinas que han sido estudiadas, con distintas
ventajas e inconvenientes:
11.1. RESINA TERMOPOLIMERIZABLE.
Las resina termopolimerizables, del mayor uso en Prótesis General que en Ortodoncia.
Es endurecida mediante un proceso de calor y presión que acelerará su endurecimiento y le
suministrará la mejor consistencia en dureza y durabilidad de entre todos los tipos de resinas
que usamos en Prótesis.
11.2. RESINA AUTOPOLIMERIZABLE.
La resina autopolimerizable es la más empleada en Ortodoncia por su sencillez de manejo al
eliminar el proceso de enmuflado.
Estas resinas son un poco menos resistentes a la rotura y algo más blandas que los
termopolimerizables.
La ausencia de enmuflado le hace propensa a retener burbujas de aire y una mayor porosidad.
Esto dificulta el pulido. La presencia de mayor cantidad de catalizadores químicos le hace
menos estable a los cambios de color que las termocuradas. Pero como en Ortodoncia, los
aparatos tiene un período de uso en boca relativamente corto, no da tiempo a que se presente
excesivamente los fenómenos de deterioro que hemos descritos.
Además, la complejidad que presentarían el enmuflado y desenmuflado de los complejos
aparatos de Ortodoncia cuando están repletos de arcos, resortes y ganchos, hace que la resina
autopolimerizable sea el material de elección a la hora de realizar los aparatos de ortodoncia.
Con las técnicas de mezclado, tener la precaución de humedecer en agua durante un mínimo de
diez minutos objeto de que no absorba la escayola el líquido (monómero) dejando al polímero
sin reaccionar y con aspecto grumosos, provocando burbujas de aire al introducir el modelo
en la cámara de polimerización.
Antes sumergirlo en agua se debe aplicar el barniz separador; para que la resina pueda separarse
fácilmente del modelo de trabajo.
Para obtener la mejor consistencia del material se debe polimerizar bajo presión de 2 kilos y
calor en la cámara de polimerización, realizando un calentamiento lento que impida que los
alambres se suelten de sus retenciones de cera en tanto el acrílico no esté lo suficientemente
endurecido.
11.3. RESINA FOTOPOLIMERIZABLE.
L as nuevas resinas fotopolimerizables no alcanzan en la actualidad la resistencia adecuada para
soportar las presiones presentes en la boca durante el uso de los aparatos.
Es el motivo de su uso limitado en Ortodoncia, necesitando para ello aditamentos de refuerzo
interno que eliminen su fragilidad.
Pero conforme mejoren sus características técnicas, por su fácil y cómoda aplicación, será un
material de gran futuro.
Estas resinas se presentan en tubos dispensadores, con una consistencia blanda y untuosa que
permite dispensarla directamente desde el tubo al modelo.
Se sigue la técnica de polimerizaciones parciales para facilitar el uso de una lámpara de cuarzo
común o una lámpara de polimerización de composites de la usada en clínica.
Terminada su colocación se introduce de 10 a 15 minutos en una cámara de polimerización
especial que contiene varias lámparas de luz ultravioleta que produce el endurecimiento del
material hasta el máximo de sus posibilidades.
Dentro de este grupo, las resinas fotopolimerizables, están las resinas compuestas. Tienen
mayor dureza y son opacas (no translúcidas como las otras dos). Generalmente tiene color
dentina. Son de utilidad para la confección de férulas oclusales y levantes de mordida. Dichos
dispositivos necesitan máxima dureza al desgaste y fractura, conservando la sencillez de manejo
por ser fotocurables.
Descargar