UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA “APLICACIÓN DE MEM (Microorganismos Eficientes de Montaña) Y UNA FUENTE ORGÁNICA (COMPOST) EN EL CULTIVO DE QUINUA Chenopodium quinoa VAR. INIA - PASANKALLA EN EL DISTRITO: SONDORILLO DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA 2017” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO PRESENTADO POR: Br. MARÍA NEIRA OJEDA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES PIURA – PERÚ 2019 1 2 3 4 5 DEDICATORIA En Primer lugar a DIOS por guiar mis pasos y no dejar que desmaye en el intento. Dedico este proyecto a mis hijos Daiana y Eithan que son mi motivación e inspiración para seguir creciendo cada día para poder ofrecerles un futuro mejor. A mis padres, mis hermanos y esposo ya que todos contribuyeron de una u otra forma me apoyaron para ser una persona con valores, aunque hubo momentos difíciles, pero con perseverancia todo se logra. 6 AGRADECIMIENTO Es gratificante llegar a culminar una meta más en mi vida como profesional. Agradecer a todos los maestros quienes me apoyaron en el desarrollo de este importante trabajo de investigación como es mi asesor Ing. Miguel A. Galecio Julca M.Sc., y a los miembros del jurado por sus aportes en este trabajo. También agradecer a la ONG PROGRESO a la Ing. Elena Castillo Domínguez por la oportunidad a través del proyecto I- PER- 2016- 0353 y también agradecer al Ing. Wilson Bignolo Jaramillo por su apoyo en el desarrollo del proyecto de investigación. También agradecer a todos mis familiares padres, hermanos y esposo que me apoyaron de diferentes maneras y así poder concluir de manera satisfactoria mi tesis. ¡Gracias a todos! 7 ÍNDICE Pág. DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN ABSTRACT CAPÍTULO I : ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA 1 1.1. Descripción de la problemática 1 1.2. Justificación e importancia de la investigación 2 1.3. Problemática de investigación 2 1.4. Objetivos: 3 1.4.1 Objetivo general 3 1.4.2. Objetivos específicos 3 Delimitación de la investigación 3 1.5.1. Delimitación Espacial. 3 1.5.2. Delimitación Temporal 4 1.5.3. Delimitación Social 5 1.5.5. Delimitación conceptual 5 1.5. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 6 2.1. Origen de la quinua. 6 2.1.1. Taxonomía de quinua 7 2.1.2. Condiciones agroecológicas para el cultivo: 11 2.1.3. Tecnología del cultivo 13 2.2. Siembra 15 2.3. Manejo del cultivo 19 2.4. Manejo ecológico de plagas 24 2.5. Glosario de términos básicos 30 2.6. Formulación de la hipótesis 31 2.6.1. Hipótesis general 31 2.6.2. Hipótesis especifica 31 8 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1. Enfoque y diseño 32 3.2. Nivel y tipo 32 3.3. Sujetos de la investigación 32 3.4. Métodos y procedimientos 33 3.4.1. Diseño experimental 33 3.4.2. Análisis estadístico 33 3.4.3. Análisis de suelos 34 3.4.4. Metodología 34 3.4.5. Conducción del experimento 35 Observaciones experimentales 37 3.5.1. Altura de Planta: 37 3.5.2. Rendimiento por hectárea 37 3.5.3. Rendimiento por planta 37 3.5.4. Peso de Panoja 37 3.5.5. Peso de mil granos 37 3.5.6. Diámetro de tallo 38 3.5.7. Análisis económico 38 3.5. 32 CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 39 4.1. Análisis fisicoquímico de suelos. 39 4.2. Datos meteorológicos. 42 4.3. Altura de planta (cm) Cascapampa. 44 4.4. Rendimiento grano (kg/ha) Cascapampa. 46 4.5. Rendimiento por planta (gramos) Cascapampa. 48 4.6. Peso de panoja (gramos) Cascapampa. 50 4.7. Peso de mil granos (gramos) Cascapampa. 52 4.8. Diámetro de tallo (mm) Cascapampa. 54 4.9. Altura de planta (cm) Lagunas Amarillas. 56 4.10. Rendimiento grano (kg/ha) Lagunas Amarillas. 58 4.11. Rendimiento por planta (gramos) Lagunas Amarillas. 60 4.12. Peso de panoja (gramos) Lagunas Amarillas. 62 9 4.13. Peso de mil granos (gramos) Lagunas Amarillas 64 4.14. Diámetro de tallo (mm) Lagunas Amarillas. 66 4.15. Altura de planta (cm) Faical. 68 4.16. Rendimiento grano (kg/ha) Faical. 70 4.17. Rendimiento por planta (gramos) Faical. 72 4.18. Peso de panoja (gramos) Faical. 74 4.19. Peso de mil granos (gramos) Faical. 76 4.20. Diámetro de tallo (mm) Faical 78 4.21. Comparativo de las observaciones experimentales de los 80 Tres sectores. 4.21.1. Altura de planta 80 4.21.2. Rendimiento de grano (kg/ha) 81 4.21.3. Rendimiento por planta (gramos) 82 4.21.4. Peso de panoja (gramos) 83 4.21.5. Peso de mil granos (gramos). 84 4.21.6. Diámetro de tallo (mm). 85 4.22. Análisis económico para los diferentes tratamientos y 86 zonas estudiadas. 4.23. Interpretación del análisis microbiológico 89 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 90 CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 92 CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 93 7.2 Linkografía 94 CAPÍTULO VIII: ANEXOS 95 10 ÍNDICE DE CUADROS Nº Pág. 01 02 Tratamientos en Estudio Análisis físico químico de los suelos de las zonas en estudio. 33 41 03 Datos meteorológicos (setiembre 2017-marzo2018) 43 04 ANVA para altura de planta (cm). Cascapampa, Huancabamba. 44 05 Prueba de Duncan 0.05 para altura de planta (cm), Cascapampa. 45 06 ANVA Cascapampa, 46 Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento de grano (kg/ha), 47 para rendimiento de grano, (kg/ha) Huancabamba. 07 Cascapampa. 08 ANVA para rendimiento por planta (gramos). Cascapampa, 48 Huancabamba 09 Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento por planta (gramos), 49 Cascapampa. 10 ANVA para peso de panoja (gramos). Cascapampa, Huancabamba. 50 11 Prueba de Duncan 0.05 para peso de panoja (gramos), Cascapampa. 51 12 ANVA Cascapampa, 52 Prueba de Duncan 0.05 para peso de mil granos (gramos), 53 para peso de mil granos (gramos). Huancabamba 13 Cascapampa. 14 ANVA para diámetro de tallo (mm). Cascapampa, Huancabamba. 54 15 Prueba de Duncan 0.05 para diámetro de tallo (mm), Cascapampa. 55 16 ANVA para altura de planta (cm). Lagunas Amarillas, Huancabamba 56 17 Prueba de Duncan 0.05 para altura de planta (cm), Lagunas 57 Amarillas. 18 ANVA para rendimiento de grano, (kg/ha) Lagunas Amarillas, 58 Huancabamba. 19 Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento de grano (kg/ha), Lagunas 59 Amarillas 11 20 ANVA para rendimiento por planta (gramos). Lagunas Amarillas, 60 Huancabamba. 21 Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento por planta (gramos), 61 Lagunas Amarillas. 22 ANVA para peso de panoja (gramos). Lagunas Amarillas, 62 Huancabamba 23 Prueba de Duncan 0.05 para peso de panoja (gramos), lagunas 63 amarillas. 24 ANVA para peso de mil granos (gramos). Lagunas Amarillas, 64 Huancabamba. 25 Prueba de Duncan 0.05 para peso de mil granos (gramos), lagunas 65 amarillas. 26 . ANVA para diámetro de planta (mm). Lagunas Amarillas, 66 Huancabamba 27 Prueba de Duncan 0.05 para diámetro de planta (mm), Lagunas 67 Amarillas. 28 ANVA para altura de planta (cm). Faical, Huancabamba. 68 29 Prueba de Duncan 0.05 para altura de planta (cm), Faical. 69 30 ANVA para rendimiento de grano, (kg/ha) Faical, Huancabamba 70 31 Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento de grano (kg/ha), Faical. 71 32 ANVA para rendimiento por planta (gramos). Faical, Huancabamba. 72 33 73 34 Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento por planta (gramos), Faical. ANVA para peso de panoja (gramos). Faical, Huancabamba. 35 Prueba de Duncan 0.05 para peso de panoja (gramos), Faical. 75 36 ANVA para peso de mil granos (gramos). Faical, Huancabamba. 76 37 Prueba de Duncan 0.05 para peso de mil granos (gramos), Faical. 77 38 39 ANVA para diámetro de tallo (mm). Faical, Huancabamba. Prueba de Duncan 0.05 para diámetro de planta (mm), Faical. 78 79 40 Análisis económico para los diferentes tratamientos y zonas estudiadas caserío Cascapampa (continuac………) caserío lagunas amarillas (continuac………) caserío caserío faical. 86 40 40 74 87 88 12 ÍNDICE DE GRÁFICOS Nº 01 Pág Efecto de los diferentes tratamientos sobe altura de planta de 45 quinua (cm), caserío Cascapampa, Huancabamba. 02 Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano 47 de quinua (kg/ha), caserío Cascapampa, Huancabamba. 03 Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano 49 por planta (gramos), caserío Cascapampa, Huancabamba. 04 Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de panoja 51 (gramos) caserío Cascapampa, Huancabamba. 05 Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de mil granos 53 (gramos) de quinua, caserío Cascapampa, Huancabamba. 06 Efecto de los diferentes tratamientos sobe diámetro de tallo de 55 quinua (mm), caserío Cascapampa, Huancabamba. 07 Efecto de los diferentes tratamientos sobe altura de planta de 57 quinua (cm), caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 08 Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano 59 de quinua (kg/ha), caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 09 Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano 61 por planta(gramos), caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba 10 Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de panoja 63 (gramos) caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 11 Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de mil granos 65 (gramos) de quinua, caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 12 Efecto de los diferentes tratamientos sobe diámetro de tallo de 67 quinua (mm), caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 13 Efecto de los diferentes tratamientos sobe altura de planta de 69 quinua (cm), caserío Faical, Huancabamba. 14 Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano 71 de quinua (kg/ha), caserío Faical, Huancabamba. 13 15 Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano 73 por planta (gramos), caserío Faical, Huancabamba. 16 Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de panoja 75 (gramos) caserío Faical, Huancabamba. 17 Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de mil granos 77 (gramos) de quinua, caserío Faical, Huancabamba. 18 Efecto de los diferentes tratamientos sobe diámetro de tallo de 79 quinua (mm), caserío Faical, Huancabamba. 19 Efecto de los diferentes tratamientos sobe altura de planta de 80 quinua (cm), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos 20 Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano 81 de quinua (kg/ha), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 21 Comparativo del efecto de los diferentes tratamientos sobe 82 rendimiento por planta de quinua (gramos), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 22 Comparativo del efecto de los diferentes tratamientos sobe peso 83 de panoja (gramos), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 23 Comparativo del efecto de los diferentes tratamientos sobe peso 84 de mil granos (gramos), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 24 Comparativo del efecto de los diferentes tratamientos sobe 85 diámetro de planta (mm) de quinua, en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 14 ÍNDICE DE FIGURAS Nº Pág. 01 Listado fases fenológicas del cultivo de quinua 10 02 Listado de las principales plagas de la quinua 27 03 Principales enfermedades, sus síntomas y control 29 15 ÍNDICE DE ANEXOS Nº Pág. 1 Cronograma de actividades 95 2 Distribución de bloques parcela de Cascapampa 96 3 Fenología del cultivo 97 4 Observaciones de campo para altura de planta (cm), 98 Observaciones de campo para rendimiento de grano (kg/11.2 m2), 98 Cascapampa, Huancabamba. 5 Cascapampa, Huancabamba. 6 Observaciones de campo para rendimiento de grano por planta 99 (gramos), Cascapampa, Huancabamba. 7 Observaciones de campo para peso de panoja (gramos), 99 Cascapampa, Huancabamba. 8 Observaciones de campo para peso de mil granos (gramos), 100 Cascapampa, Huancabamba. 9 Observaciones de campo para diámetro de planta (mm), 100 Cascapampa, Huancabamba. 10 Observaciones de campo para altura de planta (cm), Lagunas 101 Amarillas, Huancabamba. 11 observaciones de campo para rendimiento de grano (kg/11.2 m2), 101 Lagunas Amarillas, Huancabamba 12 Observaciones de campo para rendimiento por planta (gramos), 102 Lagunas Amarillas, Huancabamba. 13 Observaciones de campo para peso de panoja (gramos), Lagunas 102 Amarillas, Huancabamba. 14 Observaciones de campo para peso de mil granos (gramos), 103 Lagunas Amarillas, Huancabamba. 15 observaciones de campo para diámetro de planta (mm), Lagunas 103 Amarillas, Huancabamba 16 observaciones de campo para altura de planta (cm), Faical, 104 Huancabamba 16 17 Observaciones de campo para rendimiento (kg/11.2 m2), Faical, 104 Huancabamba. 18 Observaciones de campo para rendimiento por planta (gramos), 105 Faical, Huancabamba. 19 Observaciones de campo para peso de panoja (gramos), Faical, 105 Huancabamba. 20 Observaciones de campo para peso de mil granos (gramos), 106 Faical, Huancabamba 21 Observaciones de campo para diámetro de planta (mm), Faical, 106 Huancabamba 22 Resumen de análisis de varianza para observaciones 107 (continuación del Anexo 22 resumen de análisis de varianza para 108 experimentales en los tres caseríos observaciones experimentales en los tres caseríos) (continuación del anexo 22 resumen de análisis de varianza para 109 observaciones experimentales en los tres caseríos) 23 Resumen de pruebas de Duncan para observaciones 110 (Continuación del anexo 23 resumen de pruebas de Duncan para 111 experimentales en los tres caseríos. observaciones experimentales en los tres caseríos.) (Continuación del anexo 23 resumen de pruebas de Duncan para 112 observaciones experimentales en los tres caseríos.) 24 Costos de producción del testigo 113 Continuación de Anexo 24: Costos de producción del testigo 114 25 Informe de Resultados de Análisis Microbiológico 115 26 Galería de fotos 116 17 RESUMEN El presente experimento se desarrolló desde setiembre 2017 a marzo 2018, el proyecto se centró en determinar los tratamientos de MEM (Microorganismos eficientes de montaña) y Compost con mejor efecto, sobre el rendimiento del cultivo quinua, en tres pisos altitudinales, como son Faical: Altitud: 1935 msnm. Lagunas Amarillas: Altitud: 2328 msnm. Cascapampa: Altitud: 2995 msnm. Distrito: Sondorillo. Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura. Los resultados demostraron que a mayor altitud mejor rendimiento para el caserío Faical, los tratamientos MEM foliar 10L/200L + 1800 g compost/planta y MEM foliar 5L/200L + 900 g de compost/planta con rendimientos de 1439 y 1436 kg/ha de grano de quinua, respectivamente, fueron estadísticamente similares y superaron a los demás tratamientos. En el caserío Lagunas, estos tratamientos fueron estadísticamente similares con rendimientos de grano de quinua de 1780 y 1740 kg/ha, respectivamente, superando a los demás tratamientos. En el caserío Cascapampa, similares comportamientos tuvieron los tratamientos antes mencionados, con rendimientos de 1980 y 1890 kg/ha de grano de quinua, superando a los demás tratamientos en estudio. Los componentes del rendimiento que influyeron en estos resultados fueron rendimiento de grano por planta, peso de panoja y peso de mil granos en los caseríos de Lagunas y Cascapampa, En cuanto a la adaptabilidad de la variedad en estudio para los diferentes pisos altitudinales, de acuerdo a los rendimientos obtenidos, fueron en los caseríos Cascapampa y Lagunas Amarillas donde se adaptó en mejores condiciones, mientras que en el caserío Faical la variedad tuvo problemas de adaptación a las condiciones agroecológicas de la zona, que se manifestó en poca altura de planta, bajo rendimiento de grano por planta, bajo peso de panoja y bajo diámetro de tallo de la planta. Palabras Claves: Quinua, Abonos Orgánicos, Panoja, trilla, MEM (Microorganismos eficientes de Montaña). 18 ABSTRACT The present experiment was developed from September 2017 to March 2018, the project focused on determining the treatments of MEM (efficient microorganisms of mountain) and Compost with better effect, on the yield of the quinoa crop, in three floors altitudinal, as they are Faical: Altitude: 1935 MASL. Yellow Lagoons: Altitude: 2328 MASL. Cascapampa: Altitude: 2995 MASL. District: Sondorillo, Province of Huancabamba, Department of Piura. The results showed that at higher altitude better yield for the Caserío Faical, treatments MEM foliar 10L/200L + 1800 g compost/plant and MEM foliar 5L/200L + 900 g compost/plant with yields of 1439 and 1436 kg/ha of quinoa grain, respectively, were statistically similar and surpassed the other treatments. In the Caserío Lagunas, these treatments were statistically similar with yields of quinoa grain of 1780 and 1740 kg/ha, respectively, surpassing the other treatments. In The hamlet Cascapampa, similar behaviors had the aforementioned treatments, with yields of 1980 and 1890 kg/ha of quinoa grain, surpassing the other treatments in study. The components of the performance that influenced these results were yield of grain per plant, weight of panicle and weight of thousand grains in the hamlets of Lagoons and Cascapampa, In terms of the adaptability of the variety in study for the different floors Altitudinal, according to the obtained yields, were in the hamlets Cascapampa and Yellow Lagoons where it adapted in better conditions, whereas in the hamlet Faical the variety had problems of adaptation to the agro-ecological conditions of the zone, It manifested itself in low plant height, low grain yield per plant, low panicle weight and low stem diameter of the plant. Key Words: Quinoa, Organic Fertilizers, Panicle, threshing, MEM (efficient Mountain microorganisms). 19 CAPÍTULO I ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Los productores de la provincia de Huancabamba, cuentan con incipiente innovación para mejorar y poder expandir sus áreas de cultivos de quinua, en base a uso de insumos orgánicos para la fertilización orgánica según los requerimientos del cultivo el uso de materia orgánica y material de montaña de los campos cultivados para el incremento de la producción y mejoramiento de los suelos que están perdiendo su fertilidad. Formulación del problema de la investigación: En el contexto referido, a continuación se pone a consideración de los productores la manera de cultivar quinua utilizando la tecnología de producción orgánica, de manera que el grano que se obtenga sea de óptima calidad; entendiéndose como tal la integralidad de éste desde el punto de vista de sus contenidos nutricionales, sanidad (sin contaminación por plaguicidas ni otros elementos nocivos), buena apariencia física y a su vez, sea una quinua saludable con alto valor proteico, las cuales han empezado a ser reconocidas en el mercado concediéndose premios económicos, los mismos que corresponden a un incremento en el precio que va desde el 15 al 30% más del valor del producto obtenido de manera convencional. Suquilanda. (2005) 1 1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA En el Perú se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3900 metros de altitud, estando la mayor área ubicada ente los 2500 y los 3900 msnm, en microclimas diversos, pero, en general, en un clima templado a frío con heladas frecuentes y con dependencia de las precipitaciones pluviales (FAO, 2013). El uso indiscriminado de insecticidas y fertilizantes para el incremento de la producción generando más gastos, además que causan daños a la salud y medio ambiente, es importante dar a conocer a los agricultores su importancia nutricional y comercialización en el cultivo de quinua orgánica. La quinua posee un alto contenido de proteínas (12 a 20%), vitaminas y minerales (calcio, fósforo, hierro). El balance de aminoácidos esenciales es muy similar al de la caseína (proteína de la leche animal). Considerada como sucedánea de la carne, la quinua es usada en la preparación de más de 100 platos diferentes, utilizando sus hojas, inflorescencias y granos. (INIA, 2006). 1.3. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN La pérdida de la fertilidad de los suelos, el cuidado del medio ambiente y la poca información nutricional al consumidor que exige producir productos orgánicos sin deteriorar el recurso suelo para lo cual utilizando abonos orgánicos y evaluar los resultados es de importancia para promover su uso. 2 Esta investigación está basada para obtener conocimiento de la capacidad productiva de la quinua según sus condiciones agroecológicas en tres pisos altitudinales del sector Huancabamba los cuales beneficiaran a toda la población, además para futuras recomendaciones técnicas. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general Determinar el tratamiento de Microorganismos de montaña y Compost con mejor efecto en tres pisos altitudinales sobre el rendimiento del cultivo quinua. 1.4.2. Objetivos específicos - Establecer la influencia de los tratamientos aplicados en los índices de productividad de quinua. - Efectuar un análisis económico de los tratamientos en estudio. 1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.5.1. Delimitación Espacial El presente trabajo de investigación se desarrolló en la provincia de Huancabamba en tres caseríos cuya ubicación geográfica es la siguiente: Ubicación Política: Región Piura Departamento: Piura Provincia: Huancabamba 3 Distrito: Sondorillo Centros Poblados: Faical, Lagunas Amarillas y Cascapampa. Ubicación geográfica: Faical: - Latitud sur: 5°42´32” - Longitud oeste: 79°47’80” - Altitud: 1 935 msnm. Lagunas Amarillas: - Latitud sur : 5°36’23” - Longitud oeste :79°49’28” - Altitud : 2 328 msnm. Cascapampa: - Latitud sur : 5°33´44” - Longitud oeste : 79°51’13” - Altitud : 2 995 msnm 1.5.2. Delimitación Temporal El presente trabajo se desarrolló en el mes de setiembre 2017 y culminó en marzo 2018. 4 1.5.3. Delimitación Social En el presente trabajo se involucró agricultores de los tres caseríos para dando a conocer la importancia de la quinua, así como enfatizar el uso y beneficio de MEM. 1.5.4. Delimitación conceptual Genotipo y Fenotipo: el genotipo la clase de la que se es miembro según el estado de los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por su extensión su genoma. El fenotipo es una propiedad observable en un organismo, como el desarrollo o el comportamiento, incluyendo su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción. 5 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ORIGEN DE LA QUINUA La quinua (Chenopodium quinoa, Wild), es un nutritivo pseudo cereal autóctono de los Andes, cuyo centro de origen se encuentra en alguno de los valles de la zona andina, habiéndose llegado a determinar que la mayor variabilidad de este cultivo se encuentra a orillas del lago Titicaca entre las repúblicas de Perú y Bolivia. La quinua fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento básico de la población de ese entonces. (Cárdenas, 1944). La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos de América puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. Existen hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú. A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al observar los cultivos alrededor de Concepción menciona que, entre otras plantas, los indios siembran también la quinua para su alimentación. 6 2.1.1. Taxonomía de Quinua - Reino : Plantae - División: Magnoliophyta - Clase: Magnoliopsida - Orden: Caryophyllales - Familia: A maranthaceae - Género: Chenopodieae - Especie: Chenopodium quinoa Del Cultivo. Es una planta anual de tamaño muy variable, puede medir desde 1 m a 3,5 m de altura, según los ecotipos, las razas y el medio ecológico donde se cultiven. Raíz. La raíz es fasciculada, llegando a tener una profundidad de 0,50 a 2,80 m según el ecotipo, la profundidad del suelo y la altura de la planta. En algunos ecotipos en caso de fuertes vientos, la raíz no soporta el peso de la planta y esta puede volcarse. Tallo. El tallo es de sección circular cerca de la raíz, transformándose en angular a la altura donde nacen las ramas y hojas. La corteza del tallo está endurecida, mientras la médula es suave cuando las plantas son tiernas, y seca con textura esponjosa cuando maduran. Según el desarrollo de la ramificación se pueden encontrar plantas con un solo tallo principal y ramas laterales muy cortas en los ecotipos del altiplano, o plantas con todas las ramas de igual tamaño en los ecotipos de valle, dándose todos los tipos intermedios. Este desarrollo de la arquitectura de la planta puede 7 modificarse parcialmente, según la densidad de siembra que tenga el cultivo. Hojas. Son de carácter polimorfo en una sola planta; las hojas basales son romboides, mientras las hojas superiores, generalmente alrededor de la inflorescencia, son lanceoladas. La lámina de las hojas tiernas está cubierta de una pubescencia granulosa vesiculosa en el envés y algunas veces en el haz. Esta cobertura varía del blanco al color rojo-púrpura. Las hojas son dentadas en el borde, pueden tener muy pocos o hasta 25 dientes, según la raza. La coloración varía de verde claro en la variedad Nariño, hasta verde oscuro en Kcancolla; se transforman en amarillas, rojas o púrpuras según la madurez, cayéndose finalmente las hojas basales. Contienen células ricas en oxalato de calcio que les dan la apariencia de estar cubiertas con una arenilla brillosa; estos oxalatos favorecen la absorción y retención de humedad atmosférica manteniendo turgentes las células, guardas y subsidiarias de los estomas. Inflorescencia. Se denomina panícula, por tener un eje principal más desarrollado, del cual se originan ejes secundarios. Varía según las razas. Según el tipo de la panoja, se agrupa a la quinua en amarantiforme, glomerulada e intermedia. La inflorescencia glomerulada se considera la forma primitiva y conjuntamente con la amarantiforme pueden ser laxas o compactas; este carácter está muy relacionado al rendimiento del cultivo. Las inflorescencias densas y de mayor tamaño (70 cm) pueden llegar a un rendimiento de 220 g de granos por panoja. En algunas panojas es posible observar una quimera sectorial que hace que la mitad de la panoja sea blanca y la otra roja, característica que los campesinos aprecian y por 8 ello conservan los granos de estas panojas consideradas como un medio para mantener la variabilidad (misa quinua). Cárdenas (1944) fue quien agrupo por primera vez la quinua por su forma de panoja en amarantiforme, glumerulada e intermedia y designo el nombre de amarantiforme por el parecido que tiene con la inflorescencia del género Amaranthus. Flores. En una misma inflorescencia se pueden presentar flores hermafroditas, generalmente terminales y femeninas o pistiladas. La proporción de flores pistiladas varía según los ecotipos. Fruto. El fruto de la quinua es un aquenio; el perigonio cubre una sola semilla y se desprende con facilidad al frotarlo. A su vez, la semilla está envuelta por un episperma casi adherido la cual se desprende con facilidad a la madurez, el contenido de humedad del fruto a la cosecha debe ser 14.5%, Gallardo, Gonzales y Ponessa, (1997). Semilla: El episperma estudiados describen la presencia de cuatro capas: - Una capa externa que determina el color de la semilla y que es de superficie rugosa, quebradiza y seca que se desprende fácilmente con el vapor. - El color de la segunda capa difiere de la primera y se observa sólo cuando la primera capa es translúcida. - La tercera capa es una membrana delgada, opaca, de color amarillo. - La cuarta capa es translúcida y está formada por una sola hilera de células que cubre el embrión. 9 La saponina se ubica en la primera membrana. Su contenido y adherencia en los granos es muy variable y ha sido el motivo de diferentes estudios y técnicas para eliminarla, por el sabor amargo que confiere al grano. Se afirma que el carácter amargo o contenido de saponina estaría determinado por un simple gen dominante. Sin embargo, la presencia de una escala gradual de contenido de saponina indicaría más bien su carácter poligénico. La quinua presenta fases fenológicas bien marcadas y diferenciables, las cuales permiten identificar los cambios que ocurren durante el desarrollo de la planta, se han determinado doce fases fenológicas (Mujica y Canahua, 1989). Figura 01: Listado fases fenológicas del cultivo de quinua 10 2.1.2. Condiciones Agroecológicas para el Cultivo: (Calla 2012) manifiesta que la quinua tiene los siguientes requerimientos agroecológicos: Suelos y Altitud La quinua prospera bien en zonas cuya altitud se encuentra en una franja que va desde los 2 200 a 3 000 metros sobre el nivel del mar, con suelos franco limosos o franco arcillosos, pH de 6.3 – 7.3, y buen drenaje. Clima a) Temperatura La quinua produce bien en áreas cuya temperatura oscila entre 9º a 16º C, pudiendo soportar heladas de – 5º C. La presencia de veranillos prolongados, con altas temperaturas diurnas contribuye a la formación de la panoja y su maduración, lo que se traduce en bajos rendimientos. b) Luminosidad Los sectores de alta iluminación solar son los más favorables para este cultivo, ya que ello contribuye a una mayor actividad fotosintética. c) Precipitación Precipitaciones anuales de 600 a 2 600 mm son las más apropiadas para el cultivo de la quinua. La mínima precipitación para obtener un buen rendimiento es de 400 mm (4 000 metros cúbicos distribuidos durante el ciclo de cultivo), observándose que es un cultivo capaz de soportar la sequía, pero no en exceso. En 11 alturas mayores a los 3 000 metros sobre el nivel del mar, la concentración de las lluvias afecta a este cultivo. d) Vientos Se deben evitar los sectores excesivamente ventosos en vista de que son proclives a su rápida desecación y acame de las plantas; en determinados sectores del norte del país donde se cultiva quinua se aprovechan los fuertes vientos que aparecen en los meses de agosto y septiembre para "ventear" el grano después de la trilla. e) Variedades En el sector rural, los campesinos cuentan con semillas, pero que por lo general están mezcladas y no permiten tener una plantación uniforme y luego la cosecha de granos iguales. Por su parte el INIAP, dispone de variedades tales como: INIAP-Tunkahuan (dulce, sin saponina), que produce bien entre los 2 000 a 3 400 metros sobre el nivel del mar e INIAP-Taruka Chaqui o Pata de venado (dulce, sin saponina) que produce bien entre los 2 800 y los 3 800 metros sobre el nivel del mar, las que debe recurrirse para asegurar buenas cosechas. 12 2.1.3. Tecnología del Cultivo a) Elección del terreno Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Escoger terrenos donde antes se han realizado cultivos tales como: maíz, cereales y leguminosas, que estén libres de plagas (insectos, nemátodos y patógenos). Que sean terrenos descansados profundos (más de 50 centímetros de profundidad) y sueltos (franco y francos arenosos). Que sean terrenos donde se practiquen sucesiones de diversos cultivos que giran alrededor de uno principal, cuya finalidad es mantener un elevado nivel de producción a la vez que se mejora la estructura del suelo, la capacidad de absorción del agua, el aumento de la materia orgánica y se reducen las pérdidas ocasionadas por la presencia de plagas. b) Preparación del suelo La preparación del suelo, es una de las labores más importantes y de ella depende en gran parte el éxito del cultivo "orgánico". Se puede realizar en forma manual, con arado de yunta o con tractor. Se recomienda que la preparación del suelo se efectúe entre el tercer día de luna menguante y el tercer día de luna nueva (novilunio o noche oscura), para evitar la posterior presencia de plagas en el cultivo. En términos generales el suelo donde se va a llevar a cabo el cultivo de quinua, requiere de una labor de arada, dos o tres de rastra y una nivelada si la siembra se va a realizar con sembradora mecánica. La labor de arada 13 debe hacerse hasta una profundidad de 25 centímetros. En sectores de pendientes pronunciadas donde la maquinaria agrícola trabaja a favor de la pendiente se debe realizar inmediatamente una cruza con “yunta” para evitar que se degrade el suelo por efecto de la acción de las aguas lluvias. No se recomienda utilizar arado de vertedera porque se invierten los horizontes del suelo y de esa manera se altera su actividad biológica. Después de la arada se deben sacudir y recoger las malezas que quedan sobre el campo, mediante el auxilio de rastrillos manuales en superficies pequeñas o rastras de clavos en superficies grandes, para luego proceder a compostar estos desechos mezclándolos con otros materiales orgánicos. La nivelación del campo es importante cuando la siembra se va a realizar con sembradora mecánica a fin de facilitar una buena distribución de la semilla y que la germinación sea pareja. La operación se puede realizar con el pase de un rodillo o con un palo halado por el tractor. La nivelación permite también mejorar el drenaje superficial y evitar estancamientos de agua. La apertura de zanjas cada 30 metros, siguiendo las curvas de nivel del terreno, favorece el drenaje del campo. c) Drenaje La quinua es un cultivo que no soporta excesos de agua, por lo que es importante trazar zanjas al interior y en el contorno del campo de cultivo, para drenar el campo en caso de que se produzcan lluvias copiosas. 14 d) Elaboración de surcos Los surcos se abrirán siguiendo las curvas de nivel del terreno a 10 centímetros de profundidad, dando a los surcos una pendiente de 1 a 2 % para facilitar la circulación del agua. El distanciamiento entre surcos depende del tamaño y follaje de la variedad a cultivar. En esta razón para las variedades altas, la distancia será de 80 centímetros entre si y para las variedades pequeñas de 50 centímetros entre sí, sobre, sobre estos surcos se realizará la siembra a chorro continuo. 2.2. SIEMBRA Sistemas de siembra a) Preparación de la semilla para la siembra Previo a la siembra y para obtener plantaciones uniformes, debe escogerse la semilla que se va a sembrar. Esta debe proceder de plantas altamente productivas y de buena calidad. El grano después de cosechado, debe secarse a temperatura ambiente y a la siembra debe tener una humedad de alrededor del 12 %, estar libre de impurezas y semillas extrañas y que, además no presenten problemas de mohos. Siempre será necesario asegurarse de contar con una semilla de buena calidad, para lo cual se recomienda recurrir al INIA, que posee variedades seleccionadas y certificadas. 15 Previo a la siembra, la semilla debe desinfestarse, aplicando 2.5 gramos de Hidróxido de Cobre (Kocide 101) y 2.5 gramos de Bacillus thuringiensis (Dipel o Thuricide), por kilogramo de semilla La semilla se pondrá en un recipiente o en una bolsa de plástico y se sacudirá vigorosamente para que se impregne de los productos referidos, luego se procede a sembrar. b) Distancias y densidades de siembra La siembra se debe realizar al voleo, cuando el suelo no tiene problemas con las malezas y está bien preparado. En este caso, el tapado de la semilla se puede hacer con un rastrillo o con una rastra de clavos tirada por una yunta. Cuando se utiliza este sistema de siembra se utilizan entre 15 a 20 kg de semilla por hectárea (33 a 44 libras). El sistema de siembra más común es en surcos. De esta manera se pueden facilitar las labores de deshierbas, aporques y manejar el riego por gravedad. En este caso se abrirán los surcos siguiendo las curvas de nivel del terreno a 10 cm de profundidad, distanciados a 50 cm para la variedad INIAP-Tunkahuán, 60 cm para la variedad Imbaya y 80 cm para la variedad Cochasquí. La siembra se debe realizar a chorro continuo o a golpes (cada 10 cm), depositando la semilla a un costado del surco, para evitar su arrastre por efecto de las lluvias. El tape se debe hacer con una capa fina de suelo (máximo 2 cm). En extensiones grandes de terreno, la siembra se puede realizar en forma mecanizada, para lo cual se utilizará una sembradora de las que se utilizan para sembrar cereales u hortalizas. Para tal efecto se deberá hacer una calibración previa del implemento a fin de que la semilla que se 16 deposite en el campo sea la correcta. Para la siembra en surcos, ya sea manual o mecanizada, la cantidad de semilla requerida es de 10 a 15 kg/ ha (22 a 33 Libras/ha). c) Abonado de fondo La Agricultura Orgánica, propone alimentar al suelo para que los microorganismos que ahí están presentes después de atacar a la materia orgánica y mineral que se incorpora, tornen asimilables a los nutrientes que ella contiene y de esta manera puedan ser absorbidos por las raíces de las plantas, para propiciar su desarrollo y fructificación. La alimentación del suelo se puede hacer mediante la incorporación de materiales orgánicos tanto de origen vegetal como animal y algunos elementos minerales puros complementarios permitidos por los organismos internacionales de "agricultura orgánica", por ejemplo: estiércoles, residuos de cosechas y de la agroindustria, humus de lombriz, cenizas, compost, cal agrícola, roca fosfórica, azufre, hierro, boro, sulpomag, muriato de potasa, sulfato de cobre. La incorporación de estos materiales fertilizantes se deberá hacer por lo menos dos meses antes de la siembra mediante la labor de rastra. Algunos materiales descompuestos tales como el "compost" y el "humus de lombriz" pueden aplicarse al cultivo en cobertera, sin peligro de dañarlo. Los abonos orgánicos como el estiércol, compost, humus de lombriz, aplicados al suelo favorecen a las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo. 17 De manera general se puede recomendar la aplicación de 8 a 12 TM/ha de estiércol de origen bovino o 6 TM/ha de gallinaza, en ambos casos descompuestos, que se deben incorporar al suelo mediante el pase de una rastra 2 meses antes de la siembra. También los abonos orgánicos se pueden aplicar a razón de 300 gramos por sitio cuando el cultivo se siembra mateado. d) Siembra y tape La siembra de la quinua, se realiza generalmente en tres formas: • Al voleo: que se realiza en condiciones muy especiales; es decir, cuando la humedad del suelo es suficiente y sin problemas de inundación; cuando no se dispone de herramientas para realizar hileras o surcos. La siembra consiste en mullir los terrones que aún quedan en el terreno, luego se derrama la semilla al voleo en todo el terreno y finalmente se pasa ramas de hierbas o una pasada de una manada de ovejas para tapar ligeramente las semillas y protegerlas de las aves y de la radiación solar intensa. - En hilera: es una labor que se realiza cuando se cuenta con tracción animal o de un tractor agrícola para hacer las hileras (surcos) a una distancia de 30 a 50 cm. Sobre el terreno con hileras se derrama la semilla a chorro continuo y luego se procede a taparlas con una ligera capa de tierra. Esta siembra da una mejor distribución de las plantas en el campo y permite realizar labores culturales con mayor facilidad, como el aporque para la mejor sostenibilidad de las plantas. 18 - En surco: es la tercera forma de la siembra de quinua, pero es muy similar a la anterior, con la diferencia de que los surcos son más anchos y oscilan alrededor de 70 cm. La ventaja de estos surcos es que se logra mejor aireación del suelo en comparación con las dos formas anteriores. Cualquiera que sea la forma elegida, la siembra de la quinua, se hará a partir del tercer día de luna creciente, hasta el tercer día de luna llena, a fin de posibilitar una mejor germinación y emergencia de la semilla. 2.3. MANEJO DEL CULTIVO a) Deshierbas En los primeros estados los campos de cultivo de quinua son invadidos rápidamente por las malezas: bledos, malva, allpa quinua, nabo silvestre, etc. que por su rápido crecimiento pueden llegar a constituirse en serios competidores por agua, luz y nutrientes. La deshierba del cultivo, se debe hacer a partir del tercer día de luna menguante hasta el tercer día de luna nueva (noche oscura), es decir cuando las hierbas indeseadas han agotado sus reservas que se encontraban concentradas en las raíces, al cortarlas, tardarán en recuperarse en este período. En climas fríos y templados, es recomendable hacer dos deshierbas seguidas, la primera en luna creciente y la segunda en luna menguante, con el propósito de acelerar su agotamiento. 19 Una densidad de siembra adecuada permite controlar de manera natural la presencia de malezas en el cultivo de la quinua, sin embargo, siempre será necesario realizar una labor de limpieza (rascadillo) en forma manual a los 15 días de la emergencia de las plántulas, para facilitarles un buen desarrollo. b) Aporque El aporque permite facilitar un buen sostén y aireación a las plantas, lo que va a contribuir a dar mayor vigor al cultivo en general. Esta labor se debe hacer a los 45 días de la siembra ya sea en forma manual, con yunta o en forma mecanizada mediante el paso de un cultivador. c) Riegos El requerimiento mínimo de precipitación pluvial para la germinación de la semilla de quinua está entre 30 a 450 mm, durante dos a cinco días es suficiente, inclusive para el posterior establecimiento de la planta, aunque después del establecido ocurra una sequía o veranillo de 40 a 60 días, pues esta planta tiene capacidades fisiológicas adaptados, como la presencia de papilas higroscópicas en la superficie de las hojas y buen desarrollo radicular para tolerar estas condiciones El cultivo de la quinua requiere de riego, especialmente en los primeros 30 días a partir de la emergencia y posteriormente en la etapa de floración, formación de la panoja y llenado del grano. Los riegos se harán a través de los surcos por el sistema de gravedad. 20 No se recomienda el riego por aspersión porque se corre el riesgo de que proliferen enfermedades de origen fungoso. Si el agua de riego que se dispone se administra por aspersión, será necesario que este se haga en horas de la mañana o en horas de la tarde bajo condiciones de tiempo nublado. La cantidad mínima de agua requerida para producir quinua, es de 300500 mm/ ciclo/ha de cultivo (3 000 a 5 000 m3 de agua/ciclo/ha); se considera que la quinua es una planta que soporta severos y prolongados períodos de falta de humedad durante las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo. d) Depuración Esta labor consiste en eliminar plantas de quinua que no reúnen características varietales del cultivo que comprende generalmente: a. plantas enfermas y débiles de la misma variedad, b. plantas de quinuas cultivadas ajenas a la variedad y c. quinuas silvestres (Allpa quínua) Las variedades orientadas al mercado deben ser homogéneas en cuanto al tamaño y color del grano (blanca o crema), en la maduración y alta producción. Esta exigencia crea la necesidad de realizar la depuración en forma rigurosa y frecuente en los campos de cultivo; es decir, la recomendación general de la depuración debe realizarse hasta antes del inicio de floración; con el fin de reducir mezcla en la semilla y la aparición de nuevos genotipos en la siguiente generación. 21 e) Raleo La labor de raleo es una operación complementaria a la depuración, consiste en la eliminación de plantas para ajustar el número de plantas por área y por surco (densidad de población). La eliminación de las plantas son de la variedad que se cultiva para lograr en todo caso un distanciamiento entre plantas 0.08 a 0.10 m, que significa 15 a 20 por metro cuadrado. f) Fertilización complementaria Con el fin de estimular el mejoramiento de la cosecha, se recomienda la aplicación de aspersiones foliares de BIOL que es un fito estimulante artesanal que resulta de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica (estiércol + leguminosas + melaza + microorganismos + sulfatos), el que aplicado al cultivo, estimula el crecimiento de las raíces y el follaje, y un mayor llenado del grano, lo que da como resultado un aumento de la productividad (mayor al 50 %). Se deben hacer por lo menos tres aplicaciones de BIOL al 2 % y 3 %. La primera aplicación al 2 % (4 litros diluidos en 200 litros de agua/ha) se hará cuando el cultivo tenga 45 días, la segunda aplicación al 3% (6 litros diluidos en 200 litros de agua/ha) al inicio de la floración y la tercera aplicación (6 litros diluidos en 200 litros de agua/ha) cuando el grano esté formado. Para mejorar la adherencia del producto a las hojas puede utilizarse como fijador 2 litros de leche o suero por cada 200 litros de dilución. 22 Cuando no se dispone de BIOL, también se pueden realizar aplicaciones foliares a base de “abono de frutas” a una dosis de 4 cc/litro de agua, con una frecuencia de cada 8 a 15 días, o Newfol-plus a razón de 2,5 gramos/litro de agua con una frecuencia de cada 8 a 15 días. Las aplicaciones de biofertilizantes (biol, purin, abono de frutas, vinagre de madera, extracto de algas) y harinas de rocas (roca fosfórica, sulpomag, cal agrícola, etc), se deben hacer entre el tercer día de luna creciente y el tercer día de luna llena, pues en este espacio de tiempo los granos de este cultivo son estimulados por la luz de las fases lunares. g) Implementación de barreras rompevientos La fuerza del viento, puede afectar al cultivo de la quinua, produciendo su acame, por cuya razón se hace necesario proteger a los campos de cultivos con barreras “corta vientos” que pueden implementarse utilizando especies forestales nativas de bajo fuste. Las barreras corta vientos, también contribuyen a que el ambiente sea más abrigado, a que el suelo no pierda humedad rápidamente y a que los cultivos se protejan de la acción ocasionada por las bajas temperaturas, especialmente en terrenos planos. h) Rotaciones del cultivo No se recomienda sembrar quinua por más de dos temporadas en el mismo terreno, para lo cual se tendrá que recurrir a las rotaciones, que pueden implementarse utilizando cultivos tales como haba, chocho, papas o maíz. 23 2.4. MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS En los arreglos tecnológicos de cultivos asociados que aún se practican en la sierra ecuatoriana, dentro de los cuales se incluye a la quinua, los insectos plaga, ácaros, nematodos, las enfermedades y malezas, no constituyen un problema que preocupe mayormente a los agricultores. Una unidad de producción manejada bajo los principios de la agricultura orgánica, el problema de las plagas (insectos, ácaros, nemátodos, malezas y enfermedades) debe limitarse a un problema de segundo nivel. Se espera que, con una buena rotación de cultivos, con asociaciones de especies y variedades. Con descanso de parcelas, con un abonamiento adecuado, con un buen manejo del microclima, con la conservación de especies nativas, la creación de un ámbito favorable a la fauna benéfica y otras medidas preventivas, la incidencia de plagas y enfermedades se reduzcan a un mínimo. Las plagas importantes del cultivo de la quinua en el Ecuador, desde el punto de vista económico, se muestran en el Cuadro 2, señalándose de manera esquemática lo que podría hacer parte de una estrategia para su manejo y control biológico. a) Requerimientos de suelos y fertilización. A menudo se ha indicado que la quinua es un cultivo rústico y que se produce en suelos pobres. Aunque efectivamente se puede desarrollar en estos suelos, los rendimientos serán lógicamente bajos. La quinua prefiere suelos francos, semi profundos con buen contenido de materia orgánica y sobre todo que no se aneguen; con tan sólo 4 a 5 días de exceso de humedad se afectará su desarrollo. El pH del suelo debe ser 24 neutro o ligeramente alcalino, aunque algunas variedades procedentes de los salares en Bolivia, pueden soportar hasta pH 8, demostrando su carácter halófito; asimismo se ha encontrado quinua de suelos ácidos (pH 4,5) en Michiquillo y Cajamarca, Perú. La respuesta de la quinua al nitrógeno se ha estudiado bastante; ésta depende mucho de la precipitación en la zona y la precedente rotación de cultivos. En la práctica, los campesinos no fertilizan la quinua, dependen de los nutrientes aplicados al cultivo anterior que es generalmente la papa. Cuando se siembra quinua después de un cereal o se repite quinua, se debe aplicar por lo menos estiércol de corral. Los primeros en estudiar la respuesta de la quinua a la fertilización orgánica y química; en ensayos efectuados en Puno y Huancayo encontró una significativa respuesta sobre todo al nitrógeno. En múltiples investigaciones efectuadas en relación a la influencia de los diferentes nutrientes en la producción de quinua se puede concluir que, con una precipitación mayor de 600 mm, la quinua responde en forma significativa a niveles de 80 a 120 kg de nitrógeno; 60 a 80 kg de fósforo y hasta 80 kg/ha de potasio en suelos deficientes en este elemento, que muy rara vez se presenta en los suelos de los Andes. En diferentes ensayos de fertilización de quinua, con humedad apropiada, se ha calculado que, por cada kilogramo de nitrógeno por hectárea, hasta un nivel de 120 kg/ha, la producción de quinua se eleva en 16 kg/ha, lo cual, a los actuales precios de fertilizantes y grano, hace rentable la fertilización nitrogenada. Se ha encontrado además que existe una buena 25 respuesta al desdoblamiento del nitrógeno aplicado mitad a la siembra y mitad al aporque (a los 50 días de emergencia). (FAO 2013) CARE, 2012, señala que la variedad Pasankalla, sin abonamiento orgánico, alcanzó un rendimiento de 997 kg. ha-1; el uso 2 t. ha-1 de guano de isla, permitió incrementar el rendimiento hasta 3556 kg. Ha. El estiércol de ovino (5 t.ha ) permitió incrementar el rendimiento en 42%, con respecto al testigo; mientras que la aplicación de 5 t(gallinaza).ha permitió triplicar el rendimiento, al igual que la aplicación de 1 t (guano de -1 isla).ha b) Problemas fitosanitarios. Normalmente, la quinua es poco atacada por plagas y enfermedades cuando se la cultiva asociada con maíz o habas. En cultivos puros y con niveles altos de intensificación aparecen una serie de problemas fitosanitarios según las condiciones climáticas. c) Plagas. Están muy relacionadas a la ocurrencia de sequías o veranillos que se presentan normalmente en las partes altas de los Andes durante la época de crecimiento de la planta. Las plagas de la quinua se pueden agrupar según el daño y los insectos causantes. 26 Nombre vulgar Nombre científico Ticonas o ticuchis Feltia experta Spodoptera sp. Gusanos de tierra Copitarsa turbata Agrotis ípsilon Kcona kcona Eurysacca melanocampta Mosca minadora Liriomyza brasiliensis Oruga de hojas Hymenia recurvalis Polilla de la quinua Pachyzancla bipunctalis Gusano medidor Perisoma sordescens Acchu, karhua Epicauta latitarsis Pulguilla Epitrix subcrinita Pulgones ,kutti Myzus persicae Piojo de las plantas Macrosiphum Cigarritas Bergallia sp. Llaja, trips Franklinellia tuberosi Figura 02: Listado de las principales plagas de la quinua La aplicación de un insecticida se debería considerar siempre como una medida extrema. En la mayoría de las veces la incidencia de insectos puede ser reducida con medidas de control biológico; mediante evaluación se puede determinar la severidad de la infestación. Si se 27 presenta en nivel bajo, no requiere tomar medidas de control; algunos insectos pueden ser controlados por sus enemigos naturales o necesitan sólo captura a mano. La aplicación de métodos de control natural es practicada en forma tradicional por muchos campesinos y es ciertamente un aspecto del cual hacen falta mayores comprobaciones y divulgación. La evaluación en tres etapas, consiste en: - Contar antes del deshierbe los insectos cortadores Copitarsia turbata en 100 plantas. - Entre el deshierbe y el aporque contar las larvas de Eurysacca y Epicauta, colonias de áfidos, predatores (chinches), Anthocoridae, Nabidae, arañas y coccinélidos en 100 brotes terminales. - Durante la de Noctuideos, maduración Eurysacca, del grano contar las larvas colonias de áfidos y predatores (100 panojas). La preparación adecuada y los aporques oportunos de los terrenos destruyen la mayor parte de las pupas invernantes que se encuentran en la tierra y ayudan a evitar la emergencia de los adultos de Noctuideos. El control manual de los insectos cortadores y de Eurysacca favorece la población de insectos benéficos como arañas, chinches, coccinélidos, etc. (SUQUILANDA, M. 2005) d) Enfermedades. En el Perú, García Rada fue el primero en describir una enfermedad en la quinua. Detectó la presencia del hongo Peronospora farinosa, cuyo ataque se conoce como mildiú. El control sanitario de la semilla se considera como imprescindible, especialmente cuando se la 28 traslada de una región ecológica a otra. La desinfección de la semilla debería ser una práctica frecuente. Enfermedad Microorganismo Síntomas Control Manchas en hojas Mildiú Peronospora y tallos, farinosa verde primero Variedades resistentes claro, Fungicidas cúpricos después amarillas Podredumbre marrón tallo del Lesiones color Phoma exiguavar. marrón en tallo y Drenaje, Foveata panojas cambio Lesión derotación ojival Mancha ojival Phoma sp. En tallo VariedadesResistentes Manchas irregulares Mancha bacteriana humedecidas en Pseudomonas sp. tallos y hojas al inicio. Luego marrón oscuro con lesiones profundas Figura 03: Principales enfermedades, sus síntomas y control 29 2.5. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS Acame: Dobles o inclinación que sufre el tallo de las plantas debido a la acción del viento o que ha alcanzado su madurez y no se le corta. Aporque: es una labor agrícola que consiste en acumular la tierra en la base del tallo de una planta formando un pequeño montículo, esta labor se lleva a cabo para sujetar y facilitar la formación de raíces, en algunos casos también se hace para proteger del frio. Aquenio: o aqueno es un término botánico de uso generalmente ambiguo y cambiante en el tiempo, es exclusivamente un fruto seco derivado de un ovario con una única semilla. Compost: o composta se obtiene a partir de diferentes materiales de origen orgánico los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de oxidación denominado compostaje, el compost se usa como enmienda para el suelo, controla la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Ecotipos: es una subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un habitad especifico un ambiente particular o un ecosistema definido con unos límites de tolerancia a factores ambientales. Inflorescencia: conjunto de flores que nacen agrupadas de un mismo tallo, el racimo o la espiga son algunas de las formas que pueden adoptar las inflorescencias. MEM: Microorganismos eficientes de montaña son hongos, baterías, micorrizas, levaduras y otros organismos benéficos, los cuales se encuentran en el suelo de montañas, lugares sombreados, en lugares donde no se hayan usado agroquímicos. 30 Panoja: o panícula inflorescencia compuesta formada por un racimo cuyos ejes laterales se ramifican de nuevo en forma de racimo o a veces de espiga. Raleo: o desahije consiste en sacar plantas que han nacido muy juntas, perdiendo la densidad opacidad o solides que tenía. Saponina: las saponinas son glucósidos de esteroides o de triterpenoides, llamados así por sus propiedades semejantes a las del jabón cada molécula está constituida por un elemento soluble de lípidos y un elemento soluble en agua y forman una espuma cuando se agita en agua, las saponinas son toxicas, hay gran variedad de plantas que contienen saponinas a diferentes concentraciones. 2.6. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 2.6.1. Hipótesis General La aplicación de Microorganismos Eficientes de Montaña (MEM) combinado con, fertilización orgánica (Compost) influyen en la producción de quinua en las condiciones agroecológicas de la provincia de Huancabamba. 2.6.2. Hipótesis Especifica - Los índices de productividad en el cultivo de quinua serán influenciados por la aplicación combinada de diferentes niveles de MEM (Microorganismos Eficientes de Montaña) y compost. - La aplicación de tratamientos combinados MEM (Microorganismos Eficientes de Montaña) y compost, influyen en la rentabilidad de la producción del cultivo quinua INIA 415- Pasankalla. 31 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. ENFOQUE Y DISEÑO El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo que nos permite recopilar información medible y procesada utilizando métodos estadísticos. 3.2. NIVEL Y TIPO El nivel de desarrollo del presente trabajo fue de investigación y extensión, al probar en tres pisos altitudinales su comportamiento con diferentes tratamientos estudiados. El tipo de investigación fue en tanto aplicativo por los conocimientos agronómicos y fisiológicos, los cuales a base del experimento se busca mejorar la producción agrícola. 3.3. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN Población: Compuesta por todas las plantas de quinua que ocupaban un área de 336 m2 por cada piso altitudinal (tres pisos altitudinales). La presente investigación se desarrolló en tres centros poblados de la provincia de Huancabamba: Centro Poblado de Faical Centro poblado de Lagunas amarillas Centro poblado de Cascapampa 32 Muestra: Para el rendimiento de grano se obtuvo en un área neta de 11.2 m2 correspondiente a dos surcos centrales de cada tratamiento en estudio y 10 plantas por tratamiento para las demás observaciones experimentales. 3.4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 3.4.1. Diseño Experimental Se empleó un Diseño de Bloques completos al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones. Tratamientos en estudio En el cuadro 01 se describen los tratamientos en estudio. Cuadro 01. Tratamientos en Estudio N° Descripción del tratamiento Clave 1 Testigo sin aplicación T0 2 MEM foliar 5L/200L de agua (2.5 %) T1 3 MEM foliar 10L/200L de agua (5.0 %) T2 4 MEM foliar 5L/200L de agua (2.5%) + 900 g T3 compost/ml 5 MEM foliar 10L/200L de agua (5.0 %) + 1800 g T4 compost/ml 3.4.2. Análisis estadístico Se utilizó el análisis de varianza (ANVA) con su respectiva prueba de F y una prueba de significación de Duncan al 0.05 de probabilidad. Datos meteorológicos 33 Se obtendrán de la estación climatológica principal de Sondorillo. Los datos de climatología se registraron durante los meses de septiembre 2017 a marzo 2018 y se tomaran las siguientes variables climáticas: Temperatura (Cº); Humedad relativa (%); Precipitación pluvial (mm). 3.4.3. Análisis de suelos Se tomaron muestras de suelos de los lugares determinados para cada piso ecológico y se analizaron en el Departamento de Suelos de la UNP. Los resultados correspondientes se encuentran en el cuadro 02. 3.4.4. Metodología a. Se instalaron tres campos de investigación uno para cada distrito teniendo en cuenta la altitud, suelo y disponibilidad de recurso agua. b. En cada zona de experimento se sembraron 336 m2 y la descripción del campo experimental es: Descripción de campo experimental Campo experimental Ancho : 14.00 m. Largo : 24.00 m. Área total : 336.00 m2 Bloques Ancho : 8.00 m. Largo : 14.00 m. Área total : 112.00 m2 34 Unidad experimental (parcela experimental) Ancho : 2.8 m. Largo : 8.0 m. Área total : 22.4 m2 Surcos por parcela: 4 Largo surco: 8.00 m Ancho surco: 0.70 m 3.4.5. Conducción del experimento En cada uno de los tres campos experimentales se efectuaron las siguientes labores: - Limpieza del terreno: que consistió en mullir restos de rastrojos y malezas con un arado (yunta) del campo experimental. - Aradura y cruza: utilizando un arado tradicional y con yunta en terreno húmedo a una profundidad de 30 cm aproximadamente, se pasan tres veces, para luego desterronar y mullir el suelo utilizando lampa. - Marcación del campo: De acuerdo a la topografía del terreno se utilizó estacas y paja rafia se delimitó el campo experimental de acuerdo al croquis de distribución de los tratamientos en estudio. - Surcado: Se hizo el surcado con yunta tomando una distancia de 0.90 m de distancia entre surcos, luego se acomodó utilizando una palana. - Siembra: se hizo a mano en chorro continuo por surco. Se empleó un equivalente a 10-12 kg de semilla/ha a una profundidad de 1 a 2 cm en terreno húmedo y se tapó con ramas finas a manera de escoba. 35 Entresaque o raleo: este se hizo a los 18 días después de la siembra (dds) dejando 12 a 16 plantas por metro lineal. - Aporque: Se hizo luego del entresaque en terreno húmedo para evitar el acame y lograr mejor enraizamiento de las plantas. - Abonamiento: El compost y MEM (microorganismos Eficientes de Montaña) se aplicaron según los tratamientos en estudio y a la siembra se, al inicio floración se aplicó a un costado del surco tapando con una palana a manera de aporque de igual manera al y llenado de grano. - Riegos: Los riegos se hicieron tomando en cuenta las necesidades del cultivo tres a riegos en Cascapampa y Lagunas Amarillas y 4 riegos en Faical. - Deshierbos o control de malezas: se realizaron dos deshierbos el primer deshierbo se realizó antes del raleo y el segundo deshierbo se realizó antes del segundo abonamiento. - Cosecha: esta labor se realizó cuando el cultivo alcanzó su madurez fisiológica. Primero se realizó el corte de panojas con una hoz, formándose pequeñas parvas en una manta y formando montículos para favorecer el secado. Luego ya secas las panojas se procede a la trilla con palos hasta desprender el grano de la panoja. Posteriormente se ventea para separar impurezas del grano. Con el grano limpio y seco se almacena en lugar seco y ventilado. 36 3.5. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES 3.5.1. Altura de Planta: Se realizó antes del corte de las panojas tomando en 10 plantas por surco evaluable, para cada tratamiento en estudio previamente identificadas al azar. Se midió del cuello a la parte apical de la planta. 3.5.2. Rendimiento por Hectárea Para los cálculos correspondientes por cada tratamiento en estudio se tuvo en cuenta el número de plantas por parcela experimental y se llevó a hectárea. 3.5.3. Rendimiento por Planta Al final de la cosecha luego de la trilla se realizó el pesado correspondiente para cada tratamiento de las 10 plantas previamente identificadas. 3.5.4. Peso de Panoja Al momento de la cosecha se tomarán los pesos de 10 panojas para cada tratamiento en estudio (10 plantas por surco, previamente identificadas). 3.5.5. Peso de mil granos En las 10 panojas cosechadas para cada tratamiento en estudio (10 plantas por surco, previamente identificadas) se tomaron muestras de 100 semillas y se pesaron. Luego, para facilidad de los cálculos se refirieron a peso de 1000 semillas. 37 3.5.6. Diámetro de tallo Se realizó antes del corte de las panojas tomando las 10 plantas por surco previamente identificadas, para cada tratamiento en estudio. Se midió en la base del tallo con la ayuda de un vernier. 3.5.7. Análisis económico Con los rendimientos de quinua que se logró por cada tratamiento se determinó el valor bruto de la producción multiplicando por el precio del kg de grano de quinua para obtener el valor bruto de la producción. Luego, con el costo de producción del cultivo se determina la utilidad obtenida. Para ello se utilizó las siguientes formulas: Beneficio/Rentabilidad B = VP – CP R = B/CP Donde: VP = Valor de la producción B = Beneficio CP = Costo de la producción R = Rentabilidad 38 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. ANÁLISIS FÍSICO - QUÍMICO DE SUELOS En el cuadro 02 se consignan los resultados correspondientes a las zonas en estudio. Como se puede observar, el suelo del campo experimental del caserío Faical se caracteriza por presentar un contenido normal de sales, pH moderadamente ácido, no posee carbonato de Calcio, muy bajos en materia orgánica y N total y medio su contenido de fósforo y potasio. Su textura es media y su densidad aparente acorde con su textura. Para el caso del caserío Lagunas Amarillas, el contenido de sales es bajo, pH moderadamente ácido, no posee carbonato de calcio, muy pobres en materia orgánica y nitrógeno total y medio su contenido de fósforo y potasio. Su textura es media y su densidad aparente media. El suelo del campo experimental del caserío Cascapampa se caracteriza por presentar un contenido normal de sales, pH ligeramente alcalino. Bajo contenido de carbonato de Calcio, muy bajos en materia orgánica y N total y medio su contenido de fósforo y potasio. Su textura es media y su densidad aparente media. De otro lado, según la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2013), La quinua tiene un amplio rango de crecimiento y producción a diferentes pH del suelo, se ha observado que da producciones buenas en suelos alcalinos de hasta 9 de pH, en los salares de Bolivia y de Perú, como también en condiciones de suelos ácidos encontrando el extremo de acidez 39 donde prospera la quinua, equivalente a 4.5 de pH, en la zona de Michiquillay en Cajamarca, Perú. Lo que corrobora los suelos experimentales para el caso del caserío Lagunas Amarillas, el pH 4.65 moderadamente ácido, y su textura es media franco arcilloso con una densidad aparente de 1.34 g/cc entre caso del caserío Cascapampa se caracteriza por presentar un contenido normal de sales, pH 7.91 ligeramente alcalino. Su textura es media franco arcilloso arenoso y su densidad aparente media de 1.37 g./cc. Y luego Faical con un valor de pH 5.18 como ligeramente ácido, con una textura franco y una densidad aparente de 1.37 g/cc. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2013), en general en la zona andina, cuando se siembra después de la papa, el contenido de materia orgánica y de nutrientes es favorable para el cultivo de la quinua, y para la fertilización equivalente en promedio a la fórmula: 80-40-00. El mismo autor señala en la costa donde la cantidad de materia orgánica es extremadamente escasa y los suelos son arenosos, la cantidad de nutrientes también son escasos, salvo algunas excepciones. Sin embargo, en general se recomienda una fórmula de fertilización de 240-200-80. De los tres campos experimentales, el suelo procedente del caserío Cascapampa resulto mejor para el cultivo, por presentar un pH 7.91; luego con el aporte de Nitrógeno Bajo, Fósforo y Potasio con un nivel medio y una textura franco arenoso arcilloso, con una pendiente de 35 % y respecto la altitud 2995 m.s.n.m. lo que se corrobora lo señalado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2013) y CARE, (2012). 40 En general, los suelos escogidos para este experimento se adecúan a los requerimientos edáficos del cultivo. Según Gaibor (2008) la quinua prospera en suelos alcalinos a ácidos, de textura media y la deficiencia de materia orgánica puede suplirse con incorporaciones adecuadas de productos orgánicos. En suelos arcillosos hay que evitar el encharcamiento de los suelos. Cuadro 02. Análisis físico químico de los suelos de las zonas en estudio. Determinaciones Unidades Faical Lagunas Cascapampa dS/m 0.51 0.46 1.05 pH (1:2.5) --- 5.18 4.65 7.91 Calcáreo (CaCO3) % 0.00 0.00 1.44 Materia Orgánica % 0.69 0.12 0.48 N total % 0.03 0.01 0.02 P disponible ppm P 11 9 10 K asimilable ppm K 179 139 181 Clase textural --- Franco Fco – Arc Fco-Arc-Ao Arena % 39 37 51 Limo % 35 32 20 Arcilla % 26 31 29 g/cm3 1.37 1.34 1.37 Conductividad Eléctrica Densidad aparente Fco = Franco Arc = Arcilloso Ao = Arenoso 41 4.2. DATOS METEOROLÓGICOS En el cuadro 03 se encuentran los datos meteorológicos que se presentaron durante el desarrollo del trabajo de investigación en la zona de Huancabamba. La temperatura máxima promedio fue de 26.72 °C que se presentó en el mes de noviembre, la mínima fue de 12.32°C en el mes de noviembre y una temperatura media de 19. 59°C. En el periodo comprendido setiembre 2017 a marzo 2028. La humedad relativa varió entre 56% en el mes de noviembre y 76.42% en el mes de febrero, La precipitación pluvial promedio fue de 40mm, siendo el mes de febrero el de máxima precipitación con 82.6mm. Condiciones que fueron favorables para el desarrollo del cultivo corroborado por lo señalado por Martínez (2016), con respecto a la temperatura en una investigación realizada en el centro poblado de Jicate de la provincia de Huancabamba, las temperaturas fluctuaron entre 13.5 ºC y 15.6 ºC y temperatura máxima entre 23.2 ºC y 24.3 ºC y la Humedad Relativa oscilo entre 60 a 77 % y la precipitación pluvial fue de 1.5 mm. de lluvia. Además, según AGROBANCO, (2012), la quinua prospera desde el nivel del mar hasta los 4.000 m. s. n. m. Entre tanto la temperatura óptima está en el rango de 10 °C-20 °C. 42 Cuadro 03. Datos meteorológicos (setiembre 2017-marzo 2018) Temperatura °C Mes Precip. H.R Mm % Máxima Media Mínima Septiembre 25.38 19.90 14.43 4.2 57.16 Octubre 26.53 20.12 13.71 39.3 56.7 Noviembre 26.72 19.52 12.32 14.2 56 Diciembre 25.97 19.67 13.37 32.3 76.35 Enero 25.06 19.4 13.74 63.6 71.41 Febrero 25.41 19.38 13.35 82.6 76.42 Marzo 24.58 19.16 13.74 43.8 74.25 Promedio 25.66 19.59 13.52 40 66.89 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI Huancabamba 43 4.3. ALTURA DE PLANTA (cm) Cascapampa. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 41 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 04, determinó que no hubo significación estadística para el efecto de los bloques ni de los tratamientos. El coeficiente de variabilidad fue de 12.2%. CV = 12.2 % Cuadro 04. ANVA para altura de planta (cm). Cascapampa, Huancabamba FV GL SC CM Fc Bloques 2 592.8573 296.4287 2.06 NO Tratamientos 4 93.6840 23.4210 NO Experimental 8 1152.8960 144.1120 Total 14 1839.4373 0.16 SIG Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 05, no hubo superioridad estadística entre los tratamientos estudiados. La superioridad numérica en orden descendente corresponde al tratamiento con MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (102.6 cm de altura), MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (99.7 cm de altura), MEM foliar 10 L/200L (97.8 cm), MEM foliar 5L/200L (96.5 cm de altura) y el tratamiento testigo sin aplicación (95.6 cm de altura). En el gráfico 01 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 44 Cuadro 05. Prueba de Duncan 0.05 para altura de planta (cm), Cascapampa. Duncan Clave Tratamiento Altura (cm) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 95.6 a T1 MEM foliar 5L/200L 96.5 a T2 MEM foliar 10L/200L 97.8 a T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 99.7 A T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 102.6 A 110 102.6 ALTURA DE PLANTA (cm) 100 95.6 96.5 97.8 T0 T1 T2 99.7 90 80 70 60 50 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 01. Efecto de los diferentes tratamientos sobe altura de planta de quinua (cm), caserío Cascapampa, Huancabamba. 45 4.4. RENDIMIENTO GRANO (kg/ha) Cascapampa. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 42 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 06, determinó que hubo alta significación estadística para el efecto de los bloques. El coeficiente de variabilidad fue de 11.1%. CV = 11.1 % Cuadro 06. ANVA para rendimiento de grano, (kg/ha) Cascapampa, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 0.0399 0.0200 0.48 NO Tratamientos 4 1.2405 0.3101 7.47 ** Experimental 8 0.3321 0.0415 Total 14 1.6126 Error Según la prueba de Duncan0.05 , cuadro 07, los tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (1980 kg/ha) y MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (1890 kg/ha), fueron estadísticamente iguales ocupando el primer lugar y superan a los tratamientos MEM foliar 10 L/200L (1567 kg/ha) y MEM foliar 5L/200L (1510 kg/ha) que ocupan el segundo lugar y, el tratamiento testigo sin aplicación (1280 kg/ha) que ocupa el tercer lugar. En el gráfico 02 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 46 Cuadro 07. Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento de grano (kg/ha), Cascapampa. Clave Tratamiento Rendimiento Duncan Kg/ha 0.05 1280 T0 Testigo sin aplicación T1 MEM foliar 5L/200L 1510 b T2 MEM foliar 10L/200L 1567 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 1890 a T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 1980 a c 1980 2000 1890 1900 1800 RENDIMIENTO (kg/ha) 1700 1567 1600 1510 1500 1400 1300 1280 1200 1100 1000 900 800 T0 T1 T2 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 02. Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano de quinua (kg/ha), caserío Cascapampa, Huancabamba. 47 4.5. Rendimiento por planta (gramos) Cascapampa. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 43 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 08, determinó que no hubo significación estadística para las fuentes de variabilidad en estudio. El coeficiente de variabilidad fue de 13.2%. CV = 13.2 % Cuadro 08. ANVA para rendimiento por planta (gramos). Cascapampa, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 36.4759 18.2380 1.43 NO Tratamientos 4 148.1685 37.0421 2.90 NO Experimental 8 102.1429 12.7679 Total 14 286.7873 Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 09, los tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (30.80 gramos) y MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (30.24 gramos), fueron estadísticamente iguales ocupando el primer lugar y superan a los tratamientos MEM foliar 10 L/200L (25.81 gramos), MEM foliar 5L/200L (25.63 gramos) y el tratamiento testigo sin aplicación (22.40 gramos) que ocupan el segundo lugar. En el gráfico 03 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 48 Cuadro 09. Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento por planta (gramos), Cascapampa. Rendimiento Duncan Clave Tratamiento gramos/planta 0.05 T0 Testigo sin aplicación 22.40 b T1 MEM foliar 5L/200L 25.63 b T2 MEM foliar 10L/200L 25.81 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 30.24 a T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 30.80 a RENDIMIENTO POR PLANTA (gramos) 35 30.24 30.8 T3 T4 30 25.63 25.81 T1 T2 25 22.4 20 15 10 T0 TRATAMIENTOS Gráfico 03. Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano por planta (gramos), caserío Cascapampa, Huancabamba. 49 4.6. PESO DE PANOJA (gramos) Cascapampa. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 44 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 10, determinó que no hubo significación estadística para las fuentes de variabilidad en estudio. El coeficiente de variabilidad fue de 12.2%. CV = 12.2 % Cuadro 10. ANVA para peso de panoja (gramos). Cascapampa, Huancabamba. FV GL SC Bloques 2 Tratamientos CM Fc SIG 133.6755 66.8377 2.86 NO 4 302.8506 75.7127 3.24 NO Experimental 8 187.0240 23.3780 Total 14 623.5501 Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 11, los tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (45.21 gramos) y MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (44.43 gramos), fueron estadísticamente iguales ocupando el primer lugar y superan a los tratamientos MEM foliar 10 L/200L (38.10 gramos), MEM foliar 5L/200L (37.79 gramos) y el tratamiento testigo sin aplicación (33.22 gramos) que ocupan el segundo lugar. En el gráfico 04 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 50 Cuadro 11. Prueba de Duncan 0.05 para peso de panoja (gramos), Cascapampa. Peso de Duncan Clave Tratamiento Panoja (g) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 33.22 b T1 MEM foliar 5L/200L 37.79 b T2 MEM foliar 10L/200L 38.10 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 44.43 A T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 45.21 A 50 PESO DE PANOJA (gramos) 45 40 35 37.79 38.1 T1 T2 44.43 45.21 T3 T4 33.22 30 25 20 15 10 T0 TRATAMIENTOS Gráfico 04. Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de panoja (gramos) caserío Cascapampa, Huancabamba. 51 4.7. PESO DE MIL GRANOS (gramos) Cascapampa. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 45 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 12, determinó que no hubo significación estadística para las fuentes de variabilidad en estudio. El coeficiente de variabilidad fue de 5.7%. CV = 5.7 % Cuadro 12. ANVA para peso de mil granos (gramos). Cascapampa, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 0.0466 0.0233 0.64 NO Tratamientos 4 0.4214 0.1053 2.90 NO Experimental 8 0.2908 0.0364 Total 14 0.7588 Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 13, los tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml y MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (ambos con 3.5 gramos), fueron estadísticamente iguales ocupando el primer lugar y superan a los tratamientos MEM foliar 10 L/200L (3.2 gramos), MEM foliar 5L/200L (3.3 gramos) y el tratamiento testigo sin aplicación (3.1 gramos) que ocupan el segundo lugar. En el gráfico 05 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 52 Cuadro 13. prueba de Duncan 0.05 para peso de mil granos (gramos), Peso de mil Duncan Clave Tratamiento Granos (g) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 3.10 b T1 MEM foliar 5L/200L 3.26 b T2 MEM foliar 10L/200L 3.24 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 3.52 a T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 3.52 a Cascapampa. PESO DE MIL GRANOS (gramos) 4 3.1 3.26 3.24 T1 T2 3.52 3.52 T3 T4 3 2 1 0 T0 TRATAMIENTOS Gráfico 05. Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de mil granos (gramos) de quinua, caserío Cascapampa, Huancabamba. 53 4.8. DIÁMETRO DE TALLO (mm) Cascapampa. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 46 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 14, determinó que no hubo significación estadística para el efecto de los tratamientos y alta significación estadística para el efecto de bloques. El coeficiente de variabilidad fue de 10.3 %. CV = 10.3 % Cuadro 14. ANVA para diámetro de tallo (mm). Cascapampa, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 40.9960 20.4980 35.46 ** Tratamientos 4 6.8840 1.7210 2.98 NO Experimental 8 4.6240 0.5780 Total 14 52.5040 Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 15, el tratamiento MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/planta (8.7 mm de diámetro) supera estadísticamente a todos los demás tratamientos que ocupan el segundo lugar: MEM foliar 5L/200L (7.1 mm de diámetro), MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml, MEM foliar 10 L/200L, y el tratamiento testigo sin aplicación, (todos con 7.0 mm de diámetro). En el gráfico 06 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 54 Cuadro 15. Prueba de Duncan 0.05 para diámetro de planta (mm), Cascapampa. Diámetro de Duncan Clave Tratamiento tallo (mm) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 7.0 b T1 MEM foliar 5L/200L 7.1 b T2 MEM foliar 10L/200L 7.0 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 7.0 b T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 8.7 a 10 8.7 DIÁMETRO DE PLANTA (mm) 9 8 7 7 7.1 7 7 T0 T1 T2 T3 6 5 4 3 2 1 0 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 06 Efecto de los diferentes tratamientos sobe diámetro de tallo de quinua (mm), caserío Cascapampa, Huancabamba. 55 4.9. ALTURA DE PLANTA (cm) Lagunas Amarillas. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 47 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 16, determinó que no hubo significación estadística para el efecto de los bloques ni de los tratamientos. El coeficiente de variabilidad fue de 11.2%. CV = 11.2 % Cuadro 16. ANVA para altura de planta (cm). Lagunas Amarillas, Huancabamba FV GL SC CM Bloques 2 1105.9480 552.9740 3.46 NO Tratamientos 4 349.9093 NO Experimental 8 1279.0987 159.8873 Total 14 2734.9560 87.4773 Fc 0.55 SIG Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 17, no hubo significación estadística entre los tratamientos en estudio. Los resultados obtenidos fueron: MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (120.1 cm de altura), MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (116.2 cm de altura), MEM foliar 10 L/200L (112.9 cm), MEM foliar 5L/200L (109.8 cm de altura) y el tratamiento testigo sin aplicación (106.2 cm de altura). En el gráfico 07 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 56 Cuadro 17. Prueba de Duncan 0.05 para altura de planta (cm), Lagunas Amarillas. Duncan Clave Tratamiento Altura (cm) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 106.2 a T1 MEM foliar 5L/200L 109.8 a T2 MEM foliar 10L/200L 112.9 a T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 116.2 A T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 120.1 A 130 120.1 ALTURA DE PLANTA (cm) 120 116.2 112.9 110 109.8 106.2 100 90 80 T0 T1 T2 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 07. Efecto de los diferentes tratamientos sobe altura de planta de quinua (cm), caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 57 4.10. RENDIMIENTO GRANO (kg/ha) Lagunas Amarillas. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 48 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 18, determinó que hubo alta significación estadística para el efecto de los bloques. El coeficiente de variabilidad fue de 14.7%. CV = 14.7 % Cuadro 18. ANVA para rendimiento de grano, (kg/ha) Lagunas Amarillas, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 0.2415 0.1207 2.01 NO Tratamientos 4 1.1065 0.2766 4.60 * Experimental 8 0.4816 0.0602 Total 14 1.8295 Error Según la prueba de Duncan0.05 , cuadro 19, los tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (1780 kg/ha) y MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (1740 kg/ha), fueron estadísticamente iguales ocupando el primer lugar y superan a los tratamientos MEM foliar 10 L/200L (1392 kg/ha) y MEM foliar 5L/200L (1391 kg/ha) que ocupan el segundo lugar y, el tratamiento testigo sin aplicación (1132 kg/ha) que ocupa el tercer lugar. En el gráfico 08 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 58 Cuadro 19. Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento de grano (kg/ha), Lagunas Amarillas Rendimiento Duncan Clave Tratamiento Kg/ha 0.05 T0 Testigo sin aplicación 1132 T1 MEM foliar 5L/200L 1391 B T2 MEM foliar 10L/200L 1392 B T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 1740 A T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 1780 A c . 1800 1740 1780 1700 RENDIMIENTO (kg/ha) 1600 1500 1400 1391 1392 T1 T2 1300 1200 1132 1100 1000 900 800 T0 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 08. efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano de quinua (kg/ha), caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 59 4.11. Rendimiento por planta (gramos) Lagunas Amarillas. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 49 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 20, determinó que hubo significación estadística para el efecto de los tratamientos. El coeficiente de variabilidad fue de 12.3%. CV = 12.3 % Cuadro 20. ANVA para rendimiento por planta (gramos). Lagunas Amarillas, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 34.3406 17.1703 2.19 NO Tratamientos 4 127.5742 31.8935 4.07 * Experimental 8 62.6354 Total 14 224.5501 Error 7.8294 Según la prueba de Duncan0.05 , cuadro 21, los tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/planta (26.1 gramos) y MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/planta (25.6 gramos), fueron estadísticamente iguales ocupando el primer lugar y superan a los tratamientos MEM foliar 10 L/200L (21.9 gramos) y MEM foliar 5L/200L (21.8 gramos) que ocuparon el segundo lugar y el tratamiento testigo sin aplicación (18.11 gramos) que ocupa el tercer lugar. En el gráfico 09 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 60 Cuadro 21. Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento por planta (gramos), Lagunas Amarillas. Rendimiento Duncan Clave Tratamiento gramos/ml 0.05 T0 Testigo sin aplicación 18.11 T1 MEM foliar 5L/200L 21.80 b T2 MEM foliar 10L/200L 21.90 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 25.60 A T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 26.10 A c RENDIMIENTO POR PLANTA (gramos) 30 25.6 26.1 T3 T4 25 20 21.8 21.9 T1 T2 18.11 15 10 5 T0 TRATAMIENTOS Gráfico 09. Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano por planta(gramos), caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 61 4.12. PESO DE PANOJA (gramos) Lagunas Amarillas Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 50 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 22, determinó que hubo significación estadística para el efecto de los tratamientos en estudio. El coeficiente de variabilidad fue de 11.9%. CV = 11.9 % Cuadro 22. ANVA para peso de panoja (gramos). Lagunas Amarillas, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 13.0855 6.5427 0.40 NO Tratamientos 4 281.6773 70.4193 4.34 * Experimental 8 129.7307 16.2163 Total 14 424.4935 Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 23, los tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (39.19 gramos) y MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (37.82 gramos), fueron estadísticamente iguales ocupando el primer lugar y superan a los tratamientos MEM foliar 10 L/200L (32.41 gramos), MEM foliar 5L/200L (32.31 gramos) que ocupan el segundo lugar y el tratamiento testigo sin aplicación (27.12 gramos) que ocupa el tercer lugar. En el gráfico 10 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 62 Cuadro 23. Prueba de Duncan 0.05 para peso de panoja (gramos), lagunas amarillas. Peso de Duncan Clave Tratamiento Panoja (g) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 27.12 C T1 MEM foliar 5L/200L 32.31 b T2 MEM foliar 10L/200L 32.41 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 37.82 A T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 39.19 A 50 PESO DE PANOJA (gramos) 45 40 37.82 35 30 32.31 32.41 T1 T2 39.19 27.12 25 20 15 10 T0 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 10. Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de panoja (gramos) caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 63 4.13. PESO DE MIL GRANOS (gramos) lagunas amarillas. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 51 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 24, determinó que no hubo significación estadística para las fuentes de variabilidad en estudio. El coeficiente de variabilidad fue de 6.9%. CV = 6.9 % Cuadro 24. ANVA para peso de mil granos (gramos). Lagunas Amarillas, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 0.1098 0.0549 1.14 NO Tratamientos 4 0.1928 0.0482 1.00 NO Experimental 8 0.3842 0.0480 Total 14 0.6868 Error Según la prueba de Duncan0.05 , cuadro 25, los tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (3.32 gramos) y MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (3.28 gramos), fueron estadísticamente iguales ocupando el primer lugar y superan estadísticamente al tratamiento testigo sin aplicación que ocupa el segundo lugar (3.02 gramos), no existiendo significación estadística con los tratamientos MEM foliar 10 L/200L (3.14 gramos) y MEM foliar 5L/200L (3.11 gramos). En el gráfico 11 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 64 Cuadro 25. Prueba de Duncan 0.05 para peso de mil granos (gramos), lagunas amarillas. Peso de mil Duncan Clave Tratamiento Granos (g) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 3.02 b T1 MEM foliar 5L/200L 3.11 a b T2 MEM foliar 10L/200L 3.14 a b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 3.28 a T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 3.32 a PESO DE MIL GRANOS (gramos) 4 3 3.02 3.11 3.14 T0 T1 T2 3.28 3.32 T3 T4 2 1 0 TRATAMIENTOS Gráfico 11. Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de mil granos (gramos) de quinua, caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 65 4.14. DIÁMETRO DE TALLO (mm) Lagunas Amarillas Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 52 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 26, determinó que hubo significación estadística para el efecto de los tratamientos en estudio. El coeficiente de variabilidad fue de 8.8 %. CV = 8.8 % Cuadro 26. ANVA para diámetro de tallo (mm). Lagunas Amarillas, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 0.3360 0.1680 0.36 NO Tratamientos 4 9.1293 2.2823 4.87 * Experimental 8 3.7507 0.4688 Total 14 13.2160 Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 27, el tratamiento MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (9.0 mm de diámetro) supera estadísticamente a todos los demás tratamientos en estudio. El segundo lugar lo ocupan los tratamientos: MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml (8.1 mm de diámetro), MEM foliar 10L/200L (7.4 mm de diámetro) y MEM foliar 5L/200L (7.6 mm de diámetro) y el tercer lugar corresponde al tratamiento testigo sin aplicación, (6.7 mm de diámetro). 66 En el gráfico 12 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. Cuadro 27. Prueba de Duncan 0.05 para diámetro de planta (mm), Lagunas Amarillas. Diámetro de Duncan Clave Tratamiento tallo (mm) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 6.7 T1 MEM foliar 5L/200L 7.6 b T2 MEM foliar 10L/200L 7.4 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 8.1 b T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 9.0 c a 10 9 9 DIÁMETRO DE PLANTA (mm) 8.1 8 7 7.6 7.4 T1 T2 6.7 6 5 4 3 2 1 0 T0 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 12. Efecto de los diferentes tratamientos sobe diámetro de planta de quinua (mm), caserío Lagunas Amarillas, Huancabamba. 67 4.15. ALTURA DE PLANTA (cm) Faical. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 53 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 28, determinó que no hubo significación estadística para el efecto de los bloques ni de los tratamientos. El coeficiente de variabilidad fue de 11.8%. CV = 11.8 % Cuadro 28. ANVA para altura de planta (cm). Faical, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 155.5773 77.7887 0.90 NO Tratamientos 4 540.7160 135.1790 1.57 NO Experimental 8 688.6160 86.0770 Total 14 1384.9093 Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 29, los tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (85.0 cm de altura), MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (83.0 cm de altura) y MEM foliar 10 L/200L (81.3 cm de altura), fueron estadísticamente similares y ocupan el primer lugar, superando al testigo sin aplicación que ocupa el segundo lugar (68.4 cm de altura). No existe significación estadística con el tratamiento MEM foliar 5L/200L (75.6 cm de altura). En el gráfico 13 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 68 Cuadro 29. Prueba de Duncan 0.05 para altura de planta (cm), Faical. Duncan Clave Tratamiento Altura (cm) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 68.4 b T1 MEM foliar 5L/200L 75.6 a b T2 MEM foliar 10L/200L 81.3 a T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 83.0 a T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 85.0 a 100 ALTURA DE PLANTA (cm) 90 81.3 83 85 80 75.6 70 68.4 60 50 T0 T1 T2 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 13. Efecto de los diferentes tratamientos sobe altura de planta de quinua (cm), caserío Faical, Huancabamba. 69 4.16. RENDIMIENTO GRANO (kg/ha) Faical Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 54 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 30, determinó que hubo significación estadística para el efecto de los bloques. El coeficiente de variabilidad fue de 12.7 %. CV = 12.7 % Cuadro 30. ANVA Huancabamba. para rendimiento de grano, (kg/ha) FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 0.0586 0.0293 0.92 NO Tratamientos 4 0.5900 0.1475 4.62 * Experimental 8 0.2554 0.0319 Total 14 0.9041 Faical, Error Según la prueba de Duncan0.05 , cuadro 31, los tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (1439 kg/ha) y MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (1436 kg/ha), fueron estadísticamente iguales ocupando el primer lugar y superan a los tratamientos MEM foliar 10 L/200L (1250 kg/ha) y MEM foliar 5L/200L (1200 kg/ha) que ocupan el segundo lugar y, el tratamiento testigo sin aplicación (960 kg/ha) que ocupa el tercer lugar. En el gráfico 14 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 70 Cuadro 31. Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento de grano (kg/ha), Faical. Rendimiento Duncan Clave Tratamiento Kg/ha 0.05 T0 Testigo sin aplicación 960 c T1 MEM foliar 5L/200L 1200 b T2 MEM foliar 10L/200L 1250 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 1436 a T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 1439 a 1500 1436 1439 T3 T4 1400 RENDIMIENTO (kg/ha) 1300 1250 1200 1200 1100 1000 960 900 800 700 600 T0 T1 T2 TRATAMIENTOS Gráfico 14. Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano de quinua (kg/ha), caserío Faical, Huancabamba. 71 4.17. RENDIMIENTO POR PLANTA (gramos) Faical Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 55 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 32, determinó que hubo significación estadística para el efecto de los tratamientos en estudio. El coeficiente de variabilidad fue de 12.2%. CV = 12.2 % Cuadro 32. ANVA para rendimiento por planta (gramos). Faical, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 37.6964 18.8482 3.06 NO Tratamientos 4 111.6547 27.9137 4.53 * Experimental 8 49.3366 Total 14 198.6876 Error 6.1671 Según la prueba de Duncan0.05 , cuadro 33, el tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/planta (22.92 gramos) ocupa el primer lugar, pero es estadísticamente similar a los tratamientos MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (22.71 gramos) y MEM foliar 10 L/200L (20.59 gramos). El tratamiento MEM foliar 5L/200L (19.97 gramos) ocupa el segundo lugar y el tratamiento testigo sin aplicación (15.36 gramos) ocupa el tercer lugar. En el gráfico 15 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 72 Cuadro 33. Prueba de Duncan 0.05 para rendimiento por planta (gramos), Faical. Rendimiento Duncan Clave Tratamiento gramos/planta 0.05 T0 Testigo sin aplicación 15.36 T1 MEM foliar 5L/200L 19.97 b T2 MEM foliar 10L/200L 20.59 a b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 22.71 a b T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 22.92 A c RENDIMIENTO POR PLANTA (gramos) 25 19.97 20 22.71 22.92 T3 T4 20.59 15.36 15 10 5 0 T0 T1 T2 TRATAMIENTOS Gráfico 15. Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano por planta(gramos), caserío Faical, Huancabamba. 73 4.18. PESO DE PANOJA (gramos) Faical Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 56 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 34, determinó que hubo significación estadística para el efecto de los tratamientos y alta significación para el efecto de los bloques. El coeficiente de variabilidad fue de 10.2%. CV = 10.2 % Cuadro 34. ANVA para peso de panoja (gramos). Faical, Huancabamba. FV GL SC CM Fc Bloques 2 244.6662 122.3331 12.91 ** Tratamientos 4 226.5347 56.6337 * Experimental 8 75.8125 Total 14 547.0133 5.98 SIG Error 9.4766 Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 35, el tratamientos MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml (34.00 gramos) y el tratamiento MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (33.61 gramos) fueron estadísticamente similares y ocupa el primer lugar, pero es estadísticamente similar al tratamiento MEM foliar 10 L/200L (30.59 gramos). El tratamiento MEM foliar 5L/200L (29.71 gramos) ocupa el segundo lugar y el tratamiento testigo sin aplicación (23.20 gramos) ocupa el tercer lugar. En el gráfico 16 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 74 Cuadro 35. Prueba de Duncan 0.05 para peso de panoja (gramos), Faical. Peso de Duncan Clave Tratamiento Panoja (g) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 23.20 T1 MEM foliar 5L/200L 29.71 b T2 MEM foliar 10L/200L 30.59 a b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 33.61 a T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 34.00 a c 40 PESO DE PANOJA (gramos) 35 25 34 T3 T4 30.59 29.71 30 33.61 23.2 20 15 10 T0 T1 T2 TRATAMIENTOS Gráfico 16. Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de panoja (gramos) caserío Faical, Huancabamba. 75 4.19. PESO DE MIL GRANOS (gramos) Faical. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 57 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 36, determinó que no hubo significación estadística para las fuentes de variabilidad en estudio. El coeficiente de variabilidad fue de 7.9%. CV = 7.9 % Cuadro 36. ANVA Huancabamba. para peso de mil granos (gramos). FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 0.0479 0.0239 0.38 NO Tratamientos 4 0.1126 0.0281 0.45 NO Experimental 8 0.5003 0.0625 Total 14 0.6608 Faical, Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 13, no hubo significación estadística entre los tratamientos en estudio. Numéricamente el tratamiento MEM foliar 10L/200 + 1800 g Compost/ml obtuvo 3.26 gramos, MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml 3.22 gramos, MEM foliar 10 L/200L con 3.16 gramos), MEM foliar 5L/200L con 3.12 gramos y el tratamiento testigo sin aplicación que tuvo un peso de 3.01 gramos. En el gráfico 17 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 76 Cuadro 37. Prueba de Duncan 0.05 para peso de mil granos (gramos), Faical. Peso de mil Duncan Clave Tratamiento Granos (g) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 3.01 a T1 MEM foliar 5L/200L 3.12 a T2 MEM foliar 10L/200L 3.16 a T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/planta 3.22 a T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/planta 3.26 a PESO DE MIL GRANOS (gramos) 4 3 3.01 3.12 3.16 3.22 3.26 T1 T2 T3 T4 2 1 0 T0 TRATAMIENTOS Gráfico 17. Efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de mil granos (gramos) de quinua, caserío Faical, Huancabamba. 77 4.20. DIÁMETRO DE TALLO (mm) Faical. Los resultados correspondientes a esta observación experimental se encuentran en el cuadro 58 del anexo. El análisis de Varianza, cuadro 38, determinó que no hubo significación estadística para las diferentes fuentes de variabilidad en estudio. El coeficiente de variabilidad fue de 8.1 %. CV = 8.1 % Cuadro 38. ANVA para diámetro de tallo (mm). Faical, Huancabamba. FV GL SC CM Fc SIG Bloques 2 0.0573 0.0287 0.28 NO Tratamientos 4 1.1027 0.2757 2.66 NO Experimental 8 0.8293 0.1037 Total 14 1.9893 Error Según la prueba de Duncan0.05, cuadro 39, el tratamiento MEM foliar 5L/200 + 900 g Compost/ml (4.4 mm de diámetro) y el tratamiento MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml (4.2 mm de diámetro), fueron estadísticamente similares y ocupan el primer lugar, superando a los tratamientos MEM foliar 10L/200 y MEM foliar 5 L/200L (ambos con 3.8 mm de diámetro) y el tratamiento testigo sin aplicación (3.7 mm de diámetro), todos ellos ocupan el segundo. En el gráfico 18 se pueden visualizar los resultados correspondientes a esta observación experimental. 78 Cuadro 39. Prueba de Duncan 0.05 para diámetro de planta (mm), Faical. Diámetro de Duncan Clave Tratamiento planta (mm) 0.05 T0 Testigo sin aplicación 3.7 b T1 MEM foliar 5L/200L 3.8 b T2 MEM foliar 10L/200L 3.8 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g Compost/ml 4.4 a T4 MEM foliar 10L/200L + 1800 g Compost/ml 4.2 a 5 DIÁMETRO DE PLANTA (mm) 4.4 4 3.7 3.8 3.8 T0 T1 T2 4.2 3 2 1 0 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 18. Efecto de los diferentes tratamientos sobe diámetro de planta de quinua (mm), caserío Faical, Huancabamba. 79 4.21. COMPARATIVO DE LAS OBSERVACIONES EXPERIMENTALES DE LOS TRES SECTORES 4.21.1. Altura de planta Según INIA (2006) la quinua INIA 415 PASANKALLA en su hábitat tiene una altura de planta a la madurez de 102.8 cm. En el presente experimento los valores más cercanos, gráfico 19, se obtuvieron en el caserío Cascapampa ubicado a una altitud de 2 995 m.s.n.m., altura más alta de las tres zonas de estudio. Valores mayores en altura se obtuvieron en el caserío Lagunas Amarillas ubicado a 2 328 m.s.n.m. y los valores más bajos en altura de planta se obtuvieron en el caserío Faical, a una altura de 1 935 m.s.n.m. Según los reportes de INIA (2006) esta variedad logra su mejor desarrollo en la zona ecológica Suni del altiplano, entre los 3 815 y 3 900 m.s.n.m. con clima frío seco, precipitación pluvial de 400 a 550 mm y temperaturas entre 4°C a 15°C, condiciones que no se dieron en las zonas en estudio. 140 130 FAICAL LAGUNAS CASCAPAMPA 120.1 ALTURA DE PLANTA (cm) 120 110 116.2 109.8 112.9 106.2 100 95.6 90 80 70 85 83 81.3 102.6 99.7 97.8 96.5 75.6 68.4 60 50 T0 T1 T2 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 19. Efecto de los diferentes tratamientos sobe altura de planta de quinua (cm), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 80 4.21.2. Rendimiento de grano (kg/ha). Los más altos rendimientos de grano, gráfico 20, se obtuvieron en el caserío Cascapampa, siendo el mayor rendimiento de 1980 kg/ha de grano, obtenido con el tratamiento MEM foliar 10 L/200L + 1800 gramos Compost/ml (T4). Sin embargo, no se alcanzó el rendimiento en campo de los agricultores en su lugar de origen (región Suni) que es de 3500 kg/ha, INIA (2006). También se observa que el tratamiento MEM foliar 10 L/200L + 1800 gramos Compost/ml (T4) en los tres caseríos se obtiene los más altos rendimientos de grano y con el tratamiento testigo sin aplicación (T0) se obtiene, en los tres caseríos, los rendimientos más bajos. Según Gaibor (2008) la quinua requiere de suelos con un alto contenido de materia orgánica. Los suelos utilizados reportan muy bajos niveles de materia orgánica, por lo que su aplicación a estos suelos resultó beneficiosa. 2000 RENDIMIENTO (kg/ha) 1800 1980 FAICAL LAGUNAS CASCAPAMPA 1890 1740 1567 1600 1510 1391 1400 1280 1200 1000 1780 1392 1436 1439 1250 1200 1132 960 800 600 T0 T1 T2 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 20. Efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento de grano de quinua (kg/ha), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 81 4.21.3. Rendimiento por planta (gramos) Los rendimientos de grano por planta fueron superiores, gráfico 21, cuando se aplicó compost + MEM foliar (tratamientos T3 y T4). Esto originó que la población inicial de plantas llegue a su fase reproductiva en un mayor porcentaje (ver anexo) lo que influyó en mejores rendimientos. Se observa que para un mismo tratamiento, en el caserío Cascapampa se obtuvo los más altos rendimientos de grano por planta, lo que confirma una vez más el efecto de la altitud sobre los rendimientos en esta variedad de quinua. RENDIMIENTO POR PLANTA (gramos) 35 FAICAL LAGUNAS CASCAPAMPA 30.8 30.24 30 25.63 25.81 25.6 26.1 25 22.4 21.8 19.97 20 21.9 20.59 22.71 22.92 18.11 15.36 15 10 T0 T1 T2 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 21. Comparativo del efecto de los diferentes tratamientos sobe rendimiento por planta de quinua (gramos), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 82 4.21.4. Peso de panoja (gramos) El peso de la panoja es uno de los parámetros que determinan el rendimiento de grano de quinua. En el gráfico 22 se puede observar la relación que existe entre los rendimientos obtenidos y el peso de la panoja, observando como característica principal que cuando se utilizó fertilización orgánica combinada: Compost + MEM (tratamientos T4 y T3) se obtiene mejores pesos de panoja que cuando se usa solo compost (tratamientos T1 y T2). Efecto de los diferentes tratamientos sobe altura de planta de quinua (cm), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 50 PESO DE PANOJA (gramos) 45 FAICAL LAGUNAS CASCAPAMPA 40 38.1 37.79 35 33.22 32.31 29.71 30 45.21 44.43 32.41 30.59 39.19 37.82 33.61 34 27.12 25 23.2 20 15 T0 T1 T2 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 22. Comparativo del efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de panoja (gramos), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 83 4.21.5. Peso de mil granos (gramos). Observando los resultados obtenidos, el peso de mil semillas, por ser una característica varietal, tiene poca influencia en los resultados considerando los diferentes caseríos donde se condujeron los experimentos. En el gráfico 23 se puede apreciar que, para un mismo tratamiento, el testigo sin aplicación (T0) y los tratamientos con aplicación de compost solo (T1 y T2), el peso de mil semillas se mantuvo casi constante en los tres caseríos donde se instalaron los ensayos. El peso de mil semillas en los tratamientos con material orgánico combinado: compost + MEM (tratamientos T3 y T4) tuvieron un ligero incremento, especialmente en el caserío Cascapampa. PESO DE MIL GRANOS (gramos) 5 FAICAL LAGUNAS CASCAPAMPA 4 3 3.013.02 3.1 3.26 3.123.11 3.163.143.24 3.52 3.223.28 3.52 3.263.32 T1 T2 T3 T4 2 1 0 T0 TRATAMIENTOS Gráfico 23. Comparativo del efecto de los diferentes tratamientos sobe peso de mil granos (gramos), en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 84 4.21.6. Diámetro de tallo (mm). El diámetro de planta es una característica que nos indica la resistencia al acame (tumbado) de las plantas sea por acción del viento o por el peso de la panoja. En el gráfico 24 se puede apreciar que en el Caserío Faical se obtienen los diámetros de tallo más bajos, independientemente de los tratamientos ensayados. Esto se puede deber a que este caserío se encuentra a una altitud de 1935 m.s.n.m. altitud muy inferior a la que desarrolla mejor esta variedad (3815 a 3900 m.s.n.m.). También se puede atribuir a que en este caserío, durante gran parte del desarrollo del ensayo se presentaron problemas de falta de agua que originaron un menor desarrollo vegetativo del cultivo. 10 DIÁMETRO DE PLANTA (mm) 9 FAICAL LAGUNAS CASCAPAMPA 8 9 7.6 7 6.7 8.7 8.1 7.4 7.1 7 7 7 6 5 4 4.4 3.8 3.7 4.2 3.8 3 2 1 0 T0 T1 T2 T3 T4 TRATAMIENTOS Gráfico 24. Comparativo del efecto de los diferentes tratamientos sobe diámetro de planta (mm) de quinua, en los tres caseríos donde se efectuaron los ensayos. 85 4.22. ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS Y ZONAS ESTUDIADAS Para el caso del caserío Cascapampa, cuadro 40, todos los tratamientos fueron rentables; el tratamiento testigo sin aplicación (T0) obtuvo una rentabilidad de 72% (B/C = 0.72). El tratamiento de mejor rentabilidad fue: MEM 10L/200 L (T2) con una relación B/C de 0.96 (96% de rentabilidad) seguido del tratamiento MEM 5L/200 L con una relación B/C de 0.92 (92% de rentabilidad). Los tratamientos 1800 g compost/planta (T4) con una relación B/C de 1.75 (175% de rentabilidad). Los tratamientos MEM 5L/200 L + 900 g de compost y MEM 10L/200 L +1800 g de compost obtuvieron relaciones B/C de 0.83 y 0.76, respectivamente. Cuadro 40: Análisis económico para los diferentes tratamientos y zonas estudiadas caserío Cascapampa. Clave TrataMiento Rendimiento Kg/ha Valor Bruto De la producción Soles/ha Costo de Producción Soles/ha Utilidad Neta Soles/ha Relación B/C T0 1280 3840 2230 1610 0.72 T1 1510 4530 2350 2180 0.92 T2 1567 4701 2400 2301 0.96 T3 1890 5670 3095 2575 0.83 T4 1980 5940 3370 2570 0.76 Precio: kg. Quinua =3.00 soles (precio en la zona de producción). MINAGRI. CLAVE TRATAMIENTOS T0 Testigo sin aplicación T1 MEM foliar 5 L/200 L T2 MEM foliar 10 L/200 L T3 MEM foliar 5 L/200 L + 900 g Compost/ml T4 MEM foliar 10 L/200 L + 1800 g Compost/ml 86 Caserío Lagunas Amarillas. Para el caso del caserío LAGUNAS AMARILLAS, (cuadro 40), los tratamientos MEM 5 L/200L y MEM 10 L/200L tuvieron la mayor rentabilidad (77 y 74%, respectivamente). La rentabilidad del tratamiento MEM 5L/200 L + 900 g compost/planta (T3) fue de 69% y la del tratamiento MEM 10L/200 L + 1800 g compost/planta (T4) fue de 58 %, y el tratamiento testigo obtuvo 52%. Cuadro 40. (continuac………) caserío Lagunas Amarillas Clave Rendi- Valor Bruto Trata- miento De la producción Miento Kg/ha Soles/ha T0 1132 3396 T1 1391 4173 T2 1392 4176 T3 1740 5220 T4 1780 5340 Costo de Utilidad Producción Neta Relación Soles/ha Soles/ha B/C 2230 1166 0.52 2350 1823 0.77 2400 1776 0.74 3095 2125 0.69 3370 1970 0.58 Precio: kg. Quinua =3.00 soles (precio en la zona de producción). MINAGRI CLAVE TRATAMIENTOS T0 Testigo sin aplicación T1 MEM foliar 5 L/200 L T2 MEM foliar 10 L/200 L T3 MEM foliar 5 L/200 L + 900 g Compost/ml T4 MEM foliar 10 L/200 L + 1800 g Compost/ml 87 Caserío Faical Para el caso del caserío FAICAL, (cuadro 40), los tratamientos testigo (T0) y MEM 10 L/200L + 1800 gramos/mL (T4), tuvieron una rentabilidad más baja (29% y 28%, respectivamente) siendo la del tratamiento T4 la más baja debido al alto costo de producción por el uso de 18 tm de compost/ha. La rentabilidad mayor en este caserío se obtuvo con el tratamiento MEM 10L/200 L (T2) que fue de 56% seguido de la rentabilidad del tratamiento MEM 5L/200 L (T1) que fue de 53%, mientras que la rentabilidad del tratamiento MEM 5L/200L + 900 gramos/mL (T3) fue de 39%. Cuadro 40. (continuac………) caserío Faical. Clave Rendi- Valor Bruto Costo de Utilidad Trata- miento De la producción Producción Neta Relación Miento Kg/ha Soles/ha Soles/ha Soles/ha B/C T0 960 2880 1480 1400 0.95 T1 1200 3600 1545 2055 1.33 T2 1250 3750 1570 2180 1.39 T3 1436 4308 2035 2273 1.12 T4 1439 4317 2510 1807 0.72 Precio: kg. Quinua =3.00 soles (precio en la zona de producción). MINAGRI. CLAVE TRATAMIENTOS T0 Testigo sin aplicación T1 MEM foliar 5 L/200 L T2 MEM foliar 10 L/200 L T3 MEM foliar 5 L/200 L + 900 g Compost/ml T4 MEM foliar 10 L/200 L + 1800 g Compost/ml 88 4.23 INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Para la elaboración del compost: se utilizaron insumos de broza, hojarasca de bosque de pinos procedentes de Cascapapama - Huancabamba en una proporción de 70% y estiércol de cuy, gallinaza en proporciones 30% debidamente compostado y estabilizado se utilizó para el experimento, y para el biol líquido los insumos fueron: 5 kg. con microorganismos de montaña, 5 kg. de polvillo y 5 litros de melaza para ser activado y posteriormente fue usado a los 15 días de fermentación se utilizó en dosis para el experimento. Asimismo, presentamos que según el análisis de la muestra de compost producto del compostaje de los sustratos tiene lugar debido a la presencia de varios grupos de microorganismos, arrojo un alto contenido bacteria 2.28 x 107 Bacterias Células/1g. Luego en actinomicetos 4.35 x 104 UFC/1 g. y los géneros del hongo fueron: lavaduras, Cladosporium spp.; Aspergillus sp. (varias especies) y Metharizium sp. Respecto a la muestra en líquido (Biol) la población de bacteria 2.96 x 105 Bacterias Células/1g. Luego en actinomicetos 4.2 x 103 UFC/1 g. con contenido de levaduras. La descomposición es desarrollada por bacterias y hongos que producen las enzimas responsables de la degradación de la materia orgánica. Ver Anexo Nº 26. 89 CAPÍTULO V CONCLUSIONES 1. Para el caserío Faical, los tratamientos Microorganismos eficientes de montaña foliar (MEM) 10L/200L + 1800 g compost/ml y Microorganismos eficientes de montaña (MEM) foliar 5L/200L + 900 g de compost/ml con rendimientos de 1439 y 1436 kg/ha de grano de quinua, respectivamente, fueron estadísticamente similares y superaron a los demás tratamientos. En el caserío Lagunas, estos tratamientos fueron estadísticamente similares con rendimientos de grano de quinua de 1780 y 1740 kg/ha, respectivamente, superando a los demás tratamientos. 2. De igual manera en el caserío Cascapampa, los tratamientos Microorganismos eficientes de montaña foliar (MEM) 10L/200L + 1800 g compost/ml y Microorganismos eficientes de montaña (MEM) foliar 5L/200L + 900 g de compost/ml obteniendo rendimientos de 1980 y 1890 kg/ha de grano de quinua, superando a los demás tratamientos en estudio. Los componentes del rendimiento que influyeron en estos resultados fueron rendimiento de grano por planta, peso de panoja y peso de mil granos en los caseríos de Lagunas Amarillas y Cascapampa. 90 3. Desde el punto de vista económico, la más alta rentabilidad se con los tratamientos (MEM) 10L/200L en los caseríos de Faical y Cascapampa (56% y 96% respectivamente), mientras que en el caserío Lagunas Amarillas en el tratamiento MEN foliar 5L/200L lo que obtiene la mayor rentabilidad con 77%. 4. En cuanto a la productividad de la variedad en estudio para los diferentes pisos altitudinales, de acuerdo a los rendimientos obtenidos, fueron en los caseríos Cascapampa (1980 kg/ha) y Lagunas Amarillas (1780 kg/ha) donde se adaptó en mejores condiciones, mientras que en el caserío Faical (1439 kg/ha) la variedad respondió a las condiciones agroecológicas de la zona, que se manifestó en poca altura de planta, bajo rendimiento de grano por planta, bajo peso de panoja y bajo diámetro de tallo de la planta. 91 CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES 1. Para la variedad INIA 415 – Pasankalla, recomendar su siembra en la sierra piurana en zonas ubicadas por encima de los 2200 msnm. 2. Probar métodos de mejoras en la preparación de Microorganismos eficientes de montaña y del compost que se adecúen a las condiciones de los suelos de la zona y que permitan obtener productos de mejor calidad. 3. Probar en nuestra serranía otras variedades de quinua que se adapten a altitudes por debajo de los 2200 m.s.n.m. 4. Probar los Microorganismos eficientes de montaña en aplicaciones al suelo para aprovechar mejor su carga microbiana. 92 CAPÍTULO VII BIBLIOGRAFÍA 7.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Apaza W. 1995 Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo “efecto de densidad y niveles de fertilidad en el rendimiento de Quinua (chenopodium quinoa Wild)” en la costa central. UNALM Lima, Perú. 112 paginas. Cárdenas, M (1944) descripción preliminar de las variedades de chenopodium quinoa de Bolivia. Revista de Agricultura. Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (Bol.) Vol. 2, No, 2 pp 13-26. CARE, (2012). Manual de Nutrición y Fertilización de la Quinua Care – Perú Edición FUNART ww.care.org.pe (tomado 21/07/14) 028 pp FAO- INIA (2013). Catálogo de Variedades Comerciales de Quinua en el Perú . Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Representación de la FAO en el Perú. Instituto de Innovación Agraria (INIA). Primera edición noviembre, 2013. Gallardo, M; Gonzales, A y Ponessa, G (1997) metodología del fruto y semilla de Chenopodium quinoa Wild. (Quinoa) Chenopodiacea. Lilloa pp 39. Mujica y Canahua (1989). Fases fenológicas del cultivo de la quinua. En R. Miranda Quinua Ancestral Cultivo de los Andes (págs. 35-37). PunoPerú: INIA, EEZ-ILLPA 93 Manuel B. Suquilandia Valdivieso. (2005) Producción Ecológica de Cultivos Andinos/ Manual técnico UNOCNC Capitulo IV Producción ecológica de quinua. . 7.2. LINKOGRAFÍA AGROBANCO, Revista Técnica Agropecuaria (2012). Especial del Contenido de Quinua. www.agrobanco.com.pe/pdf_cpc/RevistaAGROPECUARIA7.pd AGRODATA Perú. http://www.agrodataperu.com/ Dirección Regional Piura. Página web. www.agropiura.gob.pe// área de estadística. Calla. J. (2012) Manejo agronómico del cultivo de la Quinua. Recuperado de http.//www.agrobanco.com.pe/data/uplods/ctecnica/038c-quinua.pdf. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2013), “Investigación sobre el cultivo de la quinua o quinoa Chenopodium Quinua”. Unidad de Gestión de Riesgo en SAN y Cambio Climático Dirección de Emergencias en SAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Guatemala. (tomado 16/04/19) quinua.pe/wp-content/uploads/2016/08/Inves-QUINUA.pdf 94 CAPÍTULO VIII ANEXOS Anexos 1: Cronograma de Actividades CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA CONDUCCION DEL EXPERIMENTO LAGUNAS ACTIVIDADES Parcelación y FAICAL Muestreo de 14/07/2017 AMARILLAS CASCAPAMPA 15/07/2017 16/07/2017 suelos Preparación de terreno 8/09/2017 2/09/2017 3/09/2017 Riego de machaco 15/09/2017 5/09/2017 6/09/2017 Siembra 18/09/2017 8/09/2017 9/09/2017 Aplicación de MEM 20/09/2017 21/09/2017 22/09/2017 Primer riego 22/09/2017 17/10/2017 13/11/2017 Primer deshierbo y Raleo 25/09/2017 12/11/2017 16/11/2017 Aporque 28/09/2017 14/11/2017 18/11/2017 4/10/2017 5/12/2017 16/10/2017 22/11/2017 17/11/2017 Primera aplicación de MEM 18/10/2017 18/07/2017 17/012/17 Primera evaluación del 2/10/2017 experimento Segundo riego liquido Tercer riego 16/11/2017 21/12/2017 23/12/2017 Segundo deshierbo 18/11/2017 4/01/2018 7/01/2018 15/01/2018 16/01/2018 X X 7/11/2017 8/11/2017 Segunda evaluación del 17/10/2017 experimento cuarto riego Tercera 7/12/2017 evaluación del 2/11/2017 experimento cuarta evaluación 16/11/2017 25/11/2017 27/11/2017 quinta evaluación X 11/12/2017 13/11/2017 Cosecha 28/12/2017 14/02/2018 16/02/2018 95 Anexo 2: Distribución de bloques parcela de Cascapampa Campo experimental parcela de Lagunas Amarillas BI T3 T0 T4 T1 T2 B II T2 T1 T3 T0 T4 B III T0 T4 T1 T2 T3 Campo experimental parcela de Cascapampa BI B II B III T3 T2 T0 T0 T1 T4 T4 T3 T1 T1 T0 T2 T2 T4 T3 Campo experimental parcela de Faical BI B II T3 T0 T1 T2 T4 T3 T1 T0 T2 T4 T3 T1 T0 T4 T2 B III 96 Anexo 3: Fenología del cultivo ETAPA FAICAL LAGUNAS CASCAPAMPA ETAPAS AMARILLAS CRITICAS Emergencia: radícula y plúmula 3-5 dds. 4-8 dds 4-8 dds aves Pre Emergencia: 7-10 dds 10- 12 dds presencia de cotiledones Hojas verdaderas: de 20-25 25-35 dds 6 a 8 hojas dds 12 - 15 dds Gusano de tierra Ramificación 35-50 dds 45-55 dds 45-55 dds Inicio de Panojamiento: engrosamiento de tallo, formación de la inflorescencia Panojamiento: se ve toda la inflorescencia 50-55 dds 65-70 dds 65-70 dds Viento 55-60 dds 65-70 dds 65-70 dds acame Inicio de floración: 60-70 flores hermafroditas dds con estambres 70-75 dds 70-75 dds Floración: las flores se 70-80 abren en un 5 % a dds partir del medio día 75-90 dds 75-90 dds Formación de grano lechoso: al presionar el fruto se observa un líquido blanquecino Formación de grano 100 dds pastoso: al presionar el fruto se observa consistencia 90-110 dds 90-110 dds 25-40 dds 110-125 dds 110-125 dds aves aves 97 Anexo 4: Observaciones de campo para altura de planta (cm), Cascapampa, Huancabamba. ALTURA DE PLANTA TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 85.6 108.1 108.4 89.3 107.6 499.0 II 104.5 77.9 77.2 99.5 91.7 450.8 III 96.8 103.4 107.9 110.2 108.6 526.9 Total 286.9 289.4 293.5 299.0 307.9 1476.7 Promedio 95.6 96.5 97.8 99.7 102.6 98.4 Anexo 5: Observaciones de campo para rendimiento de grano (kg/11.2 m2), Cascapampa, Huancabamba. RENDIMIENTO (kg/11.2 m2) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 1.547 1.746 1.527 1.989 2.087 8.896 II 1.128 1.507 1.922 2.258 2.404 9.219 III 1.626 1.821 1.816 2.104 2.161 9.528 Total 4.301 5.074 5.265 6.351 6.652 27.643 Promedio 1.434 1.691 1.755 2.117 2.217 1.843 98 Anexo 6: Observaciones de campo para rendimiento de grano por planta (gramos), Cascapampa, Huancabamba. RENDIMIENTO POR PLANTA (gramos) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 18.74 24.95 25.69 26.99 28.12 124.48 II 25.53 21.58 21.79 33.61 34.37 136.88 III 22.94 30.35 29.95 30.13 29.90 143.26 Total 67.20 76.88 77.43 90.73 92.39 404.63 Promedio 22.40 25.63 25.81 30.24 30.80 26.98 Anexo 7: Observaciones de campo para peso de panoja (gramos), Cascapampa, Huancabamba. PESO DE PANOJA (GRAMOS) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 27.10 33.67 38.83 38.95 39.13 177.68 II 37.27 42.63 30.86 50.67 49.12 210.55 III 35.28 37.06 44.60 43.67 47.37 207.98 Total 99.65 113.36 114.29 133.29 135.62 596.21 Promedio 33.22 37.79 38.10 44.43 45.21 39.75 99 Anexo 8: Observaciones de campo para peso de mil granos (gramos), Cascapampa, Huancabamba. PESODE MIL GRANOS (GRAMOS) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 3.00 3.02 3.30 3.46 3.54 16.32 II 2.92 3.47 3.42 3.59 3.60 17.00 III 3.37 3.30 3.00 3.52 3.42 16.61 Total 9.29 9.79 9.72 10.57 10.56 49.93 Promedio 3.10 3.26 3.24 3.52 3.52 3.33 Anexo 9: Observaciones de campo para diámetro de planta (mm), Cascapampa, Huancabamba. DIÁMETRO DE PLANTA (mm) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 5.5 5.0 6.0 5.0 6.9 28.4 II 9.5 8.6 9.1 9.1 11.8 48.1 III 6.0 7.7 6.0 7.0 7.5 34.2 Total 21.0 21.3 21.1 21.1 26.2 110.7 Promedio 7.0 7.1 7.0 7.0 8.7 7.4 100 Anexo 10: Observaciones de campo para altura de planta (cm), Lagunas Amarillas, Huancabamba. ALTURA DE PLANTA TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 98.5 99.7 118.7 97.3 96.4 510.6 II 107.6 102.8 96.5 125.7 136.9 569.5 III 112.6 126.8 123.5 125.7 126.9 615.5 Total 318.7 329.3 338.7 348.7 360.2 1695.6 Promedio 106.2 109.8 112.9 116.2 120.1 113.0 Anexo 11: observaciones de campo para rendimiento de grano (kg/11.2 m2), Lagunas Amarillas, Huancabamba RENDIMIENTO (kg/11.2 m2) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 1.538 1.711 1.676 2.137 2.161 9.223 II 0.898 1.277 1.789 2.079 1.876 7.919 III 1.368 1.685 1.212 1.631 1.943 7.839 Total 3.804 4.673 4.677 5.847 5.980 24.981 Promedio 1.268 1.558 1.559 1.949 1.993 1.665 101 Anexo 12: Observaciones de campo para rendimiento por planta (gramos), Lagunas Amarillas, Huancabamba. RENDIMIENTO POR PLANTA (GRAMOS) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 20.87 20.66 21.54 26.45 25.10 114.62 II 14.33 24.63 24.76 28.24 30.20 122.16 III 19.12 20.10 19.40 22.11 23.00 103.73 Total 54.32 65.39 65.70 76.80 78.30 340.51 Promedio 18.11 21.80 21.90 25.60 26.10 22.70 Anexo 13: Observaciones de campo para peso de panoja (gramos), Lagunas Amarillas, Huancabamba. PESO PANOJA (GRAMOS TRATAMIENTOS Total BLOQUE T0 S T1 T2 T3 T4 Bloque I 27.34 33.78 35.25 41.16 33.89 171.42 II 23.76 35.16 32.98 38.76 42.18 172.84 III 30.27 28.00 29.00 33.54 41.49 162.30 Total 81.37 96.94 97.23 113.46 117.56 506.56 Promedio 27.12 32.31 32.41 37.82 39.19 33.77 102 Anexo 14: Observaciones de campo para peso de mil granos (gramos), Lagunas Amarillas, Huancabamba. PESO DE MIL GRANOS (GRAMOS) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 3.03 2.87 3.17 3.30 3.02 15.39 II 2.78 3.15 3.34 3.12 3.41 15.80 III 3.24 3.31 2.91 3.43 3.54 16.43 Total 9.05 9.33 9.42 9.85 9.97 47.62 Promedio 3.02 3.11 3.14 3.28 3.32 3.17 Anexo 15: Observaciones de campo para diámetro de planta (mm), Lagunas Amarillas, Huancabamba Diámetro de planta (mm) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 6.0 8.9 7.1 8.4 9.4 39.8 II 7.1 7.0 7.4 7.9 9.2 38.6 III 6.9 6.9 7.8 7.9 8.5 38.0 Total 20.0 22.8 22.3 24.2 27.1 116.4 Promedio 6.7 7.6 7.4 8.1 9.0 7.8 103 Anexo 16: Observaciones de campo para altura de planta (cm), Faical, Huancabamba ALTURA DE PLANTA TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 71.3 70.8 79.8 76.7 75.6 374.2 II 59.1 90.4 77.4 90.1 96.6 413.6 III 74.9 65.6 86.7 82.3 82.8 392.3 Total 205.3 226.8 243.9 249.1 255.0 1180.1 Promedio 68.4 75.6 81.3 83.0 85.0 78.7 Anexo 17: Observaciones de campo para rendimiento (kg/11.2 m2), Faical, Huancabamba. RENDIMIENTO (kg/11.2 m2) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 1.160 1.422 1.218 1.536 1.577 6.913 II 1.219 1.583 1.449 1.585 1.633 7.469 III 0.846 1.027 1.533 1.704 1.625 6.735 Total 3.225 4.032 4.200 4.825 4.835 21.117 Promedio 1.075 1.344 1.400 1.608 1.612 1.408 104 Anexo 18: Observaciones de campo para rendimiento por planta (gramos), Faical, Huancabamba. RENDIMIENTO POR PLANTA (gramos) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 16.31 16.46 17.45 20.89 20.12 91.23 II 11.89 19.32 23.17 24.89 23.65 102.92 III 17.89 24.13 21.15 22.35 24.98 110.50 Total 46.09 59.91 61.77 68.13 68.75 304.65 Promedio 15.36 19.97 20.59 22.71 22.92 20.31 Anexo 19: Observaciones de campo para peso de panoja (gramos), Faical, Huancabamba. PESO DE PANOJA (GRAMOS) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 17.40 23.90 26.70 30.20 25.90 124.10 II 29.20 35.50 35.08 32.25 40.61 172.64 III 23.00 29.72 30.00 38.39 35.50 156.61 Total 69.60 89.12 91.78 100.84 102.01 453.35 Promedio 23.20 29.71 30.59 33.61 34.00 30.22 105 Anexo 20: Observaciones de campo para peso de mil granos (gramos), Faical, Huancabamba. Peso de 1000 granos (gramos) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 3.30 2.89 3.47 3.16 3.34 16.16 II 2.73 3.13 3.12 3.12 3.40 15.50 III 3.00 3.34 2.89 3.38 3.04 15.65 Total 9.03 9.36 9.48 9.66 9.78 47.31 Promedio 3.01 3.12 3.16 3.22 3.26 3.15 Anexo 21: Observaciones de campo para diámetro de planta (mm), Faical, Huancabamba. DIÁMETRO DE PLANTA (mm) TRATAMIENTOS Total BLOQUES T0 T1 T2 T3 T4 Bloque I 3.4 3.8 4.1 4.2 4.2 19.7 II 3.9 3.9 4.1 4.2 4.3 20.4 III 3.9 3.6 3.3 4.8 4.2 19.8 Total 11.2 11.3 11.5 13.2 12.7 59.9 Promedio 3.7 3.8 3.8 4.4 4.2 4.0 106 Anexo 22: Resumen de análisis de varianza para observaciones experimentales en los tres caseríos. ALTURA DE PLANTA (cm) FAICAL FV LAGUNAS CASCAPAMPA Gl CM Sig CM Sig CM Sig BLOQUES 2 77.7887 NO 552.9740 NO 296.4287 NO TRATAMIENTOS 4 135.1790 NO 87.4773 NO 23.4210 NO ERROR EXPERIMENTAL 8 86.0770 C.V. 159.8873 11.8% 144.1120 11.2% 12.2% RENDIMIENTO DE GRANO (kg/ha) FAICAL FV LAGUNAS CASCAPAMPA Gl CM Sig CM Sig CM Sig BLOQUES 2 0.0293 NO 0.1207 NO 0.0200 NO TRATAMIENTOS 4 0.1475 * 0.2766 * 0.3101 ** ERROR EXPERIMENTAL 8 0.0319 C.V. 12.7% 0.0602 14.7% 0.0415 11.1% 107 107 (continuación del anexo 22 resumen de análisis de varianza para observaciones experimentales en los tres caseríos) RENDIMIENTO POR PLANTA (gramos) FAICAL FV LAGUNAS CASCAPAMPA Gl CM Sig CM Sig CM Sig BLOQUES 2 18.8482 NO 17.1703 NO 18.2380 NO TRATAMIENTOS 4 27.9137 * 31.8935 * 37.0421 NO ERROR EXPERIMENTAL 8 6.1671 C.V. 7.8294 12.2% 12.7679 12.3% 13.2% PESO DE PANOJA (gramos) FAICAL FV LAGUNAS CASCAPAMPA Gl CM Sig CM Sig CM Sig BLOQUES 2 122.3331 ** 6.5427 NO 66.8377 NO TRATAMIENTOS 4 56.6337 * 70.4193 * 75.7127 NO ERROR EXPERIMENTAL 8 9.4766 C.V. 10.2% 16.2163 11.9% 23.3780 12.2% 108 108 (continuación del anexo 22 resumen de análisis de varianza para observaciones experimentales en los tres caseríos) PESO DE MIL GRANOS (gramos) FAICAL FV LAGUNAS CASCAPAMPA Gl CM Sig CM Sig CM Sig BLOQUES 2 0.0239 NO 0.0549 NO 0.0233 NO TRATAMIENTOS 4 0.0281 NO 0.0482 NO 0.1053 NO ERROR EXPERIMENTAL 8 0.0625 C.V. 0.04800 7.9% 0.0364 6.9% 5.7% DIÁMETRO DE TALLO FAICAL FV LAGUNAS CASCAPAMPA Gl CM Sig CM Sig CM Sig BLOQUES 2 0.0287 NO 0.1680 NO 20.4980 * * TRATAMIENTOS 4 0.2757 NO 2.2823 * 1.7210 NO ERROR EXPERIMENTAL 8 0.1037 C.V. 8.1% 0.4688 8.8% 0.5780 10.3% 109 109 Anexo 23: Clave Resumen de pruebas de Duncan para observaciones experimentales en los tres caseríos. TRATAMIENTO Descripción Faical RENDIMIENTO DE GRANO (kg/ha) Duncan 0.05 Laguna Duncan 0.05 Cascapamp s a c 1132 c 1280 Duncan 0.05 T0 Testigo sin aplicación 960 T1 MEM foliar 5L/200L 1200 b 1391 b 1510 b T2 MEM foliar 10L/200L 1250 b 1392 b 1567 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g compost/ml 1436 a 1740 a 1890 a T4 MEM foliar 105L/200L + 1800 g compost/ml 1439 a 1780 a 1980 a Clave TRATAMIENTO Descripción Faical Duncan 0.05 ALTURA DE PLANTA (cm) Lagun Duncan 0.05 Cascapamp as a 106.2 a 95.6 c Duncan 0.05 T0 Testigo sin aplicación 68.4 b a T1 MEM foliar 5L/200L 75.6 a b 109.8 a 96.5 a T2 MEM foliar 10L/200L 81.3 a 112.9 a 97.8 a T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g compost/ml 83.0 a 116.2 a 99.7 a T4 MEM foliar 105L/200L + 1800g compost/ml 85.0 a 120.1 a 102.6 a 110 110 (Continuación del anexo 23 resumen de pruebas de Duncan para observaciones experimentales en los tres caseríos.) Clave T0 TRATAMIENTO Descripción Testigo sin aplicación RENDIMIENTO DE GRANO POR PLANTA (gramos) Duncan 0.05 Lagunas Duncan 0.05 Cascapamp Duncan 0.05 a c 18.11 c 22.40 b Faical 15.36 T1 MEM foliar 5L/200L 19.97 b 21.80 b 25.63 b T2 MEM foliar 10L/200L 20.59 a b 21.90 b 25.81 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g compost/ml 22.71 a b 25.60 a 30.24 a T4 MEM foliar 105L/200L + 1800 g compost/ml 22.92 a 26.10 a 30.80 a Clav e T0 TRATAMIENTO Descripción Faical PESO DE PANOJA (gramos) Laguna Duncan 0.05 Cascapamp s a 27.12 c 33.22 Duncan 0.05 c Duncan 0.05 Testigo sin aplicación 23.20 b T1 MEM foliar 5L/200L 29.71 b 32.31 b 37.79 b T2 MEM foliar 10L/200L 30.59 a b 32.41 b 38.10 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g compost/ml 33.61 a 37.82 a 44.43 a T4 MEM foliar 105L/200L + 1800 g compost/ml 34.00 a 39.19 A 45.21 a 111 111 (Continuación del anexo 23 resumen de pruebas de Duncan para observaciones experimentales en los tres caseríos) T0 Testigo sin aplicación 3.7 DIÁMETRO DE PLANTA (mm) Laguna Duncan 0.05 Cascapamp s a b 6.7 c 7.0 T1 MEM foliar 5L/200L 3.8 b 7.6 b 7.1 b T2 MEM foliar 10L/200L 3.8 b 7.4 b 7.0 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g compost/ml 4.4 a 8.1 b 7.0 b T4 MEM foliar 105L/200L + 1800g compost/ml 4.2 a 9.0 Clave TRATAMIENTO Descripción Faical Duncan 0.05 0.05 b 8.7 a T0 Testigo sin aplicación 3.01 PESO DE MIL GRANOS (gramos) Laguna Duncan 0.05 Cascapamp s a a 3.02 b 3.10 T1 MEM foliar 5L/200L 3.12 a 3.11 a b 3.26 b T2 MEM foliar 10L/200L 3.16 a 3.14 a b 3.24 b T3 MEM foliar 5L/200L + 900 g compost/ml 3.22 a 3.28 a 3.52 T4 MEM foliar 105L/200L + 1800g compost/ml 3.26 Clave TRATAMIENTO Descripción a Duncan Faical Duncan 0.05 a 3.32 a 3.52 Duncan 0.05 b a a 112 112 Anexo 24: Costos de producción del testigo Labor N° jornales S/jornal Total Limpieza de campo 2 20.00 40.00 Aradura 3 20.00 60.00 Cruza 2 20.00 40.00 Surcado 1 20.00 20.00 Siembra 3 20.00 60.00 Aporque 6 20.00 120.00 Deshierbos 6 20.00 120.00 Raleo 3 20.00 60.00 Riegos 4 20.00 80.00 Cosecha, siega, venteado 9 20.00 180.00 Carguío 3 20.00 60.00 Total INSUMOS 840.00 Cantidad precio unit. SEMILLA (kg) 10 10.00 100.00 Otros: Análisis de suelos 3 60.00 180.00 Total 280.00 TRACCIÓN ANIMAL Día P. Unitario Total Aradura (Yunta) 3 60.00 180.00 Cruza (Yunta) 2 60.00 120.00 Surcado (Yunta) 1 60.00 60.00 Total Costo total 360.00 1480.00 113 Continuación de Anexo 24: Costos de producción del testigo Tratamiento tm precio tm Total 0.9 kg Compost/mL 9 50 450.00 Aplicación (Jornal) 2 20 40.00 Total 490.00 1.8 kg Compost/mL 18 50 900.00 Aplicación (Jornal) 2 20 40.00 Total 940.00 L/ha precio Litro Total MEM 5 L/200 L 5 5 25.00 Aplicación (Jornal) 2 20 40.00 Total 65.00 MEM 10 L/200 L 10 5 50.00 Aplicación (Jornal) 2 20 40.00 Total 90.00 114 Anexo Nº 25: Informe de Resultados de Análisis Micriobiológico 115 Anexo 26: Galería de fotos FOTOS DE QUINUA Foto:01 Campo experimental de Faical Foto:02 Toma de muestras de suelo en Faical Foto:03 Terreno arado listo para la siembra Foto:04 Campo experimental Faical Foto:05 Midiendo altura de planta en Faical Foto:06 Cultivo listo para la trilla 116 Foto:07 Campo experimental de Lagunas Amarillas Foto:08 Toma der muestras de suelo en Lagunas Amarillas Foto:09 Surcado de terreno Lagunas Amarillas Foto:10 Primera aplicación de compost en la siembra Foto:11 Germinación del cultivo en Lagunas Amarillas Foto:12 Panoja de quinua Pasankalla en Lagunas Amarillas 117 Foto: 13 Campo experimental de Cascapampa Foto:14 Campo sembra1do en Cascapampa Foto:15 Planta de quinua en Cascapampa Foto:16 Charla informativa de quinua Foto:17 Recolección de muestras de panojas de quinua Foto:18 Cosecha de quinua Pasankalla en Lagunas Amarillas 118 Foto: 19 Toma de datos: Diámetro de Tallo Foto 20: Peso de panoja Foto:21 Peso de granos de quinua Foto:22 Cartilla de semilla de quinua certificada Foto:23 Preparación de compost Foto: 24 Observación de microorganismos en compost 119 Foto:25 MEM: Microorganismos líquidos foto 26: Aplicación de MEN Foto 27: El cultivo de quinua después de la aplicación de MEN Foto 28:Deshierbo del cultivo Foto 29: Recolección de datos Foto 30: Cosecha del cultivo de quinua 120