Subido por Leslie López Silva

PATOLOGÍA CELULAR

Anuncio
PATOLOGÍA CELULAR
Introducción
Homeostasis: Mecanismos que mantienen constantes las condiciones del medio interno de un organismo, a
pesar de grandes oscilaciones en el medio externo.
Enfermedad de Parkinson: Comparación en tinte, evidencia la disminución de la actividad de los receptores de
dopamina; Se atribuye a muerte de neuronas mesencefálicas productoras de dopamina.
¿Por qué las células se enferman?:
Adaptación y Lesión Celular
LESIÓN CELULAR: Variedad de situaciones de estrés que una célula
encuentra como resultado de cambios en su entorno interno y externo.
Cuando la célula no puede adaptarse a la exposición o al agente lesivo (o
este perdura), la lesión celular es producida.
Lesión reversible: Las alteraciones o daños provocados por una noxa,
pueden ser compensados y provocar cambios transitorios, los cuales se
detienen una vez cesa la acción de la noxa.
Lesión irreversible: Si los mecanismos de adaptación son superados se
produce daño celular permanente, irrecuperable y letal, siendo este tipo
de daño una antesala a la muerte celular.
Pueden ser de 2 tipos:


Apoptosis: Programada, fisiológica/inducida.
Necrosis: Patológica, genera procesos inflamatorios.
ETIOLOGÍA: Se desarrolla con 2 mecanismos principales.


Genéticos: Proteínas expresadas de manera inadecuada (tratado detalladamente próxima clase).
Adquiridos:
o Hipoxia e isquemia: La hipoxia interfiere en la respiración oxidativa aerobia, siendo una causa
común de lesión celular. Por su parte, la isquemia es la causa más común de hipoxia.
o Agentes físicos: Traumatismos, T° extremas, radiación, descargas eléctricas, cambios súbitos en
la presión atmosférica.
o Químicos y drogas: Sustancias que alteren la homeostasis, permeabilidad de membrana,
contaminantes, insecticidas, CO, etanol, oxígeno, etc.
o Agentes microbianos: Desde virus a Tenias, rickettsias, bacterias, hongos y protozoos.
o Agentes inmunológicos: Reacciones autoinmunes y alérgicas.
o
o
Trastornos nutricionales: Insuficiencia proteico-calórica, vitamínicas, trastornos nutricionales,
etc.
Envejecimiento: Senescencia celular.
Hipertrofia
 Es el aumento del tamaño de las células, que conlleva al aumento del tamaño del órgano. Las células
que son capaces de dividirse pueden responder ante el estrés con hiperplasia e hipertrofia, mientras que
las células incapaces de dividirse (p. ej., las fibras miocárdicas) sólo pueden aumentar su masa tisular
mediante hipertrofia.
 La hipertrofia puede ser fisiológica o patológica, y se debe a un aumento de las exigencias funcionales o
la estimulación por hormonas o factores de crecimiento. El estímulo más habitual para la hipertrofia
muscular es el aumento del esfuerzo.
 Mecanismos de la hipertrofia: Es consecuencia de un aumento de proteínas celulares; Se puede inducir
por las acciones coordinadas de mecanismos biomecánicos, neuro-humorales, factores de crecimiento,
citocinas, quimiocinas y agentes vasoactivos (agonistas aadrenérgicos, ET 1 y Ang II). Las dos vías bioquímicas más
importantes implicadas en la hipertrofia muscular son:
o
Fosfoinositol 3-cinasa/Akt: Se considera la más
importante en condiciones fisiológicas, como la hipertrofia
por ejercicio.
o
Señales distales de los receptores acoplados a la
proteína G: Se inducen por muchos factores de
crecimiento y agentes vasoactivos, que se consideran más importantes en la hipertrofia
patológica.
 Ejemplo: Hipertrofia cardiaca: concéntrica (aumento del
tamaño de las células, debido a un mayor esfuerzo
generado por aumento del “Volumen de Eyección”, sin
embargo, de manera compensatoria el espacio
ventricular se ve disminuido, por ende, el corazón
aumenta la FC, para así bombear más sangre) y
excéntrica.
Atrofia
 Es una reducción del tamaño de un órgano o tejido secundario a una reducción del tamaño y el número
de células.
 La atrofia puede ser fisiológica o patológica. La atrofia fisiológica es bastante común, un ejemplo de
atrofia fisiológica es la que sufre el útero luego del parto. En cambio, la atrofia patológica depende de la
causa de base y puede ser local o generalizada. Las causas frecuentes de atrofia son las siguientes:
o
Desuso: Ej. Inmovilización del usuario. La reducción inicial del tamaño celular es reversible
cuando se reinicia la actividad. Cuando el desuso es más prolongado, disminuye el tamaño y n°
de fibras musculares esqueléticas (por apoptosis). Se puede asociar a un aumento de la
reabsorción ósea.
o
Denervación: El metabolismo y fisiológica del músculo esquelético dependen de la inervación.
Las lesiones nerviosas determinan una atrofia de las fibras musculares esqueléticas inervadas.
o
Reducción de la irrigación: La isquemia como consecuencia de una enfermedad oclusiva arterial
de lento desarrollo determina la atrofia del tejido.
o
Nutrición inadecuada: Una malnutrición proteico-calórica importante (ej. Marasmo) se asocia
al uso del músculo esquelético como fuente energética cuando las otras reservas (tejido
adiposo) se han agotado.
o
Pérdida de estimulación endocrina: Tejidos como la mama y órganos reproductores, dependen
de la estimulación endocrina para su homeostasis. Ej. La pérdida de estimulación estrogénica
tras la menopausia determina una atrofia fisiológica del endometrio, epitelio vaginal y mama.
o
Presión: La compresión tisular (cualquier duración) puede ser causa de atrofia. Ej. Un tumor
benigno puede provocar atrofia de los tejidos sanos que lo rodean.
Hiperplasia
 Puede ser fisiológica o patológica.
o Tipos de hiperplasia fisiológica: 1) la hiperplasia hormonal, ej. proliferación epitelio-glandular de
la mama femenina en la pubertad y durante el embarazo, y 2) la hiperplasia compensadora, es
decir, la que se produce cuando una porción del tejido es eliminada o está enferma. Ej. Cuando
se realiza una resección parcial del hígado, la actividad mitótica en las células restantes
comienza ya a las 12h, restableciendo a la larga el peso normal del hígado.
o Tipos
de
hiperplasia
patológica:
Mayoritariamente están causadas por una
estimulación excesiva ya sea de tipo hormonal o de
factores de crecimiento. Ej. Después de un período
menstrual normal hay un brote de proliferación
epitelial uterina, estimulada por hormonas
hipofisarias y estrógenos ováricos, e inhibida por la
progesterona. Sin embargo, si se altera el equilibrio
entre el estrógeno y la progesterona, se produce una
hiperplasia endometrial, causa común de un
sangrado menstrual anómalo.
 El proceso hiperplásico es controlado; si cede la estimulación hormonal o de los factores de crecimiento,
desaparece la hiperplasia. Es esta sensibilidad a los mecanismos reguladores normales lo que distingue
las hiperplasias patológicas benignas del cáncer, en el que los mecanismos del control del crecimiento se
vuelven desregulados o inefectivos.
Metaplasia
 La metaplasia es un cambio reversible en el que un tipo de célula adulta (epitelial o mesenquimatosa) es
sustituido por otro tipo de célula adulta. En este tipo de adaptación
celular, las células sensibles a un estrés particular son sustituidas por otros
tipos celulares con mayor capacidad de resistir el entorno adverso.
 La metaplasia epitelial se ve ejemplificada por el cambio escamoso que se
produce en el epitelio respiratorio en los fumadores habituales. Las células
epiteliales cilíndricas ciliadas normales de la tráquea y de los bronquios son
sustituidas focal o ampliamente por células epiteliales escamosas
estratificadas.
Displasia
 Crecimiento y maduración desordenados de los componentes celulares de un tejido.
 Causas:
o Variaciones del tamaño y forma de la célula.
o Disposición desordenada de las células del epitelio.
Acumulaciones Intracelulares
 Representan la acumulación de sustancias que las células no pueden usar o eliminar inmediatamente,
acumulándose en el citoplasma, orgánulos y núcleo.
 Se desarrolla por 4 vías:
o Eliminación inadecuada de sustancias, por fallas en mecanismos de empaquetado y transporte,
ej. Esteatosis hepática.
o Acumulación endógena de sustancias anómalas, debido a errores genéticos y/o adquiridos en
el plegamiento, empaquetado, transporte o secreción.
o Defecto hereditario de una enzima
Mecanismos de Lesión Celular
 Son complejos y múltiples
 Las reacciones de las células a una noxa dependen del tipo de noxa, su duración e intensidad.
 El tipo, estado y adaptabilidad de la célula afectada también determinan las consecuencias del daño.
 Depleción de ATP: Se requiere de fosfato de alta energía en forma de ATP y totalidad de los procesos de
síntesis y degradación que ocurren en el interior de la célula, como son el transporte a través de la
membrana, la síntesis de proteínas, la lipogenia y las reacciones de desacilación-reacilación necesarias
para el recambio de fosfolípidos.
Se produce una disminución de la actividad de las Na+ y Ca++ATPasa, por ende, habrá un aumento
intracelular de Ca++ y Na+, además de egreso de K, asimismo hinchazón celular y la dilatación del RE.
Aumento compensador en la glucólisis anaerobia con el fin de mantener las fuentes de energía de la
célula. En consecuencia, se consumen rápidamente los depósitos intracelulares de glucógeno y se
acumula ácido láctico, lo que lleva a una disminución del pH intracelular y a una menor actividad de
muchas enzimas celulares.
La depleción del ATP prolongada o empeorada causa una desestructuración del aparato sintético de
proteínas, que se manifiesta en forma de desprendimiento de los ribosomas del RER y de una disociación
de polisomas en monosomas, con la consiguiente reducción en la síntesis de proteínas. En último
término, se produce un daño irreversible en las membranas mitocondriales y lisosómicas, y las células
sufre necrosis.
 Lesión y disfunción mitocondrial: Las mitocondrias resultan sensibles a muchos tipos de estímulos
lesivos, como la hipoxia, toxinas químicas y radiación. Las alteraciones mitocondriales pueden ocasionar
varios cambios bioquímicos:
o El fallo de la fosforilación oxidativa condiciona el progresivo agotamiento del ATP, que culmina
en la necrosis de la célula.
o Las alteraciones de la fosforilación oxidativa también condicionan
que se formen especies reactivas de oxígeno, con muchos efectos
perniciosos.
o El daño mitocondrial se suele asociar a un canal llamado “poro de
transición de permeabilidad mitocondrial”. La apertura de este canal
determina la pérdida del potencial de membrana mitocondrial y
cambios del pH, lo que altera todavía más la fosforilación oxidativa.
o En las mitocondrias también existen distintas proteínas, cuya
liberación hacia el citoplasma avisa a las células de la existencia de
lesiones internas y activa una vía de apoptosis.
 Acumulación de radicales libres derivados del oxígeno (estrés oxidativo): Estos estados químicos son
extraordinariamente inestables y reaccionan fácilmente con sustancias químicas inorgánicas y orgánicas;
Atacan ADN, proteínas, y lípidos celulares. Además, los radicales libres dan comienzo a reacciones auto
catalíticas, propagando así la cadena de daño.
Las especies reactivas del oxígeno (ERO), son un tipo de radical libre derivado del O2. En condiciones
normales, las ERO, se producen en pequeña cantidad en todas las células durante las reacciones redox,
como resultado de esta reacción se produce super óxido, peróxido de hidrógeno, etc.
Las lesiones ocasionadas por los radicales libres dependen de la velocidad con que se producen y
eliminan. Cuando la producción de ERO aumenta o el sistema de eliminación resulta ineficaz, se observa
un exceso de estos radicales libres, situación conocida como estrés oxidativo.
Las ERO, provocan lesiones celulares mediante tres mecanismos principalmente:
o Peroxidación lipídica de las membranas: Los enlaces dobles en los lípidos poliinsaturados de la
membrana son vulnerables al ataque por los radicales libres derivadas del oxígeno. Las
o
o
interacciones de los radicales con los lípidos producen peroxidasas, que son inestables y
reactivas, y a continuación, tiene lugar una reacción autocatalítica en cadena.
Enlaces y otros cambios entre proteínas: Los radicales libres promueven los enlaces cruzados
de las proteínas por mediación de sulfhidrilos, lo que da lugar a un aumento de la degradación
o de pérdida de la actividad enzimática. Las reacciones de los radicales libres pueden también
causar de modo directo fragmentación de polipéptidos.
Fragmentación del ADN: Las reacciones de los radicales libres con la timina en el ADN nuclear y
mitocondrial producen roturas en las cadenas sencillas. Se ha implicado este daño del ADN en
la muerte, el envejecimiento y la transformación maligna de las células.
Apoptosis
Es una vía de muerte celular en la que células activan enzimas capaces de degradar su propio ADN, así como
proteínas nucleares y citoplásmicas. La apoptosis se produce en muchas situaciones fisiológicas y sirve para
eliminar células potencialmente dañinas y otras que han sobrevivido a su utilidad. Asimismo, es un
acontecimiento patológico cuando las células son dañadas más allá de una posible reparación, sobre todo cuando
el daño afecta al ADN o a las proteínas de la célula; en estas situaciones, la célula dañada irreparablemente es
eliminada.
El acontecimiento fundamental en la apoptosis es la activación de las caspasas y esta depende de un equilibrio
muy bien ajustado entre las vías moleculares proapoptósicas y antiapoptósicas. Convergen dos vías en la
activación de las caspasas, mitocondrial y de los receptores de muerte.
 Vía mitocondrial (intrínseca) de la apoptosis: Las mitocondrias contienen varias proteínas capaces de
inducir la apoptosis, por ejemplo, citocromo c, además de otras proteínas que neutralizan los inhibidores
endógenos de la apoptosis. La permeabilidad de las mitocondrias es decisiva y es controlado gracias a
una familia de proteínas, siendo la más importante la Bcl-2. Cuando las células son privadas de los
factores de crecimiento u otras señales de supervivencia, o se exponen a sustancias que provocan daños
en el ADN, o acumulan una cantidad inaceptable de proteínas mal plegadas, se activan una serie de
sensores.
 Vía de los receptores de muerte (extrínseca) de la apoptosis: Muchas células expresan receptores de
muerte (perteneciente a los TNF), que desencadenan la apoptosis. Los receptores de muerte
proapoptósicos son el receptor de tipo I para TNF y Fas (CD95). Fas-ligando (FasL) es una proteína de
membrana expresada principalmente en los linfocitos T activados. Cuando estos linfocitos T reconocen
dianas que expresan Fas, las moléculas Fas se entrecruzan por FasL, y se unen a proteínas adaptadoras,
que a su vez se unen a la caspasa 8. En muchos tipos celulares, la caspasa 8 puede cortar y activar un
miembro proapoptósico de la familia Bcl-2 denominado Bid, alimentando así la vía mitocondrial. La
activación combinada de ambas vías asesta un golpe letal a la célula. Las proteínas celulares, en especial
una antagonista de las caspasas denominada FLIP, bloquean la activación de las caspasas en fases
posteriores de los receptores de muerte.
Necrosis
 Se refiere a la muerte celular en un órgano o tejido que aún es parte de un organismo vivo.
 Se diferencia de la Apoptosis, ya que, provoca la pérdida de la integridad de la membrana
celular y descomposición enzimática de las partes celulares, generando el proceso
inflamatorio, además de interferir con el reemplazo celular y la regeneración de tejido.
 Es desencadenado por toxinas, hipoxia, severa, agresión masiva y cualquier otra condición
que genere caída de ATP.
 Cambios principalmente histológicos: desorganización y lisis del citoplasma, dilatación del RE
y mitocondrias, disolución de cromatina además de pérdida de la continuidad de la
membrana citoplásmica. Producto de la pérdida de continuidad, el material del citoplasma
se vierte al espacio extracelular, esto genera “atracción” de las células inmunes, generando
así inflamación.

Gangrena: Tipo de
manifestación clínica de la
necrosis, potencialmente
mortal; Se desarrolla
cuando hay un grado
avanzado de tejido muerto
en el cuerpo.
Descargar