Subido por andreasaravia01

Ahasverus advena

Anuncio
GORGOJO FORASTERO DE LOS GRANOS
Ahasverus advena
Sinonimia:
Cathartus advena Waltl, 1832
Cryptophagus advena
Silvanus advena Waltl (CABI 2021).
Nombre común: Gorgojo forastero
de los granos, Escarabajo foráneo
de
los
granos,
cucarroncito
aplanado menor de los granos,
carcoma extranjera de los granos;
Fig. 1. A. advena.
Fuente: Tomado de CABI 2021
gogorgito de las legumbres.
Taxonomía
Orden: Coleoptera
Familia: Silvanidae.
Subfamilia: Silvaninae
Género: Ahasverus
Especie: advena
Descripción de la plaga
Es un insecto pequeño de color café rojizo, parecido a
Cathartus quadricolis que tiene proyecciones en las
esquinas anteriores del protórax (Mallis 1990), mide de
2 a 3 mm de largo, con el cuerpo aplanado, de forma
oval o convexa (fig.2), según Landaverde (2003).
Fig.2.
Forma
del
A.
advena.
Posee setas cortas en la parte dorsal, el tórax es más
Fuente:
ancho que largo ligeramente convexo más o menos
Benítez 2015:1
Andrea C. Saravia. 2021.
Tomado
de
GORGOJO FORASTERO DE LOS GRANOS
liso, con un pequeño diente o protuberancia en cada ángulo apical y sin dientes a
los lados (FAO 1985).
Presenta pelos (setas) cortos en su superficie dorsal. Sus antenas son cortas con
los últimos tres segmentos diferencialmente más grandes que el resto son muy
notorias (fig.3). Pronoto más ancho que largo, con esquinas delanteras orientadas
hacia afuera, cada una con un lóbulo o protuberancia redondeada (fig. 4). Elitros
con puntos ubicados en hileras (fig. 5). Tarsos pentámeros (fig. 6), según Benítez
(2015).
Fig.3. Segmentos de las antenas.
Fuente: Tomado de Bugguide 2013.
Fig.4. Esquinas del
pronoto.
Fuente: Tomado de
Bugguide 2014.
Andrea C. Saravia. 2021.
GORGOJO FORASTERO DE LOS GRANOS
Fig.5. Elitros con puntos.
Fig.6. Tarsos pentámeros.
Fuente: Tomado de Bugguide 2020.
Fuente: Tomado de Bugguide 2017.
Distribución mundial
Se encuentra distribuido en todo el mundo (fig.7), especialmente en las regiones
tropicales y subtropicales; aunque es común también en regiones de clima
templado, África, Europa, Asia, Estados Unidos, México, Honduras, Sudamérica,
Andrea C. Saravia. 2021.
GORGOJO FORASTERO DE LOS GRANOS
Chile, Argentina (FAO 1985).
Importancia económica
Considera plaga secundaria porque se alimentan de granos almacenados (Laiton et
al. sf.). De menor importancia para granos y sus productos sanos, limpios y secos,
pero capaz de dañar y multiplicarse rápidamente en productos en equilibrio con una
H.R. del 65% superior o con focos de calentamiento, incluyendo granos enteros.
Solo ataca granos húmedos y enmohecidos, se alimenta de los hongos de los
Andrea C. Saravia. 2021.
GORGOJO FORASTERO DE LOS GRANOS
granos, se le ha encontrado en productos dañados por hongos. Raramente se le
encuentra en los granos limpios (FAO 1985).
Laiton et al. (2018), determinarón que Ahasverus advena en estado de larva y adulto
es depredadora de larvas y adultos de la broca del café (Hypothenemus hampei), la
cual es el principal problema entomológico para la caficultura mundial (fig.8). Razón
por la cual se convierte en un controlador biológico natural.
Fig.8. Adulto (A) y larva (B) de Ahasverus advena depredando larvas de broca.
C, E. Adultos de broca. D, F. larvas de broca parcialmente depredadas por
adultos de Ahasverus advena.
Fuente: Tomado de Lation et al. 2018: 4.
Condiciones de temperatura y humedad relativa de desarrollo
Las hembras ovipositan entre 100 a 300 huevecillos de forma individual, en 135
días, en condiciones óptimas su desarrollo de huevo a adulto es de 30 días. Se
desarrolla bien a una temperatura de 30-35ºC con una humedad relativa del 80%
(Rodríguez-Rivera y Herrera Rodríguez et al. sf).
Andrea C. Saravia. 2021.
GORGOJO FORASTERO DE LOS GRANOS
Productos atacados
Se han reportado en frijoles, dátiles, hongos, café, bizcochos, yuca, tabaco, copra,
maní y otros (Landaverde 2003).
Según la FAO (1985), este insecto se alimenta de diversos productos,
especialmente los que están húmedos o invadidos por hongos, trigo, maíz, otros
cereales, harinas, semillas y tortas de oleaginosas, copra, cacao, maní, piñones,
frutas secas, salvado (afrechillo), alfalfa seca y yuca seca.
Su principal fuente de alimentación son los hongos, insectos muertos y granos
dañados o partidos. Su preferencia denota malas condiciones de almacenaje
humedad y temperatura elevadas (Woodroffe, citado por Benítez 2015).
Daño.
Es de menor importancia, se alimenta de hongos e insectos muertos que hay en los
granos y en productos próximos a descomponerse como harinas o productos
harinosos almacenados (Landaverde 2003).
Andrea C. Saravia. 2021.
Descargar