Organización de un centro escolar

Anuncio
Tema 1: Análisis conceptual
Administración Escolar
de
la
Organización
y
1.1. Las Ciencias de la Educación. Justificación epistemológica.
La pregunta acerca del nivel o carácter científico de la organización escolar se apoya en los
siguientes supuestos:
 Existe el proceso de organización de centros y actividades escolares.
 Este proceso es esencialmente humano, aunque en él aparecen elementos materiales y formales
 Debe perseguir nos objetivos motivadores, reales y alcanzables
 Se desea que las diferentes partes del proceso y sus explicaciones puedan articularse en teorías
científicas.
Las disciplinas académicas aspiran al respeto científico, las ciencias de la educación no han
escapado a esta pretensión y la cuestión, si estos se configuran como ciencias, ha sido respondido de
diferentes formas:
 Respuesta empírica: reduce el método científico al positivo, por lo que la organización escolar es
considerada como una ciencia aplicada.
 Respuesta interpretativa: la considera como una categoría especial de la ciencia a las otras (ciencias
positivas)
 Respuesta normativa: las ciencias de a educación entran dentro del campo de las ciencias prácticas,
ya que están llenas de ideología

Clasificación de las ciencias educativas:
- Fundamentación  acondicionamiento
- Normativa  ciencias normativas
- Aplicación  ciencias aplicativas
1.2. La Organización Escolar y la
disciplinas pedagógicas.
Administración Escolar como

ANTÚNEZ, “es la disciplina que estudia los modos de interrelación de los elementos que
intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la mayor eficacia educativa”

MARTIN BRIS, “es el campo del saber que se ocupa de los elementos de la escuela que
configuran la organización y propone fórmulas para establecer relaciones entre ellos”

ARRIBAS, “tienen como objeto ordenar todos los elementos que inciden en la función educadora
hacia un objeto claro y concreto: estimular y facilitar el desarrollo de la personalidad”
Para justificar el “corpus pedagógicum” de la organización escolar tendremos en cuenta el “modelo
didáctico de Gimeno” (1981), donde la organización tiene que ser un elemento facilitador de las opciones
que se hayan tomado de los demás elementos del modelo.
El proceso de enseñanza aprendizaje encuentra en la Orientación la Didáctica y la Organización
los 3 pilares de su “edificio normativo. La Didáctica, que se ocupa del trabajo “docente-discente”
congruente con el método de aprender y la Organización, como articuladora de los medios materiales y
humanos en el seno de la institución escolar, encuentra en la Orientación las normas necesarias para
poner en acción educativa en el pleno del alumno concreto y no solo en el ámbito escolar.
1.3. Objeto y contenido de la Organización Escolar.
De las muchas definiciones existentes sobre el término de Organización Escolar cabe señalar una
serie de ideas generalizadas entre todos ellos, que a su vez conforman un objeto:
 “Carácter dinámico de la organización”, acción más que estructurada.
 “Papel instrumental”, al servicio de la escuela como entidad compleja; totalidad integrada.
 “Ordenación y disposición adecuada a los elementos” orientación a la eficacia.

La acción escolar, la educación, el proyecto educativo, como núcleo articulador
Por otro lado, si el objeto de la organización escolar es el estudio de los elementos de la escuela, la
disposición y relaciones, preguntarse por el contenido equivale a identificar qué elementos son esos, cuál
es su disposición y cómo interactúan en la consecución de los fines asignados a los centros de enseñanza.
Una serie de estudios nos conducen a las siguientes conclusiones:
1. Los contenidos de la O.E. se centran cada vez más en el desarrollo estratégico de intervención y
aprendizaje de técnicas, donde notable importancia al desarrollo institucional.
2.
Hay uno clara relación de la O.E. con la política educativa de la escuela con el contexto.
3.
Hay fuerte peso de los “aspectos dinámicos” del centro: dirección, comunicación, participación...
4.
Existe una clara conexión con la reforma: diseño curricular, respuesta a la diversidad, integración...
5.
Hay una ampliación el campo a niveles superiores a la educación infantil y primaria, abordando otros
niveles superiores, así como las instituciones de educación no formal.
6.
Hay también una clara conexión con otros “ámbitos disciplinares” como: la didáctica, la sociología y la
psicología.
1.4. El desarrollo actual de los planteamientos organizativos
Se distinguen 3 grandes perspectivas teóricas dentro de la Organización escolar: Técnico racional
(dominante durante años en el campo que nos ocupa) que nos presenta una visión de la escuela en
términos básicamente formales y estructuralistas, como una organización que funciona racionalmente, y
en la que sus elementos y procesos tienen un “carácter instrumental” las reflexiones y análisis realizados
dado las Perspectivas, Interpretativa y Política, nos ofrecen una visión de la escuela como una realidad
socialmente construido por las personas lo que constituyen y no exenta de componentes ideológicos y
políticos.
Las dos últimas, al ser los más recientes, han proporcionado, con sus aportaciones, una notable
reflexión y reconceptualización en el campo de la O. E. (Organización Escolar)
1.5. Política, Organización y Administración Educativa
POLÍTICA
LEGISLACIÓN – LEYES
ADMINISTRACIÓN
LEGISLACIÓN
Decrt. Ord.
ORGANIZACIÓN
LEGISLACIÓN – RESOLUCIÓN
NORMATIVA CIENTÍFICA
PROGRAMACIÓN DIST. FUNCIONES
ACTUACIÓN
COORDINACIÓN
CONTROL
1. La O.E. es interdependiente con política educativa entendiendo como la actividad específica del poder
público (Estado) orientada a solucionar los problemas sociales de la educación.
2. También la O.E. es independiente con la legislación escolar como constitutiva del Derecho educativo.
La política educativa se concreta en una legislación escolar (leyes, decretos, ordenes, resoluciones,
etc.) que constituyen un corpus legislativos vinculante en el terreno educacional.
3. Además, la O.E. es interdependiente con la planificación escolar entendida como aquella actividad
administrativa, que tiene por objeto facilitar la adopción de decisiones proponiendo alternativas medios
de realización y previsiones de las consecuencias y resultados de la misma. La planificación escolar
implica un conjunto de técnicas, ligadas a la política educativa y a la planificación socioeconómicas,
que aplicadas a la educación, tratan de conseguir determinados objetivos sociales.
4. Por otro lado la O.E. es un saber interindependiente con la Administración Escolar que puede ser
entendida como un conjunto de órganos de dirección y gestión por medio de los cuales los poderes
públicos realizan la política educativa. “La administración educativa comprende todos los órganos cuyo
contenido no es enseñar, sino asegurar que se dé la amenaza. Las funciones de estos órganos son
muy variados: recoger y analizar los datos que permiten prever las necesidades educativas y calcular
la mejor distribución de los medios disponibles, concretos en objetivos precisos las líneas establecidas
para la política educativa... (Gutiérrez Rañón, 1979)
5. Y por fin indicaremos que esta independencia existe también entre Organización y la O.E. Los modelos
organizativos (empresariales, de relaciones humanas, sistemáticas, burocráticos...) son aplicables a la
escuela, y también numerosos conceptos que estudia la organización, tales como: la interrelación
individuos y grupos, objetivos y fines, diferenciación de funciones, coordinación racional
intencionada...
ESTADO
Legislativo
Poderes
Ejecutivo
Judicial
política programación
(táctica y estrategias)
Cultura
interior
Seguridad
exterior
Cultura
De la seguridad
Diplomacia
Elección
educativo
del
EDUCATIVA
sistema
Medios de enseñanza
Organigrama del ejecutivo
(del ministerio hasta los
centros)
Educación e investigación
Nacional
Economía
Internacional
Economía
De bienestar
Sanitaria
Política de dominio
(modificar las conductas)
diplomacia
sanidad
Finalidades (cosmovisiones)
Proyectos (leyes y
presupuestos)
Programas de formación
Tema 2: La escuela como organización
2.1. Una nueva conceptualización del término escuela
La evaluación de las escuelas
La escuela
Surge para transmitir a los jóvenes
conocimientos, costumbres...
evolución histórica
Pueblos
orientales
Edad
clásicas
Grecia
Edad
Media
Roma
Edad
Moderna
Protestantismo
Edad
Contemporánea
R Francesa
Institución estatal
Esparta
Forman
guerreros
Atenas
Instruir a la clase
social alta
Lutero, tenía que leer
la Biblia obligatoriamente
La escuela es una institución, un servicio público controlado por el Estado. La escuela en sí, no es
más que una “comunidad”, es una institución compleja y conflictiva. La razón de ser de la escuela es la de
preparar buenos ciudadanos, por eso importa tanto a los políticos. La escuela es un sistema complejo,
abierto, que al mismo tiempo es un subsistema de la sociedad (sistema social–cultural). En la escuela hay
diversidad de opiniones y problemas. En la escuela hay que diferenciar e identificar los siguientes rasgos:
1. Grupo de personas.
2. Finalidad explícita.
3. División del trabajo.
4. Regulación de competencias de cada miembro.
5. Jerarquización de las funciones (director, profesor, alumno, padre...).
6. Ordenación de las relacione interpersonales.
7. Estructura independiente de los individuos concretos.
8. Reducción de la incertidumbre y la posibilidad de predecir las conductas individuales.
Como conclusión, decir que la escuela es de difícil análisis y evolución porque es algo indefinido.

DEFINICIONES:

GARCÍA OZ, la escuela es la comunidad formada por maestros y alumnos dedicada
específicamente a la educación.

TYLER, la escuela es una identidad administrativa local que se ocupa de la “instrucción” del joven
cara a cara y que normalmente tiene una sede.

ANTÚNEZ, habrá escuela allí donde se intente proporcionar educación organizada
intencionalmente.
2.2. Dimensiones en el estudio de la escuela

Dimensión estructural: abarca los aspectos más formales e incluso burocráticos de la organización.
Incluye tanto la estructura organizativa como la estructura pedagógica (porque el centro puede
dispones de planes, proyectos... pero lo que puede ocurrir en el centro y en las aulas es muy diferente).
La dimensión estructural es en gran medida el resultante en gran medida del conjunto de normativas,
regulaciones oficiales, reglas, metas y objetivos, funciones y órganos formalmente establecidos.

Dimensión racional: se manifiesta en general, en un clima social propio y característico de cada
centro, que se refleja o tiene incidencia en el grado de confianza entre las personas, la participación y
cooperación existente, la cohesión entre sus miembros, el nivel de conflictos, de individualismos, de
estrés, de satisfacción...

Dimensión de valores: se podrían definir como las concepciones más o menos compartidas acerca
de la que es deseable dentro de la organización: confianza, apertura a nuevos modelos de hacer,
colaboración, individualismo, implicación de los alumnos... la existencia o no de éstos alumnos influye
directamente en el clima que se vive en un centro. Además estos valores se dividen en:
 Explícitos: propósitos, metas
 Implícitos: trabajo cotidiano de los miembros de la escuela

Dimensión de procesos: el proceso básico que se desarrolla en los centros es el de
enseñanza-aprendizaje, pero para que éste ocurra adecuadamente la organización ha de desarrollar
otros procesos como: procesos de toma de decisiones, establecimiento de metas, de la elaboración de
planos y proyectos, de desarrollo práctico de los planes, de evaluación... esta dimensión es la clave en
cualquier intento de mejorar el centro.

Dimensión del entorno: el entorno escolar (ya sea el entorno general, fuerzas económicas, sociales,
políticos, culturales, de un momento histórico dado; o el entorno más inmediato, padres, grupos de
presión de la comunidad, otras escuelas...) influye explícita o implícitamente en la escuela y a su vez,
el centro, con sus prácticas y relaciones tratará de añadir en este contexto sociocultural en que está
inmerso.

Dimensión cultural: abarca el conjunto de creencias, supuestos básicos, valores, normas no escritas,
sentimientos... acerca de las personas, la educación, el modo más adecuado de hacer as cosas, de
resolver los problemas en la organización, de trabajar y relacionarse dentro de ella... y todo ello
subyace a cómo se entiende y qué significado se atribuye a las cosas que pasan dentro de la
organización.
2.3.Las funciones
La escuela cada vez absorbe mayor cantidad de responsabilidades para una mayor cantidad de personas
estas funciones son las que han hecho que se hable de la escuela como una institución total:
- histórica: en el sentido de que está llamada a preservar y aumentar el acervo cultural de los pueblos.
Ella mismo, incluso es una construcción histórica. El modelo de escuela de cada país (pública,
democrática, autónoma, comprensiva...) es el resultado de procesos históricas concretas y diferentes
a las seguidas por los estados.
- Política- ideológica: la escuela ha nacido, es y seguirá sirviendo para responder a las necesidades que
le ha tocado vivir a la sociedad.
-
Social: las instituciones educativas están abocadas también a la sociedad
-
Cultural: es consecuencia de las otras funciones, no solo de aprender los saberes... sino de la propia
mentalidad “no hay mayor fuerza que la de tus ideas”.
2.4. Finalidades

Formar personas: críticas, autónomas, libres y activas.


Hacer frente a la desigualdad social
Preparar para el trabajo
 Finalidades: ha sido la LOGSE (1990) la que ha realizado la última oferta de finalidades; estos son:
 Conseguir el pleno desarrollo del alumno
 La formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales así como en “la




tolerancia”
Adquisición de hábitos intelectuales y técnicos de trabajo
Formación en el respeto de pluralidad lingüística y cultural de España.
Capacidad para realizar actividades profesionales.
Interacción y preparación para la vida social
2.5. Algunas características
individualidad
del profesorado
Fines ambiguos
Reclutamiento forzoso
Estructura débilmente
articulada
ESCUELA
Heterónomos
no autónomos
Área cultural escolar
Débil evaluación
Uniformidad ideografía




Las escuelas son sistemas “débilmente articulados” ya que sus elementos y componentes tienen cierta
autonomía e identidad propia, no internacionandose unos con otros.
Individualidad del profesorado, debido a que cada profesor se mantiene aislado en su aula y con
nociones muy vagas de lo que están haciendo los demás, si se reúnen es para tratar temas
burocráticos (horarios...)
Ambigüedad en las metas: éstas son una especie sé subterfugio que permite a todos mostrar acuerdo
con ellos y por tanto, evitar la discusión, debate, diálogo y clasificación sobre las metas.
Ambigüedad en la tecnología: se traduce en el hecho de que los procesos de funcionamiento escolar
para otros y no siempre comprendidos en su totalidad.
2.6. El sistema educativo en España. Estructura y Organización de la
enseñanza
ANTECEDENTES
El sistema educativo es siempre un producto complejo de la historia en la que se mezclan los
cambios políticos, sociales, culturales y económicos, con la propia historia de las instituciones. El contexto
histórico resulta así imprescindible para comprender las actuaciones realizadas, los problemas educativos
planteados y los retos propuestas.
El primer antecedente, con el que se encuentra la enseñanza actual, son las “sociedades
capitalistas” y en la “confirmación de los Estados Modernos”. Por una parte, la estructura productiva
capitalista genera nuevas clases y grupos sociales a la vez que el proceso de industrialización demanda de
mayores niveles de especialización y de formación. Por toro lado, los cambios en la organización política,
con la aparición de los sistemas parlamentarios y el reconocimiento de las libertades, repercuten en los
cambios de mentalidad afianzando la idea de que la persona puede triunfar con sus propios medios.
El segundo antecedente inmediato, de la situación actual puede encontrarse en la “Ley General de
Educación de 1970”. Antes de esta, el régimen político de Franco, el sistema educativo tenía un concepto
muy ideológico y se habían dado pocos pasos en el proceso de extensión de la enseñanza. A pesar de
surgir dentro del marcopolítico del régimen anterior. La LGE supuso en gran medida la superación del
modelo educativo promovido tras la Guerra Civil. La “Constitución de 1978” que da paso a la creación del
Estado de Autonomías, el desarrollo del derecho a la educación. LRU 1983 son respuestas a las nuevas
exigencias de la realidad. La LODE de 1985 y la regulación de la autonomía universitaria.
Cronología:
1857:
1970:
1978:
1980:
1983:
1985:
1990:
1995:
LIP
Ley de Instrucción Pública
LGE
Ley general de Educación
La Constitución
LOECE Ley Orgánica Estatuto de Centros Escolares.
LRU
Ley de Reforma Universitaria.
LODE Ley Orgánica Reguladora del derecho a la Educación
LOGSE Ley Orgánica General del Sistema Educativo.
LOPEC Ley Orgánica de Participación y Evaluación de Centros
Retos de la LOGSE
ETAPA
CICLOS
EDAD
CURSOS
OBLIGATORIEDAD
CARÁCTER
EDUCATIVO
EVALUACIÓN
PROMOCIÓN
ED. SECUNDARIA
ED. INFANTIL
ED. PRIMARIA
OBLIGATORIA
BACHILLER
1º
2º
1º
2º
3º
1º
2º
0 1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13
14
15 16
17
18
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
1º 2º
3º 4º
1º
2º
No
Sí
Sí
No
Global, integrador.
Comprensivo e
Troncal e
Global e integrador
Comprensivo,
instrumental.
instrumental
instrumental y
individualizador
socializador
global, continua y
global, continua y
Continua y afirmativa
Global
afirmativa
afirmativa
Autonómica por
Autonómica por
Dependiente de
Autonómica por
cursos, quiere
cursos, quiere
conseguir los
TITULACIÓN
cursos y por ciclos
conseguir objetivos
mínimos en los ciclos
Ninguna
Ninguna
Maestros tutores
PROFESORADO
CENTROS
Maestros
cualifics
Maestros
especialzds
C de Ed.
Infantil
C. de Ed
infantil y
primaria
Especialistas en Ed.
Física, música y leng
extranjeras
C. de Ed. Primaria
C. de Ed. Primaria e
infantil
conseguir objetivos
mínimos en los ciclos
Graduado en
Educación
Secundaria
objetivos educativos
Bachiller
Maestros profesorado
Espcialzds
de ED
Primaria
Profesorado de ED
Secundaria
Centros de ED.
Secundaria
Centros de ED.
Secundaria
La consideración de criterios educativos y no meramente existenciales justifica el reconocimiento
de la etapa de ED. Infantil con finalidades propias. Su estructuración y diferenciación por etapas y ciclos (0
– 3 y 3 – 6) resulta psicológicamente aceptable y es aconsejable desde razones sociales a otras de
carácter metodológico y de organización de los centros.
Los cambios que afectan a la Ed. Primaria se consideran relativamente muy limitados más allá de
su posible reestructuración en 3 ciclos de dos años, su implantación ha de suponer la incorporación de
novedades como: una diferente definición de las áreas de experiencia y de conocimiento con la
potenciación de las áreas de educación física y artística, la introducción más temprana del idioma
extranjero, la regulación de la promoción interciclos de los alumnos bajo criterios más individualzados; y la
atención especial al tratamiento de la diversidad.
La introducción de la Ed. Secundaria, es la que presenta los cambios más llamativos. Su
estructuración en la etapa de secundaria es obligatoria (12 – 14 años) y secundaria postobligatoria (14 – 16
años) no debe impedir su necesaria interrelación y el carácter propio y específico que debe tener.
La secundaria obligatoria aumenta el carácter comprensivo del sistema educativo sin que ello disminuya la
diversificación de la oferta que aumenta progresivamente a lo largo de la etapa. Conlleva además, la
organización curricular en materias o disciplinas de los últimos años, la introducción del área de tecnología
y la organización de la música y plástica en áreas distintas. El nuevo bachiller, con una duración de dos
años, se estructura en base a 4 modalidades y a una organización curricular que permite diferenciar entre
materias comunes a esta etapa, materias propias de cada modalidad y materias estrictamente optativas.
La optatividad prevista ha de permitir dar un sentido propio a estos estudios a la vez que un valor de
preparación para poder acceder a estudios superiores o de índole profesional.
Por último la Ed. Técnico-profesional, de carácter específico parte de los componentes básicos que ya
quedan incorporados en las etapas anteriores, bien sea como contenidos (en las distintas áreas) o como
materias/módulos específicos, y aspira a convertirse en un cambio funcional y adaptado al proceso
tecnológico y a los que reclama la realidad laboral. Su estructuración en unidades educativas de ciclo corto
(módulos), la posibilidad de acceso desde diferentes estudios, la apertura a los trabajadores, la
incorporación de prácticas en centros de trabajo... han de contribuir a que esta etapa permita claramente
enlazar el mundo educativo con el mundo laboral.

LA PERSPECTIVA DE FUTURO, se pretende
1.- Un cambio de los valores y actitudes (que tradicionalmente han primado).
2.- Una escuela enmarcada en una realidad histórica, social, cultural y lingüística.
3.- Una escuela para todos.
4.- Una escuela que participa de la educación como servicio.
LODE (1985), LOGSE (1990), LOPEGCE (1995)

Tienen en común



El origen ”La Constitución de 1978” que establece el Derecho a la educación, la igualdad de los
españoles ante la Ley, la libertad de expresión, la libertad de enseñanza, el derecho de los padres
a elegir una formación religiosa y moral, el derecho a la libertad de cátedra y la libertad de
conciencia y a la autonomía universitaria. Todas las leyes y reformas posteriores a ”La
Constitución de 1978” mantiene y desarrollan los principios que en materia de educación contiene
esta Constitución.
Las finalidades. Todos ellos tienen como finalidad la mejora del sistema educativo y de la “calidad
de la enseñanza”. Una mayor y mejor formación de los individuos para la convivencia democrática
en la sociedad. Pretenden la escolarización total de la educación general para conseguir la
igualdad de oportunidades, luchando contra la administración, potenciando la educación como un
servicio público muy importante y gratuito del que se hace cargo el Estado.

Los fines. Establecidos en ”La Constitución de 1978”:
A) desarrollo de la personalidad del alumno
B) Formación del alumno en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

Todas las leyes tratan de superar deficiencias del pasado y presente, a la vez que intentan dar
respuesta a las exigencias del presente y del futuro.
Se diferencian:

En el contenido. Todos hablan de la organización del centro, derechos y deberes de los alumnos,
profesores, padres, APAS,... pero cada una rata o da más importancia a unos apartados:

LODE: hace referencia a los centros público, privados, órganos de gobierno...

LOGSE:
 Nuevas etapas: Ed. Infantil, Primaria, Secundaria, ESO, FP. Bachiller, FP Grado superior,
Universidad.
 Amplia la educación básica hasta los 16 años
 Comprende una enseñanza de:
- régimen general (para todos)
- régimen especial (para alumnos con diferencias)
 Formación a distancia y para adultos
 Regulación en la enseñanza de música, danza, artes...
 Reconoce la autonomía de los centros para completar el curriculo

LOPEGCE:
 Se centra más en las directrices y normas de gobierno de los centros, para garantizar una
enseñanza de calidad.
 Fomenta la participación de la comunidad educativa.
 Fomenta la formación continua del profesorado y la investigación e innovación educativa.
 Establece los procedimientos para la evaluación de los centros.
ESQUEMA.- FUNCIONES DE LA ESCUELA
1. SE PROPONEN...
Funciones sociales
de la escuela
esfera del
Estado
esfera de
la economía
Formación de
Ciudadanos
Preparación al
Trabajo
esfera de
la sociedad
Integración
esfera
ética
legitimación por
Social
consenso del
Orden Social .
2. A TRAVÉS DE...
contenidos
Curriculum
Ed. Para la
Convivencia
formas
isomorfismo
Estatal
CLASICOS
Funcionalista
Cualificac.
Profesional
contenidos formas
de capital
Humano
Capacitación
4 enfoques
isomorfismo
empresa
ACTUALES
hedencialista
<títulos
tª de la
correspondencia
formas
contenidos
patriarcado Ed para
Isomorfismo
el
Social
consumo
AUTORIDAD
DEL ADULTO
SOBRE EL
NIÑO
MENTALIDAD
ADQUISITIVA
Y DEMOSTRAT
formas
curriculum
Ed. Ético
religioso
Meritocracia
ESCUELA
NEUTRAL
RIQUEZA
PODER Y
PRESTIGIO
SI
NO
PRODUCTO
MÉRITO
SOCIAL
INDIVIDUAL
actitudes
y disposición
Tema 3: Ordenación de la educación. análisis de las disposiciones legales

Definición Ley Orgánica  son las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades
públicas. La aprobación, modificación o derogación de Leyes Organicas exigirá mayoría absoluta del
Congreso.

Finalidades de las Leyes Orgánicas  es común a todos los roles y modalidades. Se refiere a un
tema de fuera y de dentro del Sistema Educativo Equivale a una meta a alcanzar es abstractoy dificil
de evaluar. Ejemplo: el desarrollo de la personalidaddel alumno.
 Diferencias:
 el momento en el que han sido aprobadas
 el contenido
 la exigencia en su aplicación
 la respuesta de la Sociedad a su aplicación

Rasgos comunes:
 Todas son leyes orgánicas.
 Las tres dependen de la misma política educativa (PSOE)
 Intentan mejorar la calidad de la enseñanza en todos los ámbitos, ampliando curriculums,
materias...
 Las finalidades de la LODE (Art. II) y la LOGSE (Art. I).
1809
1857
1939
1970
1978
1980 1983 1985
1990 1995
I
I
I
I plan Quintana I Ley Moyá
Privilegio
I
LIP
de unos
pocos
I
Franquismo
I
I
I
I
I Constitución I
LRU
LGE
LOECE
I
I
LODE LOGSE I
LOPEC
I
Duque de
Rivas
1857:
1970:
1978:
1980:
1983:
1985:
1990:
1995:
LIP
Ley de Instrucción Pública
LGE
Ley general de Educación
La Constitución
LOECE Ley Orgánica Estatuto de Centros Escolares.
LRU
Ley de Reforma Universitaria.
LODE Ley Orgánica Reguladora del derecho a la Educación
LOGSE Ley Orgánica General del Sistema Educativo.
LOPEC Ley Orgánica de Participación y Evaluación de Centros
3.1. Evolución histórica del sistema educativo español de la Ley de
Instrucción Pública (1857) a la Ley General de Educación (1970)
La Ley de Instrucción Pública (LIP) de 1857, también conocido como “Ley Moyano” abarcaba
todos los niveles de la educación, aunque se preocupa sobre todo del bachillerato y de las enseñanzas
medias. Obligaba que la escolarización durante hasta los 9 años, pudiéndose prolongar hasta los 14 años.
En esta Ley se recoge la “estructura del sistema educativo”: metodología, recursos, formación del
profesorado, estudios superiores, evaluación y posibles salidas. También contempla la “educación
especial para sordos y ciegos”. La 1ª enseñanza elemental era obligatoria para todos los españoles de 6 a
9 año, aunque también estaba permitida la educación familiar y la particular. No había horario porque la
mayoría de los niños trabajaban. Esto estuvo vigente hasta el año 1970, fecha en la cual fue aprobada la
Ley General de Educación (1970). Sus principales aportaciones son:
 Profundizar en los principios y directrices de la Ley de Moyano; manteniendo la misma red de
centros públicos y privados pero ampliando la escolarización hasta los 14 años.
 Aparición del BUP y FP
 Trata de fomentar la igualdad de oportunidades, ya que define la enseñanza como un servicio
público fundamental.
 Introduce las directrices de la Escuela Nueva, metodología activa, enseñanza personalizada e
individualización.
 Se reforman los contenidos; concentrándose en el ámbito cultural y en la preparación para la
universidad
 Establece la autonomía de los centros y define los consejos escolares.
 Establece la promoción automático y la tutoría
Limitaciones que surgieron con la LGE:
1. El riesgo que se corre al establecer una doble red de centros: BUP y FP, obligando a elegir a los 14
años.
2. El proceso generalizado de la FP
3. Estructura estructuralista de los programas escolares.
4. Poca participación de los consejos escolares en la vida interna en los centros
5. Presupuestos.
3.2 Ley Orgánica del Derecho a la Educación. Aspectos temáticos más
importantes (LODE)
Esta Ley Orgánica del Derecho a la Educación (1985), desarrolla principalmente los apartados 6, 7
y9 del artículo 27 de la Constitución intentando ser una respuesta a problemas como:
 La participación escolar.
 El desarrollo de la libertad de enseñanza
 Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en la programación de la enseñanza.
Los aspectos más destacados de la presente Ley son:
a) delimitación de los fines de la entidad educativa (Art. 2º)
b) Regulación de los derechos y deberes de las personas que conforman la comunidad educativa
(padres, alumnos, profesores, Administración y servicios. (Art. 4º al 8º)
c) desarrollo de la libertad de enseñanza:
 libertad de crear centros docentes y de dotarlos de un carácter o proyecto educativo propio
(Título I, Capítulo III)
 capacidad de los padres de poder elegir para sus hijos centros docentes distintos de los
creados por los poderes públicos, así como la formación religiosa y moral que esté de acuerdo
con sus convicciones (Art. 4º)
 Reconocimiento de la libertad de cátedra (Art. 3º)
 Reconocimiento de la libertad de conciencia.
d) Clasificación de los centros, de acuerdo a criterios de titularidad jurídica y origen y carácter e los
recursos que aseguran su sostenimiento (Cap. II y III)
e) Corresponsabilidad del Estado y de las Comunidades Autónomas en asegurar, la cobertura de las
necesidades educativas de los centros.
f)
Creación y regulación de los consejos escolares como órganos de participación (Títulos II, III, IV)
g) Regulación del régimen de conciertos a través del cual se mentaliza el sostenimiento público de
los centros privados concertados (Título IV)
3.3. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE)
La LOGSE (1990) actualizada y sustituye a la Ley General de Educación de 1970 y al conjunto de
normas legales que la desarrollan. Sus características básicas ya han sido analizados, por lo que
destacarán los siguientes aspectos:
1. Dentro de las finalidades ya establecidos (apartado 5.4.a), la actividad educativa se desarrollará
atendiendo a principios de formación personalizada, desarrollo de capacidades y espíritu crítico,
participación y colaboración de padres o tutores, relación con el entorno social, económico y
cultural, respeto y defensa del medio ambiente y autonomía pedagogía de los centros (Art. 2.3)
2. El período formativo común y obligatorio se organiza de manera comprensiva, compatible con una
progresiva deversificación. En la ESO, tal diversificación será creciente con la finalidad de acoger
mejor los interesesdiferenciados de los alumnos.
3. El establecimiento de una diversidad de modalidades para el “bachillerato” (Título I, Cap 3.2)
4. La FP comprende tanto la base, incorporada al período obligatorio como específica que se
organiza en ciclos formativos de Grado medio y Grado superior (Título I, Cap, IV)
5. Se aborda por primera vez en el contexto de una reforma del sistema educativo las regulaciones
de las enseñanzas de música y de la danza, del arte dramático y de las artes plásticas y de diseño,
alcanzando con ellos titulaciones equivalentes a las universitarias (Títulos II)
6. La Ley recoge y regula en el Título IV un conjunto de factores educativos estrictamente educativas
que se consideran vinculados a la mejora de la calidad de la enseñanza.
7. Se atribuye una singular importancia a la evaluación general del sistema educativo (Art. 62)
8. Si bien el articulado de la Ley contiene numerosas referencias y previsiones para luchar contra la
igualdad (se dedica el Título VI a la copnesación de esas desigualdades.
En definitiva, la LOGSE en su configuración y contenido aspira a servir de marco a la educación
española durante una largo período de tiempo. A su favor se encuentra el haber evitado la tenteciaón de la
excesiva minuciosidad; en su centro, las dificultades (entre ellas actitudes personales y los problemas
presupuestarios) que acompañan a todo proceso de inovación
3.4. Ley Orgánica de participación, la evaluación y el gobierno de los
centros docentes (LOPEGCE)
Tema 4: Centro Escolar
4.1. Régimen jurídico o Disposiciones Legales de los Centros
Docentes.
Resulta conveniente tener presente cuales son las delimitaciones legales que enmarcaron la
convivencia en el centro educativo y que estarán presentes en su elaboración y en su ejercicio cotidiano,
las alusiones legales serán mínimas, pero a partir de ellos surge la vida colectiva, en síntesis:

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA:
1. Respetar las leyes y los derechos de los demás, respetar el medio ambiente, el conocimiento de
la lengua castellana y de las lenguas propias (gallega, catalán...)
2. No discriminación por razón de sexo, raza, religión opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
3. El derecho de la integración física y moral, a la libertad y a la seguridad, al honor, a la intimidad
personal y familiar y a la propia imagen.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS DEL NIÑO:
Documento en el que se halla un interesante repertorio de derechos que protegen la vida del
niño, en familia, en la sociedad y en el centro educativo. Y también su análisis puede ser fuente para
algún capítulo de buen Reglamento o Norma de convivencia. (libertad de expresión, respeto de su
reputación, salud, recibir educación obligatoria, protección de sus hijos...)

LODE – LOGSE:
1.
2.
3.
4.
Objetivos principales de la educación.
Derechos y deberes de los profesores.
Derechos y deberes de los alumnos.
Los padres de los alumnos pueden: elegir libremente el centro docente, participar en la gestión del
centro, asociarse en el ámbito educativo..

EL REGLAMENTO DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES: (sus derechos y deberes)

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS, real decreto 1543/1988:
A partir de todos estos puntos se puede elaborar un buen Reglamento para los centros educativos.
4.2. La nueva ordenación del sistema educativo.
1. Organización Escolar y Administración Educativa: podemos decir que existe una interdependencia
entre didáctica y organización. La finalidad de ambas es el aprendizaje, el desarrollo de las personas
ambas se aplican en la escuela pero desde perspectivas distintas. Son ciencias interdependientes con
objetivos distintos, pero también es cierto que muchos de sus elementos a estudiar coinciden aunque
desde puntos de vista diferentes.
FINALIDAD
FUNCIÓN
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
estudia la forma de organizarse de los
elementos y pretende lograr el contexto
más adecuado para llevar a cabo la
enseñanza
Toma de decisiones para garantizar la
adecuada progresión y coherencia de la
enseñanza
no está supeditada a la Política
se ocupa del centro escolar en concreto
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
se encarga del currículum
Planificar el DCB, organizar, controlar e
integrar aspectos relacionados con el centro
está supeditada a la Política
Tiene un carácter macroestructural
Weber, la Administración educativa tiene las siguientes características:






estructura piramidal
sus áreas de competencia están limitadas
se encarga de la distribución de tareas
es una administración normativizada
es un sistema organizado y disciplinado
Existe una subordinación de las personas a los intereses de la organización.
Macrocurricular
Microcurricular
DCB
PEC
Programaciones
2. Desarrollo actual de los planteamientos organizativos: la organización estudia las
dimensiones estructurales de la escuela como organización. Debe completar aspectos como la
interrelacción de los individuos y grupos, su orientación hacia los objetivos y fines, la diferenciación de
funciones, la coordinación... desde una perspectiva concreta y particular. En la escuela hay 3 niveles:



Sistema educativo (DCB)
el centro escolar (PEC)
el aula (Programaciones)
La formación e innovación basada en los centros escolares conlleva lo siguiente:
 la concepción de la escuela, su naturaleza, su estructura y función, así como ciertos procesos
que han de tener lugar en ella para hacer posible su desarrollo y la mejora de la Educación
 los profesores como profesionales de la Educación
 Un modelo de escuela: aspira a desarrollar una cultura institucional en la que se promuévela
solidaridad.
Define su funcionamiento básico en torno a la realización continua de procesos de mejora,
asumidos institucionalmente. En el sistema educativo español hay una serie de documentos que sintetizan
el funcionamiento del centro y coordinan las funciones y las tareas de los miembros de la Organización
escolar. Con respecto a nuestro modelo educativo podemos decir que tiene las siguientes características:
a) Productivo: porque la LOGSE hace referencia a él en uno de los fines del art. 1: “La captación
para el ejercicio de actividades profesionales”, referido a los conceptos de hombre productivo y
máximo beneficio. Hace referencia a los resultados y a la evaluación. Prepara a los
ciudadanos para ser competentes.
b) Humanista, por hacer referencia a la formación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia. Respetar la pluralidad lingüística y cultural de España, y la
formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. La finalidad de este
modelo es el desarrollo de la persona e todos sus ámbitos.
c) Político, por los siguientes fines reflejados en la LOGSE: “la formación general del Sistema
Educativo se ajustará a las normas contenidas en la Ley”.
“Las administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias ajustarán su
actuación a los principios constitucionales y garantizarán el ejercicio de los derechos
contenidos en la Constitución, en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, reguladora del
Derecho a la Educación y en la presente Ley” también podemos decir que es político por su
contenido por su sentido comunitario y porque enseña los derechos y leyes de una sociedad,
por principios.
d) Cultural, por los siguientes puntos reflejados en el Artículo 1 de la LOGSE:
“La formación en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España”
“La preparación para participar activamente en la vida social y cultural”
“La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos”
e) Sistemático, principalmente por los siguientes fines de la LOGSE:
“La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de conocimientos
científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos”
“La captación para el ejercicio de actividades profesionales”
“La preparación para participar activamente en la vida social y cultural”
Es un sistema abierto y por lo tanto flexible. Busca un hombre funcional y eficiente.
f)
También podemos decir del Modelo Educativo español:
 Que es un modelo descentralizado, porque cada Comunidad Autónoma asume las
peculiaridades de cada religión: idiomas, materias.
 Es también centralizado: el MEC dirige las enseñanzas mínimas del Curriculum
 Es un modelo social, claramente participativo, busca la eficacia y es relativamente libre y
democrático
 Es un modelo global que acoge todas las áreas.
4.3. La calidad de la enseñanza. Concepto e indicadores
Este término aparece en 1987 (3 años antes de la LOGSE) asociado al cambio del currículum, a
las materias pedagógicas, a la innovación y a la formación del profesorado. Es uno de los más grandes
objetivos de la LOGSE
PREÁMBULO DE LA LOGSE: “asegurar la calidad de la enseñanza, es uno de los retos fundamentales
de la educación del futuro. Por ello, lograrlo es un objetivo de primer orden para todo el proceso de reforma
de la capacidad de ésta para llevar a la práctica, transformaciones sustanciales, decisivas de la realidad
educativa. La consecución de dicha realidad, resulta en buena medida, de múltiples elementos sociales y
componente a la vez a los distintos protagonistas, directos de la educación. La modernización de los
centros educativos, incorporando avances que se producen en su entorno, la consideración social de la
importancia de la función docente, la valoración y atención a su cuidado, la participación activa de todos
los sujetos de la comunidad educativa, la relación fructífera con su medio natural y comunitario, son
entre otros elementos que coayudan a mejorar esa calidad”
Esta ley (LOGSE) dedica todo su contenido del Título IV (art. 5.5) a la calidad de la enseñanza, donde se
señalan una serie de factores:







La cualificación y formación del profesorado.
La programación docente.
Los recursos educativos y la función directiva.
La innovación y la investigación educativa.
La orientación educativa y profesional.
La inspección educativa.
La evolución del sistema.
4.4. Nivel de Autonomía respecto a la Normativa Marco
Uno de los principios más enfatizados en la LODE y reforzados en toda la legislación siguiente, es
“la autonomía de los centros en su gestión administrativa y económica”. Esta autonomía conlleva,
inmediatamente el ejercicio de la participación de los miembros de la comunidad escolar en el proceso de
elaboración de las decisiones por medio de los órganos establecidos (el consejo escolar, APAS...) de
modo que todos, se sientan ididorios con las resoluciones que se toman
La “autonomía institucional” se fundamenta en propuestas variadas de carácter filosóficas,
socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas entre otros. La perspectiva filosófica reflexiona sobre la
dicotomía de la socio/individual y la prioridad que otorga una opción de autonomía a las dimensiones
personales.
La atención a la diversidad, la adecuación al contexto, la democratización de los procesos
educativos son razones que justifican “la autonomía desde lo social”. Asimismo, ésta se apoyó en la
necesidad de adecuar la oferta educativa a las exigencias del mundo laboral y en la exigencia de
proporcionar respuestas rápidas a las imposiciones que la cambiante realidad socio—económica plantea.
También encuentra justificación “la autonomía en lo pedagógica y la psicológica”. Por una parte, se
hace difícil considerar una intervención educativa de calidad sin que vaya acompañada de capacidad de
decisión sobre aspectos curriculares y organizativos. Por otra parte, la motivación o la implicación de las
personas mantienen una relación positiva con el nivel de participación que permite la construcción de la
realidad que las afecta.
4.5. Documentos pragmáticos articulación de sus relaciones
 Proyecto educativo de Centro, es un documento en el que se plasman los principios sociofilosóficos
y pedagógicos, que con pretensión de cierta estabilidad, deben definir la identidad del centro,
formulando sus objetivosexpresando su estructura pertinente para conseguirlos.
El PEC, pretende recoger la orientación que los miembros de una comunidad educativa desean
dar a sus actuaciones. En resumen, un PEC es un marco de principios donde se fundamenta todo el
trabajo formativo, es instrucctivo de un centro, y por tanto, en el que debe inspirarse el consiguiente
Proyecto Curricularque en el se dedica a poner en práctica.
Su elaboración corresponde a padres, alumnos, profesores... y cualquier otra persona que integre
la comunidad educativa, y en dicha tarea deben primar criterios de participación y consenso además
de funcionalidad y realismo.
Características
-
Como proceso
Como producto
Como garantía
Su validez es temporal
Participador



Se intercambia información
Consultas
deliberaciones
-
Motivador
-
Democrático
-
Es breve
Es global, encierra planteamientos generales
Es expresiva:




Favorece el intercambio y la convivencia
De identidad (quienes somos)
De voluntad (qué queremos)
De organización y gobierno
-
Es expresión de: padres, alumnos, profesores..
-
de paz y de respeto mútuo
de comunicación y entendimiento
de profesores, y de alumnos
 Proyecto Curricular de Centro, segundo nivel de correlación del Currículum, es competencia de los
equipos docentes de los centros, estos expresarán en el mismo los objetivos y los contenidos que
propone la Administración, así como los medios para alcanzarlos métodos, las fórmulas de
evaluación..., en coherencia con la realidad. Su función, será tomar tales decisiones para garantizar la
adecuada progresión y coherencia en la enseñanza para las etapas a las que se refiere el proyecto.
Se podría definir el PCC, como el conjunto de opciones de carácter técnico-didáctico asumidos por
los equi`pos de docentes de un centro educativo, que persiguen concretar y adecuar los diseños
prescritos por la administración y los propios de su proyecto educativo, si lo hubiere, a un contexto
determinado, con el fin de aumentar la coherencia de su actuación
PEC
PCC
Elementos que lo integran
-
principios educativos generales
idearlo
análisis del contexto socio-cultural
organización y gestión del centro
-
Responsables de
su elaboración
Proceso
de
elaboración
Vigencia
Amplitud
-
la comunidad educativa
referidos al consejo escolar
Puede ser breve (1-2 cursos)
-
Objetivos
y
contenidos
curriculares de cada etapa
Estrategias docentes
Criterios
y
ténicas
de
evaluación
Competencia del claustro
-
Más lenta de elaborar
-
Podría ser para varios años
Puede reducirse a escasas páginas
-
debe ser revisado cada año
debe dar lugar a documentos
amplios.
-
 Reglamento de Régimen Interior, es un conjunto de normas relativas a la organización y
funcionamiento del centro que surgen de la participación y el consejo de la propia comunidad escolar,
los centros prodrán establecer en el RRI, normas de convivencia. En el RRI se concretan las funciones
específicas que los diferentes órganos de centros (unipersonales y colegiados) desarrollan teniendo
en cuenta las decisiones organizativas tomadas en el proyecto educativo y concretándolas en función
de sus características propias. Elementos:
 Introducción: marco legal, principios y fines, ámbito de la aplicación
 Órganos de gobierno
 Tutorías
 RRHH
 Recursos materiales
 Servicios y actividades complementarias
 Reglamento disciplinario
 Normativas finales
Finalidades:
 Proporcionan un marco de referencia para el funcionamiento de la institución escolar y para
cada uno de los sectores que lo componen
 Mejorar el funcionamiento del centro y facilitar la toma de decisiones
 Depositar responasbilidades en quien corresponda
 Apoyar la participación de los miembros de la comunidad escolar
 Unificar la información y hacerla más asequible
 Facilitar los procesos de Evaluación Institucional
 Contribuir a delimitar y posibilitar los planteamientos institucionales
Fases de elaboración:
 Fase preparatoria
 Consejo Escolar, puede contribuir a la elaboración del RRI
 Claustro, puede elaborar propuestas del Consejo Escolar
 APAS
 Asociación de alumnos

Fase de elaboración
 Comisión encargada
 Equipo directivo

Fase de elaboración y evaluación
 Consejo escolar, aprueba el RRI
 Equipo directivo, cumple y hace cumplir el RRI
 APAS elaboran propuestas de modificación del RRI
4.6. Normativa general sobre la evaluación. Modelos, técnicas y
documentos
Modelos
1. La evaluación del centro docente en la teoría “Racional, estructural y sistemática”, se entiende
la evaluación como una función preferente de control. La evaluación, entendido como un elemento
más en el engranaje organizativo, debe supervisar la producción y el rendimiento y orientar las
sucesivas planificaciones de las distintas unidades para alcanzar altos grados de eficacia. La
metodología es de carácter cuantitativo  estadística.
2. La evaluación del centro docente en la teoría de los “Recursos Humanos”. Las necesidades de los
individuos resultan centrales, pero como recurso básico a utilizar en el logro de las finalidades de la
organización. Proceso: diagnóstico, diseñar el programa de intervención y la intervención.
3. La evaluación del centro docente en las teorías “símbolo y socio-crítico” recrean un mundo
organizativo distinto, fundamentado en una consideración distinta del individuo, de la sociedad, de la
cultura, de la perspectiva ideológica subyace a los fenómenos institucionales, del origen científico del
conocimiento elaborado, de la metodología de análisis y de las estrategias de intervención.
Técnicas
Desde la perspectiva de quién interviene en ella y desde qué posición, la tipología de evaluación
más sencilla y conocida es:



Evaluación interna  realizado desde el propio centro, por los mismos profesores, equipo
directivo, coordinadores, departamentos, (Memoria Anual del Centro).
Evaluación externa  realizado desde fuera sin la participación directa del centro, más que como
generador de información.
Evaluación mixta  Cuando desde diseños internos o compartidos con los miembros de una
organización, se desarrollan las acciones conjuntamente en el ámbito de trabajo, cuya
interpretación y valoración final vuelve a correr a cargo de los diseñadores y, según el caso, de
algunos de los agentes de la propia organización.
Procedimientos







Recoger datos de forma precisa y prolongada
Utilizar métodos adecuados
Someter los datos a la interpretación y al análisis
Discutir los datos de forma abierta y colegiada
Poner por escrito la reflexión
Tomar decisiones racionales para mejorar la acción
Publicar para someter la reflexión al debate público.
Tema 5: Organos de gobierno
5.1. Organización
(participación)
y
gestión.
Consejo
Escolar
y
Claustro
1. Consejo Escolar  es un modelo clave de la vida participativa. Habitualemente se considera al
consejo escolar del centro como el instrumento es la expresión máxima de participación de todos los
miembros de toda la comunidad educativa en la vida de los centros. Esto sucede así desde 1985
(LODE) . sus funcones son:
 Gestión de recursos humanos y materiales.
 Ordenación y dirección de la actividad educativa.
 Seguimento.
 Control.
 Información, consulta y asesoramiento.
 Educación.
Su composición es plural y en el se encuentran representados todos los sectores de la comunidad
educativa, variando si los centros son públicos o privados concertados y diferenciando los consejos
según el nº de unidades del centro o el tipo de educación que importe.
COMPETENCIAS:
 Aprobar y evaluar la programación anual del centro
 Elaborar las directrices para la programación y desarrollo de las actividades
extraescolares o complementarias
 Establecer criterios de participación en actividades culturales, deportivas y recreativas.
 Aprobar el Reglamento de Régimen interiro del Centro
 Supervisar la actividad general del centro en los aspectos Administrativos y docentes
2. Claustro de profesores  integra a todos los profesores que prestan sus servicios en el centro y la
preside en Director. Es un órgano para la discusión y toma de decisiones sobre cuestiones
profesionales del trabajo docente.
COMPETENCIAS
 Programar las actividades docentes del Centro.
 Elegir sus representantes en el Consejo Escolar.
 Fijar y coordinar criterios sobre la labor de evaluación y recuperación de los alumnos
 Coordianr las funciones de orientación y tutoría de los alumnos.
 Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación o investigación pedagógica.
 Cualquier otra que le sea encomendada por los respectivos reglamentos orgánicos.
5.2. Equipo directivo. Competencias
El equipo directivo se concibe como: “un conjunto de personas que se ocupan de distintas áreas de
actividad en el centroy que toman las decisiones colegiadamente”
Áreas de actuación del equipo directivo
Didactica
Organizativa
DIRECTORES
JEFATURA DE
PERSONAL
Económica
Administrativa
Jefe de estudios
ALUMNOS
Secretario
Jefes de departamentos
PROFESORES
Coordinadores
PERSONAL DE
SERVICIOS
Funciones:
1.- Toma de decisiones: surge para dar respuesta a un problema y 4 fases:
 Información: investigación del entorno
 Diseño: formulación de estrategias alternativas
 Elecciónde la acción preferida
 Ejecución: ajuste de la decisión a las exigencias imprevistas
En consonancia con el proceso descrito, la dirección implica 3 tipos de competencias:
a) diagnósticas: selección de problemas y definición de necesidades
b) capacidad de análisis y reflexión de forma que se reduzca la complejidad del problema.
c) Capacidad de oración y ejecución.
2.- Liderazgo
5.3. La dirección como representante de la Administración y de la
Comunidad educativa
Se trata de disponer de una especie de agenda administrativa, con los documentos que forman parte de
la vida cotidiana del Centro, y cuya responsabilidad, tanto en la ejecución como en la custodia y puesta al
día, corresponde al equipo directivo:
CONTENIDOS ADMINISTRATIVOS DE LAS SUB – ÁREAS DEL CENTRO ESCOLAR
- Correspondencia
- Admisión
- Registros y fichas
- Contabilidad
- Bajas
personales
- Actos
- Expedientes disciplínales
- Permisos y licencias
SUB – ÁREA - Registros
- Libros de escolaridad
- Otras instituciones
GENERAL
- Inventarios
- Boletines informativos
- Ejercicio derecho de
- Memorias anuales
- Ayudas al estudio
huelga
- Programación general
- Horarios y partes
del centro
SUB – ÁREA
SUB – ÁREA
ALUMNOS
PROFESORES
5.4. Las APAS coparticipación educativa Padres – Profesores.
Para una enseñanza de calidad, es necesaria la participación de la comunidad educativa en la escuela.
Es necesario la participación:
 Individual (Padre o tutor)
 Colectiva (Los APAS)
FUNCIONES, según el art. 5.5. de la LODE, son:
 Asistir a los padres sobre lo concerniente a la educación de sus hijos.
 Colaborar en las actividades educativas
 Promover la participación de los padres en la gestión del Centro (mediante comisiones, delegados
de curso...)
 Informar a los padres sobre las cuestiones tratadas en el Consejos Escolar
FINALIDADES
 Colaborar activamente en la enseñanza en la formación y educación de sus hijos.
 Analizar los documentos, estudiarlos y proponer alternativas a estos.
 Procurar la propia formación de los padres.
 Representar a los padres
 Asistir a las reuniones
ESTRUCTURA
JUNTA DIRECTIVA
I
SECRETARIO
I
PRESIDENTE
I
TESORERO
VICEPRESIDENTE
DIFUSIÓN
MATERIAL E
INSTALACIÓN
FAMILIA
VOCALES
ACTIVIDADES
EXPRESIONES
RELACIONES CON ÉL
PROFESORADO
JUNTA DIRECTIVA
ASAMBLEA GENERAL
DE SOCIOS
Dentro de la colaboración de los padres con el profesorado, decir, que si las relaciones de los APAS con
los Centros se establecen e nivel institucional, la de cada padre con el tutor de su hijo o con el
Departamento de Orientación se hace a nivel particular.
 Los padres y el profesor-tutor, se recomiendan 3 reuniones del tutor con los padres a lo largo del año.
La participación (para que sea más eficaz) debe situarse en un nivel más cercano, por ejemplo, a nivel
de asamblea de padres de alumnos de uno mismo y única unidad escolar, de aquí podría salir un
delegado del curso con las funciones: informador de los padres del curso y portavoz de iniciativas ante
la Junta del APA.
 Los padres y el Departamento de Orientación, la acción del Departamento de Orientación con
relación a los padres puede centrarse en:
- Aproximación a los padres a los problemas biológicas y psicosociales de los hijos.
- La familia ante el rendimiento académico; relaciones familia – escuela.
- La familia y la escuela frente a las drogodependencias.
- Orientación a los padres ante el dilema prolongación de estudios –salidas profesionales.
- Creación de Escuelas de Padres.
5.5. Normativa Legal Básica. Para la elección del Director.
La regulación del modo actual de dirección hemos de relacionarla con la educación de planteamientos
políticos, sociales y educativos que se han producido en nuestro contexto en las dos últimos décadas en
concreto, desde la promulgación de la Constitución española de 1978. Desde este momento ha aparecido
un gran número de disposiciones legales para dar forma y regular un nuevo sistema/modelo de dirección y
organización de centros.
La última, la LOPEGCE, de 1995, se establecerá lo siguiente respecto a la dirección y elección del director,
procedimiento:
 Será elejido por el Consejo Escolar y nombrado por la Administración Educativa para un mandato
de 4 años.
 Deberá ser elegido por mayoría absoluta
 Requisitos que ha de presentar el director elegido:
 Antigüedad en el cuerpo de al menos 5 años
 Destino definitivo en el centro y antigüedad en el mismo, de al menos un curso completo.
 Haber sido acreditado por la Administración para ejercer la función directiva.
 Cese:
 Al término de su mandato.
 Cuando la Administración educativa lo determine por incumplimiento grave de sus funciones,
previo informe del Consejo Escolar y Audiencia del interesado.
 Cuando el Consejo Escolar, por mayoría de dos tercios, la prolonga.
 Competencias:
1. Dirigir y coordinar todos las actividades del centro hacia la consecución del proyecto educativo del
mismo, de acuerdo con las disposiciones vigentes y sin prejuicio de las competencias atribuídas al
Consejo Escolar del centro y a su claustro de profesores.
2. Ostentar la representación del centro y representar a la Administración Educativa en el centro, sin
prejuicio de las atribuciones de los demás actividades educativas.
3. Cumplir y hacer cumplir las leyes demás diposiciones vigentes
4. Colaborar con los órganos de la Administración Educativa en todo lo relativo al logro de los
objetivos educativos del centro.
5. Designar al jefe de estudios, al secretario así como a cualquier otro órgano unipersonal de gobierno
que pueden formar parte del equipo directivo salvo al administrador y proponer sus nombamientos
y ceses a la Administración educativa competente.
6. Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito del centro.
Tema 6: Escuela. Alumnos y profesores
6.1 La organización del alumnado. Admisión y agrupamiento.
ADMISIÓN DEL ALUMNO.
A primera vista puede parecer superflua el nombramiento de este apartado ya que nos estaremos
refiriendo a un nivel de escolaridad que ya se considera obligatoria para todo sujeto comprendido entre los
6 y los 16 años. Considerado el problema con una perspectiva legalista bastaría demostrar que un niño
ha cumplido los 6 años para que automáticamente fuera admitida en la escuela. Sin embargo, en una
sociedad en la que cohexisten grupos sociales con muy diferentes posibilidades económicas y grupos
de presión con intereses muy furetes y encontrados sobre la escuela, la cuestión no es tan simple, sobre
todo por la existencia paralela de una escuela privada y otra pública, y de los centros escolares
profesionales y no confesioneales o laicos. Asímismo, tampoco conviene olvidar que las soluciones
técnicas en cuanto a la admisión no sielen ser idénticas para las distintas tipologías de alumnos
AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS
Una vez que el niño se ha convertido en alumno como consecuencia de haber sido admitido en la
escuela, pasa a tener que asumir otra decisión, que es la vez administrativa y pedagógica: su ubicación
dentro de un grupo de compañeros. En parte, es una decisión administrativa por cuanto que son las
instancias gubernamentales las encargadas de dictaminar la estructura vértical de la escuela existencia o
no existencia de grados. Además es una decisión pedagógica porque se supone que ubicación del alumno
en uno o en otro grupo tiene como objetivo la facilitación del aprendizaje en las mejores situaciones
posibles.
1. Desde una perspectiva vertical. Este tipo de agrupamiento exige pensar al mismo tiempo en la
ordenación de todos los documenots del colegio de que los alumnos pudean progresar
ascendentemente con el mínimo posible de lagunas y de saltos en el vacío, hasta alcanzar las cotas
más altas de instrucción:
 En la enseñanza garduada. Se caraceteriza por la existencia jerarquizada de unos cursos o ciclos
que el alumno debe recorrer y superar en un tiempo dado, marcado generalmente por al
Administración Educativa, tras haber sobrepasado positivamente una serie de controles períodicos
 En la enseñanza no graduada. Parte de que no hay dos alumnos iguales, ni en sus procesos
cogbitivos ni en sus ritmos de aprendizaje, por lo que intenta adoptar la estructura escolar a cada
alumno, facilitando la evolución educacional constante de cada sujeto.
2. Desde una perspectiva horizontal. Hace referenciia a las diversas formas de distribución de un
conjunto de alumnos y de su asignación a los profesores disponibles, con el fin de conseguir un clima
de trabajo que sea capaz de satisfacer, tanto las posibilidades de los alumnos como las del
profesorado, y un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles. Prima el alumnado. Tipos:
a) Grupos:


Homogéneos. En el agrupamiento homogéneo de los alumnos se parte de la base de que es
posible formar grupos de alumnos semejantes en torno a uno o varios criterios relacionados con
las posibilidades de aprendizaje, con el fin de conseguir un mayor rendimiento escolar.
Heterogeneidad. Mientras que la heterogeneidad, es una realidad que no se puede ignorar y, por
tanto, lo que hay que hacer es potenciar estratégias didacticas más individualizadas,
flexibilizando al mismo tiempo los grupos en función de las exigencias implícitas que conlleva
cada tipo de actividades y cada tipo de objetivos.
b) Grupos flexibles en función de las tareas escolares. El principio fundamental es que los objetivos
propuestos y la naturaleza de las distintas actividadesdeterminan no solo las estratégias didácticas
más aconsejables en cada caso y los recursos más oportunos, sino también las distintas
situaciones de aprendizaje y la composición de los grupos humanos.
6.2 Los derechos y los deberes de los alumnos.
Según el Real Decreto 1543/1988, los derechos de los alumnos se especifican del siguiente modo:
1. A la formación en el respeto de los derechos y libertadesfundamentales en el ejercicio de la
tolerancia, dentro de los principos de la convivencia.
2. A la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo.
3. A la formación religiosa y moral de acuerdo con las propias convicciones.
4. A la formació en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural.
5. A la preparación para participar activamente en la vida social y cultural.
6. A la formación para la paz, la cooperación y la solidaridad.
7. Al desarrolloarmónico de la afectividad, de la autonomía personal
8. A la protección de la salúd y desarrollo de las capacidades físicas
9. Al respeto a su integración física y moral y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún
caso, de tratos vejatorios o degradadores o que supongan menos precio de su integridad física o
moral
10. A participar en el funcionamiento y en la vida de los centros
11. A que su rendimiento sea valorado con critrios de plena objetividad.
Hay una extensión de los deberes de los alumnos, del siguiente modo:
1. el estudio como deber básico.
2. Respeto de los horarios.
3. Seguir las orientaciones del profesor.
4. Respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros
5. El respeto a las normas de convivencia, que incluye la libertad de conciencia y convicciones
religiosas y morales, así como a las dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la
comunidad educativa
6. No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa
7. Respetar el carácter del propio centro
8. Respetar y utilizar correctamente los bienes mubles y las instalaciones del centro.
9. Participar en la vida y funcionamiento del centro
6.3 Los profesores en el marco de la reforma. Departamentos y
equipos docentes.
En la LOGSE (1990) y disposiciones que se desarrollan, fundamentalmente las referidas al curriculum y
desarrollo curricular, se percibe una idea de profesor, según señala Alvarez (1995), como “el interventor
principal de la acción educativa” se concibe la tarea docente como una labor cuya realización tiene como
objeto el que la actividad edcuativa sea significativa y sirva para estimular el potencial de desarrollo en los
aspectos cognitivos, afectivos, sociales... de cada uno de los alumnos, tanto en su trabajo individual como
el cooperativo de grupo.
En la LOGSE se configura el perfil del docente como un profesional capaz de:






Analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad educativa como base previa.
Planificar su programación adecuándola al medio diseñado y organizando trabajos disciplinares e
interdisciplinares.
Dar respuestas a una sociedad que está en cambio contínuo reduciendo por una parte la tradición
cultural y por otra generando contradicciones con el fin de promover alternativas para el futuro.
Combinar y equilibrar, según las etapas educativas en las que se encuentra impartiendo la
docencia, la comprensividad con la diversidad.
Colaborar tanto con el mundo interior de la escuela como con el exterior, para que la exigencia
educativa sea individual y socializadora.
Tener consciencia de la necesidad de actualización contínua personal, cietífica y didáctica.
 DEPARTAMENTOS Y EQUIPOS DOCENTES
La solución alos problemas que plantean las interacciones entre las variables pedagógicas se
concretan en 4 modalidades:
a) enseñanza departamentizada
b) enseñanza autosuficiente
c) enseñanza semidepartamentizada
d) enseñanza en equipo
Como la enseñanza implica una relación bipolar profesor—alumno, es obvio que las diversas
soluciones a la organización del profesorado afectan también a la organización del alumnado. Precisemos
los conceptos de equipo y departamento y sus relaciones mútuas:
 Un departamento podría definirse como un grupo de profesores, que trabajan en equipo, cuya función
es gestionar el currículo del centro en un área curricular (Depart. Didáctica) o la orientación (Depart. De
Orientación) su perspectiva es vértical o jerarquica, por cuanto trata de coordinar toda la actividad
educativa del centro y de los diversos niveles de la escolaridad
 Un equipo (docente o educativo) está constituído por todas los profesores que tienen a un cargo el
mismo o los mismos grupos de alumnos (de un mismo curso, nivel o ciclo). Persigue la coordinación
horizontal del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Departamentos y equipos educativos constituyen 2 células organizativas en que de una manera
epecial especial se concreta el trabajo, cooperativa de profesores y alumnos y su participación en el
colegio. Ambas estructuras tienen su orígen en la división del trabajo. Ésta, a su vez, se justifica por la
pluralidad de las funciones.
FUNCIONES
DIVIDIÓN DEL TRABAJO
ÁREA
ALUMNOS
DEPARTAMENTO
EQUIPO
Para facilitar el análisis comparativo entre Departamentos y Equipos, se presenta a continuación una
sinopsis con varios criterios de diferenciación.
CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN
Razón de agrupamiento
Tipo de coorsinación
Actuación del profesor
Temporalización
Tipo de función
Tio (nº) de alumnos
DEPARTAMENTOS
La materia
Horizontal + Vertical
Técnica (especialistas)
Anterior (al equipo)
Asesoramiento y apoyo
Todos (materia/centro)
Tipos de departamentos:
1. Didacticas, funciones:
 diseño curricular base
 mejora y desarrollo del currículo
 investigación e innovación didáctica
 formación del profesorado
2. Orientación
3. Organizativos
 Biblioteca
 MAV (mediateca)
 Actividades extraescolares
 RRPP
 Publicaciones
EQUIPOS DOCENTES
Los alumnos
Horizontal
Educadora (generalista)
Posterior (al departamento)
Ejecutiva
Algunos (grupo/cursos)
Estructura y funcionamiento de los equipos
JEFE DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTOS
DIDÁCTICOS
EQUIPOS DE
CICLO Y NIVEL
EQIPO DOCENTE
DEPARTAMENTOS
ORIENTACIÓN
EQUIPO EDUCATIVO
ALUMNOS
PROFESORES
TUTORES
Macrofunciones del equipo docente y educativo:
a)
b)
c)
d)
Programación de las actividades docentes y orientadoras.
Desarrollo del currículo en el ámbito del curso o ciclo.
Evaluación del rendimiento escolar y del proceso educativo total de los alumnos.
Funcionamiento interno del equipo y relación con otros orgános.
6.3 Disposiciones legales
Resulta conveniente tener presente cuáles son las delimitaciones legales que enmarcan la convivencia
en el centro educativo y que estarán presentes en la elaboración y en su ejercicio cotidiano. Por otro lado,
de la siguiente síntesis partirá el código de vida colectiva que se trata de pactar:
 Constitución española
 Declaración Universal de los Derechos del Niño
 LODE - LOGSE:
- objetivos generales de la educación
- derechos y deberes de los profesores
- derechos y deberes de los alumnos
- los padres de los alumnos
 El reglamento de funciones municipales
 Derechos y deberes de loa alumnos, según el Real Decreto 1543/1988
Tema 7. Orientación y tutoría
7.1 La orientación y la acción tutorial en la configuración del sistema
escolar
PROYECTO EDUCATIVO
(COMUNIDAD ESCOLAR)
PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO
(CLAUSTRO CCP DEPARTAMENTOS)
PROGRAMACIÓN ATUAL GENERAL
(EQUIPO DIRECTIVO, CLAUSTRO Y CONSEJO)
PROGRAMACIÓN
DIDACTICA
(DEPART.DIDÁCTICO)
PLAN DE
ORGAIZACIÓN
(DEPART.ORIENTACIÓN)
PROGRAMACIÓN DE CICLO/NIVEL
(EQUIPOS DOCENTES)
PLAN DE ACCIÓN DOCENTE Y TUTORIAL
(PROFESORES)
 El área de orientación abarca 3 ámbitos de actuación:
1) Ámbito individual de los problemas de aprendizaje
2) Ámbito del contexto escolar.
3) Ámbito socio-comunitario.
 La LODE (1985) reconoce a os alumnos, entre sus derechos básicos, el derecho a recibir orientación
escolar y profesional.
 La LOGSE en su preámbulo, incluye como parte de la función docente: la tutoría y la orientación.
Establece también el derecho del alumno a recibir esta en los campos pedagógicos y profesionales.
El título preliminar de la Ley incluye entre los principios básicos de la actualidad educativa “la atención
psicopedagógica y la orientación educativa y profesional”.
 A partir de 1988, el ministerio de educación ha convocado con carácter experimental el “Programa de
intervención psicopedagógica y orientación educativa en los centros de EGB” y “Programas de orientación
educativa y profesional en los Centros de enseñanza media”. Hoy en día implantados por completo
En los documentos citados se preconiza una estructura organizativa en la que todos los profesores
compartan la Responsabilidad de la orientación. Esto está bajo el mando de un coordinador y este a su
vez bajo el mando del jefe de estudios.
Para eficacia de esta actividad educativa: se requieren 2 condiciones:
1) la actuación en equipo
2) La integración de la “actividad orientadora” en el marco escolar, para garantizar la atención
directa y continuada a los alumnos.
7.2 Principios de orientación e intervención educativa.
a) Es una ayuda para todos los alumnos (No solo los que presentan problemas, todos los que tienen
derecho a ella).
b) Es un proceso continuo, que implica a los sujetos de todas las edades (aunque adquiere más relieve en
algunos momentos críticos).
c) Debe aplicarse a todas las dimensiones de la personalidad físico, intelectual, afectivo-emocional,
social.
d) Es un “proceso activo” por parte de los alumnos, son quienes deben tomar sus propias decisiones.
e) Tiene un sentido preventivo y proactivo (más que recuperados).
f) Debe ser una tarea cooperativa y compartida (alumno, padre, tutor, orientador...).
g) Requiere el apoyo técnico de expertos.
7.3 Orientaciones para acción tutorial
 PROCESO DINÁMICO – Las intervenciones de orientación del tutor no pueden ser nunca puntuales,
debe seguir los pasos de todo proceso: conocimiento del tema, análisis de los datos, propuesta
orientadora, seguimiento y educación.
 QUE SE INSERTA EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA – El tutor realiza su función llevando a la
práctica el plan de acción tutorial que propone para cada curso el “departamento de orientación
escolar” del que forma parte.
 CUYO OBJETIVO PRIMORDIAL ES FAVORECER EL DESARROLLO –
AFECTIVO -- INTELECTUAL -- SOCIAL
 Aspectos para organizar la Acción tutorial
1. Debe perseguir unas fases
 Fase previa de sensibilización: el plan que se vaya a regir debe ser discutido y aceptado por
toda la comunidad escolar.
 Fase de planificación: se fijan los grandes objetivos en el área de orientación.
 Fase de programación: establece la distribución de funciones para cada objeto y persona
para cada objeto y persona
 Fase de realización: realización de las tareas completadas dentro de la actividad tutorial
 Fase de evaluación: valora si se han cumplido los objetivos previstos
2. Debe tener los siguientes aspectos:
 Planificar tenieno en cuenta la realidad en la que va a desarrollarse la acción tutorial
 Solo programar lo que se va a llevar a cabo con seguridad
 Debe ser flexible para actualizarlo periodicamente
7.4 El grupo clase como campo de la tutoría.
7.5 El tutor, encruzijada alumnos-padres-institución docente
a) En relación con los alumnos de su grupo:
 conocer las características de su personalidad (aptitudes, actitudea, intereses personales y
profesionales, grado de integración social, rendimiento académico)
 orientación educativa (personal, académica y profesional)
 cumplimentar la documentación administrativo-pedagógica (informes de Educación, libros de
escolaridad o calificaciones...)
b) En relación con los porfesores del equipo educativo.
 coordinar la realización de programas de enseñanza y tutoría, la educación continua del rendimiento
de los laumnos y el desarrollo de es proceso educativo (recuperación, ampliación, refuerzo
pedagógico)
 Informar sobre las características del grupo de alumnos y de cada uno de sus miembros
c) En relación con los padres
 Informar de la evaluación de sus hijos y de la actividad tutorial que el centro realiza.
 Recabar la participación de los padres en las actividades de tutoría
d) En relación con los órganos de gobierno del centro
 hacer sugerencias sobre las necesidades de los alumnos, incluyendo las apartadas por los padres, los
profesores y las propios alumnos

seguir las directrices marcadas por los órganos de gobirno, que afecten a la actividad tutorial (claustro,
consejo dirctivo, Jefatura de Estudios)
Tema 8. Organización del ambiente esclolar
8.1. Diseño del ambiente, situación, construcción y distribución del
espacio:
Los edificios escolares deben ser funcionales:
a) centrados en las actividades, para grandes grupos, para tareas de investigación.
b) Centrados en el equipo docente.
c) Centrados en la escuela de opciones multiples del alumno
Los espacios escolares deben ser:
a) ampliables, para posibles servicios adicionales
b) convertibles, para cambios fáciles y económicos
c) polifacéticos, con variedad de funciones
d) que puedan reducirse o ampliarse
Tambien deben permitir:
a) una comunicación más rica y variada entre el grupo de clase
b) un encuentro más fácil de los materiales y recursos
c) el trabajo cooperativo
d) la libre expresión de los niños
8.2. los talleres y rincones como estructura y de interacción
curricular
a) aula tradicional
b) aula activa
Área de experiencia
biblioteca
El aula puede y suele estar dividida en diversas áreas que reciben el nombre de “rincón de trabajo”,
“rincón de juego”, “taller de...” según el tipo de actividad en él”
8.3. El calendario, jornada escolar y horario
Calendario escolar:
+ Hace referencia al tiempo disponible para el desarrollo de la tarea escolar
Descontando las vacaciones y demás descuentos llegamos a los 154 días lectivos
+ Para elaborar este calendario el Libro Blanco de la Evalucación de 1969
recomendaba tener en cuenta los siguientes factores:
- Características fisilogicas y psicopedagógicas de los escolares que exigirían periodos de trabajo y
de descanso
- Exigencias de las distintas disciplinas, de acuerdo con la dificultad de su aprendizaje
- Factores geográfico-sociales, condiciones climáticas, costumbres de la comuidad donde se
encuentra el centro
- La legislación vigente
Horario escolar
+ Es la sitribución ordenada del tiempo de las tareas y descansos a lo largo del día de actividad.
El “buen horario” debe ser una combinación de factores en el que se produce un aprovechamiento
de los recursos humanos y materiales con el fin de conseguir la calidad del trabajo del centro.
+ El hohorario es expresión de orden y disciplina y tiene como cualidad indispensable la flexivilidad.
Jornada escolar
+ Se refiere a la reaslizaci´´on del curriculum por parte del profesor y sus alumnos: actividades,
experiencias, tareas...
+ Para um correcto uso de esa jornada escolar ha de tenerse en cuenta:
Factores ha tener en cuenta
Normas didacticas generales
-
duración de la jornada escolar, sesiones de mañana y tarde
el niño debe disponer de tiempo para hacer sus deberes
(trabajo personal)
-
pausas previstas (recreo)
posibilidades de trabajo simultáneo en equipo. El profesor
ayuda a uno de esos grupos
-
objetivos contenidos programados
para ese día
organización
centro
-
escolar
propia
-
del
-
edades de los escolares, su ritmo de
trabajo
-
-
la actividad directa con el profesor. Los “tiempos cotidianos”
serán distintos, según la edad
debe de contentarse con los tiempos libres (recreo...) como
tiempo que consumen minutos
Hay que dejar “tiempo fuelle”, para imprevistos, retrasos,
repeticiones
la evolución de la fatiga
-
8.4. El entorno escolar



El medio físico (escuela, aula) y el rpograma educativo (currículum en acción) constituyen los dos
inseparables del centro escolar. El reto es hacer de las instituciones escolares medios vivos
En 1990 hubo una propuesta de cambios en el entorno escolar:
 El aula como lugar de encuentro con los otros. Acercamiento de unos con otros.
 La clase debe sugerir gran cantidad de acciones, facilitando el contacto con materiales y
actividades diversas.
 La clase debe estar abierta al mundo.
 Hacer del aula un espacio acogedor: el entorno escolar ha de ofrecer distintos estados de
ánimo.
 La clase como lugar vivo, constrido por todos los miembros del grupo
Espacio
Desarrollo curricular
Se ordena a nivel de
supone
Sistema escolar
Centro educativo
Aula
aprovechamiento
ordenación
intervención
Implica
sobre
Calendario
clima
Temporal
entorno
humano
Horario
cultura
Arquitectura
mobiliario
material escolar
8.5. La escuela infantil en el madio rural

Desde 1977 Galicia tiene Programa de Educación Infantil para el mundo rural. “preescolar en casa”.
Programa educativo con niños menores de 6 años de medio rural en su propia casa y cuenta con:
 orientación pedagógica  52 orientadores licenciados a cargo de 22 familias, se reunen cada 2
semanas con los padres para orientarlos.
 Material didáctico  adecuado para padres y niños.
 Otros recursos  programa de radio y TV, revista mensual.

la evaluación la lleva a cabo el orientador con la ayuda de los padres.
Nota: aspectos puntuales de la escuela rural en España:
1.
2.
3.
4.
5.
Carencia de medios y materiales
Abandono generalizado de los centros por los organismos
Contenidos de los libros de texto no adaptados oara el edio rural
Desconexsión de los padres con la escuela.
Abandono de la administración ante el profesorado
Tema 9 la integración escolar
9.1. Concepto y funciones de la integración escolar
 Numerosos autores están a favor de una educación integrada, argumentando:
 la importancia de los derechos humanos
 un acto de justicia
 la importancia de las asociaciones de padres deficientes
 la escasa fundamentación científica de tener separados en aulas especiales a niños con problemas
 Existen incluso bases filosóficas para justifiicar la integración escolar. Es el “Principio de
NORMALIZACIÖN”, argumentando que lo que hoy es normal, ayer pudo no serlo. En 1969 Bonk
Mikkelsen proponía que la normalización consisteen la posibilidad de que el deficiente mental
desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible.
 Normalizar no significa pretender convertir en normal a una persona deficiente, sino aceptarlo tal como
es, reconociendole los mismos derechos que a los demás y ofreciendole los mismos sericios
pertinentes para que pueda desarrollar al máximo sus posibilidades.
 Ventajas del principio de normalización:
 Niños con deficiencias, les da la posibilidad de un mayor desarrollo intelectual y mejorar sus
aprendizajes.
 Alumnos normales, les hace ser más tolerantes y sensibles. Su aprendizaje tambien se ve
favorecido por la renovación pedegógica.
 Profesorado, mejorará su particiación
 Escuela, enriquecimiento del ámbito escolar
 Pdres de los niños, se beneficiarán al hacerles participar en un proceso educativo
 Sociedad, mucho más abierta.
 El art. 2º del RD de la ordenación de la educación especial dice que la escolarización del deficiente en
centros específicos solo se produce cuando el alumnos requiere unas adaptaciones distintas o de
mayor grado que en los centros ordinarios. La LOGSE lo confirma
 Hoy por hoy, el aula de educación especial funciona de forma abierta y flexible .
9.2. El Centro Escolar ante la incorporación de los alumnos con
necesidades especiales
INTEGRACIÓN PARCIAL
Para los niños mentalmente disminídos a cargo de profesores especiales, en todas las áreas del
currículum o en alguna de ellas.
En el resto de las actividades del colegio, los niños interactúan conjuntamente con el resto de los
alumnos.
Existen distintos grados:
 En las aulas especiales – para niños deficientes mentales de tipo medio y aquellos excesivamente
hiperactivos.
 En las aulas de apoyo – para niños mentalemente disminuídos de grado ligero, incapacitados para
integrar contenidos currículares de ciertas áreas y que se requieren estratégias didácticas excesivamente
individualizadas
 Colegios ordinarios y específicos – de forma convinada
INTEGRACIÓN TOTAL
Los alumnos disminuídos se encuentran ubicados durante toda la jornada escolar junto con el
resto de alumnos de su misma edad cronológica.
Util para los alumnos con inteligencia cercana a la normalidad o que tienen ciertos trastornos
globales de comportamiento.
Descargar