Subido por flordemaria_tzun

1RO BÁSICO (1)

Anuncio
1RO BÁSICO
Ciencias Naturales.
Fecha
01/04/20
03/04/20
Recordatorio
1ra semana de abril
Tema
 Placas tectonicas en Guatemala
 Suelo como recurso natural renovable

Los minerales y su explotacion en guatemala
Busacar el significado de las palabras que no conozcas
dentro de la hoja de trabajo, dejar registro en el cuaderno.
Las Placas Tectónicas de Guatemala
Instrucciones: lee el siguiente tema, si esta en tus posibilidades imprímelo y pégalo en el
cuaderno, sino copia el tema en tu cuaderno, tienes la opción de resumirlo.
Las Placas Tectónicas de Guatemala es un término que se refiere a las capas
sólidas de piedra y de otros metales que pasan por debajo del territorio
guatemalteco, cuyo grosor es de aproximadamente 100 kilómetros de ancho y que
se movilizan a una velocidad de varios
centímetros por año, de forma
independiente (Piedra Santa, 2011).
En los puntos donde se unen dos o más
placas existe gran actividad volcánica
sísmica.
Guatemala es considerado como un
país “altamente sísmico” por la
Coordinadora
Nacional
para
la
Reducción de Desastres -Conred-, pero
su último terremoto de relevancia fue en
1976.
INSTRUCCIONES: Acá está el link de los videos vistos durante la sesión de clases, contesta
las siguientes preguntas de acuerdo a lo visto en este:
LINK DE VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=gYz4XUuO_rk&t=105s
https://www.youtube.com/watch?v=R2CbX9DB5U0
1.
2.
3.
4.
5.
¿De qué forma se originan los movimientos telúricos?
¿Qué son las placas tectónicas?
¿Cuál es el nombre de las cuatro placas que son cercanas a Centroamérica?
¿Cuál es el nombre de la placa tectónica que ocupa la mayor parte de Guatemala?
Redacta algunas recomendaciones que las personas deben tener en cuenta en caso de
temblor:
INSTRUCCIONES: lee el siguiente tema y anota 5 puntos importantes de este, en tu
cuaderno:
Suelo como recurso natural renovable:
El suelo es un recurso finito, lo que implica que su pérdida y degradación no son reversibles en el
curso de una vida humana. En cuanto componente fundamental de los recursos de tierras, del
desarrollo agrícola y la sostenibilidad ecológica, es la base para la producción de alimentos, piensos,
combustibles y fibras y para muchos servicios eco sistémicos esenciales. Sin embargo, pese a que es
un recurso natural muy valioso, a menudo no se le presta la debida atención. La superficie natural
de suelos productivos es limitada y se encuentra sometida a una creciente presión debido a la
intensificación y el uso competitivo que caracteriza el aprovechamiento de los suelos con fines
agrícolas, forestales, pastorales y de urbanización, y para satisfacer la demanda de producción de
alimentos, energía y extracción de materias primas de la creciente población. Los suelos deben ser
reconocidos y valorados por sus capacidades productivas y por su contribución a la seguridad
alimentaria y al mantenimiento de servicios eco sistémicos fundamentales.
INSTRUCCIONES: con el esquema ilustrado de la imagen que se encuentra en la siguiente
página, deberás escribir de qué forma cada función del suelo influye en la vida del ser
humano. Observa el ejemplo:
Regulación del clima: el suelo provee árboles
que a su vez nos brindan viento, para que el
clima sea agradable y no haya calor excesivo
para los seres humanos.
INSTRUCCIONES: lee el siguiente documento y completa las preguntas que se encuentran
al final. Si tienes la posibilidad de imprimirlo y pegarlo en el cuaderno seria excelente de no
ser así escribe 10 puntos importes que consideres relevantes dentro de la lectura:
 Los minerales y su explotacion en guatemala
De la actividad extractiva de metales en suelo guatemalteco se desprenden dos beneficios,
el primero es formar parte de los proveedores de materia prima para la elaboración de
beneficios de uso diario para la civilización y segundo, dotar de empleo digno a quienes
participan en dicho proceso.
los empleos que se originan por la actividad minera generan beneficios directos e indirectos.
Directos, como personal que trabaja directamente con metales y transporte pesado, y de
forma indirecta como por ejemplo personas que asisten o brindan servicios básicos a los
trabajadores (vendedores de comida…)
Cifras del Banco de Guatemala indican que las mineras y empresas extractivas crearon 3
mil 500 empleos anuales entre 2005 y 2010 Se estima que en 2013 había 5 mil 800 puestos
de trabajo. Sin embargo, aún falta actualizar esas cifras en el informe anual de la Iniciativa
de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI por su nombre en inglés).
“Tenemos una cifra de empleos oficiales directos e indirectos, ahora se está haciendo el de
2014, pero en ese momento aún no habían entrado a trabajar las últimas compañías que
son de las más grandes junto a Montana, se trata de la Minera San Rafael (MSR) y la
Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN).
Los beneficios
La extracción de metales es una actividad que trae beneficios para la vida diaria, con los
materiales que se extraen se hacen celulares, vehículos y edificios. Sin embargo, los
empleados de estas empresas también obtienen beneficios.
“Los sueldos que se pagan en minería son mayores que el salario mínimo de Guatemala y
tienen los beneficios de la seguridad industrial en las empresas grandes para prevenir
accidentes. Por ejemplo, Un piloto de un camión de una minera necesita mucha
capacitación, hemos visto casos de mujeres que han aprendido a manejarlos”, precisó
Orellana.
En el caso de la Minera San Rafael, tiene varios proyectos, principalmente en el tema
educativo, para muestra, integró una alianza con el Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad (INTECAP) para que los pobladores del municipio de San Rafael Las Flores
tengan más y mejores oportunidades de trabajo.
Para el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIEN), “la industria minera por sí
misma es capaz de producir riqueza, como salarios, e impuestos con los que contribuye a
la economía nacional” y detalla que los empleos directos creados dentro de las minas son
por ejemplo, operarios de maquinaria, obreros, asistentes guardianes, encargados o
administradores, pilotos, entre otros, mientras que los indirectos se generan de forma
secundaria como consecuencia de la actividad minera y la demanda de servicios que
genera.
“Los trabajadores de este sector poseen el segundo lugar entre los mejor remunerados
dentro de todos los sectores económicos. El sector de minas y canteras, junto al sector de
electricidad, ofrecen los salarios más competitivos en el mercado laboral. Esto se debe al
uso intensivo de capital por trabajador que ambas industrias necesitan para poder operar;
es decir, a mayor uso intensivo de capital, mejor remunerados serán los trabajadores”,
explica el informe Minería en Guatemala del CIEN.
El potencial minero
A criterio del Ministerio de Energía y Minas, el potencial mineral del territorio nacional
presenta una oportunidad de desarrollo técnico, económico y social para los
guatemaltecos. La distribución de esta riqueza está en la planicie costera del Pacífico,
provincia volcánica, complejo metamórfico y tierras bajas de Petén.
La mayoría de estos recursos se encuentran en la franja volcánica y en la franja
metamórfica. “La primera porque recibe la influencia de la placa de Cocos, que mantiene
la actividad volcánica del cinturón del Pacífico y la segunda porque tiene la influencia de
las fallas del Motagua-Polochic”, se consigna en el Anuario Minero 2014.
1.
2.
3.
4.
5.
¿qué tipo de empleos genera la actividad minera?
¿cuántos empleos son generados por las empresas mineras en Guatemala.?
¿Cuáles son las empresas mineras más grandes de Guatemala?
¿Qué beneficios materiales diarios trae la minería?
¿Porque las personas que trabajan en minería son de los mejores pagados en
Guatemala?
6. Escribe el nombre de la ubicación geográfica donde se encuentra el mayor
potencial minero de Guatemala:
7. ¿Qué tipo de proyectos proponen y ejecutan las minerías para los pobladores
de la comunidad donde trabajan?
8. Investiga qué características posee el suelo guatemalteco para que la minería
sea posible:
Descargar