Subido por Carlos R Chavez Baas

Estructura+socioeconomica+de+Mexico+Hector+Martinez+Ruiz

Anuncio
Estructura
socioeconómica
de México
Héctor Martínez Ruiz
Cuarto semestre
Estructura
socioeconómica
de México
Héctor Martínez Ruiz
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Estructura socioeconómica
de México
Héctor Martínez Ruiz
Presidente de Cengage Learning
Latinoamérica
Fernando Valenzuela Migoya
Gerente editorial para
Latinoamérica
Patricia La Rosa
Gerente de procesos para
Latinoamérica
Claudia Islas Licona
Gerente de manufactura para
Latinoamérica
Raúl D. Zendejas Espejel
Coordinadora de producción
editorial
Abril Vega Orozco
Coordinador de manufactura
Rafael Peréz González
Editores
Pablo Miguel Guerrero Rosas
Gloria Luz Olguín Sarmiento
Diseño de portada
Studio 2.0
Heriberto Gachuz Chávez
Imagen de portada
Dreamstime.com
Composición tipográfica
Heriberto Gachuz Chávez
Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 14 13 12 11
© D.R. 2012 por Cengage Learning Editores, S.A.
de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc.
Corporativo Santa Fe
Av. Santa Fe núm. 505, piso 12
Col. Cruz Manca, Santa Fe
C.P. 05349, México, D.F.
Cengage Learning™ es una marca registrada
usada bajo permiso.
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de
este trabajo amparado por la Ley Federal
del Derecho de Autor, podrá ser reproducida,
transmitida, almacenada o utilizada en
cualquier forma o por cualquier medio, ya sea
gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,
pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,
reproducción, escaneo, digitalización,
grabación en audio, distribución en Internet,
distribución en redes de información o
almacenamiento y recopilación en sistemas
de información a excepción de lo permitido
en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal
del Derecho de Autor, sin el consentimiento
por escrito de la Editorial.
Datos para catalogación bibliográfica:
Martínez Ruiz, Héctor
Estructura socioeconómica de México
ISBN 13: 978-607-481-724-9
Visite nuestro sitio web en:
http://latinoamerica.cengage.com
Contenido general
Presentación institucional
Presentación
vii
xiii
Bloque I
Describes los aspectos teóricos de la
estructura socioeconómica de México
2
Conceptos básicos y categorías de análisis
socioeconómico
8
Estructura económica
Superestructura
Infraestructura
Tipos de cambio social
Crecimiento y desarrollo económico
Subdesarrollo económico
Elementos y factores del desarrollo económico
Recursos humanos
Recursos naturales
Formación de capital
Cambio tecnológico e innovación
Elementos y factores del desarrollo económico
Finanzas
Indicadores económicos
Producto Interno Bruto (PIB)
Inversión y formación del capital
Distribución del ingreso y de la riqueza
Teorías del crecimiento económico
8
8
9
14
16
21
23
23
23
25
26
35
35
37
40
43
44
49
Capitalismo periférico
Modelo clásico
Crecimiento continuo
Ciclos económicos
49
52
54
54
Glosario
Bibliografía
64
65
iv
Q
Estructura socioeconómica de México
Bloque II
Identificas los modelos económicos
implementados en México durante
el periodo 1940-1982
66
Modelos económicos precedentes a 1970
72
Sustitución de importaciones (1941-1954)
Desarrollo estabilizador (1954-1970)
72
76
Crisis del desarrollo estabilizador
79
Movimientos sociales
80
Modelo de desarrollo compartido
83
Política económica
Política social
Política de gobierno
Alianza para la producción (1976-1982)
Política económica
Política social
Auge petrolero
Endeudamiento externo
Especulación financiera
83
85
88
91
91
93
97
100
102
Relación de México con organismos
financieros internacionales
103
Transición al neoliberalismo
105
Crisis agroalimentaria
Contracción del gasto social
107
113
Glosario
Bibliografía
Filmografía
120
120
121
Contenido general
Bloque III
Explicas la inserción de México
en el nuevo orden económico
internacional y la globalización
Nuevo orden económico internacional
Modelo neoliberal y la globalización
Globalización económica
Q
v
122
129
129
132
Bloques económicos
136
Proyecto neoliberal en México
142
Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio (GATT)
Tratado Trilateral de Libre Comercio
Privatizaciones
142
146
149
Reformas constitucionales
157
Programas asistenciales
160
Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)
PROCAMPO
PROGRESA
Alianza para el campo
PRODUCE
CONTIGO
OPORTUNIDADES
Costos sociales del periodo 1982-2010
160
163
164
164
165
166
168
171
Periodo de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Periodo de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Periodo de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
Periodo de Vicente Fox Quesada (2000-2006)
Desempleo y migración
Pérdida del poder adquisitivo
Dependencia alimentaría
Derechos Humanos
Movilizaciones sociales
Deterioro ambiental
171
173
175
178
180
185
194
199
202
208
Bibliografía
Filmografía
218
219
vi
Q
Estructura socioeconómica de México
Bloque IV
Reconoces las tendencias
de los procesos de cambio
económico en la sociedad mexicana
Sector económico terciario
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
Microempresas (MIPyMEs)
Proceso de terciarización de la economía
Perfil de trabajo
Prestaciones sociales
Economía informal
Ambulantaje
Economía doméstica
Economía subterránea
Normas de competencia laboral
220
226
226
228
231
234
237
242
243
246
251
253
255
256
Clasificación
Desarrollo
Normalización
257
258
261
Comercio Justo
264
Glosario
Bibliografía
274
275
Estructura
socioeconómica
de México
2
Q
Estructura socioeconómica de México
BLOQUE I
Describes los aspectos
teóricos de la estructura
socioeconómica de México
Propósito
Distinguir las categorías y teorías básicas que permitan a las y los estudiantes comprender
la estructura económica y social de México, ubicando los elementos y factores del desarrollo
en su contexto de vida.
Objetos de aprendizaje
䊏
䊏
䊏
䊏
Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico.
Crecimiento y desarrollo económico.
Elementos y factores del desarrollo económico.
Principales teorías del crecimiento económico.
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
䊏
䊏
Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las aplica en su
contexto.
Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.
Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
䊏
䊏
Q
3
Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento
y los ubica en su comunidad.
Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil
socioeconómico de su comunidad.
Competencias a desarrollar
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.
Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la
productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales
que la han configurado.
Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A
Actividad
Dialoga con tus compañeros y contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Recuerdas que son las ciencias sociales?
2. ¿Cuáles son las ciencias sociales?
3. ¿Qué es economía?
4. ¿Recuerdas que es el marxismo y el estructural-funcionalismo?
5. Define las expresiones política de estado benefactor y neoliberalismo.
Q
5
6
Q
Estructura socioeconómica de México
6. ¿A qué proceso económico hace referencia el término Milagro mexicano?
7. ¿Qué relación existe entre las condiciones de vida de los mexicanos y el campo
de estudio de la Economía?
8. ¿Para qué crees que sea de provecho analizar la estructura socioeconómica de
México?
Autoevaluación
Desempeño
Contesté las preguntas.
Vinculé los conocimientos
previos con el tema que se
va a revisar en el bloque.
De ser el caso, solicité el
apoyo del profesor para
que me orientara.
Realicé el ejercicio con
limpieza, en orden y en
el tiempo debido.
Evalúo mi desempeño
de forma honesta.
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Q
Actividad integradora
En tu vida diaria, seguramente habrás escuchado la palabra economía; en muchos casos es sinónimo de
ahorro y se puede aplicar al dinero, tiempo o trabajo. Pues bien, como recordarás, al inicio de tu bachillerato, en la asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales tuviste un primer acercamiento con la Economía, ciencia social que tiene como objeto de estudio la producción, distribución y consumo de bienes
y servicios.
El vocablo proviene de dos palabras griegas: oikos, que significa casa, y nemo, que significa administrar; ambas forman la palabra Oikonomía que etimológicamente significa Administración de la casa. La
Economía se divide en Macroeconomía (estudia el comportamiento económico en aspectos como producción, empleo, inflación y déficit público) y la microeconomía (estudia el comportamiento individual de los
productores y consumidores con el fin de comprender el funcionamiento general del sistema económico).
La Economía, como ciencia social, surgió en el siglo XVIII, aunque se considera que el pensamiento
económico apareció con el hombre mismo, pues siempre ha buscado la manera de satisfacer a su manera
las necesidades que se le van presentando; y aunque no todas las necesidades pueden ser consideradas
como económicas, son necesidades al fin, lo que obliga a que el hombre actúe de cierta forma, con el propósito de obtener de los recursos disponibles, el mejor provecho posible.1
Como vemos, la economía existe porque el hombre tiene necesidades, esto es, si viviera en un constante bienestar, la disciplina no tendría razón de ser. Por eso su objeto de estudio está relacionado con
aquellas necesidades que se satisfacen con medios escasos, con el esfuerzo ajeno o cuando el costo de
los satisfactores puede medirse en términos monetarios.
El pensamiento económico también tiene como finalidad crear en el hombre una conducta que le permita usar de forma correcta y prudente los recursos de que dispone, porque la mayoría son escasos y se
podrían acabar algún día. Aunque éstos son problemas económicos básicos, cada nación intenta solucionarlos implementando una estructura económica específica, producto de las necesidades de su consumo
y de las relaciones de intercambio que mantiene con otras naciones, las que a su vez han desarrollado
sus propias estructuras económicas de acuerdo a esta dinámica.2 No importa el sistema de gobierno, ni
el lugar o la época, todas las sociedades se enfrentan de alguna forma a cuatro problemas económicos
fundamentales e interdependientes, en especial con todo lo relacionado a: ¿Qué bienes se van a producir?
¿Cómo se van a producir? ¿Para quién se van a producir? ¿Cuánto producir?
Pues bien, ése será el asunto que se abordará en el presente bloque, pero para tener elementos sólidos que nos permitan un análisis detallado de la estructura socieconómica de México, debes familiarizarte con las herramientas conceptuales que se utilizan para este fin, por lo que te invitamos a que realices
las siguientes actividades.
1. Lectura y análisis de los temas que integran el presente bloque.
2. Diálogo permanente con tus compañeros y maestros para realizar las actividades de aprendizaje
sugeridas.
3. Aplica tus saberes y resuelve los ejercicios de evaluación que vienen integrados a lo largo del
bloque.
4. Contestar la evaluación sumativa y la autoevaluación sobre desempeños logrados.
1
2
Puente, p. 55.
Ibid., p. 56.
7
8
Q
Estructura socioeconómica de México
Conceptos básicos y categorías
de análisis socioeconómico
El Estructural-funcionalismo, corriente teórica surgida en Estados Unidos a mediados del siglo XX, destaca la importancia del término estructura como instrumento
para el análisis de la realidad social.Visualiza la sociedad como un sistema constituido por subsistemas que trabajan o funcionan en interdependencia. Sus componentes desempeñan tareas que contribuyen a la estabilidad y al orden general, así
que los cambios en cada una de ellas producen modificaciones en las restantes.
Bajo este criterio, la sociedad es concebida como una estructura que está formada por un conjunto de partes interrelacionadas entre sí que forman un sistema.
Por lo tanto, la economía de un país, puede considerarse un subsistema, el cual
se denomina estructura económica.
Los estudios que se realizan a la estructura económica están centrados en
los recursos de un país, en el crecimiento de la población y sus movimientos migratorios, en las características básicas del mercado de trabajo, en la división por
sectores y ramas de la actividad productiva, en el papel y funciones que ejerce el
Estado en el plano económico, en el desarrollo tecnológico, nivel de productividad
y en muchos otros temas, como los que abordaremos a continuación.
Componentes de la estructura económica
Estructura económica
(modo de producción)
es
Forma en que las sociedades se organizan
para producir bienes materiales de consumo
está conformada por
Fuerzas
Relaciones
productivas
de producción
Medios de
producción
Estructura económica
La estructura económica es la forma en que una sociedad se organiza para producir bienes de consumo
y satisfacer sus necesidades, desde las más elementales, hasta las superfluas.
Carlos Marx afirmaba que la estructura económica es el modo de producción, es decir, la manera en
que las sociedades se organizan para generar bienes
para el consumo. El modo de producción está constituido por las relaciones de producción, integradas
por los trabajadores y los dueños de los medios de
producción (tierra, fábricas o empresas), y las fuerzas
productivas, conformadas por el trabajo y los medios de producción (máquinas). En nuestro país, el
modo de producción es el propio del sistema capitalista y el modelo actual es el neoliberalismo.
Patrones
Superestructura
Trabajo
Trabajadores
La superestructura está conformada por los elementos de la vida social que caracterizan a una sociedad,
Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Q
9
los cuales son determinados y a su vez legitiman la estructura económica. En este
conjunto se incluyen las formas sociales de conciencia, como la religión, la ciencia, la filosofía, la cultura y las instituciones sociales (políticas y jurídicas).
Según el Materialismo Histórico, la superestructura depende de las condiciones económicas de cada sociedad, por eso está subordinada a los intereses de los
grupos dominantes que la han creado y aunque la superestructura regula y legitima
el tipo de relaciones que existen en la sociedad capitalista, la estructura económica es la que determina la superestructura ideológica de cada periodo histórico.
Infraestructura
Por su parte, la infraestructura es el soporte físico que permite el desarrollo de la
actividad productiva de un país. Está integrada por todos los servicios que permiten el desarrollo de la actividad productiva, como vías de comunicación, carreteras,
ferrocarriles, caminos, puentes, aeropuertos; presas, sistemas de riego, suministro
de agua potable, alcantarillado, drenaje, viviendas, escuelas, hospitales, energía
eléctrica y puertos. Todo lo anterior forma parte de la infraestructura.
La posibilidad de que un país pueda desarrollar su economía depende en gran
medida de la infraestructura que posea.
Superestructura
Formas sociales de conciencia
(arte, ciencia, filosofía, religión)
Estructura jurídico-política
(Estado, leyes y partidos políticos)
Estructura económica
Modo de producción
(relaciones sociales de producción)
Infraestructura
Base material
(soporte)
Los componentes materiales para el desarrollo de la sociedad son la infraestructura,
estructura económica y la superestructura.
10
Q
Estructura socioeconómica de México
Actividad 1
Ilustra en el siguiente organigrama la estructura de tu comunidad tomando en
cuenta la figura anterior.
Superestructura
Tipo de gobierno
Religión
Educación
Estructura económica
Modelo económico
Actividades productivas
Infraestructura
Servicios
Comunidad:
Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Q
Actividad 2
Realiza la lectura de las notas periodísticas y contesta lo que se pide.
Daños materiales tras terremoto en Haití supera los 10 millones de dólares
Puerto Príncipe, 17 feb (EFE).- El terremoto que sufrió
Haití el pasado 12 de enero provocó daños de entre
8 000 y 14 000 millones de dólares, lo que lo convierte
en el desastre natural más devastador que ha sufrido
país alguno en la era moderna.
Un estudio elaborado por el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) estima que el costo para reconstruir casas, escuelas, calles y demás infraestructura
destruidas en Haití podría ascender a cerca de 14 000
millones de dólares.
El estudio realizó un análisis preliminar de los daños que sufrió el país durante el sismo de 7 grados en
la escala Richter, utilizando variables como la magnitud
del terremoto, el número de muertes, la población y el
Producto Interno Bruto per cápita, y comparándolo con
otros desastres ocurridos.
El escenario que ha manejado el BID es que el
terremoto causó la muerte o la desaparición de entre
200 000 y 250 000 personas, cerca de la última cifra
oficial, que es de 230 000 muertos hasta el momento.
Los economistas del BID Andrew Powell, Eduardo
Cavallo y Oscar Becerra consideran, al hacer un cálculo
preliminar de los daños, que la cifra mínima de este desastre es de 8 100 millones de dólares.
No obstante, consideran que esta cifra es muy baja, y que el cálculo final se acercará más a los
13 900 millones de dólares.
Aunque no hay cifras definitivas, el estudio sitúa el terremoto de Haití como el más destructivo de
los desastres naturales de la era moderna, al tener en cuenta las víctimas del país caribeño y la afectación de su economía.
Desde este punto de vista, el terremoto de Haití resultó “inmensamente más destructivo” que el tsunami en Indonesia de 2004 y los ciclones que afectaron a Honduras en 1974 (Fifi) y 1998 (Mitch), con
daños que supusieron más del 100 por ciento del PIB haitiano.
En el tsunami se contabilizaron 165 825 muertes, y daños de 5 197 millones de dólares, el 2% del
PIB de Indonesia.
El ciclón “Fifi” causó en Honduras 8 000 muertes y daños del 59 por ciento de su PIB, en tanto que
“Mitch” ocasionó 14 600 muertes y daños equivalentes al 81 por ciento de su PIB. [. . .]
El BID considera que el monto de los daños en Haití requerirá una coordinación sin precedente entre
los donantes bilaterales, multilaterales y privados.
Insiste, además, en que para asegurar la utilización eficiente del dinero, algunos donantes individuales “quizá tengan que renunciar al tipo de control e imposición de condiciones que típicamente exigen en
proyectos que apoyan”.
11
12
Q
Estructura socioeconómica de México
Habrá que poner en marcha, también, “mecanismos extraordinarios para asegurar la transparencia
y la rendición de cuentas”.
El BID ha adelantado las conclusiones de otro estudio que se publicará próximamente, y que indica
que los países afectados por desastres de esta escala sufren contracciones económicas que pueden prolongarse por décadas.
En algunos de estos países, y a pesar de los grandes flujos de ayuda del exterior, el PIB per cápita
resultaba un 30 por ciento más bajo, 10 años después del desastre, de lo que hubiese sido de no haber
sucedido el mismo.
Daños materiales en Chile duplican a los de Haití
Santiago, Chile. El próximo jueves 11 de marzo de 2010, Sebastián Piñera asumirá como presidente de
Chile un reto que podría complicar su gestión como líder del azotado país tras el sismo de 8.8 grados
Richter el pasado 27 de febrero. [. . .]
El futuro mandatario hereda un ensombrecido panorama por la destrucción y el costo en infraestructura que implicaría reconstruir varias ciudades, pues supera y casi duplica, el estimado de reconstrucción
de las ciudades devastadas, en comparación con la tragedia en Haití.
Piñera tendrá que arreglárselas para armar un plan de reconstrucción que incluya 30 mil millones
de dólares [. . .] dicha cifra representa 15% del producto interior bruto de Chile, cifra a la que ascienden
las pérdidas por el sismo, y lo que equivale a 114%
más que la devastación en Haití, que requiere 14 mil
millones para levantarse de las ruinas. [. . .]
En la parte humana, el escandaloso número de
víctimas deja en evidencia la pena de Haití. Chile tuvo
99.6% menos víctimas con el sismo de 8.8 grados,
en comparación al de 7 grados, de Puerto Príncipe.
La tragedia haitiana ha contado alrededor de 214 mil
cadáveres, en comparación con los 795, de los que
ha dado cuenta el Gobierno chileno.
Pero ambas naciones, con una tragedia de proporciones históricas, comparten las secuelas del
golpe de la naturaleza. Las imágenes de saqueos en
las calles de Puerto Príncipe, se repiten en Concepción, la ciudad más afectada por el sismo en Chile.
Con tanquetas en las calles, se impuso un toque
de queda y sus habitantes tuvieron que organizarse
en grupos de autodefensa para enfrentar violentos
saqueos, al tiempo que la ciudad de Concepción permanece fuertemente militarizada. [. . . ]
Santiago, la capital de este lesionado país, también deberá encarar un nuevo futuro al igual que la
parte sureña del territorio nacional. Deberá verlo
Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Q
13
como la oportunidad para reactivarse y volver a tomar conciencia de que es una nación que ha sufrido
una serie de dramas, pero que de todos ha sabido levantarse en pie, con la cara en alto y con una mano
extendida como gesto de amabilidad y entrega.
Los días en la Tierra podrían haberse acortado desde el terremoto del sábado en Chile, y el planeta
movido de su eje. Richard Gross, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y sus colegas
calcularon que el sismo acortó el día en 1.26 microsegundos. Un microsegundo equivale a una millonésima de segundo.
Si bien no establecía una fecha exacta, un estudio realizado hace tres años y publicado en marzo de
2009, pronosticaba la posibilidad de que un gran terremoto afectara el área de Concepción y Constitución. El documento fue avalado por especialistas de Francia, Bulgaria y Chile, y cuenta con las firmas de
los sismólogos Sergio Barrientos, Jaime Campos y Edgar Kausel, pertenecientes al Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.
La ayuda internacional, todavía a prueba en Haití, comenzó a fluir hacia Chile, mientras líderes políticos viajaron hasta Santiago para llevar asistencia a cientos de miles de damnificados.
1. ¿Qué relación guarda el contenido de los artículos con el concepto de infraestructura?
2. ¿Por qué el segundo artículo afirma que los daños ocasionados por el sismo
ocurrido en Chile duplican a los que ocasionó otro terremoto en Haití?
3. ¿Por qué hubo más muertes en Haití tras el terremoto de enero de 2010, que
en el ocurrido en Chile en febrero del mismo año? ¿Tendrá algo que ver la
infraestructura de ambos países? Fundamenta tu respuesta.
4. Para el caso de Haití, los especialistas del BID afirman que los daños ascienden a más del 100% del Producto Interno Bruto, mientras que Sebastián Piñera, presidente chileno afirma que los perjuicios en su país representan sólo el
14
Q
Estructura socioeconómica de México
15% del PIB, pese a que rebasa 114% más que la devastación en Haití. ¿A qué
se deben estas diferencias? Fundamenta tu respuesta.
Tipos de cambio social
El cambio social es un proceso de transformación constante que ocurre en todas las sociedades. Es un fenómeno colectivo que afecta la forma de vida de los
individuos, en especial sus normas y valores. Puede ser progresivo o regresivo,
permanente o temporal, planeado o repentino, en una o varias direcciones, benéfico o perjudicial.
En él, intervienen varias condiciones o factores de cambio, que son elementos que modifican las estructuras sociales ante una determinada situación. Por
ejemplo: la instalación de una fábrica en un medio rural altera el mercado de trabajo; la movilidad de la población propicia nuevas costumbres en sus lugares de
origen. Las condiciones o variables, son aspectos que frenan o aceleran el cambio en una situación, como en el caso del rechazo al establecimiento de empresas
en un sitio debido a la contaminación que generan, ausencia de caminos, agua o
mano de obra. Por último, se encuentran los agentes de cambio, constituidos por
las propias personas, grupos o asociaciones, cuya acción, progresiva o regresiva,
tiene gran impacto en la modificación de las estructuras sociales.3
Los tipos de cambio más comunes que se presentan en todas las sociedades son:
Tipos de cambio social
Cambio estructural
Cambio coyuntural
Es una variación brusca de la estructura socioeconómica
que ocurre cuando se modifican las relaciones sociales,
Designa a los factores causales transitorios
afectando notablemente los mecanismos de interacción
o impredecibles que se presentan en la sociedad en un
entre las instituciones que conforman a la sociedad,
momento específico, cuando se conjugan las condiciones
sin que se ponga en riesgo su existencia. El cambio
sociales necesarias para que ocurra, es resultado del
de un régimen de gobierno o de un sistema
funcionamiento o disfunción en la estructura social y
económico son ejemplos de cambios estructurales.
afecta de forma extrema su estabilidad. Cuando este tipo
El estructural-funcionalismo, sostiene que el cambio
de cambios ocurren por la propia dinámica del sistema
es inherente a los sistemas sociales, pero éste debe
social, tienden a repetirse con cierta regularidad; las crisis
presentarse de forma estable y gradual; pese a que su
económicas son un ejemplo de este tipo. Por el contrario,
estabilidad inicial sufre alteraciones, tiende a constituir
los que resultan de actividades o comportamientos
un nuevo punto de equilibrio a partir de la aplicación de
extraordinarios (migraciones, sequías, plagas) son
mecanismos integradores que buscan compensar dichas
contingentes y eventuales.
variaciones, asegurando la estabilidad del sistema.
3
“Cambio social” en Enciclopedia Encarta, México, Microsoft, 2003.
Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Q
15
Actividad 3
Identifica y diferencia las principales características de los tipos de cambio social
que se han presentado en tu comunidad a partir del mapa conceptual. Escribe tus
conclusiones en la ficha de comentario.
Cambio social
Proceso de transformación constante
que opera en las estructuras sociales
Cambio estructural
Cambio coyuntural
Alteración de las relaciones sociales que
modifica los mecanismos de interacción entre
las instituciones que conforman a la sociedad,
sin que se ponga en riesgo su existencia
Se presenta en momentos específicos,
cuando se conjugan las condiciones sociales
necesarias para que ocurra, resultan de:
Cambio de régimen político
o sistema económico
El funcionamiento
propio del sistema
Una disfunción en
la estructura social
Crisis económicas
Migraciones, malas cosechas
por sequías, plagas, etcétera
Ficha de comentario
El cambio social
16
Q
Estructura socioeconómica de México
Actividad 4
En trabajo colaborativo, completen el cuadro informativo sobre los conceptos revisados en el bloque con un ejemplo de cada uno.
Categorías de análisis para el estudio de la estructura socioeconómica de México
(Cuadro informativo)
Conceptos
Definición
Ejemplo
En México, el modo de producción es
el capitalista, constituido por las fuerzas
productivas (medios de producción y trabajo)
y las relaciones de producción (empresarios
y trabajadores).
Estructura
económica
Superestructura
Infraestructura
Cambio social
Proceso de transformación que se presenta
en la sociedad. Se presenta de dos formas:
estructural (variación brusca que ocurre
cuando se modifican las relaciones sociales)
y coyuntural (debido a factores impredecibles
que se suceden en la sociedad en un
momento específico).
Crecimiento y desarrollo económico
El crecimiento económico es una variable que proporciona información respecto
al aumento de la producción y el desarrollo de la economía. Puede calcularse a
partir del Producto Interno Bruto (PIB) y se emplea para medir el éxito o fracaso
de la política económica del gobierno en turno, ya que se tiene la creencia que un
elevado crecimiento económico origina bienestar entre los habitantes de un país,
por lo que mucha gente opina que el Estado debería buscar la forma de mantenerlo estable por mucho tiempo, pero en el capitalismo, el crecimiento no puede
ser permanente. Las causas del crecimiento económico son varias, entre las más
importantes podemos citar:
Bloque I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Q
65
Bibliografía
Álvarez de la Cadena, Héctor, Participación extranjera. Transferencia de Tecnología e inversiones, México, Diana, 1983.
Bottomore, Tom (Dir.), Diccionario del pensamiento marxista, España, Tecnós, 1984.
Comas D., Argemir, Antropología Económica, España, Ariel, 1998.
David, María Beatriz de (Coord.), Desarrollo rural en América Latina y el Caribe, Colombia, CEPALC-Alfaomega, 2001.
Estrada López, José Luis, Ángel Escobar Hernández y Óscar Perea García (Coords.), Ética y economía. Desafíos del mundo moderno, México, UAM-Centro Gramsci-Plaza y
Valdés, 1999.
Gonzalorenna Doll, Jorge, Indicadores de desarrollo económico y social (mecanoescrito), s/a.
Guillén Romo, Héctor, Orígenes de la crisis en México, México, Era, 1992.
Gunder-Frank, André, América Latina: Subdesarrollo o Revolución, México, Era, 1963.
Informe del Desarrollo Mundial 2003, Colombia, Alfaomega-Banco Mundial, 2003.
Kay, Cristóbal, “Estructuralismo y teoría de la dependencia en el periodo neoliberal. Una
perspectiva latinoamericana” en Nueva Sociedad, núm. 158 (versión electrónica), México,
1998.
Martínez Ruiz, Héctor, Estructura socioeconómica de México, México, Thomson, 2007.
Martínez Ruiz, Héctor, Historia Universal Contemporánea, México, Cengage, 2011.
Martínez Ruiz, Héctor y Guadalupe Guerrero Dávila, Introducción a las Ciencias Sociales,
México, Cengage Learning, 2009.
Marx, Carlos, El Capital. Crítica de la Economía Política, México, FCE, 1986.
y Eric J. Hobsbawn, Formaciones económicas precapitalistas, México, Cuadernos del Pasado y Presente, 1986.
Mejía Reyes, Pablo y Zeus Hernández Veleros, Evolución del producto interno Bruto en
México, 1891-1995, México, Redalyc, 1998.
Méndez, José Silvestre, Problemas económicos de México, México, McGraw-Hill, 2004.
Mondragón Pérez, Angélica Rocío, “¿Qué son los indicadores?” en Notas. Revista de información y análisis, núm. 19, México, INEGI, 2002
Olaya Dávila, Alejandro, “Economía de la innovación y cambio tecnológico: una Aproximación desde el pensamiento schumpeteriano” en Revista Ciencias estratégicas, núm.
16, Colombia, 2008.
Ossa Scaglia, Fernando, Economía monetaria internacional, México, Alfaomega. Universidad Católica de Chile, 1999.
Prebisch, Raúl, Capitalismo periférico, México, FCE, 1987.
Puente Cruz, Andrés, Apuntes de Economía, México, UAQ, s/a.
Sánchez Vázquez, Lefevbre y Nils Castro, Estructuralismo y marxismo, México, Grijalbo,
1975. (Colección Setenta.)
Ravier, Adrián Osvaldo, “Formación de capital y ciclos económico” (edición electrónica),
Eumed.net, s/a.
Torres Lizandra y Lina Torres, Introducción a las Ciencias Sociales, México, Thomson, 1998.
Tucker B., Irwin, Fundamentos de Economía, Colombia, Thomson, 2002.
Wermer, Alejandro M. y José F. Ursúa, “La evolución del crecimiento económico per cápita
de México: Un análisis comparativo internacional” en Gaceta de Economía, núm. 12,
México, s/a.
66
Q
Estructura socioeconómica de México
B L O Q U E II
Identificas los modelos
económicos implementados
en México durante el periodo
1940-1982
Propósito
Que las y los estudiantes identifiquen las características, resultados y el impacto social
de los modelos económicos implementados en México entre los años 1940-1982.
Objetos de aprendizaje
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales.
Modelo del Desarrollo Compartido.
Modelo de Alianza para la Producción.
Relación de México con organismos financieros internacionales.
Transición al neoliberalismo.
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
䊏
Identifica los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural
de la economía mexicana y los movimientos sociales generados.
Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .
䊏
䊏
䊏
Q
67
Distingue los rasgos relevantes del Modelo económico de Desarrollo Compartido, describiendo el
impacto en los ámbitos económico y social.
Explica la implementación del Modelo de Alianza para la Producción, a través del estudio de las
políticas que se instauraron en el ámbito nacional y local.
Contextualiza la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos
económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población.
Competencias a desarrollar
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
䊏
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el
mundo en relación con el presente.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales
que la han configurado.
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.
Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar
ideas.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
68
Q
Estructura socioeconómica de México
Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .
Q
69
E VALUACIÓN DIAGNÓSTIC A
Actividad
Coloca en el espacio en blanco del enunciado correspondiente F si es falso, o
V si es verdadero.
1. La estructura económica es la forma en que una sociedad se organiza para
producir bienes de consumo y satisfacer sus necesidades, desde las más
elementales, hasta las superfluas.
2. El capitalismo periférico es una propuesta que intenta explicar la existencia
de países ricos (centro) y pobres (periferia).
3. Se dice que existe desarrollo económico cuando un país pretende superar
las condiciones de atraso de su economía, elevar su volumen de producción
y generar riqueza que es distribuida con equidad entre sus habitantes.
4. El comportamiento que mantuvo el país durante doce años (1958-1970), con
una tasa anual de crecimiento económico a largo plazo del 6.2%, se le llamó
milagro mexicano.
5. La Escuela Clásica de economía fue precursora de la política de Estado
benefactor que se aplicó en México por más de cuarenta años.
6. El cambio social es un proceso de transformación constante que ocurre
en todas las sociedades.
7. La plusvalía es un excedente del valor que no paga el patrón al trabajador por
su mano de obra con relación al costo de producción de mercancías o servicios.
8. La superestructura constituye el soporte físico sobre el que se asienta la economía
de un país, mientras que la infraestructura, integra los elementos de la vida social.
9. Los ciclos económicos son periodos económicos que caracterizan al sistema
capitalista, los cuales se repiten una y otra vez, con fases de recesión y de
prosperidad económica.
10. En la actualidad, la ciencia y la tecnología han sido desplazadas por la industria
y el comercio como elementos indispensables para lograr el desarrollo de un país.
11. Entre los indicadores económicos más usados en la actualidad tenemos al PIB,
IDH e INB.
12. Podemos usar el término capital para designar al dinero o bien al conjunto
de medios de producción que sirven para generar bienes de consumo.
13. La distribución del ingreso refiere la forma en que se obtiene e invierte el
dinero y otros valores como títulos y bonos, con el objetivo de elevar o
mantener el valor económico de un negocio.
14. El PIB es un indicador que mide el total de los bienes y servicios generados
por la economía de un país durante un año.
15. Los indicadores son variables que se pueden medir para evaluar, estimar y
mostrar los resultados obtenidos respecto a metas establecidas previamente
por medio de su comparación en un periodo de tiempo determinado.
70
Q
Estructura socioeconómica de México
Autoevaluación
Desempeño
Sí
No
¿Qué me faltó?
¿Qué debo hacer?
Contesté la evaluación
diagnóstica.
Vinculé los conocimientos
previos con el tema que se
va a revisar en el bloque.
Solicité el apoyo del profesor
para que me orientara en las
dudas que tuve.
Realicé el ejercicio con
limpieza, en orden y en
el tiempo debido.
Evalúo mi desempeño
de forma honesta.
Actividad integradora
Seguramente, en algún momento de tu vida, te has preguntado por qué se le da tanta importancia a la
industria; pues bien, desde hace mucho tiempo se ha pensado que es una actividad fundamental para el
desarrollo de cualquier país.
Esta idea surgió a la par de la Revolución Industrial, proceso de transformación tecnológica que parte de la fabricación de bienes de consumo a partir del empleo de máquinas, surgida y desarrollada en
Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Este suceso significó la incorporación de nuevos métodos de producción para el consumo en masa. Así, llegó a su fin la economía basada en la agricultura; además, fue
decisiva para la consolidación del régimen capitalista. Gracias a la Revolución Industrial, los intelectuales pudieron encontrar el apoyo de las clases populares para impulsar el liberalismo político, que significaba el respeto a la libertad individual, la existencia de una constitución que dictaba los derechos y
los deberes de los ciudadanos, la separación de poderes para evitar la tiranía y el derecho al voto. A la par
de estas ideas, los defensores del liberalismo económico, precursores del neoliberalismo exigieron una
mayor intervención del Estado en cuestiones sociales, pero que se abstuviera de intervenir en asuntos
financieros y empresariales.
Otro soporte lo constituye la teoría de la modernización, surgida tras finalizar la Segunda Guerra
Mundial, la cual sostiene que en las sociedades modernas, existe una clara diferenciación entre las economías modernas y las arcaicas. Por un lado, su aparato productivo es más eficiente, por lo tanto, las
personas tienen un mejor nivel de vida. Así, la modernización es el proceso mediante el cual las sociedades adoptan nuevas tecnologías y descartan las formas tradicionales, en todas o en buena parte de las
Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .
Q
actividades humanas. De acuerdo con la teoría del take-off de Walt Whitman Rostow (1916-2003), la industrialización es un factor determinante para que los países se conduzcan por la vía de la modernidad.
Sin embargo, para que la industrialización en una nación tenga éxito, es indispensable que ésta cuente
con una productividad agrícola alta, disponga de mercados y que tenga estabilidad política. Si estos tres
requisitos se cumplen, el proceso se iniciaría con un “periodo de despegue” (take-off), una etapa de 20 a
30 años, en la que se lograría la industrialización acelerada y progresiva del país. Puesto que los países
cumplían estos requisitos en distintos momentos históricos, la industrialización de cada uno de ellos se
produciría en épocas distintas. En el modelo de Rostow, daba por hecho que todos los países atravesaban
las mismas etapas de desarrollo.
Bajo este principio, se pensó que la industrialización era la única alternativa para promover el desarrollo de las naciones más atrasadas. Si el problema al que se enfrentaban era la falta de capital, entonces la solución estaba en la inversión extranjera. La aplicación del programa Alianza para el Progreso en
Latinoamérica, en el periodo comprendido entre 1961 y 1970 (que buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución justa
de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de los 20 000 millones de
dólares), es un ejemplo de políticas económicas diseñadas bajo este principio.
La modernización es un proceso homogenizador, es decir, tiende a la convergencia entre sociedades;
tiene un carácter eurocéntrico, o sea que pretende imponer la cosmovisión europea y estadounidense en
el mundo; y es irreversible, en otras palabras, una vez que los países subdesarrollados entran en contacto
con Occidente, son absorbidos de forma irremediable por sus formas de vida. La modernización supone un
cambio estructural que tardará siglos para que culmine, y su impacto sólo se sentirá a través del tiempo.
Sin embargo, Alexander Gerschenkron (1904-1978) rechazó el planteamiento de Rostow y propuso la
teoría del atraso relativo, en la que afirmaba que el desarrollo industrial tardío de una nación pobre, sería
distinto al del experimentado por un país rico. Salvo que tuvieran la capacidad de hacer transferencias
de tecnología e importaciones de capital, los países subdesarrollados no pueden potenciar su economía,
ni crecer sólo con imitar los modelos aplicados en los países más desarrollados. De esta forma, la industrialización en el Tercer Mundo provoca, entre otras cosas, la dependencia tecnológica y financiera hacia
el exterior; importancia excesiva del Estado como promotor del desarrollo industrial; y poco interés hacia
la agricultura, en cuanto al aumento de su productividad.
Sin duda, el tema es por demás interesante, pues surgen varias preguntas como: ¿Es la industrialización un factor de progreso para los países en desarrollo? ¿De que manera influyeron las ideas de la
Revolución Industrial y la Teoría de la Modernización en la industrialización del país? ¿Cómo se dio ésta?
¿A qué sectores de la población benefició?
Para dar respuesta a éstas y otras interrogantes, trabaja en el aula dialogando con tus compañeras(os)
en la realización de los siguientes ejercicios.
1. Lectura y análisis de los temas que integran el bloque.
2. Aplica tus saberes construidos y resuelve los ejercicios de evaluación que vienen integrados a lo
largo del bloque.
3. Contesta la evaluación sumativa y la autoevaluación sobre desempeños logrados.
71
72
Q
Estructura socioeconómica de México
Modelos económicos precedentes a 1970
Los modelos económicos que se aplicaron en México entre 1940 y 1970 son los
siguientes.
Sustitución de importaciones (1941-1954)
El modelo primario exportador se aplicó en México desde
la época colonial hasta 1940. Se caracteriza porque la economía se basa en la agricultura y la extracción de recursos
naturales (metales y petróleo) que se venden al extranjero,
mientras que la maquinaria, productos industriales y tecnología son comprados en el exterior. No olvidemos que durante muchos años, la agricultura y la ganadería fueron las
actividades más importantes; en cambio, la industria, que
era principalmente textil se encontraba muy rezagada, hasta
que Manuel Ávila Camacho, al asumir la presidencia de la
República en diciembre de 1940, reorientó la política ecoEl modelo primario exportador se caracterizaba por la
nómica impulsando su desarrollo.
compra de manufacturas en el extranjero y la venta de
A partir de 1940 y bajo los preceptos de la política del
materias primas, productos agrícolas, petróleo y metales.
Estado Benefactor se inició la transformación de la economía nacional; de agrícola pasó a ser industrial gracias al apoyo que se dio a la
inversión privada, la llegada de capital extranjero y al inicio de la Segunda Guerra
Mundial, que significó para nuestro país el impulso que necesitaba para desarrollar su aparato productivo. Debido a su participación en el conflicto, las grandes
potencias dejaron de producir varias mercancías, que fueron reemplazadas por las
manufacturas nacionales. Los efectos del conflicto se empezaron a sentir de forma
inmediata, la actividad industrial creció a un ritmo acelerado, basta mencionar que
el ritmo de crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 39%, es
decir que creció 5.9% en promedio anual.
Esta iniciativa es conocida como política de industrialización o sustitución de importaciones. Su objetivo era claro: superar el atraso del sector industrial para reducir la importación de manufacturas, fomentar el desarrollo
industrial, alentar el comercio y promover el consumo para reducir al mínimo
la dependencia que se tenía con el extranjero. Hay que señalar que a nivel
general, dicha política económica se aplicó bajo los principios de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL), que consistía en alentar la industrialización y fortalecer el mercado interno, aplicando una serie de medidas
proteccionistas, como tarifas aduanales y reducción de importaciones, cuyo
fin era superar el subdesarrollo.
Sin embargo, no se hizo nada para reducir la dependencia tecnológica y
La CEPAL alentó la industrialización
la compra de maquinaria extranjera. En la medida en que el país aumentó la
y el fortalecimiento del mercado
importación de equipo y maquinaria, la industria nacional se hizo dependiente
interno de las naciones
de las tecnologías provenientes de los países desarrollados. Así, a diferenlatinoamericanas que se
encontraban en vías de desarrollo.
cia de lo acaecido en otras naciones, el aumento de la producción se gestó
Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .
Q
73
por contingencias externas, como fue el caso de la Segunda Guerra Mundial y
no por el crecimiento real de la industria mexicana.1
El incremento en la demanda de productos nacionales, tanto del sector primario, como del secundario, no pudo contrarrestar la dependencia comercial
y financiera respecto a Estados Unidos. En 1945, el 84.4% de las importaciones y
el 84.5% de las exportaciones mexicanas, se hacían con el vecino país del norte,
por lo que al término del conflicto, cuando la industria estadounidense recobró su
nivel competitivo y, como las empresas mexicanas no estaban a su nivel, se resintieron a tal grado que el gobierno se vio en la necesidad de implementar medidas
emergentes para evitar que no se colapsaran totalmente.2
Principales lineamientos de la política modernizadora 1940-1954
(Modelo de sustitución de importaciones)
• Giro a la economía, de ser agrícola, pasó a ser industrial.
• Terminar con la dependencia que se tenía hacia el extranjero.
• Reducir la importación de manufacturas y fomentar el desarrollo industrial.
• Elevar la producción y alentar el comercio.
• Promover el consumo de productos nacionales.
Además, como México se encontraba en estado de guerra contra las potencias del Eje; en junio de 1942, el gobierno aprovechó la situación para suscribir
el Pacto de la Unidad Obrera con las principales organizaciones de trabajadores,
a través del cual, los obreros se comprometieron a suspender las huelgas durante
todo el periodo de beligerancia; a aceptar el arbitraje obligatorio del Presidente
en los conflictos obrero-patronales; y a colaborar en la movilización de los recursos del país en las necesidades militares llegado el caso de una agresión armada.3
Más adelante, en 1945 la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y
la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), suscribieron
el Pacto Obrero Industrial, que aseguraba:
• La intervención del Estado para planear, promover y dirigir el desarrollo económico.
• La protección a la industria nacional.
• El fomento al crédito por parte del Estado.4
El pacto contribuyó al acercamiento de la clase trabajadora y empresarial;
las centrales obreras abandonaron sus luchas sindicales a cambio de mejores
condiciones de vida. Vicente Lombardo Toledano, entonces secretario general de
la Confederación de Trabajadores de México, manifestó que el éxito de la Revolución Mexicana dependía de una alianza entre los obreros y los empresarios,
aunque en la práctica, ese acuerdo benefició a los patrones, ya que los salarios
bajaron 9% (de 30.5% a 21.5%), en tanto que la participación de sus utilidades
aumentó de 26.2% a 45.1%.5
1
2
3
4
5
Aguilera en Álvarez, p. 69.
Guillén, 1992, p. 39.
Nieto, 1997, p. 25.
Ibidem, p. 179.
Ibidem, p. 181.
74
Q
Estructura socioeconómica de México
La consecuencia es que en México se presentó un tipo de desarrollo que fusionó la expansión económica con la expectativa del mejoramiento del nivel de
vida de la población mediante el corporativismo o control de las centrales obreras para evitar el estallido de conflictos laborales que desalentaran la inversión, el
incremento de la producción y la creación de fuentes de empleo.
Actividad 1
Coloca en la columna correspondiente lo que México importaba y exportaba a
inicios de los años cuarenta, y escribe un comentario sobre las consecuencias que
tuvo esta política en la economía nacional.
Productos agrícolas
Electrodomésticos
Gasolina
Petróleo
Herramientas
Vehículos
Productos
pecuarios
Maquinaria
Metales
Tecnología
Créditos
Mano de obra
Madera
Ferrocarriles
Productos
ganaderos
Cámaras de cine
Exportaciones
Comentario
Importaciones
Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .
Q
75
LO QUE DEBES SABER
La Revolución Verde (1942-1975)
El término Revolución Verde fue creado en los años sesenta para hacer mención de un programa destinado a incrementar y
diversificar la producción agrícola en las naciones que se encontraban en vías de desarrollo. Las primeras investigaciones recibieron el apoyo del gobierno de Estados Unidos y de instituciones privadas como la Ford Motor Company y la Rockefeller
Foundation. Al principio, el proyecto estuvo encaminado a obtener variedades de alto rendimiento de las tres especies de granos básicos que se consumían en el mundo (trigo, arroz y maíz) para venderlas a los países del Tercer Mundo, cuya población
crecía a un ritmo acelerado.
En México, ya existía un programa de investigación agrícola desde los años treinta, cuando la Secretaría de Agricultura
creó el Departamento de Estaciones Experimentales, donde participaban algunos especialistas realizando estudios al trigo y
maíz, con la finalidad de crear plantas resistentes a las plagas y enfermedades.
En 1942, se firmó un convenio de colaboración con Estados Unidos para trabajar de manera conjunta en la selección de
semillas que ofrecieran mejores rendimientos; creación de nuevos híbridos y diseño de métodos de cultivo intensivo. Así surgió
la Oficina de Estudios Especiales, que pretendía extender a México los experimentos sobre el maíz y el trigo que ya se hacían
en la Unión Americana. Los primeros resultados fueron alentadores, ya que se produjo una variedad de trigo que producía cinco
veces más que la que se obtenía con la semilla ordinaria.
Luego, la investigación se orientó al fríjol (1949), papa (1952), hortalizas (1953), sorgo, cebada y leguminosas (1954) y
finalmente a la ganadería en 1956. Posteriormente, los trabajos incluyeron el uso de tecnología moderna e insumos como fertilizantes químicos, insecticidas, plaguicidas, maquinaria agrícola y sistemas de riego. Sin embargo, el citado programa fue decayendo con el paso de los años hasta que oficialmente de dio por terminado en 1975.
Tomado de Martínez Ruiz, Héctor, Las políticas estatales y su aplicación en la sociedad rural (mecanoescrito), México, UAQ, 2004.
Actividad 2
Observa las siguientes gráficas y contesta las preguntas.
70
60
50
35.1%
41.3%
40
64.9%
30
58.7%
20
10
1980
0
1940
1950 1960
Agropecuario
1970
1980
Industria
1990
2000
Servicios
Rural
Rural
Urbana
Urbana
Población: 19 653 000 hab.
Gráfica 2.1 Población Económicamente Activa (PEA )
en México por sectores económicos (1940-2000)
Población: 69 902 000 hab.
Gráfica 2.2 Distribución de la población rural y urbana en México
(1940-1980)
76
Q
Estructura socioeconómica de México
1. ¿Qué relación guarda la información que nos ofrecen las gráficas anteriores con
la implementación del modelo de sustitución de importaciones en México?
2. ¿Cómo consideras que la puesta en marcha del citado modelo afectó la forma
de vida de la población? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿De qué manera influyó la política de modernización en la movilidad de la Población Económicamente Activa observada en la gráfica 2.1?
4. ¿Cómo explicarías la influencia de la política de modernización que se aplicó
en México a partir de 1940 con el fenómeno de migración del campo a la ciudad y el crecimiento urbano?
5. ¿La política de modernización es un ejemplo de cambio estructural o coyuntural? Explica por qué.
Desarrollo estabilizador (1954-1970)
La política económica que se aplicó durante el periodo comprendido entre 1954 y
1970 se conoce con el nombre de Desarrollo estabilizador. Debido al reajuste que
hubo de la economía mundial en esos años, México resultó afectado, provocando
fuga de capitales y una severa crisis económica, que se agravó con la devaluación
de la moneda. Por tal motivo, el presidente en turno, Adolfo Ruiz Cortines dispuso
la aplicación de este programa, con el objeto de afrontar la situación y tratar de
Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .
Q
77
superar los obstáculos que limitaban el desarrollo económico de la nación, como
la inflación y el desequilibrio externo.
• Freno a la inflación, manteniendo la estabilidad monetaria.
• Mantener la participación directa del Estado en el desarrollo económico del país a través del sector paraestatal en el ramo industrial.
• Empleo de las divisas obtenidas por las exportaciones agrícolas,
mineras, de hidrocarburos y del turismo para financiar la industrialización.
• Congelamiento de los precios agrícolas para apoyar la capitalización
de la industria.
• Aplicar un esquema de dominación política centrado en el corporati-
Desarrollo
estabilizador
vismo, es decir, la incorporación subordinada al aparato burocrático
estatal de las organizaciones de masas y sindicatos, en particular de
los trabajadores del campo y la ciudad.
• Financiamiento del desarrollo con ahorros voluntarios, nacionales
y del exterior.
• Entrega de estímulos fiscales al sector industrial.
• Creación de empresas públicas.
• Desarrollo de obras de infraestructura.
• Política proteccionista a las manufacturas nacionales.
• Establecimiento de precios de garantía a productos agrícolas básicos.
• Tasa de crecimiento del Producto Nacional Bruto (PND) entre el 6 y
7% anual.6
Bajo los principios
de la política del Estado
Benefactor, durante el
modelo de desarrollo
estabilizador se creó la
Comisión Nacional de Libros
de Texto Gratuitos (1959).
Debido a su éxito, se mantuvo durante los periodos de gobierno de Adolfo
López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). En esos doce años,
Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda y Crédito Público fue el responsable
de aplicarla, con tan buenos resultados que la industria se colocó a la vanguardia
del crecimiento económico.7 Se fortaleció la producción de bienes de consumo
para el mercado interno; se inyectaron recursos para apoyar a este sector por vía
de impuestos a las exportaciones e importaciones, divisas del turismo, inversión
extranjera directa y crédito público. En este periodo se dio un crecimiento continuo, el PIB aumentó 6.74% anual, 2.6% de inflación, estabilidad de precios de
4.22% y del tipo de cambio. Por estas cifras, a esta época se le denominó el milagro mexicano.8
6
7
8
Torres, 1980, p. 329.
Solís, 1981, pp. 173-181.
Hansen, 1991, p. 57.
78
Q
Estructura socioeconómica de México
Actividad 3
Realiza la lectura de la ficha informativa y contesta lo que se pide.
El derecho al voto de la mujer
Como parte de la participación activa de la mujer en la Revolución Mexicana y
de cara a su inserción en el aparato productivo nacional, en 1947 se reformó el
artículo 111º del Código Electoral, para que pudiera votar en el ámbito municipal.
Más adelante, en 1953, se aprobó una modificación a los artículos 34 y 115,
que le concedió el derecho de votar y ser votada en las elecciones federales. Sin
embargo, la cultura machista que prevalecía en aquellos años originó múltiples
burlas.
1. ¿Que tema se aborda en la ficha informativa?
2. ¿Cuál ha sido la participación de la mujer en la historia de México?
3. ¿Por qué se le concedió el voto a la mujer en México?
4. ¿En qué otros ámbitos de participación social en que se desenvuelven las mujeres suelen ser discriminadas?
5. ¿Es correcto que existan discriminación laboral e intelectual hacia la mujer
sólo por su condición de género? Fundamenta tu respuesta.
Bloque II. Identificas los modelos económicos implementados en México. . .
Q
79
Crisis del desarrollo estabilizador
La Compañía Nacional
de Subsistencias Populares
se creó en 1961 para regular
el mercado de productos
de consumo básico.
Desafortunadamente, este crecimiento fue ficticio, ya que existía desequilibrio
interno y externo; aumentó la deuda pública, la balanza comercial era negativa y
el aumento de la inversión extranjera ocasionó el control de las compañías transnacionales de las principales ramas de la economía. Al mismo tiempo, la política
salarial restrictiva se tradujo en altos niveles de rentabilidad sólo para algunas
empresas; creció la desigualdad social, aumentó el desempleo y proliferaron los
cinturones de miseria. La disminución de la producción agrícola, los magros resultados de la revolución verde y los escasos apoyos al campo, no pudieron evitar
su desplome. Al descongelarse los precios de los productos agrícolas, se tuvo que
recurrir al extranjero; los préstamos endeudaron al país, lo que provocó inflación,
crisis y la devaluación de la moneda en más de un 40%, que pasó de $8.65 a
$12.50 pesos por dólar.
Su retroceso fue tan grave, que dejó de financiar el desarrollo industrial y ya no pudo abastecer al mercado interno, originando una crisis que culminó con la dependencia alimentaria.
De nada sirvió que los precios de los productos agrícolas se
descongelaran, se tuvo que recurrir al extranjero. Finalmente,
el proteccionismo hacia la industria nacional ocasionó que ésta
no se modernizara, por lo que no pudo competir con la industria extranjera, cuando México tuvo que abrir sus fronteras al
mercado internacional.9
El desequilibrio externo se manifestó en el déficit ascendente de la balanza comercial internacional de pagos en cuenta
corriente del país, endeudamiento, crisis agrícola, la acumulación de riqueza en
unos cuantos, ya que los beneficios del crecimiento no llegaron a los pobres; la desigualdad económica del país fue en ascenso; el presupuesto familiar del 90%
de los mexicanos se deterioró aún más, mientras un pequeño sector concentraba
cerca de la mitad del ingreso total del país.
La Compañía Nacional de Subsistencias Populares se creó en 1961 para regular el mercado de productos de consumo básico.
Actividad 4
En trabajo colaborativo, completen el mapa conceptual con los datos que se proporcionan en el siguiente cuadro. Deberán identificar la información correcta de
la errónea.
9
Menchaca, Martínez y Gutiérrez, op. cit., p. 185.
Campo de ciencias sociales
El propósito de esta obra, basada en competencias, es alentar al estudiante para
que construya un aprendizaje significativo, comprometido y solidario que pueda
aplicar en su vida cotidiana, relacionado con las transformaciones que han ocurrido en las políticas económicas de México.
Este texto, a lo largo de sus cuatro bloques:
I. Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de
México
II. Identificas los modelos económicos implementados en México durante
el periodo 1940-1982,
III. Explicas la inserción de México en el nuevo orden económico internacional y la globalización,
IV. Reconoces las tendencias de los procesos de cambio económico en la
sociedad mexicana,
ofrece una amplia perspectiva que abarca desde el análisis de la estructura económica, política y social de México, los saberes básicos necesarios para que el
estudiante reconozca las políticas aplicadas de 1940 a 1982, las modificaciones y
reformas que el Estado ha implementado como resultado de la aplicación del modelo económico neoliberal y la globalización, así como sus repercusiones en la
sociedad mexicana, para concluir con un panorama general que permita al alumno
identificar el impacto de estos factores en el nivel de vida de los mexicanos.
Todos estos temas se abordan desde un enfoque interdisciplinario; la obra
incluye propuestas de evaluación diagnóstica, actividades integradoras, lecturas
complementarias y listas de cotejo útiles para que tanto el alumno como el maestro evalúen el proceso de aprendizaje de acuerdo con el modelo educativo basado
en competencias.
ISBN-13: 978-607-481-724-9
ISBN-10: 607-481-724-3
Descargar