Nutrició química y orgánica con control de plagas para el cultivo d ela fresa en invernadero

Anuncio
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE ZAMORA
INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
PROYECTO DE RESIDENCIAS:
“NUTRICION QUIMICA Y ORGANICA CON CONTROL DE
PLAGAS PARA EL CULTIVO DE LA FRESA EN CONDICIONES
DE INVERNADERO.”
ALUMNO:
JUAN JOSE HERNANDEZ GONZALEZ
ASESORES:
ING. HUGO VICTORIANO MORA
ING. ALEJANDRO ORDAZ GALINDO
Zamora Mich. A 14 de Diciembre del año 2007.
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Índice
Introducción
3
Justificación
4
Objetivo General
5
Caracterización Del Área En Que Se Participó 6
Problemas a Resolver 9
Alcances y Limitaciones
10
Fundamentos Teóricos 12
Descripción y Procedimiento De Las Actividades Realizadas 36
Resultados 46
Conclusiones y Recomendaciones 51
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
53
54
2
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Introducción
El Instituto Tecnológico de Zamora se ha esforzado por lograr el que los alumnos de
esa institución, sean formados profesionalmente de la mejor manera posible, y en
coordinación con la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias, promueven la
investigación de las nuevas tecnologías y métodos en la obtención y modificación a los
diferentes tipos de alimentos, desde el sector agrícola, hasta la comercialización de los
mismos.
El presente proyecto está enfocado hacia la producción de fresas en condiciones de
invernadero, es algo novedoso a nivel regional, dado que la producción de fresa se realiza
de forma tradicional en la región, y no es necesaria la implementación de tecnologías
nuevas para lograr una buena producción.
Aquí se tratará de dar a conocer los detalles de los que está hecho un invernadero,
además de presentar información relacionada con las propiedades organolépticas del
cultivo, así como las características y factores necesarios para lograr una buena producción
tanto de planta como de fruto.
Se darán recomendaciones de nutrición a la planta, y con estas mismas se tratará de
prevenir y dar solución a varias de las enfermedades que sufren las plantas, así como los
frutos.
La prevención y corrección de plagas también es importante en este proyecto, dado
que también está enfocado a brindarle a la planta la protección requerida contra las posibles
amenazas de las cuales son objeto estas últimas, tales amenazas pueden ser insectos u
hongos, entre varios más.
Las actividades realizadas en este proyecto, se hicieron para el beneficio del
invernadero y del cultivo mismo, y tales actividades se describen en este reporte, así como
los resultados obtenidos al final de dichas actividades.
En general el presente documento pretende dar una idea acerca de cómo es posible
cultivar la fresa en condiciones de invernadero, presentando los pros y contras de esta
actividad, así como dar una idea de las posibilidades que se pueden alcanzar al realizar la
agricultura en ambientes controlados de invernadero.
3
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Justificación
Zamora es bien conocida por ser una región productora de fresas de excelente
calidad, y por obvias razones la gente se preguntará: ¿Por qué llevar a cabo un proyecto
irrelevante, intrascendente, que cuyas bases ya están escritas? O quizás: si Zamora es una
región productora de fresas de excelente calidad, ¿Por qué no desarrollar algo diferente?
Bueno, la verdad es que dentro del gran desarrollo que está experimentando el Tecnológico
de Zamora, hay una necesidad muy grande de seguir trascendiendo a nivel académico, así
como a nivel empresarial, y como una de las justificaciones para este proyecto es la de
dejar bases plantadas para que las generaciones futuras de estudiantes puedan tener acceso
a la información y a la tecnología dejada en el camino por otros estudiantes, y que estos
futuros a su vez mejoren esta tecnología y procedimientos, para que la institución siga
trascendiendo y adquiera mayor respeto y prestigio.
Otra justificación de la realización de este proyecto es la de que el tecnológico tenga
la capacidad de producir sus propias materias primas, esto para abastecer las diferentes
ideas, tecnologías y proyectos del procesamiento de alimentos.
Pero esto nos da lugar a otra pregunta del público: ¿No es más barato comprar la
materia prima (en este caso fresa) que existe en abundancia en nuestra región? La pura
verdad es que, qué mejor que lograr por nosotros mismos, obtener la materia prima
necesaria para desarrollar nuestros proyectos, reduciendo posiblemente los costos que
implica el conseguir de una fuente externa a la nuestra, el producto o materia requeridos,
además que dejándonos claro el proceder de lo que empleamos, y aun mas importante, tener
la confianza de que con lo que estamos trabajando, fue obtenido por la misma comunidad
estudiantil en plena sed de conocimientos y desarrollo profesional .
Y como ultima justificación, pero no menos importante, es la justificación personal,
que conlleva a este servidor a desarrollar este proyecto, porque sabe que con esto, está
logrando algo trascendente en su formación académica y profesional, dotándolo de la
confianza necesaria para salir al mundo exterior a sortear la suerte laboral, para saberse
capaz de realizar por lo menos cierta actividad, que importante o no, ya le sació la sed de
conocimiento que tenía antes de empezar a desarrollar este proyecto, y que con toda
honestidad, le dará la pauta para que en las próximas sequías de conocimiento, logre de una
manera más rápida y concisa, construir ese acueducto que le lleve hasta sí el elemento vital
de la información, para que la presa que tenemos por cerebro, se llene aun más de
aprendizaje.
4
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Objetivo General
El objetivo general de este proyecto, reside en lograr establecer un sistema o rutina
aplicado a las diferentes tareas que permitan realizar la actividad de la siembra-desarrollocosecha, de la planta y de la fruta de fresa, cultivada dentro de un invernadero, evitando en
lo posible redundar en la planificación y aplicación de los diferentes elementos necesarios
para lograr cosechar de manera efectiva, un fruto de excelente calidad, sin descuidar la
administración de los respectivos elementos necesarios para este fin, además de contribuir a
reducir los costos de cultivo y producción, y aun mas importante, cuidando los recursos
naturales disponibles, sin afectar al medio ambiente.
Objetivos Específicos
De acuerdo y para ayudar al objetivo general a cumplir sus metas planteadas,
debemos por separado definir los objetivos específicos individuales que queremos alcanzar
para el éxito de este proyecto, dichos objetivos individuales se explican a continuación.
1. Desarrollar un plan o sistema de procedimiento para la administración y
aplicación de diferentes tipos de nutrientes (compuestos orgánicos,
composta, agua, minerales, etc.) que nos permita de la manera más eficaz el
buen desarrollo de las plantas de fresa, así como su propagación, y
posteriormente la obtención de frutos de excelente calidad, en cuanto a sus
propiedades organolépticas y nutricionales.
2. Programar en un intervalo de tiempo, una calendarización para la aplicación
de las diferentes sustancias químicas (insecticidas, fungicidas, etc.)
necesarias para prevenir y evitar las posibles amenazas de plagas de las
cuales son objeto y victimas las plantas y frutos de fresa, esto para que las
sustancias administradas,
no interactúen demasiado con los demás
elementos que necesitamos para el desarrollo de las plantas y frutos de fresa
que queremos obtener, y así pasar a perjudicar nuestra cosecha.
3. Promover el ahorro de los recursos naturales disponibles de la manera más
eficaz para contribuir a la preservación o conservación del medio ambiente,
así como la jerarquización y reutilización (de ser posible) de los desechos
producidos y que también son objeto de fines ecológicos.
4. Recabar y capturar datos e información, para el desarrollo de proyectos y de
investigaciones futuras por parte del alumnado.
5
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Caracterización Del Área En Que Se
Participó
Un invernadero es un edificio con paredes y cubierta de plástico, empleado para el
cultivo y la conservación de plantas delicadas, o para forzar su crecimiento fuera de
temporada, en otras palabras, es el ejercicio de la agricultura bajo un ambiente controlado.
El invernadero del ITESZ es de reciente construcción y cuenta con los elementos
básicos que se requieren para la implementación de uno de su tipo, pues está construido con
excelentes materiales, que se mencionarán más adelante.
Las medidas perimetrales del invernadero son:





Frente: 11m.
Largo: 28.8 m
Túneles: 1
Ancho del túnel: 7.4 m
Ancho del claro: 3.6 m
La construcción del Invernadero está hecha a base de los siguientes componentes:

Columnas con una altura de 3.5 m hasta el inicio del arco, de acero galvanizado
# 14 de 2”.

Ventila central de 1 m. está formada por dos arcos fabricados de perfil
galvanizado calibre # 14 de 1 ¾ “, la ventanilla cuenta con malla antiácidos 25 x
25 y cortina enrollable.

Canales de acero galvanizado calibre # 18 para drenar aguas pluviales.

Sistema de tutoreo mediante cable de acero galvanizado 5/32. se emplean 8
cables en cada túnel que tiene una capacidad de carga de 24 Kg. /m. para
soportar el cultivo colgado.

1 puerta abatible de 1 m. de ancho por 2 m. de altura.
6
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.

sistema mecánico de cortinas enrollables, que se opera de forma manual a
través de winch (poleas) para permitir el paso de viento a través de ventanas
con malla antiácidos 40 x 25 cristalinas.

La cubierta del invernadero es de polietileno UV – III plus, color blanco,
calibre 720, con 30% de sombra que evita la degradación prematura en los
puntos de tensión, su garantía es de 2 años.
(a)
(b)
Fotografía 1.- Exterior (a
e Interior (b) Del invernadero
El sistema de riego que se utiliza en el invernadero es el de ferti-riego, que consiste
en 5 líneas de riego con 4 sublíneas por línea de riego, lo cual nos da un total de 20
sublíneas de riego, todo esto por cada túnel, (en este caso solo tenemos un túnel), goteros
autocompensados y antidrenantes, estaca en cada bolsa y dos tinacos de plástico color
negro y blanco de 600 lts., y 450 lts., respectivamente, con un tinaco de 5,000 litros de
capacidad que abastece a los dos últimos. El sistema incluye succión, bombeo, descarga,
filtrado y retorno.
7
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
8
Juan José Hernández Glez.
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Problemas a Resolver
Son varios los problemas que se tienen en el invernadero, y dado que nos queremos
enfocar a la producción de fresas bajo condiciones de invernadero y a la prevención y
corrección de plagas dentro del mismo, se tienen que presentar las diferentes propuestas
para resolver dichos problemas.
A continuación se mencionan los problemas más importantes a resolver, en orden de
importancia.
1º. Reducir el desperdicio de agua empleada para la irrigación de los cultivos, pues dado
que en el sistema de riego actual, las mangueras utilizadas para este fin, están
desproporcionadas, y aunado a esto, los soportes del sustrato de la planta no están
fijados al suelo, de tal manera que las bolsas del sustrato se caen o se desacomodan de
su lugar constantemente, y esto impide que el agua destinada para su hidratación llegue
a la planta misma.
2º. Regular el pH del agua empleada para la irrigación de los cultivos, dado que el pH que
presenta el agua no es el indicado para administrar a las plantas y se logren desarrollar
de la manera más adecuada. El pH necesario es de 5.5 a 6.5, y el agua empleada para el
riego presenta un pH mayor a 7.
3º. Crear las condiciones climáticas más propicias para el desarrollo del cultivo. El cultivo
requiere de aire y temperaturas templadas para que el fruto se pueda presentar de la
manera más óptima, y la cuestión presente recae en que en el interior del invernadero
las temperaturas son superiores a las del exterior del mismo.
4º. Prevenir y de ser necesario eliminar las plagas que amenacen la integridad del cultivo,
realizando reparaciones físicas al invernadero, y aplicando de la forma más adecuada y
responsable, los diferentes insecticidas utilizados para la prevención y eliminación de
insectos.
9
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Alcances y Limitaciones
Dentro del proyecto en el que se participa es necesario analizar de forma adecuada
cada uno de los factores determinantes para que se realicen de forma prudente y
satisfactoria todas las actividades para cuyo fin conlleve el proyecto, por lo cual se han
analizado mediante el sistema FODA (SWOT en ingles) esos factores de la siguiente
manera:
FORTALEZAS:
1. Debido a que ya se contaba con la planta requerida para poblar un invernadero de
tipo como el del ITESZ, no es necesario preocuparse demasiado por la reproducción
o propagación de la planta para fines de cultivo. Además de presentarse las
condiciones más propicias para esta reproducción.
2. La existencia de una fuente de abastecimiento de agua suficiente para realizar el
riego de los cultivos.
3. El contar con los elementos básicos para lograr que el cultivo en turno prospere de
una manera adecuada.
4. La ayuda de los alumnos pertenecientes al sistema PRONABES es una fortaleza
dentro del invernadero, puesto que estos son los responsables de realizar las
actividades artesanales en el cuidado del invernadero propio y de la planta misma.
DEBILIDADES:
1. El contar con un sistema de riego muy rudimentario es uno de los factores en contra
que se tienen en el invernadero, pues si bien, al establecer el invernadero se quería
automatizar, no se contó desde un principio con un buen diseño y una buena
planificación del sistema de riego, y por otro lado, el constante monitoreo que se
tiene que hacer para administrar los recursos naturales de una manera correcta, se
torna un poco molesto, porque siempre hay que administrar demasiado tiempo en
cuidar el no desperdiciar en vano estos recursos.
2. Otro problema que tenemos en el invernadero es la falta de aireación, que requiere
el cultivo para lograr una buena floración, y por ende lograr un buen desarrollo de la
fruta. La falta de aireación aunada al exceso de calor en los días largos, estimula un
crecimiento vegetativo excesivo de estolones, e impide la floración y formación del
fruto.
10
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
3. El sistema del cultivo de la planta también es otra limitante que se nos presenta en el
desarrollo de la planta, pues como cada planta está separada de las demás de forma
individual, esta no tiene relación directa con las demás, haciendo muy desigual el
aprovechamiento de los nutrientes administrados en el riego, y además de limitar la
polinización de una planta a otra por lo mismo de no tener mucho contacto una
planta con otra.
4. La falta de equipamiento para labores es otra debilidad, puesto que al principio no
se cuenta con los elementos necesarios para realizar de una manera correcta las
labores requeridas en el invernadero, y se tiene que recurrir a fuentes externas a la
institución para conseguirlas.
OPORTUNIDADES:
1. El que el cultivo de la fresa sea una práctica agrícola muy común a nivel regional,
abre las puertas para que existan numerosas fuentes de información confiables para
realizar con éxito el proyecto en turno. Dichas fuentes de información están
conformadas por:

Consulta directa con los agricultores locales.

Numerosos boletines agrícolas locales.

Libros y revistas de agricultura disponibles para consulta.
2. Establecer bases de información útil para el aprovechamiento de las futuras
generaciones de alumnos de la institución, así como para promover el desarrollo de
nuevos proyectos que beneficien al alumnado y a la institución misma.
AMENAZAS:
1. La falta de apoyos económicos por parte de organizaciones externas al instituto,
dificulta el poder llevar a cabo el proyecto de la manera más correcta, ya que no son
suficientes los recursos designados al proyecto mismo por parte de la institución.
11
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Fundamentos Teóricos
1.1- Fundamentos Generales
La fresa es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las Rosaceae, de no
más de 50 cm. de altura, con numerosas hojas trilobuladas de pecíolos largos, que se
originan en una corona o rizoma muy corto, que se encuentra a nivel del suelo y constituye
la base de crecimiento de la planta; en ella se encuentran tres tipos de yemas; unas
originan más tallos, que crecen junto al primero, otras los estolones, que en contacto con el
suelo emiten raíces y forman nuevas plantas, y el tercer tipo de yemas, forman los racimos
florales cuyas flores son hermafroditas, por tanto tienen los dos sexos (androceo y
gineceo).
El sexo masculino está formado
por el androceo constituido por 25
estambres o sea múltiplo de 5, con
filamentos en cuya extremidad la antera
produce el polen fecundante que sale al
abrirse. Sobre un receptáculo ancho y
convexo se apoya el gineceo, órgano
femenino formado por el ovario
integrado por carpelos, el estilo se
encuentra en la extremidad del estigma.
Ilustración 1.- Planta de Fresa
La planta de fresa es perenne ya
que por su sistema de crecimiento,
constantemente está formando nuevos
tallos, que la hacen permanecer viva en
forma indefinida.
Lo que se conoce como fruta de
fresa es en realidad un falso fruto,
producto
del
engrosamiento
del
receptáculo floral. Sobre ese falso fruto
se encuentran gran cantidad de semillas
pequeñas, que son frutos verdaderos
llamados aquenios. Las raíces de la fresa
son fibrosas y poco profundas.
Imagen 1. - Fresa: El Fruto
12
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
En realidad, desde el punto de vista botánico, el
fruto es un poliaquenio, y en su conjunto adquieren
formas diferentes: globulosas, acorazonados o
puntiagudo de color rojo, violeta o salmón de tamaño
variable, pero siempre de perfume y sabor agradable.
Composición Química
En toda la variedad de productos agrícolas su
composición varía de acuerdo a las condiciones
climáticas, el suelo, programas de fertilización, sistemas
de cultivo, época de cosecha, variedades, grado de
maduración etc. En general para el caso de la fresa el
sabor es mejor cuando los días son luminosos y las
noches frescas; los días nublados y húmedos así como el
exceso de lluvias desmejoran la calidad del fruto,
igualmente aplicaciones en exceso de nitrógeno en
abonos para el suelo así como aplicaciones foliares
también alteran el sabor de la fresa.
Ilustración 2.- Formas del Fruto.
1.- Achatada, 2.- Globosa, 3.Globosa Cónica, 4.- Cónica, 5.Cónica Alargada, 6.- Cónica
Alargada con Cuello, 7.- Cuña
Alargada, 8.- Cuña Corta.
Según un estudio de laboratorio, las fresas en una muestra de 100 gramos están
compuestas principalmente por los siguientes elementos:
*















Agua 90%
Proteína Bruta 0.7 g
Carbohidratos Útiles 6g
Kilocalorías 27
Calcio 20 mg
Proteínas 1 g
Fósforo 25 mg
Grasas 0.2 g
*Análisis de los nutrientes de los alimentos, Dr. Osborne; Edit. Acribia.
13
Potasio 160 mg
Sodio 1 mg
Hierro 0.7mg
Vitamina A 75 UI
Vitamina B6 0.05 mg
Vitamina C 60 mg
Fibra Bruta1.5 g
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Clima
La planta de fresa es termoperiódica y fotoperiódica, o sea que su crecimiento
depende de las condiciones de luz y temperatura. Las altas temperaturas y los días largos
(más de doce horas de luz) provocan crecimiento vegetativo excesivo; las bajas
temperaturas y días cortos inducen a la floración.
En condiciones donde todos los días tiene menos de 12 horas de luz, el factor
determinante para producir fruta, es la temperatura óptima que en promedio es de 14 ºC,
pero se adapta bien entre los 10 y 20 ºC.
El factor geográfico de la altura (sobre el nivel del mar) también se considera, y por
lo tanto, la zona apta para producción de fruta se ubica entre los 1.300 y 2.000 m.
Suelo
Como la planta de fresa tiene un sistema radical que en un 80% ó más se ubica en
los primeros 15 cm. del suelo, los suelos para el cultivo de fresa no tienen que ser muy
profundos; deben ser livianos, preferiblemente arenosos y con muy buen drenaje.
El pH debe estar entre 5,5 a 6,5 y el suelo debe tener buena fertilidad.
Épocas De Siembra
La fresa se puede sembrar en cualquier mes del año. Sin embargo, lo más
conveniente, para todas las zonas de producción, es sembrar en los primeros meses de la
época lluviosa: mayo, junio y julio. De esta forma, la planta alcanza un buen desarrollo y
empieza a producir frutos en los primeros meses de la época seca: noviembre y
diciembre, con lo que se logran dos objetivos importantes:
1.- Tener una planta bien desarrollada para el inicio de la producción.
2.- Obtener la mayoría de la cosecha en época seca y con la mejor calidad.
Si se siembra durante la estación seca, la producción se obtiene en la época lluviosa,
por lo que se presentan mayores problemas fitosanitarios en la planta y en la fruta,
además disminuye la producción y la fruta se ensucia.
14
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Propagación
Aunque la planta de fresa es perenne, como cultivo se considera anual, o sea que se
renueva todos los años. Por ser una planta híbrida, no se utilizan sus semillas para
propagarla.
La forma más corriente de propagar este cultivo es por medio de estolones, en
donde de una planta madre que da de entre 3 a 5 estolones, se toma cada uno de los
estolones y se transplanta en un nuevo lugar junto o alrededor de la planta madre.
Fotografía 2.- Estolón Desarrollado.
El estolón está listo para ser plantado y
convertirse en planta hija.
Utilizando este sistema, con
un buen material como planta madre
y sembrando en la época adecuada,
de una sola planta se pueden obtener
hasta 100 plantas hijas.
El periodo de establecimiento
es de dos a cuatro meses y a partir de
este momento se empieza a cosechar
indefinidamente durante el resto de
vida vegetativa de la planta.
Ilustración 3.- Propagación de La Planta
De La planta Madre se obtiene un estolón, el cual es
plantado para el desarrollo de la planta hija.
15
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Siembra
Cuando se tienen las plantas, se
las transporta al sitio definitivo para ser
trasplantadas; se siembra la planta en la
tierra, de tal forma que queden
cubiertas hasta el cuello de la raíz.
Cuando la corona queda suelta o muy
superficial, las primeras hojas se
presentarán encrespadas y amarillas,
síntomas que pueden ser confundidos
con ataques de virus.
Ilustración 4.- Sembrado de la Planta
La planta del Centro se ha sembrado correctamente.
La planta del lado izquierdo se ha plantado muy
superficial.
La Planta del lado derecho se ha plantado demasiado
profunda.
Riego
El sistema de riego más utilizado en el cultivo de la fresa es el de goteo ya que
podemos controlar totalmente las necesidades de agua de la planta y de los nutrientes
necesarios para el desarrollo del cultivo, obteniendo bajos consumos de agua frente a otros
sistemas de riego.
El número o frecuencia de riegos así como su duración se determinará según cada
caso ya que debemos considerar: los recipientes, el sustrato, y los factores ambientales. El
riego se debe suministrar a la planta desde el primer momento en que se siembra.
Periodo Vegetativo
Partiendo del estolón como
material de reproducción se considera
que la vida útil de cada planta es de
dieciocho a veinticuatro meses, al cabo
de los cuales ha de renovarse totalmente
el cultivo. Este periodo se ha
determinado con esta duración ya que si
se deja mayor tiempo, los índices de
producción en cuanto a calidad y
cantidad del fruto se reducen.
Fotografía 3.- Planta en Exuberancia Vegetativa.
16
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Floración
El estado de floración de la fresa se inicia con la aparición de los primordios florales; en
5 etapas o fases:
1. Fase de botones verdes: Entre las hojas anteriores comienzan a aparecer botones
verdes.
2. Fase de botones blancos: Se observan perfectamente los botones blancos aunque los
pétalos aun no se hayan desplegado.
3. Fase de iniciación a la floración: Comienza esta fase a partir del momento en que se
observan 3 ó 5 flores abiertas por planta.
4. Fase de fin de la floración: Determinada por la caída de pétalos y el inicio de
cuajado de los frutos.
5. Fase de fructificación : Cuando ya se pueden apreciar los frutos verdes
Fructificación
Las actuales variedades de frutilla producen flores exclusivamente hermafroditas,
condición esta que asegura una buena polinización y fecundación de los pistilos.
Normalmente el proceso de polinización se produce por la intervención de insectos
como abejas, himenópteros silvestres o moscas de la familia de lo sírifidos; pero hay
variedades cuyas anteras, al madurar, presentan tensiones de los tejidos exteriores que
provocan la proyección del polen sobre los estigmas.
También el viento es un agente polinizador, facilitado por el pequeño tamaño del
polen.
Cuando la frutilla es cultivada en túneles o invernaderos, es decir en estructuras
cerradas, para conseguir polinizarse, deben introducir colmenas de abejas.
Por experimentos realizados se
conoce que los aquenios del fruto en
desarrollo
producen
sustancias
hormonales
que
estimulan
el
crecimiento del receptáculo en su área
de influencia. Esto es explicable
porque las zonas del fruto donde se
localizan los pistilos sin fecundar, es
decir aquenios atrofiados, presentan
depresiones o surcos. Por esta
consideración se debe lograr obtener
una buena fecundación para tener
frutos bien estructurados, es decir bien
formados.
Fotografía 4.- Desarrollo de la Flor
17
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
En una inflorescencia normal se forman también frutos normales en las flores
primarias, secundarias, terciarias y algunas cuaternarias, pero suelen abortar las series
posteriores, ya muy débiles, las cuales funcionan como flores masculinas.
El fotoperiodismo es uno de los
factores ambientales que condicionan la
actividad vegetativa de la fresa, además
de la temperatura, el fotoperiodismo o
duración del día tiene una enorme
importancia debido a número de horasluz al que todas las especies son más o
menos sensibles. Para la frutilla se
considera fotoperiodo breve o día corto
cuando las horas de luz durante el día
son inferiores a 12 - 14, necesitan un
periodo de frío para su inducción floral;
y fotoperiodo largo o día largo cuando
son superiores.
Fotografía 5.- Desarrollo del fruto
En función de la sensibilidad de las diversas variedades al fotoperiodo se las puede
clasificar en variedades de día largo o variedades de día corto y las variedades de día neutro
que son insensibles a la duración del día.
Cosecha
La fresa empieza a producir entre el tercero y el sexto mes de sembrada
aproximadamente, estabilizándose la producción entre los 6 a los 18 meses. A partir de allí
empieza a decrecer la producción. La
fresa generalmente se cosecha cada
tercer día y debe realizarse en horas con
temperatura baja y que no estén
humedecidas por el rocío nocturno, la
recolección se hace manualmente
cortando el pedúnculo con la uña el cual
se corta a 0.5 centímetros del cáliz. Si el
pedúnculo se deja más largo se dificultan
las labores de manipuleo y transporte ya
que podría ocasionar daños entre sí
desmejorando la presentación del
producto.
Fotografía 6.- Fruta Madura Cosechada
18
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
1.2 - Fundamentos de Nutrición.
El ciclo de vida de la planta de fresa consta de cuatro fases: la fase de propagación,
de desarrollo vegetativo, de floración y la de fructificación, por lo cual la planta necesita de
diferentes nutrientes durante todo su ciclo de producción, en general son los mismos, solo
que en diferentes proporciones.
 Fase de Propagación y de Desarrollo Vegetativo
Una planta madre, al desarrollar estolones, se encuentra literalmente en dos fases de
vida: en etapa de desarrollo vegetativo, y en su etapa de propagación, en la cual da a luz a
una planta hija, y esta al ser plantada en su suelo inicial, ocupa de los nutrientes necesarios
para lograr trascender a la siguiente etapa de su vida productiva, la cual es la de desarrollo
vegetativo.
Hay algo en común en estas dos etapas, y es que prácticamente en ambas se ocupan
de los mismos nutrientes, para que la planta madre siga produciendo estolones, y que la
planta hija se desarrolle y alcance a la madre en la etapa de desarrollo vegetativo.
Los nutrientes necesarios que ocupa la planta en estas dos fases de vida son los
siguientes y más comunes en todas las plantas:



Nitrógeno (N)
Fosforo (P)
Potasio (K)
Nitrógeno
El nitrógeno es el elemento químico más importante, y en las plantas hace que la
planta se desarrolle bien y que tenga un intenso color verde en sus hojas, constituyente de la
clorofila.
Los cultivos bien fertilizados con nitrógeno tienen rendimientos mayores.
Funciones Del Nitrógeno En La Planta:

Favorece la multiplicación celular y estimula el crecimiento.

Componente de proteínas y otras sustancias proteicas.

Forma parte de compuestos que permiten que las plantas realicen sus funciones
biológicas.

Esencial para la formación de la clorofila y la actividad fotosintética.

Alarga las fases del ciclo de cultivo.
19
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
La deficiencia de nitrógeno en los suelos produce los siguientes síntomas en la
planta:

Hojas pálidas, formando coloraciones verde-amarillentas.

La floración queda muy restringida con notable reflejo en la fructificación.

Las enfermedades, heladas y granizadas producen mayores efectos.

El crecimiento se hace lento e incluso puede paralizarse.

Se adelanta la floración y la maduración.
Fósforo
El fósforo es, como el nitrógeno, un importante nutriente de las plantas, pues forma
parte estructural de un compuesto fundamental para su fisiología y además desempeña una
función única y exclusiva en el metabolismo energético de la planta, sin su intervención no
sería posible la fotosíntesis.
Una correcta nutrición fosforada tiene efectos muy positivos en el buen desarrollo
radicular y mejora la resistencia a plagas y enfermedades.
La deficiencia de fósforo afecta al metabolismo vegetal, esta deficiencia se
manifiesta en las hojas por coloraciones rojizas.
Funciones del fósforo en las plantas:

Favorece el desarrollo de las raíces al comienzo de la vegetación.

Imprescindible para la fotosíntesis.

Activa la flora microbiana de los suelos y, con ello, la descomposición de la materia
orgánica y fijación del nitrógeno atmosférico.
La deficiencia de fósforo en los suelos produce los siguientes síntomas en la planta:

Floración tardía y deficiente.

Fallos en la fecundación.

Retraso en la maduración del fruto.
20
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Potasio
El potasio es uno de los nutrientes que en mayores cantidades requieren las plantas,
que incluso pueden llegar a consumirlo en exceso sin que se traduzca en mayores
rendimientos.
Se consideran cultivos muy exigentes en potasio aquellos que acumulan hidratos de
carbono en órganos de reserva.
La deficiencia se manifiesta al principio en una cierta clorosis en las hojas adultas,
en cambio, un abundante suministro de potasio facilita el mayor crecimiento y vigor de la
planta.
Funciones del potasio en la planta:

Aumenta el peso de los granos y frutos, haciendo a éstos más azucarados y de mejor
conservación.

Estimula la formación de flores y frutos.

Regula las funciones de la planta.

Aumenta la eficiencia del nitrógeno.

Aumenta la resistencia a las heladas al aumentar la concentración salina de las células.
Los síntomas más generales de deficiencia de potasio en las plantas son:

Hojas con tonalidad verde azulada.

Márgenes resecos y manchas pardas.

Menor resistencia a las heladas y a la sequía.

Menor resistencia al ataque de hongos.
21
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
 Fase de Floración y Fructificación
Los requerimientos de Nitrógeno en esta etapa de vida de la planta, prácticamente
pasan a segundo término, ya que la planta ya ha logrado su desarrollo, y ya no es necesario
el administrar nitrógeno en grandes cantidades. Por otro parte el aporte de fosforo y potasio,
es esencial para la formación del fruto en la planta, y en conjunto con el calcio, magnesio y
azufre, dan las características generales al fruto.
En esta fase, la nutrición de la planta debe centrarse hacia el propósito de lograr una
buena floración de las plantas, esto se logra con la ayuda del factor viento, que provoca la
floración, y por consecuencia, la formación del fruto.
Calcio, Magnesio y Azufre
El calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S) se denominan nutrientes secundarios, pero
esto no significa que sean secundarios en importancia para el crecimiento de las plantas.
Estos elementos son tan importantes para la nutrición de las plantas como lo son los
nutrientes primarios, a pesar de que las plantas los requieren en menores cantidades.
Funciones del calcio en la planta:

Estimula el desarrollo de las raíces y de las hojas.

Forma compuestos que son parte de las paredes celulares. Esto fortalece la estructura
de la planta.

Ayuda a activar varios sistemas de enzimas.

Ayuda a neutralizar los ácidos orgánicos en la planta.

Influye indirectamente en el rendimiento al reducir la acidez del suelo (carbonato de
calcio). Esto reduce la solubilidad y toxicidad del manganeso (Mn), cobre (Cu) y
aluminio (Al).

Influye indirectamente en el rendimiento al mejorar las condiciones de crecimiento de
las raíces y estimula la actividad microbiana, la disponibilidad del molibdeno (Mo) y la
absorción de otros nutrientes.

Es requerido en grandes cantidades por las bacterias fijadoras de N.
Un síntoma común de la deficiencia de calcio en las plantas es un pobre crecimiento de las
raíces.

Las raíces con deficiencia de calcio se tornan negras y se pudren.
22
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.

Las hojas jóvenes y otros tejidos nuevos desarrollan síntomas debido a que el calcio no
fluye dentro de la planta.

Los tejidos nuevos necesitan calcio para la formación de sus paredes celulares, por lo
tanto la deficiencia de calcio causa que los filos de las hojas y que los puntos de
crecimiento sean gelatinosos. En casos severos, los puntos de crecimiento mueren.
Funciones del magnesio en la planta:
Una vez dentro de la planta, el magnesio cumple muchas funciones.

El magnesio es el átomo central de la molécula de la clorofila, por lo tanto está
involucrado activamente en la fotosíntesis.

El magnesio y el nitrógeno son los únicos nutrientes provenientes del suelo que son
parte de la clorofila, y por esta razón, la mayoría del magnesio en las plantas se
encuentra en este compuesto.

El magnesio también interviene en el metabolismo del fósforo, en la respiración y en la
activación de muchos sistemas enzimáticos en las plantas.
La deficiencia de magnesio aparece primero en las hojas inferiores (hojas viejas),
debido a que el Magnesio se transloca dentro de la planta del tejido viejo a tejido joven.
Las hojas presentan un color amarillento, bronceado o rojizo, mientras que las venas de las
hojas se mantienen verdes.
Funciones del azufre en la planta:
A diferencia del calcio y el magnesio que son absorbidos por las plantas como
cationes, el azufre es absorbido principalmente como anión sulfato (SO=4). También puede
entrar por las hojas como dióxido de azufre (SO2) presente en el aire.
El azufre es parte de cada célula viviente y forma parte de 2 de los 21 aminoácidos
que forman las proteínas.

Ayuda a desarrollar enzimas y vitaminas.

Ayuda en la producción de semilla.

Es necesario en la formación de clorofila a pesar de no ser un constituyente de este
compuesto.
23
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Las plantas que tienen una deficiencia de azufre presentan un color verde pálido en las
hojas más jóvenes, aun cuando en casos de deficiencia severa toda la planta puede presentar
color verde pálido y crecimiento lento. Las hojas se arrugan a medida que la deficiencia
progresa.
El azufre, al igual que el nitrógeno, es un constituyente de las proteínas, por lo tanto los
síntomas de deficiencia son similares a los de nitrógeno. Los síntomas de deficiencia de
nitrógeno son más severos en las hojas viejas debido a que el nitrógeno es un nutriente
móvil que se transloca de tejido viejo hacia lugares de crecimiento nuevo en la planta. El
azufre en cambio es inmóvil en la planta, por lo tanto, cuando los niveles de azufre no son
adecuados para satisfacer las necesidades de la planta la deficiencia aparece primero en los
sitios de crecimiento nuevo.
Micronutrientes
Siete de los 16 nutrientes esenciales para la planta se denominan micronutrientes.
Ellos son: boro (B), cobre (Cu), cloro (Cl), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo) y
zinc (Zn).
Los micronutrientes son tan importantes para las plantas como los nutrientes
primarios y secundarios, a pesar de que la planta los requiere solamente en cantidades muy
pequeñas. La ausencia de cualquiera de estos micronutrientes en el suelo puede limitar el
crecimiento de la planta, aun cuando todos los demás nutrientes esenciales estén presentes
en cantidades adecuadas.
Los micronutrientes no son “pócimas milagrosas”, a pesar de que la escasez de
cualquiera de ellos puede limitar el crecimiento y el rendimiento... y hasta puede producir
la muerte de la planta cuando existe una deficiencia total.
El boro es esencial para la germinación de los granos de polen, el crecimiento del
tubo polínico y para la formación de semillas y paredes celulares. Forma también
complejos borato-azúcar que están asociados con la translocación de azúcares y es
importante en la formación de proteínas.
La deficiencia de boro generalmente detiene el crecimiento de la planta... primero
dejan de crecer los tejidos apicales y las hojas más jóvenes. Esto indica que el boro no se
transloca fácilmente en la planta.
El cloro es un nutriente vital, está involucrado en las reacciones energéticas de la
planta, específicamente en la descomposición química del agua en presencia de la luz solar,
y en la activación de varios sistemas enzimáticos. Este nutriente está también involucrado
en el transporte de cationes... potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg)... dentro de la planta,
regulando la apertura y cerrado de las células guardianes en el estoma, controlando de esta
forma la pérdida de agua y el estrés de humedad y manteniendo la turgencia.
24
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
El cloro reduce el efecto de las enfermedades radiculares causadas por hongos, y se
especula que el cloro compite con la absorción de nitrato (NO3), esto promueve el uso de
amonio (NH4) por las plantas.
Altas concentraciones de NO3 en las plantas han sido relacionadas con la severidad
de las enfermedades fungosas.
El cobre es necesario para la formación de clorofila y cataliza varias otras
reacciones en las plantas, a pesar de no ser parte del producto(s) que se forma con esas
reacciones.
Muchos cultivos hortícolas demuestran la carencia de cobre con la pérdida de
turgencia de las hojas, que luego desarrollan un color azul-verdoso antes de tornarse
cloróticas y enrollarse. Estas plantas no llegan a florecer.
El hierro es un metal que cataliza la formación de la clorofila y actúa como un
transportador del oxígeno. También ayuda a formar ciertos sistemas enzimáticos que actúan
en los procesos de respiración. La deficiencia de hierro aparece en las hojas como un color
verde pálido (clorosis), mientras que las venas permanecen verdes, desarrollando un agudo
contraste.
Debido a que el hierro no se transloca dentro de la planta, los síntomas de
deficiencia de hierro aparecen primero en las hojas jóvenes en la parte superior de la
planta. Una deficiencia severa puede dar a toda la planta un color amarillento a
blanquecino. La deficiencia de hierro puede ser causada por un desbalance con otros metales como el molibdeno, cobre o manganeso.
El manganeso funciona principalmente como parte de los sistemas enzimáticos de
las plantas. Activa varias reacciones metabólicas importantes y juega un papel directo en la
fotosíntesis al ayudar a la planta a sintetizar clorofila. El manganeso acelera la germinación
y la maduración de las plantas e incrementa la disponibilidad de fósforo y calcio.
Debido a que el manganeso no se transloca en la planta, los síntomas de deficiencia
aparecen primero en las hojas jóvenes, como un amarillamiento entre las venas. En algunas
ocasiones aparecen una serie de puntos de color café obscuros. Las deficiencias de Mn
ocurren con más frecuencia en suelos con alto contenido de materia orgánica y en suelos
con pH neutro a alcalino.
La planta requiere molibdeno para sintetizar y activar la enzima nitrato - reductasa.
Esta enzima reduce el nitrato a amonio dentro de la planta. También es necesario para convertir el P inorgánico a su forma orgánica en la planta.
Los síntomas de deficiencia de molibdeno se presentan como un amarillamiento
general y una falta de crecimiento de la planta. El molibdeno se hace más disponible a
medida que sube el pH del suelo, opuestamente a lo que sucede con la mayoría de los otros
micronutrientes. Por lo tanto, las deficiencias ocurren más comúnmente en suelos ácidos.
25
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Los suelos arenosos presentan deficiencias de molibdeno con más frecuencia que los suelos
de textura fina.
El zinc fue uno de los primeros micronutrientes reconocido como esencial para las
plantas. A pesar de que es requerido en pequeñas cantidades, es imposible obtener rendimientos altos sin este micronutriente. Ciertos cultivos tienen mejor respuesta al zinc que
otros.
El zinc ayuda a la síntesis de substancias que permiten el crecimiento de la planta y
la síntesis de varios sistemas enzimáticos. Es esencial para promover ciertas reacciones
metabólicas y además es necesario para la producción de clorofila y carbohidratos.
El zinc no se transloca dentro de la planta, por lo tanto, los síntomas de deficiencia
aparecen primero en la hojas nuevas y otras partes jóvenes de la planta. Las hojas
desarrollan franjas de color amarillento (clorosis) localizadas a un lado o a ambos lados de
la nervadura central.
26
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
1.3 - Enfermedades más Comunes
ANTRACNOSIS
Patógeno: Colletotrichum acutatum
El síntoma más obvio de la
antracnosis en el campo puede ser la
marchitez y el colapso de las plantas,
pero lesiones en los tallos o síntomas
características en la corona usualmente
preceden el colapso de las plantas
afectadas. Las lesiones en los tallos
aparecen como manchas redondas de
color café oscuro o negro en los pecíolos
y los estolones (guías).En condiciones
calurosas y húmedas, pueden formarse
unas masas de esporas color salmón en
las lesiones.
Imagen 2.- .Lesión en un estolón provocada por
antracnosis
La fruta podrida causada por la antracnosis es común en las áreas de producción. Si
hay plantas infectadas, la pudrición puede desarrollarse después de períodos de clima
caluroso y lluvioso. La fruta en cualquier etapa de madurez puede ser afectada. Manchas
pequeñas, hundidas, ovaladas a redondas de color café se desarrollan y pueden extenderse
hasta cubrir la mayor parte o toda la superficie de la fruta. Bajo condiciones de humedad
alta, aparecen comúnmente esporas rosadas o anaranjadas en las lesiones.
La fumigación del suelo destruye la mayoría del inóculo de Colletotrichum.
Imagen 3.- .Lesión en la fruta
causada por antracnosis
27
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
MILDIÚ POLVORIENTO
Patógeno: Sphaerotheca macularis
Las hojas infectadas con el mildiú polvoriento al principio tienen colonias pequeñas
de esporas polvorientas de color blanco en el envés de las hojas. Las colonias se agrandan
hasta cubrir la superficie entera de la parte inferior de la hoja, causando que los bordes de la
hoja se enrollen. Manchas de color morado rojizo aparecen en las superficies superiores e
inferiores de las hojas. Las flores infectadas producen fruta deformada o carecen de fruta.
Las flores infectadas severamente pueden quedar cubiertas completamente por el micelio y
morir. La fruta inmadura infectada se pone dura y desecada. La fruta madura infectada
aparenta tener muchas semillas y sustenta colonias que producen esporas de apariencia
polvorienta y blanca.
Imagen 4.- .Hojas enrolladas por mildiu
Para controlar el mildiú polvoriento, aplique fungicidas a las primeras señales de la
enfermedad. Es importante especialmente con los productos protectores como el azufre. La
práctica común de quitar las hojas de los trasplantes durante la cosecha y el empaque ayuda
a reducir al mínimo la introducción de la enfermedad, aunque el inóculo puede estar
presente todavía en las coronas.
28
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
MANCHA FOLIAR COMÚN
Patógeno: Ramularia tulasneii
La mancha foliar común aparece al principio como manchas pequeñas de color
morado oscuro en la superficie superior de las hojas. Las manchas se agrandan hasta tener
de 3 a 6 mm de diámetro y el centro de la lesión se pone de color café, luego gris a blanco,
según la edad de la hoja y las condiciones del medio ambiente. Muchas manchas pueden
juntarse y matar a la hoja.
Imagen 5.- .Hojas lesionadas por
causa de las manchas
El tomar medidas para reducir el inóculo en el suelo y en los trasplantes reduce en
gran parte la probabilidad del desarrollo de la enfermedad. La fumigación del suelo
destruye la mayoría de Ramularia en las camas del plantío de la fresa. La solarización de
las camas formadas puede ser eficaz en áreas donde hay suficiente calor. Se puede aplicar
un tratamiento de agua caliente a los trasplantes que se van a plantar en viveros. Se pueden
aplicar fungicidas foliares para limitar la propagación de la mancha foliar en el campo. Para
reducir la posibilidad de un aumento de resistencia, use fungicidas solamente cuando el
monitoreo indique que son necesarios.
Imagen 6.- .Lesiones de la mancha
foliar común
29
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
1.4 - Fundamentos en el Control de Plagas
En este apartado se mostrarán las plagas más comunes contra las cuales se tiene que
luchar dentro de un invernadero, y también se recomendarán algunos métodos preventivos
y correctivos para su aplicación.
TIJERILLA EUROPEA
Nombre científico: Forficula auricularia
Las tijerillas son insectos
delgados
de
color
café,
de
aproximadamente 0.5 a 0.75 pulgadas
de largo. Tienen un par de pinzas
conspicuas pegadas a la punta trasera
del abdomen. Las cubiertas de las alas
de los adultos son cortas y correosas.
La plaga llega a ser más destructiva
cuando las ninfas se acercan a su
madurez desde abril a julio.
Imagen 7.- .Tijerilla alimentándose del fruto
DAÑO
La alimentación de las tijerillas causa agujeritos profundos en la fruta. También
viven en la fruta malformada o con la punta abierta.
MANEJO
Para controlar las tijerillas, se deben destruir desperdicios cerca de los cultivos de
fresa.
Se pueden usar también latas pequeñas, con aproximadamente una tercer parte de
aceite vegetal que contenga una cantidad pequeña de grasa de tocino o aceite de pescado.
La grasa de tocino y el aceite de pescado atraen a las tijerillas, que caen en el aceite vegetal
y se sofocan
El mantener el invernadero y los cultivos de fresa libres de desperdicios y desechos
de plantas es un método de control orgánico aceptable.
30
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
ÁCARO (ARAÑA) DEL CICLAMINO
Nombre científico: Phytonemus pallidus
Cuando hay poblaciones bajas,
los ácaros del ciclamino generalmente se
encuentran a lo largo de la vena central
de las hojas jóvenes, plegadas y debajo
del cáliz (estrella) de los botones recién
salidos;
cuando
las
poblaciones
aumentan, estos ácaros se encuentran en
cualquier área de tejidos no desplegados.
No son visibles a simple vista, y al
madurar miden sólo 0.01 pulgadas de
largo. Las poblaciones aumentan
rápidamente poco después de que se
infesta un campo.
Imagen 8.- Araña del Ciclamino
DAÑO
Los ácaros del ciclamino,
perjudican primordialmente a las hojas.
Las hojas con una infestación grande se
ponen muy atrofiadas y arrugadas, lo
que resulta en una masa compacta de
hojas en el centro de la planta. Si los
ácaros se alimentan de las flores, éstas
se marchitan y mueren. La fruta de
plantas infestadas es diminuta, y las
semillas resaltan en la piel de la fruta.
Cuando no se controla, este ácaro puede
prevenir que las plantas produzcan fruta.
Imagen 9.- Hojas atrofiadas por acción de la araña
MANEJO
El manejo del ácaro del ciclamino requiere aplicaciones de acaricidas en el
momento apropiado que no dañen las poblaciones de los enemigos naturales del ácaro.
Cuando las poblaciones nocivas llegan a ser grandes, el trips de seis manchas
(Scolothrips sexmaculatus), la chinchita pirata (Orius tristicolor), y el ácaro depredador
occidental (Galendromus occidentalis) se alimentan de los ácaros del ciclamino.
31
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Para controlar los ácaros del ciclamino, se necesita una cantidad grande de agua por
acre (300-500 galones) para remojar las hojas plegadas y los botones inmaduros localizados
en la corona. Para obtener un control efectivo se necesita matar una proporción alta de
ácaros porque las poblaciones de este ácaro pueden aumentar rápidamente. El sacar las
plantas infestadas y el tratar las áreas infestadas en el campo con un rociador de mano
puede ser útil para suprimir las infestaciones sin tener que tratar el campo entero. En los
invernaderos, el control temprano en la temporada antes de que las hojas cubran el terreno
es muy importante
Imagen 10.- Adulto de Orius
Imagen 11.- Adulto del trips de seis manchas
devorando un ácaro.
32
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
TRIPS OCCIDENTAL DE LA FLOR
Nombre científico: Frankliniella occidentalis
Los trips occidentales de la flor
son insectos delgados y muy pequeños,
de aproximadamente 0. 03 pulgadas de
largo cuando alcanzan su madurez. Los
adultos tienen alas plumosas y varían en
color de amarillo a café oscuro; las
ninfas son de color blanco o amarillento
con ojos pequeños y oscuros. En la
primavera, las poblaciones de los trips
aumentan en la planta, y se trasladan de
estos huéspedes cuando son cortados,
dejan de florecer o se secan.
Imagen 12.- Adulto del trips occidental de la flor
Los plantíos de fresa a menudo tienen una población mixta de trips que incluye un
porcentaje bajo del trips de la cebolla, Trips tabaci.
DAÑO
La alimentación de los trips en las
fresas causa que los estigmas y las
anteras se vuelvan color de café y se
marchiten prematuramente, pero no
antes de que haya ocurrido la
fertilización. Al desarrollarse la fruta, la
alimentación de los trips puede causar
un color bronceado en la fruta alrededor
del cáliz (estrella).
Imagen 13.- Bronceado tipo I causado por el trips
MANEJO
Las poblaciones de los trips occidentales de la flor aumentan en varios cultivos y
malezas. Usualmente no se necesita ningún control. Raras veces los trips occidentales de la
flor causan daño económico a las densidades de las poblaciones que típicamente se
presentan en los cultivos de fresa. Las aplicaciones hechas para controlar los trips
33
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
interrumpen el control biológico de otras plagas como los ácaros (arañas) de dos manchas,
las chinches lygus, las moscas blancas, y otros insectos. Además, puesto que los trips
occidentales de la flor se alimentan de los huevos de los ácaros (arañas) tetránicos, pueden
ser benéficos a niveles bajos de población. Las chinchitas piratas (Orius spp.) nativas se
alimentan de los trips.
CHINCHE LYGUS
Nombre científico: Lygus hesperus
Las chinches lygus son una plaga
grave en las áreas de cultivo de fresa,
los adultos tienen aproximadamente
0.25 pulgada de largo, son ovalados, y
bastante aplanados. Son de color
verduzco o castaño y tienen marcas de
color café rojizo en las alas. En medio
de la espalda tienen un triángulo bien
marcado pero pequeño de color amarillo
o verde claro, lo que ayuda a
diferenciarlos de otros insectos. Las
ninfas son de color verde claro y se
parecen a los pulgones.
Imagen 14.- Adulto de la Chinche Lygus
DAÑO
Las chinches lygus son una de
las causas de fruta malformada, dicha
deformación se conoce como “cara de
gato”; otra causa puede ser la falta de
polinización que resulta en semillas
pequeñas y mal desarrolladas. Las
chinches lygus dañan la fruta picando
las semillas; esto a su vez, suspende el
desarrollo de la fruta en el área alrededor del sitio de alimentación. La
presencia de semillas de color café
amarillento grandes y huecas es una
buena indicación del daño causado por
las chinches lygus.
Imagen 15.-Deformacion del fruto causado por la
Chinche Lygus conocida como “cara de gato”
34
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
MANEJO
El manejo exitoso de las chinches lygus incluye: el monitoreo de la llegada de las
ninfas lygus en las malezas hospederas y de los adultos en las fresas en la primavera, y la
aplicación de insecticidas en el momento apropiado para controlar las ninfas antes de que
causen daño significativo. Se deben aplicar los insecticidas a tiempo para matar los instars
(etapas larvales) más jóvenes de las ninfas porque las sustancias registradas no son muy
eficaces contra los adultos.
35
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Descripción y Procedimiento De Las
Actividades Realizadas
Las actividades realizadas dentro del proyecto del invernadero se hicieron para
propósitos exclusivos de nutrición y de control de plagas, y recaen también en otras áreas
fuera de las del propósito de estudio, y si por alguna razón se consideraran de rutina, estas
fueron realizadas para el buen desarrollo del proyecto mismo.
Las actividades que se han realizado dentro y fuera del invernadero (perímetro), se
pueden enunciar o detallar las siguientes como las principales:
PARA EL PROPOSITO DE LA NUTRICION
1. Riego de los cultivos: como actividad del cuidado del desarrollo de la planta de
fresa, o del cultivo, se realizaron todas las mañanas y tardes los respectivos riegos
del cultivo.
La forma de manejar, y
hacer la distribución de agua
para el riego se realizó de forma
manual, constando de 2 tinacos
de riego, cada uno con 2 llaves
de paso o válvulas de salida de
agua, impulsada por una bomba,
el agua se distribuía hacía las
líneas de riego, 1, 2, 3, 4, y 5. La
bomba era accionada de forma
manual, mediante un interruptor
de electricidad con el cual se
apagaba y prendía la bomba.
Fotografía 7 .- Tinacos De Riego
Los riegos del cultivo se aplicaron de esta manera:
En el tinaco negro, cuya capacidad es de 600 litros, se aplicaron al agua 150
mililitros de NPK (un preparado de Nitrógeno, Fósforo y Potasio) y 100 gramos de
UREA, diluidos en agua y posteriormente vaciados al tinaco, con los cuales se
abonaba todas las mañanas a las líneas de riego 1, 2 y 3, durante el tiempo en el que
se acababa toda el agua del tinaco.
36
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
En el tinaco blanco, cuya
capacidad es de 450 litros se
agregaron
los
nutrientes
químicos, con los cuales se
alimentaría la planta para su
desarrollo. En este tinaco se
agregaron los macroelementos
con los cuales se abonaba todas
las mañanas a las líneas de riego
4 y 5, también durante el tiempo
en que se vaciaba toda el agua
de este tinaco.
Fotografía 8.- Preparado de NPK y UREA
Los macroelementos y sus cantidades administradas son las siguientes:
CANTIDAD (g)
MACROELEMENTOS
160
45
21
40
74
Nitrato de Calcio
Nitrato de Potasio
Fosfato Monopotásico
Sulfato de Potasio
Sulfato de Magnesio
A los dos meses de observarse de que a todas las plantas les faltaba agua, se
decidió que antes de realizar el riego con abono, se regaría solamente con agua, esto
para aportarle a la planta de más agua para su asimilación.
Al inicio del mes de Noviembre, se observo que las plantas ya estaban
entrando a la etapa de floración, por lo cual se decidió suspender toda aplicación del
preparado de NPK, ya que la planta al entrar en la etapa de floración, requiere de
menos nitrógeno para su floración, y si se le sigue administrando nitrógeno, la
planta seguirá produciendo hoja en vez de flor.
Dado lo anterior, se optó por cambiar el programa de administración de
nutrientes, en el cual se reemplazó la administración de NPK y UREA, por el de
emulsión de pescado. La emulsión de pescados también administra nitrógeno a la
planta, pero en menor proporción que el NPK, además de aportar otros elementos
que ayudan a la floración y formación del fruto.
37
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Así se decidió que en las mañanas, alrededor de las 10:00 am, solo se le
administrase agua a las plantas, para lograr una hidratación matutina. Después se
llevaría a cabo el segundo riego, en el cual se administraría la emulsión de pescado,
en una porción de 250 mililitros diluidos en cada tinaco, para que en el transcurso de
la tarde y noche, estuviese hidratando a las plantas. El segundo riego comenzaba a
las 3:00 pm, y con la presión de los tinacos administraba el agua a las plantas
durante el resto del día y noche.
Aunado a lo anterior, se suspendió también la aplicación de los
macroelementos a las líneas de riego 4 y 5, las cuales corresponden a la nutrición
química, y que como se observo que las plantas no se estaban desarrollando de una
buena manera, se les empezó a administrar la emulsión de pescado de la misma
manera que al programa de riego de nutrición orgánica.
A finales del mes de noviembre, se observó un crecimiento tardío de flor, y a
causa de esto, se decidió aplicar un producto llamado “Byozime”. Esta sustancia, es
un producto de manipulación del crecimiento vegetal, en general es una hormona de
crecimiento llamada “Giberelina”.
Esta hormona fue aplicada en una dosis de 30 mililitros de hormona por cada
15 litros de agua, mezclados en una mochila tipo bomba. La dosis fue suministrada
a cada una de las cinco líneas de riego, lo cual nos da un total de 150 mililitros de
hormona y 75 litros de agua aplicados a todo el cultivo dentro del invernadero.
2. Poda de hoja inferior en la planta: cuando el follaje estuvo excesivamente
frondoso, se practicó un raleo o poda de las hojas inferiores de la planta, ya que las
hojas inferiores de la planta no están ejecutando procesos fotosintéticos por estar
tapadas con las hojas superiores. Este raleo permite un aireamiento de los tallos
disminuyendo la incidencia de enfermedades por exceso de humedad, y además
promueve la floración de la planta.
Fotografía 9.- Poda de Hoja
38
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
3. Lavado Interno de los Tinacos: con el objetivo de que el agua suministrada para
los propósitos de riego fuese lo más limpia posible, se determinó realizar un lavado
interno de cada tinaco utilizado para riego, o sea, se lavó el tinaco negro y el blanco,
ambos del mismo modo, utilizando jabón en polvo como tenso activo, y ayudados
de una escobeta, para realizar el tallado del plástico. El agua con la que se enjuagó
cada tinaco fue drenada
mediante la bomba que se utiliza
para riego, pasada a través del
filtro, y desviada hacía la tubería
de drenado, esto para que el
jabón no llegase a administrarse
a las plantas. El filtro fue lavado
después de realizar la limpieza
de cada tinaco.
Fotografía 10.- Causa del lavado de Tinacos
4. Ajuste del pH del Agua para Riego: el ajustar el pH del agua destinada al riego,
fue una de las labores más importantes, ya que el pH requerido por las plantas es de
5,5, y el agua empleada para el riego oscilaba entre los 6,5 y 7.
Para el ajuste del pH fue necesario el empleo de ácido fosfórico, el cual se
administró al tinaco abastecedor de 5,000 lts. La cantidad de ácido fosfórico
administrada se determinó en base a una prueba de laboratorio, en la cual se tomó
como muestra 1 litro de agua del tinaco abastecedor, a la cual se le agregó una gota
de ácido, y se prosiguió a determinar el pH.
Al observar que el pH de la primera muestra, bajaba demasiado, se realizó
otra prueba, en la cual se tomaron 2 litros de agua como segunda muestra, y al igual
que en la primera, se le agregó una gota de ácido para observar el cambio de pH.
Así se fueron haciendo varias pruebas, y una tras otra se fue aumentando la
cantidad de agua de las muestras, y fue hasta la quinta prueba que se observó que el
agua se ajustaba aproximadamente al pH deseado.
En la sexta y última prueba, el ácido empleado no era suficiente como para
lograr ajustar el pH del agua al nivel deseado, y se llegó a la conclusión de que:
“Por cada 5 litros de agua, es necesaria una gota de ácido fosfórico, para regular
el pH al nivel deseado para nuestro propósito”
39
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
En conclusión a la prueba realizada, la cantidad de ácido fosfórico para
administrar al tinaco abastecedor de 5,000 lts., se determinó tomando en cuenta de
que si por cada 5 litros de agua se necesitaba una gota de ácido fosfórico, ¿Cuántas
gotas de ácido necesitamos para 5,000 litros de agua? Y esto se calculó de la
siguiente manera:
Si para 5 litros de agua necesito una gota de ácido fosfórico, entonces para 5,000
litros de agua necesito: 1,000 gotas de ácido.
5 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 − 1 𝑔𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑓𝑜𝑠𝑓ó𝑟𝑖𝑐𝑜
5,000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 − 𝜒
5,000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 1 𝑔𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑓𝑜𝑠𝑓ó𝑟𝑖𝑐𝑜
= 𝟏, 𝟎𝟎𝟎 𝐠𝐨𝐭𝐚𝐬 𝐝𝐞 á𝐜𝐢𝐝𝐨 𝐟𝐨𝐬𝐟ó𝐫𝐢𝐜𝐨
5 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
Y tomando en cuenta que 20 gotas de ácido equivalen a 1 mililitro, se determinó
que la cantidad de ácido requerida en mililitros, para ajustar el pH del agua
empleada para riego es igual a: 50 mililitros.
5. Estirado De las Mangueras de Riego: debido a que a las plantas no les llegaba de
manera uniforme el agua empleada para el riego, se optó por realizar un estirado de
las mangueras de riego. Esto se realizó gracias a las aportaciones de los alumnos
que integran el programa de apoyo al invernadero de PRONABES, pues ellos
donaron para el invernadero varillas metálicas de estilo o forma portería que
sirvieron de soporte para el estiramiento de dichas mangueras.
La acción de estirar las mangueras se realizó primero colocando las varillas
de forma horizontal a las líneas de riego, y a cada colocación le siguió el estirado
parcial de cada manguera, sujetando la manguera ya estirada a la varilla por medio
de hilaza. Esta acción se repitió a cada ocho columnas de plantas hasta el final de la
línea de riego.
40
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
PARA EL PROPOSITO DE CONTROL DE PLAGAS
1. Corte y Eliminación de Maleza: como actividad preventiva, se procedió a eliminar
todas las impurezas vegetativas que se presentaran dentro del invernadero,
priorizando conservar de forma limpia los alrededores de los cultivos, cortando,
desde la raíz (de ser posible), las plantas silvestres que crecieran ahí.
El corte de esta maleza
(zacate, zacate de bermuda,
planta de gloria de la mañana,
entre otras) se realizó de forma
manual, ya fuese solo utilizando
las manos para la extracción de
la planta fuera del suelo, o
apoyados por un azadón, con el
cual se realizaba una pequeña
excavación de tierra para facilitar
la extracción de la planta fuera
del suelo con todo y raíz, si fuese
esto posible.
Fotografía 11.- Maleza Interior del Invernadero
También se realizó el corte de maleza por fuera del invernadero, o sea, en su
perímetro, esto para tratar de mantener alejados a los insectos que pudiesen llegar a
amenazar la integridad del cultivo, además este corte se realizó con otra finalidad,
que fue la de mejorar la estética exterior del invernadero, en otras palabras para que
no le diera mal vista desde fuera
del invernadero. El corte y
eliminación de la maleza fuera
del invernadero se realizó
apoyados por guadañas, con las
cuales se cortó la maleza desde
su parte inferior para facilitar la
recolección y el amontonado de
la materia cortada. El acopio de
la maleza cortada se realizó
mediante rastrillos agrícolas, que
como comentamos, sirve para la
recolección ordenada de la
maleza cortada.
Fotografía 12.- Maleza Exterior del Invernadero
41
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
2. Distribución y Aplanado de Granzón dentro del Invernadero: con el propósito
de evitar el acumulo excesivo de lodo dentro del invernadero, así como para evitar
el crecimiento excesivo de maleza, se realizó una distribución de granzón dentro del
área del invernadero. Esto se efectuó ayudado de palas, y una carretilla con la cual
se transportó el granzón desde el exterior al interior del invernadero.
Ya distribuido el granzón
alrededor de las plantas y a los
costados del invernadero, se pasó
a realizar una acción de aplanado
del mismo granzón, esto para
evitar que el granzón mismo, se
esparciera de lugar en lugar, y
además para lograr cierto
acolchonado del suelo, así como
para mejorar la estética interior
del invernadero.
Fotografía 13.- Acolchonado de Granzón dentro del
invernadero
3. Parchado del Plástico Protector del Invernadero: con el objeto de evitar que al
interior del invernadero se pudiesen introducir ciertos insectos que pudiesen afectar
a la planta en cuestión, se tuvieron que parchar ciertos hoyos y agujeros, presentes
en los plásticos protectores del invernadero. Esto se llevó a cabo utilizando papel
contact, que es auto adherible a cualquier superficie plástica, y dándole forma al
parche según el agujero a tapar.
Fotografía 14.- Agujeros a tapar
del plástico del invernadero
42
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
4. Fumigaciones Periódicas: el prevenir cualquier invasión de insectos que pudiesen
amenazar el cultivo dentro del invernadero, es una tarea muy importante, ya que si
no se hicieran las fumigaciones
preventivas para este fin,
nuestros
plantíos
serían
afectados por los diferentes
insectos que se alimentan tanto
de la planta, como del fruto y
flor de la fresa. Por estos
motivos,
se
realizaron
fumigaciones periódicas tanto
dentro del invernadero, como
por fuera de él.
Fotografía 15.- Aplicación de Insecticidas
Las sustancias utilizadas debían ser lo suficientemente nocivas para los
insectos que pudiesen aparecer, y que desde luego no perjudicaran a nuestros
plantíos. En un principio se optó por administrar como insecticida el producto
conocido comercialmente como “Supremo”, cuya sustancia activa es la
cipermetrina. Después de observarse que la cipermetrina no era lo suficientemente
efectiva para prolongar el periodo de tiempo utilizado de entre una fumigación a
otra, se optó por utilizar el producto conocido como “Folidol”, cuya sustancia activa
es el paratión metílico, y que cuya efectividad fue mayor que la de la sustancia
aplicada anteriormente, pues con el Supremo, las fumigaciones debían realizarse
cada 15 días, y con el Folidol logramos prolongar la acción del insecticida hasta en
un 100%, o sea que el periodo de tiempo comprendido de entre aplicación y
aplicación fue de un Mes.
Fotografía 16.- Bomba
de fumigado y equipo
de seguridad
43
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
La aplicación de los insecticidas se realizó mediante una bomba tipo
mochila, de capacidad de 15 litros, y que fue llenada con las dosis requeridas de
insecticida y agua en una mezcla.
Al momento de la aplicación del insecticida, se cerraron las cortinas del
invernadero, esto para lograr una mayor eficaz acción del mismo insecticida.
Como el manejo de los insecticidas es una cosa muy seria, se tomaron todas
las medidas de seguridad necesarias para la aplicación de estas sustancias, pues se
tuvieron que utilizar como equipamiento de seguridad guantes de látex y de carnaza,
impermeable para el cuerpo, bota cerrada de hule, lentes tipo google y una máscara
de carbón activado como filtro de oxígeno.
El siguiente cuadro muestra las fumigaciones realizadas al invernadero
Fecha
7 de Septiembre del 2007
5 de Octubre del 2007
2 de Noviembre del 2007
30 de Noviembre del 2007
7 de Diciembre del 2007
Sustancia
Cipermetrina (Supremo)
Paratión M. (Folidol)
Paratión M. (Folidol)
Paratión M. (Folidol)
Cipermetrina (Supremo)
Características de los Insecticidas Empleados
Fueron 2 los insecticidas empleados para la prevención y el control de plagas dentro
del invernadero, y por tanto, es adecuado mencionarlos para describir el tipo de producto
que es y sus características.
Supremo.Sustancia activa: cipermetrina
La cipermetrina actúa como insecticida del estómago y de contacto. Tiene amplitud
de usos en el algodón, los cereales, los vegetales y las frutas, para el almacenaje de la
comida, en salud pública y en la cría de los animales. Su estructura está basada en el
piretro, un insecticida natural que está contenido en las flores de crisantemo, pero tiene una
actividad biológica más alta y es más estable que su modelo natural.
La cipermetrina está clasificada por la Organización Mundial de la Salud (WHO),
como "moderadamente dañina" (clase II). Los síntomas del envenenamiento incluyen
sensaciones faciales anormales, mareo, dolor de cabeza, nausea, anorexia y fatiga, vómito y
secreción estomacal incrementada.
44
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Folidol.Sustancia activa: paratión metílico
El paratión metílico pertenece al grupo de los organofosforados y la Organización
Mundial de la Salud lo clasifica en el grupo extremadamente peligroso, mientras que la
Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y
Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST* ) lo coloca en la primera categoría toxicológica,
como extremadamente tóxico.
El paratión metílico entra con facilidad al organismo por vía respiratoria, vía
cutánea y el aparato digestivo. Al alcanzar al torrente sanguíneo una parte del paratión se
oxida y se transforma en paraoxón, el cual es más tóxico que el mismo paratión. Sus
principales efectos adversos ocurren en el sistema nervioso central, periférico y neurovegetativo.
Recomendaciones para el uso de insecticidas.
Las medidas de precaución para el manejo incluyen: evitar el contacto con los ojos y
la piel; usar guantes, gafas, máscara respiratoria, overoles y zapatos protectores hechos de
PVC; mantener a niños y mascotas alejados de las áreas que están siendo tratadas.
En caso de accidente, se aplican las siguientes reglas:

Contacto con la piel: remueva la ropa que ha sido contaminada, lave las áreas
expuestas con abundante jabón y agua;

Contacto con los ojos: enjuagar con agua limpia durante 15 minutos, buscar auxilio
médico;

Inhalación: mantener al sujeto en observación;

Ingestión: cuando el paciente está consciente, provocar el vómito (por medio de
estimulación de la faringe). Buscar auxilio médico.
45
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Resultados
El propósito de lograr una buena floración del cultivo, fue uno de los puntos de
mayor importancia en la investigación y realización de este proyecto, ya que esto nos
indicaría si se estaba realizando un buen abonado a los cultivos.
El periodo de tiempo comprendido para la interpretación de resultados se remonta al
comienzo del mes de noviembre, hasta el final del mismo, o sea que se registro la floración
en el lapso de tiempo de un mes.
Como producto de la aplicación de nutrientes al cultivo, los resultados del
incremento de la floración del cultivo, así como su respectivo porcentaje, al día 30 de
noviembre del año 2007, se expresan a continuación.
Cantidad de Plantas con Floración
al l6 de
60
noviembre
al 23 de
noviembre
56
48
50
38
40
al 30 de
noviembre 30
10
15
9
9
8
7
3
4
3
46
Linea 5
Linea 4
Linea 3
Linea 2
0
Linea 1
Plantas Con Flor
20
21 22
20
19
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Porcentaje de Floracion en La Linea de Riego 1
al 30 de noviembre del 2007
14.91%
Con Flor
Sin Flor
85.09%
Porcentaje de Floracion en la Linea de Riego 2
al 30 de noviembre del 2007
Con Flor
93.75%
Sin Flor
6.25%
Porcentaje de Floracion en la Linea de Riego 3
al 30 de noviembre del 2007
Con Flor
Sin Flor
92.54%
7.46%
47
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Porcentaje de Floracion en la Linea de Riego 4
al 30 de noviembre del 2007
Con Flor
Sin Flor
12.26%
87.74%
Porcentaje de Floracion en la Linea de Riego 5
al 30 de noviembre del 2007
16.97%
Con Flor
Sin Flor
83.03%
Porcentaje Total de Plantas en Floración
al 30 de noviembre del 2007
3% 1% 1%
3%
4%
88%
48
Linea 1
Linea 2
Linea 3
Linea 4
Linea 5
Sin Flor
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Como resultado de la prevención y control de plagas, se puede decir que las
actividades y métodos empleados al invernadero, resultaron exitosos en su gran mayoría, ya
que no se registraron ataques de insectos que dañaran de forma notable el desarrollo de la
planta. Lo anterior se dio gracias a que se realizaron las labores de fumigación en el tiempo
requerido y de la forma más adecuada.
Dos fueron los problemas existentes dentro del invernadero en cuanto a la
prevención y control de plagas, pero estos problemas no significaron amenaza alguna a
nuestro cultivo, ya que las poblaciones de Chinche Lygus (Lygus hesperus), y de Trips
Occidental de la Flor (Frankliniella occidentalis ), fueron cercanas a cero.
A continuación se ilustran de forma gráfica las cantidades detectadas tanto de
Chinche Lygus, como de Trips.
Se detectaron 24 plantas con trips de un total de 1577.
1.52
Porcentaje de Trips
Detecados
% TRIPS
% Sin Trips
98.48
De 1577 plantas, se detectaron 12 atacadas por la Chinche Lygus, lo cual genera una
deformación del fruto llamada “cara de gato”.
Porcentaje de Chinche
Detecados
99.24
0.76
% Cinche
% Sin Chinche
49
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
También se midió el agua empleada en el cultivo, esto para calcular más o menos
cual es el desperdicio o aprovechamiento de agua que se hace en el invernadero.
40,000.00
Agua Gastada Para Riego (Lts.)
35,000.00
30,000.00
Litros de Agua
25,000.00
20,000.00
15,000.00
Tinaco
Negro
10,000.00
Tinaco
Blanco
5,000.00
-
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Tinaco Negro
6,000.00
36,000.00
37,200.00
36,000.00
16,800.00
Tinaco Blanco
4,500.00
27,000.00
27,900.00
27,000.00
12,600.00
El agua total que se gasto en el invernadero, tomando en cuenta los dos tinacos de
riego es de 231,000 litros de agua aproximadamente. Y el promedio de agua que recibió
cada planta en el transcurso del 27 de Agosto al 14 de Diciembre del año 2007 es de 146.5
litros, y arrojando un promedio de 1.33 litros de agua diarios por planta, tomando en cuenta
que son 1,577 planta las que se tienen en el invernadero.
Lo anterior nos representa un déficit en el consumo de agua para la planta, ya que la
planta en promedio debe recibir aproximadamente de 3 litros de agua diarios, y en
promedio solo recibía 1.33 litros, menos del 50 % de agua requerida.
50
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Conclusiones y Recomendaciones
De acuerdo a los resultados obtenidos, se pueden sacar muchas conclusiones en este
tipo de proyectos agrícolas, entre las cuales se reconoce que aun hay muchas cosas que
investigar para desarrollar los métodos más convenientes para lograr una productividad
agrícola y obtener mejores resultados en cuanto a cantidad y calidad de los cultivos.
Entre las conclusiones a las cuales se llega, y de acuerdo a lo aprendido, registrado
y trabajado, se pueden citar las siguientes:
 Las Plantas en general, y tomando la experiencia recaudada de la planta de fresa, son
como nosotros los seres humanos, primero necesitan de ciertos nutrimentos para lograr
un desarrollo adecuado y para posteriormente tener la capacidad de reproducirse, en
esta etapa es necesario el nitrógeno. Para lograr desarrollar las flores y el fruto también
necesitan de ciertos elementos, aquí es donde entran los macro y micro elementos. Y
finalmente es necesario cuidarlas para lograr prologar su ciclo de vida el más tiempo
que sea posible.
 La agricultura parecerá fácil, pero es necesario el poseer los conocimientos adecuados
para hacer trabajar la tierra, y hay que tomar en cuenta una serie de factores que nos
indicarán si los procedimientos empleados, así como los elementos utilizados en la
siembra, propagación, desarrollo y cosecha de los cultivos, fueron los adecuados para
llegar a un resultado deseado.
 Se llego a una conclusión, de acuerdo a los resultados de que las condiciones de
invernadero para la obtención de fresa no son los mejores, ya que para la fresa, las
mejores condiciones para su producción se dan en el campo abierto, donde es más el
flujo de aire, y no se encierra tanto el calor, y por estas dos características es que la
fresa se desarrolla, sabiendo que la fresa se produce mejor en condiciones de clima
templado, en comparación con el calor que nos brinda un invernadero.
 El contar con un buen programa de prevención de plagas es un extra a nuestras
garantías de producción de fresa, ya que con esto logramos reducir los gastos de
mantenimiento del invernadero al evitar gastos de corrección de plagas y problemas
fitosanitarios, además que nos ahorra tiempo, pues evita descuidar otras actividades, en
vez de emplear el tiempo queriendo corregir un problema que se pudo haber evitado.
 Aunado a lo anterior, es recomendable, seguir al pie de la letra, las reglas y
recomendaciones de las cuales hablan las buenas prácticas agrícolas y de manufactura,
ya que disminuye la posibilidad de que existan problemas de plagas y problemas
fitosanitarios, los cuales representan una amenaza tanto para el cultivo, como para la
economía del agricultor.
51
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Bien, ahora es necesario recalcar cuales serían las recomendaciones que de forma
muy personal y profesional, aportaría yo como profesionista para el mejoramiento del
invernadero, así como para el sistema de producción de fresa dentro del mismo.
1º. Cambiar el sistema de riego y de soporte de los cultivos, ya que se
considera que los actuales son muy deficientes, y no se aprovecha en su
totalidad la capacidad productiva de la planta, además que en el sistema de
riego existen fugas de agua, lo cual lo hace difícil la tarea de riego, y además
de que no le aporta a la planta el agua que se requiere para su buena
hidratación. Por parte del sistema de soporte del cultivo, se ve que es muy
deficiente por la razón de que las plantas están aisladas unas de otras, y no
permite una interacción biológica de una planta con las demás, y aunado a
esto, los soportes actuales son de bolsa de plástico negras, las cuales se caen
constantemente y no quedan fijas en un lugar. El cambio de estos sistemas
sería mejor si en vez de bolsas como soporte, se utilizaran tubos de pvc
cortados a la mitad, y adecuados a las condiciones requeridas para que se
lleve a cabo el riego, y aquí es donde se cambia también el sistema de riego,
que en vez de utilizar 4 mangueras para regar, se utilice un solo tubo de pvc
que administre el agua a todo el cultivo de forma paralela a los tubos de
soporte de pvc.
2º. Adecuar al invernadero de algún sistema de ventilación para los cultivos que
requieren de aire para lograr una floración y reproducción de frutos, ya que
el actual carece de una buena aireación, que no permite que la fresa florezca
en el tiempo adecuado y conveniente para su buena producción.
3º. Proveer al invernadero de más apoyos para su buen funcionamiento. Dichos
apoyos consisten en dotar herramientas agrícolas, como palas, azadones,
bombas diferentes, una para aplicar insecticidas y otra para aplicar productos
orgánicos como fertilizantes.
4º. Elevar la posición de los tinacos de riego, pues esto permitirá que haya más
fuerza potencial disponible, para el ahorro de energía, pues con una mayor
presión en el sistema de riego, se disminuye el tiempo de riego por medio de
la acción de la bomba, además que este tipo de riego por presión se puede
utilizar para lograr hidratar a la planta durante toda la noche, y de tener
mayor capacidad en los tinacos de riego, se podría incluso, aprovechar para
el riego automático de los cultivos en los fines de semana.
52
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
BIBLIOGRAFÍA
 Análisis de los nutrientes de los alimentos, Dr. Osborne; Edit. Acribia
 Guía para el manejo de las plagas: Fresas
Publicación 3473
Universidad de California Agricultura y Recursos Naturales
Universidad de California Manejo Integrado de Plagas
 http://www.proexant.org.ec/Manual_Frutilla_.html
 http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/fresa.htm
 http://www.urbanext.uiuc.edu/strawberries_sp/
53
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
GLOSARIO
Androceo: Verticilo floral masculino, constituido por los estambres; conjunto de los
órganos masculinos de la flor.
Antera: Parte fértil del estambre. Contiene los sacos polínicos donde se producen los
granos de polen.
Aquenio: Fruto seco e indehiscente que proviene de un único carpelo, con una sola
semilla y con pericarpio no soldado a ella, como el de la castaña y el girasol.
Bráctea: Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinto de las
partes de éstas. La bráctea se encuentra en el eje principal.
Cáliz: Verticilo floral exterior formado por los sépalos.
Carpelo: Cada una de las estructuras que llevan los óvulos y forman el gineceo. En
las Angiospermas forman el ovario.
Corola: Segunda envoltura de las flores formada por hojas modificadas, llamadas
pétalos, que tiene vistosos colores.
Encrespada: de encrespar, erizar.
Estambre: Parte de la flor que lleva los sacos polínicos en su extremo. Compuesto
generalmente por filamento y antera.
Estigma: Parte superior del pistilo, de diversas formas, que sirve para recibir los
granos de polen.
Estolón: Brote lateral, más o menos delgado y a menudo muy largo, que nace de la
base de los tallos, tanto si se arrastra por la superficie del suelo como si se desarrolla
debajo de él, y que, enraizando, engendra nuevos individuos y propaga de manera
vegetativa a la planta.
Fitosanitario: Que se relaciona con la prevención y curación de las enfermedades de
las plantas.
Gineceo: Órgano femenino de la flor formado por el ovario, estilo y estigma.
Hermafrodita: Aplicase a los vegetales cuyas flores reúnen en sí ambos sexos, y
también a estas flores.
54
Proyecto de Residencias
Tecnológico de Zamora
Juan José Hernández Glez.
Híbrido: En la cría y en la agricultura, los híbridos son plantas o animales producidos
por un cruzamiento de dos variedades o especies genéticamente diferentes. Las
plantas híbridas se crean cuando el polen de un tipo de planta se emplea para
polinizar una variedad completamente diferente, resultando en una planta totalmente
nueva.
Himenóptero: Grupo de insectos entre los que se encuentran las abejas, avispas y
avispones.
Perenne: Planta que vive más de dos años.
pH: Símbolo convencional que expresa el número de iones de hidrógeno libres, entre
1 y 14, en una solución: una disolución con pH menor que 7 es una disolución ácida,
y mayor a 7 es básica.
Pistilo: Conjunto central de órganos en una flor, está compuesto de uno o más
carpelos. Órgano femenino de la flor.
Polen: Gránulos pequeños generalmente esféricos producidos en los sacos polínicos
(anteras), a partir de los cuales se originarán los anterozoides o gametos masculinos.
Poliaquenio: Que está formado de muchos o varios aquenios.
Polinización: Proceso de transferencia del polen desde el lugar en donde se produce
hasta el lugar donde se encuentra la oosfera. Se puede producir con ayuda del viento,
agua, insectos, pájaros, murciélagos u otros medios.
Primordio: Estado rudimentario de un órgano que empieza a formarse.
Tallo: Parte de la planta que se prolonga en sentido contrario al de la raíz y sirve para
sostener las hojas, flores y frutos.
Translocar: Proceso interno por el que los nutrientes o los herbicidas son llevados de
una parte de la planta a otra.
Turgencia: de turgente; Abultado, elevado. Hinchado.
Yema: Renuevo que nace en el tallo de los vegetales y produce ramas, hojas y flores.
55
Descargar