Subido por Top Michael

Derecho - Gestion Procesal - Administrativa 2013 - Test Programa Completo

Anuncio
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com
1.
¿Cómo se denomina a la discriminación que se produce como consecuencia de la aplicación de una norma o de un
criterio aparentemente neutro, pero que produce un efecto discriminatorio a uno de los dos sexos?
a) Discriminación directa.
c) Discriminación indirecta.
b) Discriminación positiva.
d) Discriminación negativa.
2.
El artículo 48 del Estatuto de los Trabajadores concede a la madre con carácter general, en el caso de que el padre y
la madre trabajen, la posibilidad de optar por que el padre disfrute de una parte determinada e ininterrumpida del
periodo de descanso posterior al parto:
a) De forma simultánea o sucesiva con el de la madre, excepto las 6 semanas inmediatamente posteriores al parto.
b) De forma simultánea o sucesiva con el de la madre, excepto las 8 semanas inmediatamente posteriores al parto.
c) De forma sucesiva pero no simultánea con el de la madre, excepto las 6 semanas inmediatamente posteriores al
parto.
d) De forma sucesiva pero no simultánea con el de la madre, excepto las 8 semanas inmediatamente posteriores al
parto.
3.
Según el 48 del Estatuto Básico del Empleado Público, se puede solicitar la reducción de jornada, por razón de
guarda legal, por quienes a su cuidado directo hijos menores de:
a) Seis años
c) Diez años
b) Tres años
d) Doce años
4.
Según el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, la presidencia del Consejo se ejercerá por rotación por
cada Estado miembro en el Consejo durante un periodo de:
a) Seis meses según un orden que determinará el Consejo por mayoría cualificada.
b) Seis meses según un orden que determinará el Consejo por unanimidad.
c) Un año según un orden que determinará el Consejo por mayoría cualificada.
d) Un año según un orden que determinará el Consejo por unanimidad.
5.
Según el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, el Tribunal de Justicia estará compuesto por:
a) Un juez por Estado miembro, los cuales ejercerán sus funciones por seis años, siendo renovados parcialmente cada
tres años, y asistidos por ocho abogados generales.
b) Un juez por Estado miembro, los cuales ejercerán sus funciones por cuatro años, siendo renovados parcialmente
cada dos años, y asistidos por seis abogados generales.
c) Un juez por Estado miembro, los cuales ejercerán sus funciones por seis años, siendo renovados parcialmente cada
tres años, y asistidos por seis abogados generales.
d) Un juez por Estado miembro, los cuales ejercerán sus funciones por seis años, siendo renovados parcialmente cada
dos años, y asistidos por ocho abogados generales.
6.
Los Abogados Generales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea:
a) Asesoran a los Estados miembros en sus litigios contra Instituciones Comunitarias
b) Asesoran a las Instituciones Comunitarias en sus litigios contra Estados miembros
c) Presentan sus conclusiones imparciales al Tribunal en asuntos de su competencia
d) Asesoran tanto a Instituciones Comunitarias como a Estados miembros en los litigios en que intervienen
7.
Una de estas afirmaciones es incorrecta. Señale cuál:
a) Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán nombrados para un periodo de cinco años por la Sala de Gobierno del
Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
b) Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán elegidos por el Pleno del Ayuntamiento.
c) Los Jueces de Paz prestarán juramento ante el Juez de Primera Instancia e Instrucción.
d) No es requisito para ser nombrado Juez de Paz, tanto titular como sustituto, el poseer la licenciatura en Derecho.
8.
Concedida la separación o el divorcio, si la sentencia no aprueba en todo o en parte el Convenio Regulador, el
Tribunal:
a) Concederá a las partes un plazo de diez días para proponer nuevo convenio, limitado en su caso, a los puntos que
no hayan sido aprobados por el Tribunal.
b) Concederá a las partes un plazo de cinco días para proponer nuevo convenio, limitado en su caso, a los puntos que
no hayan sido aprobados por el Tribunal.
c) Se concederá a las partes un plazo de quince días para proponer nuevo convenio.
d) El Tribunal, sin traslado a las partes, resolverá de inmediato lo procedente.
9.
En el proceso monitorio si el deudor requerido no comparece ante el Tribunal:
a) Se le declarará en rebeldía.
b) Se archivarán las actuaciones pudiendo el peticionario acudir al declarativo correspondiente según la cuantía de la
deuda.
c) Se dictará Auto en el que se despachará ejecución por la cantidad adeudada.
d) Se dictará Decreto dando por terminado el proceso monitorio y dando traslado al acreedor para que inste el
despacho de ejecución.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
1/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
10. Solicitada la división judicial de la herencia, si en la Junta para designar contador y peritos no hubiere acuerdo para
el nombramiento de contador:
a) el Secretario judicial convocará a las partes a una comparecencia ante el Tribunal.
b) se designará uno por sorteo de entre los abogados ejerciente.
c) continuará la sustanciación del procedimiento con arreglo a lo dispuesto para el juicio verbal
d) se designará uno de entre las listas de peritos remitidas por los respectivos Colegios Profesionales
11.
En los procesos matrimoniales sólo se admitirá la reconvención:
a) En los procesos que versen sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados en nombre de
los hijos menores por un progenitor frente a otro.
b) Cuando se funde en alguna de las causas que puedan dar lugar a la nulidad del matrimonio, a la separación o al
divorcio o cuando el cónyuge demandado pretenda la adopción de medidas definitivas que no hubiesen sido
solicitadas en la demanda y sobre las que el Tribunal no deba pronunciarse de oficio.
c) No cabe reconvención en ningún caso.
d) Siempre que el Ministerio Fiscal interese medidas, en relación a los hijos menores, distintas a las solicitadas por el
demandado.
12. En el proceso monitorio la deuda devengará el interés a que se refiere el artículo 576 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil (intereses de la mora procesal):
a) Desde que el acreedor presente la petición inicial del procedimiento monitorio.
b) Desde que se dicta resolución por el Secretario judicial requiriendo al deudor para que en el plazo de veinte días
pague al peticionario o comparezca ante el Tribunal y alegue las razones por las que a su entender no debe, en todo o
en parte la cantidad reclamada.
c) Desde que se dicte el Auto despachando ejecución.
d) Sólo cuando así se haya hecho constar en el título que sirve de base para acudir al proceso monitorio.
13. Según el artículo 525 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, no serán en ningún caso susceptibles de ejecución
provisional:
a) Las sentencias que condenen a una cantidad líquida.
b) Las sentencias que condenen a realizar una obligación de hacer.
c) Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial.
d) Las sentencias con pronunciamientos que regulen las obligaciones y relaciones patrimoniales dictados en
sentencias de procesos de separación.
14.
No serán en absoluto embargables, de conformidad con el artículo 605 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
a) Los bienes que no hayan sido declarados inalienables.
b) Los derechos accesorios, que sean alienables con independencia del principal.
c) Los bienes que por sí solos, tengan contenido patrimonial,
d) Los bienes que hayan sido declarados inalienables.
15.
Conforme al artículo 545.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, será competente para la ejecución de un laudo arbitral
a) El Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se haya dictado.
b) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del ejecutante.
c) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del ejecutado.
d) El Juzgado de Primer Instancia del lugar de cumplimiento del laudo.
16. En el procedimiento de ejecución forzosa regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿qué recurso cabe contra el
auto que despache ejecución?
a) Cabe recurso de apelación.
b) Será directamente apelable, pero también podrá el deudor interponer previo recurso de reposición.
c) Sólo cabe recurso de reposición.
d) No cabe recurso alguno, sin perjuicio de la oposición que pueda formular el ejecutado.
17.
La acción ejecutiva fundada en sentencia caducará:
a) A los cinco años desde la notificación al demandado.
b) A los cinco años desde la notificación al actor.
c) Si no se interpone demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a su firmeza.
d) Si no se interpone demanda ejecutiva dentro de los quince años siguientes a su firmeza.
18. De conformidad con la Ley de Enjuiciamiento Civil, con carácter general, se aprobará el remate en la subasta de
bienes muebles:
a) Si la mejor postura es igual o superior al 50 % del avalúo,
b) Solo si la mejor postura es igual o superior al 70 % del avalúo.
c) Si es superior al 30 % del avalúo.
d) Cualquiera que sea la postura si el ejecutante, presente en la subasta, lo solicita.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
2/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
19. En el procedimiento de apremio, ¿podrá ser recusado el perito designado por el Tribunal para el avalúo de los
bienes?
a) No podrá ser recusado.
b) Sólo podrá ser recusado por el ejecutante.
c) Sólo podrá ser recusado por el ejecutado.
d) Podrá ser recusado por el ejecutante y el ejecutado que hubiere comparecido.
20. El artículo 846 bis a) de la Ley de Enjuiciamiento Criminal dispone que contra la sentencia dictada en el ámbito de la
Audiencia Provincial y en primera instancia por el Magistrado Presidente del Tribunal del Jurado cabe apelación para
ante:
a) La Sala 2ª de lo Penal del Tribunal Supremo.
b) La Sala en Pleno de la Audiencia Provincial.
c) La Sala de lo Civil Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente.
d) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
21.
Según el artículo 511 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para llevar a efecto el auto de prisión se expedirán:
a) Un único mandamiento dirigido al Director del establecimiento que deba recibir al preso.
b) Dos mandamientos, uno a la Policía Local y otro al Director del establecimiento que deba recibir al preso.
c) Dos mandamientos, uno a la Policía Judicial o al funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial, en su caso, que haya de
ejecutarlo, y otro al Director del establecimiento que deba recibir al preso.
d) Un único mandamiento dirigido a la Policía Judicial.
22.
El artículo 2 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado establece que el Tribunal del Jurado se compone:
a) De doce jurados y tres Magistrados integrantes de la Audiencia Provincial que lo presidirán.
b) De once jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial que lo presidirá.
c) De diez jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial que lo presidirá.
d) De nueve jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial que lo presidirá.
23. En el procedimiento contencioso administrativo ordinario, una vez admitido a trámite el recurso, el emplazamiento
a la administración demandada:
a) Deberá efectuarse expresamente en la persona del Abogado del Estado o representante de la Administración
demandada.
b) Se efectuará mediante la debida notificación para emplazamiento, dirigida a la Autoridad u Órgano administrativo
que haya dictado la resolución o disposición objeto del recurso.
c) Se entenderá efectuado por la reclamación que el Órgano judicial haga del expediente.
d) Podrá efectuarse mediante la inserción de edictos en el mismo periódico oficial en que se hubiera anunciado la
interposición del recurso.
24.
Si en el proceso laboral ordinario no se acompaña la certificación del acto de conciliación junto con la demanda:
a) Se admitirá provisionalmente la demanda, se advertirá al demandante de esa omisión y se le dará un plazo de
quince días para que acredite la celebración o el intento del expresado acto.
b) No se admitirá la demanda.
c) Se admitirá provisionalmente la demanda, se advertirá al demandante de esa omisión y se le dará un plazo de
cuatro días para que lo subsane.
d) Se admitirá la demanda y se requerirá al demandante para que presente el certificado del acto de conciliación en el
acto del juicio
25.
Señale quién ejerce las funciones de Secretario en el Registro Civil de la Familia Real Española:
a) El Ministro de Justicia.
b) El Jefe de la Casa Real Española.
c) El Director General de los Registros y del Notariado.
d) El Registro Civil de la Familia Real carece de secretario.
26. Según el artículo 356 del Reglamento del Registro Civil, ¿en qué Plazo resolverá el Encargado del Registro toda
solicitud que no dé lugar a expediente?
a) Tres días naturales.
c) Cinco días naturales.
b) Tres días hábiles.
d) Sin dilación.
27. Indique qué ocurre si el ejecutado no lleva a cabo, en el plazo señalado por el Tribunal, el hacer no personalísimo a
que obligue el título ejecutivo:
a) Se le dará otro plazo de igual duración al anterior para que lo lleve a cabo
b) El ejecutante podrá pedir que se le faculte para encargarlo a un tercero, a costa del ejecutado, o reclamar el
resarcimiento de daños y perjuicios
c) Podrá imponérsele una multa pecuniaria por cada mes que transcurra sin llevarlo a cabo
d) Deberá resarcir al ejecutante por los daños y perjuicios, sin que quepa opción a encargarlo a un tercero
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
3/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
28.
Los Jueces de Paz son elegidos por:
a) El Ayuntamiento correspondiente
b) La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente
c) El Presidente del Tribunal Superior de Justicia correspondiente
d) El Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente
29.
En el procedimiento laboral, en el recurso de casación ordinario, el nombramiento de letrado se realizará:
a) por el Secretario judicial de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo
b) por las partes ante la Sala de lo Social de procedencia dentro del plazo señalado para su preparación o
impugnación
c) por las partes ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo en el plazo de 10 días para comparecer
d) por las partes ante la Sala de lo Social de procedencia antes de la preparación del recurso
30. De conformidad con el art. 17 T.U.E., ¿a qué institución de la Unión Europea corresponde velar porque se apliquen
los Tratados y las medidas adoptadas por las instituciones en virtud de éstos?
a) La Comisión
c) El Consejo Europeo
b) El Parlamento Europeo
d) El Consejo
31.
Indique cuál de los siguientes no es un acto de jurisdicción voluntaria:
a) Elevación a escritura pública de testamento o codicilo hecho de palabra
b) Nombramiento de defensor en los casos de desaparición de una persona
c) Deslinde y amojonamiento
d) Suspensión de obra nueva
32.
Es una Institución Comunitaria, según el artículo 13 del Tratado de la Unión Europea:
a) El Banco Central Europeo
b) El Banco Europeo de Inversiones
c) El Tribunal de Estrasburgo
d) El Comité Económico y Social Europeo
33.
Para la ejecución de un laudo arbitral es competente:
a) El Juzgado de lo Mercantil del domicilio del ejecutante
b) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del ejecutante
c) El Juzgado de lo Mercantil del domicilio del ejecutado
d) El Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se dictase
34. La detención de un menor por funcionarios de policía no podrá durar más tiempo del estrictamente necesario para
la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso dentro del plazo máximo
de
a) 72 horas, el menor detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición del Ministerio Fiscal
b) 72 horas, el menor detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición del Juez de Instrucción
c) 24 horas, el menor detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición del Juez de Menores
d) 24 horas, el menor detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición del Ministerio Fiscal
35. Según el Estatuto Básico del Empleado Público, el permiso por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un
familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad será de:
a) Dos días hábiles dentro de la misma localidad
b) Cuatro días hábiles cuando el hecho sea en distinta localidad
c) Cinco días naturales cuando el hecho sea en distinta localidad
d) Tres días hábiles dentro de la misma localidad
36.
Salvo disposición en contrario de los Tratados, el Parlamento Europeo decidirá por:
a) Mayoría simple
b) Mayoría absoluta de la Cámara
c) Mayoría de los votos emitidos
d) Mayoría de dos tercios de los votos emitidos
37.
Todo el que anuncie recurso de suplicación, consignará como depósito:
a) 50 euros
c) 600 euros
b) 800 euros
d) 300 euros
38.
De conformidad con el artículo 667 LEC, las subastas de bienes inmuebles embargados deberán anunciarse:
a) Dentro de los quince días siguientes a aquél en que se presenta el mandamiento de certificación de dominio y
cargas debidamente cumplimentado
b) Con quince días de antelación, cuando menos, al señalado para su celebración
c) Con veinte días de antelación, cuando menos, al señalado para su celebración
d) Con treinta días de antelación, cuando menos, al señalado para su celebración
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
4/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
39.
Test Temario completo
El conocimiento de los recursos contra las resoluciones de los Juzgados de Menores corresponde:
a) A los Juzgados de lo Penal
b) Al Juzgado Central de Menores
c) A la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional
d) A la Audiencia Provincial
40. Si de la documentación aportada con la petición inicial del proceso monitorio se desprende que la cantidad
reclamada no es correcta:
a) el Juez, mediante auto podrá plantear al peticionario aceptar o rechazar una propuesta de requerimiento de pago
por el importe inferior al inicialmente solicitado que especifique
b) el Secretario judicial, mediante decreto podrá plantear al peticionario aceptar o rechazar una propuesta de
requerimiento de pago por el importe inferior al inicialmente solicitado que especifique
c) el Secretario judicial inadmitirá la petición
d) el Secretario judicial dará cuenta al juez quien, mediante auto, inadmitirá la petición
41.
La personación de la Administración del Estado en el proceso contencioso administrativo se produce con:
a) La reclamación del expediente administrativo
b) La remisión del expediente administrativo
c) La contestación de la Abogacía del Estado
d) Escrito remitido por la autoridad que dictó la resolución impugnada
42.
La licencia para el entierro se expedirá:
a) Sólo después de practicada la inscripción
b) En el momento de comunicarse la muerte de una persona, aunque no se hubiera practicado la inscripción c)
Cuando lo ordene el Médico Forense, sin necesidad de inscripción
d) Siempre que se solicite y se presente certificado médico, sin necesidad de inscripción
43.
Con la demanda de tercería de dominio debe aportarse necesariamente:
a) La escritura notarial de adquisición del bien al que se refiera
b) La inscripción registral de dominio del bien al que se refiera
c) La escritura notarial o inscripción registral de dominio del bien al que se refiera
d) Un principio de prueba por escrito del fundamento de la pretensión del tercerista
44.
Los promotores o partes de un expediente gubernativo pueden desistir de sus pretensiones:
a) en ningún caso
b) solo con la conformidad del Ministerio Fiscal
c) en cualquier momento
d) mientras no recaiga resolución definitiva
45.
En los Registros a cargo de los Jueces de Paz, las certificaciones:
a) Serán firmadas por el funcionario de Gestión Procesal
b) Las firmará el Juez de Paz
c) Las firmará el Juez de Paz o el Secretario en quien delegue
d) Las firmarán conjuntamente el Juez de Paz y el Secretario
46.
¿Quién realiza los sorteos para establecer la lista bienal de candidatos a jurados?
a) La Oficina Central del Censo Electoral
b) Las Delegaciones Provinciales del Ministerio del Interior
c) Las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas
d) Las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral
47. Según el “Plan Concilia” ¿De cuánto tiempo es el periodo de excedencia, para el cuidado de hijo, con reserva del
puesto de trabajo, en el caso de un funcionario del cuerpo de Auxilio Judicial?
a) De dos años
b) De un año
c) De tres años.
d) De un año, más otros dos con reserva del puesto de trabajo en la misma localidad.
48.
¿Qué valor procesal tienen los atestados policiales?
a) Diligencia de investigación procesal
b) Diligencia de investigación preprocesal
c) Denuncia
d) Prueba preconstituida
49.
En la sección de tutelas y representaciones legales del Registro Civil no están sujetos a inscripción:
c) El cargo de Síndico
a) Los cargos tutelares
b) el cargo de Interventor judicial
d) La patria potestad.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
5/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
50. Según el artículo 801.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ¿cuál es el Órgano competente para dictar Sentencia
de conformidad en el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos?
a) El Juzgado de Guardia
b) El Juzgado de lo Penal
c) La Audiencia Provincial
d) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
6/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
SOLUCIONES
Gestión Procesal
1
c
26
a
2
a
27
b
3
d
28
a
4
b
29
b
5
a
30
a
6
c
31
d
7
a
32
a
8
a
33
d
9
d
34
d
10
b
35
d
11
b
36
c
12
c
37
d
13
c
38
c
14
d
39
d
15
a
40
a
16
d
41
b
17
c
42
a
18
a
43
d
19
d
44
d
20
c
45
d
21
c
46
d
22
d
47
a
23
c
48
c
24
a
49
d
25
c
50
a
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
7/7
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
1.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la acción ejecutiva fundada en Sentencia Judicial caducará:
a) A los veinte días desde la última notificación de la Sentencia.
b) A lo veinte días desde la firmeza de la Sentencia.
c) Si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la
Sentencia.
d) Si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la notificación de la
Sentencia.
2.
Las demandas de separación y divorcio:
a) Se pueden inscribir en el Registro Civil, a instancia de cualquier parte, una vez presentada la demanda.
b) Sólo se inscriben en el Registro Civil las demandas de divorcio
c) Se pueden inscribir en el Registro Civil, a instancia de cualquier parte, una vez dictada sentencia definitiva.
d) Se pueden anotar en el Registro Civil, a instancia de cualquier parte, una vez admitida la demanda.
3.
De conformidad con el Estatuto de los Trabajadores, la duración de la excedencia para atender al cuidado de un
familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o
discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida:
a) No será superior a dos años, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva.
b) Será obligatoriamente de tres años.
c) Tendrá una duración mínima de dos años.
d) Será justamente de un ano.
4.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, contra la resolución que deniegue el despacho de la ejecución cabe:
a) No cabe recurso alguno, sin perjuicio de hacer valer sus derechos en el procedimiento ordinario correspondiente.
b) Recurso de reposición obligatorio y previo al de apelación.
c) Directamente recurso de apelación.
d) Recurso de queja.
5.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el proceso de ejecución forzosa, el ejecutado podrá impugnar la
competencia del Tribunal:
a) Proponiendo declinatoria dentro de lo cinco días siguientes a aquel en que reciba la primera notificación del
proceso de ejecución.
b) No puede, ya que la Sentencia es firme y no lo planteó en el proceso declarativo.
c) Oponiéndose a la ejecución dentro de lo diez días siguientes a la notificación del auto en que se despacha
ejecución.
d) En cualquier momento alegando defectos procesales.
6.
Contra las resoluciones sobre nombramiento, recusación y cese de los administradores concursales:
a) no cabrá recurso alguno.
b) solo cabrá recurso de reposición
c) cabrá recurso de reposición y, contra el auto que lo resuelva, el de apelación que no tendrá efecto suspensivo.
d) cabrá recurso de reposición y, contra el auto que lo resuelva, el de apelación que tendrá efecto suspensivo
7.
En el Libro de Familia se asentará con valor de certificación cualquier hecho referente a los hijos:
a) Aunque estén emancipados.
b) Sólo si no están emancipados.
c) Sólo si afecta a la patria potestad y la defunción, si ocurre antes de la emancipación.
d) Sólo si afecta a la defunción, aunque estén emancipados.
8.
Un efecto de la solicitud de conciliación o de mediación previas es suspender los plazos de caducidad. El cómputo
se reanudará…
a) Al día siguiente de presentada la solicitud.
b) a los 15 días siguientes de intentada la conciliación o mediación.
c) transcurridos 20 días hábiles (excluyendo los sábados) desde su presentación sin que se haya celebrado.
d) al día siguiente de intentada la conciliación o mediación.
9.
En el recurso contencioso administrativo las Administraciones públicas se entenderán personadas:
a) por la reclamación del expediente.
b) por el emplazamiento a los demandados.
c) por el envío del expediente.
d) por la contestación a la demanda.
10.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, no se admitirán a trámite las peticiones de conciliación en relación con:
a) Los juicios en que estén interesadas las Administraciones Públicas.
b) Lo juicios donde se litiguen cuestiones económicas superiores a 2.000 €.
c) Los juicios que se puedan someter a arbitraje.
d) Los casos de injurias o de calumnias entre particulares.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
1/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
11.
En la jurisdicción social, en relación con el convenio transaccional, señale la respuesta incorrecta:
a) Las partes podrán alcanzar, en cualquier momento durante la tramitación del recurso, convenio transaccional.
b) Si se homologase, las costas deberán ser satisfechas por el demandado.
c) Será homologado por el órgano jurisdiccional que se encuentre tramitando el recurso, mediante auto.
d) Una vez homologado, sustituye el contenido de lo resuelto en la sentencia o sentencias anteriormente dictadas en
el proceso y la resolución que homologue el mismo constituye título ejecutivo.
12.
El incidente concursal en materia laboral:
a) podrá inadmitirse por considerar el juez impertinente o que carece de entidad necesaria la cuestión para tramitarla
por la vía incidental.
b) los defectos, omisiones o imprecisiones en que haya incurrido al redactar la demanda podrán ser subsanados en el
plazo de 10 días.
c) Si la demanda fuera admitida, el Secretario judicial señalará día y hora en que habrán de tener lugar los actos de
conciliación y juicio
d) Se resolverá por sentencia.
13. En el procedimiento abreviado en caso de solicitud de concurso con presentación de propuesta de convenio, el
administrador concursal deberá evaluar la propuesta de convenio presentada por el deudor:
a) dentro del plazo de 10 días a contar desde la solicitud de concurso.
b) dentro del plazo de 10 días a contar desde la presentación de la propuesta de convenio.
c) dentro del plazo de 10 días a contar desde la declaración de concurso.
d) dentro del plazo de 10 días a contar desde la publicación de la declaración de concurso.
14. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil cuando el título ejecutivo sea una Resolución del Secretario Judicial, para
despachar ejecución se requiere:
a) Que dicha Resolución haya sido confirmada por el Juez o Tribunal competente.
b) Que se presente demanda ejecutiva expresando la tutela ejecutiva que se pretende, los bienes susceptibles de
embargo, las medidas de localización e investigación que se interesen y la persona, o personas, frente a las que se
pretende el despacho de ejecución.
c) Una demanda ejecutiva que se limite a la solicitud de que se despache ejecución identificando la resolución cuya
ejecución se pretende.
15.
Conforme al Reglamento del Registro Civil, en los Juzgados de Paz, las certificaciones se expedirán y firmarán por:
a) El Juez de Paz que actúa por delegación del Encargado.
b) El Secretario, por delegación del Encargado.
c) El Juez y el Secretario, en todo caso.
d) El Juez y el Secretario, si así lo exige el Encargado.
16. Conforme al artículo 10 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, con carácter general, será competente el
Juzgado de lo Social:
a) Del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandado, a elección del demandante.
b) Del lugar de celebración del contrato.
c) Del domicilio del demandante.
d) De la sede del Sindicato o asociación empresarial.
17. En el procedimiento regulado en la Ley Orgánica 5/1995, sometida a votación la culpabilidad o inculpabilidad de un
acusado, serán necesarios:
a) Cinco votos para establecer la culpabilidad y siete votos para establecer la inculpabilidad.
b) Siete votos para establecer la culpabilidad y cinco votos para establecer la inculpabilidad.
c) Bastaría con el voto favorable de cinco jurados, en cualquier caso.
d) El voto favorable de cinco jurados en cualquier caso, siempre que uno de ellos sea el voto de calidad del portavoz.
18. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, si la tasación se impugnara por considerar excesivos los honorarios de los
abogados:
a) se oirá en el plazo de cinco días al abogado de que se trate.
b) se pasará testimonio de los autos, o de la parte de ellos que resulte necesaria, al Colegio de Abogados para que
emita informe.
c) se oirá en el plazo de cinco días al abogado de que se trate y, seguidamente se pasará testimonio de los autos, o de
la parte de ellos que resulte necesaria, al Colegio de Abogados para que emita informe
d) el Secretario judicial dará traslado a la otra parte por tres días para que se pronuncie sobre la inclusión o exclusión
de las partidas reclamadas
19.
Los Jueces de Paz y sus sustitutos serán elegidos por:
a) El Pleno del Ayuntamiento, con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros.
b) El Pleno del Ayuntamiento, con el voto favorable de la mayoría simple de u miembros.
c) La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
d) El Juez de Primera Instancia e Instrucción del judicial respectivo.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
2/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
20. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, dentro del proceso de ejecución, el curso de las acciones ejecutivas fundadas
en sentencia o resoluciones judiciales, se suspenderá:
a) Por la interposición de un recurso ordinario.
b) Por formular oposición a la misma en tiempo y forma.
c) Por encontrarse el ejecutado en situación de concurso.
d) Por la presentación de denuncia o la interposición de querella por hechos delictivos relacionados con el título
ejecutivo.
21. En el procedimiento de la Ley Orgánica 5/1995 ¿por qué término mandará el Juez emplazar a la partes para que se
personen ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento?
a) Diez días.
c) Veinte días.
b) Quince días.
d) Treinta días.
22.
Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer no podrán conocer en el orden civil de los asuntos relativos a:
a) Filiación, maternidad y paternidad.
b) Nulidad del matrimonio, separación y divorcio.
c) Las relaciones paterno filiales.
d) La adopción de las correspondientes órdenes de protección a las víctimas.
23. Cuando ante un Tribunal Contencioso Administrativo estuviera pendiente una pluralidad de recursos con idéntico
objeto y no se hubieran acumulado:
a) El órgano jurisdiccional podrá tramitar uno o varios con carácter preferente, previa audiencia de las partes,
suspendiendo el curso de los demás hasta que se dicte Sentencia.
b) El órgano jurisdiccional deberá tramitar uno o varios con carácter preferente, previa audiencia de las partes,
suspendiendo el curso de lo demás hasta que se dicte Sentencia.
c) El órgano jurisdiccional deberá tramitar, con carácter preferente, todos los procedimientos.
d) El órgano jurisdiccional requerirá a las partes para que en todos los procedimientos actúen bajo la misma dirección
24. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la competencia para resolver sobre las diligencias preliminares cuando se trate
de defensa de los intereses de consumidores y usuarios corresponde al:
a) al Juzgado del domicilio de la persona que hubiera de declarar, exhibir o intervenir de otro modo en las actuaciones
que se pidan.
b) al Juzgado del domicilio del solicitante
c) al Juzgado ante el que se haya de presentar la demanda.
d) al Juzgado del domicilio del solicitante o de la persona que hubiera de declarar, exhibir o intervenir de otro modo
en las actuaciones que se pidan, a elección de aquél
25. En el orden civil, la admisión de los recursos precisarán de la constitución de un depósito a tal efecto, excepto el
recurso
a) de queja.
b) de reposición contra las resoluciones del tribunal
c) de reposición contra las resoluciones del Secretario judicial.
d) de revisión contra las resolución del tribunal
26.
El Juicio del Tribunal del Jurado podrá celebrarse:
a) Únicamente en el ámbito de la Audiencia Provincial.
b) Únicamente en el ámbito de La Audiencia Provincial y Tribunal Superior de Justicia.
c) Únicamente en el ámbito de la Audiencia Provincial, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo.
d) Únicamente en el ámbito de la Audiencia Provincial, Tribunal Superior de Justicia y Tribunal Supremo.
27. En el proceso de separación o divorcio de mutuo acuerdo, admitida la solicitud, si ésta no fuera ratificada por
alguno de los cónyuges:
a) El Secretario Judicial acordará de inmediato el archivo de las actuaciones.
b) El Secretario Judicial acordará que se tramite por los trámites del juicio verbal.
c) El Juez o Tribunal acordará dar traslado al Ministerio Fiscal para que adopte las medidas oportunas.
d) El Juez o Tribunal citará a los cónyuges para que se sometan al procedimiento de mediación familiar.
28.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, son ejecutables provisionalmente:
a) Las Sentencias de condena a cantidad liquida que no sean firmes.
b) Las Sentencias que condenen a emitir una declaración de voluntad.
c) Las Sentencias meramente declarativa o las constitutivas.
d) Las Sentencias que fijen una indemnización por vulneración de los derechos al honor.
29. En el procedimiento de divorcio solicitado de mutuo acuerdo, ¿qué recurso cabe contra el auto que decide sobre
las medidas que se aparten de los términos del convenio regulador propuesto por los cónyuges?
a) Queja.
c) Apelación.
b) Suplicación.
d) Revisión.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
3/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
30.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la orden general de ejecución y despacho de la ejecución adopta la forma de:
a) Auto y lo dictará el Juez o Tribunal.
b) Decreto y lo dictará el Secretario Judicial.
c) Propuesta de Auto y la dictará el Juez o Tribunal a Instancia o propuesta del Secretario Judicial.
d) Providencia y la dictará el Juez o Tribunal.
31.
No constituye hecho imponible de la tasa la realización de los siguientes actos procesales:
a) La interposición de la demanda en toda clase de procesos de ejecución de títulos ejecutivos judiciales en el orden
jurisdiccional civil.
b) La solicitud de concurso necesario y la demanda incidental en procesos concursales.
c) La interposición del recurso contencioso administrativo.
d) La interposición de recursos de suplicación y de casación en el orden social.
32.
En el procedimiento regulado en la Ley Orgánica 5/1995, ¿pueden los jurados dirigir preguntas a los testigos?
a) Podrán dirigir preguntas directamente a los testigos, oralmente, en virtud del principio de contradicción.
b) No podrán dirigir preguntas a los testigos ni al acusado tanto verbalmente como por escrito.
c) Podrán dirigir preguntas a los testigos a través del Magistrado Presidente y previa declaración de pertinencia,
mediante escrito.
d) Podrán dirigir preguntas oralmente a los testigos a través del jurado que haya sido designado portavoz, previa
declaración de pertinencia por el Magistrado Presidente.
33. ¿Cómo se denominan los asientos del Registro Civil caracterizados por su provisionalidad y que tienen valor
simplemente informativo?:
a) Anotaciones.
b) Inscripciones principales
c) Inscripciones marginales
d) Notas marginales
34. En el procedimiento abreviado, los recursos de reforma y apelación interpuestos contra los autos del Juez de
Instrucción y del Juez de lo Penal:
a) Suspenderán el curso del procedimiento.
b) No suspenderán el curso del procedimiento, salvo que la Ley disponga otra cosa.
c) Suspenderán el curso del procedimiento, si son interpuestos antes de dictarse auto de apertura de juicio oral.
d) Suspenderán el curso del procedimiento en la fase inicial o de diligencias previas.
35. Las acciones civiles con trascendencia patrimonial, que se dirijan contra el patrimonio del concursado, serán
competencia de:
a) El Juez del concurso, en todo caso, pues tiene jurisdicción exclusiva y excluyente.
b) El Juez de Primera Instancia del lugar donde radique la mayoría de los bienes del concursado.
c) El Juez del concurso, con excepción de las que se ejerciten en los procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y
menores.
d) El Juez de Primera Instancia del lugar del domicilio del demandado.
36.
Respecto del embargo, señala la respuesta incorrecta:
a) No se embargarán, con carácter general, bienes cuyo previsible valor exceda de la cantidad por la que se haya
despachado ejecución.
b) Será nulo el embargo sobre bienes y derechos cuya efectiva existencia no conste.
c) Se embargarán como bienes muebles los dedicados al culto de las religiones legalmente registradas.
d) No serán embargables los bienes que hayan sido declarados inalienables.
37. En el acto de la comparecencia consecutiva a la solicitud de medidas provisionales, previas a la demanda de
divorcio, no se practicará la prueba que los concurrentes propongan, cuando:
a) No hubiere acuerdo de los cónyuges sobre las medidas a adoptar.
b) El acuerdo de los cónyuges sobre las medidas a adoptar, oído en su caso, el Ministerio Fiscal, no fuera aprobado en
su integridad por el Tribunal.
c) El acuerdo de los cónyuges sobre las medidas a adoptar, oído, en su caso, el Ministerio Fiscal, no fuera aprobado en
parte por el Tribunal
d) La prueba que los concurrentes propongan sea inútil o impertinente.
38. En relación con la prueba anticipada practicada antes de iniciarse el proceso civil, para que tenga valor probatorio,
el futuro demandante debe interponer su demanda en el plazo de:
a) dos meses desde que se practicó la prueba anticipada.
b) dos meses desde que se solicitó la prueba anticipada.
c) dos meses desde que se acordó la práctica de la prueba anticipada.
d) veinte días desde que se dictó la resolución poniendo fin a la prueba.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
4/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
39. En la jurisdicción contencioso administrativa, el emplazamiento a los demandados en el recurso de lesividad se
efectuará personalmente por plazo de:
a) 20 días.
c) 9 días.
b) 4 días.
d) 3 días.
40. En el procedimiento abreviado, contra los autos del Juez de Instrucción y del Juez de lo Penal que no estén
exceptuados de recurso podrán ejercitarse:
a) El de reforma y el de apelación, siendo necesario interponer previamente el de reforma para presentar la
apelación.
b) El de reforma y el de apelación, sin que sea necesario interponer previamente el de reforma para presentar la
apelación.
c) El de queja y el de apelación.
d) El de queja y el de suplicación
41. ¿Quiénes, en el proceso civil, podrán pretender, del tribunal que la hubiere dictado, la rescisión de la sentencia
firme?:
a) Cualquier demandado que haya sido declarado en rebeldía, aunque posteriormente comparezca en el juicio antes
de dictarse sentencia.
b) El Ministerio Fiscal.
c) Los demandados que hayan permanecido constantemente en rebeldía, en los casos establecidos en la Ley.
d) Los demandados rebeldes, cualquier que haya sido la causa de esta declaración.
42.
En el procedimiento penal, el recurso de reforma contra las resoluciones del Juez de Instrucción se interpone:
a) ante la Audiencia Provincial en el plazo de tres días
b) ante el propio Juez de Instrucción en el plazo de tres días
c) ante el propio Juez de Instrucción en el plazo de cinco días.
d) ante la Audiencia Provincial en el plazo de cinco días.
43.
En el procedimiento laboral, el recurso de suplicación se interpondrá en el plazo de:
a) los 10 días siguientes a que se notifique la preparación y puesta a disposición del recurrente.
b) los 10 días siguientes a la notificación de la resolución recurrida.
c) los 5 días siguientes a la notificación de la resolución recurrida.
d) los 5 días siguientes a que se notifique la preparación y puesta a disposición del recurrente.
44. Según el artículo 48 del Estatuto de los Trabajadores, la suspensión del contrato de trabajo, por decisión de la
trabajadora que se vea obligada a abandonar su puesto de trabajo, como consecuencia de ser víctima de violencia de
género, tendrá una duración inicial que no podrá exceder de:
a) Cuatro semanas, prorrogables, con un máximo de doce semanas.
b) Dos meses~ prorrogables, con un máximo de seis meses.
c) Cuatro meses, prorrogables, con un máximo de doce meses.
d) Seis meses, prorrogables, con un máximo de dieciocho meses.
45.
En relación con el expediente de dominio, señale la respuesta incorrecta:
a) La competencia para conocer del mismo corresponde al Juez de Primera Instancia del lugar en que radique la finca
o en que estuviera situada su parte principal.
b) Del escrito inicial, siempre se dará traslado al Ministerio Fiscal y siempre habrá de citarse a las personas de quien
procedan los bienes o a sus causahabientes, si fueren conocidos, a quien tenga catastrada o amillarada la finca a su
favor, a los titulares de los predios colindantes y al poseedor de hecho o de derecho de la finca
c) Las pruebas propuestas y admitidas se practicarán en el plazo de 10 días, a contar desde su admisión.
d) El juez resolverá el expediente mediante auto, que será apelable en ambos efectos por el Ministerio Fiscal o por
cualquiera de los interesados.
46.
Si se embargan acciones que no cotizan en mercados secundarios oficiales:
a) Se enviará orden de retención a quien deba pagar.
b) Se ordenará su administración judicial, directamente por el Secretario.
c) Se notificará el embargo a los administradores, que deberán poner en conocimiento del tribunal la existencia de
pactos de limitación a la libre transmisión de acciones o cualquier otra cláusula estatutaria o contractual que afecte a
las acciones embargadas.
d) Se enviará a la entidad orden de retención de las cantidades concretas que sean embargadas.
47. Cuando la solicitud de concurso hubiera sido presentada por cualquier legitimado distinto al deudor, el juez dictará
auto admitiéndola a trámite y:
a) ordenando el emplazamiento del deudor, con traslado de la solicitud, para que comparezca en el plazo de 15 días.
b) ordenando el emplazamiento del deudor, con traslado de la solicitud, para que comparezca en el plazo de 5 días.
c) ordenando el emplazamiento del deudor, con traslado de la solicitud, para que comparezca en el plazo de 10 días.
d) ordenando el emplazamiento del deudor por medio de los edictos.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
5/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
48. De conformidad con el artículo 48 del Estatuto de los Trabajadores, en los supuestos de adopción internacional,
cuando sea necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, el periodo de
suspensión del contrato previsto para cada caso, podrá iniciarse:
a) Hasta cinco semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
b) Hasta cuatro semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
c) Se iniciará a propuesta del empresario.
d) Hasta seis semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.
49.
Será Juez competente para tramitar un proceso monitorio:
a) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio o residencia del deudor.
b) El Juzgado de Primera Instancia al que se hayan sometido expresamente las partes.
c) El Juzgado de Primera Instancia donde se haya firmado el documento en virtud del cual se acredite la deuda.
d) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandante.
50.
Los Juzgados de lo Mercantil no conocerán de:
a) demandas en las que se ejerciten acciones relativas a propiedad intelectual y publicidad.
b) Las pretensiones relativas a la aplicación del Derecho Marítimo.
c) Las acciones relativas a condiciones generales de la contratación, en los casos previstos en la legislación sobre
materia mercantil.
d) Las demandas de desahucio de una sociedad mercantil.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
6/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
SOLUCIONES
Gestión Procesal
1
c
26
d
2
d
27
a
3
a
28
a
4
c
29
c
5
a
30
a
6
c
31
a
7
c
32
c
8
d
33
a
9
c
34
b
10
a
35
c
11
b
36
c
12
d
37
d
13
d
38
a
14
c
39
c
15
c
40
b
16
a
41
c
17
b
42
b
18
a
43
a
19
a
44
d
20
c
45
b
21
b
46
c
22
d
47
b
23
b
48
b
24
c
49
a
25
c
50
d
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
7/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
1.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, del escrito y de la relación de daños y perjuicios y demás documentos se dará
traslado por el Secretario judicial al deudor para que conteste lo que estime conveniente en el plazo:
a) De tres días.
b) De cinco días.
c) De diez días.
d) De veinte días.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com
2.
Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta a tenor de lo dispuesto en el artículo 238 bis de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal. El recurso de reposición:
a) Se interpondrá siempre por escrito autorizado con la firma del letrado.
b) Expresará la infracción en que la resolución hubiere incurrido a juicio del recurrente.
c) Tendrá efectos suspensivos.
d) Podrá ejercitarse contra todas las diligencias de ordenación dictadas por los Secretarios Judiciales.
3.
No podrá interponer recurso contencioso administrativo contra la actividad de una Administración Pública:
a) Las personas físicas o jurídicas que ostenten un derecho o interés legítimo.
b) Los órganos de la misma y miembros de sus órganos colegiados, salvo que una ley lo autorice.
c) Cualquier ciudadano, en el ejercicio de la acción popular, en los casos previstos en las leyes.
d) El Ministerio Fiscal.
4.
En los actos de jurisdicción voluntaria:
a) Es preceptiva la intervención de Procurador.
b) En todo caso, es obligatorio que las partes sean dirigidas por Abogado.
c) En ningún caso es obligatorio la dirección de Abogado.
d) Es necesaria la dirección por Abogado cuando la cuantía determinada exceda en 400.000 pesetas, salvo que tengan
por objeto la adopción de medidas urgentes o que deban instarse en un plazo perentorio.
5.
Señale la respuesta incorrecta: En el procedimiento laboral, la sentencia impondrá las costas a la parte vencida en
el recurso, excepto cuando::
a) se trate de empresarios autónomos
b) goce del beneficio de justicia gratuita.
c) se trate de sindicatos.
d) se trate de funcionarios públicos o personal estatutario que deban ejercitar sus derechos como empleados públicos
ante el orden social.
6.
En defecto de disposiciones en las leyes que regulan los procesos laborales se aplicarán los preceptos de:
a) La Ley de Enjuiciamiento Civil
b) La Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
c) El Estatuto de los Trabajadores.
d) El Código Civil
7.
Un acusado, respecto del cual se hubiera acordado la apertura de juicio oral, ¿tiene capacidad para ser jurado?
a) Sí, siempre que no se haya dictado auto de incapacitación del mismo.
b) No, estaría incapacitado.
c) Sí, previa obtención de su habilitación para la realización de la función del jurado.
d) Sí, siempre que no haya recaído sentencia firme condenatoria.
8.
El requerimiento de pago al demandado, en el procedimiento monitorio, se realizará:
a) Por correo certificado con acuse de recibo.
b) Por edictos, salvo que se trate de una deuda de la Ley de Propiedad Horizontal.
c) Personalmente en la sede del Tribunal o en el domicilio del demandado.
d) En la persona del vecino más próximo, si no estuviera en el domicilio el demandado.
9.
Conforme al artículo 191 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, son recurribles en suplicación, las sentencias
que dicten los Juzgados de lo Social:
a) En los procesos relativos a la fecha de disfrute de las vacaciones.
b) En los procesos relativos a materia electoral.
c) En los procesos de impugnación de sanción por falta que no sea muy grave.
d) En los procesos de despido.
10. Las medidas provisionales acordadas mediante auto, sólo subsistirán si se presenta la demanda de divorcio, dentro
del plazo máximo de:
a) Los veinte días siguientes a su adopción.
b) Los diez días siguientes a su adopción.
c) Los treinta días siguientes a su adopción.
d) Los quince días siguientes a su adopción.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
1/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
11.
12.
Las tercerías de dominio se resolverán mediante:
a) Sentencia.
b) Decreto.
Test Temario completo
c) Auto.
d) Providencia.
¿Cuánto puede durar la detención o prisión incomunicadas?
a) El tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los
hechos y, en todo caso, no podrá durar más de 72 horas.
b) No más de tres días.
c) No más de cinco días prorrogables por otros tres días en los supuestos de delitos cometidos concertadamente y de
forma organizada por dos o más personas.
d) No más de cinco días prorrogables por otros cinco días en los supuestos de delitos cometidos concertadamente y
de forma organizada por dos o más personas.
13. Señalar la respuesta incorrecta respecto a la representación de las partes ante los órganos de la jurisdicción
contencioso administrativa:
a) Ante los órganos unipersonales, las partes podrán conferir su representación al abogado.
b) Ante los órganos colegiados, los particulares deberán conferir su representación a un procurador.
c) Podrán comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios cuando se
refieran a cuestiones de personal, en todo caso.
d) Ante los órganos unipersonales, las partes podrán comparecer por sí mismas en todo caso.
14. Si en el Procedimiento para las causas por el Tribunal del Jurado, la defensa de los acusados se aquieta con la
apertura de Juicio Oral:
a) La audiencia preliminar podrá ser renunciada y el Juez decretará, sin más, la apertura de juicio oral.
b) La audiencia preliminar podrá ser renunciada y el Juez ordenará, en todo caso, la acomodación al procedimiento
ordinario o abreviado, según corresponda.
c) En ningún caso podrá renunciarse a la audiencia preliminar y deberán practicarse las diligencias propuestas por las
partes.
d) El Juez Instructor dictará, sin más trámite, sentencia de conformidad.
15. Las funcionarias víctimas de violencia de género para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social
integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia y a la reserva del puesto de trabajo:
a) Durante los tres primeros meses.
b) Durante los seis primeros meses.
c) Durante los nueve primeros meses, prorrogables por tres meses más.
d) Durante los primeros doce meses, prorrogables por tres meses más.
16.
Los actos de conciliación se realizan ante:
a) El Secretario Judicial en Juzgado de Primera Instancia, o ante el Juez de Paz.
b) El Juez o Magistrado de Primera Instancia.
c) La Junta Provincial de Arbitraje.
d) El Notario del domicilio del demandado.
17. En la ejecución civil, ¿en cuál de los siguientes casos puede ser necesario el requerimiento de pago al ejecutado
para proceder al embargo de sus bienes?
a) Cuando el título ejecutivo consista en resoluciones del Secretario Judicial que obliguen a entregar cantidades
determinadas de dinero.
b) Cuando el título ejecutivo consista en resoluciones arbitrales que obliguen a entregar cantidades determinadas de
dinero.
c) Cuando el título ejecutivo consista en resoluciones que aprueben transacciones alcanzadas dentro del proceso que
obliguen a entregar cantidades determinadas de dinero.
d) Cuando el título ejecutivo consista en títulos nominativos o al portador, legítimamente emitidos.
18.
Señale la respuesta incorrecta: En el juicio cambiario:
a) El deudor podrá comparecer y plantear, en los 10 días siguientes al requerimiento de pago, demanda de oposición
b) Si el deudor formulare oposición, el asunto se resolverá definitivamente en juicio que corresponda según la
cantidad reclamada
c) Si a la vista no comparece el acreedor, el Tribunal resuelve sin oírle sobre la oposición.
d) Si a la vista no comparece el deudor, el Tribunal le tendrá por desistido de la oposición y dictará auto despachando
ejecución
19. Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados a
continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a:
a) ausentarse del trabajo durante un máximo de 2 horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras.
b) una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones.
c) ausentarse del trabajo hasta un máximo de 2 horas, con la disminución proporcional de sus retribuciones.
d) una reducción de la jornada de trabajo de al menos la mitad de la duración de aquélla.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
2/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
20. En una ejecución civil referente a un hacer no personalísimo en la que el ejecutante haya optado por encargar el
hacer a un tercero, ¿quién valorará previamente su coste?
a) Un perito tasador designado por ejecutante y ejecutado.
b) Un perito tasador designado únicamente por el ejecutante.
c) Un perito tasador designado por el Juez.
d) Un perito tasador designado por el Secretario Judicial.
21.
El nacimiento de un extranjero ocurrido en España:
a) No es inscribible en el Registro Civil español.
b) Es obligatoriamente inscribible, en todo caso, en el Registro Civil español.
c) Es inscribible en el Registro Civil español, exclusivamente si lo piden los padres.
d) Es inscribible en el Registro Civil español si los padres son residentes legales en España.
22. Los decretos de los Secretarios Judiciales que pongan fin al procedimiento o impidan su continuación serán
susceptibles de:
a) Recurso de apelación.
c) Recurso de reposición.
b) Recurso de reforma.
d) Recurso directo de revisión.
23.
Si el depositario judicial de los bienes muebles embargados no cumpliese sus obligaciones:
a) El Secretario Judicial, mediante decreto, podrá removerle de su cargo a instancia de parte o de oficio.
b) El Juez, mediante auto, podrá removerle de su cargo a instancia de parte o de oficio.
c) El Secretario Judicial, mediante decreto, y solo a instancia de parte, podrá removerle de su cargo.
d) El Juez, mediante auto, y solo a instancia de parte, podrá removerle de su cargo.
24.
¿Qué bienes embargados pueden ser entregados directamente por el Secretario Judicial?
a) Acciones al portador.
c) Dinero efectivo.
b) Bienes muebles.
d) Joyas y alhajas.
25. Según el art. 64 de la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, se exceptúan del requisito de intento de conciliación
previa los procesos que versen sobre:
a) Vacaciones.
b) Reclasificación profesional.
c) Despidos disciplinarios.
d) Reclamaciones salariales.
26. Cuando el inmueble, cuya posesión se deba entregar en una ejecución civil, fuera vivienda habitual del ejecutado o
de quienes de él dependan, el Secretario Judicial:
a) Procederá de inmediato al desalojo de la vivienda.
b) Les dará un plazo de quince días para desalojado.
c) Les dará un plazo improrrogable de un mes para desalojado.
d) Les dará un plazo de un mes para desalojado, prorrogable por un mes más si existe motivo fundado.
27.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en la tasación de costas se incluirá:
a) Honorarios de la defensa y de la representación técnica, en todos los procesos.
b) Depósitos necesarios para la presentación de recursos.
c) Las partidas de las minutas que no se expresen detalladamente.
d) Inserción de anuncios o edictos que, a instancia de parte, se publiquen en el curso del proceso.
28.
Señale la respuesta incorrecta: Los nacimientos que ocurran en España
a) se inscribirán en el Registro Municipal del lugar en que acaecen.
b) podrán inscribirse en el Registro correspondiente al domicilio del progenitor legalmente conocido.
c) cuando se desconozca el lugar, se hará en el Registro correspondiente a aquél en que se encuentre el niño
abandonado.
d) durante el curso de un viaje, se practica en el lugar correspondiente al domicilio de los progenitores.
29.
¿Cuál de los siguientes títulos no tendrá aparejada ejecución según la Ley de Enjuiciamiento Civil?
a) Las sentencias meramente declarativas firmes.
b) Las sentencias de condena firmes.
c) La primera copia de las escrituras públicas.
d) Los laudos o resoluciones arbitrales.
30.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por la Asamblea General de la ONU:
a) El 6 de diciembre de 1950.
b) El 10 de diciembre de 1948.
c) El 29 de diciembre de 1948.
d) El 10 de diciembre de 1958.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
3/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
31. Según dispone el art. 94 de la Ley del Registro Civil, pueden rectificarse por expediente gubernativo con dictamen
favorable del Ministerio Fiscal:
a) Las menciones erróneas de identidad, siempre que ésta quede indudablemente establecida por las demás
circunstancias de la inscripción.
b) Los errores que proceden de documento público o eclesiástico ulteriormente rectificado.
c) La indicación equivocada del sexo cuando no haya duda sobre la identidad del nacido por las demás circunstancias.
d) El error en la mención registral relativa al sexo de las personas en los casos de disforia de género.
32.
Según la Ley de la Jurisdicción Social, en el procedimiento ordinario:
a) El Secretario judicial advertirá al demandante que no acompañe certificación del acto de conciliación previa, que ha
de acreditar su celebración o el intento del mismo en el plazo de quince días.
b) El Secretario Judicial advertirá a la parte de los defectos que presente la demanda, a fin de que subsane en un plazo
de diez días.
c) El Secretario Judicial señalará, dentro de los quince días siguientes a la presentación de la demanda, el día y la hora
para los actos de conciliación y juicio.
d) Debe mediar un mínimo de diez días entre la citación y la celebración del juicio.
33.
En el proceso civil, contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia del demandado:
a) cabrá recurso de reposición.
b) cabrá recurso de reposición y/o apelación.
c) no cabrá recurso alguno pero puede el demandado formular oposición en el plazo de diez días.
d) no cabrá recurso alguno pero puede el demandado formular oposición en el plazo de veinte días.
34.
Será competente para el procedimiento de habeas corpus en relación a un menor de edad:
a) El Juez de Vigilancia Penitenciaria
b) El Juez de Menores.
d) El Ministerio Fiscal.
c) El Juez de Instrucción.
35.
En la ejecución civil, en la subasta de bienes muebles:
a) Solo el ejecutante podrá hacer postura, reservándose la facultad de ceder el remate a un tercero.
b) Solo el ejecutante y el ejecutado podrán hacer postura, reservándose la facultad de ceder el remate a un tercero.
c) Cualquier postor podrá ceder el remate a un tercero.
d) No cabe ceder el remate a un tercero.
36. La acumulación de los procesos de ejecución civil pendientes entre el mismo acreedor ejecutante y el mismo
deudor ejecutado se acordará:
a) A instancia de cualquiera de las partes, o de oficio, por el Juez.
b) A instancia de cualquiera de las partes, o de oficio, por el Secretario Judicial.
c) Únicamente a instancia de cualquiera de las partes, por el Juez.
d) Únicamente a instancia de cualquiera de las partes, por el Secretario Judicial.
37. ¿Quién puede imponer multas coercitivas al ejecutado que no responda debidamente al requerimiento para la
designación de bienes?
a) No se pueden imponer multas coercitivas
b) El Secretario judicial
c) El Juez o Tribunal
d) El funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial
38.
Los nombramientos de los Jueces de Paz son expedidos por:
a) La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia
b) El Juez Decano de su partido
c) El Ministerio de Justicia
d) El Pleno del Ayuntamiento por mayoría absoluta
39. Cuando la persona física no estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y no hubiere persona que legalmente
la represente o asista para comparecer en juicio:
a) El Ministerio Fiscal le nombrará defensor judicial.
b) El tribunal le nombrará, mediante providencia, un defensor judicial.
c) El tribunal le nombrará, mediante auto, un defensor judicial.
d) El Secretario judicial le nombrará, mediante decreto, un defensor judicial.
40. ¿Qué no debe hacer un Juez que esté conociendo de un procedimiento civil si tuviese noticia de la posible comisión
de un acto de violencia de género que no haya dado lugar a la iniciación de un proceso penal?:
a) Verificar que concurren los requisitos del apartado 3 del artículo 87ter de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
b) Citar a las partes a una comparecencia con el Ministerio Fiscal que se celebrará en las veinticuatro horas siguientes.
c) Continuar conociendo del asunto.
d) Remitir los autos en el estado en que se hallen al Juez de Violencia sobre la Mujer que resulte competente, salvo
que se haya iniciado la fase del juicio oral.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
4/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
41. Cuando sea impugnada una tasación de costas por considerar excesiva a la vez que indebida alguna partida de
honorarios de un perito que ha intervenido en un procedimiento civil, se tramitan:
a) sucesivamente, primero la impugnación por excesiva y posteriormente por indebida.
b) sucesivamente, primero la impugnación por indebida y posteriormente por excesiva.
c) simultáneamente, resolviéndose en primer lugar la impugnación por excesiva.
d) simultáneamente suspendiéndose la resolución por excesiva hasta que se decida si la partida es o no debida.
42.
Con respecto a la entrega de cosas genéricas o indeterminadas, señale la respuesta correcta:
a) El Secretario judicial concederá al ejecutado un plazo no superior a quince días para que efectúe su entrega al
acreedor.
b) Una vez transcurrido el plazo del requerimiento sin que el ejecutado haya cumplido, el ejecutante podrá pedir que
se le faculte para encargarlo a un tercero a costa del ejecutado, o reclamar el resarcimiento de daños y perjuicios.
c) Una vez transcurrido el plazo del requerimiento sin que el ejecutado haya cumplido, el ejecutante podrá interesar
que se le faculte para adquirir las cosas, a costa del ejecutado.
d) Cuando el ejecutante manifieste que la adquisición tardía de dichas cosas genéricas o indeterminadas no satisface
ya su interés legítimo, el Secretario determinará el equivalente pecuniario, con los daños y perjuicios.
43. En el procedimiento para exigir la responsabilidad penal de un menor, la medida cautelar de internamiento tendrá
una duración de:
a) Seis meses improrrogables.
b) Seis meses prorrogables a instancias del Ministerio Fiscal por otros tres meses como máximo.
c) Seis meses prorrogables a instancias del Ministerio Fiscal o de la acusación particular por otros tres meses como
máximo.
d) Seis meses prorrogables a instancias del Ministerio Fiscal o de la acusación particular por otros seis meses como
máximo.
44.
Según la LEC, en los procesos matrimoniales, el demandado podrá reconvenir a la demanda:
a) Cuando el cónyuge demandado de divorcio pretenda la separación.
b) Cuando tenga algún crédito contra la sociedad conyugal si lo creyera conveniente.
c) Cuando se funde en alguna de las causas que puedan dar lugar a la nulidad del matrimonio.
d) Cuando el demandado impugne la filiación de alguno de los hijos menores del matrimonio.
45. En la subasta de bienes inmuebles, en un proceso civil, se dictará resolución aprobando el remate el mismo día o al
día siguiente a la celebración de dicha subasta cuando la mejor postura sea igual o superior al:
a) 30% del avalúo.
c) 60% del avalúo.
b) 50% del avalúo.
d) 70% del avalúo.
46.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil las medidas de aseguramiento de la prueba se acordará:
a) Mediante decreto.
c) Mediante auto.
b) Mediante providencia.
d) Mediante diligencia de ordenación.
47. Cuando en la ejecución civil el título ejecutivo se refiera a un hacer personalísimo y se acuerde apremiar al
ejecutado con multas mensuales por no haberlo verificado en el plazo concedido para ello, se reiterarán:
a) trimestralmente por el Secretario los requerimientos hasta que se cumpla un año desde el primero.
b) semestralmente por el Secretario los requerimientos hasta que se cumplan dos años desde el primero.
c) semestralmente por el Secretario los requerimientos hasta que se cumpla un año desde el primero.
d) trimestralmente por el Secretario los requerimientos hasta que se cumplan dos años desde el primero.
48.
¿Qué datos están sometidos al régimen general de publicidad del Registro Civil?:
a) La rectificación del sexo.
b) Las causas de suspensión de la patria potestad.
c) La filiación desconocida.
d) La modificación judicial de la capacidad de las personas.
49. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, una vez dictada resolución por la que se despacha ejecución, el Secretario
judicial dictará decreto, ¿qué recurso cabe interponer contra el mismo?:
a) Recurso directo de reposición con efecto suspensivo.
b) Recurso directo de revisión con efecto suspensivo.
c) Recurso directo de revisión sin efecto suspensivo.
d) No cabe recurso contra ese decreto, solo cabe oposición contra el auto despachando ejecución.
50.
No pueden interponer recurso contencioso administrativo contra la actividad de una Administración pública:
a) Los particulares cuando obren por delegación o como meros agentes o mandatarios de ella.
b) Los órganos de la Administración cuando la Ley no lo autorice expresamente.
c) Los miembros de sus órganos colegiados cuando la Ley no lo autorice expresamente.
d) Las entidades de Derecho público que no sean dependientes o no estén vinculadas al Estado, las Comunidades
Autónomas o las entidades locales, respecto de la actividad de la Administración de la que dependan.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
5/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
SOLUCIONES
Gestión Procesal
1
c
26
d
2
c
27
b
3
b
28
d
4
d
29
a
5
a
30
b
6
a
31
b
7
b
32
a
8
c
33
d
9
d
34
c
10
c
35
a
11
c
36
b
12
d
37
b
13
c
38
a
14
a
39
b
15
b
40
d
16
a
41
d
17
d
42
c
18
b
43
b
19
a
44
c
20
d
45
d
21
b
46
b
22
d
47
a
23
a
48
d
24
c
49
c
25
a
50
a
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
6/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
1.
En el caso de que se trate de algunos de los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al Juez de
Violencia sobre la Mujer, la competencia territorial vendrá determinada por:
a) El lugar de la comisión de los hechos.
b) El lugar en que se haya dictada la orden de protección.
c) El lugar del domicilio de la víctima.
d) El lugar del domicilio del denunciado
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com
2.
Según la Ley del Jurado, ¿en qué caso se disolverá el Jurado anticipadamente?:
a) Cuando concluidos los informes de la acusación, el Magistrado Ponente estime que del Juicio no resulta la
existencia de prueba de cargo que pueda fundar una condena del acusado.
b) Cuando el Magistrado Ponente entienda que existen motivos bastantes para estimar que el hecho justiciable no ha
sido perpetrado por el acusado.
c) Cuando el Magistrado Ponente entienda que los hechos aceptados por las partes pudieran no ser constitutivos de
delito.
d) Cuando el Magistrado Ponente entienda que puede resultar la concurrencia de una causa de exención.
3.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en la ejecución dineraria, salvo que el ejecutante señale bienes, embargo
estime suficiente para el fin de la ejecución, el Secretario judicial requerirá:
a) Mediante diligencia de ordenación, a instancia de parte al ejecutado para que manifieste relacionadamente bienes
y derechos suficientes para cubrir la cuantía de la ejecución.
b) Mediante decreto, de oficio al ejecutado para que manifieste relacionadamente bienes y derechos suficientes para
cubrir la cuantía de la ejecución.
c) Mediante decreto, a instancia de parte al ejecutado para que manifieste relacionadamente bienes y derechos
suficientes para cubrirla cuantía de la ejecución.
d) Mediante diligencia de ordenación, de oficio al ejecutado para que manifieste relacionadamente bienes y derechos
suficientes para cubrir la cuantía de la ejecución.
4.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿en cuál de los siguientes procesos especiales regulados en el Libro IV, el
desistimiento requiere de la conformidad del Ministerio Fiscal?:
a) En los procesos de separación y divorcio en los que haya hijos menores.
b) En los procesos de declaración de prodigalidad.
c) En los procesos de nulidad matrimonial por error, coacción o miedo grave.
d) En los procesos sobre incapacitación.
5.
Dictado el auto de admisión de pruebas, conforme a lo dispuesto en el art. 659 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal:
a) El Presidente del Tribunal establecerá el día y hora en que deban comenzar las sesiones del juicio oral quedando
fijadas en el mismo auto de admisión de pruebas.
b) El Magistrado ponente mediante providencia fijará el comienzo de las sesiones del juicio oral.
c) El Secretario judicial establecerá el día y hora en que deban comenzar las sesiones del juicio oral, con sujeción a los
criterios de la Agenda de Señalamiento que configure el Secretario de Gobierno.
d) El Secretario judicial establecerá el día y hora en que deban comenzar las sesiones del juicio oral, con sujeción a lo
establecido en el art. 182 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
6.
En el Registro Civil de la Familia Real, ¿el encargado se encuentra asistido por un secretario?
a) Sí, correspondiendo la función al Ministro de Justicia.
b) Sí, correspondiendo la función al Secretario de Estado de Justicia.
c) Sí, correspondiendo la función al Director General de los Registros y del Notariado.
d) No, este Registro carece de secretario.
7.
En el procedimiento abreviado penal:
a) No hay posibilidad de utilizar el recurso de apelación. Las resoluciones sólo son susceptibles de reforma.
b) Sólo se podrá recurrir una resolución procesal en apelación si antes se ha recurrido en reforma.
c) El recurso de apelación podrá interponerse subsidiariamente con el de reforma o por separado,
d) De forma excepcional las resoluciones procesales de los Secretarios judiciales son recurribles en apelación ante el
Juez o Tribunal.
8.
¿Qué conceptos no se incluyen en los gastos del proceso y las costas según el artículo 241 de la LEC?:
a) Honorarios de la defensa y representación.
b) Publicación de edictos.
c) Depósitos necesarios para la presentación de recursos.
d) Copias que se reclamen por el Tribunal a registros y protocolos públicos.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
1/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
9.
Según la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, señale cuál de las siguientes
afirmaciones es incorrecta:
a) Aun en casos de urgencia y siempre sin perjuicio de la prohibición de discriminación por razón de sexo, en la
aprobación de convocatorias de pruebas selectivas para el acceso para empleo público deberá acompañarse de un
informe de impacto de género.
b) El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la
actuación de todos los Poderes Públicos.
c) Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial relevancia económica, social, cultural y
artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros deberán incorporar un informe sobre su impacto
por razón de género.
d) La Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas cooperarán para
integrar el derecho de igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de sus respectivas competencias y, en
especial, en sus actuaciones de planificación.
10.
En el proceso laboral, una vez admitida la demanda, ¿ante quién se celebra el acto de conciliación?
a) Ante el Secretario judicial.
c) Ante el servicio administrativo.
d) Ante el Ministerio Fiscal.
b) Ante el Juez.
11. De acuerdo con la Ley 29/1998 de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, si el Secretario judicial no estima
pertinente la acumulación:
a) Dará cuenta a la parte para que interponga recurso en el plazo de treinta días.
b) No compete al Secretario judicial pronunciarse sobre la acumulación.
c) Dará cuenta al Tribunal, que, en su caso, ordenará a la parte que interponga por separado los recursos en el plazo
de treinta días.
d) Dará cuenta a la parte para que interponga por separado los recursos en el plazo de treinta días.
12. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la rescisión de sentencia firme a instancia del demandado rebelde procede, si
se solicita dentro de uno de los plazos máximos siguientes:
a) De dos meses, a partir de la notificación de la sentencia firme, si dicha notificación se hubiere practicado
personalmente.
b) De cuatro meses, a partir de la publicación del edicto de notificación de la sentencia firme, si ésta no se notificó
personalmente.
c) De diez días, a partir de la notificación de la sentencia firme, si dicha notificación se hubiere practicado
personalmente.
d) De dos meses, a partir de la publicación del edicto de notificación de la sentencia firme, si ésta no se notificó
personalmente.
13.
Los autos relativos a la situación personal del imputado:
a) Se comunican a la Policía judicial que realizó la detención.
b) Se pondrán en conocimiento de los directamente ofendidos y perjudicados por el delito cuya seguridad pudiera
verse afectada por la resolución.
c) Se pondrán en conocimiento de las asociaciones de perjudicados y víctimas para que nombren Procurador que les
defienda y represente en la causa.
d) Se comunican al Juzgado Decano en el que, a efectos estadísticos, se registran y guardan en el legajo
correspondiente.
14. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en los procesos matrimoniales y de menores, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones no es correcta?:
a) La reconvención se propondrá con la contestación a la demanda.
b) El tribunal examinará de oficio su competencia.
c) Las pruebas que no puedan practicarse en el acto de la vista se practicarán dentro del plazo que el tribunal señale,
que no podrá exceder de treinta días.
d) No se admitirá la reconvención cuando el cónyuge demandado de nulidad pretenda la separación.
15. Según el arto 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, las medidas cautelares de carácter civil contenidas en la
orden de protección, tendrán una vigencia de:
a) Hasta que se incoe proceso de familia ante la jurisdicción civil.
b) Hasta sentencia.
c) Hasta que se presente la demanda de separación, nulidad o divorcio.
d) Treinta días.
16.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, presentada la solicitud de diligencias preliminares, deberá resolverse en…
a) los cinco días siguientes a su presentación y contra el auto que acuerde las diligencias cabrá recurso de apelación.
b) los cinco días siguientes a su presentación y contra el auto que las deniegue no se dará recurso alguno.
c) los cinco días siguientes a su presentación y contra el auto que acuerde las diligencias no se dará recurso alguno.
d) los diez días siguientes a su presentación y contra el auto que acuerde las diligencias no se dará recurso alguno.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
2/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
17. Según el artículo 238 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, contra los decretos de los Secretarios judiciales
podrá interponerse:
a) Únicamente recurso de reposición.
b) Únicamente recurso de revisión.
c) Recurso de reposición y recurso de revisión.
d) Recurso de reforma
18.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el recurso por infracción procesal se preparará:
a) Mediante escrito presentado ante el tribunal que hubiere dictado la sentencia o auto en el plazo de los cinco días
siguientes al de su notificación.
b) Mediante escrito presentado ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo o a las Salas de lo Civil y Penal de los
Tribunales Superiores de Justicia en el plazo de los cinco días siguientes al de su notificación.
c) Mediante escrito presentado ante el tribunal que hubiere dictado la sentencia o auto en el plazo de un mes
siguiente al de su notificación.
d) Mediante escrito presentado ante la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo o a las Salas de lo Civil y Penal de los
Tribunales Superiores de Justicia en el plazo de un mes siguiente al de su notificación.
19. Según el art. 796 de la ley de Enjuiciamiento Criminal, ¿cuál de las siguientes diligencias no está expresamente
previsto que efectúe la Policía Judicial en el procedimiento para el enjuiciamiento rápido determinados delitos?:
a) Recabar del Colegio de Abogados la designación de un letrado de oficio.
b) Practicar el reconocimiento en rueda del imputado.
c) Remitir al Instituto Nacional de Toxicología las sustancias aprendidas, cuyo análisis resulte pertinente.
d) Solicitar inmediatamente la presencia del perito para tasar algún objeto.
20.
En los procedimientos de Jurisdicción Voluntaria, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
a) Las apelaciones se admitirán siempre en un solo efecto al que hubiere promovido el expediente.
b) Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles todos los días y horas sin excepción.
c) Se admitirán, sin necesidad de solicitud ni otra solemnidad alguna, los documentos que se presentaren y las
justificaciones que se ofrecieren.
d) El Juez podrá variar o modificar las providencias que dictare.
21. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en la ejecución dineraria ¿en qué momento puede el ejecutado evitar el
embargo mediante consignación?:
a) En el plazo de cinco días desde que se le notifique la orden general de ejecución.
b) Desde que se despache la ejecución, y antes de que se resuelva la oposición a la ejecución.
c) Hasta que transcurra el plazo para oponerse a la ejecución.
d) En el plazo de diez días desde que se le notifique la orden general de ejecución.
22. Según la Ley Orgánica General Penitenciaria, ¿cuál de las siguientes atribuciones no corresponde Juez de Vigilancia
Penitenciaria?:
a) Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de los penados.
b) Aprobar sanciones de aislamiento en celda de cualquier duración.
c) Autorizar permisos de salida cuya duración sea superior a 2 días, excepto los clasificados en tercer grado.
d) Conocer del paso a los establecimientos de régimen cerrado de los recursos a propuesta del director del
establecimiento.
23. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, si se solicitase la determinación de la cantidad que se debe en concepto de
frutos, rentas, utilidades o productos de cualquier clase, el Secretario judicial responsable de la ejecución requerirá al
deudor para que presente la liquidación en un plazo:
a) De diez días,
b) De cinco días.
c) En un plazo que se determinará según las circunstancias del caso.
d) En un plazo de tres días.
24. Según el art. 676 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿en qué momento podrá el ejecutante pedir al Secretario
judicial, que se le entreguen en administración, todos o parte de los bienes embargados para aplicar sus rendimientos al
pago del principal, intereses y costas de la ejecución?:
a) En cualquier momento.
b) Previa audiencia, en su caso, a los terceros titulares de derechos sobre al bien embargado.
c) Cuando se considere que los bienes embargados son insuficientes.
d) Una vez acordada la valoración de los bienes.
25. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en la ejecución por deber de entrega de bienes inmuebles, si en el inmueble
que haya de entregarse hubiere cosas que no sean objeto del título, ¿dentro de qué plazo requerirá el Secretario judicial
al ejecutado para que las retire?:
a) Dentro del plazo de cinco días.
c) Dentro del plazo que señale.
b) Dentro del plazo de diez días.
d) Dentro del plazo de tres días.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
3/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
26. Según la LEC, en el procedimiento de división de herencia, ¿en cuál de estos supuestos el Abogado del Estado, o los
Servicios Jurídicos de las Comunidades Autónomas, debe ser citado a la formación de inventario?:
a) Cuando pudiera haber parientes desconocidos con derecho a la sucesión legítima.
b) Cuando no conste la existencia de testamento ni de cónyuge o parientes que puedan tener derecho legítima.
c) Cuando no conste la existencia de testamento.
d) Cuando cualquiera de los interesados sea menor o incapacitado y no tenga representante legal.
27.
Por medio de expediente gubernativo pueden rectificarse conforme al artículo 93 de la Ley del Registro Civil:
a) La fecha de las inscripciones y los nombres de los funcionarios que los autoricen.
b) los hechos relativos a españoles o acaecidos en España que afecten al estado civil según la ley extranjera.
c) Cualquier hecho que afecte a la patria potestad, salvo la muerte de los progenitores.
d) La mención registral relativa al sexo de las personas en los casos de disforia de género.
28.
Según la ley de Enjuiciamiento Civil en el juicio monitorio, el escrito de oposición:
a) No deberá ir firmado por abogado y procurador, en todo caso.
b) Deberá ir firmado por abogado y procurador cuando la cuantía reclamada exceda de 250.000 euros.
c) Deberá ir firmado por abogado y procurador, en todo caso.
d) Deberá ir firmado por abogado y procurador cuando su intervención fuere necesaria por razón de la cuantía, según
las reglas generales.
29.
Toda persona a quien se le impute un hecho punible:
a) Se le designa siempre por el tribunal un Abogado de oficio.
b) Conforme a la ley sólo tiene derecho a nombrar Abogado para que le defienda en el acto del juicio oral.
c) Podrá ejercitar el derecho de defensa, actuando en el procedimiento, cualquiera que éste sea, desde que se le
comunique su existencia.
d) Podrá ejercitar el derecho de defensa, sin que pueda actuar en el procedimiento ni pedir diligencias de prueba
hasta concluso el sumario.
30. Según la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, en relación con la inadmisión del recurso contencioso
administrativo:
a) El Juzgado o la Sala, antes de pronunciarse sobre su inadmisión, hará saber a las partes el motivo en que pudiera
fundarse para que, en el plazo común de diez días aleguen lo que estimen procedente y acompañen los documentos a
que hubiera lugar.
b) El Juzgado o la Sala, antes de pronunciarse sobre su inadmisión, hará saber a las partes el motivo en que pudiera
fundarse para que, en el plazo común de veinte días, aleguen lo que estimen procedente y acompañen los
documentos a que hubiera lugar.
c) Contra el auto que declare la inadmisión no podrá oponerse recurso alguno.
d) El Secretario judicial, antes de pronunciarse sobre su inadmisión, hará saber a las partes el motivo en que pudiera
fundarse para que, en el plazo común de veinte días, aleguen lo que estimen procedente y acompañen los
documentos a que hubiera lugar.
31. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en los procesos que lleven aparejado el lanzamiento, no se admitirán al
demandado los recursos de apelación, extraordinario por infracción procesal o casación si:
a) Al prepararlos, no manifiesta, acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con arreglo
al contrato deba pagar adelantadas.
b) Al prepararlos, no consigna judicialmente las rentas adecuadas.
c) Al prepararlos, no manifiesta que va a satisfacer las rentas vencidas y las que con arreglo al contrato deba pagar
adelantadas.
d) Al interponerlos, no manifiesta, acreditándolo por escrito, tener satisfechas las rentas vencidas y las que con
arreglo al contrato deba pagar adelantadas.
32. En el Procedimiento Ordinario, abierto el Juicio Oral, el Secretario judicial, al dar traslado de la causa a las partes
para la calificación del delito:
a) Entregará copia de toda la causa, que se hará, a ser posible en soporte digital por fotocopia.
b) No hay trámite de calificación del dentro en la fase intermedia del proceso.
c) Dispondrá dar cuenta al Tribunal para que éste decida la forma en la que se entrega la causa a las partes para
calificación.
d) Dispondrá lo que considere conveniente para que éstas puedan examinar la correspondencia, libros, papeles y
demás piezas de convicción, sin peligro de alteración en su estado.
33.
Ley Concursal: ¿contra qué resoluciones cabe recurso de casación y extraordinario por infracción de ley?:
a) Contra las sentencias que dicte el Juez aprobando el convenio.
b) Contra las sentencias que dicte el Juez resolviendo incidentes concursales que se hayan planteado.
c) Contra las sentencias dictadas por las Audiencias relativas a la aprobación o cumplimiento del convenio.
d) Contra las sentencias que resuelvan incidentes concursales relativos a acciones sociales.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
4/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
34. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el proceso de ejecución, adoptarán la forma de auto las resoluciones del
tribunal que contengan alguno de los siguientes pronunciamientos:
a) El contenido del requerimiento de pago que deba hacerse al deudor.
b) Determinen los bienes del ejecutado a los que ha de extenderse el despacho de la ejecución.
c) La cantidad, en su caso, por la que se despacha la ejecución, por todos los conceptos.
d) Las medidas ejecutivas concretas que resultaren procedentes.
35. Según el artículo 51 de la Ley 5/2000 de Responsabilidad Penal de los Menores, ¿quién no puede instar la
sustitución de las medidas por otras que se estimen más adecuadas de entre las previstas en esta ley?:
a) El Ministerio Fiscal.
b) El letrado del menor.
c) El equipo técnico.
d) El letrado de la Administración competente.
36. ¿Qué juez es el competente para el conocimiento de los expedientes de dominio en los procedimientos de
Jurisdicción Voluntaria?:
a) El de Primera Instancia del partido en que radiquen o en que estuviere situada su parte principal.
b) El de Primera Instancia del domicilio del demandado, si en este radicare parte de la finca.
c) El de Primera Instancia del domicilio del solicitante.
d) El de Primera Instancia del lugar donde haya de inscribirse registralmente fa finca.
37. Las modificaciones judiciales de la capacidad en las que se haya constituido un cargo tutelar se inscriben conforme
al artículo 46 de la Ley del Registro Civil:
a) En la Sección I.
b) En la Sección II.
c) En la Sección III.
d) En la Sección IV
38.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, antes de promover un juicio, podrá intentarse la conciliación ante:
a) El Juez de Primera Instancia competente o ante el Juez de paz competente.
b) El Juez o el Secretario judicial del Juzgado de Primera Instancia competentes.
c) El Secretario judicial del Juzgado de Primera Instancia o de lo Mercantil competentes.
d) El Secretario judicial del Juzgado de Primera Instancia o ante el Juez de Paz competentes.
39.
La acción penal por delito o falta que dé lugar a un procedimiento de oficio:
a) Se extingue si el perjudicado renuncia a ella.
b) Se extingue si el perjudicado renuncia a la acción civil.
c) No se extingue por la renuncia de la persona ofendida.
d) Puede ser motivo de transacción contractual.
40.
En el proceso laboral, la incomparecencia injustificada del demandante al acto de juicio tiene como efecto:
a) Que se le declare en rebeldía.
b) Que se le tenga por desistido, siguiendo adelante el juicio.
c) Que se le tenga por desistido de su demanda.
d) Que continúe el juicio sin necesidad de declarar su rebeldía.
41. De conformidad con lo que prevé el artículo 659 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, contra el auto en que fuere
rechazada o denegada la práctica de diligencias de prueba:
a) No cabe recurso alguno ni en primera ni en segunda instancia.
b) Podrá interponerse recurso de súplica ante el Tribunal que lo dictó.
c) Podrá interponerse en su día el recurso de casación, si se prepara oportunamente con la correspondiente protesta.
d) Podrá interponerse recurso de queja ante el Tribunal Supremo o ante el Tribunal Superior de Justicia competente.
42.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el recurso de reposición se inadmite:
a) Mediante auto no susceptible de recurso, la reposición interpuesta frente a providencias y autos.
b) Mediante decreto directamente recurrible en revisión la formulada contra diligencias de ordenación y decretos no
definitivos.
c) Mediante providencia no susceptible de recurso, la formulada contra diligencias de ordenación y decretos no
definitivos.
d) Mediante decreto, no susceptible de recurso, la formulada contra diligencias de ordenación y decretos no
definitivos.
43.
Según el arto 36 de la Ley del Jurado, ¿en qué momento se pueden impugnar los medios de prueba?:
a) En la Audiencia Preliminar.
b) En el Juicio Oral.
c) En la fase de Instrucción.
d) Al tiempo de personarse ante el Tribunal del Jurado.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
5/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
44. Según la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, la extensión de efectos de una sentencia en materia
tributaria o de personal, se podrá solicitar en un plazo máximo de:
a) Dos años desde la última notificación a las partes de dicha sentencia.
b) Tres meses desde la última notificación a las partes de dicha sentencia.
c) Un año desde la última notificación a las partes de dicha sentencia.
d) Dieciséis meses desde la última notificación a las partes de dicha sentencia.
45.
Según el art. 13 LEC, la intervención en el proceso civil de sujetos originariamente no demandantes ni demandados:
a) Suspende el curso del procedimiento hasta su resolución por el Tribunal por medio de auto.
b) Será resuelta previa audiencia de las partes personadas en el plazo común de diez días.
c) Una vez admitida, se retrotraerán las actuaciones al ser el interviniente parte a todos los efectos.
d) No permite que el interviniente pueda efectuar alegaciones que correspondan a momentos procesales anteriores a
su admisión en el proceso.
46.
Según el artículo 47 de la Ley 5/2000, de Responsabilidad Penal de los Menores:
a) La medida de internamiento terapéutico se ejecutará con preferencia a cualquier otra.
b) La medida de internamiento en régimen cerrado se ejecutará con preferencia a cualquier otra.
c) La medida de internamiento se cumplirá antes que las no privativas de libertad y, en su caso, no interrumpirá la
ejecución de éstas.
d) Las medidas de libertad vigilada se ejecutarán una vez finalizado el internamiento en régimen abierto.
47.
Conforme a la Disposición Adicional Quinta de la LOPJ, el recurso de queja podrá interponerse:
a) Contra todos los autos del Juez de Vigilancia Penitenciaria.
b) Contra las resoluciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria que resuelva un recurso de apelación.
c) Contra las resoluciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria en materia de ejecución penal.
d) Contra el auto que determina el máximo de cumplimiento.
48. De conformidad con la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el procedimiento de división de herencia ¿cuándo se acuerda
la intervención del caudal hereditario y la formación del inventario?:
a) Cuando así se hubiere pedido y resultare procedente.
b) En todo caso.
c) Siempre que lo soliciten las partes.
d) De oficio, cuando resulte procedente.
49.
Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, los Jueces de Paz prestarán juramento ante:
a) El Presidente de la Audiencia Provincial.
b) El Presidente del Tribunal Superior de Justicia.
c) El Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia.
d) El Juez de Primera Instancia e Instrucción.
50.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el Juicio Cambiario, requerido de pago el deudor:
a) En los cinco días siguientes el deudor podrá interponer demanda de oposición al juicio cambiario.
b) Dentro de los diez días siguientes podrá negar categóricamente la autenticidad de su firma o alegar falta absoluta
de representación.
c) Dentro de los cinco días siguientes, podrá el deudor atender el requerimiento de pago.
d) Dentro de los cinco días siguientes podrá negar categóricamente la autenticidad de su firma o alegar falta absoluta
de representación.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
6/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
SOLUCIONES
Gestión Procesal
1
c
26
b
2
a
27
d
3
d
28
d
4
d
29
c
5
d
30
a
6
c
31
a
7
c
32
d
8
d
33
c
9
a
34
c
10
a
35
c
11
c
36
a
12
b
37
a
13
b
38
d
14
d
39
c
15
d
40
c
16
c
41
c
17
c
42
b
18
a
43
d
19
b
44
c
20
a
45
b
21
b
46
a
22
b
47
c
23
c
48
a
24
a
49
d
25
c
50
d
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
7/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
1.
Según el artículo 238 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, contra el decreto del Secretario judicial que resuelva
el recurso de reposición, cabrá:
a) Recurso de revisión.
b) Recurso de súplica.
c) Recurso de reforma.
d) No cabe recurso alguno.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com
2.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿en qué plazo deberá dictarse auto sobre la solicitud de medias cautelares?:
a) Cinco días.
c) Diez días.
b) Tres días.
d) Quince días.
3.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando el título sea un laudo arbitral, será competente para denegar o
autorizar la ejecución el Juzgado de Primera Instancia del:
a) Domicilio del ejecutado.
b) Lugar donde se celebró el convenio arbitral.
c) Lugar de cumplimiento de la obligación.
d) Lugar en que se haya dictado dicho laudo.
4.
Según el art.713.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, del escrito y de la relación de daños y perjuicios y demás
documentos, se dará traslado por el Secretario judicial a quien hubiere de abonarlos por un plazo de:
a) Diez días.
c) Veinte días.
b) Cinco días.
d) Quince días.
5.
En el Juicio cambiario, dictada sentencia por la que se estima la oposición cambiaria, el demandante, sociedad
mercantil privada, que se proponga recurrir en apelación dicha sentencia:
a) Deberá constituir depósito de 50 € y autoliquidar la Tasa Judicial conforme al modelo oficial establecido por el
Ministerio de Hacienda y proceder a su ingreso en el Tesoro Público si no está incurso en causa de exención.
b) Deberá realizar la autoliquidación de la Tasa Judicial conforme al modelo oficial establecido por el Ministerio de
Hacienda y proceder a su ingreso en el Tesoro Público si no está incurso en causa de exención y constituir depósito de
25 €.
c) Deberá realizar la autoliquidación de la Tasa Judicial conforme al modelo oficial establecido por el Ministerio de
Hacienda y proceder a su ingreso en el Tesoro Público y constituir depósito de 50 €, siempre que para ambos casos,
no esté incurso en ninguna causa de exención.
d) Deberá constituir depósito de 50 € únicamente pues la exigencia de este depósito es incompatible con el devengo
de la tasa exigida por el ejercicio de la potestad jurisdiccional.
6.
Cuando el Juez de Menores no dicte sentencia de conformidad tras recibir el expediente remitido por el Ministerio
Fiscal, ¿cuál de las siguientes decisiones no podrá adoptar?:
a) Practicar las pruebas propuestas por las partes y que hubieran sido admitidas por el Ministerio Fiscal durante la
instrucción.
b) El sobreseimiento, mediante auto motivado, de las actuaciones.
c) La celebración de la audiencia.
d) La remisión de las actuaciones al Juez competente, cuando el Juez de Menores considere que no le corresponde el
conocimiento del asunto.
7.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en los procesos en que se pretenda la condena al pago de las cantidades
debidas por un propietario a la comunidad de vecinos, no se admitirá al condenado el recurso de apelación,
extraordinario por infracción procesal o casación si:
a) Al interponerlos, no acredita tener satisfecha o consignada la cantidad líquida a que se contrae la sentencia
condenatoria.
b) Al prepararlos, no acredita tener satisfecha o consignada la cantidad líquida a que se contrae la sentencia
condenatoria.
c) Al prepararlos, no acredita haber constituido depósito del importe de la condena, más los intereses y recargos
exigibles.
d) Al interponerlos, no acredita haber constituido depósito del importe de la condena, más los intereses y recargos
exigibles.
8.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, iniciado un procedimiento monitorio si el demandado es localizado en otro
partido judicial:
a) El Secretario judicial acordará librar exhorto al juzgado del domicilio del demandado para requerirle de pago.
b) Se dictará auto de inhibición a favor del juzgado del domicilio del demandado.
c) Se dictará auto dando por terminado el proceso, reservando al acreedor el derecho a instarlo de nuevo ante el juez
competente.
d) Se dictará auto sobreseyendo el proceso.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
1/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
9.
De conformidad con el art. 12 del Real Decreto 467/2006, de 21 de abril, por el que se regulan los depósitos y
consignaciones judiciales en metálico, de efectos o valores:
a) El mandamiento de pago, que no será un documento compensable, deberá ser hecho efectivo mediante su
presentación al cobro en un plazo de tres meses a contar desde el día siguiente a la fecha de emisión de los mismos,
no excluyéndose los días inhábiles.
b) El mandamiento de pago, que será un documento compensable, deberá ser hecho efectivo mediante su
presentación al cobro en un plazo de tres meses a contar desde el día siguiente a la fecha de emisión de los mismos,
excluyéndose los días inhábiles.
c) El mandamiento de pago, que será un documento compensable, deberá ser hecho efectivo mediante su
presentación al cobro en un plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a la fecha de emisión de los mismos,
excluyéndose los días inhábiles.
d) El mandamiento de pago, que no será un documento compensable, deberá ser hecho efectivo mediante su
presentación al cobro en un plazo de tres meses a contar desde el día siguiente a la fecha de emisión de los mismos,
excluyéndose los días inhábiles.
10. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando distintos litigantes de un mismo proceso opten cada uno de ellos, por
diferente recurso extraordinario:
a) El que se funde en infracción procesal se sustanciará con preferencia al de casación.
b) El que se funde en interés de ley se sustanciará con preferencia a cualquier otro recurso.
c) El que se funde en casación se sustanciará con preferencia al de infracción procesal.
d) Los litigantes deberán ponerse de acuerdo y litigar conjuntamente por uno de ellos.
11.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el auto que deniegue el despacho de ejecución:
a) Será directamente apelable sustanciándose la apelación solo con el deudor.
b) Será directamente apelable sustanciándose la apelación con el acreedor y deudor.
c) Será directamente apelable sustanciándose la apelación sólo con el acreedor, pudiendo interponer éste recurso de
reposición previo.
d) No podrá ser recurrido en apelación por ninguna de las partes.
12.
De conformidad con el art. 5 de la Ley Concursal, el deudor:
a) Deberá instar la declaración de concurso en el plazo de los tres meses siguientes a la fecha en que hubiera
conocido o debido conocer su estado de insolvencia.
b) No será exigible la solicitud de declaración de concurso, si en estado de insolvencia actual, haya iniciado
negociaciones para obtener adhesiones a una propuesta anticipada de convenio y lo ponga en conocimiento del
Tribunal competente en el plazo de tres meses.
c) Deberá solicitar la declaración de concurso dentro del mes siguiente al transcurso de dos meses desde la
comunicación al Tribunal del inicio de negociaciones para obtener adhesiones a una propuesta anticipada de
convenio.
d) Deberá solicitar la declaración de concurso dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o
debido conocer su estado de insolvencia.
13. Cuando sea impugnada una tasación de costas por considerar excesiva a la vez que indebida alguna partida de
honorarios de un perito que ha intervenido en un procedimiento civil, se tramitan:
a) sucesivamente, primero la impugnación por excesiva y posteriormente por indebida.
b) sucesivamente, primero la impugnación por indebida y posteriormente por excesiva.
c) simultáneamente, resolviéndose en primer lugar la impugnación por excesiva.
d) simultáneamente suspendiéndose la resolución por excesiva hasta que se decida si la partida es o no debida.
14.
El Registro Civil depende:
a) Del Ministerio de Justicia.
b) De la Dirección General de los Registros y del Notariado.
c) De la Oficina General del Registro Civil.
d) Del Ayuntamiento respectivo.
15.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, no se acordará la cesación de la intervención de la herencia:
a) Cuando se realice la declaración de herederos.
b) Cuando lo soliciten de común acuerdo todos los herederos.
c) Cuando comparezcan los parientes llamados a la herencia o se nombre representante legal de los menores o
incapacitados.
d) Cuando no se pague o afiance el importe de los créditos a los acreedores reconocidos en testamento.
16.
Practicada por el Secretario Judicial la tasación de costas en un proceso civil, se dará traslado de ella las partes:
a) Por plazo común de cinco días.
b) Por plazo común de tres días.
c) Por plazo común de diez días.
d) No se dará traslado a las partes, el Secretario resuelve sin más trámite.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
2/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
17. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, iniciado un proceso monitorio si el deudor presentare escrito de oposición
dentro de plazo sobre la reclamación de 12.000€:
a) El Secretario Judicial dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio.
b) Se dará traslado del escrito de oposición al peticionario para que interponga demanda dentro del plazo de un mes.
c) El Secretario Judicial dictará decreto sobreseyendo las actuaciones.
d) El Secretario Judicial dará traslado al Juez para que resuelva lo correspondiente.
18. De conformidad con el art. 16 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuando el litigante fallecido sea el demandado y las
demás partes no conocieren a los sucesores o éstos no pudieran ser localizados o no quisieran comparecer:
a) El Secretario Judicial declarará la rebeldía de la parte demandada, continuándose el procedimiento.
b) El Secretario Judicial decretará la terminación del proceso, sin que proceda condena en costas.
c) El Secretario Judicial acordará la suspensión del proceso hasta que comparezcan los sucesores por un plazo que no
superará los sesenta días.
d) El Tribunal dictará sentencia condenatoria para el caso de que los sucesores no quisieran comparecer.
19.
De conformidad con el art. 592 LEC, ¿qué bienes del deudor se embargarán en primer lugar?:
a) Valores realizables a largo plazo.
c) Objetos de arte.
b) Frutos de toda especie.
d) Rentas en dinero.
20. De conformidad con la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el ejecutado pagase en el acto de requerimiento, satisfechos
los intereses y costas devengados:
a) El Secretario dictará decreto dando por terminada la ejecución.
b) El Secretario dictará diligencia de constancia dando fe de la terminación de la ejecución.
c) El Tribunal dictará auto dando por terminada la ejecución.
d) El Tribunal dictará sentencia dando por terminada la ejecución.
21. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, una vez dictada resolución por la que se despacha ejecución, el Secretario
judicial dictará decreto, ¿qué recurso cabe interponer contra el mismo?:
a) Recurso directo de reposición con efecto suspensivo.
b) Recurso directo de revisión con efecto suspensivo.
c) Recurso directo de revisión sin efecto suspensivo.
d) No cabe recurso contra ese decreto, solo cabe oposición contra el auto despachando ejecución.
22. De conformidad con el art. 13 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el caso de intervención voluntaria en el proceso
de un tercero:
a) Podrá ser admitido quien acredite tener interés directo y legítimo en el resultado del pleito únicamente en cualidad
de demandado.
b) El interviniente podrá utilizar los recursos que procedan contra las resoluciones que estime perjudiciales a su
interés, aunque las consienta su litisconsorte.
c) La solicitud de intervención suspenderá el curso del procedimiento salvo que el Tribunal aprecie ánimo dilatorio.
d) Admitida la intervención, el tercero podrá defender las pretensiones que formule, si tuviere oportunidad procesal
para ello, siempre que su litisconsorte sostenga su acción o no se aparte del procedimiento.
23. En el proceso civil, contra la resolución por la que se tiene por interpuesto el recurso extraordinario por infracción
procesal, la parte recurrida:
a) Podrá interponer recurso de revisión si es contra una diligencia de ordenación.
b) No podrá interponer recurso alguno, pero podrá alegar la inadmisibilidad en el trámite de oposición.
c) No podrá interponer recurso alguno, pero podrá oponerse a la admisión del recurso al comparecer ante la
Audiencia Provincial.
d) Podrá interponer recurso de queja.
24.
En la tramitación de un expediente de dominio para la reanudación del tracto sucesivo:
a) Deberá acompañarse una certificación acreditativa del estado actual de la finca en el Catastro Topográfico
Parcelario.
b) Deberá acompañarse una certificación del Registro de la Propiedad que acredite la falta de inscripción de la finca
en el Registro de la Propiedad.
c) No serán inscribibles en el Registro de la Propiedad si en él apareciesen inscripciones contradictorias de menos de
30 años de antigüedad, si el titular de las mismas fue citado en debida forma.
d) El Juez acordará dar traslado de la solicitud al Ministerio Fiscal, y citará a aquellos que según la certificación del
Registro tengan algún derecho real sobre la finca.
25. De conformidad con el art. 727 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, como regla general, ¿qué medidas
cautelares no podrán ser acordadas durante la tramitación de un procedimiento?:
a) El embargo preventivo de bienes.
b) Medidas que alteren situaciones de hecho consentidas por el solicitante.
c) La administración judicial de bienes productivos.
d) El depósito de cosa mueble.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
3/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
26.
Según la LEC respecto de las medidas de aseguramiento de la prueba, señale la respuesta incorrecta:
a) Se pretende evitar que por conductas humanas o acontecimientos naturales, se puedan destruir o alterar objetos
materiales o estados de cosas.
b) Podrán dirigirse mandatos de hacer o no hacer.
c) Quedarán sin efecto si el solicitante no presenta su demanda en el plazo de dos meses desde la fecha de la efectiva
adopción de las medidas acordadas.
d) Se adoptarán previa audiencia de la persona que haya de soportarla.
27.
No se disolverá el Jurado cuando…:
a) del juicio no resulte la existencia de prueba de cargo que pueda fundar una condena del acusado.
b) la suspensión de la celebración del juicio oral haya de prolongarse durante cinco días o más.
c) el Magistrado Presidente entienda que existen motivos bastantes para estimar que el hecho justiciable no ha sido
perpetrado.
d) las acusaciones en sus conclusiones definitivas manifiesten que desisten de la petición de condena del acusado.
28. ¿Con cuánto tiempo de antelación al día señalado para su celebración se anunciará la subasta de un bien
inmueble?:
a) Con veinte días de antelación.
c) Con cinco días de antelación.
d) Con quince días de antelación.
b) Con diez días de antelación.
29.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta conforme a la Ley del Registro Civil?:
a) La inscripción de nacimiento hace fe del hecho, fecha, hora y lugar del nacimiento, identidad, sexo y nacionalidad
del nacido.
b) Está obligado a promover la inscripción de nacimiento el pariente más próximo.
c) La filiación determina los apellidos.
d) El Encargado impondrá un nombre y unos apellidos de uso corriente al nacido cuya filiación no quede determinada
30. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, respecto de la situación personal del imputado en causa penal ¿cuál de las
siguientes afirmaciones correcta?:
a) La libertad provisional con fianza del imputado no detenido se acordará por el juez sin necesidad de audiencia
Ministerio Fiscal.
b) La prisión provisional sin prórroga no podrá exceder de dos años.
c) Si fuera condenado el imputado, la prisión provisional podrá prorrogarse hasta el límite de la mitad de la pena, esta
fuera recurrida en casación.
d) Para el cómputo de los plazos de la prisión provisional se tendrá en cuenta el tiempo que el imputado hubiera
estado detenido por la misma causa
31.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación a la votación de los miembros del Jurado?:
a) La votación será nominal, secreta y por orden alfabético, votando en último lugar el portavoz.
b) Ninguno de los jurados podrá abstenerse de votar.
c) Los hechos para ser declarados probados requieren cinco votos si son favorables al acusado.
d) Son necesarios siete votos para establecer la culpabilidad.
32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la ejecución de Sentencias penales no es cierta conforme a las
disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Criminal?:
a) El Secretario judicial pondrá en conocimiento de los testigos todas aquellas resoluciones relativas al penado que
puedan afectar a su seguridad.
b) Los pronunciamientos sobre responsabilidad civil serán susceptibles de ejecución provisional con arreglo a lo
dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
c) Corresponde al Juez o Tribunal que dictó la Sentencia impulsar el proceso de ejecución dictando al efecto las
diligencias necesarias.
d) La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) puede alegar razones legales o de respeto a los derechos
fundamentales para negarse a colaborar con el requerimiento efectuado por el Secretario judicial para poner de
manifiesto las rentas y el patrimonio del condenado.
33. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿cuál de los cargos profesiones o actividades señaladas a continuación
pueden considerarse compatibles con el desempeño del cargo de Juez de Paz?
a) Cualquier cargo de elección popular en una entidad local.
b) Cualquier empleo y de cualquier clase en un Juzgado de Paz.
c) El ejercicio de una actividad retribuida mercantil en el ámbito de la docencia jurídica.
d) Cualquier tipo de asesoramiento jurídico aunque no sea retribuido.
34.
En el orden civil ¿qué recurso cabe interponer contra el auto inadmitiendo el recurso de apelación?
a) Recurso de reposición.
c) Recurso de queja.
b) Recurso de revocación.
d) Recurso de apelación.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
4/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
35. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿en cuál de estos procesos interviene, siempre, el Ministerio Fiscal como
parte?
a) En los procesos de divorcio.
b) En los procesos de nulidad matrimonial.
c) En los procesos de división de herencia.
d) En los procesos relativos a derechos honoríficos de la persona.
36. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, si en unas diligencias preliminares se hubiese solicitado la exhibición de
documentos no contables, el demandado no atendiese al requerimiento y el Tribunal apreciare que pueden hallarse en
un lugar determinado:
a) Tribunal acordará la entrada y registro de dicho lugar.
b) El Tribunal acordará requerir de nuevo al demandado para que cumpla lo ordenado, con apercibimiento de multa
en caso de incumplimiento.
c) El Tribunal acordará que se tenga como cierto lo alegado por la contraria a efectos de juicio posterior.
d) El Tribunal acordará dictar un auto de haberse intentado sin efecto la celebración del acto de exhibición de
documentos.
37.
¿En cuál de los siguientes supuestos se permite la reconvención en los procesos de divorcio?
a) Cuando el cónyuge demandado pretenda la adopción de medidas definitivas, no solicitadas en la demanda y sobre
las que el Tribunal no deba pronunciarse de oficio.
b) Cuando el cónyuge demandado de divorcio pretenda la separación.
c) Cuando el cónyuge demandado de divorcio pretenda la adopción de medidas definitivas, sobre las que el Tribunal
deba pronunciarse de oficio.
d) Cuando el cónyuge demandado de divorcio pretenda la adopción de medidas provisionales respecto a los hijos
menores o incapacitados.
38.
¿De qué forma de entre las siguientes, deberá el Secretario hacer los reintegros de cantidades a los beneficiarios?
a) En efectivo.
b) Mediante la expedición de un cheque bancario.
c) Mediante transferencia a cuentas judiciales.
d) Mediante transferencia a cuentas bancarias no judiciales.
39. ¿Cabe algún recurso contra el auto que dicte el Juez concediendo o denegando la autorización para la enajenación
de bienes de menores?
a) Sí, recurso de reposición.
b) Sí, recurso de apelación en un solo efecto
c) Sí, recurso de apelación en ambos efectos.
d) No, contra este auto no cabe recurso alguno.
40. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil ¿en qué supuesto de los señalados a continuación sería recurrible en casación
la sentencia dictada en segunda instancia por la Audiencia Provincial?
a) Siempre que la cuantía del asunto exceda de trescientos mil euros.
b) Cuando la sentencia recurrida confirme la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo.
c) Cuando la sentencia recurrida resuelva puntos sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de las Audiencias
Provinciales.
d) Cuando el contenido de la sentencia recurrida se refiera a la tutela judicial civil de derechos fundamentales en los
supuestos que recoge el artículo 24 de la Constitución Española.
41.
¿Cómo recoge el actual Código Penal la discriminación por razón de sexo?
a) Como un delito contra las personas
b) Como un delito contra la igualdad sexual.
c) Como un delito contra la libertad sexual.
d) Como uno más de entre las circunstancias agravantes del artículo 22 del Código Penal,
42. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil ¿qué requisito procesal de los señalados sería necesario para admitir una
demanda de tercería de dominio?
a) El haberse ejercitado previamente la acción de nulidad de la ejecución.
b) El interponerse por los trámites previstos para el juicio oral.
c) El interponerse con posterioridad al auto de adjudicación del tercero que ha adquirido en pública subasta.
d) El aportarse un principio de prueba por escrito del fundamento de la pretensión del tercerista.
43.
¿Qué sentencias civiles no pueden ser, en ningún caso, ejecutables provisionalmente?
a) Las que condenan a indemnizar los daños y perjuicios derivados de la circulación de vehículos a motor.
b) Las sentencias que declaren la nulidad o caducidad de títulos de propiedad industrial.
c) Las sentencias que condenen a la devolución de un bien inmueble, que implique el lanzamiento del demandado
d) Las sentencias que condenen a la realización de obras de reparación por defectos de construcción.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
5/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
44. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil ¿en qué supuesto de los señalados a continuación podrán los demandados
rebeldes pretender la rescisión de la sentencia firme?
a) Cuando, emplazados por cédula, se le haya entregado la misma por el receptor, transcurrido el tiempo para
contestar a la demanda.
b) Cuando el emplazamiento se haya realizado por edictos y el demandado resida en el lugar de la publicación de esos
edictos,
c) Cuando las sentencias firmes dictadas, no tengan el efecto de cosa juzgada.
d) Cuando el demandado no haya podido comparecer por un motivo de fuerza mayor ininterrumpida.
45. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿qué consecuencia procesal se derivaría si una sentencia civil dineraria
provisionalmente ejecutada, fuese revocada parcialmente por la Audiencia Provincial?
a) Se terminaría la ejecución de título judicial provisional incoada y se debería incoar una demanda de ejecución de
título judicial definitiva
b) El ejecutante debe devolver toda la cantidad que hubiere percibido tras la notificación de la sentencia revocada,
c) El ejecutante debe resarcir al ejecutado de todos los daños al haber solicitado la ejecución de sentencia no firme en
primera instancia.
d) El ejecutante sólo debe devolver la diferencia entre lo percibido y lo que resulte de la confirmación parcial
46. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, oponiéndose el demandado a la práctica de diligencia preliminar ¿en qué
forma establecida por la Ley se celebraría la vista?
a) En la forma del juicio ordinario.
b) En la forma del juicio de desahucio.
c) En la forma del juicio monitorio.
d) En la forma del juicio verbal.
47. ¿Pueden los acreedores del causante instar el procedimiento para la división de herencia de este último? En caso
afirmativo, ¿en qué supuestos?
a) Sí, pero solo los reconocidos como tales en el testamento.
b) No, en ningún caso pueden instar la división de la herencia.
c) Sí, pero si son a la vez acreedores de los herederos.
d) Sí, siempre que ejercitaran a la vez las acciones judiciales oportunas para el reconocimiento de sus créditos,
48. En un proceso civil ¿puede presentar alegaciones aquél interviniente que no las hubiera presentado por
corresponder a momentos procesales anteriores a su admisión en el proceso?
a) Sí, cuando dichos intervinientes no estuviesen originariamente considerados como demandante o demandado y
éstas sean necesarias para su defensa.
b) No, pues deberían ser presentadas previamente en el inicio del procedimiento.
c) Sí, pero siempre que el plazo de alegaciones no haya transcurrido al no retrotraerse las actuaciones.
d) Sí, pero las mismas han de ser estudiadas y autorizadas por el órgano judicial previa audiencia de las partes.
49.
¿Por qué tipo de trámites se sustanciarán las demandas de separación o divorcio no contenciosos?
a) Por los del juicio declarativo ordinario.
b) Por los del procedimiento monitorio.
c) Por los del juicio verbal.
d) Por los del procedimiento especial regulado en el artículo 777 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
50. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en el procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial, si
se suscitase controversia en el acto de la formación de inventario ¿cómo se continuará la tramitación procesal?
a) Con arreglo a lo previsto en el juicio monitorio.
b) Con arreglo a lo previsto en el juicio verbal.
c) Con arreglo a lo previsto en la administración del caudal hereditario.
d) Con arreglo a lo previsto en el juicio ordinario.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
6/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
SOLUCIONES
Gestión Procesal
1
d
26
c
2
a
27
c
3
d
28
a
4
a
29
a
5
a
30
a
6
a
31
a
7
b
32
c
8
c
33
c
9
a
34
c
10
a
35
b
11
c
36
a
12
d
37
a
13
d
38
d
14
a
39
c
15
d
40
c
16
c
41
d
17
b
42
d
18
a
43
b
19
c
44
d
20
a
45
d
21
c
46
d
22
b
47
b
23
b
48
a
24
a
49
d
25
b
50
b
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
7/7
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
1.
¿Qué decisión adoptará el Tribunal ante la incomparecencia del deudor a la vista de oposición al juicio cambiario?
a) Archivará el juicio cambiario por carencia sobrevenida de objeto.
b) Dictará sin más sentencia resolviendo la oposición.
c) Tendrá al deudor por desistido de la oposición y despachará ejecución contra sus bienes.
d) Dictará auto resolviendo la oposición sin oír a ninguna de las partes.
2.
Para la ejecución de las medidas adoptadas por los Jueces de menores en sentencia firme ¿quién es competente?
a) La Dirección General de Instituciones Penitenciarias.
b) El equipo técnico competente en procesos realizados a menores.
c) Las Comunidades Autónomas.
d) El Ministerio Fiscal de ejecuciones penales.
3.
La Ley de Enjuiciamiento Civil determina en su artículo 737 una condición general sobre la prestación de caución
¿cuál es ésta?
a) Que el Tribunal decidirá mediante auto sobre el momento en que ésta deba ser satisfecha.
b) Que la prestación de la caución será siempre previa a cualquier acto de cumplimiento de la medida cautelar
acordada.
c) Que la prestación de la caución será siempre posterior a cualquier acto de cumplimiento de la medida cautelar
acordada.
d) En cualquier caso el demandado puede oponerse ofreciendo caución sustitutoria,
4.
La Ley de Enjuiciamiento Criminal determina que, una vez hechas la tasación y regulación de costas, se dará
traslado de ello a la parte condenada en el término de:
a) Cinco días.
c) Diez días.
b) Tres días.
d) Seis días.
5.
Al solicitar la tasación de costas ¿cuál de los siguientes profesionales fijarán sus honorarios de acuerdo con las
normas reguladoras de su Estatuto Profesional?
a) Los Registradores de la Propiedad.
c) Los Procuradores.
b) Los Abogados.
d) Los Notarios.
6.
La Ley de Enjuiciamiento Civil determina el momento y las condiciones que deben darse para la interposición de la
tercería de dominio. Elija la respuesta que considera acertada entre las propuestas.
a) La tercería de dominio deberá interponerse antes del embargo pero después de despachada la ejecución.
b) La tercería de dominio deberá interponerse antes del embargo preventivo de los bienes.
c) La tercería de dominio podrá interponerse desde que se hayan embargado el bien o bienes a que se refiera, aunque
el embargo sea preventivo.
d) La tercería de dominio deberá interponerse cuando se haya dispuesto la transmisión del bien objeto de la traba.
7.
¿En qué caso de los señalados a continuación el artículo 673 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que el
Tribunal podrá ordenar que se anuncien y celebren subastas simultáneas de bienes inmuebles?
a) Cuando lo aconsejen las circunstancias y a solicitud de cualquiera de las partes.
b) Cuando el valor de los bienes objeto de la subasta sea siempre equiparable al precio de tasación.
c) Cuando el valor de dichos bienes en su tasación supere los diez mil euros en todo caso.
d) Cuando las posturas de las partes no fueran idénticas o concordantes con el precio.
8.
En la ejecución civil la ley determina que cuando al acto de la subasta de un bien inmueble no concurra ningún
postor:
a) El Juzgado, de oficio, acordará de inmediato el alzamiento del embargo.
b) Si se trata de la vivienda habitual del deudor, la adjudicación se hará por importe igual al 70% del valor por el que el
bien hubiese salido a subasta o si la cantidad que se le deba por todos los conceptos es inferior a ese porcentaje, por
el 60%
c) El acreedor podrá pedir al juzgado una nueva subasta en las mismas condiciones transcurridos treinta días.
d) Si se trata de la vivienda habitual del deudor, el acreedor podrá pedir la adjudicación por el 50% del valor por el
que el bien hubiera salido a subasta o por la cantidad que se le deba por todos los conceptos.
9.
Si con el escrito de interposición del recurso no se acompañan los documentos que exige la Ley de la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, ¿qué resolución del Secretario judicial de las señaladas a continuación es la correcta?
a) Archivará de plano las actuaciones por falta de forma.
b) Requerirá la subsanación de los requisitos exigidos por la ley en el plazo de una audiencia bajo apercibimiento de
archivo.
c) Requerirá la subsanación de los requisitos exigidos por la ley en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de
archivo.
d) Requerirá la subsanación de los requisitos exigidos por la ley en el plazo de veinte días, bajo apercibimiento de
archivo.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
1/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
10. ¿Cómo deberá actuar un Juzgado Civil que esté conociendo de un proceso de divorcio cuando sea requerido de
inhibición por un Juzgado de Violencia sobre la Mujer, que esté conociendo de una causa penal entre las mismas partes?
a) Dará traslado del requerimiento de inhibición al Ministerio Fiscal y proveerá conforme a lo interesado por éste.
b) Suspenderá la tramitación del proceso civil hasta tanto le sea comunicada la finalización del proceso penal.
c) Acordará de inmediato su inhibición y remitirá los autos al Juzgado requirente.
d) Continuará tramitando el proceso civil, si bien se abstendrá de dictar sentencia hasta tanto se dicte la
correspondiente en el proceso penal.
11. Conforme a lo dispuesto para la ejecución no dineraria, si el inmueble que se deba entregar es la vivienda habitual
del ejecutado ¿cómo debe proceder el Secretario judicial ante tal situación?
a) Se le dará el plazo de un mes para desalojarlo, prorrogable en un mes más de existir motivo fundado.
b) Se les requerirá para que lo desalojen en un plazo máximo de tres meses.
c) Se procederá sin más al inmediato lanzamiento del inmueble.
d) Se les requerirá para que en el plazo de diez días presenten al Tribunal cuantas alegaciones y documentos
consideren precisos para evitar el lanzamiento,
12. En un procedimiento competencia del Tribunal del Jurado, una vez personadas las partes y resueltas las cuestiones
previas propuestas, el Magistrado Presidente, ¿qué resolución dictará?
a) Auto de apertura del juicio oral.
b) Auto de procesamiento.
c) Auto de acusación.
d) Auto de hechos justiciables.
13. Según la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado ¿quién de entre los siguientes podrá excusarse para actuar como
jurado?
a) Un jubilado de 63 años.
b) Una ama de casa que sufra graves trastornos por razón de las cargas familiares.
c) Un militar profesional en la reserva.
d) Un perito calígrafo que fue jurado hace cinco años.
14. Según la actual Ley Orgánica 5/2000 ¿qué tipo de responsabilidad es exigible a los menores de catorce años que
infringen lo dispuesto en dicha Ley?
a) Ningún tipo de responsabilidad con arreglo a dicha Ley.
b) Únicamente la responsabilidad civil que se derive del hecho punible.
c) La responsabilidad pena] y civil que se derive del hecho punible.
d) La responsabilidad penal, pero que sólo le será exigible cuando alcance la mayoría de edad.
15. ¿Cuál es el plazo que señala la Ley de Enjuiciamiento Criminal durante el cual el Juez puede acordar la observación
las comunicaciones telefónicas de las personas sospechosas de responsabilidad criminal?
a) Por un plazo de hasta tres meses prorrogable por iguales períodos.
b) Por un mes prorrogable únicamente por otro mes.
c) Por un plazo improrrogable de un mes.
d) Por un plazo único de tres meses.
16. En el proceso laboral, la incomparecencia injustificada del demandado a los actos de conciliación y juicio, tiene
como efecto:
a) Que se le declare en rebeldía.
b) Que se le tenga por desistido continuando el juicio.
c) Que se le tenga por desistido y se dicte sentencia sin más trámite.
d) Que se celebren los actos sin necesidad de declarar su rebeldía.
17. En materia de Seguridad Social contra Entidades Gestoras o Servicios Comunes ¿qué trámite previo será necesario
acreditar haber cumplido para poder interponer la demanda?
a) Haber pagado una cuantía cautelar a que viene obligado el demandante.
b) La reclamación previa ante la Entidad Gestora o la Tesorería General de la Seguridad Social correspondiente.
c) Haber celebrado la conciliación previa entre las partes.
d) La realización de la mediación laboral entre la Entidad Gestora y la Tesorería General de la Seguridad Social.
18. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, si el Secretario ha practicado ya la tasación de costas y dado traslado a las
partes ¿hay posibilidad de incluir alguna partida posteriormente? Y en su caso ¿en qué condiciones?
a) No, sin posibilidad de reclamación ulterior de la misma.
b) No, pero reservándose el interesado su derecho para reclamarla en su momento.
c) Sí, pero siempre que dichas partidas se refieran a los derechos de Procuradores regulados arancelariamente,
d) Sí, pero siempre que la petición se presente antes de concluir el plazo que se señale para la impugnación de la
tasación.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
2/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
19. En la ejecución de una resolución arbitral que obligue a entregar cantidad determinada de dinero ¿es preceptivo el
previo requerimiento de pago al deudor para proceder al embargo de sus bienes? Y en su caso ¿bajo qué supuestos?
a) Sí, para poder liberar los bienes.
b) No, en ningún caso.
c) Sí, por no constar el título en una resolución judicial.
d) Sí, pero siempre que se acompañe acta notarial de previo requerimiento.
20.
Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal ¿cuál de las siguientes causas no produce la suspensión del juicio oral?
a) Cuando el Tribunal tenga que resolver alguna cuestión incidental que no pueda decidirse en el acto.
b) Cuando el Ministerio Fiscal enfermara repentinamente y no pueda continuar tomando parte en el juicio.
c) Cuando se tuviere que practicar alguna diligencia fuera del lugar de las sesiones del juicio.
d) Cuando se produzca la muerte súbita del testigo.
21.
¿Cuál de las siguientes sentencias, en materia civil, es susceptible de ejecución provisional?
a) La que declare la nulidad de un título de propiedad industrial.
b) La dictada en un proceso de separación matrimonial que no efectúe pronunciamiento alguno de tipo patrimonial.
c) La que condene a emitir una declaración de voluntad.
d) La de desahucio de vivienda habitual.
22. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, ¿en qué supuesto de los mencionados no es admisible trámite la
petición de conciliación?
a) En los juicios en los que esté interesado el Estado.
b) En los juicios relativos a impugnación de acuerdos sociales.
c) En los juicios que tengan contenido patrimonial.
d) En los juicios relativos al derecho al honor.
23. ¿Qué efectos tendrá la admisión a trámite de una demanda de tercería de dominio en relación con la ejecución,
cuando existieren varios bienes embargados?
a) La suspensión de la ejecución respecto de todos los bienes embargados, quedando a la espera de lo que se resuelva
en la tercería.
b) La continuación de la ejecución forzosa hasta realizar tales bienes embargados, depositándose lo que se recaude, a
resultas de lo que se resuelva en la tercería.
c) La suspensión de la ejecución sólo respecto del bien al que se refiera la tercería planteada.
d) La continuación de la ejecución respecto de todos los bienes, sin perjuicio de las acciones de rescisión y nulidad
que, en su caso, pueda ejercitar el tercerista.
24. Cuando en un proceso laboral de despido se aprecia por el Juez como móvil y causa del mismo la discriminación por
razón de sexo éste:
a) Resolverá como nulo dicho despido.
b) Resolverá como improcedente dicho despido.
c) Remitirá de inmediato lo actuado al correspondiente órgano de lo penal por si fuera constitutivo de delito.
d) Apercibirá al demandado para que remueva los obstáculos al pleno derecho al trabajo de la parte actora, sin
perjuicio de ulterior medida.
25. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿cuál de las actividades o cargos señalados a continuación es compatible
con el desempeño del de Juez de Paz de una localidad?
a) Con el ejercicio de actividades mercantiles en el ámbito de su jurisdicción.
b) Con el ejercicio de cualquier otra jurisdicción ajena a la del Poder Judicial.
c) Con el ejercicio de un cargo retribuido en el municipio donde ha de juzgar.
d) Con el ejercicio de la abogacía en localidad ajena a su jurisdicción.
26. ¿Quién o quiénes tienen competencia para autorizar a los funcionarios de la Policía Judicial a actuar como agentes
encubiertos en las investigaciones que realicen?
a) El Juez de Instrucción competente y el Ministerio Fiscal.
b) Únicamente el Juez de Instrucción competente.
c) El Ministerio del Interior.
d) El Ministerio del Interior dando cuenta al Juez de Instrucción competente.
27. ¿Qué deberá acordar el Juez en unas diligencias preliminares de juicio ordinario civil cuando una persona, citada a
declarar sobre su legitimación, no atendiese el requerimiento oponiéndose a dicha diligencia?
a) Citación por segunda vez bajo apercibimiento de que de no comparecer incurrirá en desobediencia a la autoridad
judicial.
b) Dictará auto teniendo por respondidas afirmativamente las preguntas que el solicitante pretendiera formularle.
c) Resolverá mediante auto si considera justificada cada o no la oposición.
d) Citará a las partes para una vista.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
3/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
28. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal en su artículo 295, la Policía Judicial debe dar cuenta a la autoridad Judicial
o al Ministerio Fiscal de las diligencias practicadas en el plazo de:
a) Cuarenta y ocho horas, salvo de fuerza mayor.
b) Setenta y dos horas, salvo de fuerza mayor.
c) Veinticuatro horas, salvo de fuerza mayor.
d) Dentro del siguiente día natural.
29.
Según el art. 588 LECrim, la apertura de correspondencia se hará constar a través de:
a) Nota firmada por el Juez Instructor, el Secretario Judicial y el Gestor Procesal.
b) Acta firmada por el Juez Instructor, el Secretario Judicial y demás asistentes.
c) Diligencia firmada por el Juez Instructor, el Secretario Judicial y demás asistentes.
d) Comparecencia firmada por el Secretario Judicial, el Gestor Procesal y demás asistentes.
30. Partiendo de lo dispuesto en nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿las entidades sin personalidad jurídica tienen
capacidad para ser parte en los procesos ante los tribunales civiles?
a) No, dicha capacidad se reconoce únicamente a las que tengan personalidad jurídica propia.
b) Si, cuando la ley les reconozca dicha capacidad.
c) No, salvo que el Tribunal a la vista del objeto del proceso, lo reconozca mediante el auto correspondiente.
d) Si, con carácter general a todas las entidades con o sin personalidad jurídica les es reconocida dicha capacidad,
siempre que manifiesten interés en el litigio.
31. ¿Qué orden establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal para las declaraciones de los testigos en el del juicio oral,
cuando concurran acusaciones particulares?
a) Primero declaran los testigos propuestos por el Ministerio Fiscal, después los de las demás partes acusadoras y por
último los de la defensa del procesado.
b) Primero declaran los testigos la defensa, en segundo lugar los del Ministerio Fiscal y en último lugar los del resto de
las partes acusadoras.
c) Primero declaran los testigos del Ministerio Fiscal, después los propuestos por la defensa y por último los del resto
de las partes.
d) Primero declaran los testigos de la defensa, a continuación las demás partes acusadoras, reservándose el
Ministerio Fiscal el último turno de declaración de testigos.
32. ¿Tienen plena legitimación para intervenir en el proceso civil las asociaciones de consumidores y usuarios
legalmente constituidas?
a) No, sin perjuicio de la legitimación individual de los concretos perjudicados.
b) Sí, pueden intervenir en todo tipo de procesos en defensa de cualquier interés legítimo, pero únicamente cuando
afecte a una pluralidad indeterminada de usuarios o de difícil determinación.
c) Sí, pero su ámbito de legitimación se circunscribe a la defensa de los derechos e intereses de sus asociados, de la
asociación y los generales de los consumidores y usuarios.
d) Sí, pero su ámbito de legitimación abarca sólo la defensa de los derechos e intereses de sus asociados y de la
asociación de que se trate.
33. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿en cuál de los procedimientos señalados a continuación es preceptivo valerse
de Abogado y Procurador?
a) En la petición inicial del procedimiento monitorio cualquiera que fuese su cuantía.
b) En la ejecución de procesos monitorios en que no haya habido oposición cuando la cuantía no supere 2.000 €
c) En un juicio verbal cuya cuantía es de 2.000 euros.
d) En un proceso de ejecución de título no judicial ni arbitral cuya cuantía sea de 900 euros.
34. En la liquidación del régimen económico matrimonial, ¿ante quién deberán comparecer los cónyuges para alcanzar
un acuerdo o designar Contador y Perito para la práctica de las operaciones divisorias?
a) Ante el Juez o Magistrado que conozca del proceso.
b) Ante el Fiscal, en caso de existencia de hijos menores o incapacitados.
c) Ante el Secretario Judicial.
d) Ante el Contador previamente designado por las partes para el caso de desacuerdo en la liquidación.
35.
¿Qué efectos tiene el embargo trabado sobre bienes inembargables?
a) Que es anulable, sólo a instancia del legítimo propietario del bien embargado.
b) Que es anulable a instancia del deudor o de tercero que acredite interés legítimo.
c) Que es nulo de pleno derecho.
d) Que es convalidable a instancia del ejecutante.
36.
Ejecución civil, ¿quién realiza la operación de determinar el valor por el que saldrán a subasta los inmuebles?
a) El Juez o Magistrado.
b) El Secretario Judicial.
c) El Perito Judicial.
d) El Registrador de la Propiedad correspondiente, teniendo en cuenta las cargas que los graven.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
4/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
37. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, en un proceso monitorio en reclamación de doce mil euros, si requerido de
pago el deudor, presentare escrito de oposición en forma y plazo, procederá:
a) Conceder un plazo de diez días al acreedor para contestar y proponer prueba, en su caso.
b) Resolver definitivamente el asunto en el juicio que corresponda.
c) Señalar fecha para la vista.
d) Señalar fecha para el juicio.
38. Según la Ley Orgánica 5/1995, del Tribunal del Jurado, ¿cuántos candidatos a jurados es necesario sortear de entre
la lista provincial, por cada causa?
a) Doce.
b) Veinticuatro.
c) Todos los pertenecientes a dicha lista.
d) Treinta y seis.
39. Si un miembro del Jurado, en el ejercicio de su función, se considera inquietado en su independencia, ¿ante quién
puede reclamar amparo según la Ley de dicho Tribunal?
a) Ante el Tribunal Constitucional.
b) Ante el Consejo General del Poder Judicial.
c) Ante el Magistrado Presidente del Tribunal del que formar parte como jurado.
d) Ante la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente
40. ¿En cuál de los siguientes casos el Juzgado de Violencia sobre la Mujer carece de competencia para la instrucción de
causa penal?
a) Delito de lesiones cometido contra la novia y del imputado, sin que haya existido convivencia entre ambos.
b) Delito de amenazas cometido contra la hermana del imputado.
c) Delito de homicidio cometido contra la ex esposa del imputado, después de haberse dictado sentencia de divorcio
y habiendo cesado la convivencia entre ambos.
d) Delito de lesiones al feto cometido contra la pareja de hecho del imputado.
41. En el procedimiento de la Ley del Jurado, si el Juez de Instrucción no acuerda convocar la audiencia preliminar,
¿qué recurso cabe interponer por las partes?
a) Apelación ante la Audiencia Provincial.
b) Queja ante la Audiencia Provincial.
c) Reforma ante el mismo Juez Instructor.
d) Recurso de nulidad ante el mismo órgano.
42. ¿En qué plazo habrá de presentarse una demanda de nulidad, separación o divorcio para que subsistan las medidas
previas adoptadas?
a) Dentro de los veinte días siguientes a la adopción de aquellas
b) Dentro de los treinta días siguientes a la adopción de aquellas.
c) Dentro de los cuarenta días siguientes a la notificación del auto resolutorio de aquéllas.
d) Dentro de los sesenta días siguientes a la admisión a trámite de la solicitud de aquéllas.
43. Dictada sentencia concediendo el divorcio y determinando medidas en un proceso contencioso, ¿qué efecto
produce el recurso de apelación que afecte sólo a las medidas acordadas?
a) La suspensión de todos los pronunciamientos de aquélla hasta la resolución del recurso.
b) La suspensión, únicamente del pronunciamiento sobre el divorcio.
c) La firmeza del pronunciamiento sobre el divorcio, con la suspensión de la eficacia de las medidas.
d) La firmeza del pronunciamiento sobre el divorcio, manteniendo la eficacia de las medidas.
44. ¿Qué Juzgado será competente para conocer del procedimiento de ejecución sobre bienes hipotecados, cuando se
trate de una finca que radique en más de un partido judicial?
a) El Juzgado de Primera Instancia del partido judicial al tácita o expresamente se sometan o hayan sometido las
partes.
b) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del ejecutado.
c) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del ejecutante o del ejecutado, a elección del ejecutante.
d) El Juzgado de Primera Instancia de cualquiera de los partidos judiciales en los que radique la finca, a elección del
demandante.
45. En la ejecución civil, si no se lograse acuerdo de realización de bienes embargados en comparecencia celebrada al
efecto, ¿podrá repetirse ésta para intentarlo nuevamente?
a) No, pero deberá acordarse su realización mediante subasta judicial.
b) Sí, pero únicamente si se tratase de acciones que no coticen en Bolsa.
c) No, pero deberá acordarse la ejecución por medio de persona o entidad especializada y sólo subsidiariamente por
vía judicial.
d) Sí, cuando las circunstancias del caso lo aconsejen para la mejor realización de los bienes.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
5/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
46.
Test Temario completo
En cuanto a la sustanciación de la oposición cambiaria:
a) Presentado por el deudor el escrito de oposición, se dará traslado del mismo al acreedor con citación para la vista.
b) La vista se celebrará en la forma especialmente prevista en la LEC para los cambiarios.
c) La vista se celebrará en la forma establecida para los juicios en el ordinario.
d) Si a la vista no comparece el acreedor, el tribunal le tendrá por desistido.
47. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 ¿qué procede cuando varios demandados no comparecen en la fecha y
hora señaladas para el acto de conciliación?
a) Suspender el acto, volviendo a señalarse por una sola vez nuevo día y hora.
b) Tenerlo por intentado respecto a todos ellos.
c) Celebrar el acto respecto a los que comparecen.
d) Apercibir a los no comparecientes de que han decaído en su derecho.
48.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, el recurso de casación habrá de fundarse como motivo único:
a) En el quebrantamiento de la unidad de doctrina establecida jurisdiccionalmente.
b) En la inexistencia de oposición a doctrina jurisprudencial cuando no concurriese interés casacional.
c) En los errores en la valoración de la prueba por parte del que juzga.
d) En la infracción de normas aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso.
49. Dentro del proceso de ejecución civil, en la subasta de bienes muebles el Secretario judicial aprobará el remate a
favor del mejor postor, cuando su postura sea igual o superior al:
a) Cincuenta por ciento de su avalúo.
b) Setenta por ciento de su avalúo.
c) Treinta por ciento de su avalúo.
d) Veinticinco por ciento de su avalúo.
50.
Respecto a la jurisdicción voluntaria, señale la alternativa incorrecta:
a) Se oirá al Ministerio Fiscal cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.
b) Se oirá al Ministerio Fiscal cuando la solicitud promovida se refiera a personas cuya protección o defensa competan
a la autoridad.
c) El Ministerio Fiscal emitirá su dictamen verbalmente en la jurisdicción voluntaria.
d) Se entregará el expediente al Ministerio Fiscal a fin de que emita su dictamen.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
6/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
SOLUCIONES
Gestión Procesal
1
26
2
27
3
28
4
29
5
30
6
31
7
32
8
33
9
34
10
35
11
36
12
37
13
38
14
39
15
40
16
41
17
42
18
43
19
44
20
45
21
46
22
47
23
48
24
49
25
50
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
7/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
1.
¿Por qué tramites se sustanciará la liquidación de daños y perjuicios en el orden civil, cuando el deudor se opusiere
motivadamente a la petición del actor?
a) Por los establecidos para el proceso de ejecución dineraria.
b) Por los establecidos para el juicio ordinario.
c) Por los establecidos para el juicio verbal, con especialidades propias.
d) Por los establecidos para el proceso monitorio.
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com
2.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 ¿qué procede cuando varios demandados no comparecen en la fecha y
hora señaladas para el acto de conciliación?
a) Suspender el acto, volviendo a señalarse por una sola vez nuevo día y hora.
b) Tenerlo por intentado respecto a todos ellos.
c) Celebrar el acto respecto a los que comparecen.
d) Apercibir a los no comparecientes de que han decaído en su derecho.
3.
En el proceso civil, ¿qué órgano es competente para resolver un recurso de queja contra un auto denegatorio de la
admisión de un recurso de apelación contra una resolución dictada por un Juzgado de Primera Instancia?
a) El propio Juzgado de Primera Instancia que dictó la resolución.
b) La Audiencia Provincial a la que corresponda resolver el recurso no tramitado.
c) La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia correspondiente.
d) La Sala Primera del Tribunal Supremo.
4.
En el proceso civil, ¿cabe solicitar medidas cautelares con posterioridad a la demanda principal?
a) No, en ningún caso.
b) Sí, siempre que se trate de un juicio ordinario.
c) Sí, pero únicamente cuando los autos se encuentren en segunda instancia.
d) Sí, cuando la petición se base en hecho y circunstancias que justifiquen la solicitud en esos momentos.
5.
Conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil, ¿en qué plazo podrá el demandado oponerse a las medidas cautelares
adoptadas sin su audiencia desde que se le notifica el auto por el que se acuerdan?
a) Veinte días.
c) Diez días.
b) Cinco días.
d) Quince días.
6.
En la orden civil, impugnada una tasación de costas por considerarse excesivos los honorarios del Letrado, una vez
opuesto éste y emitido informe por el Colegio de Abogados, ¿qué actuación procede de realizar?
a) Dar traslado del informe a las partes, por tres días, para alegaciones.
b) Resolver la impugnación por el Secretario mediante decreto manteniendo la tasación realizada o, en su caso,
introducirá las modificaciones que estime oportunas.
b) Mantener o modificar la tasación por el Secretario y remitirla al Tribunal para que éste resuelva.
d) Remitir sin más trámite la tasación y actuaciones al Tribunal para resolver.
7.
Según la normativa sobre el Registro Civil, los asientos practicados en virtud declaración, deberán ser suscritos
a) Por el Encargado del Registro y el Secretario.
b) Por los declarantes y un testigo.
c) Por los declarantes.
d) Por el Encargado del Registro, el Secretario y los declarantes.
8.
En relación con lo dispuesto sobre la publicidad del Registro Civil, ¿quién o quiénes tienen potestad para certificar
de los asientos del mismo?
a) Las autoridades o funcionarios de la Admón. del Estado cuando se lo exijan los asuntos de su respectiva función.
b) El Secretario del Registro como único que tiene señalada la competencia para dar fe.
c) Los empleados o funcionarios que materialmente los extiendan.
d) El Encargado del Registro y por su delegación el Secretario del mismo.
9.
El plazo para interponer recurso contencioso administrativo contra un acto que ponga fin a la vía administrativa,
será de:
a) Dos meses si se tratase de un acto presunto.
b) Veinte días si se tratase de un acto expreso.
c) Seis meses si se tratase de un acto presunto.
d) Tres meses si se tratase de un acto presunto
10. En el proceso civil, la acción ejecutiva fundada en sentencia caducará, si no se interpone la correspondiente
demanda:
a) Dentro de los cinco años siguientes a la publicación de la sentencia.
b) Dentro de los quince años siguientes la firmeza de la sentencia.
c) Dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia.
d) Dentro de los quince años siguientes a la publicación de ¡a sentencia.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
1/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
11. Según la Ley Orgánica 5/2000 de Responsabilidad Penal de los Menores, ¿a quién corresponde ejercer la acción
para exigir la responsabilidad civil en el procedimiento regulado en esta Ley?
a) Al perjudicado en cualquier caso, único competente para ejercitarla en el orden civil.
b) Al Ministerio Fiscal, cuando el perjudicado renuncie a ella.
c) Al Ministerio Fiscal, cuando el perjudicado no la ejercite por sí mismo.
d) A los padres, tutores o acogedores del menor de dieciocho años responsable de los hechos.
12. Según la vigente Ley de la Responsabilidad Penal de los Menores, ¿a quién se considera menor a los efectos de
aplicación de la Ley?
a) A los mayores de trece años y menores de dieciocho años.
b) A los mayores de trece años y menores de veintiún años.
c) A los mayores de catorce años y menores de veintidós años.
d) A los mayores de catorce años y menores de dieciocho.
13. ¿Puede el Juez de Menores dictar sentencia de conformidad cuando el menor esté de acuerdo con la medida
solicitada por el Ministerio Fiscal, aunque no con los hechos que se le imputan?
a) Sí, sin ningún otro requisito.
b) Si, pero sólo cuando el Letrado del menor muestre también su conformidad.
c) Si, pero sólo cuando también muestre su conformidad su representante legal.
d) No.
14.
¿Existe el cargo de Secretario en los Registros Consulares? En caso afirmativo, ¿quién lo ostenta?
a) No, los Registros Consulares carecen de Secretario.
b) Sí, dicho cargo lo ostenta el Canciller del Consulado.
c) Si, dicho cargo lo ostenta el propio Secretario del Consulado.
d) Si, lo puede ostentar un funcionario de carrera destinado en el Consulado y a este fin designado por el Cónsul.
15. ¿Qué plazo o término tiene el Ministerio Fiscal para emitir dictamen en el recurso de queja, en materia penal,
cuando fuere preceptiva su intervención?
a) Término de cinco días.
b) Plazo de dos días.
c) Término de tres días.
d) Plazo de un día.
16. Cuando se haya hecho la tasación y regulación de las costas en el procedimiento penal deberá darse traslado de la
misma al Fiscal y a la parte condenada al pago por un plazo de:
a) Cinco días.
c) Una audiencia.
b) Diez días.
d) Tres días.
17. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ¿quién o quiénes de los señalados a continuación no estarán obligados a
denunciar la perpetración de cualquier delito público que hubieren presenciado?
a) Las personas aforadas.
b) El cónyuge del que lo hubiere cometido.
c) Los que por razón de su cargo o profesión consideraran que es de aplicación el sigilo profesional.
d) Los ascendientes o descendientes afines al delincuente hasta el tercer grado de afinidad.
18.
¿Qué contenido atribuye la Ley Concursal a la Sección Quinta del procedimiento de concurso?
a) Lo relativo al nombramiento y estatuto de los administradores concursales.
b) Lo relativo al convenio o, en su caso, a la liquidación.
c) Lo relativo a la comunicación, reconocimiento, graduación y calificación de créditos.
d) Lo relativo a la calificación del concurso y a sus efectos.
19. Según la Ley Concursal, ¿qué recurso cabe contra el auto que fija o modifica la retribución de los administradores
concursales y quiénes están legitimados para su interposición?
a) Recurso de reposición, a interponer por cualquiera de las partes personadas.
b) Recurso de apelación, a interponer por los administradores concursales y por las personas legitimadas para solicitar
la declaración del concurso.
c) Recurso de apelación, a interponer sólo por el deudor o deudores, cuando estimen que se han traspasado los límites
impuestos en el arancel reglamentario.
d) Recurso de apelación, estando legitimados para ello sólo los administradores afectados.
20.
¿La Ley reguladora de la Jurisdicción Social permite al demandado formular reconvención en el acto del juicio?
a) No, en ningún caso y sin salvedad alguna.
b) Sí, pero debe proponerlo antes del recibimiento a prueba.
c) Sólo si la hubiese anunciado y fundamentado en la conciliación previa al proceso o en la contestación a la
reclamación previa.
d) Sí, pero debe proponerla posteriormente a la contestación de la demanda.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
2/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
21.
Test Temario completo
En caso de parto múltiple, el permiso de maternidad se ampliará en:
a) Una semana más por cada hijo a partir del primero
b) Una semana más por cada hijo a partir del segundo
c) Dos semanas más por cada hijo a partir del primero
d) Dos semanas más por cada hijo a partir del segundo
22. En el Procedimiento Ordinario regulado en la Ley de la Jurisdicción Social, el Secretario judicial advertirá a la parte
de los defectos u omisiones de carácter formal en que haya incurrido al redactar la demanda, a fin de que los subsane
dentro del plazo de:
a) Cuatro días
c) Seis días
b) Cinco días
d) Siete días
23. Según la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, si la demanda fuera admitida, el Secretario judicial señalará día y
hora en que hayan de tener lugar sucesivamente los actos de conciliación y juicio, debiendo mediar un:
a) mínimo de 10 días entre la citación y la efectiva celebración de dichos actos
b) mínimo de 15 días entre la citación y la efectiva celebración de dichos actos
c) mínimo de 20 días entre la citación y la efectiva celebración de dichos actos
d) mínimo de 30 días entre la citación y la efectiva celebración de dichos actos
24. Según establece la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, ¿qué plazo máximo, desde la fecha de presentación de
la solicitud de conciliación previa por un despido disciplinario, tiene que transcurrir para que sin haberse celebrado el
acto de conciliación previa, se tenga por terminado el procedimiento y cumplido el trámite?
a) Veinte días
c) Treinta días hábiles
b) Veinte días hábiles
d) Un mes
25.
¿Puede despacharse ejecución frente a una comunidad de gananciales?
a) Sí, siempre que lo solicite el ejecutante
b) Solo cuando se trate de deudas propias de uno de los cónyuges y se persigan bienes comunes.
c) En ningún caso
d) Solo cuando en el patrimonio propio del deudor que hubiera contraído la deuda no existieran bienes suficientes
para responder de ella
26. Según dispone el artículo 899 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, concluida la audiencia pública, la Sala resolverá
el recurso de casación:
a) Dentro de los veinte días siguientes
b) Dentro del mes siguiente
c) Dentro de los diez días siguientes
d) Dentro de los tres meses siguientes
27.
Una vez satisfecho completamente el acreedor ejecutante, la ejecución forzosa terminará:
a) Mediante Decreto del Secretario, contra el que solo se podrá interponer recurso de reposición
b) Mediante Decreto del Secretario, contra el que se podrá interponer recurso directo de revisión
c) Mediante Providencia del Tribunal, susceptible de recurso de reposición
d) Mediante Auto del Tribunal, susceptible de apelación ante la Audiencia Provincial
28. Conforme al artículo 238 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, contra los Decretos de los Secretarios judiciales,
podrá interponerse:
a) Recurso de reposición o, en su caso, recurso de revisión cuando expresamente lo prevea la Ley
b) Recurso de reforma o, en su caso, recurso de revisión cuando expresamente lo prevea la Ley
c) Recurso de apelación directo
d) Recurso de suplicación
29.
Para la presentación de la petición inicial del Procedimiento Monitorio, será preciso valerse de:
a) Abogado
b) Procurador
c) Abogado y Procurador
d) No será preciso Abogado ni Procurador
30.
Si en un proceso de separación contenciosa el demandado formulara reconvención:
a) Será inadmitida. En los procesos de familia no cabe reconvención.
b) Se dará traslado de ella al demandante para que conteste en diez días
c) Se dará traslado de ella al demandante para que conteste en veinte días
d) Se dará traslado de ella al demandante, que podrá contestarla en el acto de la vista
31. En la Ley de Enjuiciamiento Civil ¿por qué trámites se sustanciará la pretensión del demandado rebelde de que se
rescinda una sentencia?
a) Por los trámites del recurso de apelación
c) Por los trámites del juicio ordinario
d) Por los trámites del recurso de casación
b) Por los trámites del juicio verbal
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
3/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
32. Conforme al artículo 892 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, contra el auto denegatorio de la admisión del
recurso de casación:
a) Cabe recurso de queja en el plazo de cinco días
b) Cabe recurso de queja dentro de los dos días siguientes a la notificación del auto, ante la Sala Segunda del Tribunal
Supremo
c) Cabe recurso de apelación en ambos efectos
d) No cabe recurso alguno
33. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, contra los Decretos por los que se ponga fin al procedimiento o impidan su
continuación ¿qué recurso es admisible?
a) No cabe recurso alguno, salvo en los casos que proceda el de queja
b) Cabe recurso de reposición ante el mismo Secretario
c) Cabe recurso de revisión ante el Tribunal
d) Cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial
34. Según el artículo 507 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el recurso de apelación contra el auto de prisión deberá
resolverse en un plazo máximo de:
a) Diez días
c) Veinte días
b) Quince días
d) Treinta días
35. Según el artículo 44 de la Ley Orgánica 5/1995, del Tribunal del Jurado, ¿tiene el señalamiento para la celebración
del acto del juicio oral para el abogado defensor, prioridad ante cualquier otro señalamiento o actuación procesal?
a) No tiene prioridad
b) Tiene prioridad respecto de cualquier señalamiento del orden civil
c) No tendrá prioridad frente a otro señalamiento o actuación del orden jurisdiccional penal, excepto de si se tratara
de causa con preso
d) Tendrá prioridad frente a cualquier otro señalamiento o actuación procesal sea cual sea el orden jurisdiccional ante
el que tenga lugar
36.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la sentencia o el auto que resuelva el recurso de apelación deberá dictarse:
a) Dentro de los cinco días siguientes a la terminación de la vista.
b) Si no se hubiere celebrado vista, dentro del plazo de diez días a contar desde el día siguiente a aquel en se
hubieren recibido los autos en el Tribunal competente para la apelación.
c) Dentro de los diez días siguientes a la terminación de la vista.
d) Si no se hubiere celebrado vista, dentro del plazo de cinco días a contar desde el día siguiente a aquel en que se
hubieran recibido los autos en el Tribunal competente para la apelación.
37.
En el proceso monitorio, si el deudor no atendiere el requerimiento de pago o no compareciere:
a) Se procederá a ejecutar los bienes del deudor
b) El Secretario Judicial dictará Decreto dando por terminado el proceso monitorio
c) El Secretario Judicial convocará a las partes a la vista ante el Tribunal.
d) El Juez o Magistrado dictará sentencia con imposición de costas al deudor.
38. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, admitido a trámite el recurso de revisión contra un decreto del Secretario
Judicial, podrán presentar alegaciones el Ministerio Fiscal y las demás partes personadas:
a) En el plazo común de dos días.
b) En el Plazo de dos días para el Ministerio Fiscal y cinco días para las partes personadas,
c) En el plazo común do cinco días.
d) En el plazo de cinco días para el Ministerio Fiscal y diez días para las partes personadas
39.
El Magistrado Presidente, en el tribunal del Jurado, además de otras funciones que le atribuye la Ley del Jurado:
a) Dictará sentencia y no podrá resolver sobre la responsabilidad civil del penado.
b) Resolverá exclusivamente sobre la responsabilidad civil del penado o terceros respecto de los cuales se hubiera
efectuado reclamación.
c) Dictará la sentencia que estime conveniente, aunque no recoja el veredicto del jurado.
d) Dictará sentencia en la que recogerá el veredicto del Jurado e impondrá, en su caso, la pena y medida de
segundad que corresponda también resolverá sobre la responsabilidad civil del penado o terceros respecto de los
cuales se hubiera efectuado reclamación.
40. Según establece la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, será requisito previo para la tramitación del proceso el
intento de conciliación ante el servicio administrativo correspondiente; no obstante se exceptúan de este requisito los
procesos:
a) De despido con vulneración de Derechos Fundamentales,
b) Los de modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
c) Los procesos por sanción,
d) Ningún proceso está exento del intento de conciliación ante el servicio administrativo.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
4/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
41.
No se despachará ejecución de las resoluciones procesales civiles o arbitrales:
a) Hasta el día siguientes de que sean firmes.
b) Hasta pasados veinte días desde la firmeza de la resolución.
c) Hasta pasados treinta días desde firmeza de la resolución
d) Serán ejecutables desde la notificación de la resolución de condena al ejecutado.
42.
Será competente para conocer del juicio cambiario:
a) El juez o magistrado de lo Mercantil del domicilio del demandado
b) El juez o magistrado de Primera Instancia del domicilio del demandado.
c) El juez o magistrado de lo Mercantil del lugar en que haya sido devuelto el cheque o efecto cambiario
d) El juez o magistrado de Primera Instancia del lugar en que haya resultado impagado el cheque o efecto
cambiario.
43. La resolución que dicte el Secretario Judicial, cuando uno de los cónyuges no ratifique la solicitud de divorcio
formulada de mutuo acuerdo:
a) Será susceptible de recurso de reposición ante el propio Secretario Judicial.
b) Será susceptible de recurso directo de revisión ante el tribunal.
c) No será susceptible de recurso alguno.
d) El Secretario Judicial no tiene competencia para dictar resoluciones en procedimientos especiales.
44. Cuando la ejecución para la entrega de una cantidad determinada se funde en una resolución dictada por el
Secretario Judicial o una resolución judicial o arbitral, el plazo para efectuar el requerimiento de pago al deudor será:
a) Inmediatamente después de despachar ejecución.
b) Dentro de los diez días siguientes a despachar ejecución.
c) No será necesario requerir de pago al deudor para embargar sus bienes
d) Dentro de los tres días siguientes a despachar ejecución.
45.
El plazo para la interposición del recurso contencioso administrativo contra un acto administrativo expreso es:
a) De tres meses desde su publicación o notificación.
b) De seis meses desde su notificación.
c) No existe plazo alguno.
d) De dos meses desde su publicación o notificación
46. Según la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, para poder, demandar al Estado, Comunidades Autónomas,
Entidades Locales u Organismos Autónomos dependientes de los mismos será requisito previo:
a) La solicitud por parte del demandante del expediente administrativo.
b) Haber reclamado en vía administrativa en la forma establecida en las leyes.
c) El intento de conciliación ante el servicio administrativo correspondiente.
d) El intento de conciliación ante los representantes del Estado, Comunidades Autónomas, Entidades Locales.
47. El artículo 14 de la Constitución Española dice "Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social". ¿En qué parte de la Constitución está recogido?
a) Título Preliminar.
c) Titulo I. Capitulo II
b) Titulo I. Capítulo I
d) Titulo I. Capitulo III
48. En la subasta de Bienes Inmuebles, ¿quién debe hacer constar por nota margina! la expedición de la certificación de
dominio y cargas?
a) El Juez.
c) El Secretario Judicial
b) El Registrador de la propiedad.
d) El Procurador.
49.
La Incapacitación judicial será declarada mediante:
a) Auto.
b) Providencia.
c) Decreto.
d) Sentencia.
50. Conforme a la Ley del Registro Civil, las declaraciones de ausencia o fallecimiento, se inscribirán al margen de la
correspondiente inscripción de:
a) Matrimonio.
b) Nacimiento.
c) Defunciones.
d) Tutelas y Representaciones.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
5/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
SOLUCIONES
Gestión Procesal
1
c
26
c
2
c
27
b
3
b
28
a
4
d
29
d
5
a
30
b
6
b
31
c
7
c
32
d
8
d
33
c
9
c
34
d
10
c
35
d
11
c
36
c
12
d
37
b
13
d
38
a
14
a
39
d
15
c
40
b
16
d
41
b
17
b
42
b
18
b
43
b
19
b
44
c
20
c
45
d
21
d
46
b
22
a
47
c
23
a
48
b
24
c
49
d
25
c
50
b
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
6/6
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
1.
El deudor podrá interponer demanda de oposición al juicio cambiario:
a) En los diez días siguientes al del requerimiento de pago
b) En los cinco días siguientes al del requerimiento de pago.
c) En los diez días siguientes a aquel en que se persone en el juicio.
d) En la vista que se celebrará conforme a los trámites del juicio verbal.
2.
¿Cuantos días tiene el deudor para oponerse al Juicio Cambiario desde que se le hace el requerimiento de pago?
a) Cinco días.
b) Diez días.
c) Quince días
d) Veinte días,
3.
Será competente para conocer del proceso monitorio:
a) El Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se haya hecho el requerimiento de pago por el acreedor.
b) El Juzgado de Primera Instancia del lugar que figure en la factura o documento de pago, o el domicilio del acreedor.
c) El Juzgado de Primera Instancia del lugar al que se hayan sometido las parles.
d) El Juzgado de Primera Instancia del domicilio del demandado.
4.
La competencia de los Juzgados de lo Social se determinará de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Con carácter general será Juzgado competente el del domicilio del demandante o el del lugar de prestación de los
servicios, a elección del demandante.
b) Con carácter general será Juzgado competente el del lugar de prestación de tos servicios o el del domicilio del
demandado, a elección del demandante.
c) Con carácter general será Juzgado competente el del domicilio del demandante o el del domicilio del demandado, a
elección del demandante.
d) El Juzgado competente para conocer de los procesos laborales será el del lugar de prestación de los servicios.
5.
Según el artículo 766 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la interposición del recurso de apelación contra los autos
del Juez de Instrucción y del Juez de lo Penal que no estén exceptuados de recurso, salvo que la Ley disponga otra cosa:
a) Suspenderá en todo caso el curso del procedimiento
b) No suspenderá el curso del procedimiento
c) Suspenderá el curso del procedimiento cuando así se haga constar por resolución motivada
d) Suspenderá el curso del procedimiento hasta el auto de apertura del juicio oral
6.
Según el Estatuto de los Trabajadores, las decisiones unilaterales del empresario que impliquen discriminaciones
desfavorables por razón de edad o cuando contengan discriminaciones favorables o adversas en materia de
retribuciones, jornadas, formación, promoción y demás condiciones de trabajo por circunstancias de sexo, origen, estado
civil, raza, condición social, ideas religiosas o políticas, adhesión o no a sindicatos y a sus acuerdos, vínculos de
parentesco con otros trabajadores en la empresa y lengua dentro del Estado español, es una infracción:
a) Grave
c) Leve
b) Muy Grave
d) No es una infracción
7.
Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, ¿quién elegirá a los Jueces de Paz sustitutos?
a) El Juez de Primera Instancia e Instrucción
b) El Pleno del Ayuntamiento correspondiente
c) El Alcalde del Ayuntamiento correspondiente
d) La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente
8.
El Tribunal del Jurado no será competente para el conocimiento y fallo de las causas por delito tipificado en el
Código Penal:
a) De prevaricación
c) De cohecho
b) De incendios forestales
d) De malversación de caudales públicos
9.
Cuando el detenido fuere puesto a disposición del Juez de Instrucción o Tribunal que deba conocer de la causa,
éste, salvo que decretare su libertad provisional sin fianza, convocará a una audiencia que deberá celebrarse en el plazo
más breve posible dentro de las 72 horas siguientes a la puesta del detenido a disposición judicial, y a ella se citará:
a) Al imputado, al Ministerio Fiscal y a las demás partes personadas
b) Al imputado y al Ministerio Fiscal
c) Al imputado, al Ministerio Fiscal y al denunciante o querellante, aunque no estuvieren aún personados
d) Al Ministerio Fiscal y al resto de las partes acusadoras
10.
¿Cómo se emplaza a la Administración en el Procedimiento Ordinario a que se refiere la Ley 29/1998?
a) Por medio de edictos
b) Por la reclamación del expediente
c) A través de la notificación de la demanda a la Administración competente
d) A través de la notificación de la demanda a la autoridad o empleado responsable
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
1/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
11. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, ¿quién está legitimado en los litigios sobre acoso sexual y acoso por
razón de sexo?
a) Los sindicatos
c) La persona acosada
b) Las asociaciones legalmente constituidas
d) Todas son correctas
12.
El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo será de:
a) De dos meses contados desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada o al de la
notificación o publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso
b) De un mes contado desde el día siguiente al de la publicación de la disposición impugnada o al de la notificación ó
publicación del acto que ponga fin a la vía administrativa, si fuera expreso
c) Dos meses, si el acto es presunto, desde que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca
d) Un mes, si el acto es presunto, desde que, de acuerdo con su normativa específica, se produzca aquél
13. Según el artículo 74, ¿qué principio no orientará la interpretación y aplicación de las normas procesales reguladas
en la Ley reguladora de la Jurisdicción Social?
a) El principio de inmediación
c) El principio de desconcentración
b) El principio de oralidad
d) El principio de celeridad
14. Según la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, admitida provisionalmente la demanda, aunque no se acompañe
certificación del acto de conciliación previa, se deberá advertir al demandante que ha de acreditar la celebración o el
intento del expresado acto, en el término de:
a) Quince días, desde la recepción de la notificación
b) Cuatro días desde la recepción de la notificación
c) Diez días desde la recepción de la notificación
d) Dos días desde la recepción de la notificación
15. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, para ser admitidos en una subasta de bienes inmuebles, los licitadores
deben consignar:
a) El treinta por ciento del valor que se haya dado a los bienes
b) El diez por ciento del valor que se haya dado a los bienes
c) El cinco por ciento del valor que se haya dado a los bienes
d) El veinte por ciento del valor que se haya dado a los bienes
16. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, la competencia para la ejecución de un título consistente en un Laudo
Arbitral corresponde:
a) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se hubiese dictado
b) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio del ejecutante
c) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar del domicilio del ejecutado
d) Al Juzgado de Primera Instancia del lugar donde se encuentren los bienes del ejecutado que hayan de ser
embargados.
17.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 ¿quién es competente para aprobar el remate?
a) El Tribunal
b) El Secretario judicial
c) El Secretario en la subasta de bienes muebles y el Tribunal en la de inmuebles
d) El Secretario en las ejecuciones de título no judicial y el tribunal en las ejecuciones de títulos judiciales.
18.
Según la LEC 1/2000, el escrito de oposición al Juicio Monitorio debe ir firmado por Abogado y Procurador:
a) En ningún caso
b) Cuando lo reclamado sea superior a dos mil euros
c) Cuando el demandante haya hecho uso de ambos profesionales
d) En todo caso
58. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, los procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores se
sustancian por los trámites del juicio:
a) Verbal, con emplazamiento de los que deban ser parte para que contesten en el plazo de veinte días
b) Verbal, con citación inmediata a una vista
c) Ordinario
d) De la Jurisdicción Voluntaria
19. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000 cuando en la Junta para formación de inventario del procedimiento de
división de herencia se suscita controversia sobre la inclusión o exclusión de bienes:
a) Se decreta el archivo del procedimiento, remitiendo a la parte demandante a presentar demanda de Juicio Verbal
b) Se convoca a las partes a una comparecencia para nombramiento de Peritos y de Contador partidor
c) Se convoca a las partes a una Vista con arreglo a lo previsto para el Juicio Verbal
d) Se decreta el archivo del procedimiento, remitiendo a la parte demandante a presentar demanda de Juicio
Ordinario
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
2/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
20. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, en el proceso de separación o divorcio de mutuo acuerdo, si alguno de
los cónyuges no ratifica su petición:
a) Se archivan las actuaciones sin más trámite
b) Se le concede un nuevo plazo de tres días para que lo haga, con apercibimiento de archivo
c) Se le concede un nuevo plazo de diez días para que lo haga, con apercibimiento de archivo
d) Se suspende el curso de las actuaciones hasta que algún cónyuge promueva la separación o el divorcio
21. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, cuando no comparecen al acto de conciliación ninguna de las partes,
estando debidamente citadas:
a) Se tiene por desistido al demandante
b) Se tiene el acto por intentado sin efecto
c) Se tiene el acto por celebrado sin avenencia
d) Se decreta el archivo del expediente
22.
Según el Código Civil, la protocolización del testamento ológrafo deberá realizarse:
a) Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar de fallecimiento del testador
b) Ante el juzgado de Primera Instancia del último domicilio del testador
c) Ante el Juzgado de Primera Instancia del lugar en que sea encontrado el testamento
d) La a) y la b) son correctas
23.
Según la LEC 1/2000, contra el auto inadmitiendo el recurso de apelación podrá interponerse:
a) Recurso de Súplica
b) Recurso de Queja
c) Recurso Extraordinario por infracción procesal
d) No cabe ningún recurso
24. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, contra el auto resolviendo sobre la admisión del recurso extraordinario
por infracción procesal:
a) Cabe Recurso de Reposición
b) Cabe Recurso de Queja
c) No cabe recurso alguno
d) Cabe Recurso de Casación
25.
Según la Ley 1/2000, el recurso de casación contra Sentencias se interpondrá dentro:
a) De los tres días siguientes a su notificación
b) Del día siguiente a su notificación
c) De los cinco días siguientes a su notificación
d) De los veinte días siguientes a su notificación
26.
Según la Ley del Registro Civil, las declaraciones de fallecimiento, ¿en qué Sección se inscriben?:
a) En la Primera, Nacimientos
b) En la Segunda, Matrimonios
c) En la Tercera, Defunciones
d) En la Cuarta, Tutela y representaciones legales
27.
El Registro Civil Central estará a cargo de:
a) Dos Secretarios Judiciales
b) Dos Magistrados
c) El Ministro de Justicia
d) El Director General de los Registros y del Notariado
28.
Es competente para la tramitación de los expedientes gubernativos
a) El Secretario del Registro Civil del domicilio del solicitante
b) el Juez Encargado a que correspondiere el Registro Civil del domicilio del solicitante
c) el Juez Encargado a que correspondiere el Registro Civil donde esté inscrito el nacimiento
d) el Juez Encargado a que correspondiere el Registro Civil donde deba inscribirse la resolución pretendida
29. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, el plazo para interponer recurso contra las resoluciones judiciales,
comenzará a correr desde:
a) El día de notificación de las mismas
b) El día en que se dicten
c) El día siguiente al de la notificación
d) El día que se señale en la resolución adoptada
30.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, contra el auto que resuelva el recurso de queja, se interpondrá:
a) Recurso extraordinario por infracción procesal.
c) Recurso de revisión.
b) Recurso de reposición.
d) No cabe recurso alguno.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
3/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
31.
Test Temario completo
En el proceso monitorio, si el deudor requerido de pago no compareciese ante el Tribunal:
a) Se dictará sentencia que podrá ser recurrida en el plazo de 5 días.
b) Se dictará auto despachando ejecución.
c) El Secretario judicial dictará decreto dando por terminado el proceso monitorio y dará traslado al acreedor para
que inste el despacho de ejecución.
d) Se dictará sentencia, que será firme.
32. Según el artículo 466 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, y salvo que concurriere justa causa, entre la citación
de las partes y la comparecencia al acto de conciliación deberá mediar al menos:
a) Doce horas.
c) Cuarenta y ocho horas.
b) Veinticuatro horas.
d) Tres días.
33. Según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, hecha la Tasación de costas, ¿porqué término se dará vista al Ministerio
Fiscal y al condenado para que manifiesten lo que tengan por conveniente?
a) Tres días.
c) Seis días.
b) Cinco días.
d) Diez días.
34. Entre las circunstancias que el artículo 14 de la Constitución no cita expresamente, con respecto a la no
discriminación, se halla:
a) La opinión.
c) La edad.
b) La religión.
d) El sexo.
35. Conforme a la Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativo, el plazo para interponer recurso de lesividad, a
contar desde el día siguiente a la fecha de la declaración de lesividad, será de:
a) Diez días.
c) Dos meses.
b) Veinte días.
d) Seis meses.
36.
Cuál de los siguientes hechos no constituye objeto del Registro Civil:
a) El nombre y apellidos.
b) La emancipación y habilitación de edad.
c) El empadronamiento y los cambios de domicilio.
d) La nacionalidad y vecindad civil.
37.
Cuando un hecho que afecte al estado civil de las personas no esta inscrito en el Registro Civil:
a) No podrá ser probado por otro medio.
b) Para probarlo se admitirán otros medios de prueba pero será requisito indispensable para su admisión que, previa
o simultáneamente, se haya instado la inscripción omitida.
c) Se acreditará por cualquier medio o prueba sin ningún otro requisito o condición.
d) Bastará para acreditarlo que el Encargado del Registro Civil expida una certificación negativa.
38.
El Registro Civil depende:
a) Del Alcalde Presidente de cada municipio o Ayuntamiento.
b) Del Presidente del Tribunal Superior de Justicia de cada Comunidad Autónoma.
c) Del Consejo General del Poder Judicial.
d) Del Ministerio de Justicia y todos los asuntos a él referentes están encomendados a la Dirección General de los
Registros y del Notariado.
39.
A efectos del Registro Civil:
a) Se consideran inhábiles los domingos, días festivos y los días 24 y 31 de Diciembre de cada año.
b) Se consideran inhábiles los sábados, los domingos, días festivos y los días 24 y 31 de Diciembre.
c) Son hábiles todos los días y horas del año.
d) Son hábiles todos los días del año entre las ocho de la mañana a las ocho de la tarde.
40.
El libro especial de matrimonios secretos:
a) Se lleva en el Ministerio de Justicia.
b) Se lleva en la Dirección General del Registro y del Notariado.
c) Es un libro de inscripciones del Registro Central.
d) Es un libro que se llevará por cada Encargado de Registro civil municipal, a excepción de los Juzgados de Paz, donde
no se llevará este libro.
41.
Según la LEC, una vez despachada ejecución por cantidad de dinero determinada y líquida:
a) Será necesario siempre y en todo caso proceder al requerimiento de pago, antes de proceder al embargo de los
bienes del ejecutado
b) Se requerirá de pago al ejecutado únicamente por la cantidad reclamada en concepto de principal e intereses.
c) No se practicará el requerimiento cuando a la demanda se haya acompañado acta notarial de requerimiento de
pago, en otro caso se requerirá inexcusablemente.
d) No será necesario requerir de pago al ejecutado para proceder al embargo de sus bienes cuando el título ejecutivo
sea una sentencia firme de condena a cantidad determinada y líquida
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
4/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
42.
Test Temario completo
Las certificaciones del Registro Civil que se soliciten con urgencia se expedirán o denegarán en el plazo de:
a) Doce horas.
c) Cuarenta y ocho horas.
b) Veinticuatro horas.
d) Setenta y dos horas.
43. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil. 1/2000, la acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución judicial que
aprueba una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso caducará:
a) Si no se interpone la correspondiente demanda dentro de los 5 años siguientes a la notificación de la sentencia o
resolución a la parte favorecida por la sentencia.
b) Si no se interpone la correspondiente demanda dentro de los 15 años siguientes a la notificación de la sentencia o
resolución.
c) Si no se interpone la correspondiente demanda dentro de los 5 años siguientes a la firmeza.
d) Si no se interpone la correspondiente demanda dentro de los 2 años siguientes a la última notificación efectuada a
la parte favorecida por la sentencia.
44.
Cuál de los siguientes Registros Civiles carecen de Secretarios Judiciales:
a) Los Registros Consulares.
b) Los Registros Municipales a cargo de un Juez o Magistrado de los de Primera Instancia.
c) El Registro Civil Central.
d) Los Registros Civiles a cargo de los Jueces de Paz que actúan por delegación del Juez Encargado del Registro Civil
correspondiente.
45.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, se procederá a la valoración de los bienes embargados cuando fueren:
a) Acciones, obligaciones u otros valores admitidos a negociación en mercado secundario
b) Saldos de cuentas corrientes y otras de inmediata disposición.
c) Divisas convertibles.
d) Muebles o inmuebles, a no ser que ejecutante y ejecutado se hubieran puesto de acuerdo en su valor, antes o
durante la ejecución.
46.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, un requisito para tomar parte en la subasta de bienes muebles es:
a) Presentar resguardo de haber depositado en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones el 20% del valor de tasación
del bien que se subasta.
b) Identificarse de forma suficiente.
c) Declarar que no tienen interés directo ni indirecto en el procedimiento judicial.
d) No hallarse incurso en concurso de acreedores.
47. Según la Ley Orgánica 5/2000, a los Juzgados de menores les corresponde el enjuiciamiento de los delitos y faltas
cometidos por los menores de edad cuyas edades están comprendidas:
a) Mayor de 12 y menor de 16 años.
b) Mayor de 12 y menor de 18 años.
c) Mayor de 14 y menor de 18 años.
d) Mayor de 14 y menor de 21 años.
48. Según el artículo 224 LECrim ¿qué se remitirá al Tribunal que hubiere de conocer de la apelación si se admite el
recurso en ambos efectos?
a) Los autos originales.
b) Basta con remitir un testimonio.
c) Basta con fotocopia de los particulares designados por la recurrente y de aquellos autos a que se contrae el
recurso.
d) Testimonio de los particulares designados por la parte recurrente y recurrida.
49. Según el artículo 532 LECrim, la fianza depositada para eludir la prisión se destinará a responder de la
comparecencia del procesado cuando fuere llamado por el Juez o Tribunal que conozca de la causa; en caso de no
comparecer, su importe servirá:
a) Para hacer frente al pago de la multa.
b) Para hacer frente en primer lugar al pago de la responsabilidad civil.
c) Para satisfacer las costas causadas en el ramo separado formado para su constitución, y el resto se adjudicará al
Estado.
d) Para satisfacer el pago de las indemnizaciones.
50.
El recurso contra el auto de prisión gozará de tramitación preferente y se resolverá en un plazo máximo de:
a) Diez días.
b) Veinte días.
c) Treinta días.
d) Deberá resolverse sin dilación alguna, pero la ley no marca un plazo concreto.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
5/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
SOLUCIONES
Gestión Procesal
1
a
26
a
2
b
27
b
3
d
28
d
4
b
29
c
5
a
30
d
6
b
31
c
7
b
32
b
8
a
33
a
9
a
34
c
10
b
35
c
11
c
36
c
12
a
37
b
13
c
38
d
14
a
39
c
15
c
40
c
16
a
41
d
17
b
42
b
18
b
43
c
19
c
44
a
20
a
45
d
21
b
46
b
22
d
47
c
23
b
48
a
24
c
49
c
25
d
50
c
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
6/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
1.
En la LECr, para decretar la prisión provisional habrá de celebrarse la audiencia regulada en:
a) El artículo 501.
c) El artículo 505.
b) El artículo 507.
d) El artículo 510.
2.
Será requisito necesario para formular demanda en materia de Seguridad Social que los interesados interpongan:
a) Reclamación Previa ante la Entidad Gestora o la Tesorería General de la Seguridad Social.
b) Demanda ante el Juzgado de lo Social
c) Acuerdo contra el que el interesado se proponga demandar
d) Alegaciones a la Resolución de la Entidad Gestora
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com
3.
Contra las Sentencias dictadas por los Juzgados de lo Social en procedimiento por Despido Disciplinario procede
recurso de:
a) Suplicación
c) Alzada
b) Súplica
d) Casación
4.
¿Quién conoce de los Recursos de Suplicación que se interpongan contra las sentencias por despido dictadas por los
Juzgados de lo Social en su circunscripción?
a) La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia
b) La Sala de lo Social del Tribunal Supremo
c) El Juzgado de lo Social
d) El Tribunal Contenciosos Administrativo
5.
A los Juzgados de Paz les corresponde el conocimiento en primera instancia:
a) De los asuntos civiles de cuantía no superior a 90 euros
b) De los asuntos civiles de cuantía no superior a 30 euros
c) De los asuntos civiles de cuantía indeterminada
d) No tienen competencia en asuntos civiles
6.
Contra el Auto que acuerde medidas cautelares:
a) No cabe recurso alguno
b) Cabrá Recurso de apelación, con efectos suspensivos
c) Cabrá Recurso de apelación, sin efectos suspensivos
d) Cabrá Recurso de reforma, con efectos suspensivos
7.
No tienen capacidad para ser parte:
a) Las personas físicas
b) Las personas jurídicas
c) El Ministerio Fiscal
d) Los semovientes
8.
Según el art. 468 LEC ¿qué órgano es competente para resolver el recurso extraordinario por infracción procesal?
a) Las Audiencias Provinciales
b) Las Audiencias Provinciales o las Salas de lo Civil de los Tribunales Superiores de Justicia
c) Las Salas de lo Civil y Penal, como Salas de lo Civil, de los Tribunales Superiores de Justicia
d) La Sala Primera del Tribunal Supremo
9.
El solicitante de las diligencias preliminares, art. 256 LEC
a) Deberá ofrecer caución en la solicitud para responder de los daños y perjuicios que se puedan irrogar
b) No es necesario que preste caución
c) Si no se presta caución en el plazo de cinco días se archivarán las actuaciones
d) Está prohibida la caución
10. En el proceso monitorio, ¿qué plazo tiene el deudor para atender el requerimiento de pago del Tribunal o
comparecer ante éste para alegar oposición?
a) Diez días
c) Veinte días
b) Quince días
d) Ninguna es correcta
11.
En qué clase de procedimiento cabe dictar "Auto de hechos justiciables".
a) En el procedimiento Abreviado (libro IV, título II LECr)
b) En el procedimiento del Sumario u Ordinario (Libro II y III LECr.)
c) En el procedimiento ante el Tribunal del Jurado (L.O. 5/95)
d) En ninguno de los tres procedimientos indicados, porque no existe "Auto de hechos justiciables"
12.
La querella se presentará siempre por medio de
a) Letrado con poder bastante
b) Procurador con poder bastante
c) Procurador con poder bastante y suscrita por letrado
d) Letrado con poder general para pleitos
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
1/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
13.
Contra la Sentencia dictada por el Juez de lo Penal en un Procedimiento Abreviado, no rápido, cabe recurso de
a) Apelación, dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la sentencia
b) Apelación, dentro de los diez días siguientes a la notificación de la sentencia
c) Reforma, dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la sentencia
d) Revisión, dentro de los diez siguientes a la notificación de la sentencia
14.
El recurso de reforma se interpondrá en el término de
a) Tres días siguientes a su notificación a los que sean parte en el juicio y autorizado con la firma de letrado
b) Tres días siguientes a su notificación a los que sean parte en el juicio, no siendo necesaria la firma de letrado
c) Cinco días siguientes a su notificación a los que sean parte en el juicio y autorizado con firma de letrado
d) Cinco días siguientes a su notificación a los que sean parte en el juicio y autorizado con la firma de letrado y
procurador
15.
¿Quién no está obligado a denunciar ante el conocimiento o noticia de la perpetración de un delito público?
a) La policía nacional
b) La Guardia Civil
c) El cónyuge del delincuente
d) La policía local
16.
Los Derechos Humanos en el ámbito universal vienen reflejados en
a) El Convenio Europea de Derechos Humanos, firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950
b) Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, firmada en Niza, el 7 de diciembre de 2000
c) Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de
1948
d) Ninguna de ellas es cierta
17.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, para la presentación de la petición inicial del procedimiento monitorio:
a) No será preciso valerse de Procurador y Abogado.
b) Es preciso valerse sólo de Procurador.
c) Es preciso valerse sólo de Abogado.
d) Es preceptivo que vaya firmada tanto por Procurador como por Abogado.
18. En un supuesto de violencia de género, en caso de suscitarse duda acerca de la competencia territorial del Juez,
será competente para iniciar y resolver el procedimiento para la adopción de una orden de protección que se intereses:
a) El Juez ante el que se haya solicitado.
b) El Juez de Instrucción del lugar de la comisión del delito,
c) El Juez de Instrucción del lugar en el que el presunto reo haya sido aprehendido.
d) El Juez de Familia correspondiente.
19.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, se inadmitirá el recurso de reposición cuando:
a) No se interponga en el plazo de 5 días desde la notificación de la resolución y no exprese la infracción en que la
resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente
b) Se interponga en el plazo de 2 días desde la notificación de la resolución expresando la infracción en que la
resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente,
c) Se interponga en el plazo de 3 días desde la notificación de la resolución expresando la infracción en que la
resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente.
d) Cuando se interponga en el plazo de 5 días con firma de abogado y procurador y expresando la infracción en que la
resolución hubiera incurrido a juicio del recurrente.
20. Conforme a la Ley Orgánica 5/1995, el Juez una vez dictado auto de apertura de Juicio oral, mandará emplazar a las
partes para que se personen ante el Tribunal competente para el enjuiciamiento, dentro del término de:
a) 10 días.
c) 20 días.
b) 15 días.
d) 30 días.
21. En el proceso de selección de los jurados, cuántos candidatos podrán recusar las partes, sin alegación de motivo
determinado:
a) 3 por parte de las acusaciones y 3 por parte de las defensas.
b) 4 por el Ministerio Fiscal, 4 por la acusación y 4 por la defensa.
c) 4 por las acusaciones, 4 por las defensas y 2 por el actor civil.
d) 4 por parte de las acusaciones y 4 por parte de las defensas.
22.
Para elevar a escritura pública el testamento o codicilo hecho de palabra, se tramitará:
a) Un Juicio Ordinario.
b) Un Juicio Verbal.
c) Un Procedimiento de Jurisdicción voluntaria.
d) Un Procedimiento de División de la herencia.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
2/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
23. Conforme a lo establecido en el artículo 224 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, admitido el recurso de apelación,
por qué término se emplazará a las partes para que se personen ante la Audiencia Provincial:
a) Por 10 días.
c) Por 20 días.
b) Por 15 días.
d) Por 30 días.
24.
Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
a) Será necesaria autorización judicial para gravar los bienes de los menores.
b) Para decretar la enajenación de un inmueble perteneciente a un incapaz lo podrá pedir su tutor o curador.
c) Para declarar la enajenación mental transitoria se tramitará un procedimiento de jurisdicción voluntaria.
d) Para la enajenación o gravamen de un inmueble propiedad de un menor se justificará su necesidad o utilidad.
25. Según el artículo 463 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Tribunal que hubiese dictado la resolución que se apela
emplazará a las partes ante el Tribunal competente por término de:
a) 5 días.
c) 20 días.
b) 10 días.
d) 30 días.
26. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la acción ejecutiva basada en título no judicial ni arbitral solo podrá
despacharse ejecución por cantidad determinada que exceda de
a) 300€.
c) 6.000 €.
d) 1.000€.
b) 2.000 €.
27.
Según la Ley de Enjuiciamiento Civil, la ejecución forzosa termina:
a) Con el fallecimiento el ejecutado.
b) Con la liquidación de los bienes del ejecutado.
c) solamente con la completa satisfacción del acreedor ejecutante.
d) Con la declaración de insolvencia del ejecutado.
28. En la audiencia prevista en el artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para decidir la libertad o prisión
provisional del imputado, ¿cabe la proposición de prueba?
a) No, sólo se pueden efectuar alegaciones por las partes que concurrieren.
b) Podrán únicamente proponer aquélla que pueda practicarse en el acto.
c) Podrán proponer prueba y el Juez, en caso de ser admitida, ha de practicarla en el término de una audiencia.
d) Podrán proponer los medios de prueba que puedan practicarse en el acto o dentro de las 72 horas siguientes a la
puesta del detenido a disposición judicial.
29.
La incomparecencia ante el Juez de lo Social del demandado citado en legal forma, sin causa justificada:
a) No impedirá la celebración del juicio que continuará sin necesidad de declarar su rebeldía.
b) Se declarará en rebeldía y se le tiene por precluido el plazo para contestar a la demanda.
c) Se declarará el acto de conciliación como intentado sin efecto y se señalará nueva fecha para celebrar el juicio.
d) Se suspenderá el juicio por una sola vez, señalándose nuevamente dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la
suspensión.
30.
Qué ámbito está excluido, en todo caso, para la celebración del juicio del jurado:
a) El Tribunal Supremo.
b) La Audiencia Nacional.
c) El Tribunal Superior de Justicia.
d) Las Audiencias Provinciales.
31. La competencia administrativa para la ejecución de las medidas adoptadas por los jueces de menores en sus
sentencias firmes, corresponde:
a) A las Comunidades Autónomas.
b) Al Defensor del Menor.
c) Al Subdelegado del Gobierno en la provincia respectiva.
d) Al Grupo de Menores de la Planta Judicial.
32.
El Registro Civil español está integrado:
a) Por los registros de los Ayuntamientos y de todas las juntas municipales.
b) Por los Registros Municipales, los Registros Consulares y el Registro Civil Central.
c) Por los Registros Municipales, las Notarías, Registros de la Propiedad y los Registros de las Embajadas.
d) Por los Registros Municipales, los Registros Consulares, Registro Civil Central, Registro de la Casa Real española y
los Registros de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
33.
La conciliación con avenencia ante el órgano administrativo correspondiente entre un trabajador y una empresa:
a) Puede ser impugnada por las partes en el plazo de 60 días desde la adopción del acuerdo.
b) Tendrá fuerza ejecutiva entre las partes sin necesidad de ratificación ante el Juez o Tribunal.
c) No podrá ser impugnada por las partes ante el Juez o Tribunal competente.
d) Para que pueda llevarse a efecto por el trámite de ejecución de sentencia deberá ser notificado al Ministerio de
Trabajo.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
3/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
34. Conforme a lo establecido en la Ley reguladora de la Jurisdicción Social, la acción para impugnar lo convenido en la
conciliación o mediación se ejercitará:
a) Ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto y la acción caducará a los 20
días hábiles siguientes de la fecha de su celebración.
b) Ante el Tribunal superior del que le hubiera correspondido el conocimiento del asunto y la acción caducará a los 15
días hábiles siguientes de la fecha de su celebración.
c) Ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto y la acción caducará a los 30
días hábiles siguientes de la fecha de su celebración.
d) Ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto y la acción caducará a los 20
días hábiles siguientes de la fecha de su celebración.
35. Según la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, en el proceso de separación o divorcio de mutuo acuerdo, los cónyuges
pueden valerse de una sola defensa o representación:
a) Siempre tienen que ir con la misma defensa y representación al ser una separación o divorcio de mutuo acuerdo.
b) Nunca, al ser de mutuo acuerdo la Ley no exige la representación de representantes legales.
c) Sí, excepto cuando alguno de los pactos propuestos no fuera aprobado por el Tribunal se requerirá a las partes si
quieren o no continuar con la misma defensa o representación.
d) Es obligatoria la misma representación procesal y no así la defensa legal.
36.
Podrá suspenderse el acto de conciliación y juicio ante el Juzgado de lo Social:
a) En ningún caso.
b) A petición de ambas partes o por motivos justificados.
c) A petición del trabajador únicamente.
d) A petición del Abogado del Estado, en todo caso.
37.
No se podrá interponer recurso de suplicación:
a) En los procesos por despido.
b) En los procesos sobre reconocimiento o denegación del demandado a obtener prestaciones de la Seguridad Social.
c) En los procesos relativos a la fecha de disfrute de vacaciones.
d) Todas las sentencias que dicten los Juzgados de lo Social son recurribles en suplicación.
38. Conforme al artículo 65 de la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado, si celebrado un nuevo juicio no se obtuviere un
veredicto por parte del segundo jurado, por no obtener las necesarias mayorías, el Magistrado Presidente procederá a:
a) Convocar nuevo Jurado.
b) Remitir la causa a la Audiencia Provincial respectiva para su enjuiciamiento.
c) Disolver el Jurado y dictará la sentencia que juzgue conveniente.
d) Disolver el Jurado y dictará sentencia absolutoria.
39. De acuerdo con las leyes procesales, en aquellos procedimientos no penales en los que las alegaciones de la parte
actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, corresponderá probar la ausencia de
discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad:
a) Al órgano judicial.
b) A la persona demandante.
c) A la persona demandada
d) Al Ministerio Fiscal.
40.
Podrán excusarse para actuar como jurado:
a) Los mayores de sesenta y cinco años.
b) Los que hayan desempeñado efectivamente funciones de jurado dentro de los cinco años precedentes al día de la
nueva designación.
c) Los que hayan intervenido en la causa como testigo.
d) Nadie, pues la función de jurado se configura como un derecho deber inexcusable
41.
Para declarar probados los hechos que constituyen objeto de veredicto, se requerirá:
a) Al menos 8 votos si fueren contrarios al acusado y 6 votos si le fueran favorables.
b) Al menos 7 votos si fueren contrarios al acusado y 5 votos si le fueran favorables.
c) Al menos 7 votos si fueren contrarios al acusado y 6 votos si le fueran favorables.
d) Al menos 8 votos si fueren contrarios al acusado y 5 votos si le fueran favorables.
42. Admitida a trámite una demanda ante el Juzgado de lo Social y señalado día y hora para celebrar la conciliación y el
juicio para citar al Abogado del Estado deberá mediar, en todo caso:
a) Un mínimo de 4 días entre la citación y la efectiva celebración de dicho acto.
b) Un mínimo de 10 días.
c) Un mínimo de 15 días.
d) Un mínimo de 22 días.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
4/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
43. En la Ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores, los trámites para la exigencia de la
responsabilidad civil derivada del lícito penal se tramitará:
a) Según lo dispuesto en el Juicio Verbal civil ante la Fiscalía de menores.
b) Abriéndose pieza de responsabilidad civil de forma simultánea en el proceso principal.
c) No abriéndose pieza de responsabilidad civil.
d) Abriéndose pieza de ejecución penal y posteriormente la civil.
44. En el juicio cambiario, una vez practicado el requerimiento de pago, el deudor podrá interponer demanda de
oposición al juicio cambiario:
a) En los 5 días siguientes.
c) En los 15 días siguientes
b) En los 10 días siguientes.
d) En los 20 días siguientes.
45. Según el artículo 468 de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, los ausentes del pueblo en que se solicite el acto de
conciliación, serán llamados por medio de:
a) Correo certificado.
c) Oficio.
b) Exhorto.
d) Edictos.
46. Según el artículo 847 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el recurso de casación por infracción de ley y por
quebrantamiento de forma, procede:
a) Contra las Sentencias dictadas por el Tribunal Supremo.
b) Contra las Sentencias dictadas por el Magistrado del Tribunal del Jurado en el seno de la Audiencia Provincial.
c) Contra las Sentencias dictadas en segunda instancia por los Tribunales Superiores de Justicia.
d) Contra las Sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencia Provinciales en los procesos abreviados.
47.
Si el Tribunal accediere a petición de práctica de prueba anticipada, dispondrá.
a) Por medio de providencia, que se practique cuando sea necesario.
b) Por medio de auto, que se practique inmediatamente, con suspensión del señalamiento para juicio.
c) Por medio de auto, que se practique dentro de los 5 días siguientes a su proposición.
d) Por medio de providencia, que se practiquen cuando se considere necesario, siempre con anterioridad a la
celebración del juicio o vista.
48. Para autorizar o ratificar el internamiento involuntario por razón de trastorno psíquico, el Tribunal ha de practicar,
con carácter obligatorio, las siguientes pruebas.
a) Práctica de diligencias en esclarecimiento de los hechos que originan el internamiento y audiencia del Ministerio
Fiscal.
b) Interrogatorio de testigos y dictamen de facultativo designado por el solicitante del internamiento.
c) Audiencia del interesado y del Ministerio Fiscal.
d) Audiencia del interesado, del Ministerio Fiscal, examen por el propio Tribunal de la persona a internar y dictamen
de facultativo designado por el Tribunal
49.
En caso de ser varios los recurrentes de una resolución judicial, si uno o algunos de ellos desistieran de recurso.
a) Devendrá firme la resolución recurrida.
b) Se tendrá por efectuada la manifestación a los meros efectos de constancia sin incidencia en la resolución de
recurso planteado.
c) Se tendrán por abandonadas las pretensiones de quienes hubieran desistido
d) Se remitirán los autos al Tribunal competente para que resuelva sobre la admisión o no de dicho desistimiento.
50.
El concurso se calificará.
a) Como fortuito o como culpable.
b) Como fortuito, culpable, o intencionado.
Gestión Procesal
c) Como fortuito o como intencionado
d) Como fortuito, culpable o doloso
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
5/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
SOLUCIONES
Gestión Procesal
1
c
26
a
2
a
27
c
3
a
28
d
4
a
29
a
5
a
30
b
6
c
31
a
7
d
32
b
8
c
33
b
9
a
34
c
10
c
35
c
11
c
36
b
12
c
37
c
13
b
38
d
14
a
39
c
15
c
40
a
16
c
41
b
17
a
42
d
18
a
43
b
19
a
44
b
20
b
45
c
21
d
46
c
22
c
47
d
23
a
48
d
24
c
49
c
25
b
50
a
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
6/6
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com
1.
El recurso de casación en el orden civil se interpondrá mediante escrito ante el tribunal que hubiere dictado la
sentencia en el plazo de:
a) los 15 días siguientes a su notificación
b) los 20 días siguientes a su notificación
c) los 5 días siguientes a su notificación
d) ninguna de las anteriores
2.
La resolución por la que se acuerden medidas provisionales previas a la demanda de nulidad, separación o divorcio
ha de revestir la forma de:
a) Sentencia apelable en un solo efecto
b) Auto apelable en ambos efectos
c) Auto contra el que no cabe recurso alguno
d) Sentencia contra la cual no cabe recurso alguno
3.
La ley reguladora de la Jurisdicción Social establece que, efectuada la reclamación previa en vía administrativa, el
interesado deberá formalizar la demanda ante el juzgado:
a) al día siguiente de haber reclamado en vía administrativa
b) a los 15 días de haber reclamado en vía administrativa
c) denegada la reclamación o transcurridos 15 días sin haber sido notificada la resolución
d) denegada la reclamación o transcurrido un mes sin haber sido notificada la resolución
4.
La ejecución de lo convenido por las partes en el acto de conciliación se llevará a efecto por el mismo Juzgado en
que se tramitó la conciliación cuando se trate de asuntos de la competencia del propio Juzgado:
a) Por los trámites establecidos para los procedimientos de jurisdicción voluntaria
b) Por los trámites establecidos para la ejecución de resoluciones judiciales
c) Por los trámites establecidos para el juicio declarativo ordinario correspondiente, en atención a la cuantía de la
pretensión
d) Los convenios alcanzados por las partes en el acto de conciliación no son ejecutables en vía judicial
5.
¿Qué órgano es competente para conocer el recurso de casación por infracción de ley y por quebrantamiento de
forma en el orden penal?:
a) La Sala 1ª del Tribunal Supremo
b) La Sala 2ª del Tribunal Supremo
c) La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia
d) La Audiencia Provincial
6.
Si la solicitud de separación o divorcio de mutuo acuerdo formulada por uno de los cónyuges con el consentimiento
del otro no fuere ratificada por alguno de los cónyuges:
a) El tribunal acordará el archivo de las actuaciones contra el que cabe recurso de apelación.
b) El procedimiento se transformara de oficio en contencioso
c) El tribunal dictará sentencia sin ulterior recurso, decretando la separación o el divorcio pero no aprobará el
convenio regulador
d) El Secretario judicial acordará de inmediato el archivo de las actuaciones, contra el que cabe recurso directo de
revisión ante el Tribunal.
7.
En el procedimiento para las causas ante el Tribunal del Jurado, si el juez no acordare la convocatoria de la
audiencia preliminar:
a) Las partes podrán acudir en reforma ante la Audiencia Provincial
b) Las partes podrán acudir en queja ante la sala del Tribunal Superior de Justicia
c) Las partes podrán acudir en queja ante la Audiencia Provincial
d) Las partes podrán acudir en reforma ante la sala del Tribunal Superior de Justicia
8.
Según la ley de Jurisdicción Contencioso administrativa, una vez recibido el expediente administrativo en el
juzgado o tribunal, y comprobados los emplazamientos, se acordará entregar el expediente al recurrente para que
deduzca demanda en el plazo de:
a) Un mes
b) 15 días
c) 20 días
d) 5 días
9.
Para la ejecución derivada de procesos monitorios en que no haya habido oposición se requiere la intervención de
abogado y procurador:
a) Cualquiera que sea la cantidad por la que se despacha ejecución
b) No se requiere en ningún caso la intervención
c) Siempre que la cantidad por la que se despacha sea igual o superior a 2.000
d) Siempre que la cantidad por la que se despacha sea superior a 2.000
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
1/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
10. Por el Colegio de Abogados, subsanados los defectos advertidos, se designará provisionalmente abogado para la
asistencia jurídica gratuita, en el plazo de:
a) Máximo 15 días contados a partir de la recepción de la solicitud por dicho colegio o de la subsanación de los
defectos
b) Máximo 10 días contados a partir de la recepción de la solicitud por dicho colegio o de la subsanación de los
defectos
c) Máximo 5 días contados a partir de la recepción de la solicitud por dicho colegio o de la subsanación de los defectos
d) Ninguna de las anteriores
11.
En el juicio cambiario, si el deudor presentare escrito de oposición:
a) Sin más trámites y nada más presentado dicho escrito, se sobreseerá el expediente
b) Se convocará a las partes en el plazo de un mes a la audiencia previa prevista para el juicio ordinario en la que las
partes podrán llegar a un acuerdo, o en su caso, proponer prueba
c) Se dará traslado de él al acreedor con citación a la vista conforme a lo dispuesto en la LEC
d) Si la cuantía excede de 6000 euros y el acreedor demandante no interpusiera la demanda correspondiente dentro
del plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición, se sobreseerán las actuaciones
12.
La autorización judicial para enajenar o gravar los bienes de menores o incapacitados no puede ser solicitada:
a) Por el padre o la madre que tengan la patria potestad del menor
b) Por el padre o la madre que tengan la patria potestad prorrogada
c) Por el sujeto a tutela o curatela, cuando no haya sido prohibido o cuando lo haga con la conformidad del tutor o
curador
d) Por el ministerio fiscal
13. La decisión por la que se considere injustificada la oposición a las diligencias preliminares solicitadas conforme a la
LEC
a) Se acordará por sentencia contra la que cabe apelación
b) Por auto contra el que cabe apelación
c) Por sentencia contra la que no cabe recurso alguno
d) Por auto contra el que no cabe recurso alguno
14.
De no lograrse acuerdo entre los cónyuges sobre la liquidación de su régimen económico matrimonial:
a) Resolverá el juez lo que proceda mediante auto del que cabe recurso de reposición
b) Resolverá el juez lo que proceda mediante auto del que cabe recurso de apelación
c) Citará a los interesados a una vista, continuando la tramitación con arreglo a lo previsto para el juicio verbal
d) Mediante diligencia, se procederá al nombramiento de contador y en su caso de peritos, continuando la
tramitación conforme a lo dispuesto para la práctica y aprobación de las operaciones divisorias establecidas para la
división judicial del patrimonio
15.
En la tramitación de los actos de jurisdicción voluntaria:
a) Las apelaciones se admitirán siempre en un solo efecto, con independencia de quien sea el apelante
b) Son hábiles todos los días y horas, sin excepción
c) Los expedientes de jurisdicción voluntaria serán acumulables a los procedimientos de la jurisdicción contenciosa
d) El juez podrá variar o modificar los autos definitivos, sin sujeción a los términos y formas establecidas para la
jurisdicción contenciosa
16.
Cabrá recurso de reposición en el orden civil, ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida:
a) Contra todas las providencias y autos no definitivos dictados por cualquier tribunal civil
b) Contra todas las providencias y autos definitivos
c) Contra todas las sentencias y autos no definitivos
d) Ninguna de las anteriores
17.
Si en el procedimiento monitorio el deudor presentare escrito de oposición dentro de plazo:
a) Sin más trámites y nada más presentado dicho escrito, se sobreseerá el expediente
b) Se convocará a las partes en el plazo de un mes a la audiencia previa prevista para el juicio ordinario en la que las
partes podrán llegar a un acuerdo, o en su caso, proponer prueba
c) El Secretario procederá, en el plazo de un mes a convocar la vista del juicio verbal siguiéndose los trámites de éste
cualquiera que fuera la cuantía del procedimiento
d) Si la cuantía excediera de 6000 euros y el peticionario no interpusiera la demanda correspondiente dentro del
plazo de un mes desde el traslado del escrito de oposición, se sobreseerán las actuaciones
18. Salvo en los supuestos de delitos cometidos por persona integrada o relacionada con bandas armadas o terroristas,
o cometidos concertadamente y de forma organizada por dos o más personas:
a) No podrá declararse prisión incomunicada
b) Podrá declararse, pero no extenderse más de 5 días
c) Podrá declararse, por 5 días prorrogable por otro plazo no superior a 5 días
d) Podrá declararse por 5 días prorrogable por otro plazo no superior a 3 días
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
2/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
19.
En la subasta de bienes muebles, celebrada con arreglo a lo establecido en la LEC:
a) El ejecutante solo podrá tomar parte en la subasta cuando existan licitadores, pudiendo mejorar las posturas que
se hicieren, sin necesidad de consignar cantidad alguna
b) No se admitirán posturas inferiores al 70%
c) Los postores deberán presentar resguardo de depósito en la cuenta de depósitos y consignaciones o de que han
prestado aval bancario por el 20% del valor de tasación de los bienes
d) El ejecutado podrá hacer postura reservándose la facultad de ceder el remate a un tercero
20.
¿Interrumpe la prescripción de la acción la presentación y ulterior admisión de la petición de conciliación?
a) Solo la adquisitiva, en los términos y con los efectos establecidos en la ley desde el momento de la admisión a
trámite
b) Solo la extintiva, en los términos y con los efectos establecidos en la ley desde el momento de la presentación
c) Tanto la adquisitiva como la extintiva, en los términos y efectos establecidos en la ley desde el momento de la
presentación
d) No se interrumpe la prescripción en ningún momento
21. El órgano competente en el orden civil para conocer de los recursos de casación contra sentencias dictadas por las
Audiencias Provinciales que pongan fin a la segunda instancia es:
a) La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo
b) Los juzgados de 1ª instancia
c) Las Salas de los Tribunales Superiores de Justicia correspondientes
d) La Audiencia Nacional
22.
La competencia de los juzgados de lo social se determinará de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Con carácter general será competente el juzgado del lugar de la prestación de los servicios o el del domicilio del
demandado, a elección del demandante
b) Con carácter general será competente el juzgado del domicilio del demandante o del de domicilio social de la
empresa, a elección del demandante
c) Siempre será competente el del centro de trabajo
d) Siempre será competente el del domicilio del demandante
23.
En la ejecución forzosa en el procedimiento civil no tendrán aparejada ejecución:
a) Los laudos o resoluciones arbitrales
b) Las sentencias constitutivas que no contengan pronunciamiento de condena
c) Las primeras copias de las escrituras públicas
d) El auto que establezca la cantidad máxima reclamable en concepto de indemnización dictado en casos de
sentencias absolutorias en procedimientos penales por hechos cubiertos por el seguro obligatorio de responsabilidad
civil derivada del uso y circulación de vehículos de motor
24.
Señale cuál de estas afirmaciones es la correcta:
a) Contra el auto en que el tribunal deniegue la medida cautelar cabe recurso de reposición
b) Contra el auto que acuerde medidas cautelares cabe recurso de apelación con efectos suspensivos
c) Contra el auto que acuerde medidas cautelares sin previa audiencia del demandado cabe recurso de apelación en
ambos efectos
d) Contra el auto que se decida sobre la oposición a las medidas cautelares adoptadas sin audiencia del demandado
cabe recurso de apelación sin efecto suspensivo
25. Con carácter general, solicitada una Orden de Protección en los supuestos de Violencia de Género, la audiencia
prevenida en el artículo 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, habrá de celebrarse:
a) En un plazo máximo de cuarenta y ocho horas.
b) En un plazo máximo de veinticuatro horas.
c) En un plazo máximo de setenta y dos horas.
d) A la mayor brevedad posible.
26. En el juicio cambiario, si el deudor formulare oposición en el plazo y con las formalidades establecidas en la LEC, y
no compareciere al acto de la vista:
a) El tribunal le tendrá por desistido de la oposición y se despachará ejecución por las cantidades reclamadas.
b) El tribunal dictará sentencia en el plazo de diez días, resolviendo sobre la oposición.
c) El tribunal sobreseerá el expediente, remitiendo a las partes al juicio declarativo correspondiente.
d) El tribunal dictará sentencia en el plazo de diez días, sin tener en cuenta la oposición.
27.
Los Juzgados de Paz:
a) En el orden penal, conocerán en primera instancia de los procesos por faltas que les atribuya la Ley.
b) En el orden penal, conocerán en primera instancia de los procesos por delitos que les atribuya la Ley.
c) En el orden penal, conocerán en primera instancia de los procesos por delitos y faltas que les atribuya la Ley.
d) No tienen competencias en el orden penal.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
3/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
28.
Procederá la disolución del Jurado:
a) Si las partes interesan se dicte sentencia de conformidad con el escrito de calificación, no pudiendo exceder la pena
conformada de seis años de privación de libertad, sola o conjuntamente con las de multa o privación de derechos.
b) Si las partes interesan se dicte sentencia de conformidad con el escrito de calificación, no pudiendo exceder la pena
conformada de cinco años de privación de libertad, sola o conjuntamente con las de multa y privación de derechos.
c) Si las partes interesan se dicte sentencia de conformidad con el escrito de calificación, no pudiendo exceder la pena
conformada de diez años de privación de libertad, sola o conjuntamente con las de multa y privación de derechos.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
29.
Las medidas de carácter civil contenidas en la Orden de Protección:
a) Tendrán una duración de veinte días, pudiendo permanecer en vigor durante los veinte
presentación de la demanda.
b) Tendrán una duración de veinte días, pudiendo permanecer en vigor durante los treinta
presentación de la demanda.
c) Tendrán una duración de treinta días, pudiendo permanecer en vigor durante los veinte
presentación de la demanda.
d) Tendrán una duración de treinta días, pudiendo permanecer en vigor durante los treinta
presentación de la demanda.
días siguientes a la
días siguientes a la
días siguientes a la
días siguientes a la
30. El requerimiento al ejecutado en el procedimiento civil para que manifieste relacionadamente bienes y derechos
suficientes para cubrir la cuantía de la ejecución, se acordará:
a) Mediante decreto del Secretario Judicial.
b) Mediante diligencia de ordenación del Secretario Judicial.
c) Mediante auto dictado por el Juez.
d) Mediante providencia dictada por el Juez.
31. Si el nacimiento de una persona se produce en el curso de un viaje, será registro competente para la inscripción del
nacimiento.
a) El del lugar de inicio del viaje.
b) El del lugar del término del viaje.
c) El de primera arribada.
d) El del lugar del domicilio de los progenitores.
32.
Contra el auto que acuerde en el proceso civil medidas cautelares sin previa audiencia del demandado:
a) Cabe recurso de reposición.
b) Cabe recurso de apelación en un solo efecto.
c) Cabe recurso de apelación en ambos efectos.
d) No cabe recurso alguno.
33.
Los recursos de apelación formulados en los expedientes de jurisdicción voluntaria se admitirán:
a) En ambos efectos, si el que interpone el recurso es la parte que ha promovido el expediente.
b) En ambos efectos, si el que interpone el recurso es la parte que ha formulado oposición.
c) En un solo efecto, si el que interpone el recurso es la parte que ha promovido el expediente.
d) Contra las resoluciones dictadas en los expedientes de jurisdicción voluntaria no cabe recurso de apelación.
34. En el proceso civil, si no se cumplieren los requisitos de admisibilidad del recurso de revisión interpuestos contra
los decretos del Secretario Judicial:
a) El Tribunal lo inadmitirá mediante auto.
b) El Tribunal lo inadmitirá mediante providencia.
c) El Secretario Judicial lo inadmitirá mediante diligencia de ordenación.
d) El Secretario judicial lo inadmitirá mediante decreto.
35. En el orden civil, para la interposición del recurso de revisión contra las resoluciones del Secretario Judicial será
precisa la consignación como depósito de:
a) La cantidad de 25 Euros.
b) La cantidad de 30 Euros.
c) La cantidad de 50 Euros.
d) No se exige la constitución de depósito.
36. En el procedimiento laboral ordinario, si el demandado pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado o
representado por Procurador o Graduado Social colegiado:
a) Lo pondrá en conocimiento del Juzgado por escrito dentro de los dos días siguientes a la citación a juicio.
b) Lo pondrá en conocimiento del Juzgado por escrito dos días antes del juicio.
c) Lo pondrá en conocimiento del Juzgado en el mismo acto del juicio.
d) Lo pondrá en conocimiento del juzgado por escrito cinco días antes del juicio.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
4/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
37. Si el acto que pone fin a la vía administrativa fuera expreso, el plazo para interponer el recurso contencioso
administrativo:
a) Será de tres meses contados desde el día siguiente al de su notificación o publicación.
b) Será de cuatro meses contados desde el día siguiente al de su notificación o publicación.
c) Será de seis meses contados desde el día siguiente al de su notificación o publicación.
d) Será de dos meses contados desde el día siguiente al de su notificación o publicación.
38. De conformidad con lo establecido en el art. 452.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la inadmisión del recurso de
reposición interpuesto contra decretos no definitivos por no cumplir los requisitos legales de plazo y forma, se acordará:
a) Mediante providencia no susceptible de recurso.
b) Mediante auto contra el que cabe recurso de apelación.
c) Mediante decreto no susceptible de recurso.
d) Mediante decreto directamente recurrible en revisión.
39. La observación de las comunicaciones postales, telegráficas o telefónicas de las personas sobre las que existan
indicios de responsabilidad criminal, se podrá acordar por el Juez:
a) Por el tiempo que requiera la instrucción de la causa.
b) Por un plazo de hasta tres meses, prorrogable por iguales períodos.
c) Por un plazo de hasta seis meses, prorrogable por iguales períodos.
d) Por un plazo máximo de cuatro meses.
40.
El Registro Civil estará a cargo de:
a) Los Jueces de Primera Instancia y, por delegación de estos, de los de paz, de conformidad con lo que establezca la
Ley, sin perjuicio de lo que se disponga en ella para los demás Registros Civiles, en su caso.
b) Los Jueces de Instrucción y, por delegación de estos, de los de paz, de conformidad con lo que establezca la Ley, sin
perjuicio de lo que se disponga en ella para los demás Registros Civiles, en su caso.
c) Los Jueces de Primera Instancia y, por delegación de estos, de los de Instrucción de conformidad con lo que
establezca la Ley, sin perjuicio de lo que se disponga en ella para los demás Registros Civiles, en su caso.
d) Los Jueces de Paz, de conformidad con lo que establezca la Ley, sin perjuicio de lo que se disponga en ella para los
demás Registros Civiles, en su caso.
41.
Siempre que el acusado no sea aforado, el Tribunal del Jurado se compone:
a) De nueve jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial.
b) De once jurados y un Magistrado integrante de la Audiencia Provincial.
c) De once jurados y tres Magistrados integrantes de la Audiencia Provincial.
d) De nueve jurados y tres Magistrados integrantes de la Audiencia Provincial.
42.
En sus actuaciones ante órganos unipersonales, en la jurisdicción contencioso administrativa, las partes:
a) Podrán conferir su representación a un Procurador y serán asistidas, en todo caso, por Abogado.
b) Tendrán, en todo caso, que conferir su representación a un Procurador y podrán ser asistidas por Abogado.
c) Tendrán, en todo caso, que conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado.
d) Podrán, en cualquier caso, comparecer por sí mismas.
43.
En los actos de conciliación celebrados ante los Juzgados de Primera Instancia, si las partes alcanzaran la avenencia:
a) El Juez dictará auto aprobándola y acordando el archivo de las actuaciones.
b) El Secretario Judicial dictará decreto aprobándola y acordando el archivo de las actuaciones.
c) El Juez dictará providencia, sin más trámite, acordando el archivo de las actuaciones.
d) El Secretario Judicial, sin más trámite, por diligencia de ordenación, acordará el archivo de las actuaciones.
44.
La presentación de la solicitud de conciliación previa en el procedimiento laboral:
a) No suspenderá los plazos de caducidad.
b) No interrumpirá los plazos de prescripción.
c) Será requisito previo en los procesos que versen sobre Seguridad Social.
d) No será requisito previo en los procesos que versen sobre modificación de los estatutos de los sindicatos.
45. En el recurso contencioso administrativo, la Administración remitirá el expediente administrativo al Secretario
Judicial en el plazo improrrogable de:
a) Veinte días a contar desde que la comunicación judicial tenga entrada en el registro general del órgano requerido
b) Veinte días a contar desde que el órgano jurisdiccional tenga conocimiento de la recepción.
c) Treinta días a contar desde que el órgano jurisdiccional tenga conocimiento de la recepción.
d) Treinta días a contar desde que la comunicación tenga entrada en el registro general del órgano requerido.
46. En el orden penal, la constitución del depósito para la interposición de los recursos previstos legalmente será
exigible únicamente:
a) A la acusación particular.
c) Al imputado.
b) A la acusación popular.
d) Al Ministerio Fiscal.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
5/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
47.
Señalado el día para la primera vista de Juicio Oral:
a) El Magistrado que haya de presidir el Tribunal del Jurado dispondrá que el Secretario, en audiencia pública, realice
el sorteo de 48 candidatos a jurados de entre los de la lista de la provincia correspondiente.
b) El Secretario del Tribunal del Jurado ordenará se realice el sorteo de 24 candidatos a jurados de entre los de la lista
de la provincia correspondiente.
c) El Secretario del Tribunal del Jurado ordenará se realice el sorteo de 36 candidatos a jurados de entre los de la lista
de la provincia correspondiente.
d) El Magistrado que haya de presidir el Tribunal del Jurado dispondrá que el Secretario, en audiencia pública, realice
el sorteo de 36 candidatos a jurados de entre los de la lista de la provincia correspondiente.
48.
La demanda en la que se ejercite la acción de nulidad contra lo convenido en acto de conciliación:
a) Deberá interponerse dentro de los treinta días siguientes a la celebración del acto y se sustanciará por los trámites
del juicio verbal.
b) Deberá interponerse dentro de los quince días siguientes a la celebración del acto y se sustanciará por los trámites
del juicio verbal.
c) Deberá interponerse dentro de los treinta días siguientes a la celebración del acto y se sustanciará por los trámites
del juicio declarativo que corresponde a su cuantía.
d) Deberá interponerse dentro de los quince días siguientes a la celebración del acto y se sustanciará por los trámites
del juicio declarativo que corresponde a su cuantía.
49. En el procedimiento de apremio sobre bienes inmuebles, las comunicaciones que con arreglo al arto 657 de la LEC
se realicen a los titulares de los créditos anteriores que sean preferentes al que sirvió para el despacho de la ejecución se
practicarán:
a) A petición del ejecutante, por el Juez.
b) A petición del ejecutante, por el Secretario Judicial.
c) Por la propia parte ejecutante.
d) De oficio, por el Secretario Judicial.
50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a la tramitación de los expedientes de jurisdicción
voluntaria?
a) Para las actuaciones de jurisdicción voluntaria son hábiles todos los días y horas sin excepción.
b) Los expedientes de jurisdicción voluntaria serán acumulables a cualquier juicio de jurisdicción contenciosa.
c) Se admitirán, sin necesidad de solicitud ni solemnidad alguna, los documentos que se presentaren y las
justificaciones que se ofrecieren.
d) Se oirá al Ministerio Fiscal cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.
Gestión Procesal
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
6/7
http://justiciaoposicionesblog.blogspot.com.es/
Test Temario completo
SOLUCIONES
Gestión Procesal
1
b
26
a
2
c
27
a
3
d
28
a
4
b
29
d
5
b
30
b
6
d
31
b
7
c
32
d
8
c
33
a
9
d
34
b
10
a
35
a
11
c
36
a
12
d
37
d
13
d
38
d
14
d
39
b
15
b
40
a
16
a
41
a
17
d
42
a
18
c
43
b
19
a
44
d
20
c
45
a
21
a
46
b
22
a
47
d
23
b
48
d
24
d
49
d
25
c
50
b
http://justiciaoposicionesblog.wordpress.com/
7/7
Descargar