Subido por Lizz Gallardo

Ensayo de la economia hondureña en tiempos de COVID-19

Anuncio
Introducción
En el presente trabajo se da una breve y detallada información acerca de la
economía de Honduras y como se ha visto afectada durante la pandemia del
COVID-19, el impacto en su PID, y como se ha hecho para combatir la crisis y la
suspensión de empleos.
“La economía de Honduras en tiempo de COVID-19”
La economía hondureña en tiempos de pandemia se ha visto bastante afectada
desde que se registró el primer caso contagiado de dicha enfermedad, y la
necesidad de hacer un confinamiento obligatorio, muchos sectores desde el sector
informal hasta la industria empresarial sufrieron un duro impacto con el debacle
económico que genero el cierre del comercio, las empresas al presentar el duro
impacto económico, tuvieron que su realizar confinamiento absoluto, lo cual hizo
que las empresas tuvieran un decaimiento económico, esto hizo a tomar drásticas
decisiones con las suspensiones laborales durante 2 o incluso 6 meses mientras se
reponían del impacto económico. ¿Pero la economía hondureña no estaba en crisis
mucho antes de la pandemia? Claro que sí, se da a conocer un retroceso económico
en el año 2018 donde 6 de cada 10 hondureños no tenían un empleo, y tenían una
crisis económica, según el Foro De Desarrollo y de la Deuda Externa Hondureña se
estimó que en el año 2019 el 65% de la población vivía del empleo informal, es decir
con su propio negocio, o incluso subsistir vendiendo productos de la alimentación
básica. Honduras tuvo un declive económico nunca antes visto pero no fue el declive
en
tiempos
de
COVID-19
fue
el
declive
en
2018.
Como se puede observar en la imagen Honduras habría registrado un declive
económico alto en el año 2018 este periodo de recesión pudo agudizarse debido a
la crisis post-general, ocasionada por las elecciones generales del año 2017, esto
afecta de manera negativa a la productividad manufacturera, industrial, empresarial.
Según estima el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la variación del PIB
hondureño para el año 2021 podría ser entre -4, y -4.5% generando el mayor
decaimiento en la historia hondureña, a estos problemas se añade una tasa de
desempleo que aumenta a un 7% cada día, despidos y recorte de personal debido
a la falta de ingreso en las empresas donde se labora, para estos se puede añadir
varias consecuencias como ser: Reducción del consumo familiar debido al despido
masivo de empleados, menor demanda mundial, lo que se traduce en la disminución
de exportaciones. Este último caso tiene que ser en especial con Honduras ya que
debido a que nuestra economía está conectada con el exterior por medio de la
comercialización de los bienes, servicios, inversión extranjera directa, flujo de
divisas.
Para realizar una explicación argumentativa se refleja como la economía hondureña
está en una crisis en todo los ámbitos pero ¿Por qué sucede esto? Porque Honduras
sostiene más de 60 tratados de libre comercio, lo cual afecta en una parte, porque
exportamos nuestro buen producto, para que consumamos un mal producto e
incluso algunas ocasiones en el estado de calidad no adecuado.
Como podemos apreciar en esta imagen se da a conocer como nuestra economía
en la importación y exportación ha estado en un shock reflejando un movimiento
lento en la importación de productos. Por ejemplo un suave movimiento en la oferta
de las industrias de Estados Unidos puede generar un impacto negativo en la
demanda de Honduras, dejando en evidencia y una vulnerabilidad en la cual se
encuentra nuestra economía.
El impacto económico es evidente a varias semanas de comenzar la “reapertura
inteligente”, se tiene que tomar estrictas medidas pero como en la realidad
económica no hay un enfoque económico para las familias que han sido
masivamente suspendidas laboralmente, y posiblemente se encuentre después de
la suspensión en despedidos, algunos sin su liquidación salarial. El Estado tiene
que hacerse responsable y dar una respuesta para esta crisis, alguna medidas que
en lo personal se tiene que implementar serian: la prioridad de mantener a la
población lo más saludable posible, es por eso que se necesita aumentar y mejorar
los gastos públicos del sistema de salud, y proveer equipo de bioseguridad y
altamente especializado para evitar la alza de contagiados y la tasa de mortalidad
aumente. Las pequeñas y medianas empresas que se enfrentan a problemas de
liquidez, por lo que se debe facilitar el flujo de efectivo para estos empresarios.
Acudir a ayudas de países con mayor capacidad económica para la cooperación de
materiales médicos, al igual potenciar el fluido de internet para que así los niños y
niñas acudan a tener un aprendizaje seguro, preciso y educativo.
La economía hondureña se contrajo en tan solo 4 meses, lo cual hizo lo
anteriormente redactado un declive económico, pero ese avance económico en los
últimos 11 años eran de 6% en la economía formal, en la informal 2%, es decir el
mínimo avance económico realizado en 11 años, fue colapsado por la pandemia en
apenas 4 meses, ¿pero por qué sucede esto? Porque no se realizó un plan de
desarrollo general económico, el descenso en los primeros cuatro meses incidió en
una reducción interanual de 22,1% % en la producción nacional ante la menor
demanda de productos, agregó la institución monetaria. Es decir, los sectores
industriales que producen, sufrieron su impacto económico, pero estos sectores
puede tener una reposición en la economía de sus empresas en apenas de 3 a 6
meses dependiendo el ingreso y como es la tasa de costo tanto mercado nacional
como internacional.
Según el Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras caerá este
año entre 2,9 % y 3,9 % por el impacto del coronavirus, mientras que se espera una
recuperación de la economía de entre 4 % y 4,5 % para 2021.
El PIB disminuirá, según la última actualización del Programa Monetario 2020-2021,
debido a la contracción del consumo e inversión privada, así como en las
exportaciones de bienes y servicios. La reducción también obedece al
"decrecimiento" en sectores como la industria manufacturera, el comercio, los
hoteles y restaurantes, la agricultura, el transporte y almacenamiento, y la
construcción. Es decir no hubo un plan de para amortiguar el impacto de la COVID19, simplemente se realizaron resultados improvisados y absolutamente nefastos,
aprobar presupuestos directos para “mejorar el sistema de salud”, donde Honduras
hizo de su deuda externa “volar más allá de las nubes” llegando a los 9,737.4
millones de dólares en 3 meses. En términos absolutos, la deuda hondureña
aumentó en 712 millones de dólares (7.8%) respecto a los 9,025.4 millones del
primer trimestre de 2019. Eso aun así, sin contar los préstamos con altos intereses
solicitados a organismos internacionales como BCIE, FMI, BID. Además de ello el
gobierno ha ejecutado más de 3.340 millones de dólares destinado para equipo de
bioseguridad, mascarillas KN95, quirúrgicas, y así hospitales móviles para que no
hubiera saturación en los hospitales públicos del país.
Pero la realidad nacional fue totalmente diferente dado a que se hicieron grandes
escándalos de sobrevaloración en los productos al igual que actos de corrupción,
material médico que no fueron entregados a los galenos, al igual de ello comprar
pruebas PCR para la detección de la COVID-19 totalmente en mal estado o incluso
ya con fecha de caducidad. Esto lleva a decir ¿Qué relación hay con esto en la
economía en tiempos de pandemia?, Bastante ya que desde aquí partiendo hacia
delante se da a conocer el presupuesto millonario aprobado en el poder legislativo.
Esto hace bastante referencia que la clase empresarial, legislativa aprueban ese
dinero para las arcas de sus cuentas bancarias, en lo que llevamos de 8 meses de
pandemia, no hubo un decreto legislativo de hacer que los bancos no cobre
intereses a las personas que sacaron prestamos, o que debían dinero con su tarjeta
de crédito, no hubo una suspensión de pagos de los servicios básico, como: energía
eléctrica, agua, y bienes y muebles.
Al igual que los países vecinos de la región, tuvieron su impacto económico, social,
se cerraron históricos hoteles, restaurantes pequeños, la pandemia de la COVID-19
hizo estragos en la economía familiar hondureña, no hay que olvidar que Honduras
es uno de los países que tiene un 3% económico en los últimos 6 años, donde aún
no logramos pasar la prueba de transparencia del Milenio, según Forbes 75%
aumento la pobreza y miseria en nuestro país es decir 9/10 no tiene con que
sustentar su boca y las de su familia. Mientras los contagios van en aumento y las
cifras de muertos rozan los 7,000 muertos. No hay un plan, simplemente se hace
mediante la improvisación, los obreros y obreras han sido vilmente explotados con
la ley marco de seguridad social, que es una ley explotadora y que viola los derechos
del trabajador con lo que es apena tres meses laboral, sin un sueldo seguro, sin
derecho a un derecho básico como es la salud, no se afilia a ni una aseguradora
para protegerlo de cualquier accidente, sin prestaciones. Es decir estos temas son
de interés nacional, porque se necesita reestructurar un sistema de económico ágil,
productivo y transparente. Presentar informes cada 6 meses de como se ha ido
desarrollando el crecimiento económico en la pequeña y mediana empresa, hacer
auditorias para que no halla actos de corrupción, o cifras económicas adulteradas
donde la realidad pueda ser totalmente lo contrario que las grandes familias con una
alta gama de capacidad económica, el monopolio que existe de diferentes
nacionalidades o raíces paguen impuesto, para que se remunere no en la mayoría
en obras de infraestructura sino en construir universidades públicas, hospitales
públicos, centros educativos ya sea de cualquier nivel. El colapso económico
hondureño en cualquier momento se puede dar, ya que Honduras es el país más
endeudado de la región, con los entes internacionales y eso que aun así se siguen
aprobando prestamos con altos intereses, se hace tratados de libre comercio con
países que no nos beneficia y que no nos ayuda a cambio del producto que le
exportamos, mientras otros países miran un modelo económico más sostenible
durante la pandemia, Honduras se fija en la reapertura de restaurantes, bares,
discotecas, hoteles, moteles, playas, etc. Esa no es una forma de mejorar la
economía ya que es de alto nivel exponencial los contagiados, y eso que el los
encargados de las regiones departamentales de salud aspiran a un cargo de
elección popular o es correligionario de un partido político, hace torcer las cifras
reales con engaños y mentiras. Honduras actualmente según el BID, es el país más
pobre de América Latina, por encima de Haití, ya que ese país caribeño presento
un crecimiento económico del más de 9%, eliminando el presupuesto de tasa de
seguridad, para invertir en salud y educación. La economía financiera, banquera,
familiar, empresarial, etc, se han visto mayormente afectadas aunque ya estaba en
una crisis económica desde antes de la pandemia, tenemos el claro ejemplo de ley
de aceleración económica, un PCM decretado, que hace que los bancos si uno no
tiene el recurso económico para pagar, pueden incluso quedar embargadas o
expropiar de sus propiedades al usuario, y eso es un visto bueno como forma de
pago.
Es decir ¿Por qué Honduras no tuvo una recesión económica, o incluso un tiempo
para no pedir préstamos a altos intereses a organismos internacionales y así no
tener una deuda externa incrementada? Simplemente porque el Estado en su deber
y obligación no tuvo la capacidad de realizar un plan de desarrollo económico y
social de aquí a 2022, son 12 años donde vemos incremento en la canasta básica,
en los carburantes, en la tarifa del transporte, etc.
La reapertura inteligente que fue planificada por una mesa multisectorial ha tenido
que replegar sus avances debido a la agudización de la crisis sanitaria. Pero la
pérdida de empleos y el agravamiento de la economía hacen temer otra catástrofe,
con repercusiones sociales.
Igualmente, las finanzas públicas muestran su mayor deterioro en lo que va del
actual milenio, y no solo se reportan una grave disminución de los ingresos
tributarios, sino también una caída en el crecimiento del país que se prevé en al
menos cuatro puntos al concluir el año.
Otras cifras deplorables que avizora el estatal Banco Central de Honduras indican
una caída del ingreso por remesas de por lo menos del 7-7 por ciento interanual.
Las remesas son un pilar que representa el 20 del PIB.
Las afectaciones económicas son también acentuadas en rubros como el turismo,
el transporte y muchos otros que mantienen activa la economía.
Descargar