Subido por Hugo Nicolás Maj

Claudine Blanchard Laville

Anuncio
Claudine Blanchard Laville
Saber y Relación Pedagógica
Un Enfoque Clínico
La relación con el saber
La autora comienza hablando de que su especialidad es el enfoque clínico de la relación
pedagógica y que con ese enfoque atendíamos procesos que obedecen una lógica en
particular y esta es la lógica que estudió el psicoanálisis. La autora sostiene que hay que
despejar el espacio profesional para que el formador no lo use solo con fines personales.
La autora habla de la formación personal en un sentido de reflexión que está ayudada por
una orientación de tipo psicoanalítica.
Sostiene que es muy difícil de conciliar enfoque clínico y un enfoque experimental. Para
los didácticos hay variables que pueden identificar, no tienen en cuenta el “inconsciente”
que si tiene en cuenta el enfoque clínico.
Los didácticos hablan de contrato didáctico, un acuerdo en el que el docente se
compromete en dar a los alumnos, y los alumnos al docente. En un ejemplo que se
encuentra el material sobre el mismo alumno con un psicopedagogo “didáctico” y un
psicopedagogo “psicoanalista “. El didáctico no escuchaba lo que sucedía al alumno. Y del
otro lado había el extremo del que psicoanalista solo escucha eso y su proyecto didáctico
se encuentra perturbado. De ahí nace la gran dificultad de articular estas dos
dimensiones.
Dimensiones del enfoque clínico:
Enfoque clínico en esta cuestión de la relación con el saber. La relación con el saber de un
sujeto es un proceso de producción de saber para pensar y para actuar. Un sujeto no solo
está sujeto al saber, sino que es autor de su propio saber.
Para observar la relación con el saber es necesario que el sujeto la actualice en una
situación concreta: en la infancia, en su familia, en la escuela; y después como adultos, en
situaciones profesionales.
Dimensión básica: es reconocer que existen fenómenos inconscientes. Fenómenos que
actúan con una fuerza difícilmente dominable y con una lógica propia. Es ahí donde nos
ayuda el psicoanálisis para comprender esta lógica de los procesos inconscientes y para
aprender como capturar estos problemas que actúan a pesar del sujeto.
La segunda dimensión: La relación entre el investigador y el sujeto, o sujetos, o grupo
observado. Es una relación sujeto a sujeto. El investigador puede y debe utilizar su
inconsciente en la relación dinámica que se está creando.
La tercera dimensión: Es el reconocimiento de la singularidad de los hechos que se
estudian. No estaremos nunca en la misma situación. Es un proceso dinámico que
evoluciona todo el tiempo.
La cuarta dimensión: No hay una separación entre normal y patológico. El
disfuncionamiento va a actuar como revelador y permitir al investigador el acceso a las
estructuras de lo real.
El modelo del pensamiento y el pensar en Bion.
Bion era un psicoanalista. Escribió un texto que él lo recomendó que se lea sin memoria y
sin deseo. Sin memoria para no fijar al paciente al pasado y que este siempre abierto a lo
que pueda venir. Sin deseo de curar o de llegar a algún lado, aquí, allá o más allá. Lo que el
privilegia es que cada uno llegue a pensar por sí mismo en el sentido fuerte “poder
pensar” estar en la búsqueda de todo lo que impediría pensar.
Bion siguió a la autora Melanie Klain que consideraba que la pulsión en los niños es más
precoz que la que estudiaba Freud. Klain considera que tiene como origen el momento en
que el niño quiere explorar el interior del cuerpo materno. Para Bion es un vinculo
(pulsión) fundamental. Señala tres vínculos: Amor (L), odio (H), conocimiento (K). es un
vinculo de aprender a conocer y no de saber en tanto una posesión de saber. Esta forma
de pensar nos interesa ya que habla de un proceso activo.
Bion piensa que el aprendizaje se hace por experiencia, experiencia que al principio es
sensorial, se construye en el niño a través de la acción, un elemento que llama Alfa. El
niño vive una experiencia emocional/sensorial. Bion imagina que al niño este proceso, le
permite tomar elementos de los cuales nutrirse. Estos elementos se ligan entre si (función
alfa) representando la capacidad de aprendizaje.
Al mismo tiempo el niño puede no digerir algunos hechos. Esto constituye el elemento
Beta. Y en lugar de guardarlos, los expulsa. Y es ahí donde se vuelve muy importante el
papel de la otra persona (en este caso la madre) porque esas cosas la atacan, la destruyen
psíquicamente. Ella puede ser capaz de agarrar esos elementos de nuevo, entender como
se siente el niño, transformarlos y devolvérselos al bebe pero ya digeridos. Esta capacidad
es la que se conoce como reviere.
Esto puede ser transportado al campo de formador de formadores. Y para que el
formador desarrolle en él algunas cosas que se parezcan a esta capacidad de reviere,
existe una disposición innata que es una preocupación de los formados. De esperar algo
que va a alimentarnos y en esta expectativa la otra persona puede ser satisfecha o
frustrada.
Volviendo al ejemplo del bebé. Para que nazca un pensamiento es necesario que el bebe
soporte la frustración. Para Bion, si la frustración no es tolerada, en lugar de desarrollarse
un aparato de pensar, se desarrolla la identificación proyectiva. Si la frustración es
tolerada hay aprendizaje por experiencia, nace el pensamiento y se construye un aparto
para contenerlo.
La idea de tolerar la frustración para poder entender. La autora dice que los formadores,
tienen que soportar un retorno: la frustración de no haber sido entendidos totalmente y
tienen que acompañar a los estudiantes y a los formados a soportar esta frustración de no
haber entendido todo y de manera inmediata. En el caso de que sigan las devoluciones de
los estudiantes de elementos beta, el profesor debe soportar esas frustraciones, no ser
destruido y transformarlos poco a poco en elementos alfa.
Bion también enuncia dos puntos más. Que en vez de aprender, uno puede ponerse en la
posición de creer que sabe todo, un fantasma de omnisciencia, no tolera la frustración
entonces dice “lo se todo” y eso protege a la persona de tener que aprender.
También dice que la experiencia de tener que soportar la frustración induce a un
sufrimiento psíquico para el sujeto y es por eso que se prefiere no aprender y se dice “se
todo”.
Obviamente ante esto, Bion sugiere pasar a una posición donde sea más importante decir
que uno no entendió y por lo tanto volver impotente al formador en vez de sufrir para
aprender. Rechazar la ayuda.
La autora sostiene que los formadores tienen que acompañar a formados para poder
soportar este tipo de situación, esto va a hacerse no solo mediante la formación
intelectual sino también mediante el análisis de la practica. Un análisis de nuestra propia
practica para poder ayudar a otros. No se trata de haber aprendido a vivirla, sino a ayudar
a otros a vivirla. Traer situaciones que tuvieron dificultades en soportar y asi analizar con
un grupo. Es una transmisión por la experiencia. (Mencionar lo que hace la profe).
Luego la autora hace referencia al papel del docente. Y que la sociedad está sometida a
fuertes excitaciones que vienen del entorno, en particular para el niño. Con la masa de
información audiovisual. Despues dice que donde el niño debería ser contenido, en la
familia, es cada vez mas deficiente. Todo eso entre otros factores, hace que seamos cada
vez menos tolerantes a la frustración. Y esto provoca que en las clases hay muchos mas
alumnos proyectando elementos beta.
Que pasa con los docentes que tienen deficiencias en los conocimientos. La autora dice
que en primer lugar, el docente tiene que reconocer la ausencia del saber, aquel formado
que tenga la fantasia de saberlo todo no va a pedir formación. Despues dice que
obviamente hay que formar a los profesores académicamente pero reconoce que existen
situaciones donde los docentes tienen saberes y no pueden usarlos por todas las otras
situaciones.
La relación de los docentes con el saber está siempre siendo trabajada. Es un trabajo
permanente. No es puntual, necesita tiempo.
El formador puede usar su saber de manera defensiva para protegerse detrás de eso y
contraatacar? Hay niveles de conocimiento infinitos. Un contenido que parece cerrado
induce al sujeto a una relación con este contenido que es infinita, la relación con el saber
es un proceso. Y cree que no necesitamos separar emocional y cognitivo. La relación con
el saber es un proceso infinito.
Luego la autora dice que los cambios didácticos estrictos crean dificultades psíquicas que
hay que entender. Hay una gran diferencia entre lo que uno cree que hace en la situación
y lo que se hace efectivamente. Es a través de las palabras y la mirada de los otros, que se
puede tomar conciencia de la diferencia entre lo que creía hacerse y lo que se hizo en
cada situación.
Un dispositivo de inspiración Balint.
Este dispositivo está inspirado en el método de balint. Invento este tipo de grupos para
médicos. Era psicoanalista. Balint trataba de hacer trabajar a los médicos su relación con
el paciente para que ellos entendieran como usaban su personalidad, sus conocimientos
científico-médicos, y sus convicciones en la relación con el paciente. A esto le llamaba
contratrasferencia (del medico a su paciente).
La autora aclara que las personas no vienen a este dispositivo creyendo hacer un
psicoanálisis. Siempre se trabaja con la intención de aclarar este malentendido, de
resolverlo.
Se trata entonces de un trabajo psíquico que pasa por la toma de conciencia (INSIGHT),
pero también es un trabajo de elaboración en el tiempo. El trabajo se hace en pequeños
grupos de 8 o 10 personas, la duración es de dos o tres horas, y cada quince días o tres
semanas, para que pueda transcurrir tiempo entre dos encuentros y no hay mas trabajo
que el de un intercambio de palabras.
Un participante voluntario cuenta una situación de su hacer profesional y se le pide que
haga un relato personal comunicando afectos e impresiones que ha experimentado en esa
situación. Despues se le pide que aclare su relato, que de mas detalles; se le pueden hacer
preguntas y progresivamente los otros participantes pueden hacerle notar cosas que no
veía o no escuchaba de su relato. El que cuenta su historia tiene una versión ya construida
de esa historia. Y el objetivo del trabajo es decentrarlo de su versión para mostrarle varias
otras versiones de lo que ha vivido.
Este intercambio reposa sobre la confianza y la seguridad de no ser juzgado. Se trata de
comprender no de juzgar o evaluar.
Cada cual cuenta que hizo lo que creyó que debía hacer y después se puede tratar de
entender por que hizo esto asi, y sino lo hubiese podido hacer de otra manera.
Caso 1. Reemplazo docente de matemáticas. Consultar antes de hacer el reemplazo.
Usted es una inútil. Pasaje al acto.
Caso 2. Grupo de formadores. Nos trata como alumnos o adultos?.
Se cree poder evitar un intercambio. Porque uno supone poder nutrir por el saber que
transmite. No se quiere perder el tiempo, pero no es tiempo perdido. Es el tiempo que
permite instalar una relación en la que el contenido podrá ser mejor escuchado. Como
formador hay que estar muy atento y no dejarse llevar por este movimiento de querer
nutrir con el saber, sin tomarse el tiempo para establecer intercambios.
Se encontró a docentes participantes que dicen estar formados porque ya están
habilitados para enseñar, pero lo que hay que notar es que esta evaluación se refiere al
contenido disciplinario… los puntos se tocan. Para docentes en formación que no tienen
ganas de explorar, para ellos la institución tiene razón y todo esta muy bien, hay que
esperar que tengas muchos años de práctica para que se den cuenta que el saber
académico no basta.
Caso 3. Melanie y Micaela.
La autora luego dice que no cree que los formadores tengan que ser psicoanalistas. En
cuanto a los conocimientos psicoanalíticos dice que se pueden aprender en libros pero no
sirven de nada sino se pueden poner en práctica. Se trata siempre de un trabajo de
vinculo entre saberes externos y saberes internos, y esto por otra parte nos lleva a la
cuestión de la relación con el saber. Ya que construir su relación con el saber está bien,
eso es poder articular nuestros saberes internos con los externos.
Dispositivos de la investigación clínica.
La autora comenta que una grabación de audio es un dispositivo mas liviano que el video.
Lo que pasa es que no se encuentran muchos docentes que lo aceptes y que le den al
investigador la grabación de sus clases. En general, no les gusta esto porque tienen miedo
a ser juzgados a nivel de sus capacidades profesionales; pero realidad al investigador le
interesa el análisis del discurso que tiene el docente.
Dentro de los análisis del discurso se elige un análisis que permite localizar como el sujeto
se ubica asi mismo en su discurso. Como se pueden encontrar indicios de la manera en
que la persona que habla toma cargo delo que dice, sus emociones o si no se hace cargo.
La distancia con lo que dice y en que lugar situa a las personas con las que habla.
También se puede localizar el modo en el que el docente se ubica con respecto al saber,
en que lugar pone a los alumnos, si los pone como destinatarios pasivos, comparte con
ellos la responsabilidad de los enunciados… y cosas asi.
Los didácticos trabajan el fenómeno de la transposición didáctica. Como se pasa del saber
académico al saber a enseñar.
La firma profesional. La manera en la que el docente se relaciona con el saber y el lugar o
los lugares, en los que pone al alumno. Esta organización singular pertenece solo al
docente.
Luego la autora presenta grabaciones de tres clases la de Lissette, Christine y Suzanne
para poder analizar el discurso.
Después la autora realiza un comentario sobre el caso de dorys, una alumna que ella
tenía. La autora cuenta, citando a al autor Winnicott, que Dorys resulto siendo una falsa
buena alumna, es decir, una alumna capaz de lograr un éxito desde el punto de vista
académico, pero no era creativa.
Acá se encuentra otro dispositivo de formación clínica, que seguir una relación de
investigación juntas y luego escribir un texto. Que le costo mucho a la alumna dorys poder
hacer publico su propia experiencia. Luego acepto que es una persona que cambio y no
quedo reducida al texto. Lo tomo como un testimonio.
La relación pedagógica.
Con respecto al enfoque clínico, dice que el objetivo es comprender una persona total en
situación y en interacción. Plantea entonces cuestiones del sujeto, su historia, su
experiencia, sus relaciones con el funcionamiento social.
Hay tres dimensiones:
La primera es la relación del investigador con el sujeto observado.
La segunda habla sobre la singularidad del objeto que se observa, su densidad propia.
La tercera dimensión tiene un enfoque psicoanalítico de la situación de enseñanza o de
formación. Aspectos psíquicos y relacionales son muy importantes para asi poder tener
acceso alos fenómenos de la relación pedagógica.
Con respecto a la relación pedagógica la autora propone considerar que en el espacio de
la clase hay efectos inconscientes que provienen tanto del profesor como de los alumnos.
El profesor es un sujeto sometido a presiones institucionales, a condiciones del contrato
didáctico y también a su inconsciente. También hay un grupo de alumnos que son
sometidos a su inconsciente que también tienen un mundo fantasmatico.
En una institución el docente está obligado a acompañar a los alumnos a relacionarse con
el saber. No relacionarse es una forma de relacionarse. El vinculo que el docente
desarrollara con los alumnos para relacionarlos con el saber revelara su propia relación
con el saber que enseña.
A partir de la relación resulta la transferencia didáctica.
En la ultima parte del material se hace mención de las DIMENSIONES EN EL ANALISIS DE
LA RELACION PEDAGOGICA. El retorno a la infancia. El deseo de Dar. El deseo de enseñar.
La autoridad y los límites. La seducción.
El retorno a la infancia: Acá hace mención que durante el trabajo docente, al estar en
contacto con niños chicos uno realiza un viaje a la infancia. Una búsqueda que en el
encuentro con la infancia de otros, nos lleva a la infancia propia.
El deseo de dar: Acá comienza haciendo referencia a una problemática de tener miedo de
no haber dado lo suficiente y de tener que soportar que la gente está decepcionada.
Existen diferentes formas de seducción, cada docente tiene su estrategia. Se puede tener
deseo de dar, de compartir el saber, o se puede trabajar de manera tal que el saber quede
planteado como una tentación. Todos queremos compartir saber, pero si veos las
personalidades de los docentes, todos tienen estrategias distintas.
El deseo de enseñar: Según winnicott que es el autor que cita Claudine, la tendencia
normal a enseñar derivaría de la necesidad de dar, para poder probarse a uno mismo que
lo que uno tiene para dar es bueno. Menciona también que el deseo de enseñar, es una
forma de seducción también. Lo que señala también es que darle de comer a alguien
antes de que tenga hambre, es precisamente impedirle desear. Es no dejarlo expresar su
deseo, saturarlo hasta el punto de impedirle digerir lo que recibe.
En la historia de juan Cristóbal se puede ver el deseo de enseñar, la seducción y la
autoridad.
La autoridad y los límites: También recurre al ejemplo de juan cristobal quien tiene un
problema importante con los limites, y esto le parece una cuestión esencial para los
docentes: poner limites. Con respecto a eso, dice que no hay que plantear autoridad que
juegue con la culpa del otro o con el temor de ser abandonado, sino que se trata de
soportar con firmeza y sin violencia reglas convenidas. Poner límites también es
importante pero lo contrario de la violencia. Evitar el pasaje al acto. (el ejemplo de Aisha
que le pegó, etc)
Descargar