Subido por B Gómez

Bolivia y los hidrocarburos, de economías alternativas y manejo de recurso con soberania

Anuncio
Bryan Gómez Vargas
2017260030
Los hidrocarburos en Bolivia, los commoditis y la nacionalización.
Palabras clave: Hidrocarburos, multinacional, nacionalización, PIB, capital privado, capital
público, neolberalismo,
Resumen
Bolivia ha pasado por tres reformas a las leyes sobre hidrocarburos, la ultima, en 2006,
impulsada por el MAS en cabeza de Evo morales representa lo que algunos teóricos han
llamado “la cuarta derrota del neoliberalismo en Bolivia”, la importancia de esta ley se debe
a la historia de Bolivia como republica minera y a los desarrollos sociales que han vinculado
a fuerzas politicas como los mineros en el triunfo de Evo Morales y el MAS, finalmente es
importante indicar que este proyecto plurinacional, sintetizado en la constitución de 2009,
fue impulsado con el crecimeinto económico que genero la nacionalización de los
hidrocarburos, esta experiencia de negociación con el capital trasnacional y la presión de la
riqueza de recursos, deberia servir de aliciente a quellos paises latinoamercanos como
Colombia que se encaminan al proyecto neoliberal, demostrando que hay otros caminos
posibles y otras politicas economicas alternativas al neoliberalismo.
Historia de los hidrocarburos en Bolivia
en Bolivia se tiene una larga historia con respecto a los hidrocarburos y su control,
enfrentados han estado desde siempre los capitales extranjeros y los intentos de
nacionalización (o al menos de aprovechamiento de regalías). las primeras concesiones de
hidrocarburos en Bolivia datan de 1865 aunque no tuvieron resultados prácticos, en 1913 se
perforo el primer pozo de petróleo, en 1937 David toro, quien se desempeñaba como
presidente , expropio y confisco bienes a la empresa extranjera standart oil, el 21 de diciembre
de 1936 se creo la primera entidad de tipo pública para el manejo de los hidrocarburos
(yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos o YPFB), esta empresa perforo en 1936 su
primer pozo en san andita, en 1938 el presidente militar German Bush decreto el pago del
11% de regalías a los departamentos productores, generando así la primera ley de regalías
nacionales, posteriormente en 1969 se derogo el código del petróleo y el presidente Alfredo
Obando declaro la nacionalización de la empresa Gulf oil, durante dos décadas el modelo de
explotación de hidrocarburos basado en el capital público estaba avanzando, sin embargo
Bryan Gómez Vargas
2017260030
durante la arremetida neoliberal de los 90 se derogo nuevamente la ley general de
hidrocarburos bajo el mandato de Jaime Paz Zamora, fue así que en 1990 se permitió el
ingreso de 20 compañías extranjeras bajo la presión de los organismos internacionales de
crédito quienes ataban los préstamos a políticas de apertura al mercado, posterior a ello se
avanzó en la capitalización de los hidrocarburos, en 1993 se firmo un contrato para la venta
de gas al Brasil abriendo la puerta a la privatización, finalmente en 2006 el presidente Evo
Morales firmo un nuevo decreto sobre los hidrocarburos que le permitió al país retomar el
control sobre esta gran fuerte de recursos.
Para entender la importancia que tienen los hidrocarburos en Bolivia y porque de las
arremetidas de el proyecto neoliberal debemos recordar lo significativa que ha sido la
explotación de recursos para Bolivia como nación, desde tiempos de la colonia la plata
alimento la economía colonial de la España de Carlos V y de Felipe II, es por esto que en
1611 potosí se configuro en metrópolis con una población de 150.000 habitantes (muy
cercana al Londres de esa época), en 1825 luego de la independencia, recursos como la plata
y el estaño ayudaron a los barones de la plata a reconstruir la golpeada economía Boliviana,
finalmente la construcción del ferrocarril por el presidente Arce entre 1860 y 1880, esta
fuertemente ligada a la explotación de la plata desde Guanchaca como centro minero, vemos
como el desarrollo de Bolivia ha estado ligado a la minería.
La Bolivia con recursos
Bolivia se encuentra privilegiada en cuanto a recursos de tipo minero e hidrocarburos, entre
los principales se encuentran el gas, el petróleo y el litio. el caso de la plata como impulsor
de la república y el ferrocarril solo es significativo si consideramos que aun en la actualidad
los recursos naturales del suelo y el subsuelo bajo la egida del estado han contribuido a
impulsar proyectos nacionales como el estado plurinacional de Bolivia, de allí que la
comunidad minera junto con los indígenas principalmente aymaras, hayan sido el principal
motor político de Evo Morales.
La ley de hidrocarburos decretada por Evo morales el primero de mayo del 2006, fue el
último y más eficaz intento por nacionalizar los productos del suelo y del subsuelo para los
bolivianos, pero la avanzadilla no comenzó con el mero referéndum vinculante del 18 de
junio del 2004, según Luis tapia la verdadera victoria se empezó gestar cuando se logro que
Bryan Gómez Vargas
2017260030
el proyecto del referéndum entrara en la agenda legislativa de ese periodo de 2004, lo cual
constituyo junto con la guerra del agua en el 2000, la negativa del alza general en impuestos
del 25% en el 2002, la derrota de Sánchez de Lozada y su exportación de gas a través chile
y hacia estados unidos, junto con la ya mencionada ley de hidrocarburos del 2006, las 4
derrotas del neoliberalismo en Bolivia. (Tapia. L, 2005)
La ley que regulo los hidrocarburos, estuvo pensada desde un principio para impulsar la
constituyente que finalmente se firmó en 2009 pero que requirió de todo el excedente
económico producido por la nacionalización hidrocarburífera desde la firma de la
mencionada ley hasta la constituyente. La incidencia de la nacionalización en la economía
puede verse reflejada en cifras, según el CEPR (center for economic and policy research) tan
solo al finalizar el 2006 el crecimiento del producto interno bruto real fue del 4.6% en
comparación de un 4% en el mismo periodo del año inmediatamente anterior y aunque en
puntos porcentuales no parece mucho, si es significativo cuando se lee el inciso 20 de la ley
que cita:
“de acuerdo a los artículos 24 y 135 de la Constitución Política del Estado, todas las empresas
establecidas en el país se consideran nacionales y están sometidas a la soberanía, leyes y
autoridades de la República” (art 20 ley 28701 sobre hidrocarburos)
lo anterior demuestra que la sola nacionalización de las empresas al encontrarse en territorio
boliviano hizo que las regalías de producción fueran transferidas al estado con lo cual el
incremento del 4% de manera casi inmediata al PIB se debe a lo que anteriormente generaban
las empresas extranjeras ahora hace parte del ingreso, otro factor a tenerse en cuenta al
momento de sopesar el control de capital extranjero se muestra en la siguiente tabla:
Bryan Gómez Vargas
2017260030
De lo anterior podemos observar que solo el 30% de los principales campos de gas y petróleo
en Bolivia fueron descubiertos por el estado (YPFB, Tesoro Bolivia) y el restante 70% fue
descubierto y explotado por empresas extranjeras.
Como se mencionó anteriormente la principal entrega de títulos para exploración,
explotación, transporte de recursos mineros e hidrocarburos se dio en la década de los
noventa, allí los organismos internacionales amparados por el consenso de Washington y
gracias a la financiación de leyes de capitalización como la ley no. 1544 (financiada por el
mismo banco mundial) debilitaron la empresa nacional YPFB para así dar paso a la
privatización, los programas de ajuste estructural bajo los cuales se ampararon los créditos y
las refinanciaciones de la deuda externa incluían la reducción del déficit fiscal, el traspaso de
los excedentes de las empresas públicas al tesoro de la nación y la revisión de las políticas
arancelarias, entre otros (Vargas, Suarez. R. 2009). Los procesos específicos de
capitalización circunscribían las asociaciones entre empresas públicas y empresas privadas,
Bryan Gómez Vargas
2017260030
este fue el caso de ENRON que funcionaba como “bróker” o intermediario en las
negociaciones de gas con el Brasil, específicamente está última empresa debía construir el
gasoducto que iría desde rio grande hasta el vecino país, sin embargo termino adquiriendo
derechos sobre los recursos debido a que las tuberías de transportes eran de su propiedad y
adicionalmente porque Sánchez Lozada cambio la relación en la ley de hidrocarburos de
1996, convirtiéndolo de socio en dueño de los activos tangibles e intangibles bajo la figura
de “vendedor final”, de esta manera ENRON paso a ser acreedor del prospero contrato de
gas con el Brasil pero con recursos nacionales, todo esto acompañado de una cláusula de
confidencialidad que prohibía hacer público dicho contrato.
Para finalizar el proceso de capitalización, se dividió en 4 empresas a YPFB, tres de ellas de
capital mixto, sociedades anónimas cuya gestión quedo en manos de privados (AMOCO,
YPF, Tranredes) que se apropiaron con el beneplácito del gobierno de oleoductos y
gasoductos, usando el argumento que YPFB estaba dentro de la sociedad (Vargas, Suarez.
R. 2009). Posteriormente con la ley 1689 se dio via libre a la exploración y se autorizo a
tomar control de pozos “nuevos” para uso comercial si el descubrimiento lo hacia la empresa
privada, además a estos últimos pozos se les dio un tratamiento tributario suave, en
comparación con los pozos antiguos lo que propicio el traslado y asociación de pozos
estatales a privados o mixtos
Decreto 28701 sobre los hidrocarburos
Con la llegada de Evo a la presidencia en el año 2005, las rentas de los hidrocarburos
cambiaban de dueño, a los tres meses de su mandato Evo anuncia la ley de hidrocarburos que
entre otras cosas dictaminaba al estado a través de YPFB como propietario, poseedor y
distribuidor de todos los hidrocarburos a nivel nacional, la manera como se llevo a cabo fue
deslindando la figura de expropiación, en realidad lo que nacionalizo la ley fueron las
acciones, con lo cual para que una empresa operara debía tener el 50% mas uno de las
acciones legales basándose en el argumento de que los recursos naturales eran recursos
originarios y debían estar amparados y vigilados por el estado, cosa que también estaría en
la constituyente. El golpe final fue el que dio YPFB al al tener la prerrogativa, gracias a la
ley de hidrocarburos, de fijar los precios, con lo cual desestimaba la competencia de las
empresas trasnacionales que de por si ya pagaban mas impuestos que las nacionales.
Bryan Gómez Vargas
2017260030
Evo morales era consciente que no se podían tomar medidas mas radicales que las de generar
impuestos diferenciales, renegociar con el capital trasnacional y crear empresas nacionales,
ya que si se incurrieran en estos gastos implicaría solicitar un crédito a las mismas entidades
que en un principio abrieron las puertas al modelo neoliberal, en cambio fortaleció las
instituciones de vigilancia y control de los hidrocarburos y flexibilizo a tal punto el campo
para el capital público que las trasnacionales terminaron cediendo (ibidem). Otro punto que
se tuvo en cuenta fue las reservas de gas con las que contaba Bolivia, el gobierno de Evo era
consciente de la necesidad del capital privado para fortalecer la industria, de este modo y
consciente de las ventajas económicas de las trasnacionales en Bolivia, Evo pudo presionar
al capital privado para que se acoplara al nuevo sistema de hidrocarburo pues sabía que
difícilmente se irían del país con las segundas reservas de gas más grandes del mundo.
Los intentos de la burguesía asociados al capital privado hicieron que corporaciones como el
comité cívico de santa cruz promovieran leyes de autonomía territorial en la que las leyes
generales no estuvieran por encima de las territoriales internas, varios intentos como las
reformas promovidas por la oligarquia cruceña como la 1220 de 2008 permitieron ciertas
concesiones como la de la consulta con respecto a explotación mineral y de hidrocarburos en
el territorio, en parte esto explica porque la disminución de la pobreza no fue tan acelerada y
es por que el estado no contaba con todas las rentas territoriales producto de la explotación
de los hidrocarburos, la pobreza solo se redujo del 63.1% en el 2003 al 59.9% a finales del
2006, también hay que tomar en cuenta que el mayor crecimiento se encuentra en el sector
de hidrocarburos, área que solo aporta el 2% del empleo con lo cual el crecimiento del sector
no representa una gran diferencia en el nivel de ingresos medio de cada familia (cepr 2017)
A pesar de el dato anterior se debe reconocer que la ley de hidrocarburos genero un enorme
crecimiento económico en Bolivia, en cuanto a la balanza de pagos y reservas internacionales
encontramos que la situación de Bolivia es de un superávit, el PIB general aumento de un
27.5% en 2004 a un 40.2% en 2006 y los ingresos del gobierno por concepto de hidrocarburos
aumentaron de un 5% del PIB en 2004 a un 13.3% del PIB en 2006, demostrando no solo un
incremento en la participación nacional de los hidrocarburos sino una importantísima
participación de esta ley en el proyecto del MAS, lo más significativo es que este crecimiento
económico apoyo proyectos de asistencia social, el incremento del gasto público paso de un
Bryan Gómez Vargas
2017260030
33% en 2004 a un 35.6% en 2006, si bien este aumento porcentual no parece particularmente
notable, si apoyo propuestas de alfabetización, propuestas de universalización de la salud y
servicios básicos y de alimentación generalizada.
Conclusión
Aunque este es un avance demostrativo de la resistencia al proyecto neoliberal, hay que
reconocer que el sistema económico Boliviano es de este corte, las reformas y proyectos
impulsados son el primer paso hacia una transición económica que cambie de polo el
desarrollo económico y social de Bolivia, aunque Luis Tapia llama a estos avances
“reformismo neoliberal” creo que es un primer paso para que estas reformas se conviertan en
algo duradero y deseable para todos los sectores productivos y económicos no solamente de
Bolivia sino de Latinoamérica en general, aquellos países como Colombia que son poco
industrializados y encaminados al proyecto neoliberal deben saber, como la Bolivia de Evo,
que el ser exportador de Comodities los coloca en un escenario bastante desigual en el
mercado mundial, las reformas que equiparen a las industrias nacionales con las
trasnacionales permitirán que avancemos a este periodo de globalización en una condición
mas cómoda.
Referencias
-
Tapia, L. (2005). La cuarta derrota del neoliberalismo en Bolivia. OSAL, 6(17), 153-158.
-
Weisbrot, M., & Sandoval, L. (2007). La economía boliviana y su evolución reciente. Center
for Economic and Policy Research, Agosto.
-
Vargas Suárez, R. (2009). La nacionalización de los hidrocarburos bolivianos en la
presidencia de Evo Morales Ayma. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos,
(49), 11-34.
-
Ley, N. (2005). 3058–Ley de Hidrocarburos. La Paz, Bolivia, 17.
Bryan Gómez Vargas
2017260030
Descargar